Logo Studenta

Reposicion-de-potasio-en-bolos-vs-calculo-del-deficit-en-hipokalemia-secundaria-a-uso-de-solventes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
 
“REPOSICIÓN DE POTASIO EN BOLOS VS CÁLCULO DEL DÉFICIT EN 
HIPOKALEMIA SECUNDARIA A USO DE SOLVENTES” 
 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION CLÍNICA 
 
 
PRESENTADO POR 
DR. ALFONSO ENRIQUE ESTRADA ALBINO 
 
 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
 MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DRA. ADRIANA CLEMENTE HERRERA 
CIUDAD DE MÉXICO - 2019 – 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Quiero agradecer primero a la doctora Adriana Clemente, maestra quien ha tenido un papel 
importante en mi formación a lo largo de la residencia y quien ayudó a la realización de esta 
tesis, a la que admiro como urgencióloga y siempre será un ejemplo a seguir. 
 
Agradecimiento especial a mis padres que siempre me han apoyado, brindándome lo mejor 
de sí y a quienes siempre les estaré en deuda por todo lo que soy, cada paso en mi carrera 
es un logro compartido con ustedes. Miembro también de la familia, mención póstuma al Dr. 
Enrique Ochoa Flores, inspiración como médico y ser humano. 
 
A Perla quien se volvió una compañera indispensable en este viaje y quien me enseñó y me 
inspiró a crecer en todos los sentidos, guiándome con amor. 
 
Y no menos importante quiero agradecer a mis compañeros de residencia y personas 
queridas, a todos los médicos que he podido conocer a lo largo de estos años por todo el 
camino recorrido juntos lleno de enseñanzas compartidas. Gracias totales. 
 
 
 
 
Alfonso E. Estrada Albino 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Introducción………………………………………………………………………………………….. 1 
 
Material y Métodos………………………………………………………………………………….. 5 
 
Resultados………………………………………………………………………………………...… 6 
 
Discusión……………………………………………………………………………………….……. 10 
 
Conclusiones……………………………………………………………………………………….. 11 
 
Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………… 12 
 
Anexos……………………………………………………………………………………………… 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
Objetivo General: El uso de inhalantes es un problema en que afecta a población de 12–18 
años, ocasionando complicaciones como hipokalemia, que cursa con alteraciones 
electrocardiográficas y riesgo de muerte. El objetivo principal de este trabajo es comparar la 
eficiencia de reposición de potasio al administrarlo en bolos vs cálculo del déficit 
Material y Métodos: Se realizó un estudio clínico, longitudinal, ambispectivo y comparativo 
incluyendo pacientes atendidos del 1 de febrero 2017 al 30 de marzo 2018 en el Hospital 
General Dr. Enrique Cabrera Cosío que ingresaron al servicio de urgencias por hipokalemia 
secundaria a uso de solventes. Para comparar la eficiencia entre ambas formas de reposición 
de potasio se tomó como instrumento de medición los valores de potasio sérico al ingreso en 
urgencias, se utilizó T de student y se midió desviación estándar 
Resultados: De los 15 pacientes aleatorizado la mayor parte presentó hipokalemia moderada 
y severa a su ingreso, con un rango de hipokalemia de 1.5–3.3; el tiempo de corrección de 
hipokalemia promedio para ambos grupos fue de 22.93 horas 
Conclusiones: Posterior al análisis con T de student no se observó diferencia significativa 
entre el uso de bolos de potasio o cálculo por déficit total; este resultado puede estar 
influenciado por el número de participantes en el estudio. Se sugiere utilizar la primera 
estrategia en casos de hipokalemia leve y la reposición con cálculo de déficit en pacientes con 
hipokalemia moderada o severa. 
 
Palabras Clave: Hipokalemia, Solventes, Inhalantes, Reposición de potasio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
Introducción 
 
El abuso de inhalantes se describe como el uso deliberado de solventes o sus vapores con la 
intención de alterar el estado de consciencia, y ha sido descrito desde 19511. Afectan 
principalmente a la población joven ya que son de fácil acceso y baratos. El uso de los mismos 
como sustancia de abuso ha desencadenado muertes con los primeros reportes en los años 
60, y después de ésta alteraciones a nivel encefálico, neuropatías y metabólicas. 
 
