Logo Studenta

Frecuencia-de-las-indicaciones-de-operacion-cesarea-en-un-hospital-de-especialidades

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARÍA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
“FRECUENCIA DE LAS INDICACIONES DE OPERACIÓN CESÁREA EN UN 
HOSPITAL DE ESPECILIDADES” 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLINICA 
 
PRESENTADO POR: 
DRA. GISELLE LOZANO ALCOCER 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN: 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR GERARDO LARA FIGUEROA 
DR JUAN CARLOS DE LA CERDA ÁNGELES 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX. 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
' FRECUENCLo\ CE LAS INDICACIONES DE ClI'EIIACION CEs,.>.RU. EN UN 
HOSPITALCE EsPECl.D\OES" 
-.0.. CloMIIo l.oIa'Io_ 
ReWenIe de lWIIO tilo de Go""""*,,,," J ObIle_w:. 
1" _=--~ < ---
p"'...,._IIII....-oodo __ • ....., .. Go lo gil yo, _"'" 
iii 
 
 
 
'FRECUENCIA DE LAS DICAClONES DE OPERACIÓN CESAREA N UN 
HOSPITAl DE ESPECllIDADES' 
Autora Ola GJSeIIe lozano ~ 
Residente de c;uar1o afio de Glle(;OIogia y ObsIet/lQla 
OtREC OR DE TESIS 
JEFE DE 
i 
 
Dedicatoria y Agradecimientos 
 A mis padres a quienes amo, gracias por su apoyo incondicional en la lucha de mis sueños, 
por dedicar todos sus esfuerzos, por sus desvelos, por su trabajo arduo para que yo lograra 
mis objetivos, por ser el mayor ejemplo de bondad y perseverancia, el camino no ha sido 
fácil pero me han acompañado paso a paso en todo momento, por darme el mejor regalo 
que puede recibir una persona. Creer en mí. 
Estoy orgullosa de ser su hija y agradezco infinitamente a dios por darme a los mejores 
padres del mundo. 
 
A mi hermanita por su amor y apoyo sin importar distancias, por darme la satisfacción de 
ser tia de las personas que hacen mis días felices y a quienes adoro sin medida. 
A Fer por estar conmigo y ser como un hermano siempre al pendiente de mi familia. 
 
A mis abuelitos Sabis y Tito por enseñarme que los sueños se pueden lograr, por llenar mi 
infancia de momentos maravillosos, que atesorare hasta el ultimo dia de mi vida, les dedico 
este trabajo con todo mi amor hasta donde se encuentren, gracias por tanto. 
 
A mi primo Alberto por crecer a mi lado, por ser el mejor compañero de vida, por ayudarme 
desde siempre en lo académico, por guiar mis pasos, pero sobretodo por ser mi ejemplo. 
 
A mis hermanos de residencia por estar a mi lado en los buenos y malos momentos, por 
ser mi soporte, por todas y cada una de las aventuras compartidas y por las que vendrán. 
 
Al Dr .Lara por ser mi maestro, por todo lo que me enseño, por la paciencia por abrirme 
siempre las puertas del servicio. 
 
Al Dr. Tellez por su valioso tiempo, paciencia y dedicación para la elaboración de mi tesis. 
 
Al Dr Juan Carlos de la Cerda por su gran labor como profesor titular, por brindarme su 
orientación, y por ser parte de mi formación como especialista. 
 
 
 
 
ii 
 
Resumen 
 
La cesárea es un procedimiento quirúrgico mediante el cual el feto y los anexos 
ovulares son extraídos después de las 28 semanas de gestación a través de una 
incisión en el abdomen y en el útero. 
La OMS atreves de su declaración de Ginebra reporta que a medida que las tasas 
de cesárea aumentan hasta un 10%-15% se reduce la mortalidad materna y 
neonatal. Por encima de este nivel, el aumento de la tasas de cesárea deja de estar 
asociado a una reducción de la mortalidad. 
La NOM 007 refiere que la tasa de cesárea debe ser 15% en hospitales de segundo 
nivel y de 20% en tercer nivel. 
En el Hospital de especialidades ʺDr. Belisario Domínguez” en el año 2016 se 
registró un total de 3,190 nacimientos de los cuales 1,349 fueron nacimientos por 
cesárea lo que representa un 42.2%. 
Material y Método: Se realizó un estudio con diseño trasversal retrospectivo con 
una muestra obligada de las pacientes con resolución del embarazo mediante 
operación cesárea en el Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez de la 
Secretaria de Salud de la Ciudad de México en el Servicio de Ginecología y 
Obstetricia en el periodo de Enero a Diciembre de 2016. Se realizó un análisis 
estadístico descriptivo. 
 
Resultados: Del total de cesáreas realizadas en la institución se encontró como 
principal indicación el Sufrimiento Fetal con 39,71%, en segundo lugar la 
Desproporción cefalopélvica con 27,51% en tercer lugar la cesárea iterativa con 
iii 
 
28,04%, en cuarto lugar las enfermedades hipertensivas inducidas por el embarazo 
con un 24,16%. 
 
Conclusiones: En este estudio se puede observar que el índice de cesáreas 
realizadas en Hospital Especialidades “ Dr Belisario Domínguez” es de un 42% el 
cual se encuentra por encima de lo recomendado por la OMS. 
 
La tasa de Cesárea es más del doble de lo recomendado por la OMS para disminuir 
la mortalidad materna. 
 
 
 
iv 
 
Contenido 
1. Antecedentes................................................................................................................. 1 
1.1. Marco conceptual ................................................................................................... 1 
1.2. Marco de referencia ............................................................................................... 2 
1.3. Marco teórico .......................................................................................................... 9 
2. Planteamiento del Problema ....................................................................................... 12 
2.1. Pregunta de investigación .................................................................................... 12 
3. Justificación ................................................................................................................. 13 
4. Objetivos ...................................................................................................................... 15 
4.1. General ................................................................................................................. 15 
4.2. Específicos ........................................................................................................... 15 
5. Metodología ................................................................................................................. 15 
5.1. Descripción del universo ...................................................................................... 15 
5.2. Variables .............................................................................................................. 16 
6. Análisis de resultados .................................................................................................. 17 
7. Discusión ..................................................................................................................... 24 
8. Conclusiones ............................................................................................................... 27 
9. Bibliografía ................................................................................................................... 29 
10. Anexos ..................................................................................................................... 31 
10.1. Anexo 1. Formato de recolecciónde datos ...................................................... 31 
 
