Logo Studenta

Resiliencia-y-terapia-familiar--identificacion-del-sistema-de-creencias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN
PSICOLOGÍA
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA
RESIDENCIA EN TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA
RESILIENCIA Y TERAPIA FAMILIAR. IDENTIFICACIÓN DEL
SISTEMA DE CREENCIAS.
R E P O R T E D E E X P E R I E N C I A P R O F E S I O N A L
Q U E P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E
M A E S T R A E N P S I C O L O G Í A
P R E S E N T A:
E R I K A T E P A N C A L G O M E Z
D I R E C T O R A D E L R E P O R T E : M T R A . M A R I A D E L R O S A R I O E S P I N O S A
 S A L C I D O
C O M I T É T U T O R A L : M T R A . C A R M E N S U S A N A G O N Z Á L E Z M O N T O Y A
 D R A . B L A N C A E S T E L A H I T R Ò N
 M T R A . J U A N A B E N G O A G O N Z Á L E Z
 M T R A . L A U R A E D N A A R A G Ó N B O R J A
 
MEXICO. D.F. MARZO 2013
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Vivir no es sólo existir, 
si no existir y crear, 
saber gozar y sufrir, 
y no dormir sin soñar. 
Gregorio Marañón. 
 
A Dios, 
Por haberme permitido llegar hasta este punto, por haberme dado sabiduría y fortaleza para 
que fuera posible alcanzar mis objetivos. 
 
A mis padres, 
Por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, 
como de la vida, por su incondicional apoyo mantenido a través del tiempo. 
 
A mi hija Marian, 
Por su paciencia en la ausencia de mamá y en la espera, por ser mi inspiración, mi fortaleza 
y mi motor de vida. 
 
A mis hermanas Verónica e Irma, 
Por estar siempre presentes acompañándome, por su comprensión y cariño. 
 
A mis amigos, 
 Por su apoyo, compañía, consejos, palabras de aliento, por cada charla que me enseño a 
mirar un nuevo rumbo. 
 
 A mis maestros, 
Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que me transmitieron en el 
desarrollo de mi formación profesional, en especial a la Dra. Ma. Del Rosario Espinosa 
Salcido, por haber guiado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo. 
 
Con amor y agradecimiento infinito. 
3 
 
ÍNDICE 
CAPITULO I 
ANTECEDENTES Y CONTEXTO DE LA TERAPIA FAMILIAR 
 
1. Análisis del campo psicosocial y la problemática en la que incide el 
trabajo en terapia familiar…………………………………………………… 
 
1.1 Características del campo psicosocial…………………………………… 
1.2 Principales problemas que presentan las familias…………………… 
1.3 La terapia familiar sistémica y posmoderna como alternativa para 
abordar la problemática señalada…………………………………………. 
 
2. Características de los escenarios donde se realiza el trabajo clínico. 
 
2.1 Descripción de los escenarios……………………………………………. 
2.2 Explicación del trabajo y secuencia de participación en los 
distintos escenarios de trabajo clínico……………………………………….. 
 
CAPITULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
1. Análisis teórico conceptual del marco teórico epistemológico que 
sustenta el trabajo……………………………………………………………. 
 
1.1 Análisis teórico conceptual de los fundamentos de la terapia 
familiar sistémica……………………………………………………………... 
1.2 Análisis teórico conceptual de los fundamentos de la terapia 
posmoderna: Constructivismo y Construccionismo Social………….. 
1.3 Análisis de los principios teóricos metodológicos de los modelos 
 
 
 
 
6 
 
6 
10 
 
16 
 
17 
 
18 
 
20 
 
 
 
 
 
23 
 
 
23 
 
32 
 
4 
 
de intervención de Terapia Familiar Sistémica y Posmoderna………. 
 
1.3.1 Modelo Estructural…………………………………………………….. 
1.3.2 Modelo Estratégico……………………………………………………. 
1.3.3 Terapia Breve Orientada a Problemas……………………………... 
1.3.4 Terapia Breve Orientada a Soluciones…………………………….. 
1.3.5 Modelo de Milán………………………………………………………... 
1.3.6 Terapia Narrativa………………………………………………………. 
1.3.7 Terapia Colaborativa………………………………………………….. 
1.3.8 El Equipo Reflexivo……………………………………………………. 
 
CAPITULO III 
DESARROLLO Y APLICACIÓN DE COMPETENCIAS 
PROFESIONALES. 
 
1. Habilidades clínicas Terapéuticas…………………………………………. 
 
1.1 Resiliencia y Terapia Familiar………………………………………………. 
1.2 Identificación del Sistema de Creencias Familiar.……………………… 
1.3 Análisis específico del Sistema de Creencias Resilientes en el 
estudio de dos casos………………………………………………………… 
1.4 Análisis del Sistema Terapéutico Total…………………………………… 
 
2. Habilidades de Investigación……………………………………………….. 
 
2.1 Reporte de la investigación realizada usando metodología 
cuantitativa…………………………………………………………………………. 
2.2 Reporte de la investigación realizada usando metodología 
cualitativa………………………………………………………………………. 
 
37 
 
37 
48 
57 
66 
74 
84 
96 
104 
 
 
 
 
 
110 
 
110 
133 
 
138 
153 
 
158 
 
 
158 
 
161 
 
5 
 
3. Habilidades de enseñanza y difusión del conocimiento; atención y 
prevención comunitaria……………………………………………………… 
 
3.1 Productos tecnológicos que proporcionan el desarrollo de 
habilidades terapéuticas y enfatizan la atención y prevención en la 
comunidad………………………………………………………………………….. 
3.2 Actividades de difusión de conocimiento……………………………….. 
 
4. Habilidades de compromiso y ética profesional………………………... 
 
4.1 Consideraciones éticas de la práctica profesional.…………………… 
 
5. Consideraciones Finales…………………………………………………….. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………... 
 
 
 
 
163 
 
 
 
164 
166 
 
171 
 
171 
 
176 
 
178 
 
6 
 
CAPITULO I 
ANTECEDENTES Y CONTEXTO DE LA TERAPIA FAMILIAR 
 
1. Análisis del campo psicosocial y la problemática en la que incide el 
trabajo en terapia familiar 
 
1.1 Características del campo psicosocial 
 
La familia como entidad social es una institución que ha sufrido enormes cambios 
como resultado de las políticas económicas y sociales que acompañan a la 
modernidad, y en parte han sido las presiones que sobre la misma se han ejercido 
las que han influido en el crecimiento de la terapia familiar como una disciplina 
asistencial requerida y necesaria para ayudarla a enfrentar sus deberes y 
obligaciones, así como en respuesta a los problemas psicosociales que afectan a 
la mayoría de las familias mexicanas. 
 
Una de las formas más comunes de referirse a la familia consiste en definirla 
como una entidad, una unidad que nace de la unión de un hombre y una mujer 
que se unen por un vínculo que surge de la atracción mutua y de la existencia de 
un proyecto de prole que materializan a lo largo de sus vidas, configurando redes 
de parentesco y un grupo doméstico que comparte un lugar de residencia. Existen, 
cada vez con más frecuencia, tipos de familias que no quedan incluidas en esta 
definición como por ejemplo, aquéllas que están formadas por un sólo progenitor, 
o en el extremo, las que forman parejas de homosexuales con hijos propios o 
adoptados, sin embargo, la metáfora de entidad o célula social primaria prevalece. 
 
La diversidad de la vida familiar es enorme y no cabe duda que las diferencias 
demográficas, económicas y las condiciones del hogar tienen, con frecuencia, 
efectos importantessobre la composición de las familias. 
 
7 
 
El discurso de la modernidad la ha expuesto a la luz pública, en la medida que ha 
sufrido cambios profundos en su acontecer diario y que influyen cuando se trata 
de concebir políticas sociales de desarrollo y bienestar comunitario. 
 
El panorama económico nacional en nuestro país se ha tornado inestable, parece 
depender poco de nuestra voluntad. En el futuro inmediato seguirán abrigando 
incertidumbres, singularmente las asociadas a la posible declinación cíclica de la 
economía estadounidense. Uno de los grandes desafíos de México en lo 
inmediato es la superación de la pobreza, el equilibrio en la distribución del ingreso 
nacional y la dotación de los satisfactores básicos para todos los hogares. 
 
Según la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), con base en datos publicados 
en 2008, existen 44.7 millones de mexicanos en situación de pobreza, lo que 
quiere decir que éstas personas carecen de los ingresos suficientes para 
abastecerse de los bienes y servicios indispensables, tales como alimentación, 
vivienda, vestido, educación, salud y transporte, así como de los medios 
indispensables para conseguir esos satisfactores. 
 
En el 2009 de acuerdo con el INEGI, el 57.83% de la población se encontraba 
activa económicamente mientras que el 42.17% se encontraba desocupado. Con 
un salario mínimo 12.64% de la población, 23.19% hasta dos salarios mínimos, 
más de dos y hasta tres salarios mínimos 20.55%, de tres hasta cinco salarios 
mínimos 17.65%, más de cinco salarios mínimos 10.40%, mientras que el 7. 66 % 
no recibe ingresos. 
 
Destaca que en plena era de la información, el 7.7% de los mexicanos no sabe 
leer ni escribir, mientras que el 54.5% carece de servicios médicos en la medida 
en que no está inscrito a ninguno de los esquemas de seguridad social. Esto 
último es de vital importancia, en un momento en que la población se encuentra en 
proceso de transición demográfica; actualmente, la esperanza de vida supera los 
70 años para los hombres y los 75 para las mujeres. 
8 
 
 
En un intento por salir adelante, miles de mexicanos han tomado la decisión de 
abandonar sus lugares de origen para probar suerte en otros países, sobre todo 
Estados Unidos. Mientras no disminuya más sensiblemente la pobreza, la 
migración legal o ilegal seguirá adelante. 
 
