Logo Studenta

Resultados-obstetricos-en-la-paciente-sometida-a-prueba-de-trabajo-de-parto-con-cesarea-previa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
“RESULTADOS OBSTETRICOS EN LA PACIENTE SOMETIDA A PRUEBA DE TRABAJO DE 
PARTO CON CESAREA PREVIA” 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
P R E S E N T A 
 
DRA. ANA CRISTINA RAMÍREZ ECHEVERRÍA 
 
TUTORES: 
DRA. MADAÍ FARÍAS BARAJAS 
DR. NILSON AGUSTIN CONTRERAS CARRETO 
MÉXICO, D.F. JULIO, 2014. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
1 
 
_________________________________________________ 
DRA. MARIA DE LOURDES MARTÍNEZ ZÚÑIGA 
DIRECTORA. 
 
 
_________________________________________________ 
DR. JOSE JESUS PRADO ALCAZAR 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
_________________________________________________ 
DR. ESTEBAN GARCÍA RODRÍGUEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO 
 
 
_________________________________________________ 
DRA. MADAÍ FARÍAS BARAJAS 
ASESORA 
 
 
_________________________________________________ 
DR. NILSON AGUSTIN CONTRERAS CARRETO 
ASESOR 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
2 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi padre el Dr. Carlos Ramírez Olivero por su apoyo a lo largo de mi vida y estos 10 
años de carrera en los que no me ha brindado más que su opinión objetiva y ha estado 
presente de forma incondicional en cada momento. 
 
A mi madre Ana María Echeverría Bolaños y a mi hermana Carla María Ramírez 
Echeverría por el apoyo y la confianza que han mostrado durante mi formación como 
médico y especialista. 
 
A todos mis amigos y compañeros tanto de la carrera como la especialidad que han ido 
hombro a hombro en este recorrido que siempre han tenido una palabra de aliento, y 
han sido una motivación para lograr mis metas personales y profesionales e igualmente 
me han dado la oportunidad de dar un consejo y formar parte de su vida. 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
3 
INDICE 
I. MARCO TEÓRICO. 5 
1.1 Antecedentes históricos. 5 
1.2 Definición. 6 
1.3 Epidemiología. 7 
1.4 Éxito de la prueba de trabajo de parto. 8 
1.5 Complicaciones de la prueba de trabajo de parto. 9 
1.6 Beneficios de la prueba de trabajo de parto. 12 
II. JUSTIFICACION. 14 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 16 
IV. HIPOTESIS. 17 
V. OBJETIVOS. 18 
5.1 Objetivo general: 18 
5.2 Objetivos específicos: 18 
VI. MATERIAL Y METODOS. 20 
6.1 Diseño. 20 
6.2 Criterios de inclusión. 20 
6.3 Criterios de exclusión. 20 
6.4 Método y análisis estadístico. 21 
6.5 Variables: 21 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
4 
VII. RESULTADOS. 23 
7.1 Resolución vía vaginal 23 
7.1.1 Resolución vaginal asistida por fórceps 25 
7.2 Resolución vía abdominal: 26 
VIII. DISCUSIÓN. 29 
IX. CONCLUSIONES. 32 
X. BIBLIOGRAFÍA. 33 
XI. ANEXOS I. 36 
XII. ANEXOS II. 39 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
5 
I. MARCO TEÓRICO. 
 
 
 
1.1 Antecedentes históricos. 
 
 
Entre 1970 y 2007 se incrementó dramáticamente en Estados Unidos de América 
(EUA) la tasa de cesárea de un 5% a 31%. Esto debido a los diferentes criterios 
en el manejo de la paciente embarazada, como la introducción del registro 
cardiotocográfico, la disminución de casos de parto pélvico y el parto 
instrumentado. A esto, se unió el dictamen “una vez cesárea siempre cesárea”.1 
Con casi 1.5 millones de cesáreas realizadas de forma anual, este es el 
procedimiento quirúrgico más frecuente en EUA y esta reportado que la indicación 
de interrupción vía abdominal por antecedente de cesárea previa (CP) es el 
responsable de un incremento del 47% en la frecuencia del procedimiento.1 ,2 ,3. 
 
El grado en el que la cesárea o el parto después de cesárea afectan la salud del 
binomio, continúa siendo controversial.1 Desde el año de 1960 se inician estudios 
que sugieren que la resolución del embarazo vía vaginal en pacientes con CP no 
representa un riesgo significativo y a partir de 1980 las Instituciones Nacionales de 
Salud en EUA (NIH por sus siglas en ingles National Institutes of Health)2 
cuestionan ese paradigma considerando el parto después de cesárea como un 
mecanismo seguro para reducir la tasa de cesárea en casos seleccionados. 1, 2. 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
6 
1.2 Definición. 
 
 
Según el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia (ACOG por sus siglas 
en inglés American College of Obstetricians and Gynecologists) el término “prueba 
de trabajo de parto” (PTP) se refiere a la vigilancia del mismo en pacientes con 
una CP sin importar el resultado. Se debe recordar que tanto la cesárea electiva 
como la PTP conllevan riesgos maternos y neonatales que incluyen HO materna, 
infección, lesiones transoperatorias, tromboembolismo, histerectomía e incluso la 
muerte.1 Una mujer se considera con bajo riesgo de complicaciones si ha 
completado el embazo de 37 semanas de gestación, con un feto en presentación 
cefálica y no tiene comorbilidades maternas independientes o dependientes del 
embarazo, e incluso se ha visto que en este grupo de pacientes se elige la 
resolución vía abdominal únicamente por contar con el antecedente de CP sin 
considerar los beneficios de la PTP.1 ,2. 
 
En el año 2010 los NIH examinan la seguridad y los resultados obstétricos en la 
PTP después de cesárea concluyendo que el éxito de la PTP es 
considerablemente alto desde 60-80% mientras que el riesgo de la ruptura uterina 
es muy bajo con menos de 1%.1 ,2. 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
7 
1.3 Epidemiología. 
 
 
Según la Norma Oficial Mexicana(NOM) para la atención del embarazo parto y 
puerperio toda unidad médica que brinda atención obstétrica debe contar con 
lineamientos para la indicación de cesárea, cuyo índice recomendable es del 15% 
para hospitales de segundo nivel y 20% para hospitales de tercer nivel. 3, 4. 
 