 
1 
 
1. Antecedentes 
 
1.1. Marco conceptual 
Procedimiento quirúrgico mediante el cual el feto y los anexos ovulares son 
extraídos después de las 28 semanas de gestación a través de una incisión en el 
abdomen y en el útero (1) 
Etimológicamente, proviene del latín secare, que significa cortar, la mayoría de los 
autores consideran que el verdadero creador del nombre de la operación cesárea 
fue el médico francés Francois Rousset (1530-1603) quien menciona una section 
césarienne en su monografía publicada en 1581 sobre dicha intervención titulada 
Traitte Nouveau de L’ hysterotomotokie ou enfantement cesarien (Nuevo tratado de 
la histerotomía o parto por cesárea), donde se recomienda por primera vez como 
procedimiento médico en una mujer viva. Otro posible origen deriva de las leyes 
romanas de Numa Pompilio, soberano de Roma entre 672 y 715a.C.; ley que bajo 
los Césares habría tenido el apelativo de cesárea y que imponía la extracción 
abdominal post mortem para salvar al feto: “La Lex Regia prohíbe enterrar a una 
mujer, que ha muerto durante el embarazo, antes de extraerle el fruto por escisión 
del abdomen. En 1793 se realizó la primera cesárea con éxito en Inglaterra y un año 
después en los Estados Unidos de América. En 1820, el médico español Alfonso 
Ruiz Moreno realizó en Venezuela la primer cesárea in vitam en Latinoamérica, la 
paciente murió dos días después de la cirugía, pero el niño logró sobrevivir. (2) 
En el año de 1882 los ginecólogos alemanes Ferdinand Adolf Kehrer (1837-1914) y 
Max Sänger (1853-1903) introducen con éxito la sutura de plata y seda para cerrar 
2 
 
el útero luego de una operación cesárea. La técnica de Sänger consistía en incidir 
longitudinalmente el cuerpo del útero en su cara anterior rigiéndose como la 
operación clásica. Kehrer por su parte, practicó con éxito la incisión transversa en 
el segmento inferior del útero. En el año 1921, el inglés J. Munro-Kerr redescubre la 
técnica de Kehrer e introduce en 1926 la incisión transversal o semilunar en el útero, 
en lugar de la incisión vertical en la línea media, convirtiéndose en la técnica ideal 
de histerotomía en el siglo XX. (3) 
En México, no fue sino hasta septiembre de 1877 cuando se practicó la primera 
cesárea en una mujer viva, realizada en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, por 
J.B. Meras y J.H. Meras, en una mujer con exostosis del sacro y feto muerto. La 
madre se restableció y caminó a los veinticinco días. (4) 
1.2. Marco de referencia 
La tasa de partos por cesárea ha aumentado consistentemente en todo el mundo 
durante los últimos 50 años, alcanzando en la actualidad cifras del 30% de los 
nacimientos en comparación con un 5% en los años 60. Esta tasa es 
extremadamente variable entre distintos países e incluso entre distintas regiones 
así como, entre diferentes centros médicos en una determinada región o ciudad (5) 
Desde 1985, los profesionales de la salud de todo el mundo han considerado que 
la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%. También desde 
entonces, las cesáreas son cada vez más frecuentes tanto en países desarrollados 
como en países en desarrollo. (6) 
Durante el 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó para el periodo 
que comprende de 2005 a 2011, cifras cercanas a lo establecido en Suecia (17 %), 
3 
 
Francia (21 %) y Argentina (23 %); en el otro extremo, se reportaron Alemania (32 
%), Australia (32 %), Estados Unidos de América (33 %), Portugal (36 %), Corea 
(37 %), Chile (37 %), México (39 %), Irán (40 %), Mauricio (44 %) y Brasil (52 %).19 
En México, hubo un incremento casi del 3 % con respecto al reporte del año 2009 
(2000-2008). (7) 
La tasa de cesárea de los establecimientos sanitarios varía en gran medida según 
las diferencias en la casuística de las poblaciones obstétricas a las que estos 
brindan atención, su capacidad y recursos, y los protocolos clínicos. En 
consecuencia, debido a dichas diferencias, la tasa de cesárea recomendada a nivel 
de población no se puede extrapolar y utilizarse a nivel hospitalario. En 2014 la OMS 
realizó una revisión sistemática de estudios ecológicos disponibles en la bibliografía 
científica con el objetivo de identificar, evaluar de forma crítica y sintetizar las 
conclusiones de estos estudios, en los que se analizaba la asociación entre las 
tasas de cesárea y los resultados maternos, perinatales y neonatales. (8) 
La OMS emprendió un estudio ecológico mundial para evaluar la misma asociación 
sobre la base de los datos más recientes disponibles. Un panel de expertos 
internacionales analizó estos resultados en una consulta convocada por la OMS en 
Ginebra (Suiza) los días 8 y 9 de octubre de 2014. A partir de la revisión sistemática 
de la OMS, a nivel de población, a medida que las tasas de cesárea aumentan hasta 
un 10%-15% se reduce la mortalidad materna y neonatal. Por encima de este nivel, 
el aumento de la tasas de cesárea deja de estar asociado a una reducción de la 
mortalidad. (8) (9) 
4 
 
El costo es también un factor importante en el acceso equitativo a la atención 
materna y neonatal, ya que las cesáreas representan un gasto significativo para los 
sistemas sanitarios ya de por sí sobrecargados e incluso debilitados. (10) (11) (12) 
México se identifica que, de acuerdo con lo reportado por las mujeres que 
participaron en la ENSA 2000, ENSANUT 2006 y 2012, ha habido un incremento de 
50.3% de esta práctica en doce años (p<0.001), al pasar de 30.0 a 45.1%.Por otro 
lado, la práctica de la cesárea por tipo de sector de realización también se 
incrementó de 2000 a 2012 (p<0.01) en 33.7% en el sector público (de 30.6 a 40.9%) 
y en 60.4% en el privado (de 43.4 a 69.6%), con lo que se amplía la brecha entre 
los sectores a través del tiempo. 
La información reportada por las mujeres de 2000 a 2012 sobre el lugar donde 
atendieron el parto de su último hijo nacido vivo, muestra un aumento en el número 
de cesáreas en todas las instituciones de salud, pero esto es más marcado para el 
ISSSTE/ISSSTE Estatal (43 y 68%, respectivamente) y el sector privado (hospitales, 
clínicas y consultorios) (43 y 70%, respectivamente). Adicionalmente, en 2012 la 
mayor proporción de cesáreas programadas se efectuaron en este último ámbito 
(39.6 vs. 15.6%).Desde el año 2000 todas las entidades federativas (a excepción 
de Chiapas y Oaxaca) rebasan el límite máximo recomendado de esta práctica 
clínica (<20%); doce años después, 22 entidades del país duplican el número de 
cesáreas esperadas. (13) 
Tomando en consideración la información de la ENSANUT 2012 sobre el orden de 
nacimiento de los partos ocurridos de 2007 a 2012, se observa una tendencia mayor 
de realización de cesárea cuando el parto es el primero o el segundo (50.5 y 51.2%, 
5 
 
