Logo Studenta

Reseccion-transuretral-de-prostata-bipolar-en-regimen-de-cirugia-ambulatoria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
UMAE HOSPITAL GENERAL“DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA”. 
RESECCION TRANSURETRAL DE PROSTATA BIPOLAR EN REGIMEN DE CIRUGIA 
AMBULATORIA. 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
UROLOGÍA 
PRESENTA 
DR. ANDRES RICARDO RODRIGUEZ RIZO 
ASESORES: 
DR. FERNANDO GUANI TOLEDO 
PROFESOR CO-TITULAR CURSO UROLOGIA UMAE HG CMN LA RAZA 
DR. JESUS ARENAS OSUNA 
JEFE DE EDUCACION E INVESTIGACION MEDICA UMAE HE CMN LA RAZA 
ASESOR METODOLOGICO 
DRA. GABRIELA MEDINA GARCIA 
INVESTIGADOR ÅSOCIADO B UNIDAD DE INVESTIGACION EN EPIDEMIOLOGIA 

CLINICA UMAE HE CMN LA RAZA 
 
MEXICO D.F. 2016. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Dr. Jesús Arenas Osuna 
Jefe de Educación e Investigación Médica 
Hospital de Especialidades CMN La Raza 
 
Dr. González Domínguez Miguel 
Profesor Titular del Curso 
Servicio de Urología 
Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza 
“Dr. Gaudencio González Garza” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
 
Dr. Andrés Ricardo Rodríguez Rizo 
Alumno 
Servicio de Urología 
Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza 
“Dr. Gaudencio González Garza” 
Instituto Mexicano del Seguro Social 
No. de registro. F-2016-3502-46 
! 2
INDICE 
RESUMEN-----------------------------------------------------------------------------------------3 
INTRODUCCION---------------------------------------------------------------------------------6 
MATERIALES Y METODOS-----------------------------------------------------------------14 
RESULTADOS----------------------------------------------------------------------------------16 
DISCUSION--------------------------------------------------------------------------------------18 
CONCLUSION----------------------------------------------------------------------------------20 
BIBLIOGRAFIA----------------------------------------------------------------------------------21 
ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------------24 
! 3
RESUMEN. 
Título: Resección transuretral de próstata bipolar en régimen de cirugía ambulatoria. 
Introducción: A la fecha no hay estudios que demuestren la viabilidad de la Resección 
Transuretral de Próstata (RTUP) bipolar para realizarse en régimen de cirugía 
ambulatoria. 
Material y métodos: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo, se analizaron 
pacientes que se les realizó RTUP bipolar en régimen de cirugía ambulatoria entre agosto 
de 2012 y junio de 2013. 
Resultados: Se realizó RTUP bipolar a un total de 30 pacientes. La edad media fue de 
65.23 años con un volumen prostático medio de 65.43cc (DE ± 34), el tiempo de 
resección medio fue de 85min, una media de 33g (DE ± 12.77) de tejido resecado y el 
tiempo medio de recuperación previo al egreso fue de 295 minutos. Dos pacientes (6.6%) 
presentaron complicaciones grado III de la clasificación Clavien-Dindo uno por sangrado 
y otro por disfunción de sonda transuretral, de los cuales solo uno (3.3%) requirió 
hospitalización. Se retiró sonda transuretral a los dos días en 29 pacientes (1 paciente 
ameritó uretrotomía interna por estenosis de uretra y se retiró sonda a los 11 días), un 
paciente requirió de recolocación por retención aguda de orina retirándosela a los 7 días. 
La principal complicación en el seguimiento fue síndrome miccional-urgencia en 3 
pacientes (10%). 
Conclusiones: La realización de la RTUP bipolar en régimen ambulatorio es factible y 
con buenos resultados, lo que nos puede representar un cambio asistencial en el 
tratamiento quirúrgico de los pacientes con sintomatología del tracto urinario inferior 
secundario a crecimiento prostático obstructivo. 
Palabras clave: RTUP bipolar, Resección transuretral de próstata, Crecimiento prostático, 
HBP, Cirugía ambulatoria 
! 4
ABSTRACT. 
TITLE. BIPOLAR TRANSURETHRAL RESECTION OF PROSTATE AS MAJOR 

OUTPATIENT SURGERY 


OBJECTIVE. To assess the feasibility and safety of bipolar transurethral resection of 
prostate (TURP) as major outpatient surgery. 
MATERIALS AND METHODS. A retrospective study in which patients with lower urinary 
tract symptoms secondary to benign prostatic hyperplasia who underwent bipolar TURP 
as major outpatient surgery were analyzed between August 2012 and June 2013. 
RESULTS. 30 patients underwent bipolar TURP (BiTURP). Mean age was 65.23 years. 
Mean prostate volume was 65.43cc (SD ± 34), mean resection time was 85min, mean 
resected tissue was 33g (SD ± 12.77) and mean recovery time prior to discharge was 295 
minutes. Two patients (6.6%) had grade III complications according to Clavien-Dindo 
classification, one with persistent bleeding and another with transurethral catheter 
dysfunction, of which only one patient (3.3%) required hospitalization. Transurethral 
catheter was removed after two days in 29 patients (1 patient presented urethral stricture 
that required urethrotomy and the catheter was removed at 11 days). One patient with 
acute retention required recatheterization with indwelling catheter for 7 days. The major 
complication in the follow-up was voiding-urgency syndrome in 3 patients (10%). 
CONCLUSIONS. Bipolar TURP is feasible as an outpatient surgery with good results, 
which can represent a change in surgical care, in patients with bladder outlet obstruction 
secondary to benign prostatic hyperplasia. 
Keywords: Bipolar TURP, Transurethral resection of prostate, Prostate enlargement, 
BPH, Outpatient surgery 
! 5
INTRODUCCIÓN 
La resección transuretral de la próstata continúa siendo el tratamiento quirúrgico 
de elección para la hiperplasia benigna de la próstata1, aunque, ha tardado por lo 
menos 50 años para ser aceptada como un tratamiento establecido.1,2 Esta fue 
desarrollada en 1920-30s y los factores importantes que facilitaron su desarrollo fueron el 
invento de la lámpara incandescente en 1879, el cistoscopio desarrollado por Nitze y 
Lieter en 1887, y el desarrollo del tubo fenestrado por Hugh-Young. Stearns desarrolló el 
asa de tungsteno que pudo ser utilizada para la resección. 3-5 
Mejorías en las técnicas quirúrgicas y anestésicas, junto con el aumento en la 
familiaridad con el procedimiento nos han llevado progresivamente a una estancia 
hospitalaria más corta.6 
La RTUP se ha realizado usando tecnología monopolar con glicina al 1.5% o 
manitol como soluciones no hemolíticas como irrigante. Esta técnica se ha utilizado por 
un período de tiempo prolongado con un éxito considerable, sin embargo, las 
preocupaciones por el síndrome post RTUP han llevado a la introducción de tecnologías 
alternas como la RTUP bipolar (biTURP). 7, 8 
Una de las ventajas que buscan las nuevas tecnologías es disminuir los tiempos de 
estancia hospitalaria, buscando la posibilidad de realizar la cirugía de manera 
ambulatoria, con el objetivo combinado de disminuir costos junto con los mejores 
resultados clínicos posibles. 9,10 
Estudios aislados han evaluado la posibilidad de realizar la RTU de la próstata de 
manera ambulatoria en pacientes seleccionados. Sin embargo, losresultados no han 
sido lo suficientemente óptimos para permitir la generalización de la RTU ambulatoria.10-14 
! 6
Hiperplasia Benigna de Próstata 
Es una de las neoplasias benignas más comunes en hombres. Es el único tumor 
benigno que inevitablemente afecta a la mayoría de los hombres al envejecer. A nivel 
mundial 15 millones de personas la padecen. Se ha reportado que por lo menos el 70% 
de los hombres mayores de 70 años padecen de HBP y que más del 40% de estos 
sufren de síntomas relacionados a la obstrucción urinaria.15 Clínicamente se distingue por 
los síntomas urinarios bajos. Estos síntomas varían desde vaciado incompleto, nocturia, 
chorro miccional débil y frecuencia. Potencialmente pueden avanzar hacia incontinencia 
de urgencia, retención aguda de orina, infecciones urinarias o falla renal. El tratamiento 
endoscópico de la HBP actualmente es dominado por la resección transuretral de 
próstata (RTUP), que se caracteriza por un éxito inmediato, ya que remueve el tejido 
obstructivo y otorga mejorías a largo plazo de las variables sintomáticas y urinarias. La 
RTUP es un procedimiento seguro, y en los últimos 30 años, la mortalidad disminuyó 
sustancialmente al 0.25% en series contemporáneas. Sin embargo, la morbilidad de la 
RTUP se ha mantenido sin cambio en un aproximado del 18%.16 
Cirugía mayor ambulatoria. 
Según la NOM-205-SSA1-2002, Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria. La 
definición de Alta de cirugía mayor ambulatoria, es el egreso del paciente del servicio 
de cirugía mayor ambulatoria en un lapso menor de 24 horas, considerado a partir de su 
ingreso a la unidad quirúrgica; durante el cual se haya realizado el evento de cirugía 
mayor y haya concluido su recuperación postanestésica. 
Cirugía mayor ambulatoria, a los procedimientos de cirugía mayor que deben realizarse 
en salas de cirugía y que por no haber producido invalidez, afectación o modificación de 
los parámetros de las funciones vitales del paciente en la valoración postoperatoria 
! 7
inmediata; requiere únicamente de hospitalización en cama no censable y ser dados 
de alta en un lapso no mayor a 24 horas, a partir del ingreso a la unidad quirúrgica.18 
Índice de comorbilidad de Charlson. 
En inglés, Charlson Comorbidity Index, es un sistema de evaluación de la esperanza 
de vida a los diez años, en dependencia de la edad en que se evalúa, y de las 
comorbilidades del sujeto. Además de la edad, consta de 19 ítems, que si están 
presentes, se ha comprobado que influyen de una forma concreta en la esperanza de 
vida del sujeto. Inicialmente adaptado para evaluar la supervivencia al año, se adaptó 
finalmente en su forma definitiva para supervivencia a los 10 años. Se ha utilizado para 
otros muchos propósitos, entre ellos al cálculo de costos a causa del padecimiento de 
alguna enfermedad crónica en enfermos de Atención Primaria.19 
Riesgo anestésico según la Asociación Americana de Anestesiología 
Sistema de clasificación que utiliza la American Society of Anesthesiologists (ASA) 
para estimar el riesgo que plantea la anestesia para los distintos estados del paciente. 

La clasificación del estado físico de la ASA, desarrollada para proporcionar una 
terminología común y facilitar la recopilación de datos estadísticos, fue comunicada 
originalmente por Saklad en 1941. La denominación de "riesgo operatorio" fue evitada 
intencionalmente porque incluía consideraciones sobre la intervención propuesta y la 
habilidad del cirujano. En 1961, Dripps et al modificaron el sistema, denominándolo 
sistema de puntuación del estado físico. Estas modificaciones fueron adoptadas por la 
ASA en 1962 y son el sistema que se utiliza en la actualidad.20,21 
Clase I Paciente saludable no sometido a cirugía electiva 
Clase II Paciente con enfermedad sistémica leve, controlada y no incapacitante. Puede o no 
relacionarse con la causa de la intervención. 
! 8
Clase III Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante. Por ejemplo: 
cardiopatía severa o descompensada, diabetes mellitus no compensada acompañada de 
alteraciones orgánicas vasculares sistémicas (micro y macroangiopatía diabética), insuficiencia 
respiratoria de moderada a severa, angor pectoris, infarto al miocardio antiguo, etc. 
Clase IV Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que constituye además 
amenaza constante para la vida, y que no siempre se puede corregir por medio de la cirugía. Por 
ejemplo: insuficiencia cardiaca, respiratoria y renal severas (descompensadas), angina 
persistente, miocarditis activa, diabetes mellitus descompensada con complicaciones severas en 
otros órganos, etc. 
Clase V Se trata del enfermo terminal o moribundo, cuya expectativa de vida no se espera sea 
mayor de 24 horas, con o sin tratamiento quirúrgico. Por ejemplo: ruptura de aneurisma aórtico 
con choque hipovolémico severo, traumatismo craneoencefálico con edema cerebral severo, 
embolismo pulmonar masivo, etc. La mayoría de estos pacientes requieren la cirugía como 
medida heroica con anestesia muy superficial. 
Clasificación de complicaciones postquirúrgicas Clavien-Dindo 
En 1992 Clavien et al. propusieron una clasificación de las complicaciones de la cirugía e 
introdujeron un sistema de clasificación de la gravedad llamado T9222, que se basaba en 
el criterio principal de la intervención necesaria para resolver la complicación. Se 
describieron 4 grados con 5 niveles de complicaciones. En 2004 Dindo et al. introdujeron 
una modificación de la clasificación T92 utilizando 5 grados que contenían 7 niveles.23 
Esta modificación se realizó para añadir mayor precisión y caracterizar si una 
intervención debida a la complicación llevaba a anestesia general, ingreso en Unidad de 
Cuidados Intensivos o insuficiencia de un órgano y, de nuevo, se basaba en el tipo de 
terapia necesaria para el tratamiento de la complicación. Esta clasificación modificada, 
que se conoce como el sistema de Clavien-Dindo, fue validada y probada para la 
variación interobservador en 10 centros en todo el mundo.24 El sistema Clavien-Dindo se 
utiliza ampliamente, con un aumento exponencial en los últimos años, especialmente en 
cirugía general pero también en urología.25 
! 9
Sistema de clasificación de Clavien-Dindo para clasificar las complicaciones quirúrgicas 
Grado I. Cualquier desviación del curso postoperatorio normal sin la necesidad de 
tratamiento farmacológico o intervenciones quirúrgicas, endoscópicas y radiológicas 
Los regímenes terapéuticos aceptables son los medicamentos como los 
antieméticos, antipiréticos, analgésicos, diuréticos y electrolitos y la fisioterapia. 
Este grado también incluye las infecciones de la herida abierta en la cabecera del 
paciente. 
Grado II. Requiere tratamiento farmacológico con medicamentos distintos de los autorizados 
para las complicaciones de grado I. También se incluyen las transfusiones de 
sangre y la nutrición parenteral total. 
Grado III. Requiere intervención quirúrgica, endoscópica o radiológica 
Grado IIIa. Intervención que no se da bajo anestesia general 
Grado IIIb. Intervención bajo anestesia general 
Grado IV. Complicación potencialmente mortal (incluidas las complicaciones del sistema 
nervioso central: hemorragia cerebral, infarto cerebral, hemorragia subaracnoidea, 
pero con exclusión de los ataques isquémicos transitorios) que requiere de la 
gestión de la Unidad de Cuidados Intermedios/Intensivos 
Grado IVa. Disfunción de un solo órgano (incluyendo la diálisis). 
Grado IVb. Disfunción multiorgánica. 
Grado V. Muerte de un paciente. 
Sufijo D. Si el paciente padece una complicación en el momento del alta se añade el sufijo 
«d» (de discapacidad) al respectivo grado de complicación. Esta etiqueta indica la 
necesidad de seguimiento para evaluar la complicación al completo. 
Fuente: Dindo D et al.23 
! 10
Resección transuretral de próstata bipolar 
La RTUP se ha realizado usando tecnología monopolarcon glicina al 1.5% o 
manitol como soluciones no hemolíticas como irrigante. Esta técnica se ha utilizado por 
un período de tiempo prolongado con un éxito considerable, sin embargo, las 
preocupaciones por el síndrome post RTUP han llevado a la introducción de tecnologías 
alternas como la RTUP bipolar. 16 
En 1974 se presenta el resector de doble corriente por el Dr. José Iglesias de la Torre 
urólogo cubano aumentado la eficacia del procedimiento pero aun limitado por el tiempo 
de corte. Es hasta la década de los 90s que se crea el sistema plasmaquinético de 
resección bipolar por Gyrus y se publica por primera vez su eficiencia por Botto en el 
2001. 
El sistema bipolar de Gyrus consiste de un generador con una capacidad de 200W, y un 
RF de 320 a 450 kHz, y un rango de voltaje de 254 a 350v. Hay un resectoscopio 
plasmaquinético con un asa para resección con un electrodo con aleación 80/20 platino/
iridio con el electrodo activo y de retorno en el mismo eje (axipolar) separados por un 
aislante de cerámica. 
Las ventajas que ofrece el sistema bipolar incluye un daño térmico menor sin necrosis del 
tejido, permitiendo una mejoría en la visualización. Su ventaja mayor consiste en el uso 
de solución fisiológica para la irrigación, por lo tanto excluyendo el síndrome post RTUP. 