Gran número de cesáreas no están medicamente justificadas, es decir que no se 
basan en la presencia de algún riesgo potencial para madre y feto. El aumento de 
las cesáreas que no tienen justificación clínica eleva los costos de la atención 
médica y expone a la madre y recién nacido a riesgos innecesarios. El porcentaje 
sugerido por la NOM se basa en estudios avalados por la Organización Mundial de 
la Salud que afirma que no existe justificación para un porcentaje de nacimientos 
por cesárea superior a 10-15% y a pesar de esto en los últimos 30 años la cesárea 
ha tenido un aumento progresivo a nivel mundial. México es el país con más 
cesáreas en el mundo, ya que el porcentaje total de nacimientos por cesárea para 
el 2012 fue de 45.2% (20.5% programado y 25.7% por urgencias) lo que supera 
por mucho el límite de la NOM, y sugiere un aumento progresivo desde el año 
2000 (Figura 1). La tasa de cesárea a nivel institucionalrebasa el 41% incluso un 
59% en tercer nivel de atención y en de medicina privada rebasa el 70% (Figura 2 
y Figura 3).5, 6, 7. 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
8 
La tendencia de interrumpir el embarazo mediante cesárea de repetición no se ha 
reducido a pesar de múltiples intentos.7 Actualmente una de las indicaciones más 
frecuentes de operación cesárea es el antecedente de tener una CP 
representando incluso el 30% de los casos, por lo tanto, al someter a las pacientes 
con una CP a la PTP se podría disminuir sustancialmente su incidencia. 1, 2, 5, 6. 
 
 
1.4 Éxito de la prueba de trabajo de parto. 
 
 
Alrededor del 70% de las mujeres que cursan con embarazo de término y que 
tienen el antecedente de CP no complicada desencadenan el trabajo de parto (TP) 
antes de las 39 semanas de gestación.7. En caso de planear una PTP la incidencia 
de parto vaginal satisfactorio es similar a la incidencia global que en pacientes sin 
este antecedente entre 72 y 76% 3,7(60-80%1, 2, 5, 8.).Sin embargo esto depende 
de características demográficas y obstétricas de la paciente.1. 
 
Se ha reportado que el mejor predictor para el éxito de la resolución vía vaginal es 
el antecedente de un parto previo a la cesárea, con tasas de éxito de 84-90%.1, 2, 3, 
7, 8, 9.Algunas de las condiciones que determinan cual paciente será candidata a 
PTP se enlistan en la Tabla No. 1. 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
9 
Tabla 1. Factores que modifican un parto satisfactorio. 
Parto previo: 
Historia de parto previo incrementa la posibilidad de éxito 
hasta 3 veces y se considera el factor predictivo para el 
éxito de la PTP.1, 2, 7, 8, 9, 10. 
Indicación de CP 
Cuando la indicación previa fue presentación anormal o 
pélvica la probabilidad de éxito es de 75% comparado 
con indicación por sufrimiento fetal de 60% o falta de 
progresión de TP (54%).1, 2. 
Raza 
Mayor porcentaje de éxito en pacientes no hispanas y 
blancas que hispanas y afroamericanas (49% vs 20%).2. 
Macrosomía: Menor posibilidad fetos con peso de 4000g o mas.1, 2, 8. 
Progresión de TP: 
Una progresión espontanea del TP se asocia a mas éxito 
en la resolución vía vaginal (74%), comparado con 
métodos de inducción de TP con medicamento (54%) y 
con métodos mecánicos (69%).1, 2, 7, 8. 
Periodo 
intergenésico 
El riesgo de ruptura uterina en pacientes con periodo 
intergenésico de menos de 18 meses 4.8%, 18-23 
meses 1.9%, más de 24 meses 1.3%. 3, 7, 8, 9, 10, 11. 
 
 
1.5 Complicaciones de la prueba de trabajo de parto. 
 
 
La ruptura uterina o la dehiscencia de cicatriz de histerorrafia es la complicación 
más temida asociada a morbimortalidad para el binomio durante la PTP.1Todas las 
mujeres con CP, sin importar la vía de resolución del embarazo tienen un riesgo 
de ruptura uterina de 0.3%.El riesgo se incrementa con la PTP a 0.47%.1, 2 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
10 
El factor con mayor asociación a ruptura uterina es la localización de la incisión 
previa, se reporta una tasa de 0.5-0.9% incisión transversal baja1 y con incisión 
uterina corporal aumenta a 2-9% por lo que se contraindica la PTP en pacientes 
que tienen antecedente de cesárea clásica o corporal.8. 
 
Como contraindicación relativa se encuentra el antecedente de 2 o más cesáreas 
previas con riesgo de ruptura uterina entre 0.9 y 3.7%, ya que hay múltiples 
estudios que afirman que no hay una diferencia significativa en el riesgo de ruptura 
uterina y que la tasa de éxito es similar calculada en 71.1%.1, 7, 8. 
 
Sin embargo se subestima este índice ya que los términos ruptura uterina y 
dehiscencia uterina no están definidos claramente en la literatura, únicamente se 
distinguen considerando a la dehiscencia como un evento menos mórbido que una 
ruptura.1 La estadística general únicamente habla de la ruptura como la 
separación completa del miometrio con o sin la expulsión de partes fetales en la 
cavidad peritoneal que requiere tratamiento quirúrgico inmediato y se asocia a 
inestabilidad de la frecuencia cardiaca fetal e inestabilidad hemodinámica de la 
madre.1, 8, 9. 
 
Mientras que la mortalidad en este grupo de pacientes es rara, se incrementa 
significativamente en la cesárea electiva estimada en 1.9/100,000 pacientes para 
la PTP versus 9.6/100,000 pacientes para la cesárea electiva. 2. 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
11 
Otro cuestionamiento asociado a la PTP es el periodo intergenésico (PIG) más 
confiable para someter a la paciente a la misma, se considera que el riesgo de 
ruptura uterina se incrementa cuando es menor a 18 meses6, sin embargo hay 
mucha controversia al respecto ya que también hay autores que consideran que 
se puede iniciar la prueba desde un periodo intergenésico de 6 meses. 6, 7. 
 
Se debe tomar en cuenta que la paciente que se considere candidata a la prueba 
de TP debe someterse a la misma en sitios con la infraestructura adecuada, es 
decir quirófano de emergencias (disponible en 30 minutos), disponibilidad de 
hemoderivados y equipo humano para atender emergencias obstétricas. Se debe 
contar con monitorización fetal continua con un registro cardiotocográfico 
intraparto o monitorización fetal inutero, ya que los hallazgos que se relacionan 
con ruptura uterina son bradicardia e hiperactividad uterina y de esta forma se 
previenen complicaciones que ponen en riesgo al binomio. 7. 
 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
12 
1.6 Beneficios de la prueba de trabajo de parto. 
 
 
La paciente que logra el parto después de cesárea evita una cirugía abdominal 
mayor, lo que resulta en tasas más bajas de hemorragia, infección, menor tiempo 
de recuperación y días de estancia intrahospitalaria (DEIH). Incluso en pacientes 
con paridad no satisfecha disminuye la incidencia histerectomía (riesgo con 1 CP 
0.7 - 2.14%, 2 o más cesáreas previas 3.8 - 18.6), lesión intestinal o vesical, 
transfusión, infección y placentación anormal.1, 2, 5, 8. 
 