respectivamente) propensión que disminuye a partir del tercero (43.9%) al sexto y 
más nacimientos (22.7%) (p<0.001). (14) 
Este comportamiento se acentúa en las mujeres de 20 años de edad en adelante 
(p<0.001), de modo que las de 35 o más años de edad tienen porcentajes 
extremadamente elevados de realización de este procedimiento quirúrgico, sobre 
todo cuando el orden de nacimiento es el primero o segundo (90.7 y 72.5%, 
respectivamente).Reportes de la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) en el 
2012 mencionan que de un total de nacimientos entre 2007 y 2012, 3.86 millones 
fueron por cesárea de las cuales 1.74 millones fueron programadas y 2.13 millones 
fueron emergencia. A nivel institucional durante el año 2012 se encontró un 
porcentaje de cesáreas en la Secretaria de Salud de 38.7%, IMSS 43.4% ISSSTE 
68.4% y en clínicas privadas 69.6%. (14) 
De acuerdo con lo reportado en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 
del 2014 (ENADID), las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un evento obstétrico 
en el 2009 al 2014 por cada 100 nacimientos46 fueron por cesárea y 54 fueron por 
parto. (15) 
Solheim y Cols realizaron un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y 
transversal sobre todos los nacimientos ocurridos en el hospital de Yale-New Haven 
desde enero de 2003 hasta diciembre de 2009, incluyendo el tipo de parto y, en 
caso de cesárea, la indicación del procedimiento documentado por el médico. De 
enero de 2003 a diciembre de 2009, un total de 32.443 nacidos vivos ocurrieron en 
el Hospital Yale-New Haven; 10,757 (33,3%) de los nacimientos se realizaron por 
cesárea. Hubo aumentos ligeros en mujeres hispanas y mujeres no casadas. Cabe 
destacar que la prevalencia de la edad materna avanzada y el peso de 4.500 g o 
6 
 
más fueron estables en el tiempo. Las tendencias de cesárea fueron examinadas 
en relación con el número total de nacidos vivos durante el período de estudio y los 
7 años anteriores a este período. La tasa cesárea aumentó tanto antes (1996-2002) 
como durante el periodo de estudio (2003-2009). La tasa media anual fue del 21,1% 
en 1996, del 26,0% en 2003, y en 2009 fue del 36,5%, lo que representa un aumento 
total del 73,0%. Las de cesárea primaria y repetida aumentaron a lo largo del 
período de tiempo. La tasa de cesárea repetida entre todos los nacidos vivos fue de 
6,7% en 1996, 9,8% en 2003 y en 2009 fue de 14,8%, lo que representa un aumento 
del 120,9%. La tasa de cesárea primaria entre todos los nacidos vivos fue de 14,4% 
en 1996, 16,2% en 2003, y en 2009 había aumentado a 21,7%, un aumento del 
50,7%. S se examinaron indicaciones específicas que contribuyeron al aumento de 
la tasa de cesárea primaria, las cuales son atribuibles a trastornos de la detención 
de parto (87.9 por 1.000), trazos de la frecuencia cardíaca fetal no tranquilizantes 
(55.0 por 1.000), mala presentación (35,4 por cada 1.000), la detención de la 
dilatación, la gestación múltiple, la preeclampsia, la sospecha de macrosómia y la 
solicitud materna aumentaron significativamente (P <.05). Los autores concluye que 
indicaciones médicas documentadas revelan un aumento de la tasa de cesárea es 
impulsada por aumentos en la repetición y la cesárea primaria, entre las cesáreas 
primarias se incrementaron las indicaciones más subjetivamente definidas. Las 
tasas de cesárea superior a la tasa esperada se asocian con un aumento de los 
eventos adversos y no han demostrado mejorar los resultados maternos o 
neonatales y mencionan que el aumento de la educación y la participación de los 
pacientes en las decisiones durante el embarazo y la reforma médico-legal pueden 
ser áreas en las que se pueden identificar posibles mejoras. (16) 
7 
 
En el Hospital General de Iztapalapa realizaron un estudio retrospectivo, descriptivo, 
observacional y transversal con el Objetivo de determinar las principales 
indicaciones de Operación Cesárea realizadas en el periodo del 01 de enero al 31 
de diciembre del año 2010. Se atendieron un total de 6416 nacimientos, 5403 
nacimientos por vía vaginal y 1016 cesáreas con un Índice de cesáreas del 
13.9%.Con resultados de Indicaciones Absolutas de Operación cesárea 423 (38%), 
Indicaciones Relativas 453 (52%), con indicación Materna 486 (57.38%), Fetales 
275 (32.46%), Mixtas 86 (10.15%). 
Las principales 5 indicaciones de cesárea fueron: 1.-Cesárea Iterativa 149 (17%), 
2.-Presentación Pélvica 114 (13%), 3.-Desproporción céfalo pélvica 107 (12.2%), 
4.- Baja Reserva Fetal 96 (10.9%), 5.- Enfermedad Hipertensiva Inducida por el 
Embarazo 61 (6.9%). La edad materna reportada y que con mayor frecuencia se 
observa (moda) para la realización de cesárea fue la comprendida entre los 24-26 
años= 150 (17%), respecto a pacientes adolescentes se atendió un total de 71 (8%) 
del total y pacientes con edad materna avanzada mayores de 35 años 53 (6%). Los 
autores concluyen que se debe considerar y reformar algunas indicaciones de 
cesárea por organismos internacionales para mejorar la práctica y justificación de 
este procedimiento, con el fin de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad 
materno fetal, así como mejorar el futuro obstétrico de la Paciente. (17) 
En el Hospital de Ticoman estudiaron la Frecuencia e Indicaciones de Cesáreas 
realizadas en un año mediante un estudio observacional descriptivo retrospectivo y 
transversal con un universo en los expedientes de pacientes Obstétricas en el año 
2015. Se incluyeron 1358 expedientes de pacientes obstétricas con una frecuencia 
de cesárea del 814 cesáreas que corresponde al (60%), y 544 por vía vaginal con 
8 
 
un 40%. De acuerdo al tipo de indicación se obtuvo un porcentaje de 44% de 
indicación por urgencia absoluta el cual representa 348 del total, y 36% urgencia 
relativa, que representa el 289 del total estudiado con un 20% restante que engloba 
causas, maternas, fetales, y otras causas 163 expedientes de pacientes. 
Dentro de las indicaciones de cesárea la principal causa fue 1.- Sufrimiento Fetal 
213 (27%), la cual representa una indicación absoluta , 2.-Enfermedad hipertensiva 
del embarazo 95 (12%) esta indicación es ralativa, 3.- Desproporción cefalopélvica 
72 (9%) con una indicación relativa, 4.- Presentación pélvica 51 (6%) con indicación 
absoluta,5.-Ruptura prematura de membranas 47 (6%) indicación relativa, 6.- 
Cesárea Iterativa 38 (5%) con indicación absoluta, 7.-Oligohidramnios 30 (4%) con 
indicación relativa, 8.-Falta de progresión de trabajo de Parto 35 (3%) la cual no se 
engloba dentro de las causas de cesárea de acuerdo a las Guías Actuales, 9.- 
Macrosomia Fetal 24 (3%) la cual se encuentra dentro de las indicaciones de causa 
fetal, 10,- Periodo Intergenésico corto la cual no se considera dentro de las 
indicaciones de operación cesárea en guías Clínicas Actuales. La edad materna a 
la que se realizó mayor número de cesáreas fue a las pacientes de 20 años en 
promedio con una edad gestacional de 39 semanas. 
Los autores concluyen se debe realizar una revisión de cada caso e implementar 
las recomendaciones para reducir los casos de cesáreas así como realizar estudios 
retrospectivos y capacitar a médicos de primer contacto y de esta forma incidir en 
la diminución de esta técnica quirúrgica como recurso. (18) 
 