Múltiples sustancias se pueden usar como inhalantes, la mayoría son hidrocarburos volátiles; 
siendo estos aromáticos y alifáticos. Los hidrocarburos más usados como inhalantes son la 
gasolina y el tolueno1. Uno de los principales problemas para identificar el solvente utilizado 
es que se les nombra por su presentación (thinner, adelgazador, pegamento) y no por su 
nombre químico. Existen otros compuestos no hidrocarburos que pueden servir de inhalantes 
como alquil nitritos y oxído nítrico o gas de la risa. 
 
La problemática con el abuso de estas sustancias es que se encuentran en múltiples productos 
tanto industriales como de uso en el hogar, que además son de venta legal. Y pudiendo 
ocasionar desenlaces letales como consecuencia de broncoaspiración, asfixia o trauma por 
conductas de riesgo. Se ha reportado la muerte súbita por inhalantes, ocasionada por arritmias 
letales principalmente asociada al consumo de tolueno, ya que afecta múltiples órganos. En 
países en desarrollo se reporta entre poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, sobre todo 
en niños, adolescentes, trabajadoras sexuales e indigentes. Llama la atención de manera 
especial el grupo etáreo de los 12-18 años quienes perciben el uso de inhalantes como menos 
dañino comparado con otras drogas2. 
 
Farmacología 
Al ser altamente lipofílicos, los inhalantes llegan con facilidad al sistema nervioso central. 
(SNC) 
Los efectos clínicos de los hidrocarburos volátiles se ejercen al estimular los 
neurotransmisores inhibitorios en el SNC. Etanol, tolueno y tricloroetano estimulan receptores 
GABAA y receptores de glicina. Estos receptores aumentan la permeabilidad del cloro, lo que 
hiperpolariza la membrana de la neurona y de este modo inhibiendo la excitabilidad. También 
inhiben al NMDA de manera dependiente de su concentración y existe posibilidad de que esta 
inhibición provoque aumento por regulación a la alta de receptores NMDA y activación de vías 
dopaminérgicas1,3. 
 
Clínicamente esto se manifiesta con efectos ansiolíticos, anticonvulsivantes, alteración en la 
coordinación motora y dependencia física. Aunque se ha investigado mucho sobre los efectos 
 
 
2 
 
neurotóxicos de los inhalantes, la mayoría de las muertes se deben a los efectos cardiotóxicos, 
ya que inhibe los canales de sodio dependientes de voltaje en el miocardio y canales de 
entrada de potasio1. 
 
80% del tolueno inhalado se tiene metabolismo hepático por CYP2E1 en ácido hipúrico y <20% 
se expira sin cambios en la respiración4. Los efectos de recompensa y reforzamiento son 
ampliamente conocidos, y se cree que se obtienen por el efecto sobre sistema dopaminérgico 
mesolímbico 
 
Cuadro Clínico 
Los signos y síntomas puedenser sutiles y pasar después de varias horas. Tras la exposición 
aguda puede impregnarse el olor en el aliento o ropa del paciente. Dependiendo del solvente 
usado puede haber decoloración en piel alrededor de boca y nariz; así como la irritación de 
mucosas ocasiona estornudos, tos y lagrimeo. 
 
Los principales síntomas son en SNC; inicialmente con agitación, euforia, alucinaciones y 
cefalea, posteriormente presentan confusión, temblor y debilidad continuando con la depresión 
del SNC hasta el coma y depresión respiratoria. Esta sintomatología revierte sola. De manera 
crónica atrofia cerebral y alteraciones visuales4 
 
Por su lipofilicidad, en el uso crónico se desarrolla leucoencefalopatía por tolueno, 
caracterizada por demencia, ataxia, alteraciones en movimientos oculares y anosmia; 
anatómicamente cursan con atrofia cerebral y cerebelar por desmielinización de sustancia 
blanca; lo que vuelve particularmente susceptibles a los adolescentes pues la mielinización 
continúa aún en la segunda década de la vida. 
 