La incidencia de placenta previa se incrementa significativamente en la paciente 
con cada cesárea adicional, ocurre en 900 de cada 100 000 pacientes con 1 CP, 
1700 de cada 100 000 pacientes con 2 cesáreas previas y en 3000 de cada 100 
000 pacientes con 3 o más cesáreas previas. Conforme incrementa el número de 
cesáreas hay mayor morbilidad incluyendo anormalidades de placentación e 
histerectomía. Incluso en ausencia de placenta previa el acretismo placentario 
incrementa de acuerdo al número de cesáreas previas y esto tiene un efecto 
profundo en la vida reproductiva de la paciente 2. 
 
La mayoría de las complicaciones maternas se presentan durante la PTP cuando 
la cesárea se vuelve necesaria. La resolución vaginal después de cesárea se 
asocia a menos complicaciones. La falla de la PTP tiene más complicaciones que 
la cesárea electiva. Por lo anterior el riesgo de morbilidad materna se relaciona 
con la posibilidad de la mujer de lograr el parto1, 2, 8, 10, 11 y en el momento de 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
13 
decidir la forma de resolución del embarazo es importante valorar si la paciente es 
candidata para la prueba o para la cesárea electiva.9. 
 
Muchos de estos factores repetidamente demuestran mejorar las posibilidades del 
parto sin embargo, estos no otorgan a la paciente una asesoría de riesgo 
personalizada.10. 
 
A pesar de que se proponen ciertos índices de predicción de éxito para la PTP no 
existe criterios que se consideren “correctos” o “fiables” para iniciar una PTP esta 
decisión depende de un balance entre los riesgosy beneficios del mismo y la 
valoración de la paciente en el momento que se decide interrumpir el embarazo.1, 
2, 9, 10, 11. Por lo tanto el conocer las condiciones que favorezcan el éxito de la PTP 
normara la toma de decisiones entre paciente y medico tratante.5, 9, 10. 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
14 
II. JUSTIFICACION. 
 
 
México es el país con más cesáreas en el mundo con un porcentaje total de 
nacimientos por cesárea para el 2012 de 45.2% y la tendencia de interrumpir el 
embarazo mediante cesárea de repetición no se ha reducido a pesar de múltiples 
intentos, no hay contraindicación con el antecedente de CP tipo Kerr para ofrecer 
una prueba de TP.6, 12. 
 
En países desarrollados para cada aumento del 1% en la tasa de cesáreas hay un 
incremento en los gastos del orden de los 9.5 millones de dólares. En México uno 
de los objetivos principales del Proyecto de NOM 2010, para la atención de la 
mujer durante el embarazo el parto y puerperio, y del recién nacido, fue reducir el 
número de cesáreas que se llevan a cabo en el país; por lo que la Comisión 
Federa de Mejora Regulatoria estimó que si durante los próximos 5 años se 
reducen 1,607,555 cesáreas se ahorrarían $12,847,718,637.57 pesos. Estas 
gigantescas sumas de dinero se podrían utilizar para mejorar otras áreas del 
cuidado materno y del recién nacido y para financiar investigación necesaria al 
respecto. 5. 
 
La paciente que logra el parto después de cesárea evita una cirugía abdominal 
mayor y disminuye múltiples riesgos a largo plazo. El éxito de la PTP en pacientes 
con CP esta reportado entre el 60-80% de los casos, que es equivalente al que se 
presenta en las pacientes sin este antecedente, por lo que detectar a las pacientes 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
15 
candidatas para la resolución vía vaginal mediante el uso de criterios adecuados 
como el índice de Bishop (IB) será fundamental en la atención obstétrica en 
paciente con CP; ya que nos permitirá reducir la complicaciones asociadas a la 
cesárea electiva en pacientes de alto riesgo y mejorar así los índices de 
mortalidad materna y resultados perintales.1,3. 
 
La creencia de que el nacimiento por cesárea podría ser beneficioso para la madre 
y el recién nacido no tiene ningún fundamento científico sólido. Por el contrario 
varios estudios han mostrado que la cesárea está asociada en forma 
independiente con un significativo aumento de la morbilidad y mortalidad materna 
y neonatal.5. 
 
Dentro de los riesgos que se incrementan con una cesárea de repetición se 
encuentran el de requerir histerectomía, la presencia de acretismo placentario, 
lesiones a órganos vecinos, la necesidad de uso de hemoderivados, mayor 
proporción de endometriosis, mayor posibilidad de ingreso a terapia intensiva y 
mayor estancia intrahospitalaria y el más significativo es que la resolución vía 
vaginal tiene un menor riesgo de muerte materna cuando se compara con la 
cesárea electiva de repetición con un RR de 0.33.7 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
16 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
 
Actualmente una de las principales indicaciones de cesárea a nivel institucional y 
privado es el antecedente de CP por el temor a las posibles complicaciones que 
actualmente se sabe tienen incidencia muy baja, igualmente desde hace ya más 
de 2 décadas se sabe que no hay contraindicación para ofrecer PTP a la paciente 
con antecedente de CP tipo Kerr, por lo que nos planteamos la siguiente pregunta 
¿Cuáles son los resultados obstétricos en la paciente que se somete a PTP con 
CP? 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
17 
IV. HIPOTESIS. 
 
 
El parto después de cesárea podría ser una vía segura para la resolución 
del embarazo si se realiza una adecuada valoración antes de iniciar la PTP 
así como una estrecha vigilancia del binomio durante la conducción de TP. 
 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
18 
V. OBJETIVOS. 
 
 
 
5.1 Objetivo general: 
 
 
Describir los resultados obstétricos de la paciente sometida a PTP con CP en el 
Hospital de la Mujer durante el periodo comprendido del 1o de Septiembre del 
2013 al 23 de enero 2014. 
 
 
5.2 Objetivos específicos: 
 
• Determinar si en el Hospital de la Mujer se considera el parto después de 
cesárea como una opción en cuanto a la vía de resolución del embarazo. 
 
• Determinar el porcentaje de éxito de la PTP. 
 
• Determinar las complicaciones inmediatas asociadas a la PTP. 
 
• Determinar las causas principales de interrupción vía abdominal en las 
pacientes que se someten a PTP. 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
19 
• Conocer las principales complicaciones que se presentan durante la PTP. 
 
• Determinar si en la población estudiada coinciden las tasas de éxito y 
complicaciones con lo reportado en la literatura. 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
20 
VI. MATERIAL Y METODOS. 
 
 
6.1 Diseño. 
 
 
Se realizara un estudio retrospectivo, descriptivo y analítico en que se incluirá una 
muestra de pacientes atendidas en el Hospital de la Mujer durante el periodo del 
primero de Septiembre del 2013 al veintitrés de enero 2013. 
 
6.2 Criterios de inclusión. 
• Pacientes que ingresen a la Unidad Tocoquirúrgica (UTQ) para resolución 
obstétrica con antecedente de 1 CP. 
• Pacientes que fueron sometidas a PTP sin importar el resultado obstétrico o 
perinatal. 
6.3 Criterios de exclusión. 
 
• Se excluirá aquellas pacientes que no fueron sometidas a PTP. 
• Se excluirán aquellas pacientes con expediente clínico incompleto para las 
variables seleccionadas. 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
21 
6.4 Método y análisis estadístico. 
 
Se procedió a la recolección de datos de los expedientes clínicos de las pacientes 
que se ingresaron a la UTQ para resolución del embarazo con antecedente de CP 
en el periodo del primero de septiembre 2013 al veintitrés de enero 2014. 
 
Posterior a la recolección de datos se procedió al análisis de las variables 
mediante el programo estadístico, Statistica Package for the Social Sciencies 
(SPSS), versión 18.0 en español. 
 
6.5 Variables: 
 
• Variables demográficas 
o Edad 
o Índice de Masa Corporal (IMC) 
o Variables obstétricas 
o Partos previos 
o Abortos previos 
• Indicación de CP 
o PIG en relación a CP 
o Peso de feto obtenido en la CP 
• Variables asociadas al ingreso a UTQ 
o Peso fetal estimado 
o Suficiencia de la pelvis 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
22 
o Centímetros de dilatación cervical 
o Borramiento cervical 
o IB 
• Variables asociadas a la resolución del embarazo 
o Forma de resolución del embarazo 
o Sangrado durante la resolución del embarazo 
o Complicaciones asociadas a la resolución del embarazo 
o Éxito de la PTP 
o Analgesia obstétrica 
• Variables perinatales 
o Peso fetal 
o Apgar al minuto y a los 5 minutos 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
23 
VII. RESULTADOS. 
 
En el periodo de tiempo estudiado se ingresaron al área de UTQ 375 pacientes 
con antecedente de CP al embarazo actual. De los cuales se excluyeron el 44.8% 
(n=168) de los casos ya que desde su ingreso no se consideraron candidatas para 
PTP (Figura 1). 
 
Se analizó el resto, una muestra de 207 pacientes con edad de 25.65±5.01, rango 
16-41años. 
 
El éxito de la PTP global considerándolo como la resolución vaginal sin 
complicaciones más allá de lesiones esperadas del canal de parto como desgarros 
de 1er, 2do y 3er grado fue de 60.86%(n=126) (Figura 2). 
 
7.1 Resolución vía vaginal 
 
Con una muestra de 138 pacientes que lograron la resolución vaginal el IMC fue 
de 27.69±3.41, rango 17.70-36.94kg/m2. Pacientes con los siguientes 
antecedentes de importancia: en cuanto a gestaciones previas sin partos previos 
66.70% (n= 92), un parto previo 23.20% (n=32) y 2 o más partos previos 10.10% 
(n=14) (Figura 3). La indicación CP fue la falta de progresión de TP en el 23.20% 
(n=32), circular de cordón a cuello 12.30% (n=17), desproporción cefalopélvica 
10.90% (n=15), oligohidramnios 8.0% (n=11),sufrimiento fetal agudo 6.50% (n=9), 
presentación pélvica 5.80% (n=8) , cesárea electiva 5.80% (n=8) ruptura 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
24 
prematura de membranas 5.80% (n=8) y otras 26.90% (n=30) (Figura 4). El PIG 
encontrado fue de 52.38±43.10, rango 6-204 meses. De 0-11 meses: 6.52% (n=9), 
de 12-17 meses 11.59% (n= 16), de 18-24 meses 19.56% (n=27) y 25 meses o 
más 62.31% (n=86) (Figura 5). Con peso del feto obtenido en la CP de 3079.92 ± 
492.49, rango 1500-4250 gramos . 
 
Al ingreso a UTQ con IB de 10.16±2.38, rango 3-13 puntos considerándose 
favorable con 6 o más puntos en el 92.8% (n=128) y desfavorable con menor de 6 
puntos en 7.2% (n=10) (Figura 6). Con una media de centímetros de dilatación de 
5.10 ±1.95, rango de 1-10 cm y borramiento de 72.46± 12.13, rango 40-100%. En 
cuanto a la suficiencia de la pelvis materna de acuerdo a criterio del médico fue 
suficiente en 97.5% (n=135) y límite en el 2.2% (n=3). El peso fetal estimado por 
índice de Jhonson fue de 2834.93± 459.95, rango de 1869 a 3410 gramos. 
 
Durante la vigilancia del TP el tiempo conducción fue de 3.96±3.90, rango 1-36 
horas y se les administró analgesia obstétrica al 52.2% (n=72). En cuanto a la 
resolución del embarazo este fue asistido con fórceps el 28.30% (n=39) y no 
asistido en el 71.70% (n=99) (Figura 7). Con un sangrado estimado de 
319.20±212.67, rango de 200-2000ml. De esta muestra se encuentra sin 
complicaciones el 81.2% (n=112), con lesiones en el canal de parto el 10.1% 
(n=14), hemorragia obstétrica (HO) por hipotonía uterina 2.2% (n=3), HO por 
lesiones del canal vaginal 2.2% (n=3), dehiscencia de cicatriz de histerorrafia y HO 
secundaria 2.2%(n=3), dehiscencia de cicatriz de histerorrafia sin HO 
concomitante 0.7%(n=2), lesión cervical y HO secundaria 0.7% (n=1), dehiscencia 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
25 
de histerorrafia, lesión cervical y HO secundaria 0.7% (n=1) (Figura 8). 
Obteniendo fetos con peso de 3089.51 ± 450.37 rango -1190-4100 gramos 
(Figura 16) con Apgar al minuto de 7.68±1.27 rango 0-9 puntos (Figura 17) y a los 
5 minutos de 8.67 ± 1.44 rango 0-9. 
 
Considerándose éxito de la PTP en este grupo el 91.30% (n= 126) y falla por 
complicaciones el 8.70% (n=12) (Figura 9). 
 
7.1.1 Resolución vaginal asistida por fórceps 
 
Se desglosan resultados de parto asistido con fórceps ya que es notable el 
incremento en el éxito de la prueba 94.87% (n=37) un 5.12% (n=2) (Figura 10) de 
complicaciones por lesión de canal vaginal asociado a HO. 
 
Con una muestra 39 pacientes edad de 24.40± 3.4, rango de 19-33 años, IMC 
27.66± 3.19, rango 2.50-36.90 kg/m2. Con antecedente de sin partos previo 87.2% 
(n=34), un parto previo 10.30% (n=4) y 2 o más partos previos 2.60% (n=1). 
Indicación CP por falta de progresión de TP 23.10% (n=9), sufrimiento fetal agudo 
12.80% (n=5), circular de cordón a cuello 10.30% (n=4), ruptura prematura de 
membranas 7.70% (n=3), oligohidramnios 7.70% (n=3), presentación pélvica 
7.70% (n=3), embarazo prolongado 7.70% (n=3) y otras 23.10% (n=9). Con un 
PIG de 41.51±34.73, rango 6-160 meses, menos de 11 meses10.2% (n= 4), 12-17 
meses 17.94%(n=7), 18-23 meses 7.69%(n=3) y más de 24 meses 64.10%(n=25) 
(Figura 11). 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
26 
 
A su ingreso con un IB de 9.82 ±2.40 rango 5-13 puntos considerándolo favorable 
en el 89.70%(n=35) y desfavorable en el 10.3% (n=4) con media de centímetros al 
ingreso de 4.69 ±2.05, rango 1-10cm y borramiento 72.05 ± 14.90, rango 40-
100%, se valoró al 100% de las pelvis suficientes a su ingreso con un peso fetal 
estimado de 3090±131 rango 2800-3400. 
 