 
 
9 
 
1.3. Marco teórico 
La operación cesárea es una intervención quirúrgica que consiste en la extracción 
del feto por vía abdominal a través de una incisión en el útero. (19) 
 
 
Cuadro 1. Guía de Práctica clínica Reducción de la Frecuencia de Operación 
Cesárea en México 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
•Primera: Es la que se realiza por primera vez
•Iterativa: Es la que se practica en una mujer con 
antecedentes de una o más cesáreas previas
A. Según antecedentes 
obstétricos de la paciente
•Urgente: Es la que se practica para resolver o 
prevenir una complicación materna o fetal en 
etapa crítica
•Electiva: Es la que se programa para ser realizada 
en una fecha determinada por alguna indicación 
médica y se lleva a cabo antes de que inicie el 
trabajo de parto. 
B. Según indicaciones
•Transperitoneal
•Corporal o clásica
•Segmento—Corporal (Tipo Beck)
•Segmento—Arciforme (Tipo Kerr)
•Extraperitoneal
C. Según técnica quirúrgica
10 
 
 
 
INDICACIONES DE LA OPERACIÓN CESÁREA 
 
La indicación para realizar una operación cesárea puede ser por causas: 
maternas, fetales o mixtas.
 
Cuadro 2.Guia de Práctica clínica Reducción de la Frecuencia de Operación Cesárea en 
México 2014. 
 
La decisión de realizar una cesárea se basa principalmente en la cuestión de cuál 
es el mejor para o puede salvar las vidas de la madre y el niño. Las indicaciones 
para la cesárea se pueden dividir en indicaciones absolutas y relativas. La cesárea 
electiva, realizada únicamente por deseo de la madre, sin ninguna indicación 
médica, se considera una indicación independiente. (20) 
CAUSAS MATERNAS
• Distocia de partes óseas 
(desproporción céfalo pélvica)
• Estrechez pélvica
• Pelvis asimétricao deformada
• Tumores óseos de la pelvis
• Distocia de partes blandas
• Malformaciones congénitas
• Tumores del cuerpo o 
segmento uterino, cérvix, 
vagina y vulva que obstruyen 
el conducto del parto
• Cirugía previa del segmento 
y/o cuerpo uterino, incluyendo 
operaciones cesáreas previas
• Cirugía previa del cérvix, 
vagina y vulva que interfiere 
con el progreso adecuado del 
trabajo de parto
• Distocia de la contracción
• Hemorragia (placenta previa o 
desprendimiento prematuro 
de la placenta normo inserta)
CAUSAS FETALES
• Macrosomia fetal que 
condiciona desproporción 
céfalo pélvica
• Alteraciones de la situación, 
presentación o actitud fetal
• Prolapso del cordón umbilical
• Sufrimiento fetal
• Malformaciones fetales 
incompatibles con el parto
• Embarazo prolongado con 
contra indicación para parto 
vaginal
• Cesárea postmortem
CAUSAS MIXTAS
• Síndrome de desproporción 
céfalo pélvica
• Preeclampsia-eclampsia
• Embarazo múltiple
• Infección amniótica
• Iso inmunización materno-
fetal.
11 
 
 
Cuadro 3. Guia de Práctica clínica Reducción de la Frecuencia de Operación Cesárea en 
México 2014 
 
 
 
INDICACIONES ABSOLUTAS DE OPERACION 
CESAREA
• Cesárea iterativa
• Presentación pélvica
• Sufrimiento fetal
• Retraso en el crecimiento intrauterino
• Desprendimiento prematuro de placenta 
normoinserta
• Placenta previa
• Placenta de inserción baja
• Incisión uterina corporal previa
• Presentación de cara
• Prolapso del cordón umbilical
• Hidrocefalia
• Gemelos unidos
• Infecciones maternas de trasmisión vertical 
(VIH)
• Embarazo pretérmino (< 1500 gramos de peso 
fetal)
• Condilomas vulvares grandes
INDICACIONES RELATIVAS DE OPERACION 
CESAREA
• Desproporción cefalopélvica
• Enfermedad hipertensiva del embarazo
• Ruptura prematura de membranas
• Embarazo postérmino
• Embarazo múltiple
• Distocia dinámica
• Isoinmunización materno-fetal
• Diabetes mellitus
• Antecedente de deciduomiometritis
• Antecedente de metroplastia
• Antecedente de miomectomía
• Miomatosis uterina
• Compromiso de histerorrafía
• Oligohidramnios
• Cirugía vaginal previa
• Primigesta añosa
• Cesárea electiva
12 
 
 
2. Planteamiento del Problema 
En el Hospital de Especialidades Belisario Domínguez el único de tercer nivel de la 
Secretaria de Salud de la Ciudad de México, existe una alta incidencia de operación 
cesárea que podría ser justificada ya que proporciona atención prioritariamente a 
pacientes con embarazo de alto riesgo. El aumento de la tasa de cesárea se 
atribuye comúnmente a varios factores, incluyendo una mayor tasa de condiciones 
que pueden requerir la cesárea, como la gestación múltiple, la obesidad materna, el 
parto prematuro, la diabetes gestacional o la hipertensión, así como las 
preocupaciones de los médicos. Pero la evidencia indica que estos factores no 
explican completamente el aumento en la incidencia de operación cesárea, por lo 
que es importante su estudio, para conocer las indicaciones y así implementar 
estrategias que contribuyan a la reducción de su incidencia. 
 
2.1. Pregunta de investigación 
 
¿Cuál es la frecuencia de las indicaciones de operación cesárea en un Hospital de 
especialidades? 
 
 
13 
 
3. Justificación 
Los estudios poblacionales dependen en gran medida del certificado de nacimiento 
o de los datos codificantes de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-
10) donde se proporciona información precisa sobre la indicación de cesárea. Estos 
estudios dilucidan las tendencias en la cesárea primaria y de repetición, pero no 
pueden diferenciar las indicaciones de cesárea de las condiciones simplemente 
presentes durante el período prenatal o intraparto; Por lo tanto, son incapaces de 
describir con precisión las tendencias en las indicaciones específicas, como la 
cesárea por solicitud materna, trastornos del trabajo de parto, o el estado fetal. La 
justificación del médico y la documentación de la indicación para la cesárea ofrecen 
perspectivas únicas y valiosas que pueden aclarar las tendencias subyacentes en 
el uso de la cesárea que otras fuentes de datos no pueden abordar. (21) 
Las tasas totales de cesárea no son útiles, y las tasas de cesárea no deben ser 
juzgadas aisladamente de otros resultados y características epidemiológicas. Una 
mejor comprensión de las tasas de cesáreas, sus consecuencias y sus beneficios 
mejorará la atención y permitirá el aprendizaje entre las unidades a nivel nacional e 
internacional. Para lograr y mantener una tasa adecuada de cesárea requiere un 
Programa de Aseguramiento de la Calidad Multidisciplinario en cada unidad de 
entrega, reconociendo las tasas de cesáreas como uno de los muchos factores que 
determinan la calidad (22) 
En los últimos años en nuestro país se ha mantenido una tendencia hacia el 
incremento de la realización de operación cesárea, por lo que se ha considerado 
necesario establecer estrategias puntuales que contribuyen a reducir la frecuencia 
14 
 