Otro hecho asociado a la desigualdad social es la proliferación de las actividades 
informales, fenómeno también llamado “economía gris”. Su rostro más visible es el 
comercio en la vía pública: la venta de todo tipo de productos para uso personal y 
del hogar, así como alimentos preparados en la calle, pero sin establecimiento fijo, 
sin condiciones higiénicas, ni controles de calidad. También abarca talleres 
familiares, que operan semiclandestinos, porque no están registrados ante las 
autoridades, además otras ocupaciones por cuenta propia. Se calcula que el 27% 
de la fuerza laboral del país ha encontrado su fuente de ingresos en la economía 
informal. 
 
El desafío no sólo consiste en impulsar el crecimiento económico para regresar a 
los empleados informales al trabajo digno y al padrón de contribuyentes fiscales, 
sino también cortar el paso de manera contundente a una serie problemas 
psicosociales a los que se encuentran expuestos, niños, jóvenes y las familias. 
Entre ellos se enfatizan: las distintas formas de violencia que se presentan en los 
barrios, el abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas legales e ilegales, 
las formas abiertas y veladas de prostitución y otras formas de trata de personas, 
la vinculación de niños y niñas a organizaciones ilegales. 
 
Otros factores que influyen notablemente en las características de las familias 
contemporáneas han sido el número de matrimonios y divorcios. En 1980, por 
cada 100 matrimonios hay 4 divorcios; en el 2000, esta cifra se eleva a 7 divorcios 
y para 2008 son casi 14 divorcios por cada 100 matrimonios. Esta información es 
importante, porque refleja transformaciones en la composición de las familias y su 
correlación en los estudios de fecundidad y nupcialidad (INEGI, 2008). 
9 
 
 
De igual forma el descenso de la fecundidad y del tamaño de la familia. En los 
últimos treinta años, a disminuyó en 1976 la tasa promedio era de 5.7, 
actualmente la tasa es de 2 hijos, siendo interesante resaltar cómo la reducción en 
el tamaño de la familia disminuye el número de años de la madre en 
responsabilidades de crianza, que se estimaba en 20 años para 1970 y en cerca 
de 12 años en la actualidad. 
 
De igual forma el aumento de hogares dirigidos por mujeres y familias 
monoparentales. La información del Censo 2010, muestra que de cada 100 
hogares 25 están a cargo de una mujer. Las configuraciones familiares de este 
grupo varían: mujeres solas viviendo con hijos de diferentes edades, jefas de 
familia viviendo en casa de algún pariente o con la familia de origen. 
 
Además cambios en los lazos conyugales. No sólo ha aumentado el número de 
divorcios y separaciones entre los integrantes de la pareja sino que también la 
percepción de los jóvenes con respecto a su perdurabilidad. 
 
La situación de la mujer, en la medida que su identidad no se define solamente 
desde la maternidad sino que también desde su inserción en el mercado de 
trabajo, es la que se ha visto mayormente alterada por estos cambios sociales. La 
familia ha debido adaptarse a su doble funcionamiento, y no sólo su tamaño se ha 
visto disminuido sino que también sus características. La presencia del hombre en 
el hogar y en las tareas parentales, una conquista en términos de la igualdad de 
género y posibilidades, representa también un intento para adaptarse frente a las 
presiones que sobre la familia ejerce el modus vivendi actual. 
 
Por otra parte, la consulta clínica familiar es más concurrida por madres que por 
padres, lo cual es el resultado de la percepción de que ella es la encargada de la 
familia y por lo tanto, que sus problemas son el resultado de su incompetencia. 
 
10 
 
Estas diferencias son el resultado de la historia que compartimos hombres y 
mujeres en la convivencia y se sustentan en las premisas socioculturales que son 
específicas de nuestra cultura patriarcal, que nos impulsa a la competencia, a la 
exclusión y al dominio del otro. Este tiene enormes consecuencias psicológicas. Si 
bien la violencia contra la mujer es la manifestación más extrema, se encuentran 
otros mecanismos más sutiles que se expresan en la comunicación, el trabajo, la 
salud y la sexualidad mediante roles de género rígidos y que se han vuelto 
limitantes e ineficientes. 
 
Todo lo expuesto tiende a enfatizar la maleabilidad y naturaleza poliforme 
altamente cambiante de las familias actuales así como la posibilidad de construir 
su identidad cada vez más compleja. 
 
 
1.2 Principales problemas que presentan las familias. 
 
Con el propósito de identificar cuáles son los principales problemas que presentan 
las familias se realizó la revisión de la base de datos de las tesis presentadas en el 
Programa de Maestría en Psicología Residencia en Terapia Familiar Sistémica 
desde el año 2002 al 2007; el objetivo fue conocer a la población que requiere de 
los servicios y las características de la atención terapéutica ofrecida. 
 
Antes de iniciar la revisión de las tesis considero como referencia el artículo 
Panorama de las relaciones familiares en la época actual (Espinosa, 2009), dicho 
artículo esboza un análisis de una instancia de salud pública donde se brinda el 
servicio de Terapia Familiar. De éste se retoma el diseño de estudio propuesto y 
se amplían algunas variables para dar respuesta a mi objetivo. 
Se analizaron los tres escenarios clínicos, que brindan el servicio de terapia 
familiar. La Clínica de Terapia Familiar de la FES Iztacala de la UNAM, Colegio de 
Ciencias y Humanidades(CCH) de la UNAM, plantelAzcapotzalco y Clínica de 
11 
 
Medicina Familiar “A” del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los 
Trabajadores del Estado, ISSSTE Tlalnepantla. 
 
La información nos arroja una explicación comprensiva de la realidad familiar. 
 
En primer lugar se realizará la descripción de datos generales tres sedes, 
reportados en las tesis analizadas y en segundo término se destacan las 
similitudes y diferencias entre cada uno de los escenarios clínico. 
 
Población: 
La población total fue de 181 familias que solicitaron el servicio de terapia familiar, 
durante el periodo de 2001 a 2007. De las cuales 87 familias fueron atendidas en 
la FES Iztacala, 50 familias en el (CCH) plantel Azcapotzalco y 44 familias en el 
ISSSTE Tlalnepantla. 
Las variables de evaluación consideradas fueron: 
 Sede. Los tres escenarios clínicos, que brindan el servicio de terapia 
familiar 
 Solicitante del servicio. Se consideró a la persona que pidió la cita, con las 
opciones de: madre, padre, paciente identificado (P.I), y tutor. 
 Modalidad de terapia. Implica el tipo de terapia brindada, de pareja o 
familiar. 
 Número de asistentes. Se tomaron en cuenta a todos los miembros de la 
familia que acudieron por lo menos una vez durante el proceso terapéutico. 
 Problema que presenta la familia. 
 Tipología familiar. Nuclear, extensa, uniparental y reconstituida o 
Compuesta 
 Ciclo vital de la familia. Corresponde al periodo de desarrollo en el que se 
encuentre la familia. 
 Numero de sesiones. Se colocó la cantidad de sesiones que acudió la 
familia o pareja a terapia. 
12 
 
 Modelo de intervención. Estructural, estratégico, terapia breve centrada en 
problemas, terapia breve centrada en soluciones, modelo de Milán, 
modelos posmodernos, uso de varios modelos. 
 
 Resultado del proceso terapéutico. Alta o baja. Así como el estado de 
evolución que presentó la familia en relación al motivo de consulta: caso sin 
modificación, caso con escasa mejoría, caso con evidente mejoría. 
 
Procedimiento: 
 
El procedimiento de ésta investigación consistió en describir las características de 
las familias que requieren del servicio de terapia familiar en las tres sedes y las 
características de la atención terapéutica ofrecida, a partir de los datos de la 
revisión de tesis presentadas en el programa de Residencia de Terapia Familiar 
de 2002 a 2007. 
 
Para la recolección de los mismos, se diseñó una base de datos en el paquete 
SPSS 10.0. En total se revisaron los 130 expedientes que fueron ordenados por 
fecha, se capturaron los datos correspondientes y posteriormente se hizo el 
análisis descriptivo de los mismos. 
 
Resultados: 
 
Datos generales de las tres sedes. 
Con respecto a quien solicitó el servicio se encontró que es la madre quien más 
solicita el servicio, con un porcentaje de 59.7%, seguida del paciente identificado 
en un 34.3%, el padre en un 3.3% y por último el tutor en un 2.2%. 
 
En cuanto a la modalidad de terapia la principal demanda es en el 91.7% de 
terapia familiar, mientras que las solicitudes de terapia de pareja fueron del 8.3%. 
 
13 
 
Concernientemente al número de miembros de la familia que acudieron a terapia 
se observó que en el 34.3% de los casos se presentaron 2 persona, en el 30.9% 
se presentó 1 persona, en el 18.8% acudieron 3 personas, en el 9.4%, 4 personas 
y en el 2.8% se presentaron 5 o más miembros de la familia. Es decir con mayor 
frecuencia se presentan dos miembros de la familia. 
 
Los problemas de consulta más frecuentes que refieren las familias, tienen que ver 
con problemas escolares, los cuales corresponden al 14.9% de la demanda, 
seguida de violencia familiar en un 11.6%, en tercer lugar se encuentra los 
problemas de conducta de los adolescentes y la depresión con un 8.3% (Tabla 1). 
 
En base a los resultados se observó que la tipología familiar más frecuente fue de 
familias nucleares en un 58%, seguidas de las uniparentales en un 11.6%, en las 
que destaca como jefe de familia la mujer. La reconstituidas o compuestas, en un 
6.1% y las familias extensas en un 3.9%, en donde conviven tres generaciones, 
los abuelos, la madre y los nietos generalmente. 
 