Durante la vigilancia del TP el tiempo de conducción fue de 4.62 ±2.62, rango 1-
12horas y se administró analgésia obstétrica al 64.1% (n=25). Se obtuvieron fetos 
con peso de 3182.87 ± 370.23 rango 2350-3900 y sangrado de 332.05±122.73 
rango 200-800ml (Figura 23) similar al global de la resolución vaginal. Con puntaje 
de Apgar al minuto 7.77 ±0.66 rango 6-9 puntos y a los 5 minutos de 8.90 ±0.30 
rango 8-9 puntos. 
 
7.2 Resolución vía abdominal: 
 
Muestra de 69 pacientes (33.3%) con edad 26.28± 5.1,rango de 18-41 
años(Figura 26), IMC 29.18±4.90, rango de 20.76-42.84 kg/m2. Pacientes sin 
antecedente de partos previos 85.50% (n=59), un parto previo 11.60% (n=8) y 2 o 
más 2.90% (n=2)(Figura 12). La indicación CP fue de falta de progresión de TP 
18.80% (n=13), desproporción cefalopelvica 17.40% (n=12), oligohidramnios 
15.90% (n=11), enfermedad hipertensiva asociada al embarazo 13.0% (n=9) y 
otras 65.21% (n=45) (Figura 13). Con PIG de 50.86 ±40.87, rango de 5-180 
meses 0-11 meses: 4.34% (n=3), 12-18 meses 8.69% (n=6), 18-24 meses 24.63% 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
27 
(n=17) y más de 25 meses 62.31% (n=43) (Figura 14). Antecedente de peso de 
feto previo obtenido por cesárea de 3053.29± 621.74, rango 299-4100 gramos. 
 
A su ingreso a UTQ con IB de 7.38 ±2.83, rango de 1-12 puntos considerándolo 
favorable en el 66.7% (n=46) y desfavorable en el 33.30% (n=23) (Figura 15), con 
centímetros de dilatación de 3.10±1.77, rango 0-7 cm y borramiento de 
60.60±15.33, rango de 0-80%. Se consideraron pelvis suficientes el 89.90% 
(n=62) y limite el 10.10% (n=7) y con peso estimado 3030.36±2480, rango de 
2635-3720 gramos. 
 
Durante la vigilancia del TP el tiempo de conducción fue de 6.65±4.18, rango 1-19 
horas (Figura 34) y se ofreció analgésia obstétrica al 52.20% (n=36). Se decidió 
realizar cesárea con media 4.90±2.27, rango de 1-10 centímetros de dilatación y 
media de borramiento de 72.17±14.33, rango 40-100%. La indicación de la misma 
fue por falta de progresión de TP en 49.30% (n=34) segmento doloroso 14.50% 
(n=10), baja reserva fetoplacentaria 10.10% (n=7), sufrimiento fetal agudo 7.20% 
(n=5), desprendimiento prematuro de placenta normoinserta 5.80% (n=4) 
desproporción cefalopélvica 4.30% (n=3), taquicardia fetal 4.30% (n=3), periodo 
expulsivo prolongado 2.90% (n=2) y inminencia de ruptura uterina 1.40% 
(n=1)(Figura 16). Dentro de las complicaciones se encontraron un 62.30% (n=43) 
sin complicaciones, segmento adelgazado en el 20.30% (n=14), HO secundaria a 
hipotonía uterina el 4.3% (n=3), dehiscencia de histerorrafia 2.90% (n=2), desgarro 
de arterias uterinas durante la cirugía 2.90% (n=2), ruptura uterina 1.4%(n=1) 
dehiscencia de cicatriz de histerorrafia y HO secundaria 1.40% (n=1), lesión 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
28 
uterina y HO secundaria 1.40%(n=1), desgarro de arterias uterinas durante la 
cirugía con HO secundaria 1.40%(n=1) y hematoma a ligamento ancho por lesión 
a arterias uterinas durante la cesárea 1.40%(n=1) (Figura 17). Se obtuvieron fetos 
con peso de 3275.93±384.52, rango 2220-4090 con sangrado estimado de 
520.29±254.99, rango de 250-1800 ml con calificaciones deApgar al minuto de 
7.65 ±1.23, rango 0-8 puntos y a los 5 minutos de 8.80 ±1.14, rango 0-9. Se 
calculo que se repitió la indicación de cesárea en el 17.4% (n=12) como falta de 
progresión de TP en el 100% de ellas (Figura 18). 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
29 
VIII. DISCUSIÓN. 
 
La paciente con antecedente de CP tiene de un 60 -80% de posibilidades de lograr 
un parto vaginal sin complicaciones según la literatura internacional. En este 
estudio se confirma que en el Hospital de la Mujer se ofrece la PTP y se logran 
tasas de éxito 60.86% similar a lo reportado, considerando el éxito de la prueba 
como la resolución del embarazo vía vaginal con o sin ser asistido con fórceps sin 
complicaciones. 
 
En el estudio llama la atención en el estudio que del total de pacientes que logran 
la resolución por vía vaginal, solo 18.84% fue asistido por fórceps profilácticos 
para abreviar el periodo expulsivo, los cuales fueron aplicados a fin de evitar el 
peligro de la dehiscencia y/o la rotura uterina lográndose sin complicaciones en 
un 94.87% y confirmando una vez más que la vía vaginal es segura aun cuando 
sea asistido. Se presentó complicación en 2 casos con HO asociados a lesiones 
de canal vaginal lo que representa el 5.1% de la muestra y se obtuvieron fetos con 
puntaje de Apgar de 7.77 ±0.66 rango 6-9 puntos y a los 5 minutos de 8.90 ±0.30 
rango 8-9 puntos muy similar al obtenido en partos no asistidos con un puntaje de 
Apgar al minuto de 7.68±1.27 rango 0-9 puntos y a los 5 minutos de 8.67 ± 1.44 
rango 0-9 (Figura 19) lo cual también muestra que es una alternativa segura para 
el feto. 
 
En el este estudio, se presentó un 7.7% (n=16) de casos con dehiscencia de 
histerorrafia. De ellos, la mayoría (62.5% (n=10)) como hallazgo quirúrgico en 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
30 
pacientes en las que se interrumpió la PTP y de los 10 casos en 2 pacientes se 
asoció a HO. El resto se reparó sin complicaciones, esto no es comparable con la 
literatura internacional ya que únicamente se habla de riesgo de ruptura uterina en 
un 0.47%1, 3, 5 de los casos durante la PTP, no específicamente de dehiscencia 
parcial de histerorrafia que en algunos casos se puede manejar de forma 
expectante. Se encontró 1 caso de ruptura uterina que correspondió al 0.48% de 
la muestra con desenlace catastrófico que implico la muerte del feto y es similar al 
riesgo reportado internacionalmente. El cual presento PIG mayor a 6 meses sin 
datos de sufrimiento fetal agudo o distocia de la contracción hasta el momento de 
la ruptura uterina, lo cual sustenta que no se cuenta hasta el momento con algún 
factor predictor reportado, por lo que siempre es necesario mantener vigilancia 
estrecha del binomio. 
 
En relación a lo comentado previamente la mayoría de las indicaciones de cesárea 
en las pacientes en las que se interrumpió la PTP no tuvieron relación con datos 
de inminencia de ruptura uterina o perdida del bienestar fetal, que sería el mayor 
temor antes de someter a una paciente a PTP, más bien la mayoría el 
49.30%(n=34) se asociaron a falta de progresión de trabajo de parto. 
 
El IB al ingreso a partir del cual se logro éxito en la PTP fue mayor (10.16±2.38, 
rango 3-13 puntos considerándose favorable en el 92.8%), en comparación entre 
aquellas que no se logro (7.38 ±2.83, rango de 1-12 puntos considerándolo 
favorable en el 66.7%) (Figura 20). Por lo que es mejor considerar un IB 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
31 
adecuado partir de 8 puntos para realizar PTP en pacientes con CP con un éxito 
basado en este estudio > 60%. 
 
En cuanto a beneficios a corto plazo se confirmó que la vía vaginal representó 
menor sangrado durante el nacimiento del feto, con un sangrado estimado de 
319.20±212.67ml para la vía vaginal y un sangrado estimado de 520.29±254.99 ml 
para la vía abdominal. 
	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
32 
IX. CONCLUSIONES. 
 
 
 
La CP no es un riesgo significativo para una complicación en un parto 
subsecuente, lo cual amerita el realizar la valoración por IB a las paciente con 
parto previo y aplicar la PTP disminuyendo a su vez la tasa de cesáreas, 
respetando las recomendaciones por la Guías de Práctica Clínica. 
 
 
En el Hospital de la Mujer se cuenta con la infraestructura para mantener vigilancia 
estrecha en la paciente en PTP, por lo que es una institución apta para 
implementar estos manejos, y disminuir la tasa de complicaciones aumentado el 
número de parto posterior a cesárea mejorando la calidad en la atención en la 
paciente obstétrica. 
 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
33 
X. BIBLIOGRAFÍA. 
 
1. American College of Obstetricians and Gynecologists. Practice bulletin no. 
115: Vaginal birth after previous cesarean delivery. Obstet Gynecol. 
2010;116(2 Pt 1):450-63. 
 
2. Guise J-M, Eden K Emesi C,et al. Vaginal Birth Arter Cesarean: New 
Insights. Evidence Report/Technology Assessmen No. 191 AHRQ 
Publication No 10-E001. Rockville(MD): Agency for Healthcare Research 
and Quality; 2010. 
 
3. Camacho Montoya P.Prueba de trabajo de parto en pacientes con cesarean 
previa: Efecto del intervalo intergenesico. Rev Med UAS Nueva época; 
2011;2(1):14-20. 
 
4. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer 
durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y 
procedimientos para la prestación del servicio. Consultada el 15/01/14 en la 
pagina electrónica 
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
34 
5. Calvillo A. y cols. Cesarea y ausencia de lactancia materna, primeras 
causas de la epidemia de obesidad en México. El Poder del Consumidor, 
Enero 2013. Consultada el 15/01/14 en la página electrónica 
http://alianzasalud.org.mx/wp-content/uploads/2013/01/Ces%C3%A1reas-y-
Lactancia-M%C3%A9xico.pdf 
 
6. Gutierrez JP, Rivera-Dommarco J, Shama Levy T, Villalpando-Hernandez 
S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Avila M. 
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. 
Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX) 2012. 
Consultada el día 15/01/2014 en la página electrónica 
http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf 
 
7. Guía de practica clínica. Parto después de cesarea. México. Instituto 
Mexicano del Seguro Social, 2013. Consultada el día 15/01/2014 en la 
página electrónica 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_60
5_13_PARTODESPUESDECESAREA/605GER.pdf 
 
8. Prevención, diagnóstico y manejo oportuno de la ruptura uterina en el 
primero, segundo y tercer niveles de atención, México: Secretaría de Salud, 
2010. Consultada el día 15/01/20140 en la página electrónica 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
35 
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/296_GP
C_Prevencion_diagnostico_manejo_RUPTURA_UTERINA/GRR_Prevencio
n_diagnostico_y_manejo_de_RUPTURA_UTERINA_FINAL.pdf 
 
9. Grobman WA, et al. Development of a nomogram for prediction of vaginal 
birth after cesarean delivery. Obstet Gynecol 2007;109 (4):806-12. 
 
10. Grobman WA, et al. Dos information available at admission for delivery 
improve prediction of vaginal birth after cesarean?. Am J Perinatol 
2009;26(10): 693-701. 
 
11. Bujold E, et al. Risk of uterine rupture associated with an interdelivery 
interval between 18 and 24 months. Obstet Gynecol. 2010 May ; 115(5):1003-6. 
 
12. Guía de práctica Clínca para la realización de operación cesárea, México: 
Secretaría de Salud 2012. Consultada el día 15/01/20140 en la página 
electrónica http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
36 
XI. ANEXOS I. 
 
 
Figura 1. En los últimos 30 años la cesárea ha tenido un aumento progresivo a 
nivel mundial. México es el país con más cesáreas en el mundo, ya que el 
porcentaje total de nacimientos por cesárea para el 2012 fue de 45.2% (20.5% 
programado y 25.7% por urgencias) lo que supera por mucho el límite de la NOM, 
y sugiere un aumento progresivo desde el año 2000. 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
37 
 
 
Figura 2. Tasa de cesárea en México por año. 6. 
 
 
 
519650	
  
519502	
  
518666	
  
72	
   73	
   74	
  
 Tasa de cesáreas 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
38 
 
 Normal 
(vaginal) 
Cesárea por 
urgencia 
Cesárea 
programada 
Total 
 Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % 
IMSS/IMSS 
Oportunidades 
1284.3 55.9 648.1 28.2 363.7 15.8 2296.1 100.00 
ISSSTE/ISSSTE 
Estatal 
69.5 31.6 82.2 37.4 68.3 31.0 220.0 100.0 
SSA 2255.9 61.2 898.1 24.4 532.9 14.5 3686.9 100.0 
Privada 517.0 30.2 469.7 27.5 723.5 42.3 1710.3 100.0 
Otras 422.8 77.7 74.0 13.6 47.3 8.7 544.0 100.0 
Total 4560.2 53.9 2172.2 35.7 1735.7 20.5 8468.1 100.0 
 
Figura 3. Resolución de embarazo en Sector Salud México 2012.6 
 
 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
39 
 
XII. ANEXOS II. 
 
 
En esta Figura se aprecian las pacientes que ingresaron a UTQ un total de 375 
pacientes con antecedente de CP al embarazo actual. De los cuales se excluyen 
el 44.8% (n=168) de los casos ya que desde su ingreso no se consideran 
candidatas para PTP.
PTP	
  
55%	
  
Cesárea	
  	
  
45%	
  
Figura 1. Pacientes que ingresaron a UTQ. 
PTP	
   Cesárea	
  	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
40 
 
El éxito de la PTP global considerándolo como la resolución vaginal sin 
complicaciones más allá de lesiones esperadas del canal de parto como desgarros 
de 1er, 2do y 3er grado fue de 60.86%(n=126). 
 
Parto	
  
61%	
  
Cesárea	
  
39%	
  
Figura 2. Resolución de la PTP. 
Parto	
   Cesárea	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
41 
 
 
Con una muestra de 138 pacientes que lograron la resolución vaginal cuentan con 
los siguientes antecedentes obstétricos de importancia: sin partos previos 66.70% 
(n= 92), un parto previo 23.20% (n=32) y 2 o más partos previos 10.10% (n=14). 
 
 
67%	
  
23%	
  
10%	
  
Figura 3. Antecedentes en pacientes con éxito de la PTP. 
Sin	
  partos	
  previos	
   1	
  parto	
  previo	
   2	
  o	
  más	
  partos	
  previos	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
42 
 
 
La indicación CP fue la falta de progresión de trabajo de parto en el 23.20% 
(n=32), circular de cordón a cuello 12.30% (n=17), desproporción cefalopélvica 
10.90% (n=15), oligohidramnios 8.0% (n=11),sufrimiento fetal agudo 6.50% (n=9), 
presentación pélvica 5.80% (n=8) , cesárea electiva 5.80% (n=8) ruptura 
prematura de membranas 5.80% (n=8) y otras 26.90% (n=30). 
 
0	
   5	
   10	
   15	
   20	
   25	
   30	
   35	
  
Falta	
  de	
  progresión	
  de	
  trabajo	
  de	
  parto	
  
Circular	
  de	
  cordón	
  a	
  cuello	
  
Desproporción	
  cefálopélvica	
  
Oligohidramnios	
  
Sufrimiento	
  fetal	
  agudo	
  
Presentación	
  pélvica	
  
ElecKva	
  
Ruptura	
  prematura	
  de	
  membranas	
  
Otras	
  
Figura 4. Indicación de CP. 
Gráfica	
  5.	
  Indicación	
  de	
  cesárea	
  previa.	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
43 
 
 
El PIG encontrado fue de 52.38±43.10, rango 6-204 meses. De 0-11 meses: 
6.52% (n=9), de 12-17 meses 11.59% (n= 16), de 18-24 meses 19.56% (n=27) y 
25 meses o más 62.31% (n=86). 
 
6%	
  
12%	
  
20%	
  
62%	
  
Figura 5. PIG en pacientes con éxito en PTP. 
0-­‐11	
  meses	
   12-­‐17	
  meses	
   18-­‐24	
   25	
  meses	
  o	
  más	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
44 
 
 
En las pacientes que lograron resolución vía vaginal con un IB considerándose 
favorable con 6 o más puntos en el 92.8% (n=128) y desfavorable con menor de 6 
puntos en 7.2% (n=10). 
 
93%	
  
7%	
  
Figura 6. IB en pacientes con éxito en la PTP. 
Favorable	
  6	
  puntos	
  o	
  más	
   Desfavorable	
  menor	
  a	
  6	
  puntos	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
45 
 
 
En cuanto a la resolución del embarazo este fue asistido con fórceps el 28.30% 
(n=39) y no asistido en el 71.70% (n=99). 
 
 
72%	
  
28%	
  
Figura 7. Resolución vía vaginal asistido y no asistido con 
forceps. 
Parto	
   Parto	
  asisKdo	
  con	
  forceps	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
46 
 
 
De esta muestra se encuentra sin complicaciones el 81.2% (n=112), con lesiones 
en el canal de parto 10.1% (n=14), HO por hipotonía uterina 2.2% (n=3), HO por 
lesiones del canal vaginal 2.2% (n=3), dehiscencia de cicatriz de histerorrafia y HO 
2.2%(n=3), dehiscencia de cicatriz de histerorrafia 0.7%(n=2), lesión cervical y HO 
secundaria 0.7% (n=1), dehiscencia de histerorrafia, lesión cervical y HO 
secundaria 0.7% (n=1). 
0	
   20	
   40	
   60	
   80	
   100	
   120	
  
Sin complicaciones 
Lesiones del canal de parto 
Hipotonía uterina 
Hemorragia por lesiones en canal de 
parto 
Dehiscencia de cicatriz de 
histerorrafia y hemorragia obstetrica 
secundaria 
Dehiscencia de cicatriz de 
histerorrafia 
Lesion cervival y hemorragia 
obstetrica secundaria 
Dehiscencia de cicatriz de 
histerorrafia, lesión cervical y 
hemorragia obstetrica secundaria 
Gráfica 8. Complicaciones en pacientes con éxito en la PTP. 
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
47 
 
 
Se considera un éxito de la PTP en este grupo el 91.30% (n= 126) y falla por 
complicaciones el 8.70% (n=12). 
 
 
91%	
  
9%	
  
Figura 9. Éxito de la PTP en pacientes con resolución vía 
vaginal. 
Éxito	
  de	
  la	
  PTP	
   Complicaciones	
  en	
  la	
  PTP	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
48 
 
 
Se consideró éxito en la PTP a la resolución vía vaginal asistida con fórceps en un 
94.87%(n=37) ya que se logró sin complicaciones y en un 5.12% (n=2) sin éxito 
por la presencia de lesiones de canal vaginal asociadas a HO. 
 
 
95%	
  
5%	
  
Figura 10. Éxito de la PTP en parto asistido con fórceps. 
Sin	
  complicaciones	
   Complicaciones	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
49 
 
 
En las pacientes con éxito en la PTP asistido con fórceps se encuentra un PIG de 
41.51±34.73, rango 6-160 meses, menos de 11 meses10.2% (n= 4), 12-17 meses 
17.94%(n=7), 18-23 meses 7.69%(n=3) y más de 24 meses 64.10%(n=25). 
 
 
10%	
  
18%	
  
8%	
  64%	
  
Figura 11. PIG en pacientes en PTP asistido con forceps 
Menor	
  de	
  11	
  meses	
   12-­‐17	
  meses	
   18-­‐23	
  meses	
   24	
  meses	
  o	
  mayor	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
50 
 
 
Dentro de los antecedentes obstétricos de el grupo de pacientesque no lograron 
la resolución vía vaginal se encuentran: sin antecedente de partos previos 85.50% 
(n=59), un parto previo 11.60% (n=8) y 2 o más 2.90% (n=2). 
 
 
85%	
  
12%	
  
3%	
  
Figura 12. Antecedentes obstetricos en la paciente sometida 
a cesárea. 
Sin	
  partos	
  previos	
   1	
  parto	
  previo	
   2	
  o	
  más	
  partos	
  previos	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
51 
 
 
La indicación CP en el grupo de pacientes fue de falta de progresión de TP 
18.80% (n=13), desproporción cefalopélvica 17.40% (n=12), oligohidramnios 
15.90% (n=11), enfermedad hipertensiva asociada al embarazo 13.0% (n=9) y 
otras 65.21% (n=45). 
 
 
15%	
  
13%	
  
12%	
  
10%	
  
50%	
  
Figura 13. Indicaciones de CP en pacientes sometidas a 
cesárea. 
Falta	
  de	
  progresión	
  de	
  TP	
   Desproporción	
  cefalopélvica	
   Oligohidramnios	
  
Enfermedad	
  hipertensiva	
   Otras	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
52 
 
 
Se encuentra un PIG de 50.86 ±40.87, rango de 5-180 meses 0-11 meses: 4.34% 
(n=3), 12-18 meses 8.69% (n=6), 18-24 meses 24.63% (n=17) y más de 25 meses 
62.31% (n=43) en este grupo de pacientes. 
 
 
4%	
  
9%	
  
25%	
  
62%	
  
Figura 14. PIG en pacientes sometidas a cesárea. 
11	
  meses	
  o	
  menos	
   12-­‐17	
  meses	
   18-­‐23	
  meses	
   24	
  meses	
  o	
  más	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
53 
 
 
A su ingreso considerándose un IB favorable en el 66.7% (n=46) y desfavorable en 
el 33.30% (n=23). 
 
 
67%	
  
33%	
  
Figura 15. IB en pacientes sometidas a cesárea. 
Favorable	
   Desfavorable	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
54 
 
La indicación de cesárea en el grupo de pacientes sin éxito de la PTP fue por falta 
de progresión de TP en 49.30% (n=34) segmento doloroso 14.50% (n=10), baja 
reserva fetoplacentaria 10.10% (n=7), sufrimiento fetal agudo 7.20% (n=5), 
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta 5.80% (n=4) desproporción 
cefalopélvica 4.30% (n=3), taquicardia fetal 4.30% (n=3), periodo expulsivo 
prolongado 2.90% (n=2) y inminencia de ruptura uterina 1.40% (n=1). 
34	
  
10	
  
7	
  
5	
   4	
   3	
   3	
   2	
   1	
  
0	
  
5	
  
10	
  
15	
  
20	
  
25	
  
30	
  
35	
  
40	
  
Gráfica 16. Indicaciones de cesárea durante la PTP. 
Gráfica	
  35.	
  Indicaciones	
  de	
  cesárea.	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
55 
 
Dentro de este grupo de pacientes se encuentran 62.30% (n=43) sin 
complicaciones, segmento adelgazado 20.30% (n=14), HO secundaria a hipotonía 
uterina 4.3% (n=3), dehiscencia de histerorrafia 2.90% (n=2), desgarro de arterias 
uterinas 2.90% (n=2), ruptura uterina 1.4%(n=1) dehiscencia de cicatriz de 
histerorrafia y HO1.40% (n=1), lesión uterina y HO1.40%(n=1), desgarro de 
arterias uterinas durante la cirugía con HO secundaria 1.40%(n=1) y hematoma a 
ligamento ancho por lesión a arterias uterinas durante la cesárea 1.40%(n=1). 
43	
  
14	
  
3	
   2	
   3	
   1	
   1	
   1	
  
0	
  
5	
  
10	
  
15	
  
20	
  
25	
  
30	
  
35	
  
40	
  
45	
  
50	
  
Gráfica 17. Complicaciones en las pacientes sometidas a 
cesárea. 
Gráfica	
  36.	
  Complicaciones	
  en	
  las	
  pacientes	
  someKdas	
  a	
  cesárea.	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
56 
 
 
Se calculo que se repitió la indicación de cesárea en el 17.4% (n=12) como falta 
de progresión de TP en el 100% de ellas. 
 
 
17%	
  
83%	
  
Figura 18. Indicación repetitiva de cesárea. 
Misma	
  indicación	
   Indicacion	
  disKnta	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
57 
 
 
En las pacientes que logran la resolución vía vaginal asistido con fórceps se 
obtienen fetos con puntaje de Apgar al minuto de 7.77 ±0.66 rango 6-9 puntos y a 
los 5 minutos de 8.90 ±0.30 rango 8-9 puntos muy similar al obtenido en partos no 
asistidos con un puntaje de Apgar al minuto de 7.68±1.27 rango 0-9 puntos y a los 
5 minutos de 8.67 ± 1.44 rango 0-9 lo cual también muestra que es una alternativa 
segura para el feto. 
7	
   7.2	
   7.4	
   7.6	
   7.8	
   8	
   8.2	
   8.4	
   8.6	
   8.8	
   9	
  
Eu
toc
ia	
  
F
órce
p
s	
  
Figura 19. Comparación de puntaje de Apgar al minuto en 
fetos obtenidos por parto eutocico y asistido por fórceps. 
Apgar	
  5	
  minutos	
   Apgar	
  1	
  minuto	
  
“Resultados obstétricos en la paciente sometida a prueba de trabajo de parto con cesárea previa” 
 
 
58 
 
 
El IB al ingreso a partir del cual se logro éxito en la PTP fue mayor (10.16±2.38, 
rango 3-13 puntos considerándose favorable en el 92.8%), en comparación entre 
aquellas que no se logro (7.38 ±2.83, rango de 1-12 puntos considerándolo 
favorable en el 66.7%) 
 
0	
  
2	
  
4	
  
6	
  
8	
  
10	
  
12	
  
Pacientes	
  que	
  lograron	
  resolución	
  vía	
  vaginal	
   Pacientes	
  que	
  se	
  someKeron	
  a	
  cesárea	
  
In
te
rp
re
ta
ci
ón
	
  d
e	
  
Bi
sh
op
	
  
Figura 20. Comparación entre IB al ingreso en pacientes que 
se sometieron a PTP 
	Portada
	Índice
	I. Marco Teórico 
	II. Justificación
	III. Planteamiento del Problema
	IV. Hipótesis
	V. Objetivos
	VI. Material y Métodos
	VII. Resultados
	VIII. Discusión
	IX. Conclusiones
	X. Bibliografía
	XI. Anexos

Otros materiales