Los primeros reportes de RTUP bipolar se realizaron en el 2001. Botto et al publicaron un 
estudio piloto de 42 pacientes a los que se les realizó electrovaporización de la próstata 
usando un electrocauterio bipolar con el sistema Gyrus, notaron que ningún paciente tuvo 
un sangrado postoperatorio significativo y el tiempo de cateterización promedio fue de 1.4 
! 11
días, una estancia hospitalaria media de 2.2 días, una reducción del IPSS a los tres 
meses de 16 a 9. Basados en estos resultados a corto plazo los autores concluyeron que 
el sistema Gyrus es útil y seguro para la electrovaporización de la próstata.17 
Yang et al subsecuentemente realizó un estudio aleatorizado prospectivo comparando la 
RTUP bipolar de la RTUP monopolar, teniendo resultados que ambos procedimientos 
disminuyeron significativamente el IPSS y el Qmax pero sin diferencia significativa entre 
ambos procedimientos llegando a una conclusión que ambos procedimientos tienen 
resultados similares sin embargo es necesario establecer la eficacia a largo plazo.18 
Fagerstrom et al realizó un estudio aleatorizado comparando la eficacia operatoria del 
sistema RTUP bipolar TURis de Olympus versus RTUP monopolar convencional teniendo 
resultados similares en cuanto al tejido resecado, pero una menor pérdida sanguínea y 
disminución de la hemoglobina en el grupo de RTUP bipolar concluyendo que la RTUP 
bipolar causa menor sangrado que la RTUP monopolar convencional.19 
Starkman y Santucci compararon retrospectivamente sus resultados de 18 pacientes que 
fueron sometidos RTUP monopolar con un grupo de 25 pacientes que se sometieron a 
Gyrus PK RTUP bipolar. Estos autores informaron resultados después de un período 
de observación de aproximadamente 1.5 años para evaluar a largo plazo 
las complicaciones. El tejido resecado fue similar en ambos grupos y observaron 
un período de cateterismo más corto (3.2 días para la RTUP monopolar vs 1.8 días para 
BiTURP) y la menor duración de estancia hospitalaria con la RTUP bipolar (2.1 días para 
RTUP monopolar vs 1.2 días para BiTURP). Las complicaciones agudas fueron mayor en 
el grupo de RTUP monopolar en comparación al grupo BiTURP (33% vs 16%). Las 
complicaciones a largo plazo no fueron estadísticamente diferentes entre los grupos.20 
Sio et al realizó un estudio aleatorizado de 70 pacientes comparando PK BiTURP o RTUP 
monopolar y reportó los resultados de 12 meses. Al igual que los estudios previos, se 
encontró una disminución del tiempo medio de cateterización (100h para RTUP 
! 12
monopolar vs 72h para BiTURP) y la media de duración de la estancia (107h para RTUP 
monopolar vs 78h para BiTURP). No se encontraron diferencias en el IPSS, Qmax, o 
PVR: IPSS disminuyó de 20 a 4 a los 12 meses de seguimiento en ambos grupos ; Qmax 
mejoró de aproximadamente 5 ml / s antes de la operación a 20 ml / s en 12 meses de 
seguimiento en ambos grupos. Estos autores no observaron diferencias significativas en 
los eventos adversos.21 
 
Mejorías en las técnicas quirúrgicas y anestésicas, junto con el aumento en la 
familiaridad con el procedimiento nos han llevado progresivamente a una estancia 
hospitalaria más corta.22 
Las características especiales de la RTUP bipolar la hacen técnicamente viable de 
realizarla de manera ambulatoria. Sin embargo, a la fecha no hay estudios que 
demuestren la viabilidad de esta técnica para realizarse en régimen de cirugía 
ambulatoria, motivo por el cual se propuso analizar la viabilidad y seguridad de la RTUP 
bipolar realizada en el ámbito de cirugía mayor ambulatoria. 
! 13
MATERIAL Y MÉTODOS 
En el servicio de Urología del Hospital General UMAE “Dr. Gaudencio González Garza” 
del Centro Médico Nacional de la Raza, bajo los códigos éticos apegándose a la Ley 
General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos en materia de investigación para la 
salud, normas de Instituto Mexicano del Seguro Social, sin violar ningún principio básico 
para la investigación en seres humanos y a la declaración de Helsinki, se realizó un 
estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal en pacientes con 
sintomatología urinaria baja secundaria a crecimiento prostático obstructivo y con riesgo 
quirúrgico bajo (ASA I y II) que fueron sometidos a resección transuretral de próstata 
bipolar en régimen de cirugía ambulatoria en el periodo comprendido del 1 de agosto del 
2012 al 31 de junio del 2013. 
Se excluyeron a los pacientes con riesgo anestésico >2 y/o que se encontraran en 
tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios, y aquellos con expediente 
clínico incompleto o no encontrado en el archivo clínico. 
Se recabaron los nombres de los pacientes operados de resección transuretral de próstata 
bipolar en el periodo señalado de los censos de Quirófano de Planta Baja del Hospital 
General del Centro Médico Nacional La Raza “Dr. Gaudencio González Garza”, 
posteriormente se revisaron los expedientes clínicos y se seleccionaron los pacientes que 
se manejaron en régimen de cirugía ambulatoria, se recabaron datos como nombre, 
número de afiliación, edad, cuestionario IPSS (prequirúrgico y al seguimiento a los 6 
meses), índice de comorbilidad de Charlson (CCI), ecografía abdominal con medición del 
volumen prostático, antígeno prostático específico (PSA) (prequirúrgico y a los 6 meses 
postquirúrgico), valoración preanestésica. Se recabaron datos operatorios como tiempo de 
resección, tejido resecado, complicaciones trans y postquirúrgicas (clasificación Clavien-
Dindo), tiempo de recuperación previo al egreso. 
Para realizar el análisis estadístico se utilizó el sistema IBM SPSS 22, se sometieron las 
variables a pruebas estadísticas como medidas de tendencia central: mediana, moda, 
! 14
media, y se utilizó la prueba t de student para comparación de variables cuantitativas y la 
prueba de chi cuadrada en búsqueda de asociaciones. 
Se presentan los datos en tablas y gráficos de frecuencias. 
! 15
RESULTADOS 
Entre agosto de 2012 y junio de 2013 se le realizó RTUP bipolar a un total de 30 pacientes 
con sintomatología del tracto urinario inferior secundario a crecimiento prostático 
obstructivo en régimen de cirugía ambulatoria. 
La edad media fue de 65.23 años (rango 48-83). (Tabla 1, Figura 1) 
El volumen prostático medio fue de 65.43cc (desviación estándar [DE]: ± 34.2; medida por 
ultrasonido abdominal). (Tabla 2, Figura 2) 
Se categorizaron los pacientes según el volumen prostático en tres grupos: el primero 
<40cc donde se ubicaron 9 pacientes (30%), el segundo grupo de 41-60cc donde se ubica
r o n 6 p a c i e nt e s ( 2 0 % ) y e l t e r c e r g r u p o > 6 0 c c s e u b i c a r o n 
15 pacientes (50%). (Tabla 3, Figura 3) 
IPSS preoperatorio medio fue de 17 (DE: ± 3.57). (Tabla 4) 
PSA medio preoperatorio fue de 5.63 ng/ml. 
De acuerdo a los criterios de la Sociedad Americana de Anestesiología, 9 pacientes 
correspondieron a ASA I, 21 a ASA II. El índice de comorbilidad de Charlson medio fue de 
2.96 (DE ± 1.1) con una supervivencia calculada a 10 años del 73.34% (DE ± 23.01) 
(Tabla 5) 
El tiempo medio de resección fue de 87.5 min (DE: ± 26.8), el tejido resecado medio fue 
de 30g (DE: ± 12.7). 
Ningún paciente requirió de transfusión sanguínea trans o postoperatoria. A un total de 2 
pacientes se les realizó otro procedimiento en mismo tiempo quirúrgico; una uretrotomía 
! 16
interna por estenosis de uretra y una cistolitotricia por litiasis vesical, sin comprometer el 
objetivo de nuestro estudio. (Tabla 6) 
Según la clasificación de Clavien-Dindo, dos pacientes (6.6%) presentaron complicaciones 
grado III. Un paciente presentó disfunción de sonda transuretral con retención de coágulos 
que ameritó reintervención para evacuación de coágulos y recolocación de sonda. Otro 
paciente presentó sangrado que ameritó reintervención para coagulación, este último 
ameritando hospitalización para vigilancia. 
Se agruparon las complicaciones según el volumen prostático y se realizó la prueba de 
x2,encontrando que las dos complicaciones se presentaron en el grupo de volumen 
prostático >60cc sin embargo esto no fue significativo por el número y distribución de la 
muestra (p=0.3). (Tabla 8) 
Se retiró sonda transuretral a los dos días en 29 pacientes (1 paciente ameritó uretrotomía 
interna por estenosis de uretra y se retiró sonda a los 11 días), un paciente requirió de 
recolocación por retención aguda de orina retirándosela a los 7 días. (Tabla 7, Figura 4) 
El tiempo medio de recuperación previo a egreso fue de 215 minutos. 
Al seguimiento el IPSS medio a los seis meses posterior de la cirugía fue de 5.1 (DE: ± 
3.2). El PSA medio de control a los 6 meses fue de 2.4 ng/ml (reducción del 47%). (Tabla 
7). Se compararon el IPSS pre y postquirúrgico al igual que el PSA pre y postquirúrgico y 
se aplicó la prueba t de student encontrando una disminución significativa en 
ambos valores (p < 0.002 y p = 0.002) respectivamente. (Tabla 9) 
 
! 17
DISCUSIÓN 
El presente estudio muestra que la realización de la RTUP bipolar en régimen ambulatorio 
es factible, obteniendo buenos resultados. 
No se han publicado estudios sobre la RTUP bipolar en régimen de cirugía ambulatoria, 
únicamente de corta estancia hospitalaria (estancia de una sola noche). Aún así, nuestros 
resultados iniciales son equiparables a los reflejados en la literatura médica respecto a la 
RTUP de corta estancia hospitalaria. 
En la tabla 10 se resumen algunos de los estudios disponibles de los últimos 20 años que 
tratan sobre corta estancia hospitalaria y/o retiro de catéter al primer día del 
postoperatorio.10,13,31-37 Se debe observar que solo un estudio se realizó utilizando 
tecnología bipolar, el resto fue utilizando tecnología monopolar tradicional. Nuestros 
pacientes van a la par respecto a la edad comparado a estos estudios. El tejido resecado 
fue mayor en nuestros pacientes que los demás estudios, solo equiparable al estudio que 
utilizó energía bipolar; nuestro rango de resección fue aproximadamente de 0.34 g/min 
ligeramente inferior a los demás estudios. Nuestro rango de transfusión trans o 
postquirúrgico va a la par con los demás estudios. 
Los resultados clínicos a los 6 meses en nuestros pacientes confirman los excelentes 
resultados de la RTUP bipolar. La mejoría en el IPSS fue significativa, un meta-análisis 
demostró que el IPSS debe disminuir por 15.1 puntos posterior a la cirugía.26 En primera 
instancia, pareciera que la mejoría del IPSS en nuestros pacientes no fue tan significativa 
como en el meta-análisis. Sin embargo, es importante notar que la mayoría de los estudios 
en este meta-análisis tuvieron un IPSS basal de 23 a 29, el cual es mucho mayor que el 
de nuestros pacientes que fue de 17. 
En término de complicaciones tempranas, nuestra incidencia de retención de coágulos y 
de sangrado fue menor a la reportada en meta-análisis involucrando la RTUP bipolar 
donde muestran una tasa de retención de coágulos de 5.2-7.9%.26-27 Nuestro rango menor 
! 18
de retención de coágulos fue resultado de un control meticuloso del sangrado durante la 
RTUP, teniendo un esfuerzo consciente de lograr una hemostasia perfecta antes de 
terminada la cirugía, para no dejar irrigación en el postoperatorio y lograr un menor tiempo 
de recuperación en la sala de recuperación previo al egreso. 
La mayor limitante de nuestro estudio es el tamaño de la muestra, que se trata de un 
estudio retrospectivo y que carece de un grupo comparativo para comparación estadística, 
creemos que se deberán realizar estudios prospectivos donde se comparen diferentes 
tipos de tecnología de RTUP, junto con diferentes regímenes de estancia hospitalaria. 
Nuestro protocolo de cirugía ambulatoria es un intento de trasladar los avances 
tecnológicos de la RTU bipolar a un resultado clínico favorable que el paciente pueda 
apreciar. El resultado de nuestros primeros 30 pacientes demuestra que puede ser viable 
manejarlos de manera ambulatoria obteniendo buenos resultados. 
! 19
CONCLUSIÓN 
La realización de la RTUP bipolar en régimen ambulatorio es factible, obteniendo buenos 
resultados, lo que puede representar un cambio asistencial en el tratamiento quirúrgico de 
los pacientes con sintomatología del tracto urinario inferior secundario a crecimiento 
prostático benigno obstructivo, siempre y cuando exista una correcta selección de los 
pacientes y una adecuada comunicación entre cirujano-paciente. 
! 20
BIBLIOGRAFÍA 
1. Gordon NSI, Hadlow G, Knight E, Mohan P. Transurethral prostatectomy: still the gold standard. Aus NZ J 
Surg 1997; 67: 354-7 
2. Reich O, Gratzke C, Stief CG. Techniques and long-term results of surgical procedures for BPH. Eur Urol, 
49 (2006), pp. 970–978 
3. Young HH. A new procedure. Punch operation for small prostatic bars and contracture of the prostatic 
orifice. JAMA 1913; 60: 253-357 
4. Stevens AR. On the value of cauterization in high frequency current in certain cases of prostatic 
obstruction. N Y Med J 1913; 98:170-172 
5. Stern M. Resections of obstructions at the vesical orifice. JAMA 1926; 87:1726-1729 
6. Reich O, Gratzke C, Bachmann A, Seitz M, Shlenker B, Hermanech H, et al. Morbidity, mortality and early 
outcome of transurethral resection of the prostate: a prospective multicenter evaluation of 10,635 patients. J 
Urol 2008; 180:246-9 
7. Madersbacher S, Marberger M. Is transurethral resection of prostate still justified? BJU Int 1999; 83:227-37 
8. Michielsen DP, Coomans D, Braeckman JG. Bipolar transuretral resection in saline: the solution to avoid 
hyponatraemia and transuretral resection syndrome. Scand. J. Urol. Nephrol. 2010; 44: 228-35. 
9. Benejam G, Díez-Cabalero A, García-Miralles G, Servera R. Photovaporization of the prostate with 
Greenlight HPS laser as outpatient major surgery. ACTAS UROL ESP 2010; 34(2):1/0-1/5 
10. Shum CF, Mukherjee A, Colin Teo CP. Catheter-free discharge on first postoperative day after bipolar 
transurethral resection of prostate: Clinical outcomes of 100 cases. Int J of Urol 2014; 21:313-318 
11. Eaton AC, Francis RN. The provision of transurethral prostatectomy on a day-case basis using bipolar 
plasma kinetic technology. BJU Int. 2002: 89: 534-7 
12. Spear KA, Bollard GA, Summers JL. Early discharge of transurethral prostatectomy patients with an 
indwelling Foley catheter. Urology 1994: 43: 333-6 
13. Chander J, Vanitha V, Lal P. Transurethral resection of the prostate as catheter-free day day-care surgery. 
BJU Int. 2003; 92: 422-425 
14. Gordon N. Catheter-Freesame day surgery transuretral resection of the prostate. J of Urol 1998; 160: 
1709-1712 
15. Cornu JN, Ahyai S, Bachmann A, et al. A systematic review and metaanalysis of functional 

outcomes and complications following transurethral procedures for lower urinary tract symptoms 

resulting from benign prostatic obstruction: An update. European Urology 2014;67, 1066-1096 
16. Huang Jing Yu, Li Shen, Yang Zhong, et al. Efficacy and Safety of Plasmakinetic Resection of the 

Prostate in Patients with a Prostate Gland Larger than 80 cc: 30-Month Follow-Up Results. J

Endourol, ahead of print. 
! 21
17. Botto H, Lebret T, Barré P, et al. Electrovaporization of the prostate with the Gyrus device. Eur Urol 2001;
15: 313-316. 
18. Yang S, Lin WC, Cang K, et al. Gyrus plasmasect: is it better than monopolar transurethral resection of 

prostate? Urol Int 2004;73:258-261 
19. Fagerstrom T, Nyman CR, hahn RG. Bipolar transurethral resection of the prostate causes less bleeding 

than the monopolar technique: a single-centre randomized trial of 202 patients. BJU Int 2010;105:1560-1564 
20. Starkman JS, Santucci RA. Comparison of bipolar transurethral resection of the prostate with 
standard transurethral prostatectomy: shorter stay, earlier catheter removal and fewer complications. BJU Int 
2005;95:69–71. 
21. de Sio M, Autorino R, Quarto G. et al. Gyrus bipolar versus standard monopolar transurethral resection of 
the prostate: a randomized prospective trial. Urology 2006;67:69–72. 
22. Tang Yin, Li Jinhoung, Pu Chuanxiao, et al. Bipolar Transurethral Resection Versus Monopolar 

Transurethral Resection for Benign Prostatic Hypertrophy: A Systematic Review and Meta-analysis. 

J Endourol 2014;28:9, 1107-1114. 
18. NOM-205-SSA1-2002, Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria. 
19. Charlson ME, Charlson RE, Paterson JC, et al.: The Charlson comorbidity index is adapted to predict 
costs of chronic disease in primare care patients. J Clin Epidemiol 2008; 61(12): 1234-1240. 
20. Saklad M: Grading of patients for surgical procedures. Anesthesia 1941;2:281. 
21. Keats AS: The ASA Clasification of physical status -a recapitulation. Anesthesiology 1978;49:233. 
22. Donat SM. Standards for surgical complication reporting in urologic oncology: time for a change. Urology. 
2007;69:221---5. 
23. Clavien PA, Sanabria JR, Strasberg SM. Proposed classification of complications of surgery with 
examples of utility in cholecystectomy. Surgery. 1992;111:518---26. 
24. Dindo D, Demartines N, Clavien PA. Classification of surgical complications: a new proposal with 
evaluation in a cohort of 6,336 patients and results of a survey. Ann Surg. 2004;240:205---13. 
25. Clavien PA, Barkun J, de Oliveira ML, Vauthey JN, Dindo D, Schulick RD, et al. The Clavien-Dindo 
classification of surgical complications: five-year experience. Ann Surg. 2009;250:187---96. 
26. Issa MM. Technological advances in transurethral resection of the prostate: bipolar versus monopolar 
TURP. J. Endourol. 2008; 22: 1587–95. 
27. Mamoulakis C, Trompetter M, de la Rosette J. Bipolar transurethral resection of the prostate: the “golden 
standard” reclaims its leading position. Curr. Opin. Urol. 2009; 19: 26–32. 
28. Mamoulakis C, Ubink DT, de la Rossete JJ. Bipolar versus monopolar transuretral resection of the 
prostate: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Eur. Urol. 2009; 56: 798-809. 
29. Pantakar S, Jamkar A, Dobhada S. PlasmaKinetic Superpulse Transurethral Resection versus 
Conventional Transurethral Resection of Prostate. J Endourol 2006; 20: 215-219 
30. Singh H, Desai M, Shrivastav P. Bipolar versus Monopolar Transurethral Resection of Prostate: 
Randomized Controlled Study. J Endourol 2005; 19: 333-338 
! 22
31. Nakagawa T, Toguri AG. Early catheter removal following transurethral prostatectomy: a study of 431 
patients. Med. Princ. Pract. 2006; 15: 126–30. 
32. Aslan G, Celebi I, Arslan D, Esen AA. Early catheter removal following transurethral prostatectomy: 
overnight catheterization. Urol. Int. 2002; 68:105–8. 
33. Gordon NS. Catheter-free same day surgery transurethral resection of the prostate. J. Urol. 1998; 160: 
1709–12. 
34. Cherrie RJ, Young RA, Cattolica EV. The safety of overnight hospitalization for transurethral 
prostatectomy: a prospective study of 200 patients. J. Urol. 1997; 157: 531–3. 
35. Mueller EJ, Zeidman EJ, Desmond PM, Thompson IM, Optenberg SA, Wasson J. Reduction of length of 
stay and cost of transurethral resection of the prostate by early catheter removal. Br. J. Urol. 1996;78: 893–6. 
36. Dodds L, Lawson PS, Crosthwaite AH, Wells GR. Early catheter removal: a prospective study of 100 
consecutive patients undergoing transurethral resection of the prostate. Br. J. Urol. 1995; 75: 755–7. 
37. Koh KB, MacDermott JP, Smith PH, Whelan P. Early catheter removal following transurethral 
prostatectomy – impact on length of hospital stay. Br. J. Urol. 1994; 74: 61–3. 
! 23
ANEXOS. 
Tabla 1. 
Figura 1. 
Edad (años)
Media 65.23
Mediana 63.5
Moda 60
Mínimo 48
Máximo 83
! 24
! 
Tabla 2. 
Figura 2. 
Vol. Prostático (cc)
Media 65.43
Mediana 56
Moda 87
DE 34.20
Mínimo 16
Máximo 147
! 25
!
Tabla 3. 
Figura 3. 
Vol. Prostático Pacientes, n Porcentaje, %
< 40 cc 9 30
41-60 cc 6 20
> 60 cc 15 50
! 26
! 
Tabla 4. 
Tabla 5. 
IPSS
Media 17.16
Mediana 16.5
Moda 16
DE 3.57
Mínimo 11
Máximo 27
Tabla 5. Características basales.
Pacientes, n 30
 Hipertensión 10
 Diabetes 3
! 27
Tabla 6. 
 Dislipidemia 5
 Otros 4
Mediana (rango)
 Edad, años 63.5 (48-83)
 Vol. prostático, cc 56 (16-147)
 IPSS preop 16
 APE preop, ng/ml 5.8
ASA I, n 9
ASA II, n 21
CCI (Supervivencia a 10 años, 
%)
2.96 ± 1.1 (73.34 ± 23.01)
Tabla 6. Variables intraoperatorias
Tejido resecado, g 30 ± 12.7
Tiempo resección, min 87.5 ± 26.8
Sol. salina, L 29.5 ± 13.4
! 28
Tabla 7. 
Figura 4. 
Transfusión sanguínea trans/
postoperatoria, %
0.0 ± 0.0
Pacientes que se les realizó otro 
procedimiento en mismo tiempo 
quirúrgico
 Uretrotomía interna, n 1
 Cistolitotricia, n 1
Tabla 7. Resultados clínicos
Pacientes, n (%) 
 Complicaciones grado III 2 (6.6)
 Hospitalización 1 (3.3)
Retiro de sonda, días 2.9
Síndrome miccional-urgencia, n 
(%)
3 (10)
IPSS postquirúrgico 5.1 ± 3.2
APE postquirúrgico, ng/ml 2.4 ± 2.2
Tiempo en sala de recuperación, 
min
215 ± 403.8
! 29
! 
Tabla 8. 
Pruebas de chi-cuadrado
 Valor gl
Sig. asintótica 
(2 caras)
Chi-cuadrado de 
Pearson 2,143
a 2 .343
Razón de 
verosimilitud 2.916 2 .233
Asociación lineal por 
lineal 1.744 1 .187
N de casos válidos 30 
a. 3 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo 
esperado es ,40.
! 30
Tabla 9. 
Tabla 10. 
Prueba de muestras emparejadas
 
Diferencias emparejadas
t gl
Sig. 
(bila
teral
)Media
Desviac
ión 
estánda
r
Media 
de 
error 
estánd
ar
95% de intervalo de 
confianza de la 
diferencia
Inferior Superior
Pa
r 1
IPSSPreQ
x - 
IPSSPost
QX
12.06667 3.45347 .63051 10.77712 13.35621
19.13
8 29 .000
Referencia Año No. 

pacie
ntes (
n)
Edad

media

(años)
Tejido 

resecado 
medio 

(g)
Tiempo 

resección
 

(min)
Transf 

(%)
Complicaciones 

tempranas
Complicaciones
 

tardías
Nuestro 

estudio
2016 30 65.2 30 87.5 0 Sangrado 3.3%

Retención 

coágulos 3.3%
Síndrome

miccional

urgencia 6.6%
! 31
Shum et al 10 2014 100 70.8 32.7 74.3 0 IVU 4%

Retención

coágulos 2.0%
Estenosis

uretra 1%

Nakagama

and 

Togurf31
2006 415 71.8 15.5 - 1.9 Sangrado 2.2%

Reoperación 0.7
%
Estenosis

uretra 2.2%

Sangrado 1.7%
Chander et al. 13 2003 64 62.4 22.1 37.8 0 IVU 15.6%
 -
Aslan et al. 32 2002 43 64.1 21.5 65.6 - Sangrado 2.3%

Retención

coágulos 4.6%
-
Gordon 33 1998 58 68.8 12.6 - 1.7 IVU 3.4%

Retención

coágulos 1.7%
-
Cherrie et al. 34 1997 156 70.8 26 - - Sangrado 1.3%

Retención

coágulos 1.9%

Muerte 0.6%
-
Mueller etal. 35 1996 119 66.5 21.6 - 2.5 Sangrado 2.5%

Retención

coágulos 1.7%

Síndrome post

RTUP 0.8%
-
Dodds et al 36 1995 42 70.6 22 - 2.4 - -
Koh et al. 37 1994 29 68.8 17.1 - - IVU 3.4%

Retención

coágulos 3.4%
-
! 32
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusión
	Bibliografía

Continuar navegando