Se encontró que la etapa del ciclo vital de la familia más frecuente fue la familia 
con hijos adolescentes, en un 35.4% de los casos. 
 
Relativo al número de sesiones. El promedio de número de sesiones fue de 5.8 
sesiones, siendo lo más frecuente 6 sesiones que corresponde al 12.2% de los 
casos atendidos, seguido 9 sesiones con un 11%. 
 
En el análisis de los modelos de intervención familiar sistémica se encontró, que el 
en un 34.3% se da el uso de varios modelos, mientras que en el 18.8% no se 
definió un modelo particular en la literatura revisada. Posteriormente se encuentra 
el modelo estructural es utilizado en un 13.8%, la terapia breve centrada en 
soluciones en un 11%, Milán en un 5.5%, los modelos posmodernos en un 5%, la 
terapia en red en un 3.3% y la terapia breve centrada en problemas en un .6%. 
 
14 
 
Con respecto al resultado del proceso terapéutico, de acuerdo con las tesis 
revisadas en un 50.8% de las familias fueron dadas de alta, en un 30.4% fueron 
dadas de baja, implicando como causa más frecuente la inasistencia. Así mismo 
se encontró que el estado de evolución que presentó la familia en relación al 
motivo de consulta, más usualmente reportado es en un 60.8% de familias con 
evidente mejoría. Esto no implica que no se cumpliera con el objetivo terapéutico, 
más bien se refiere a que las personas tienen los recursos para continuar 
resolviendo futuras dificultades. 
 
 
Tabla 1. Muestra los principales problemas presentados por las familias 
analizadas. 
 
Problema Número de familias 
Adicciones 10 
Violencia intrafamiliar 21 
Divorcio 9 
Intento de suicidio 7 
Abuso sexual infantil 4 
Problemas de conducta en niños 8 
Problemas de conducta de adolescentes 15 
Desorden alimenticio 5 
Problemas escolares 27 
Depresión 15 
Enfermedades crónico degenerativas 2 
Infidelidad 7 
Comunicación disfuncional familiar 12 
Problemas de salud (Diversos) 3 
Falta de limites 8 
Dificultad en la falta de acuerdos entre los padres 6 
Jerarquía disfuncional 6 
Reglas no claras/rígidas/laxas 3 
Duelo 4 
Problemas de pareja 8 
Estrés postraumático 1 
Total 181 
 
 
15 
 
Tabla 2. Similitudes y diferencias entre cada uno de los escenarios clínicos. 
 
Variables Escenarios clínicos 
Sede FES Iztacala CCH plantel 
Azcapotzalco 
ISSSTE 
Tlalnepantla 
Solicitante del 
servicio 
Madre en el 65% consultante en el 
45% 
consultante en un 
50% 
Modalidad de 
terapia 
 98% terapia 
familiar 
 
Número de 
asistentes 
2 a 3 miembros de 
la familia en un 
40.2% 
1 a 2 miembro de 
la familia en un 
42% 
1 a 2 miembro de 
la familia en un 
50% 
Problema que 
presenta la 
familia 
13.8% problemas 
escolares 
12.6% violencia 
intrafamiliar 
9.2% problemas 
de conducta de 
adolescentes 
8% problemas de 
pareja 
28% problemas 
escolares 
12% depresión 
10% adicciones, 
divorcio, 
presentando 
dificultades en los 
hijos y 
comunicación 
disfuncional. 
15.9% violencia 
intrafamiliar y 
depresión 
9.1% abuso 
sexual infantil 
6.8% infidelidad, 
problemas de 
conducta de los 
hijos, desórdenes 
alimenticios. 
Tipología familiar 52% familia 
nuclear 
13% uniparentales 
7% reconstituidas 
4% extensas 
62% familia 
nuclear 
8% uniparentales 
2% reconstituidas 
y extensas 
50% familia 
nuclear 
9.1% 
uniparentales 
4.5% 
reconstituidas 
2.3% extensas 
Ciclo vital de la 
familia 
26% familia con 
hijos pequeños 
62% familia con 
hijos adolescentes 
44% familia con 
hijos adolescentes 
Número de 
sesiones 
El promedio fue de 
9 sesiones 
El promedio fue de 
11 sesiones 
El promedio fue de 
6 sesiones 
Modelo de 
intervención 
24.1% estructural 
11.5% terapia 
breve centrada en 
soluciones 
2% estratégico y 
posmodernos29% Milán 
12% terapia en 
red 
4% posmodernos 
2% estratégico, 
estructural y 
soluciones 
20.5% soluciones 
11.4% 
posmodernos 
6.8% estructural 
2.3% terapia breve 
centrada en 
problemas 
Resultado del 
proceso 
terapéutico 
36.8% igual 
porcentaje de 
familias han sido 
dadas de alta y de 
baja. 
64% altas 
28% bajas 
70.5% altas 
20.5% bajas 
16 
 
 
Después de realizar el análisis descriptivo en cada uno de los escenarios clínicos 
podemos notar particularidades. Debido muy probablemente a la población 
demandante así como a las características de la institución que alberga el 
servicio. 
 
 
1.3 La terapia familiar sistémica y posmoderna como alternativa para 
abordar la problemática señalada. 
 
En el análisis mostrado sobre los principales problemas que presentan las familias 
así como los resultados expuestos, nos propone reflexionar en torno de la 
vinculación entre la terapia familiar y el resultado del trabajo clínico en la 
resolución de los problemas destacados. 
 
El enfoque sistémico puede identificarse precisamente como una de las 
aproximaciones para el estudio y atención de los procesos humanos en función 
del contexto y las relaciones. Así mismo, como proceso terapéutico se caracteriza 
por su brevedad y por la posibilidad de brindar atención a problemáticas 
psicológicas diversas que se presentan en individuos, parejas, familias y grupos. 
 
Anteriores estudios de evaluación de resultados en terapia familiar sistémica 
(Weakland, Fisch, Watzlawick y Bodin, 1974; Beyebach, Morejon, Palensuela y 
Rodriguez-Arias, 1996; Burr, 1993, DeJong y Hopwood, 1996; De Shazer, 1985, 
1991; Franklin, Biever, Moore, Clemons y Scamardo, 1997) informan de una tasa 
de abandonos entre un 10%-15% y un 70%-80% de resultados exitosos, con una 
media de 4 a 6 sesiones. 
 
El autoinforme del paciente, los datos procedentes de la observación así como el 
informe del terapeuta. Han confirmado a lo largo del Programa de Maestría en 
17 
 
Psicología. Residencia en Terapia Familiar Sistémica, su eficacia en el tratamiento 
de los pacientes. 
 
Sustentados en los resultados antes mencionados podemos decir que la terapia 
familiar representa la mejor opción para el abordaje terapéutico de los problemas 
de consulta más frecuentes referidos por las familias. También podemos señalar 
que resulta eficaz para desarrollar estrategias preventivas, ya que en algunos 
casos se dio orientación y se realizaron programas comunitarios. 
 
En cualquier caso, este tipo de análisis y otros que han sido dados o que puedan 
irse abriendo en el curso del desarrollo de la Terapia Familiar Sistémica la 
enriquecen y diversifican, configurándola como una aproximación que alcanza su 
madurez y se enfrenta a los retos que conlleva. 
 
El marco de terapia teórico que rige muestro trabajo clínico será a bordado en el 
capítulo dos con mayor detenimiento. 
 
 
2. Características de los escenarios donde se realiza el trabajo clínico. 
 
En virtud de que el objetivo del programa de Terapia Familiar Sistémica es 
desarrollar en los estudiantes competencias profesionales especializadas, 
contempla para ello un sistema de formación y supervisión en el servicio que 
requerirá un mínimo de 1600 horas de práctica supervisada durante dos años. 
 
Las prácticas de supervisión en vivo se llevan a cabo en tres escenarios clínicos: 
La Clínica de Terapia Familiar de la FES Iztacala de la UNAM, Colegio de 
Ciencias y Humanidades(CCH) de la UNAM, plantel Azcapotzalco y Clínica de 
Medicina Familiar “A” del Instituto de Seguridad Social al Servicio delos 
Trabajadores del Estado, ISSSTE Tlalnepantla. 
 
18 
 
 
2.1 Descripción de los escenarios. 
 
Clínica de Terapia Familiar de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. 
 
La Clínica de Terapia Familiar se ubica dentro del campus de la Facultad de 
Estudios Superiores Iztacala (FESI), en Av. Barrios No. 1 en los Reyes Iztacala, 
Municipio de Tlalnepantla, Estado de México, en el primer piso del edificio de 
Endoperiodontología. Brinda servicio psicoterapéutico desde marzo del 2002 a la 
comunidad en general. La clínica está integrada por dos cubículos pequeños, en 
uno, el terapeuta trabaja con la familia que le ha sido asignada y en el otro 
cubículo se ubica el equipo de colegas y el supervisor. Cuenta con una cámara de 
Gessell que se divide por un espejo bidireccional. Dispone de una sala para las 
pre-sesiones y post-sesiones llevadas a cabo antes y después de las consultas. 
La clínica está equipada con una cámara video, videograbadora, televisión y dos 
teléfonos que permiten la comunicación entre las dos áreas. 
 
Como ya se mencionó la población de usuarios del servicio son personas de la 
comunidad en general, personas que provienen de las primarias y secundarias de 
las diferentes colonias cercanas a la FESI así como la población estudiantil de 
nivel licenciatura, trabajadores de la misma institución y usuarios referidos por la 
Clínica Universitaria de Salud Integral (CUSI) y por el Departamento de Evaluación 
y Diagnóstico de la FES. 
 
Clínica de Medicina Familiar “A” del Instituto de Seguridad Social al Servicio 
de los Trabajadores del Estado, ISSSTE Tlalnepantla. 
 