de operación cesárea cuando no está debidamente indicada e implementar un 
sistema de vigilancia y seguimiento a nivel nacional. 
Es importante reducir la frecuencia de cesárea ya que el impacto en la economía y 
la morbilidad y mortalidad en casos de indicaciones no medicas es caótico, por lo 
cual se han realizado intervenciones preclínicas para reducir la realización de 
operación cesárea, solo las encaminadas a la paciente como la relajación y clases 
prenatales fueron efectivas para reducir los índices de cesárea. (23) Así mismo se 
ha observado que factores como diferencias en la práctica entre instituciones 
públicas, el incremento en demandas y casos médicos legales, la capacidad 
económica de las pacientes, la experiencia de los obstetras también influye sobre 
la frecuencia de la realización de operación cesárea. (23) (24) 
 
 
15 
 
4. Objetivos 
4.1. General 
Describir la frecuencia de indicaciones de operación cesárea en un hospital de 
especialidades 
4.2. Específicos 
Definir los criterios precisos que integren las indicaciones médicas de cesárea. 
Identificar el porcentaje de operación cesárea con indicación absoluta. 
Identificar el porcentaje de operación cesárea con indicación relativa. 
 
5. Metodología 
Se realizó un estudio clínico-epidemiológico observacional, descriptivo transversal, 
retrospectivo a través del censo de expedientes clínicos de las pacientes con 
resolución del embarazo mediante operación cesárea en el Hospital de 
Especialidades Dr. Belisario Domínguez de la Secretaria de Salud de la Ciudad de 
México en el Servicio de Ginecología y Obstetricia en el periodo de Enero a 
Diciembre de 2016, de cualquier edad, se eliminaron los expedientes clínicos 
incompletos. 
 
5.1. Descripción del universo 
Número de embarazos resueltos mediante Operación cesárea en en el servicio de 
Ginecología y Obstetricia en el Hospital Belisario Domínguez del 1 de enero del 
2016 al 31 de diciembre del 2016. 
16 
 
5.2. Variables 
VARIABLE / 
CATEGORÍA 
TIPO DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA DE 
MEDICIÓN 
CALIFICACIÓN 
Edad Materna Contexto Tiempo que ha vivido una persona 
desde su nacimiento hasta el 
momento del estudio en años 
cumplidos referida en la hoja de 
ingreso 
Continua Años 
Gestas Contexto Número de embarazos incluyendo 
abortos, partos, cesáreas, referida 
en hoja de ingreso 
Razón Número 
Partos Contexto Todos los embarazos resueltos por 
vía vaginal, referidos en la hoja de 
ingreso 
Razón Número 
Cesáreas Contexto Todos los embarazos resueltos por 
vía abdominal referidos en la hoja 
de ingreso 
Razón Número 
Abortos Contexto Todos los embarazos concluidos 
antes de las 22 semanas y/o con un 
peso menor a 500 gramos incluidos, 
mola y ectópico, referida en la hoja 
de ingreso 
Razón Número 
Indicaciones 
de Operación 
Cesárea 
Contexto Paciente con indicación de 
conclusión del embarazo por vía 
abdominal con indicación absoluta y 
relativa, referida en la hojaquirúrgica. 
Nominal Absoluta 
Relativa 
Causa Contexto Paciente con indicación de 
conclusión del embarazo, referida 
en la hoja quirúrgica. 
Nominal Materna, Fetal, 
Mixta 
Edad 
Gestacional 
Contexto Edad Gestacional a la que se 
interrumpió el embarazo referida en 
la hoja de ingreso. 
Razón Semanas de 
Gestación 
Para la recolección de datos, se elaboró un formato exprofeso, Ver anexo 1. 
Se realizó un análisis descriptivo, presentando los resultados en tablas. 
Desde el punto de vista bioético fue: sin riesgo. 
17 
 
6. Análisis de resultados 
 
De acuerdo al censo obtenido del área de estadística del Hospital de Especialidades 
de la Ciudad de México, “Dr. Belisario Domínguez”, en el año 2016 se registró un 
total de 3,190 nacimientos de los cuales 1,349 fueron nacimientos por cesárea lo 
que representa 42.2%. 
 
Del total de 1349 nacimientos por cesárea se excluyeron 16 expedientes por no 
reunir los criterios de inclusión. 
 
De la muestra obtenida de 1,333 expedientes de acuerdo a la indicación para 
indicación cesárea se encontró que 617 fueron Absolutas (46%) y 716 Relativas 
(54%).En lo que respecta a la causa de la operación cesárea Materna 509 (38.2%), 
Fetal (42.4%) y Mixta 259 (19.4%). 
 
En la tabla 1 Indicaciones y Causas de Cesárea se observa la relación entre 
indicaciones y causas encontrando un incremento significativo en las causas mixtas 
y la relación que esta guarda con las indicaciones Relativas en comparación con las 
indicaciones absolutas. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Tabla 1 Indicaciones y Causas de Cesárea 
Causa / Indicación Absoluta Relativa Total 
Materna 222 (35.9%) 287 (40.0%) 509 
Fetal 390 (63.3%) 175 (24.5%) 565 
Mixta 5 (0.8%) 254 (35.5%) 259 
 617 716 1,333 
 Fuente: Archivo clínico del Hospital de Especilidades Belisario Domínguez -2016 
 
Como se muestra en la tabla 2 Indicaciones Absolutas de cesárea, el sufrimiento 
fetal representa 39.71% de las indicaciones absolutas, le siguen cesárea iterativa y 
presentación pélvica. La indicación por transmisión Vertical de VIH se encuentra al 
final, ya que dos casos tuvieron esta indicación. 
 
Tabla 2. Indicaciones Absolutas de Cesárea 
 
Indicación Absoluta Número Porcentaje 
Sufrimiento Fetal 245 39,71% 
Cesárea iterativa 173 28,04% 
Presentación Pélvica 107 17,34% 
Embarazo pretérmino 22 3,57% 
Desprendimiento prematuro de 
Placenta Normo Inserta 
18 2,92% 
Placenta Previa 14 2,27% 
Condilomas vulvares Grandes 10 1,62% 
Restricción de Crecimiento 
Intrauterino 
10 1,62% 
Presentación de cara 6 0,97% 
Hidrocefalia 5 0,81% 
Placenta de Inserción Baja 5 0,81% 
Virus de Inmunodeficiencia Humana 2 0,32% 
Total general 617 100,00% 
Fuente: Archivo clínico del Hospital de Especilidades Belisario Domínguez -2016 
19 
 
 
En la tabla 3. Indicaciones Relativas de Cesárea se observa que de las 716 
pacientes con Indicación Relativa se encontraron como las tres principales 
Indicaciones la Desproporción cefalopélvica, las Enfermedades Hipertensivas del 
embarazo y el Compromiso de Histerorrafía con 197(27.6%), 173 (24.2%), 124 
(17.3%) respectivamente. 
 