A nivel cardiaco la muerte súbita se presenta más comúnmente con hidrocarburos 
halogenados y cuando tras la exposición hay actividad física extenuante o estrés5,6. Esto 
ocurre porque el solvente bloquea canales de potasio, prolongando la repolarización y dando 
de este modo una base para arritmias. Manifestaciones más comunes de cardiotoxicidad son 
palpitaciones, síncope, prolongación de QT, ondas U, fibrilación auricular y bloqueo AV por 
acción sobre nodo sinoatrial7,8. Y ya que el potasio es el ion principal en la repolarización 
cardiaca, este determina la morfología de la onda T por lo que también es importante observar 
el voltaje de la misma en los pacientes con hipokalemia 
 
A nivel respiratorio la principal complicación es hipoxia, que puede deberse a la reinhalación 
del aire expirado o al desplazamiento del oxígeno con el solvente. La lesión pulmonar es más 
debida a la inhalación del solvente líquido (neumonitis química), culminando en SIRA y edema 
 
 
3 
 
agudo pulmonar para el caso del tolueno1,9 en caso del benceno puede producirse además 
inflamación hemorrágica con paro respiratorio10 
 
Puede presentarse hepatotoxicidad tras inhalación intencional ya que tras metabolismo por 
CYP2E1 se produce necrosis centrolobulillar y disminución del glutatión, similar a lo observado 
en toxicidad por paracetamol1. La hipertransaminasemia resuelve tras 2 semanas. 
 
La nefrotoxicidad por tolueno se debe al metabolito ácido hipúrico. La excreción de este 
metabolito favorece la eliminación también de sodio y potasio en la orina, lo que lleva a 
hipokalemia. La pérdida de sodio puede causar disminución del volumen extracelular y esto 
disminuir la perfusión renal7. Se produce acidosis metabólica que puede ser de anion gap 
normal o elevado y acidosis tubular renal. 
 
Metabólicamente es caracerística la hipokalemia profunda que ocasiona debilidad muscular 
llegando hasta niveles de 1.7 mEq/L; así como elevación de lactato. Los pacientes con acidosis 
metabólica severa que cursan con pH < 6.8 raramente sobreviven5. Por otra parte los pacientes 
que cursan con hipokalemia <2 mEq/L tienen mayor riesgo de rabdomiólisis y 
secundariamente de lesión renal aguda11. 
 
Es importante resaltar la importancia de las alteraciones del potasio, ya que es uno de los 
principales iones intracelulares y por lo tanto esencial para mantener el potencial de acción de 
membrana, determinado por la bomba Na+/K+ y los canales activados por voltaje. Por lo tanto 
en presencia de hipokalemia no puede generarse una diferencia de potasio dentro y fuera de 
la célula lo que afecta la fase de repolarización y de este modo dificultando la contracción de 
músculo esquelético tanto como miocárdico12. Por lo anterior la debilidad muscular es una de 
las principales manifestaciones clínicas en pacientes con uso de solventes 
 
El uso de alquil nitritos y nitrobenceno, presente en pinturas, puede llevar a 
metahemoglobinemia ya que los nitritos oxiden el hierro de la hemoglobina, pasándolo de Fe2+ 
a Fe3+; lo que disminuye la capacidad de transportar oxígeno13. Se manifiesta con dificultad 
para respirar, cianosis, taquicardia y taquipnea, pudiendo ser fatal si existe más de 70% de 
metahemoglobina. 
 
Pese a estos datos, en un estudio realizado por Camara y cols en 2015 mostró que las 
manifestaciones cardiacas son las menos comunes11 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Diagnóstico 
Se pueden medir niveles séricos o buscar ácido hipúrico en orina; sin embargo en pocos 
lugares se tiene acceso a estas pruebas, por lo que la historia clínica dará el diagnóstico la 
mayoría de las veces; además de que el resultado positivo no cambia las prioridades del 
manejo5. Deberán pedirse laboratorios complementarios según sea necesario4. 
 
Una de las manifestaciones clínicas más comunes es la hipokalemia que puede llevar a 
parálisis hipokalémica, siendo esta de riesgo vital.11 Sin embargo deben descartarse otras 
posibles causas que expliquen la hipokalemia 
 
Tratamiento 
El manejo inicia con el ABC. Deberá apoyarse con oxígeno complementario y B agonistas en 
caso de sibilancias. Las arritmias pueden ser letales y debe considerarse alteraciones 
electrolíticas como causa, pudiendo usarse propanolol y esmolol para el manejo de arritmias 
ventriculares.1 La agitación puede manejarse con benzodiacepinas, ya sea por efecto agudo 
del solvente o por supresión al mismo. 
 