La Clínica, está ubicada en la calle de Xalapa #68, en la Colonia Valle Ceylán, en 
Tlalnepantla Estado de México. A ofrecido servicio de terapia familiar supervisada 
desde 1994 a través del diplomado de Terapia Familiar, organizado por la División 
de Educación Continua de la FESI. A partir de 2002 los residentes del programa 
19 
 
de maestría de terapia familiar sistémica se incorporan para brindar atención 
psicoterapéutica a los derechohabientes. 
 
En el área de Psicología y en combinación con la Coordinación de Enseñanza e 
Investigación, se presta el servicio de Terapia Familiar. 
 
Los derechohabientes que reciben el servicio son canalizados por los médicos y 
otro porcentaje pide cita por motivación propia. 
 
El espacio que se utiliza para brindar el espacio es el consultorio de Psicología, el 
cual se distribuye de la siguiente forma: En un extremo se encuentra el terapeuta 
encargado y la familia, y esta última se ubica dando la espalda al equipo de 
terapeutas y las supervisoras. El equipo de supervisión se comunica con el 
terapeuta a través de anotaciones en el pizarrón, en sustitución al teléfono que se 
utiliza en las otras sedes. 
 
El equipo técnico con el que se cuenta consiste en una cámara de video, 
videograbadora, televisión, y sillas todo este proporcionado por el Programa de la 
Residencia. 
 
Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM, plantel 
Azcapotzalco 
 
Se encuentra ubicado en la Av. Aquiles Serdán #2060. Col. Ex Hacienda del 
Rosario. C.P. 2040. Delegación Azcapotzalco, México, D.F. El CCH empezó a 
proporcionar el servicio de Terapia Familiar en el año 2002. A partir del acuerdo 
con la Secretaría Estudiantil y de las autoridades del plantel Azcapotzalco. El 
servicio de psicoterapia se ofrece en un salón ubicado en el edificio SILADÍN 
(Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación) en coordinación con 
el Departamento de Psicopedagogía. En dicho salón se acondicionó un área con 
cámara de Gessell. Éste se divide en dos salas para el trabajo, en una se 
20 
 
encuentra el equipo de terapeutas y en el otro la familia con el terapeuta 
responsable. 
 
El equipo técnico con el que se cuenta consiste en una cámara de video, 
videograbadora, televisión e interfón. Equipo proporcionado por el Programa de la 
Residencia 
 
Las personas usuarias de este servicio pertenecen generalmente a la comunidad 
estudiantil y sus familias y en menor grado trabajadores del colegio. Los usuarios 
son referidos principalmente por el Departamento de Psicopedagogía de la 
institución. 
 
 
2.2 Explicación del trabajo y secuencia de participación en los 
distintos escenarios de trabajo clínico.En los tres escenarios clínicos se trabaja con un equipo terapéutico y el 
supervisor. Durante el primer semestre el terapeuta en formación participa como 
observador, en los semestres subsecuentes, participa como terapeuta 
responsable y como integrante del equipo terapéutico. Los diez residentes son 
divididos en dos equipos, cada uno está conformado por 4 mujeres y un hombre. 
Cada semestre se intercambia de escenario clínico con fines de rotación. 
 
En cada uno de los escenarios clínicos, existe una persona encargada de llevar 
una lista de usuarios del servicio. Se asigna un caso clínico a cada uno de los 
terapeutas en formación. 
 
El primer contacto en los tres escenarios clínicos es a través de la entrevista 
telefónica, en la cual se recaban datos generales estipulados en el formato de 
acta; nombre de quien solicita el servicio, familiograma, antecedentes del 
21 
 
problema, motivo de consulta, información sobre quiénes asistirían a la terapia y la 
fuente de referencia de las personas. 
Dentro de esta entrevista también se realiza el encuadre de trabajo, explicando al 
usuario que se trabaja con equipo, la duración, periodicidad y características de las 
sesiones, así como la grabación las sesiones en audio y/o video de las entrevistas 
realizadas con el objeto de que puedan ser estudiadas con mayor detenimiento y 
en ocasiones ser utilizadas con fines didácticos. 
 
En la primera sesión se afina el encuadre y se formaliza; se le entrega al usuario la 
autorización por escrito de la grabación de sesiones, de parte de la Residencia y el 
terapeuta. 
 
El desarrollo de las sesiones es igual en todas las sedes y consta de tres partes: 
pre-sesión, sesión y post-sesión. 
 
Pre-sesión. La duración es de 15 minutos aproximadamente, se revisa la 
información recabada en la entrevista telefónica o la sesión anterior, y se 
comentan líneas a seguir. La información se concentra en un acta por escrito, la 
cual contiene generalmente datos generales del paciente, genograma, resumen de 
la sesión y objetivos de trabajo. El acta forma parte del expediente de trabajo de 
cada sede. 
 
La sesión es el tiempo en el que el terapeuta responsable se encuentra con la 
familia y dura aproximadamente 45 minutos, mientras el equipo y supervisora 
observan comentan e intervienen a través del teléfono o pizarrón. Diez minutos 
antes de terminar la sesión, el terapeuta se reúne con el equipo de supervisión 
para comentar, el desarrollo de la sesión, y junto con el equipo planear y diseñar el 
cierre de sesión. Posteriormente el terapeuta vuelve con la familia, devolviendo el 
mensaje que el equipo y el terapeuta decidieron. 
 
22 
 
Post-sesión. Su duración es de aproximadamente 15 minutos, en ella se analizan 
las intervenciones realizadas, se discuten implicaciones con la persona del 
terapeuta si se diera el caso y se discuten futuras líneas de intervención. 
 
Sin duda la diversidad de escenarios promueve un amplio aprendizaje tanto en lo 
referente a las diferentes instituciones por la diversidad de los usuarios del servicio 
y la riqueza de los problemas que presentan; así como en los estilos de 
supervisión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
CAPITULO II 
 MARCO TEÓRICO 
 
 
1. Análisis teórico conceptual del marco teórico epistemológico que 
sustenta el trabajo 
 
 
1.1 Análisis teórico conceptual de los fundamentos de la terapia 
familiar sistémica. 
 
La terapia familiar surgió en el periodo comprendido entre finales de la década de 
los 40 y principios de los 50´s. época en la que se vivía las consecuencias de la 
segunda guerra mundial, del conflicto coreano y bomba atómica. 
 
Según Bertrando y Toffanetti (2004) podríamos decir que el clima cultural 
estadounidense da lugar a la terapia familiar, entre sus influencias más relevantes 
se encuentran. 
 
El movimiento Child Guidece Clinic, la Christian Science, la propia idiosincrasia 
norteamericana de la época, las tecnologías existentes, la tendencia a la 
vertiginosa difusión de lo nuevo y al cambio veloz e inesperado. Del psicoanálisis 
neofreudiano incorpora la atención al contexto y la visión cómica según la cual 
todas las dificultades son en cierto modo superables, del movimiento de 
desinstitucionalización psiquiátrica. 
 
La terapia familiar surge en el momento en que las ideas científicas abren una 
brecha en las teorías psiquiátricas y psicoterapéuticas tradicionales, como 
necesidad de dar una respuesta a problemas que, por su naturaleza, no logran 
encontrar solución en una óptica individual. Pasando de los procesos internos a 
los interpersonales. Se da en parte como una respuesta de los profesionales a la 
insatisfacción de los modelos terapéuticos que trabajaban con el individuo sin 
24 
 
tener en cuenta el contexto. Es el resultado del estudio y tratamiento de la 
esquizofrenia. Esta es la primera vez que se pone a la familia y sus relaciones 
como el centro de la atención y estudio de una manera integrativa. 
 
En la década del 1950 a 1960 algunos terapeutas formados en la orientación 
psicoanalítica comenzaron a incluir a la familia en el tratamiento. Su propósito no 
era sin embargo modificar el funcionamiento familiar sino aumentar la 
comprensión del paciente para mejorar su tratamiento. La línea dominante en esta 
década era el neopsicoanálisis, que ponía énfasis en el origen psicosocial de los 
conflictos psíquicos como la familia intermediaba la interiorización de 
determinadas orientaciones de valor "patológico" social en sus miembros. Desde 
esta perspectiva surgieron conceptos como el de la madre esquizofrenógena o 
madre perversa para explicar la génesis y mantenimiento de psicopatologías como 
la esquizofrenia. 
 
La siguiente década, años 60, supone un alejamiento de los planteamientos 
psicoanalíticos y un predominio de la teoría de la comunicación. Por un lado el 
grupo de Palo Alto, en Estados Unidos de América, a partir del estudio de Gregory 
Bateson sobre la comunicación entre el esquizofrénico y su familia. Explica la 
esquizofrenia como un intento límite para adaptarse a un sistema familiar con 
estilos de comunicación incongruentes o paradójicos. En la década de los años 70 
se divulga y expande el modelo de terapia familiar sistémico y proliferan las 
escuelas y sus mutuos debates. 
 
Actualmente en la terapia sistémica existen dos grandes corrientes: Una de tipo 
más "pragmática" centrada en el estudio de las secuencias interacciónales y en su 
modificación y otra de tipo más "cognitivo o constructivista" centrada en las 
creencias familiares, sus estilos de construcciones narrativas comunes y el 
desarrollo de narraciones alternativas. 
 
25 
 
La epistemología sistémica en su aplicación a la terapia familiar adquirió desarrollo 
desde las décadas de 1950 y 1960, y desde entonces no ha dejado de 
desarrollarse. 
 