Tabla 3. Indicaciones Relativas de Cesárea 
 
Indicación Relativa Número Porcentaje 
Desproporción Cefalopélvica 197 27,51% 
Enfermedad Hipertensiva Inducida 
por el Embarazo 
173 24,16% 
Compromiso de Histerorrafía 124 17,32% 
Oligohidramnios 62 8,66% 
Embarazo Múltiple 59 8,24% 
Ruptura Prematura de membranas 43 6,01% 
Distocia Dinámica 27 3,77% 
Embarazo Postérmino 11 1,54% 
Diabetes Mellitus 6 0,84% 
Cirugía Vaginal Previa 4 0,56% 
Isoinmunización 4 0,56% 
Miomatosis uterina 4 0,56% 
Antecedente de Miomectomía 1 0,14% 
Primigesta Añosa 1 0,14% 
Total general 716 100,00% 
Fuente: Archivo clínico del Hospital de Especilidades Belisario Domínguez -2016 
 
De acuerdo a los objetivo específico que es identificar el porcentaje de cesárea con 
indicación absoluta se encontró que las 617 que cumplieron esta indicación 222 
20 
 
(35.9%) fueron de causa materna, 390 (63.3%) de causa fetal mientras que solo 5 
(0.8%) fueron de causa mixta 
 
En cuento a el porcentaje de cesárea con indicación relativa de las 716 que 
cumplieron esta indicación 287 fueron de causa materna (40.0%) 175 de causa fetal 
(24.5%) en tanto que la causa mixta fue de 254 (35.5%). 
 
Dentro de la Clasificación actual de Causas de Operación Cesárea: Maternas, 
Fetales y Mixtas; destacan las causas Fetales como las más frecuentes en casi la 
mitad de los casos 565 (42.3%) seguida de las causas maternas 509 (38.1%) y por 
ultimo las causas mixtas 259 (19.4%). 
Como se muestra en la Tabla 4 Causas Fetales de Cesárea el sufrimiento fetal es 
la principal causa de cesárea con un 61.4%, las alteraciones de la presentación 
situación o actitud fetal ocupan el segundo lugar con 23.1%, seguido de la 
macrosómia fetal 12.2%, en tanto que el prolapso de cordón se encontró como la 
causa menos frecuente con 2%. 
 
 Tabla 4. Causas Fetales de Cesárea 
Causa Fetal Número Porcentaje 
Sufrimiento Fetal 347 61,42% 
Alteraciones Presentación, Situación, Actitud 131 23,19% 
Macrosomia Fetal 69 12,21% 
Embarazo Prolongado 12 2,12% 
Malformaciones Congénitas 4 0,71% 
Prolapso de Cordón 2 0,35% 
Total general 565 100,00% 
Fuente: Archivo clínico del Hospital de Especilidades Belisario Domínguez -2016 
21 
 
En la tabla 5.Causas Maternas de cesárea observamos que en primer lugar se 
encuentran las Cirugías previas del segmento y/o cuerpo uterino, incluyendo 
operaciones cesáreas previas 298 (58.5%), seguida de la Desproporción 
cefalopélvica 87 (17.0%), la estrechez pélvica 46 (9.0%) en tercer lugar y por último 
la Cirugía previa del cérvix, vagina y vulva que interfiere con el progreso adecuado 
del trabajo de parto 3 (0.5%) 
 
Tabla 5. Causa Materna de Cesárea 
 
 Causas Maternas Número Porcentaje 
Cirugías Previas del segmento o cuerpo 
uterino 
298 58,55% 
Desproporción Cefalopélvica 87 17,09% 
Estrechez Pélvica 46 9,04% 
DPPNI/Placenta Previa 37 7,27% 
Tumores de cuerpo, cérvix, vagina, vulva 16 3,14% 
Distocia de Partes Blandas 14 2,75% 
Pelvis Asimétrica 4 0,79% 
Malformaciones Congénitas 4 0,79% 
Cirugía previa del cérvix, vagina y vulva 3 0,59% 
Total general 509 100,00% 
Fuente: Archivo clínico del Hospital de Especilidades Belisario Domínguez -2016 
 
En la tabla 6 Causas Mixtas de Cesárea se muestra que la Preeclampsia eclampsia 
es la principal causa con 174 (67.1%) seguida de embarazo múltiple 61 (23.5%) 
infección Amniótica 21 (8.1%) y la Isoinmunización 3 (1.1%) 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Tabla 7. Causa Mixta de Cesárea 
 
Causa Mixta Número Porcentaje 
Preeclampsia-Eclampsia 174 67,18% 
Embarazo Múltiple 61 23,55% 
Infección Amniótica 21 8,11% 
Isoinmunización 3 1,16% 
Total general 259 100,00% 
Fuente: Archivo clínico del Hospital de Especilidades Belisario Domínguez -2016 
 
En cuanto a la edad la paciente de menor edad operada en nuestra institución fue 
de 13 años y la de mayor edad de 49 años, con una edad promedio 30 años. 
 
De un total de 1333 cesáreas 268 fueron en el rango de edad de 13-19 años, 836 
de 20 a 34 años y 229 en pacientes de 35 años y más. En la tabla 7 Edad Materna 
podemos observar la distribución por grupo de edad y su representación 
proporcional. 
Tabla 7.Edad Materna 
 
Edad Número Porcentaje 
13-19 años 268 20,12% 
20 a 34 años 836 62,71% 
≥35 años 229 17.17% 
Total 1333 100% 
Fuente: Archivo clínico del Hospital de Especilidades Belisario Domínguez -2016 
 
Como se muestra en la Tabla 8 Gestas las cesáreas se realizaron en mayor número 
en pacientes Primigestas, seguido de las secundigestas y por ultimo las pacientes 
multigestas. 
 
23 
 
Tabla 8. Gestas. 
Gestas Número Porcentaje 
Primigesta 773 57.9% 
Secundigestas 384 28.8% 
Multigestas 176 13.3% 
Total 1333 100% 
Fuente: Archivo clínico del Hospital de Especilidades Belisario Domínguez -2016 
 
La edad gestacional de interrupción más frecuente fue de términoentre las semanas 
38 a 40 semanas. En la Tabla 9 Edad Gestacional podemos observar la distribución 
de acuerdo a las semanas de gestación. 
 
Tabla 9. Edad Gestacional 
Semanas de Gestación Número Porcentaje 
28-34 SDG 76 5,70% 
35-37 SDG 285 21,38% 
38-40 SDG 744 55,81% 
≥41SDG 228 17,11% 
Total 1333 100% 
 
Fuente: Archivo clínico del Hospital de Especilidades Belisario Domínguez -2016 
 
24 
 
7. Discusión 
En el Hospital de Especialidades "Dr. Belisario Domínguez " el porcentaje de 
cesáreas es de 42% lo cual ubica muy por arriba de lo recomendado por la OMS 
que es de 15%. Recientemente en el año 2015 la OMS declaro que mantener una 
tasa de cesárea no es tan relevante, la prioridad es garantizar la salud del binomio 
materno fetal. 
La cesárea es un procedimiento seguro cuando se realiza con indicaciones precisas 
sin embargo no está exento de complicaciones inherentes a la misma por lo que se 
ha establecido que tasas superiores al 15% no disminuye la mortalidad perinatal. 
 