Las arritmias ventriculares deberán manejarse con amiodarona en lugar de epinefrina ya que 
esta puede empeorar las arritmias en el miocardio irritable, siendo estas la principal causa de 
muerte súbita por inhalantes5. Pese a los efectos conocidos como prolongación de QT y 
alteraciones metabólicas no es posible predecir al paciente que cursará con paro cardiaco y 
muerte súbita pero debe ser considerado en casos de paro cardiaco extra hospitalario. 
 
Pese a las múltiples complicaciones por el uso de solventes, es importante un manejo 
temprano y reanimación agresiva, ya que con las intervenciones adecuadas el pronóstico 
puede ser favorable. Es importante la reposición de potasio, hidratación y monitorización 
cardiaca. Por las dosis elevadas de potasio que suelen requerir estos pacientes es 
conveniente reponerlo a través de un catéter central11 que además permite diluciones de hasta 
20 mEq/100 ml, comparadas con las diluciones de 10 mEq/L en vía periférica.14 
 
Ya que estos pacientes cursan con acidosis metabólica, es posible que requieran de reposición 
de bicarbonato, por lo que debe tenerse cuidado ya que este puede disminuir aún más la 
kalemia al favorecer la entrada a la célula. 
 
Se ha propuesto que la intoxicación aguda con tolueno puede provocar cardiotoxicidad directa, 
manifestada por los datos mencionados anteriormente; la cual se exacerba con hipokalemia, 
por lo que es importante el manejo de la misma8. Se describe en la literatura la reposición de 
 
 
5 
 
10-20 mEq/hr de potasio por vía periférica y en caso de requerir dosis de >20 mEq/hr usar un 
acceso venoso central, pudiendo reponer hasta 120 mEq/24 hrs asociado a sulfato de 
magnesio15. Debiendo iniciar la reposición IV de potasio en pacientes con hipokalemia 
moderada o en aquellos que presenten manifestaciones clínicas o electroacrdiográficas14. Sin 
embargo los pacientes con uso de solventes presentan hipokalemias severas de difícil manejo 
por lo que requieren de dosis aún más elevadas de potasio. 
 
A nivel de la Ciudad de México se encontró en un estudio previo que los pacientes refieren al 
ingreso síntomas como mialgias, adinamia y parestesias; así como uso de activo como fuente 
de solventes. Estos fueron consumidos en su mayoría como droga única pero en algunas 
ocasiones asociado al consumo de etanol16. Es de principal importancia el abordaje de este 
problema de salud ya que se presenta en pacientes en edad productiva, promedio de 24 añosy con mayor porcentaje a los 19 años; y para los 17 años, 77% los han consumido al menos 
una vez en su vida.2 
 
 
Material y Métodos 
 
Se realizó un estudio clínico, longitudinal, ambispectivo y comparativo que incluyó a pacientes 
atendidos del 1 de febrero 2017 al 30 de marzo 2018 en el Hospital General Dr. Enrique 
Cabrera Cosío quienes ingresaron al servicio de urgencias con hipokalemia secundaria a uso 
de solventes. 
 
Se tomaron como variables independientes el nivel de hipokalemia y el tipo de reposición; así 
como variables de control que fueron la edad, presencia de hipomagnesemia asociada y la 
necesidad de administrar bicarbonato por acidosis metabólica concomitante; siendo la variable 
dependiente el tiempo hasta la corrección de la hipokalemia. Del total de pacientes incluidos 
en el estudio se dividieron aleatoriamente quienes recibirían tratamiento de corrección de 
hipokalemia por bolos o por déficit calculado siendo 40% los que recibieron bolos de potasio y 
60% por cálculo del déficit total. 
 