La terapia familiar es un tipo de tratamiento psicológico donde el enfoque se hace 
sobre el grupo familiar más que sobre un individuo, descrita en algunas ocasiones 
como un tipo de tratamiento para los sistemas familiares. Proceso que altera la 
forma habitual de funcionamiento de la familia, es decir, la manera como se 
comunican, los roles que cada uno juega, las reglas de comportamiento, los 
patrones de relación que ocurren y las formas de control que se usan entre ellos. 
Su marco es flexible, lo importante es la manera en que se sitúa el problema y 
dónde se actúa. Se hace desde una perspectiva sistémica, poniendo el foco en el 
contexto familiar en su conjunto, incluso si no están presentes todos los miembros 
en la sesión. Lo importante no es la técnica sino pensar en términos de sistema. 
 
El término de terapia familiar también se emplea para hablar de un modelo teórico, 
así como de su epistemología. La epistemología es más básica que cualquier otra 
teoría particular, y se ocupa de lasreglas que gobiernan el funcionamiento de la 
cognición humana. Bateson (1976) nos dice que la epistemología procura 
establecer de qué manera los organismos o agregados de organismos particulares 
conoce, piensan y deciden. 
 
De acuerdo a Kenney (1991) el estudio de la epistemología nos lleva a reconocer 
cómo construyen y mantienen las personas sus hábitos de cognición. En terapia 
familiar se establece: 
 
La epistemología lineal progresiva tradicional es la nosología psiquiátrica, y el 
modelo médico clásico de psicopatológica. Son modelos reduccionistas, atomistas 
y anticontextuales, es decir se atienen a una lógica analística que se ocupa de las 
combinaciones entre elementos aislados. 
 
26 
 
La epistemología sistémica también llamada recurrente, ecológica, ecosistémica, 
circular o cibernética. Nos lleva a una reflexión sobre el cambio de pensamiento no 
sólo en la forma tradicional de ver y conocer el mundo, si no también marca el 
camino para una tecnología de trasformación. Pone el acento en la ecología, la 
relación y los sistemas totales, es congruente con la interrelación, la complejidad y 
el contexto. El terapeuta dentro de esta concepción epistemológica entiende que 
su relación con el cliente forma parte de un proceso de cambio, aprendizaje y 
evolución. 
 
Bateson identifica dos enemigos de esta nueva epistemología: la causalidad y el 
dualismo. Es una forma lineal de pensamiento, asignar una causa que conduce a 
encontrar culpables de lo que sucede y el pensamiento dualista que rompe la 
armonía de la totalidad para encontrar diferencias y opuestos, impidiendo observar 
el patrón recursivo. 
 
La corriente sistémica es un nuevo paradigma que rompe con la lógica tradicional. 
Se nutre principalmente de tres grandes fuentes. La Teoría General de los 
Sistemas (TGS), la Cibernética y la Teoría de la comunicación (TC). 
 
La teoría general de los sistemas ya estructurada, salió a la luz hasta el término de 
la segunda guerra mundial, alrededor de 1947 y se atribuye formalmente a Ludwig 
Von Bertalanffy. 
 
En Bertrando y Toffanetti (2004) es descrita como una teoría general de la 
organización aplicable en cuanto a sus principios a cualquier tipo de sistema, 
independientemente de los materiales constitutivos que tenga. 
 
Esta teoría trata sobre las totalidades y sobre las interacciones internas y externas 
de las totalidades con su medio. Poderosa herramienta que permite la explicación 
de los fenómenos que ocurren en la realidad, así como la predicción del 
comportamiento futuro de esa realidad. Propone como contrapartida, que la 
27 
 
realidad es una totalidad, que no puede ser prevista o explicada por medio del 
estudio de sus partes aisladas. 
 
Uno de los conceptos base para esta teoría es el de sistema, es un todo que se 
comporta de forma diferente a la simple suma de sus partes; es una totalidad 
ordenada, y el modo como se ordena tiene consecuencias significativas sobre su 
forma de comportarse. Según Bertalanffy (1986), se puede describir formalmente 
cualquier sistema. 
 
Otro concepto relacionado a lo que sería un sistema, es el de sistemas abiertos y 
cerrados. Bertalanffy señala que todo organismo viviente es ante todo un sistema 
abierto, es decir, sistemas que intercambian materia con el medio circundante, 
mientras que los sistemas cerrados quedarían comprendidos dentro de la física y 
la química, entendiendo aquellos sistemas que no efectúan ningún tipo de 
intercambio con su medio ambiente. 
 
Bertalanffy dice que el grupo familiar es un sistema constituido por varias unidades 
ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por funciones dinámicas en 
constante interacción entre sí y en constante intercambio con el exterior. Además 
interactúa con su entorno, orientada hacia un fin común que puede ser de 
supervivencia o de desarrollo, de información o de autoconciencia. 
 
Así, la interacción humana se describe como un sistema de relación caracterizado 
por las propiedades de los sistemas generales. Sinergia, recursividad, orden 
jerárquico, equifinalidad, homeostasis, entropía y neguentropía. 
 
Según la teoría general de los sistemas cualquier cambio en un miembro del 
sistema afectará a los demás, de esta manera se piensa en la “totalidad”, y no en 
“sumatividad”, porque las pautas de funcionamiento del sistema no son reducibles 
a la suma de sus elementos constituyentes. En este sentido a un mismo efecto 
28 
 
pueden responder distintas causas, y esto se da porque hay una permanente 
circularidad e interconexión entre los miembros de un sistema. 
 
Esta teoría nos permite ver la dinámica familiar como una unidad viviente, de alta 
complejidad, organizada, abierta e interactuante con su medio y que a la vez 
facilita el desarrollo de sus atributos para logar sus fines pasando cada vez a 
niveles superiores de evolución. Es decir el desarrollo de nuevos atributos en la 
familia, permite descubrir que, si bien el ambiente influye mucho en ella, el sistema 
familiar, por sus propia naturaleza, la determina más que las presiones del 
entorno, a medida que adquiere un aprendizaje planeado en habilidades para 
controlar, dirigir y proyectar su propio desarrollo. 
 
La otra gran fuente teórica que sirve como base de sustentación es la cibernética. 
La teoría cibernética se atribuye a Norbert Wiener. Su cibernética es una ciencia 
abierta al ser vivo, un estudio de la autoorganización, de control en cuanto 
autocontrol. 
 
Otro personaje importante en el desarrollo de la cibernética fue John Von 
Neumann, sostiene que es posible aplicar la lógica formal al ámbito de la vida y de 
las decisiones; a él se le debe la teoría de los juegos de suma cero. Su 
cibernética, la que con los años evolucionaría hacia la informática, es una ciencia 
del control externo e impuesto. 
 
Los orígenes de la cibernética, según Bertrando y Toffanetti (2004), tal como la 
conocemos se sitúan en una serie de conferencias interdisciplinarias auspiciadas 
por la Josiah Macy Foundation, institución que dirige McCulloch, a las que se 
denomina Macy Conference. La idea de combinar los nuevos descubrimientos de 
las matemáticas, la ingeniería y la fisiología con teorías propias de áreas 
tradicionalmente consideradas humanistas. Tratándose de encuentros informales 
en los que participaban una serie de personajes ilustres y curiosos por las 
novedades, entre ellos se encontraban Bateson y Mead, McCulloch y Pitts, 
29 
 
Roseenblueth y Kubie, Wiener y Von Neumman, asistían el matemático Leonard 
Savage, el ingeniero electrónico William Bigelow, los psicólogos Molly Harrower, 
Kurt Lewin y Herinrich Kluever, el teórico de sistemas Heinz Von Foerster. 
 
En 1949 (Eguiluz, 2006; Keeney, 1991) se adopta oficialmente el término 
“cibernética” para denominar la nueva disciplina, término propuesto por Wiener, 
derivado del término kubernetes que significa timonel o gobierno. 
 
Según la definición de Wiener, la cibernética es el estudio del control y de la 
comunicación en el animal y la máquina (Bertrando y Toffanetti, 2004). 
Posteriormente, Bateson la definió como la rama de las matemáticas que estudia 
el control, la recursividad y la información. En síntesis, es el estudio de la 
autorregulación tal como se da bien en los sistemas naturales y sistemas 
artificiales. 
 
Por otra parte no olvidemos que la cibernética tuvo dos momentos de evolución: la 
cibernética de primer orden y la cibernética de segundo orden. En la primera 
cibernética se hablaba de la homeostasis y los sistemas observados. Mientras que 
en la cibernética de segundo orden, también llamada cibernética de la cibernética, 
el observador es parte de lo observado y toda descripción acerca de las 
observaciones es una descripción acerca de quien genera la descripción. 
 
En Keeney (1991), la idea básica de la cibernética es la retroalimentación como 
método para controlarun sistema reintroduciéndole los resultados de su 
desempeño en el pasado. El concepto de Feedback, determina que cualquier 
conducta de un miembro de un sistema se transforma en información para los 
demás. En este sentido se habla entonces de feedback positivo o negativo, según 
que las acciones favorezcan o tiendan a corregir acciones. Enunciado de otro 
modo, toda regulación, simple o compleja, así como todo aprendizaje, implican 
retroalimentación. Por con siguiente los contextos del cambio y del aprendizaje 
están principalmente destinados, a establecer o modificar la retroalimentación. 
30 
 
La cibernética nos sugiere, en consecuencia, que puede entenderse todo cambio 
como el empeño por mantener una cierta constancia, y puede interpretarse que 
toda constancia se mantiene a través del cambio. Wiener propuso que la 
estabilidad y el cambio son explicables por diferentes órdenes de control de la 
retroalimentaron. 
 
Al tener conciencia Wiener de los diferentes órdenes del proceso de 
retroalimentación. Lo lleva a plantear la idea de la cibernética de la cibernética la 
cual es una manera de señalar la inclusión y participación de los observadores en 
el sistema. 
 