En este estudio se encontró como principal causa de Cesárea el Sufrimiento fetal la 
cual de acuerdo a la guía de Práctica clínica de Reducción de Frecuencia de 
Operación Cesárea en su última actualización 2014 es indicación absoluta, dentro 
de esta se engloba la taquicardia fetal, bradicardia fetal y la baja reserva 
fetoplacentaria, se puede considerar que el aumento en esta indicación está 
relacionada con adelanto tecnológico en el monitoreo fetal intraparto lo cual tiene 
como resultado la detección oportuna de alteraciones en el producto como la hipoxia 
fetal con efectos en el producto a corto y mediano plazo. Sin embargo meta análisis 
de estudios clínicos controlados sobre monitorización fetal en pacientes que 
ingresan a admisión con o sin alto riesgo reportó mayor incidencia de cesáreas por 
sufrimiento fetal, por lo que no se recomienda el monitoreo continuo electrónico de 
la frecuencia cardiaca fetal en embarazos de bajo riesgo este se deberá reservar 
25 
 
para embarazos de alto riesgo o mujeres con progresión anormal del trabajo de 
parto. 
 
La segunda causa más frecuente de operación cesárea con Indicación Relativa fue 
la Desproporción Cefalopélvica siendo esta además la principal causa en pacientes 
Primigestas, cuando se realiza con indicación por macrosómia fetal está plenamente 
justificada ya que de continuar con el trabajo de parto puede asociarse a periodo 
expulsivo prolongado, asfixia perinatal, lesión de plexo braquial, fractura de 
clavícula e incluso la muerte. Cuando no se cuenta con una justificación precisa 
deberá valorarse de forma integral a la paciente, tanto el peso fetal estimado por 
clínica o por ultrasonido. Una adecuada valoración clínica de la pelvis materna, 
disminuiría el alto porcentaje que se encuentra con esta indicación en esta 
institución. 
En tercer lugar se encontró a la cesárea iterativa como causa lo cual es preocupante 
porque es plenamente conocido que a mayor número de cesáreas aumenta la 
incidencia de alteraciones en la placentación como lo es la placenta de inserción 
baja, el ascetismo placentario, la dehiscencia de histerorrafía aumentando con esto 
el riesgo de morbilidad y motilidad materna. 
 
El cuarto lugar lo ocupan las enfermedades Hipertensivas inducidas por el 
embarazo siendo esta una indicación relativa, ya que como lo establece la guía de 
práctica clínica de prevención, diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia en su 
Actualización 2017 la interrupción del embarazo es el tratamiento definitivo de la 
26 
 
preeclampsia, lo cual dependerá de las condiciones maternas, la edad gestacional, 
y las condiciones obstétricas. 
Dentro de las cesáreas por causa materna se encontró en primer lugar la cesárea 
previa en un porcentaje de 58,55% lo cual representa un incremento elevado en 
tasas de cesárea. 
Se recomienda que toda embarazada con un periodo Intergenésico corto menor a 
18 meses la resolución obstétrica sea por cesárea para disminuir el riesgo de 
ruptura uterina; pero en periodo Intergenésico superior a este no hay 
contraindicación con el antecedente de una cesárea kerr para ofrecer una prueba 
de trabajo de parto. Se debe contraindicar el parto después de la cesárea en los 
siguientes casos: 1) Cesárea previa clásica en “T” o cirugía previa transfúndica, 2) 
Ruptura Uterina Previa, 3) Complicación médica u obstétrica que contraindique el 
parto vagina, 4) Incapacidad de efectuar una cesárea de emergencia debido a falta 
de cirujano, anestesiólogo o quirófano. 5) Antecedente de 2 o más cesáreas previas. 
 
En nuestro estudio podemos observar que el tanto la cesárea iterativa como la 
desproporción cefalopélvica se encuentran en las principales indicaciones de 
operación cesárea, lo cual se correlaciona con estudios de análisis estadísticos 
previos realizados en el Hospital General de Iztapalapa y Hospital de Ticoman 
ambos de la Secretaria de Salud de la Ciudad de México estos porcentajes son 
relevantes ya que el incremento de cesárea iterativa aumenta a su vez el porcentaje 
de complicaciones, y morbilidad. Mientras que la desproporción cefalopélvica 
cuando no se encuentra correctamente indicada aumenta el índice en pacientes 
Primigestas afectando así su futuro reporductivo. 
27 
 
8. Conclusiones 
En este estudio se puede observar que el índice de cesáreas realizadas en Hospital 
Especialidades “ Dr Belisario Domínguez” es de un 42% el cual se encuentra por 
encima de lo recomendado por la OMS. 
 
La tasa de Cesárea es más del doble de lo recomendado por la OMS para disminuir 
la mortalidad materna. 
 
Las Principales causas en las indicaciones relativas con de origen Mixto 
específicamente la Desproporción cefalopélvica existe uno o varios factores que nos 
llevan a una mala valoración de la pelvis materna y el peso fetal por lo que esto 
aumenta significativamente el índice de cesáreas sobretodo en pacientes 
primigestas. 
Tratándose de un hospital de referencia se explica que la principal causa dentro de 
las indicaciones absolutas sea el Sufrimiento fetal 
La realización de cesáreas injustificadas incrementa el riesgo para el futuro 
reproductivo de las pacientes esto aunado a una mala estrategia de salud sexual y 
reproductiva nos lleva a el aumento de cesáreas por periodo Intergenésico corto y 
cesárea interativa. 
 
 
 
 
28 
 
Recomendaciones 
Proporcionar a las pacientes embarazdas información prenatal sobre las 
indicaciones de un parto y las indicaciones de cesárea la implicación de los 
procedimientos, riesgos y beneficios asociados e implicaciones para futuros 
embarazos. 
 
Crear un comité para evaluar las indicaciones de operación cesárea analizar los 
casos y retroalimentar a los médicos para mejorar la práctica clínica y disminuir el 
número de cesáreas 
 
En caso de programar una cesárea que esta se base en guías de práctica clínica y 
consultar una segunda opinión. 
La resolución del embarazo por vía vaginal es la indicada en pacientes sin patología 
asociada y sin condición materna y/o fetal que contraindique la misma. 
 
Valorar los beneficios de un parto vaginal después de una cesárea como son menor 
estancia hospitalaria, menor sangrado menor riesgo de infección. 
 
 
 
29 
 
9. Bibliografía 
1. Guia de Práctica clínica Reducción de la Frecuencia de Operación Cesárea en 
México . 2014. 
2. Martínez-Salazar GJ, Grimaldo-Valenzuela PM, Vázquez-Peña GG, Reyes-Segovia 
C, Torres-Luna G, EscuderoLourdes GV. Caesarean section: History, epidemiology, 
and ethics to diminish its incidence. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(5):608- 
15. 
3. Arencibia JR. Operación cesárea: recuento histórico.Rev Salud Pública 2002;4: 
170-85. 
4. Villanueva-Egan LA. Operación cesárea: una perspectiva integral. Rev Fac Med 
UNAM. 2004;47(6):246-50. 
5. Schnapp C., Sepúlveda E., Robert J. Cesarean Section. Rev. Med. Clin. Condes - 
2014; 25(6) 987-992. 
6. OMS, HRP. 2015. Declaraciónde la OMS sobre tasas de cesárea. 
WHO/RHO/15.02.apps.who.int. 
7. Organización Mundial de la Salud: Estadísticas sanitarias mundiales 2013. 
8. Betran AP, Torloni MR, Zhang J, Ye J, Mikolajczyk R, Deneux-Tharaux C et al. What 
is the optimal rate of caesarean section at population level? A systematic review of 
ecologic studies. Reprod Health. 2015;12(1):57. 
9. Ye J, Zhang J, Mikolajczyk R, Torloni MR, Gülmezoglu AM, Betrán AP. Association 
between rates of caesarean section and maternal and neonatal mortality in the 21st 
century: a worldwide population-based ecological study with longitudinal data. 
BJOG. 2015 Au. 
10. Mi J, Liu F. Rate of caesarean section is alarming in China. Lancet. 
2014;383(9927):1463-4. 
11. Gibbons L, Belizan JM, Lauer JA, Betran AP, Merialdi M, Althabe F. Inequities in 
the use of cesarean section deliveries in the world. Am J Obstet Gynecol. 
2012;206(4):331 e1-19. 
12. Connolly ML. High caesarean section figures in Northern Ireland questioned: BBC 
News Northern Ireland; 2014 [cited 2014]. Available from: http://www.bbc. 
com/news/uk-northern-ireland-27195161. 
13. ENSANUT 2012. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.Elevada recurrencia 
a las cesáreas: revertir la tendencia y mejorar la calidad en el parto. ensanut,inps.mx. 
. 
30 
 
14. Suarez, L, Campeo L, de la Vara E, et Al. Sociodemographic and Reproductive 
characteristics associated whit the increase of Cesarean section practice in Mexico. 
Salud Pública Mex 2013; 55 (2): 225-234. 
15. CONAPO 2015. Encuesta Nacional de la dinámica demográfica 2014. Boletín de 
prensa número 271/15.inegi.org-mx. . 
16. Solheim KN, Esakoff TF, Little SE, Cheng YW, Sparks TN, Caughey AB. The effect 
of cesarean delivery rates on the future incidence of placenta previa, placenta acreta, 
and maternal mortality. J Matern Fetal Neonatal Med 2011;24: 1341-6. 
17. Sanchez( 2012) Principales Indicaciones de la Operación Cesárea en el Hospital 
General de Iztapalapa C.E.E durante el año 2010.Tesis.Facultad de Medicina UNAM. . 
18. Yela (2017).Frecuencia e Indicaciones de Cesárea realizadas en un año en el 
Hospital General de Ticomán.Tesis.Facultad de Medicina UNAM. 
19. Safe prevention of the primary cesarean delivery. Obstetric Care Consensus No. 
1. American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 
2014;123:693–711. . 
20. Mylonas I, Friese K. Indications for and Risks of Elective Cesarean Section. Dtsch 
Arztebl Int. 2015 Jul; 112(29-30): 489–495. 
21. Solheim KN, Esakoff TF, Little SE, Cheng YW, Sparks TN, Caughey AB. The effect 
of cesarean delivery rates on the future incidence of placenta previa, placenta acreta, 
and maternal mortality. J Matern Fetal Neonatal Med 2011;24: 1341-6. 
22. .- Robson M, Hartigan L, Murphy M (2013) Methods of achieving and maintaining 
an appropriate caesarean section rate. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 27: 297–
308. 
23. Ramsay CR, Matowe L, Grilli R, Grimshaw JM, Thomas, RE. Interrupted time series 
designs in health technology assessment: lessons from two systematic reviews of 
behavior change strategies. International Journal of Technology Assessment in 
Health Care 2013;. 
24. Mehdizadeh A, Roosta F, Chaichian S, Alaghehbandan R. Evaluation of the impact 
of birth preparation courses on the health of the mother and the newborn. American 
Journal of Perinatology 2005; 22:7-9-. 
 
 
 
 
31 
 
10. Anexos 
10.1. Anexo 1. Formato de recolección de datos 
 
 
"",n'''' 
,.",. -----
,."',,, ---
INOICACIOH .... ;rr."" 
• I 
INOICACIOOH ABSOlllfA 
<0 .... · ;,. ...... · 1 1 
, ,,, .. ,,,,,;,,, pó.l.iao( 1 
",,"""'"0''''' 1 
SECRETARiA Df 
SALUD 
Ro"",,,., . , ,_ ";"",0 ~'-outofi no{ 
o .. " '" m" ";"'0 "_>tu,,, ••• '''''''' "",m" .... no( 
" ",.". " .. ~o( 1 
" "'. " • •• ; .... ~IOn.ojo( 1 
1 ""~"" otofi .... ,,,,,,a" ._0( 
, ,,, .. ,,,,,;"'d., ... o( 1 
,,,,,,,,,,,,d., <O"'''" o "" .... 
" ,."" .... ,0( 1 
Go",.'",o ~'*"f 1 
'" .. ' ''D .... ",ot .......... ' -.n;,;;"'"",oo (\'1 "11 
,,,, .... .,,, ""',..,,., .., 1< BOO"""", •• ptiO ..... 11 
Co". "o""'''" ~'''''''''''''''¡ 1 
CDMX _ ... -
19Oaños 
INOICACIOH "lAllVA 
O ... "'''''~ IOn ,.'. lopoi .... .. 
, " .. ,,,, •• ,,, "- "' .... ,."" • .-,¡ 
"""'" '" ""' .... .... d.,,,""' ''''''oo( 1 
,,,,· ... .,,,"""· ' ,,, ... 1 1 
,,,, .... .,,,,,, ""~. I 1 0,,,,,,,,· ,,,,,,, ,,1 1 
I..,'"m", '''';;''' "'_"_"' 1 
o'_"'''''' ~''' 1 1 
"",.,. • ..,,. ••• "' ... o_"'"ri~ 1 
""'., •• ..,,. •• ,,,_~ .... I 1 
""",..on" d. ",Io_to";. 1 1 
"'o",ot"",o, ... ~o( 1 
Co",,,,,,,,, ,,,, •• ""..","';. 1 
""00"· '''''' '''' 1 1 
a'""; .... '" .. " .. ~· 1 
' " ", ' .. n .. ;;""' 1 1 
<0 ...... '·" ... · 1 1 
	Portada
	Resumen
	Contenido
	1. Antecedentes
	2. Planteamiento del Problema
	3. Justificación
	4. Objetivos 5. Metodología
	6. Análisis de Resultados
	7. Discusión
	8. Conclusiones
	9. Bibliografía
	10. Anexos

Continuar navegando