Una vez diagnosticada la hipokalemia se buscaron manifestaciones clínicas, principalmente 
electrocardiográficas, para determinar la severidad de la misma; protegiendo la integridad de 
los pacientes ya que este estudio no representó riesgo, de acuerdo al Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación Para la Salud, Título Segundo: De los Aspectos 
Éticos de la Investigación en Seres Humanos, Artículo 17, Apartado II pues se realizaron los 
procedimientos estándar de todo paciente atendido en urgencias y no se probó algún fármaco 
nuevo para el tratamiento de la patología estudiada; además se midieron constantemente los 
 
 
6 
 
valores de kalemia para evitar posibles complicaciones a las 4-8-12-24-36-48 horas, sin 
vulnerar los derechos como paciente de los sujetos de estudio 
 
Se calculó el rango y la media de las cifras de hipokalemia que presentaron los pacientes 
usuarios de inhalantes a su ingreso a urgencias siendo 1.5 el valor más bajo de hipokalemia; 
y que requirieron de reposición de potasio intravenoso; así como el tiempo promedio requerido 
para normalización de los valores posterior al manejo con KCl intravenoso, medido en horas. 
 
Para determinar las diferencias estadísticas entre la reposición de potasio en bolos o 
calculando el déficit total del mismo se tomó como instrumento de medición los valores de 
control de potasio sérico al ingreso en urgencias, se utilizó T de student y se midió desviación 
estándar para saber qué forma de reposición de potasio es más eficiente. 
 
 
Resultados 
 
Se recibieron un total de 15 pacientes con hipokalemia secundaria a uso de solventes a lo 
largo del periodo de estudio, la tabla I muestra las características demográficas de la población 
estudiada. El rango de edad de los pacientes incluidos fue de 18-53 años con un promedio de 
29.93 años y una mediana de 26. Se encontró predominio de los hombres en el consumo de 
solventes con 60%, así como que el solvente más utilizado fue el thinner en 40% y en 60% de 
los pacientes se encontró Hipomagnesemia como trastorno electrolítico asociado; observando 
además que la mayoría de pacientes tienen escolaridad de primaria con 33.3%; y en este 
estudio 40% requirieron uso de bicarbonato por acidosis metabólica asociada 
 
Durante el tiempo que duró el estudio se aleatorizaron a 15 pacientes encontrando que la 
mayor parte presentó hipokalemia moderada y severa a su ingreso al servicio de urgencias, 
con 40% cada uno; presentándose un valor mínimo de hipokalemia de 1.5 y un valor máximo 
de 3.3 con promedio de 1.5 y mediana de 2.5 y moda de 1.5; lo que se correlaciona con que 
solo el 20% de los participantes presentaran hipokalemia leve y tanto los pacientes con 
hipokalemia moderad y severa representaron 40% cada uno (tabla II, gráfica 1); y siendo el 
tiempo de corrección de hipokalemia promedio para ambos grupos de 22.93 horas, variando 
desde las 6 hasta 48 horas. Así como se observó como resultado secundario la mayor 
preferencia por tipo de solvente de acuerdo a la edad; siendo el thinner la presentación más 
usada por los pacientes con escolaridad nivel primaria y en secundaria y preparatoria 
prefiriendo el cemento. Lo anterior se ejemplifica en la gráfica 2. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Característica Total 
 
n=15 (100%) 
Reposición en Bolos 
 
n=6 (40%) 
Reposición por Cálculo de 
Déficit 
n=9 (60%) 
Masculino 9 (60%) 4 (26.7%) 5 (33.3%) 
Femenino 6 (40%) 2 (13.3%) 4 (26.7%) 
Edad (promedio) 29.93 años 30.4 años 29.1 años 
Escolaridad 
 Analfabeta 
 Primaria 
 Secundaria 
 Preparatoria 
 
3 (20%) 
5 (33.3%) 
4 (26.7%) 
3 (20%) 
 
1 (6.6%) 
2 (13.3%) 
2 (13.3%) 
1 (6.6%) 
 
2 (13.3%) 
3 (20%) 
2 (13.3%) 
2 (13.3%) 
Solvente utilizado 
 Thinner 
 Cemento 
 Pegamento 
 
6 (40%) 
5 (33.3%) 
4 (26.7%) 
 
3 (20%) 
1 (6.6%) 
2 (13.3%) 
 