La cibernética simple nos ha proporcionado nociones como las homeostasis y 
adaptación, en tanto que la cibernética de la cibernética, incluye conceptos de 
autorreferencia y autonomía. 
 
La teoría cibernética permite a la terapia familiar considerar que el comportamiento 
de los miembros de la familia depende de cómo se articula la relación con los 
demás, de forma que los terapeutas conceden más atención al ambiente donde se 
halla el individuo que a este mismo y tratan de indagar el significado de las 
acciones en el contexto que lo rodea, pasando lo intrapsíquico a lo relacional. De 
esta forma el interés primordial no está en responder ¿qué es esto?, si no ¿qué 
hace esto?. La terapia sistémica no pregunta ¿Por qué el paciente se comporta de 
esta manera?, sino ¿en qué clase de sistemas humanos este comportamiento 
asume su sentido y es quizás el único comportamiento posible? 
 
La teoría de la comunicación, sirve como la tercera gran fuente de desarrollo 
teórico. Según Eguiluz (2006) para algunos fue Gregory Bateson quien junto con 
su equipo, ubicado en Palo Alto California, el iniciador de la nueva teoría de la 
comunicación. 
 
31 
 
De acuerdo a Wilkiens (1984), en 1948, Bateson abandona el mundo de la 
antropología para entrar en el de la psiquiatría. Influido por Norbert Wiener, John 
Von Neumann y Rusell. Su objetivo no es una mejora de los métodos terapéuticos 
sino una teoría general de la comunicación derivada de las ideas de la cibernética. 
 
En 1952 recibe el apoyo económico de la Fundación Rockefeller para investigar 
las paradojas en la comunicación. Decidiendo formar un equipo que resulta muy 
heterogéneo. Conformado por el ingeniero químico John Weakland; un pasante de 
comunicación social Jay Haley, el psiquiatra Willian Fry y el psiquiatra y 
psicoanalista Don Jackson.Inicialmente las investigaciones de G. Bateson y Mead 
en la isla de Bali, llevaron al primero a postular el concepto de cismogénesis, para 
explicar un tipo particular de comportamiento ocurrido entre el niño y su madre. 
Posteriormente al observar que había diferencias entre las conductas de juego y 
combate de los animales del zoológico de San Francisco conecta ambas 
observaciones para hablar de un metalenguaje, que significa un patrón recurrente. 
De ahí parte para marcar la diferencia entre dos tipos de comportamiento de los 
individuos dentro del grupo, los que responden con más de la misma conducta o 
menos del mismo comportamiento a lo que llama cismogénesis simétrica para 
distinguirlo de la cismogénesis complementaria, donde los involucrados en la 
relación desarrollan comportamientos contrarios, lo que significa que mientras uno 
hace más el otro responde con menos de la misma conducta. 
 
Las dos hipótesis que son la base para el desarrollo de la teoría de la 
comunicación son: Lo que Jackson denomina homeostasis familiar y La segunda 
es la hipótesis del doble vínculo desarrollada por Bateson y sus colaboradores. 
Para Bateson, el doble vínculo se refiere a una secuencia de pautas de 
comportamiento que se repiten y que provocan una conducta patológica en algún 
integrante del sistema. A este respecto Watzlawick, Weakland y Fisch (1976) 
mencionan que la forma en la que se da el ordenamiento de secuencias de uno u 
otro modo crea realidades diferentes. 
32 
 
La teoría propuesta por el grupo de Bateson formula una serie de axiomas que 
forman el esqueleto de lo que se conoce como la nueva teoría de la comunicación 
(Watzlawick, Beavin y Jackson, 1989). 
 
1.- Se toma partida en un axioma básico. Es imposible no comunicar, en este 
sentido todo comportamiento de un miembro de un sistema tiene un valor de 
mensaje para los demás. 
2.- Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales 
que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación. Toda 
comunicación implica un compromiso y por ende define la relación, no solo 
trasmite información sino que al mismo tiempo impone conductas. 
3.- La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de 
comunicación entre los comunicantes 
4.- Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. 
5.- Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, 
según que estén basados en la igualdad o en la diferencia. 
 
Compete destacar que los sistemas abiertos se caracterizan por patrones de 
circularidad, sin que el comienzo o finalización estén precisados claramente. Por lo 
que la teoría se interesa por la manera en que los participantes en la 
comunicación, marquen, pauten o dividan las secuencias de comunicación, y 
como estas se acomodan en las interacciones. 
 
 
1.2 Análisis teórico conceptual de los fundamentos de la terapia 
posmoderna: Constructivismo y Construccionismo Social. 
 
Según el creador del término, Francois Lyotard (1979): La posmodernidad es un 
profundo escepticismo sobre la validez universal de los componentes narrativos 
singulares o versiones teóricas de cada situación humana. 
 
33 
 
El posmodernismo es un desafío a una serie de hipótesis sobre el conocimiento, 
sobre la sociedad y la cultura, pero también sobre la naturaleza de individuo y 
sobre el conocimiento de la verdad. 
 
El pensamiento posmoderno se concentra en aspectos locales y tradicionales de 
la comunicación, en las micronarrativas sin pretensiones de veracidad o 
universalidad. Otra implicación primordial es la importancia del análisis de los 
juegos de poder entre actores sociales. Es, por tanto, un pensamiento 
deconstructivo; busca distanciarse y se declara escéptico acerca de conceptos 
como verdad, conocimientos, poder, yo y lenguaje, entre sus antecesores figuran 
Kant, Husserl, Heidegger y Wittgenstein (Bertrando y Toffanetti, 2004). 
 
Según Limón (2005), Hollinger expone que, el posmodernismo no rechaza 
categóricamente la realidad, la ciencia o la tecnología. Más bien está interesado 
en explorar las maneras en que el lenguaje, el poder, los factores sociales y la 
historia moldean nuestra visión acerca de la realidad, la verdad y el conocimiento. 
 
Dentro de la posmodernidad entre otras interesantes contribuciones se encuentran 
el constructivismo y el construccionismo. El constructivismo Eguiluz (1997) se 
basa en planteamientos teóricos provenientes de diversas disciplinas (biología, 
neurofisiología, cibernética, psicología, etc.) que comparten la idea de que el 
conocimiento no se basa en su correspondencia con la realidad externa, sino 
únicamente sobre las construcciones de un observador. 
 
Una de las características fundamentales del constructivismo es el reemplazo de 
la noción de descubrimiento por el de construcción o invención.Limón expresa, que esta postura destaca que la persona funciona por medio de 
mapas cognoscitivos elaborados internamente que esa es la única realidad 
cognoscible, que la realidad externa es incognoscible, sobre todo, por la estructura 
34 
 
de nuestro sistema nervioso y solo podemos llegar a tener un encaje aproximado 
con la realidad. 
 
Ernest Von Glasersfeld (2000), formula que el modo de pensar constructivista se 
deriva de cuatro fuentes: el lenguaje; el escepticismo; la teoría de la evolución de 
Darwin y la cibernética. 
 
El lenguaje es una fuente del constructivismo. Glasersfeld considera que el mundo 
es diferente de acuerdo al lenguaje, al igual que lo planteado por los 
construccionistas sociales, se afirma que la interacción con los individuos a través 
del lenguaje va a construir una realidad determinada, la cual es común para 
aquellos que comparten dicho lenguaje. 
 
La posición filosófica de los escépticos de los inicios de la teoría occidental, 
sostenía que no podemos captar el mundo exterior más que a través de nuestros 
sentidos, de los cuales recibimos imágenes constantemente engañosas; con todo, 
aunque viésemos el mundo de una forma totalmente correcta, no tendríamos 
ningún modo de saberlo. 
 
Un concepto clave de la teoría de la evolución de Darwin. En la teoría básica de la 
evolución estar adaptado no significa nada más que ser capaz de sobrevivir y de 
procrear. La adaptación interior a una serie de limitaciones exteriores, es lo que 
llámanos capacidad de existir. Este hecho no está relacionado con una 
representación verdadera del mundo exterior, sino con la capacidad de hacer 
frente a las circunstancias. Desde esta perspectiva el conocimiento no ofrece la 
reproducción de un mundo independiente, sino un mapa de lo que se puede hacer 
en el ambiente tal y como es percibido. 
 
La última fuente es la Cibernética de segundo orden en donde se formula que el 
conocimiento, como quiera que se entienda, debe ser producido y construido 
sobre la base de un material accesible al sujeto que conoce. 
35 
 
Estos cuatro puntos resumen las razones que indican que el punto de vista 
tradicional, según el cual el conocimiento debería ser la representación de una 
realidad independiente del observador, no parece aceptable. Por eso tal vez sea 
más apropiado pensar en el conocimiento como una construcción. 
 
La noción constructivista es un modo de pensar y no una descripción de cualquier 
mundo. El punto de vista constructivista nos dice que no se puede conocer una 
realidad independiente del observador (Watzlawick y Nardone, 2000). 
 
Desde esta concepción, el conocimiento es el resultado de una construcción del 
sujeto, mediada por aspectos fisiológicos y cognitivos y no es una representación 
exacta de la realidad. Es imposible acceder al conocimiento de la realidad. El 
constructivismo no niega la realidad, sino que plantea la imposibilidad de una 
representación verdadera de ella. 
 
Construccionismo social 
 
En la óptica construccionista, los significados y la identidad nacen en un contexto 
desde el principio relacional; el yo crece dentro del marco de intercambios y 
conversaciones en el que estamos insertos, y la identidad es el resultado de las 
narraciones que cada uno de nosotros escribe dentro de tales danzas 
conversacionales. 
 
Bertrando y Toffanetti (2004) manifiestan que el constructivismo y el 
construccionismo se diferencian por su menor énfasis en la mente y por la 
importancia atribuida a la interacción. Mientras que el constructivismo pone el 
acento sobre el observador y sus constructos mentales, el construccionismo social 
pone en primer plano la idea de relación, vista como expresión no de estructuras o 
patrones comportamentales, sino de sistemas de lenguaje y de significados. 
 
36 
 
El construccionismo defiende la importancia de la conversación para desarrollar un 
sentido de identidad o una voz interna. 
 
Similitudes y diferencias entre constructivismo y construccionismo: 
 
Similitudes: 
1. El saber es una construcción de la mente. 
2. El conocimiento no es la representación fiel de la realidad independiente de 
nosotros. 
3. Lo observado no es una entidad en sí misma y separada de quien observa. 
 
Diferencias: 
1. Para el constructivismo la mente y la realidad construida residen en el sujeto, 
mientras que para el construccionismo residen en las relaciones sociales y en 
la construcción de significados a través del lenguaje. 
2. Para el constructivismo mente y realidad están ligadas a una ontología 
lingüística que denomina como entidad; para el construccionismo participan de 
las diferentes formas de relaciones. 
 
La tarea del terapeuta será la creación ilimitada de nuevo sentido, de nuevas 
historias, manteniendo abierta la conversación, la terapia debe generar múltiples y 
diferentes conversaciones, capaces de llevar a la revisión de las narraciones 
dominantes sobre las que se apoya la identidad del cliente. 
 
Puntos clave de las terapias construccionistas: 
1. El sistema no es una realidad de hecho autónoma e independiente, sino una 
realidad de significado producida, entre otras cosas, por el acto cognoscitivo 
del terapeuta. 
2. La metáfora hermenéutica de la historia y de la vida como un texto es un 
instrumento eficaz para describir la vida. 
3. La verdad objetiva deja el espacio a una multiplicidad o pluralidad de ideas. 
37 
 
4. La idea de la familia como sistema homeostático deja el campo a la visión de 
sistemas sociales generativos, en los que los estados de desequilibrio son 
útiles y normales. 
5. La familia es vista como un sistema social organizador de problemas que serán 
después mediados a través del lenguaje. 
6. La mutua construcción de lo real (clientes-terapeutas) es la metodología de 
base para la terapia. 
7. Nace una perspectiva horizontal en la que el terapeuta comparte la 
responsabilidad con el cliente, suplantando la idea de terapia jerárquica con un 
terapeuta experto. 
 
Podemos concluir que mientras el constructivismo afirma que la realidad la 
construye el individuo al interaccionar con su medio ambiente, el construccionismo 
social la considera como producto de la interacción de varios individuos en una 
sociedad común. 
 
 
1.3 Análisis de los principios teóricos metodológicos de los 
modelos de intervención de Terapia Familiar Sistémica y 
Posmoderna 
 
 
1.3.1 Modelo Estructural 
 
El modelo estructural de terapia familiar ha sido desarrollado por Salvador 
Minuchin. Es médico psiquiatra; nació en Argentina en 1921 de origen judío, 
emigró a los Estados Unidos en la década de los sesenta. A partir de su práctica 
clínica y de su contacto con las propuestas teóricas de la terapia sistémica, 
comenzó a plantear formas novedosas de abordar los problemas de salud mental, 
derivadas principalmente de su trabajo con poblaciones de zonas marginadas de 
38 
 
Estados Unidos de América y con familias que tenían miembros con problemas 
psicosomáticos. 
 
Salvador Minuchin llevó a cabo su trabajo inicial en la Child Guidance Clinic de 
Filadelfia. Las personas con las que trabajó inicialmente fueron Jay Haley, Jorge 
Colapinto, Braulio Montalvo, Harry Aponte, Bernice Rosman. 
 
En 1969, junto con Haley, Montalvo y Rosman, desarrollaron programas de 
entrenamiento para terapeutas que hacían énfasis en la supervisión en vivo, en el 
trabajo sobre la experiencia directa y en el uso de videograbaciones para aprender 
y aplicar las técnicas de la terapia estructural. 
 
Minuchin (1974) describe, la visión sistémica estructural permite la exploración de 
las interacciones de las personas con relación a los distintos contextos de los que 
forma parte. La familia es un factor sumamente significativo en el proceso de 
adaptación individual y social. Es considerada un grupo social natural, que 
determina las respuestas de sus miembros a través de estímulosdesde el interior 
y desde el exterior. Su organización y estructura tamizan y califican la experiencia 
de los miembros de la familia. Por tanto desde esta visión el problema de la 
persona se ubica entre el sujeto y sus contextos, más que en procesos internos 
del paciente. 
 
La terapia orientada desde este punto de vista se basa en tres axiomas: 
 La vida psíquica de un individuo no es exclusivamente un proceso interno. El 
individuo influye sobre su contexto y es influido por este por secuencias 
repetidas de interacción. 
 Las modificaciones en una estructura familiar constituyen a la producción de 
cambios en la conducta y los procesos psíquicos internos de los miembros de 
ese sistema. 
39 
 
 Cuando un terapeuta trabaja con un paciente o con la familia de un paciente, 
su conducta se incluye en ese contexto. Terapeuta y familia forman un nuevo 
sistema que influye en la conducta de las personas. 
 
Minuchin apunta, la terapia estructural de la familia es una terapia de acción. La 
herramienta de esta consiste en modificar el presente, no en explorar e interpretar 
el pasado. El objetivo de las intervenciones en el presente es el sistema familiar. 
Al cambiar la posición de los miembros del sistema, cambia sus experiencias 
subjetivas. La terapia estructural debe partir de un modelo de normalidad que la 
permita medir las anormalidades. 
 
La familia es una unidad social que enfrenta una serie de tareas de desarrollo. 
Difieren de acuerdo a parámetros de diferencias culturales. “la familia requiere 
adaptarse y reestructurarse en diferentes periodos del desarrollo”. Es decir debe 
enfrentar el desafió de cambios tanto internos como externos y mantener, al 
mismo tiempo, su continuidad y debe apoyar y estimular el crecimiento de sus 
miembros mientras se adapta a una sociedad en transición. 
 
La familia desde este modelo es vista como un sistema que opera dentro de 
contextos sociales específicos: 
 
1. La estructura de una familia es la de un sistema socio cultural abierto en 
proceso de transformación 
2. La familia muestra un desarrollo desplazándose a través de un cierto número 
de etapas que exigen una reestructuración 
3. La familia se adapta a circunstancias cambiantes de modo tal que mantiene 
una continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial de cada miembro. 
 
 
 
 
40 
 
Podemos por lo tanto identificar tres pilares en la terapia estructural: 
 
En primer lugar se encuentra la estructura familiar denominada como el conjunto 
invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los 
miembros de una familia. 
 
El sistema familiar se expresa a través de pautas transaccionales cuyo 
funcionamiento se da con base en reglas acerca de qué manera, cuando y con 
quien relacionarse. Estas regulan la conducta de sus miembros. Son mantenidas 
por dos sistemas de coacción uno genérico e implica las reglas universales que 
gobiernan la organización familiar y el idiosincrásico que son las expectativas 
mutuas de los diversos miembros de la familia. Que están dadas por 
negociaciones implícitas o explicitas entre los miembros. 
 
Cuando se da una desviación respecto al nivel de tolerancia del sistema, es decir 
cuando sobrepasan los índices de equilibrio familiar, es cuando puede presentarse 
el síntoma. 
 
Los elementos que permiten evaluar la estructura de una familia son: 
 
Subsistemas: El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a 
través de subsistemas, pueden estar formados por generación, sexo, interés o 
función. Cada miembro pertenece a diferentes subsistemas en los que posee 
diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades diferentes. 
 
Entre estos encontramos al subsistema individual, conyugal, parental, fraterno. La 
organización en subsistemas proporciona un entrenamiento adecuado en el 
proceso de mantenimiento del diferenciado “yo soy”, al mismo tiempo que ejerce 
sus habilidades interpersonales en diferentes niveles. 
 
41 
 
Límites: Reglas que definen quienes participan y de qué manera. La función de los 
límites reside en proteger la diferencia del sistema. Para que el funcionamiento 
familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser claros. Deben 
definirse con suficiente precisión como para permitir a los miembros de los 
subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencia indebidas, pero 
también deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros. 
 
La claridad de los límites en el interior de una familia constituye un parámetro útil 
para la evaluación de su funcionamiento: 
Límites claros. _ _ _ _ _ _ _ _ 
Limites difusos. . . . . . . . . . . . 
Familias que se vuelcan hacia sí mismas, la distancia disminuye y los limites se 
esfuman. (Aglutinada) 
Limites rígidos. ___________ 
La comunicación entre los subsistemas es difícil y las funciones protectoras de la 
familia se ven así perjudicadas. (Desligada) 
 
Estos dos extremos de funcionamiento de los límites son designados como 
aglutinamiento y desligamiento. Refiriéndose a un estilo transaccional o de 
preferencia por un tipo de interacción. 
 
Jerarquías: Posición que ocupa los distintos miembros de la familia con relación al 
ordenamiento jerárquico dentro el sistema, que marca subordinación o 
supraordinación de un miembro respecto a otro. Es decir, es la distribución del 
poder en el seno familiar. Correspondiendo a la diferenciación de roles. 
 
Alianzas: Interés compartido por dos o más miembros de la familia en una acción 
común. 
 
42 
 
Coaliciones: Cuando una alianza se sitúa en oposición a otra parte del sistema; 
generalmente es oculta e involucra a personas de dos distintas generaciones 
aliadas contra un tercero. 
 
Triángulos: Es una relación diádica, agobiada de conflictos, con el fin de incluir a 
un tercero, lo cual da por resultado el encubrimiento o la desactivación del 
conflicto. 
 
Geografía: Es la distribución en el área geográfica, es decir el espacio físico que 
ocupa cada miembro de la familia. 
 
Territorio: Espacio emocional que ocupa cada uno de los miembros de la familia. 
Puede ser: Central o periférico. 
 
El segundo pilar de la terapia estructural son las etapas y procesos del desarrollo 
familiar (ciclo vital). 
 
Como lo señala Minuchin y Fishman (1984), el desarrollo de la familia transcurre 
en etapas que siguen una progresión de complejidad creciente. Hay periodos de 
equilibrio y adaptación, caracterizados por el dominio de las tareas y aptitudes 
pertinentes y períodos de desequilibrio, originados en el individuo o en el contexto. 
La consecuencia de éstos es el salto a un estadio nuevo y más complejo en que 
se elaboran tareas y aptitudes nuevas. 
 
Este modelo de desarrollo concibe cuatro etapas principales organizadas en torno 
del crecimiento de los hijos. 
 Etapa de formación de pareja 
 Etapa de familia con hijos pequeños 
 Etapa de familia con hijos en edad escolar o adolescentes 
 Etapa de familia con hijos adultos 
 
43 
 
Como tercer pilar se encuentra el proceso de adaptación. Una familia se encuentra 
sometida a presión interna originada en la evolución de sus propios miembros y 
subsistemas y a la presión exterior originada en los requerimientos para 
acomodarse a las instituciones sociales significativas que influyen sobre los 
miembros familiares. 
 
Minuchin (1974) se refiere a estas dificultades: 
 Contacto estresante de un miembro con fuerzas extrafamiliares 
 Contacto estresante de la familia en su totalidad con fuerzas extrafamiliares 
 Stress en momentos transicionales de la familia 
 Stress referente a problemas de idiosincrasia 
 
El enfoque estructural nos dice que la familia no se reduce a los aspectos 
biopsicodinámicos individuales de sus miembros. Los miembros de una familia se 
relacionan de acuerdo con ciertas disposiciones que gobiernan sus transacciones. 
Laestructura no constituye una entidad inmediatamente observable por parte del 
observador. Los datos del terapeuta y su diagnóstico se logran experimentalmente 
en el proceso de asociarse con la familia. 
 
El terapeuta analiza el campo transaccional planteándose un cierto número de 
interrogantes. Comienza señalando los límites y pautas transaccionales y por 
elaborar hipótesis acerca de cuáles son las pautas operativas y cuáles no. por 
ejemplo: ¿Quién es el portavoz?, ¿Qué significa eso?, ¿Asume la posición de 
portavoz debido a que es la figura ejecutiva de la familia? ¿Qué hace X miembro 
de la familia? ¿Secunda en forma táctica sus comunicaciones o, acaso interfiere 
con él a través de medios verbales o no verbales? El contenido de la sesión es 
representativo de otros momentos de la vida familiar etc. Estas interrogantes nos 
dan elementos para establecer un mapa familiar, el cual es un esquema 
organizativo y constituye un dispositivo simplificador. 
 
44 
 
En la terapia estructural se considera que el cambio se produce a través del 
proceso de asociación con la familia y su reestructuración de esta en una forma 
cuidadosamente planificada, para poder transformar así las pautas 
transaccionales disfuncionales. 
 
Lo que conduce a una familia a terapia son los síntomas de uno de sus miembros. 
Es posible considerar a los síntomas de paciente identificado como un recurso 
para mantener el sistema o mantenido por el sistema. 
 
Como sistema sociocultural abierto, la familia enfrenta constantes requerimientos 
de cambio. Cuando una familia ha respondido a estos requerimientos internos o 
externos de cambios estereotipando su funcionamiento. Las pautas transicionales 
habituales se han preservado hasta un límite de rigidez, que bloquea toda 
posibilidad de alternativas, Minuchin la denomina familia disfuncional. 
 
La función de la terapia familiar: consiste en ayudar al paciente identificado y a la 
familia, facilitando la transformación del sistema familiar. 
 
El proceso de transformación incluye tres pasos: 
1. El terapeuta se asocia a la familia en una posición de liderazgo. 
2. Saca a la luz y evalúa la estructura familiar subyacente 
3. Crea circunstancias que permitirán la transformación de esta estructura. 
 
Como consecuencia de la terapia la familia se transforma. Se producen cambios 
en el conjunto de expectativas que gobiernan a la conducta de sus miembros. La 
meta es realzar el funcionamiento del sistema familiar. Para iniciar el proceso 
terapéutico se nos hace necesario el diagnostico estructural que consiste en 
plantear hipótesis que intenten explicar la relación entre las interacciones 
sistémicas que se dan en el contexto de la familia y el o los síntomas de sus 
miembros. El diagnóstico y la terapia se hacen inseparables. 
 
45 
 
Al evaluar las transacciones de la familia, el terapeuta se concentra en seis áreas 
fundamentales: 
 La estructura de la familia, sus pautas transaccionales preferibles y a las 
alternativas disponibles. 
 La flexibilidad del sistema y sus capacidad de elaboración y reestructuración, 
tal como lo revela la modificación de las alianzas y coaliciones del sistema y de 
los subsistemas en respuesta a las circunstancias cambiantes. 
 Resonancia del sistema familiar, su sensibilidad ante las acciones individuales 
de los miembros 
 Contexto de vida de la familia, analizando las fuentes de apoyo y de stress en 
la ecología de la familia. 
 El estadio de desarrollo de la familia y su rendimiento en las tareas apropiadas 
a este estadio. 
 Explorar las formas en que los síntomas del paciente identificado son utilizados 
para el mantenimiento de las pautas preferidas por la familia 
 
Dentro del proceso terapéutico, el terapeuta debe hacerse copartícipe de la familia 
con el fin de clarificar el espacio terapéutico. Esta es una actitud más que una 
técnica y constituye la cobertura bajo la cual se producen todas las interacciones 
terapéuticas. Es hacer saber a sus miembros que el terapeuta los comprende y 
trabaja con ellos y para ellos. Sólo con esta protección puede la familia sentirse 
segura para ensayar alternativas, intentar lo no habitual, y cambiar. 
 
El terapeuta puede hacerse coparticipe de la familia desde diferentes posiciones 
de proximidad: 
 Posición de Cercanía: Se es un miembro del sistema y se utilizan 
acercamientos miméticos. El terapeuta puede entrar en convivencia con 
miembros de la familia, elemento esencial es la confirmación. El terapeuta 
valida la realidad de los holones en que coparticipa. Busca los aspectos 
positivos y se empeña en reconocerlos y premiarlos. También detecta sectores 
46 
 
de sufrimiento, de dificultad o de tensión y da a entender que no pretende 
evitarlos, pero que responderá a ellos con delicadeza. 
 Posición Intermedia: Se es oyente activo, neutral. Asiste a la gente para que 
cuente lo que le pasa y se utilizan acercamientos de rastreo. El terapeuta 
puede recoger información útil sobre la familia observando el modo en que el 
mismo rastrea el proceso familiar. 
 Posición Distante: Se es director y se promueven los acercamientos desde los 
constructos teóricos. El terapeuta se apoya en su condición de especialista 
para crear contextos terapéuticos que procuran a los miembros de la familia el 
sentimiento de ser componentes o la esperanza del cambio. 
 
Para alcanzar el cambio es preciso cuestionar los aspectos disfuncionales de la 
homeostasis familiar. 
 
La técnica es la vía para alcanzar el cambio, pero lo que le imparte un rumbo es la 
conceptualización que hace el terapeuta sobre la dinámica de la familia y el 
proceso de cambio. 
 
El terapeuta quebranta la homeostasis, ocasionando crisis que incita al sistema a 
elaborar una mejor organización para su funcionamiento. Se produce la 
reorganización familiar mediante el cuestionamiento de su organización, la 
finalidad es conducir a la búsqueda de pautas nuevas. 
 
Las técnicas de intervención del modelo estructural se basan en tres áreas 
principales:(Minuchin y Fishman, 1984) 
 
Cuestionamiento del síntoma. El problema no reside en el paciente individual, sino 
en ciertas pautas de interacción de la familia. 
 
El terapeuta considera al síntoma como una reacción de un organismo sometido a 
tensión. Los demás miembros de la familia son igualmente sintomáticos. Por lo 
47 
 
que la tarea del terapeuta es cuestionar la definición que la familia da del 
problema, así como la índole de su respuesta. 
 
El cuestionamiento puede ser directo o indirecto explícito o implícito ir derecho o 
paradójicamente. 
 
El objetivo es modificar o reencuadrar la concepción que la familia tiene del 
problema, moviendo a sus miembros a que busquen respuestas afectivas, 
cognitivas y de conducta, diferentes. 
 
Las técnicas que están al servicio de estas estrategias son la escenificación, el 
enfoque y el logro de intensidad. 
 
Cuestionamiento de la estructura familiar. La concepción del mundo de los 
miembros de la familia depende en gran medida de las posiciones que ellos 
ocupan dentro diferentes holones familiares. 
 
Aumentar o aminorar la proximidad entre los miembros de holones significativos 
puede dar lugar a diferentes modos de pensar, sentir y actuar, hasta entonces 
inhibidos por la participación en el subsistema. 
 
Este mapa de familia señala la posición reciproca los miembros. Pone de 
manifiesto coaliciones alianzas, conflictos explícitos e implícitos, así como los 
modos en que los miembros se agrupan en la resolución de conflictos. 
Identificando a los miembros que operan como desviadores de conflicto, los que 
actúan como central de operaciones, a los que prodigan cuidados, los que auxilian 
y lo que sirven de chivo emisario. El trazado que así se obtiene de las fronteras 
entre subsistemas indica el movimiento existente y marca sectores de posible 
fortaleza o disfunción. 
 
48

Continuar navegando