3 (20%) 
4 (26.7%) 
2 (13.3%) 
Hipomagnesemia 
asociada 
9 (60%) 3 (20%) 6 (40%) 
Necesidad de HCO3 6 (40%) 2 (13.3%) 4 (26.7%) 
Tabla I. Características Poblacionales 
Tabla II. Rangos para tiempo de corrección de potasio y valores de 
hipokalemia al ingreso 
 Tiempo para la 
corrección de potasio 
(hrs) 
Valor de hipokalemia 
al ingreso (mEq/L) 
Total 15 15 
Media 22.93 2.447 
Desviación 
estándar 
16.246 .5410 
Mínimo 6 1.5 
Máximo 48 3.3 
Moda 6 1.5 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
Posterior a la comparación entre el grupo de reposición en bolos con el grupo de reposición 
con cálculo de déficit se analizaron los resultados con prueba T de student para valorar la 
eficacia superior en alguno de los dos tratamientos, arrojando dicha prueba a la correlación 
emparejada una correlación de -0.160, con significancia de 0.570; y en la prueba de muestras 
emparejadas se obtuvo valor de t de 5.058, 14 grados de libertad y significancia bilateral de 
0.0 
 
En cuanto a la escolaridad la mayoría de los pacientes tienen primaria, seguidos por aquellos 
de secundaria; siendo los de preparatoria y los analfabetas de igual proporción. Esto se 
ejemplifica en la gráfica 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
Discusión 
 
Se ha propuesto que la intoxicación aguda con tolueno puede provocar cardiotoxicidad directa, 
manifestada por los datos mencionados anteriormente; la cual se exacerba con hipokalemia, 
por lo que es importante el manejo de la misma8. Se describe en la literatura la reposición de 
10-20 mEq/hr de potasio por vía periférica y en caso de requerir dosis de >20 mEq/hr usar un 
acceso venoso central, pudiendo reponer hasta 120 mEq/24 hrs asociado a sulfato de 
magnesio15. Debiendo iniciar la reposición IV de potasio en pacientes con hipokalemia 
moderada o en aquellos que presenten manifestaciones clínicas o electroacrdiográficas14. Sin 
embargo los pacientes con uso de solventes presentan hipokalemias severas de difícil manejo 
por lo que requieren de dosis aún más elevadas de potasio. 
 
En los resultados que arrojó el presente trabajo encontramos que la mayoría de los pacientes 
consumidores de solventes son población joven, la mayoría de 26 años y que la escolaridad 
es un factor importante para el consumo de este tipo de sustancias, concordante con lo 
descrito en otros trabajos previos. Pues no solo el thinner fue el tipo de solvente más utilizado, 
sino que fue preferido por pacientes con menor grado de escolaridad, a comparación de 
pacientes con secundaria o preparatoria que prefirieron uso de cemento. 
 
Es importante notar que pocos pacientes ingresan al servicio de urgencias con hipokalemia 
leve, probablemente por los escasos síntomas. Este es un factor importante ya que en esta 
muestra de pacientes la mayoría presentó valores de hipokalemia de 1.5 mEq/L, constituyendo 
hipokalemia severa lo que condiciona riesgono solo debilidad muscular que es el principal 
síntoma de los pacientes que son llevados a los servicios de urgencia, sino de arritmias letales; 
así como el 40% de la población estudiada cursó con acidosis metabólica secundaria acidosis 
tubular renal. 
 
Todos estos factores son necesarios para tomar en cuenta ya que pueden modificar el 
resultado al momento de reponer el potasio por lo tanto al correlacionar las dos modalidades 
de tratamiento se encontró mediante prueba de T de student una buena significancia del 
estudio de 0.0 y las variables medidas en él; sin embargo con baja correlación de –.160 lo cual 
se vio reflejado en el resultado marcado como el tiempo total para la corrección de potasio que 
para ambos grupos tomó un promedio de 22.93 horas por la severidad de hipokalemia 
presentada al ingreso. 
 
 
 
 
 
11 
 
 
Conclusiones 
 
Al tener significancia de 0.0 en prueba T de student podemos observar que no existe diferencia 
significativa que apoye el uso de reposición de potasio en bolos o calculado por déficit total 
para reducir la duración del tiempo de hipokalemia; sin embargo este resultado puede estar 
influenciado por el número de participantes incluidos en el estudio. Por lo tanto queda abierta 
la posibilidad y se recomienda darle seguimiento a este trabajo para incluir un número mayor 
de pacientes y en caso necesario mayor tiempo de duración, con la intención de tener un 
número mayor de pacientes. 
 
Por lo anterior se sugiere utilizar la primera estrategia en casos de hipokalemia leve (3-3.5 
mEq/L) y la reposición con cálculo de déficit en pacientes con hipokalemia moderada o severa 
(<2.5 mEq/L). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas 
 
1. Long H. Inhalants. En Lewis SN et al. Goldfrank’s Toxicologic Emergencies 9th ed. 
New York. Mc Graw Hill, 2011; 1157-1163 
 
2. Medina Mora ME, Rafful C, Velázquez JA et al. Diferencias sociodemográficas entre 
usuarios de inhalables, usuarios de otras drogas y adolescentes no consumidores en 
una muestra mexicana de estudiantes. Revista Internacional de Investigación en 
Adicciones 2015; 1(1).6-15 
 
3. Bruckner JV, Anand SS, Warren DA. Toxic Effects of Solvents and Vapors. En Casarett 
and Doull’s Toxicology The Basic Science of Poisons 8th ed. New York, 2013; 1031-
1088 
 
4. Treviño-Hernández RA, Cruz Valdéz J. Alteraciones metabólicas en la inhalación de 
solventes. Informe de ocho casos. Revista Medicina Universitaria Facultad de 
Medicina UANL 2011; 13(50):17-24 
 
5. Guo TJ, A rare but serious case of toluene-induced sudden sniffing death. Journal of 
Acute Medicine 2015; Vol 5 109-111 
 
6. Tormoehlen LM, Tekulve KJ, Nañahas KA. Hydrocarbon toxicity: A review. Clinical 
Toxicology 2014; Vol 52, No. 5, 479–489 
 
7. Tsao JH, Hu YH, How CK. Atrioventricular conduction abnormality and hyperchloremic 
metabolic acidosis in toluene sniffing. Journal of the Formosan Medical Association 
2011; 110, 652-654 
 
8. Yasar S, Yildirim E, Koklu M et al. A case of reversible cardiomyopathy associated with 
acute toluene exposure. Turkish Journal of Emergency Medicine 2016; 1-3 
 
9. US Agency for Toxic Substances and Disease Registry, Division of Toxicology and 
Human Health Sciences. Toluene. [en línea]. Atlanta, Georgia 2017 [ref. de 28 de enero 
de 2018]. Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/MHMI/mmg56.pdf 
 
10. US Agency for Toxic Substances and Disease Registry, Division of Toxicology and 
Human Health Sciences. Toluene. [en línea]. Atlanta, Georgia 2017 [ref. de 28 de enero 
de 2018]. Disponible en: https://www.atsdr.cdc.gov/MHMI/mmg3.pdf 
https://www.atsdr.cdc.gov/MHMI/mmg56.pdf
https://www.atsdr.cdc.gov/MHMI/mmg3.pdf
 
 
13 
 
 
11. Camara Lemarroy CR, Rodríguez Gutiérrez R, Monreal Robles R et al. Acute toluene 
intoxication–clinical presentation, management and prognosis: a prospective 
observational study. BMC Emergency Medicine (2015) 15:19 
 
12. Potenciales de Membrana y Potenciales de Acción. En Hall EJ. Guyton y Hall, Tratado 
de Fisiología Médica 13ª ed, Mississippi 2016; 161-201 
 
13. Saxena H, Saxena AP. Acute methaemoglobinaemia due to ingestion of nitrobenzene 
(paint solvent). Indian Journal of Anaesthesia 2010; Vol. 54, No. 2 160-162. 
 
14. The College Of Anaesthesiologists Of Sri Lanka Faculty Of Critical Care. Guideline 
On Management Of Potassium Imbalance In Adults. Review March 2017 
 
15. Ceballos Guerrero M, López de Briñas EP. Trastornos del potasio. En De la Cal 
Ramírez MA et al. Manejo Agudo De Los Trastornos Electrolíticos Y Del Equilibrio 
Ácido Base 2ª ed. España, 2016; 21-30 
 
16. Colín Martínez T. Efecto de los disolventes de abuso en el desarrollo de 
hipokalemia que se presentan en el servicio de urgencias de los Hospitales Villa, 
Xoco y Balbuena. Ciudad de México, IPN; 2010. 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
Anexos 
 
 
HOSPITAL GENERAL DR. ENRIQUE CABRERA COSÍO 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Yo _____________________________________________________ declaro libre y 
voluntariamente que acepto participar en el estudio “Reposición de Potasio en Bolos vs Cálculo 
del Déficit en Hipokalemia Secundaria a Uso de Solventes” que se realiza en esta institución 
y cuyo objetivo general consiste en determinar la eficiencia de la reposición de potasio 
administrado con bolos de 60 mEq en los pacientes usuarios de solventes 
 
Estoy consciente de que los procedimientos, pruebas y tratamientos para lograr el objetivo 
mencionado consisten en toma de muestras de laboratorio, colocación de acceso venoso 
central y periférico y que los riesgos para mi persona son mínimos. 
 
Entiendo que del presente estudio se derivarán los siguientes beneficios: Disminución de la 
morbilidad así como del tiempo de estancia hospitalaria 
 
Es de mi conocimiento que seré libre de retirarme de la presente investigación en el momento 
que yo así lo desee. También que puedo solicitar información adicional acerca de los riesgos 
y beneficios de mi participación en este estudio. 
 
Así mismo, cualquier trastorno temporalmente relacionado con esta investigación podré 
consultarlo con el Jefe de Enseñanza e Investigación de la unidad de atención: Dr. Emilio 
Exaire Murad, Av. Prolongación 5 de Mayo, Ex Hacienda de Tarango, Álvaro Obregón, Ciudad 
de México; y con el investigador responsable Dr. Alfonso Enrique Estrada Albino, Calle Lerdo 
314, Int 316, Nonoalco Tlatelolco, Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México; tel. 55 55 97 
97 48. El Jefe de Enseñanza e Investigación comunicará el evento a la Dirección de Educación 
e Investigación de la SSCDMX, en donde se decidirá la necesidad de convocar al investigador 
principal y al Cuerpo Colegiado competente, para su resolución. 
 
En caso de que decidiera retirarme, la atención que como paciente recibo en esta institución 
no se verá afectada 
Nombre del paciente o representante legal 
 
 
Firma. 
 Teléfono 
 
 
15 
 
 
Nombre del testigo. 
 
 
Firma. 
 Teléfono 
 
Nombre del testigo. 
 
 
Firma. 
 Teléfono 
 
Nombre del Investigador responsable. 
 
 
Firma. 
 Teléfono 
 
c. c. Paciente o familiar 
c. c. Investigador 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
6
 
 
 
Base de datos de Pacientes con Hipokalemia por Uso de Solventes 
en Hospital General Dr. Enrique Cabrera Cosío 
 
Sexo Edad Escolariad Tipo de 
Solvente 
Valor 
Hipokalemia 
Grado 
Hipokalemia 
Ttipo de 
Reposición 
Hipomagnesemia 
asociada 
Necesidad 
HCO3 
Tiempo hasta 
corrección 
Masculino 22 Secundaria Thinner 3 Leve Bolos No No 6 
Masculino 18 Secundaria Cemento 3.1 Leve Bolos No No 6 
Femenino 26 Primaria Thinner 2.5 Severo Bolos Sí Sí 48 
Masculino 20 Primaria Thinner 2.8 Severo Bolos Sí No 48 
Femenino 44 Analfabeta Pegamento 2.9 Moderado Bolos No No12 
Masculino 25 Preparatoria Pegamento 1.8 Moderado Bolos Sí Sí 36 
Masculino 25 Primaria Thinner 1.7 Moderado Déficit Sí Sí 24 
Masculino 41 Preparatoria Cemento 2.1 Severo Déficit Sí No 12 
Femenino 30 Secundaria Pegamento 2.4 Severo Déficit Sí Sí 18 
Masculino 53 Primaria Pegamento 3.3 Moderado Déficit No No 24 
Femenino 20 Analfabeta Thinner 1.5 Severo Déficit Sí No 36 
Femenino 25 Secundaria Cemento 2 Moderado Déficit No No 6 
Masculino 42 Primaria Cemento 2.3 Leve Déficit No No 8 
Masculino 28 Preparatoria Cemento 2.6 Moderado Déficit Sí Sí 12 
Femenino 30 Analfabeta Thinner 2.7 Severo Déficit Sí Sí 48 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando