Logo Studenta

Resultados-radiologicos-y-funcionales-en-pacientes-con-luxacion-acromioclavicular-tratados-con-tecnica-Bosworth-modificada-en-Hospital-Central-Cruz-Roja-Mexicana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL CENTRAL CRUZ ROJA MEXICANA 
 
RESULTADOS RADIOLÓGICOS Y FUNCIONALES EN PACIENTES 
CON LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR, TRATADOS CON 
TÉCNICA BOSWORTH MODIFICADA EN EL HOSPITAL CENTRAL 
CRUZ ROJA MEXICANA. 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ESPECIALIDAD EN TRAUMATOLÓGIA Y ORTOPEDIA 
 
 
 
PRESENTA. 
 
ALUMNO: DR JONATAN GARCÍA GARCÍA 
 
ASESOR DE TESIS: DR JOSÉ LUIS ROSAS CADENA 
 
 
 
 
 
Ciudad de México, Julio de 2019 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL CENTRAL CRUZ ROJA MEXICANA 
 
RESULTADOS RADIOLÓGICOS Y FUNCIONALES EN PACIENTES 
CON LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR, TRATADOS CON 
TÉCNICA BOSWORTH MODIFICADA EN EL HOSPITAL CENTRAL 
CRUZ ROJA MEXICANA. 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ESPECIALIDAD EN TRAUMATOLÓGIA Y ORTOPEDIA 
 
 
 
PRESENTA. 
 
ALUMNO: DR JONATAN GARCÍA GARCÍA 
 
ASESOR DE TESIS: DR JOSÉ LUIS ROSAS CADENA 
 
 
Ciudad de México, Julio de 2019 
2 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
El presente trabajo está dedicado a mi familia por haber sido mi apoyo a lo largo de 
toda mi carrera y a lo largo de mi vida. A todas las personas especiales que me 
acompañaron en esta etapa, aportando a mi formación tanto profesional y como ser 
humano. 
Me van a faltar páginas para agradecer a las personas que se han involucrado en la 
realización de este trabajo, sin embargo, merecen reconocimiento especial mi Madre 
Olga García Hernández y mi Padre Juan García Zamora que con su esfuerzo y 
dedicación me ayudaron a culminar una meta más en mi vida y me dieron el apoyo 
suficiente para no decaer cuando todo parecía complicado e imposible. Asimismo, 
agradezco infinitamente a mis Hermanos que con sus palabras me hacían sentir 
orgulloso de lo que soy y de lo que les puedo enseñar. Ojalá algún día yo me 
convierta en se fuerza para que puedan seguir avanzando en su camino. De igual 
forma, agradezco al Dr José Luis Rosas Cadena mi asesor de tesis y a la Dra Rita 
Valenzuela Romero Jefa de Enseñanza , que gracias a sus consejos y correcciones 
hoy puedo culminar este trabajo y que me han visto crecer como persona, y gracias 
a sus conocimientos hoy puedo sentirme dichoso y contento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad de México, a Julio de 2019 
 
3 
 
 
RESULTADOS RADIOLÓGICOS Y FUNCIONALES EN PACIENTES 
CON LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR, TRATADOS CON 
TÉCNICA BOSWORTH MODIFICADA EN EL HOSPITAL CENTRAL 
CRUZ ROJA MEXICANA. 
 
 
TRABAJO DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALIDAD EN 
TRAUMATOLÓGIA Y ORTOPEDIA 
 
 
 
 
DR JONATAN GARCÍA GARCÍA 
RESIDENTE DE 4TO AÑO DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 
 
 
HOSPITAL CENTRAL CRUZ ROJA MEXICANA 
 
 
AUTORIZACION 
 
DR. MIGUEL GUILLERMO VALLEJO SANDOVAL 
DIRECTOR MEDICO 
 
DRA. RITA MARIA SOLEDAD VALENZUELA ROMERO 
JEFA DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION 
 
 
DR JOSE LUIS ROSAS CADENA 
ASESOR Y TITULAR DEL CURSO DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 
 
DR MARCOS RAUL MUCIÑO MALDONADO 
JEFE DE SERVICIO DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 
 
 
 
4 
 
 
 
 
AUTORiZACIÓN 
ASESOR DE TES Y ROFESOR TITULAR 
OR. JOSÉ lUIS ROSAS CADENA 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
INDICE 
Pp. 
 
 
 
Resumen………………………………………………………………………… 7 
 
Introducción ……………………………………………………………………. .10 
 
Marco de referencia ……………………………………………………………...15 
 
Planteamiento del problema ……………………………………………………..27 
 
Justificación ……………………………………………………………………...27 
 
Objetivos ………………………………………………………………………...28 
 
Diseño …………………………………………………………………………...28 
 
Material y métodos ……………………………………………………………...29 
 
Variables ………………………………………………………………………...32 
 
Validación de datos………………………………………………………………35 
 
Presentación de resultados……………………………………………………….35 
 
Consideraciones éticas …………………………………………………………..35 
 
Análisis de datos…………………………………………………………………36 
 
Discusión ………………………………………………………………………..47 
 
Conclusiones …………………………………………………………………….48 
 
Bibliografía ……………………………………………………………………...48 
 
 
 
7 
 
1. RESULTADOS RADIOLOGICOS Y FUNCIONALES EN PACIENTES 
CON LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR, TRATADOS CON 
TECNICA BOSWORTH MODIFICADA EN EL HOSPITAL CENTRAL 
CRUZ ROJA MEXICANA. 
Investigación clínico socio-epidemiológica 
2. Dr José Luis Rosas Cadena 
Titular del curso de Ortopedia Hospital Central Cruz Roja Mexicana 
2.2.Dr Jonatan Garcia Garcia 
Residente de cuarto año. Hospital Central Cruz Roja Mexicana. Servicio de 
Traumatología y Ortopedia. 
 
RESUMEN. 
 
La luxación acromioclavicular ha atraído una mayor atención en los últimos años. 
Es uno de los problemas más comunes del hombro, ya que representa el 12% de 
todas las lesiones del hombro clínicamente relevantes, especialmente durante las 
actividades que involucran el contacto. A menudo ocurren en pacientes atléticos y 
jóvenes después de una fuerza brusca en el hombro. El tratamiento de la luxación 
de la articulación AC suele guiarse por la clasificación de Rockwood. 
Justificación: En el Hospital Central Cruz Roja Mexicana la luxación acromio 
clavicular aguda representa la tercera causa de lesiones traumáticas del hombro 
en el servicio de urgencias. El uso del tornillo coracoclavicular complementado con 
fijación con clavillos Kirschner (técnica Bosworth Modificada) conduce a buenos 
resultados clínicos y radiológicos, y también proporciona beneficios como una 
menor longitud de incisión, y un tiempo quirúrgico corto. Objetivo: Describir los 
resultados funcionales y radiológicos de los pacientes con laxación 
acromioclavicular tratados con la técnica Bosworth Modificada en el periodo de 
Enero de 2016 a Diciembre de 2018 en el Hospital Central Cruz Roja Mexicana. 
Material y métodos: Se incluyeron 60 pacientes de ambos sexos que presentaron 
luxación acromioclavicular tipo III a la VI, mayores de 18 años de edad, atendidos 
en el Hospital Central Cruz Roja Mexicana tratados quirúrgicamente con técnica 
Bosworth Modificada. Se incluyeron pacientes masculinos y femeninos 
intervenidos quirúrgicamente por presentar luxación acromioclavicular tipo III a VI, 
según clasificación de Rockwood, con expedientes clínicos completos, mayores 
8 
 
de 18 años de edad , con lesiones agudas menores de 2 semanas de evolución, 
con seguimiento hasta la recuperación completa . Se incluyeron variables como 
el tipo de luxación acromioclavicular, mecanismo de lesión, lateralidad, edad y 
género, complicaciones, sangrado trasquirurgico, tiempo quirúrgico, 
funcionalidad y hallazgos radiológicos. Se realizó el análisis de los datos, 
utilizando estadística descriptiva y el paquete estadístico de Microsoft Excel 
versión 2016. Resultados: De acuerdo con la literatura internacional sobre la 
luxación acromioclavicular , en el Hospital Central Cruz roja Mexicana se 
encontró una alta prevalencia de paciente en jóvenes en edad productiva , 
que presentaron la lesión en actividades deportivas de altoimpacto o en 
accidentes automovilísticos. La mayoría tuvieron una corta estancia en promedio 
1 día, máximo 3 días. El tiempo de cirugía en vario entre 30 y 120 minutos, y 
el sangrado transquirurgico fue menor de 100 cc en la mayoría de los casos, 
la principal complicación en nuestros pacientes fue la dehiscencia de herida 
quirúrgica y el dolor residual a nivel de la articulación acromioclavicular. El 
tiempo promedio de seguimiento fue de 3 meses, posterior a lo cual la mayoría de 
los pacientes regresaron a su actividad cotidiana. Discusión: La mínima invasión 
ha evolucionado a través de los años, como el o los procedimientos médicos o 
quirúrgicos tendientes a disminuir el grado de invasión al cuerpo o de otra manera 
expresado, evitar daños innecesarios por las vías de abordaje que se presentan 
con la incisión misma. Tradicionalmente, un número importante de procedimientos 
quirúrgicos en ortopedia, se practicaban bajo el término denominado a cielo 
abierto. Las incisiones eran de considerable tamaño con objeto de disecar las 
diferentes estructuras de cada articulación y repararlas si era necesario. Fácil de 
entender es que el simple medio de abordaje de la articulación condicionaba lesión 
de estructuras sanas y en la medida del tamaño de la incisión y la rudeza en el 
manejo de los tejidos, los tiempos de recuperación, dolor postoperatorio y 
complicaciones eran mayores. En la actualidad en el tratamiento ortopédico lo que 
se busca es preservar la circulación, movilidad precoz y la satisfacción del paciente 
por medio de una mínima agresión. Es por ello que la necesidad de mejorar los 
tratamientos ya descritos es invaluable, por lo que se incorpora la técnica MIS para 
9 
 
luxaciones acromioclavicular, técnica empleada que se caracteriza por ser un 
tratamiento en lesiones agudas con una combinación de diferentes técnicas como 
es la resección en forma directa del tejido fibrocartilaginoso (meniscectomía), la 
cual de acuerdo a Goss y col, se debe de retirar para evitar el dolor crónico o 
recurrente; así desde la colocación de tornillo de cortical 4.5 mm con arandela 
metálica de 11 mm y la colocación de clavillos de Kirschner para reducción en el 
plano transverso, proyección axial y fijación de estabilizadores pasivos 
Conclusiones: De acuerdo a nuestros resultados se recomienda el tratamiento 
quirúrgico de las luxaciones AC de tipo III en pacientes jóvenes con demandas 
físicas en trabajo o actividades deportivas, aunque no hay suficiente evidencia 
científica para avalarlo. En las de tipo IV-VI la mayoría de los estudios recomiendan 
el tratamiento quirúrgico que impliqué la reducción acromioclavicular. La técnica 
Bosworth modificada es un buen tratamiento en el manejo de la luxación 
acromioclavicular en pacientes con lesión traumática aguda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Se describe desde los papiros egipcios, siendo Hipócrates el primero que la incluyó 
en uno de sus apartados literarios. Aunque en el periodo Grecoromano, Galeno 
(129– 199 d. c.) trato en sí mismo el método de vendajes descritos por el propio 
Hipocrates para reducir las luxaciones acromioclaviculares y reposaba el brazo en 
un cabestrillo, pero abandono el tratamiento después por la incomodidad (1). 
El tratamiento de las luxaciones acromioclaviculares evoluciona de manera 
constante en cuanto más se desarrolla el conocimiento biomecánico y la naturaleza 
de la lesión. En 1917 Cadenat realizo el tratamiento con transferencia de ligamentos; 
posteriormente Weaver y Dunn lo popularizaron. Este tratamiento continúa siendo 
el tratamiento de elección para tratar las luxaciones acromioclaviculares completas. 
Entre 1940 y 1960 el tratamiento de elección para curar las luxaciones 
acromioclaviculares completas era el quirúrgico. En la actualidad el tratamiento se 
enfoca en la afección específica y la mayor parte de los tratamientos son 
conservadores.(1) 
La luxación de la articulación acromioclavicular y su tratamiento han generado 
controversia desde los primeros escritos médicos. Hipócrates escribió: “los médicos 
tienden a decepcionarse especialmente ante este accidente, de manera que se 
disponen a actuar como si se tratara de una luxación de hombro, he conocido 
muchos médicos no expertos en el arte que han causado mucho daño al intentar 
reducir hombro pensando que se trataba de una luxación” Evidentemente galeno 
presto mucha atención a Hipócrates, puesto que diagnostico su propia luxación 
acromioclavicular al luchar en la palestra. Este famoso médico del periodo 
grecorromano se trató a sí mismo a la manera de Hipócrates, es decir con un vendaje 
apretado para sostener la clavícula prominente hacia abajo, manteniendo el brazo 
elevado, abandonó el tratamiento unos cuantos días después por resultarle muy 
incómodo (2). Es curioso que uno de los primeros casos publicados en la 
bibliografía se relacione con los deportes, ya que hoy en día la actividad deportiva 
constituye una de las causas más comunes de luxación acromioclavicular . Sin 
embargo, su tratamiento ha permanecido prácticamente idéntico. Hipócrates 
afirmaba que esta lesión no ocasiona ningún tipo de impedimento, ni pequeño ni 
Veronica
Texto escrito a máquina
3. ANTECEDENTES DE LA LUXACION ACROMIOCLAVICULAR 
11 
 
grande. Además, manifestó que aparece una tumefacción o deformidad puesto que 
el hueso no puede reponerse correctamente a su situación natural. Esta declaración 
fue, ha sido y será recibida siempre como un reto por la comunidad ortopédica. 
Probablemente no exista ninguna otra articulación en el cuerpo que se haya tratado 
de manera tan diversa como la articulación acromioclavicular para devolverla 
correctamente a su situación natural (2). Históricamente destacan entre las 
ortopédicas conservadoras, los yesos toracobraquiales en abducción de KEY y 
COMWEL ; el yeso braquial con sistema contenedor de la clavícula de GIBBENS 
, el toracobraquial en aducción con bandas descensoras de URIST (1946), los 
vendajes blandos de ROBERT-JONES (1924) , el elástico de Ü'DoNOGHUE 
(1970) , el de HARTUNG e incluso son útiles, los clásicos de VELPEAU, cuello-
puño, etc. Los quirúrgicos, tan diversos como: suturas alámbricas, MITCHEL, 1926 
, KMENT, 1932 , HENRY, 1929 , MuRRAY, 1940 , PHEMISTER, 1942 , 
CALVET, 1965 ; anclajes con agujas de Kirschner, ü'DoNOGUE ; clavos de acero, 
NARATCH, 1912 , LAMBOTTE, 1913 y STEIMANN, 1925 . Todo tipo de 
ligamentoplastias: Directas, NEV ASIER, 1962 , e indirectas, CARAVAN, 1927(3). 
Revisiones actuales han identificado más de 150 técnicas quirúrgicas diferentes para 
tratar esta lesión. En el tratamiento de la luxación AC se han usado varios métodos 
de fijación como tornillos, placas, cintillas o ligamentos sintéticos y anclas con 
suturas. Sin embargo, se han visto complicaciones como ruptura o migración del 
implante, erosión ósea de la clavícula y luxación recidivante (4). Por lo anterior, 
ningún método se ha establecido como estándar de oro para el tratamiento de estas 
lesiones. En el tratamiento quirúrgico, según Beitzel y su grupo, se debe emplear 
una de dos estrategias disponibles: 1) reconstrucción directa de los ligamentos 
acromioclaviculares o 2) reconstrucción de los ligamentos coracoclaviculares. 
Estudios recientes anatómicos y biomecánicos muestran mejor estabilidad 
craneocaudal con reconstrucción de los coracoclaviculares cuando se comparan sólo 
con la reconstrucción acromioclavicular (4). En un reporte de la evaluación y 
tratamiento de las lesiones de la articulación AC, Mazzocca y sus colegas sugieren 
que el tratamiento de las luxaciones tipo I y II sea de manera no quirúrgica, y que 
aproximadamente 27% requerirá cirugía en un futuro (4). Las lesiones tipo III deben 
12 
 
ser evaluadas caso por caso, tomando en cuenta la mano dominante, ocupación, 
labores demandantes del hombro, posición de juegoy tipo de deporte que realiza, la 
disfunción escapulotorácica y el riesgo de re dislocación, sobre todo en deportes de 
contacto. Debe considerarse el tratamiento de las lesiones AC en deportistas que son 
lanzadores o realizan deportes de contacto, ya que los primeros requieren una 
reducción anatómica de la articulación AC. Sin embargo, en pitchers de las ligas 
mayores de béisbol, en lesiones tipo III, se prefiere un tratamiento no quirúrgico y 
esperar de tres a seis meses; en caso de que presenten síntomas de dolor o 
inestabilidad, se cambia a un abordaje con cirugía; esta modalidad se está usando 
en atletas de alto rendimiento. Actualmente, la luxación AC tipo III es la que más 
ha causado controversia en relación con su tratamiento, ya que algunos optan por el 
abordaje quirúrgico y otros por el conservador. Las lesiones tipo III son por alta 
energía y representan una ruptura de los ligamentos acromioclaviculares y 
coracoclaviculares; por lo tanto, una luxación completa de la AC . La inserción de 
la fascia deltotrapezoidal permanece intacta. Las radiografías demuestran un 
desplazamiento de la clavícula mayor de 100% del diámetro de su tercio distal, y la 
distancia de la zona coracoclavicular es incrementada entre 20-100%. En un 
metaanálisis realizado por Smith y su equipo sobre el tratamiento quirúrgico o 
conservador en las luxaciones AC tipo III, donde se incluyeron seis estudios, se 
menciona que la cirugía tiene mejores resultados cosméticos, pero mayor duración 
de incapacidad para regresar al trabajo en comparación con el tratamiento no 
quirúrgico (6). Sin embargo, no hay diferencia en cuanto a la fuerza, el dolor, la 
capacidad de lanzar con el hombro y la incidencia de osteoartrosis de la AAC en 
ambos grupos. Por lo tanto, no hay estudios bien diseñados que justifiquen el modo 
adecuado de tratar este tipo de luxaciones AC. En un artículo de revisión sistemática 
de la literatura actual para el tratamiento quirúrgico o no quirúrgico en pacientes 
con luxación AC tipo III realizado por Korsten y sus colaboradores, donde 
incluyeron ocho artículos, mencionan que la función del hombro tanto objetiva 
como subjetiva fue mejor en aquéllos que recibieron tratamiento quirúrgico, 
especialmente en adultos jóvenes, aunque el rango de complicaciones y 
anormalidades radiográficas fue mayor. Sin embargo, no hubo una evidencia 
13 
 
contundente para el tratamiento óptimo de estas lesiones. En diferentes técnicas 
quirúrgicas para luxaciones tipo III a V en atletas tanto profesionales como no 
profesionales, en las que se usan sistemas sintéticos de reconstrucción y 
aumentación ligamentaria, no hay diferencias en los resultados clínicos en las 
escalas de Oxford y Constant: sus resultados son satisfactorios, su índice de falla es 
de 2% (redislocación) por complicación en aquéllos que practican deportes de 
contacto e infecciones del sitio quirúrgico en un seguimiento de dos años (7). Las 
técnicas quirúrgicas pueden ser categorizadas en tres principales grupos, aunque 
todas tienen el objeto de obtener y mantener la reducción de la articulación. 
Históricamente, la fijación primaria de la luxación AC consistía en fijación con 
clavos K, usándolos ya fuera lisos o roscados, con una reducción abierta o cerrada. 
Esta técnica se abandonó por la rara pero catastrófica migración de los clavos, los 
cuales se encontraron en corazón, pulmones y grandes vasos. Una alternativa de 
tratamiento popularizada en Europa es el uso de la placa gancho . Después de una 
reducción de la AC, el extremo lateral de la placa se inserta por debajo del acromion 
y bajo la clavícula para reducir la articulación. Se fija la clavícula con tornillos 
bicorticales y se puede utilizar la combinación de la reconstrucción ligamentaria (7). 
Esta placa también se ha utilizado para el tratamiento de fracturas y luxaciones de 
la AC, y se han reportado también fallas como infecciones, ruptura de la placa y 
dislocación de la misma (8) . Bosworth popularizó un tornillo de fijación 
coracoclavicular. Al mismo tiempo, Mumford describió la resección de los 2 cm 
distales de la clavícula. El uso de tornillos y asas de sus tiras ha sido descrito solo o 
en combinación con reconstrucción de ligamentos. Según Rockwood,debe usarse el 
tornillo con reconstrucción ligamentaria en casos agudos (9). En otros pacientes 
jóvenes, se ha intentado realizar transferencia de la apófisis coracoides, descrita por 
Rodríguez BFJ y col. en un intento por estabilizar la articulación, pero los resultados 
a largo plazo resultaron pobres debido al dolor residual generado. Weaver y Dunn 
describieron el uso del ligamento nativo coracoacromial para restablecer la 
estabilidad de la AC (10). Esta técnica ha sido modificada con la resección del 
extremo distal de la clavícula para evitar cambios degenerativos tardíos de la AC. 
El ligamento coracoacromial es desinsertado de la superficie inferior del acromion 
14 
 
con o sin espícula ósea y se transfiere a la clavícula. Esta reconstrucción puede ser 
aumentada con un asa de sutura que da protección mientras la reconstrucción 
cicatriza. Recientemente, Lafoose y su grupo describieron una técnica 
completamente artroscópica para la transferencia del ligamento coracoacromial en 
escenarios crónicos y agudos de la luxación AC (11). Una técnica alternativa para 
la reconstrucción ligamentaria es el uso de dispositivos comerciales de suturas de 
polietileno de ultra alta densidad combinados con implantes con o sin trinquete 
aumentados con autoinjerto del tendón semitendinoso. Esta técnica es combinada 
con la resección del extremo distal de la clavícula. Jones y sus colegas describieron 
un asa de injerto del semitendinoso alrededor de la apófisis coracoides en revisión 
de la reconstrucción de la luxación AC, y Mazzocca ha modificado la técnica 
incorporando un injerto doble de semitendinoso insertado en un túnel óseo en la 
coracoides y fijándolo en dos túneles separados en la clavícula; otros lo han hecho 
con aloinjerto de tibial anterior (12). En la última década, la reconstrucción de 
aumentación con ligamentos sintéticos fue diseñada para proveer una solución más 
duradera, ya que evita perforar un túnel por la coracoides y, por lo tanto, minimiza 
el uso de placa gancho para tratamiento de luxación acromioclavicular. Los 
resultados clínicos de este tipo de reconstrucciones son similares si se realizan en 
atletas profesionales y no profesionales, con un índice de falla de 2%. DeBerardino 
ha reportado reconstrucciones exitosas con una técnica con un abordaje directo 
subacromial con un dispositivo de botón subcoracoideo y suturas en una arandela 
especial, aumentado con injerto . En su reporte, todos los pacientes regresaron a su 
estado pre lesión, además de concluir que la técnica es reproducible. Otros autores1 
han comparado biomecánicamente los constructos sin aumento de injerto en 
cadáveres provocándoles traslación anterior, posterior y superior hasta la falla en 
modelos nativos y con constructos con uno y dos túneles claviculares y con la 
técnica Weaver-Dunn; han concluido que los dispositivos se encuentran 
sobrecargados para fallar en la traslación superior de la clavícula y tienen mejor 
estabilidad comparados con la técnica WeaverDunn, sin diferencia entre uno y dos 
túneles claviculares (12). 
 
15 
 
4. MARCO DE REFERENCIA 
La articulación acromioclavicular (AAC) es una diartrosis compuesta de un menisco 
fibrocartilaginoso. Los dos tipos de discos fibrocartilaginosos intraarticulares son 
completos y parciales (meniscoides), presentando una gran variación en cuanto al tamaño 
y forma. DePalma demostró que, con la edad, el menisco sufre una rápida degeneración 
hasta que deja de ser funcional después de la cuarta década de vida, además demostró que 
existen variaciones en el plano articular. Cuando se observa de frente, la inclinación de la 
articulación es casivertical o bien, se inclina desde abajo en sentido medial y la clavícula 
cabalga sobre el acromion formando un ángulo de hasta 50 °. La inervación de la 
articulación acromioclavicular proviene de ramas de los nervios axilares, supraescapular y 
pectoral lateral. Según Tyurina las superficies articulares son inicialmente cartílago hialino. 
Hacia los 17 años en el lado acromial de la articulación, y a los 24 años en el lado clavicular, 
el cartílago hialino se convierte en fibrocartílago. Bosworth declaro que el tamaño medio 
de la articulación acromioclavicular en el adulto es de 9 mm X 19 mm. demostró que 
existen variaciones en el plano articular. Cuando se observa de frente, la inclinación de la 
articulación es casi vertical o bien, se inclina 
desde abajo en sentido medial y la clavícula 
cabalga sobre el acromion formando un ángulo 
de hasta 50 °. Moseley sostuvo que también 
puede haber un tipo de inclinación inferior en la 
que la carilla articular clavicular se sitúa por 
debajo el acromion. Según su experiencia la 
configuración articular vertical e inferior es la 
más propensa a presentar una discapacidad 
prolongada tras una lesión. La inervación de la articulación acromioclavicular proviene de 
ramas de los nervios axilares, supra escapular y pectoral lateral. (13) 
Veronica
Texto escrito a máquina
16 
 
 
ESTABILIZADORES DINAMICOS. 
La articulación acromioclavicular se fija mediante los ligamentos capsular 
(acromioclavicular) y extra capsular (coracoclavicular). Sin embargo, puede que se haya 
sobrevalorado la importancia de los músculos que cruzan la articulación (el deltoides y el 
trapecio) y de la articulación acromioclavicular como estabilizadores dinámicos. Una 
porción de la parte anterior del deltoides se origina en la clavícula, en situación medial a la 
articulación acromioclavicular, se inserta en la tuberosidad deltoidea. Por tanto, esta 
porción del deltoides cuando se contrae, proporciona un apoyo de suspensión dinámico del 
brazo, desde la clavícula. Además, la parte superior del trapecio, por medio de su unión 
fascial confluente sobre el dorso del acromion se extiende desde el esqueleto axial, por un 
plano distal a la articulación acromioclavicular hasta insertarse en el acromion. Por 
consiguiente, también ofrece un apoyo de suspensión dinámico a la extremidad superior. 
Cuando hay un desgarro de los ligamentos acromioclavicular o coracoclavicular, aumenta 
la importancia de estos estabilizadores dinámicos. Además las lesiones de las inserciones 
del deltoides y del trapecio afectan a su capacidad para brindar apoyo dinámico (14). 
Fig .2. Variantes en la forma e 
inclinación de la articulación 
acromioclavicular 
17 
 
LIGAMENTOS 
ACROMIOCLAVICULARES 
La articulación acromioclavicular se 
encuentra rodeada por una delgada cápsula 
que esta reforzada en las partes superior, 
inferior, anterior y posterior por los 
ligamentos acromioclaviculares superior, 
inferior, anterior y posterior. Las fibras del 
ligamento acromioclavicular superior se 
mezclan con las de los músculos deltoides y 
trapecio, las cuales se insertan en la cara superior de la clavícula y acromion. Estas 
inserciones musculares son importantes debido a que refuerzan los ligamentos 
acromioclaviculares y añaden estabilidad a la articulación acromioclavicular (14). 
LIGAMENTO CORACOCLAVICULAR 
 El ligamento coracoclavicular es un ligamento fuerte y duro cuyas fibras van desde la 
superficie inferior y externa de la clavícula hasta la base de la apófisis coracoides de la 
escapula. El ligamento coracoacromial posee dos componentes: los ligamentos conoide y 
trapezoide. Ambas partes pueden estar separadas por una bolsa. Según Bosworth el espacio 
medio entre la clavícula y la apófisis coracoides es de 1.3 cm. Salter y cols midieron los 
componentes del ligamento coracoclavicular en 20 cadáveres. Observaron que el ligamento 
trapezoide variaba de 0.8 cm a 2.5 cm de longitud y de 0.8 cm a 2.5 cm de espesor. El 
ligamento conoide variaba de 0.7 a 2.5 cm de longitud y de 0.4 cm a 0.95 cm de espesor. 
El ligamento conoide tiene forma de cono, cuya punta se inserta en el lado posteromedial 
de la base de la apófisis coracoides. La base del cono se inserta en el tubérculo conoide, en 
la superficie posterior e inferior de la clavicular. El tubérculo conoide se ubica en la punta 
de la curva clavicular posterior, la cual se sitúa en la unión del tercio lateral de la parte plana 
de la clavicular con los dos tercios mediales de la diáfisis de forma triangular. El ligamento 
trapezoide se origina en la apófisis coracoides anterior y lateral a la inserción del ligamento 
conoide, exactamente por detrás de la inserción del tendón del pectoral menor, el ligamento 
18 
 
trapezoide se extiende en sentido superior hasta una línea rugosa situada en la superficie 
inferior de la clavícula; esta línea se extiende en sentido anterior y lateral desde el tubérculo 
conoide(14). 
FUNCION DEL LIGAMENTO CORACOCLAVICULAR 
El ligamento coracoclavicular ayuda a acoplar la abducción y la flexión glenohumeral con 
la rotación escapular en el tórax. No es posible lograr una elevación total de los brazos sobre 
la cabeza sin un movimiento glenohumeral y escapulotorácico combinado y sincrónico. 
Inman y cols. Observaron que la clavícula gira alrededor de su eje longitudinal en un arco 
de 40° a 50 ° durante la abducción completa. A medida que la clavícula gira en sentido 
superior, impone la rotación escapulotorácica debido a su unión con la escapula: mediante 
los ligamentos conoide y trapezoide. Aunque el ligamento coracoclavicular es mediador del 
movimiento escapulohumeral sincrónico, su función primaria es fortalecer la articulación 
acromioclavicular(14) . 
Debido a su dirección medial e inferior las fibras del ligamento impiden que el acromion se 
traslade hacia abajo y en sentido medial. La única conexión de la extremidad superior con 
el esqueleto axial se realiza a través de las articulaciones claviculares en sus articulaciones 
acromioclavicular y esternoclavicular. Al realizar disecciones anatómicas y divisiones 
selectivas de los ligamentos esternoclaviculares, mostró como impiden estos ligamentos el 
desplazamiento hacia abajo del extremo distal de la clavícula. Por ello en bipedestación los 
fuertes ligamentos esternoclaviculares sostienen las clavículas hacia fuera, alejándolas del 
cuerpo, como las alas que salen del fuselaje de un aeroplano. Además, al igual que los 
motores de un avión a reacción se encuentran suspendidos en la parte inferior de las alas, 
las extremidades superiores están suspendidas del extremo distal de las clavículas a través 
del ligamento coracoclavicular. Así el ligamento coracoclavicular es el principal ligamento 
suspensor de la extremidad superior. Además de los ligamentos esternoclavicular y 
coracoclavicular, el músculo trapecio ayuda a sostener el hombro en posición derecha. Debe 
de haber una importante interrelación entre el músculo trapecio y los ligamentos 
esternoclaviculares, puesto que algunos pacientes quedan con todo el complejo del hombro 
incluyendo la clavícula, caído hacia abajo, tras la lesión del nervio accesorio espinal el cual 
19 
 
inerva el trapecio. En 1917 Cadenat estudio con detalle la importancia del ligamento 
coracoclavicular en la estabilización de la articulación acromioclavicular. Concluyó que un 
golpe moderado en el acromion rompería el ligamento acromioclavicular y ocasionaría una 
luxación acromioclavicular incompleta. Un golpe más fuerte rompería entonces los 
ligamentos acromioclaviular y coracoclavicular, produciendo una luxación completa (14) 
 
MOVIMIENTO DE LA ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR 
En 1944 Inman y cols Sugirieron que el arco de movimiento total de la articulación 
acromioclavicular es de 20°. Observaron que el movimiento se produce durante los 
primeros 30° de la abducción y después de los 135°de la elevación del brazo. Además, 
demostraron que, con la elevación completa del brazo, la clavícula rota en sentido superior 
entre 40° y 50°. Este ángulo fue medido insertando un alfiler en la clavicular y observando 
la rotación superior durante la elevación del brazo por encima de la cabeza. Al sostener el 
alfiler con la mano, lo que impide la rotación clavicular se limitó la elevación del brazo 
hasta 110°. Inman y cols. Concluyeron que la rotación clavicular es una característica 
fundamental de la movilidad del hombro. Además, concluyeron que un tornillo 
coracoclavicular o una artrodesis de la articulación acromioclavicular limitarían la rotación 
y por tanto limitarían mucho la abducción del brazo (14). 
 
CLASIFICACION DE LA LESION 
La mejor manera de clasificar las lesiones de la articulación acromioclavicular se basa en 
la magnitud del daño que ocasiona una determinada fuerza. Sin embargo a diferencia de 
otras articulaciones, el diagnóstico diferencial de los esguinces de la articulación 
acromioclavicular se basa en la gravedad de la lesión que soportan los ligamentos 
capsulares, los ligamentos extra capsulares y la musculatura de sostén. Por lo tanto, las 
lesiones de la articulación acromioclavicular se clasifican según el daño que sufren los 
20 
 
ligamentos acromioclavicular y coracoclavicular . Cadenat distinguió dos grados de 
luxación acromioclavicular(14): 
1. Incompleta, en la que los ligamentos capsulares se desgarran o se dañan 
2. Completa, en la que tanto los ligamentos capsulares como los coracoclaviculares se 
rompen. Allman y Tossy diferenciaron la luxación acromioclavicular en tres tipos, 
dependiendo de la integridad de los ligamentos acromioclaviculares y coracoclaviculares: 
1. Se caracterizan por la distensión de los ligamentos acromioclaviculares que permanecen 
íntegros y por la integridad del ligamento coracoclavicular 2. Más graves, los ligamentos 
acromioclaviculares se desgarran totalmente y el ligamento coracoclavicular se distiende, 
aunque permanece integro. 3. Se produce una luxación acromioclavicular completa al 
romperse tanto el ligamento acromioclavicular como el coracoclavicular (14). 
 
CLASIFICACION MODIFICADA DE LAS LESIONES 
ACROMIOCLAVICULARES POR ROCKWOOD 
TIPO I  Esguince del ligamento acromioclavicular  Articulación acromioclavicular 
integra  Ligamentos coracoclaviculares íntegros  Músculos deltoides y trapecio íntegros. 
TIPO II  Articulación acromioclavicular separada  Articulación acromioclavicular más 
ancha; puede haber una leve separación vertical al compararla con el hombro sano  
Esguince de los ligamentos coracoclaviculares  El espacio interclavicular puede estar 
ligeramente aumentado  Músculos deltoides y trapecio íntegros 
TIPO III  Rotura de ligamentos acromioclaviculares  Articulación acromioclavicular 
luxada y complejo del hombro desplazado en sentido inferior  Rotura de ligamentos 
coracoclaviculares  Espacio coracoclavicular mayor que en el hombro normal  Los 
músculos deltoides y trapecio habitualmente están desinsertados del extremo distal de la 
clavícula 
21 
 
TIPO IV  Rotura de ligamentos acromioclaviculares  Articulación acromioclavicular 
luxada y clavícula desplazada anatómicamente hacia atrás hasta el músculo trapecio o a 
través del mismo  Rotura completa de los ligamentos coracoclaviculares  El espacio 
coracoclavicular puede estar desplazado aunque puede parecer igual que en el hombro sano 
 Desinserción de los músculos deltoides y trapecio del extremo distal de la clavícula 
TIPO V  Rotura de ligamentos acromioclaviculares  Rotura de ligamentos 
coracoclaviculares  Articulación acromioclavicular luxada con disparidad macroscópica 
entre la clavícula y la escapula  Desinserción de los músculos deltoides y trapecio de la 
mitad distal de la clavícula 
TIPO VI  Rotura de los ligamentos acromioclaviculares  Rotura de los ligamentos 
coracoclaviculares en el tipo subcoracoideo e íntegros en el tipo subacromial  Articulación 
acromiocalvicular luxada y clavícula desplazada en sentido inferior hacia el acromion o la 
apófisis coracoides  Espacio coracoclavicular invertido en el tipo subcoracoideo o 
reducido en el tipo subacromial  Desinserción de los músculos deltoides y trapecio del 
extremo distal de la clavícula. Se puede producir por un mecanismo combinado con 
abducción forzada 
El tratamiento de estas lesiones depende de la clasificación de la lesión; los estadios I y II 
se tratan de manera satisfactoria con inmovilización; en el estadio III el tratamiento 
quirúrgico no ha superado al ortopédico, y viceversa, mientras que en los estadios IV a VI 
el tratamiento es quirúrgico (14) 
La mayoría de los tratamientos coinciden con las dos clasificaciones descritas 
anteriormente, en las que describen a la lesión tipo III, con desgarro completo de la 
articulación acromioclavicular, y toman la decisión de realizar tratamiento quirúrgico en 
lesiones tipo III a VI (14). 
22 
 
 
Signos y Síntomas 
El paciente presentará dolor en el extremo de la clavícula y limitación funcional en 
ese hombro. Puede apreciarse deformidad y asimetría, con respecto al hombro 
contrario, según el grado de afectación. Si la articulación está inestable y 
desplazable puede existir el “signo de la tecla”, al apretar la clavícula esta se reduce 
y al soltar vuelve a levantarse o desplazarse (14). 
 
23 
 
Lesión tipo I 
En la lesión tipo I, hay hipersensibilidad y tumefacción mínima o moderada sobre 
la articulación AC sin desplazamiento palpable de la articulación. Generalmente 
solo hay un mínimo dolor con los movimientos del brazo. El aumento de 
sensibilidad a la presión o al tacto no está presente en el interespacio 
coracoclavicular(14). 
Lesión tipo II 
Con una subluxación de la articulación AC, se advierte dolor de moderado a severo 
en la articulación. Si el paciente es examinado poco después de la lesión, el extremo 
externa de la clavícula puede sobresalir ligeramente por encima del acromion. El 
movimiento del hombro produce dolor en la articulación AC. Con una suave 
palpación, el extremo externo de la clavícula puede aparecer como inestable y 
flotante. Si la parte media de la clavícula es comprimida y el acromion estabilizado, 
puede detectarse un movimiento de vaivén de la clavícula en el plano horizontal. 
Debe ser pequeño, en caso de inestabilidad en el plano vertical. La hipersensibilidad 
también se nota cuando el medico palpa el interespacio coracoclavicular 
anteriormente (14). 
Lesión tipo III 
El paciente con una lesión de tipo III, luxación completa de la articulación AC, 
característicamente se presenta con extremidad superior agarrada aducida próxima 
al cuerpo y sostenida en una posición elevada para aliviar el dolor en la articulación 
AC. El complejo del hombro se encuentra deprimido cuando se compara con el 
hombro normal. La clavícula pude estas lo suficientemente prominente para tensar 
la piel. El dolor moderado es la regla, y cualquier movimiento del brazo, 
particularmente la abducción, incrementa el dolor. La hipersensibilidad se advierte 
en la articulación AC, en el espacio coracoclavicular, y junto a la cara superior del 
cuarto lateral de la clavícula. Toda la longitud de la diáfisis clavicular debería ser 
24 
 
palpada para detectar una fractura asociada de la diáfisis clavicular. La clavícula 
lateral es inestable en ambos planos, horizontales y verticales (14). 
Lesión tipo V 
La lesión de tipo V es una exageración de la lesión de tipo III en la cual el extremo 
distal de la clavícula aparece muy desplazado superiormente hacia la base del cuello. 
Este aparente desplazamiento superior es el resultado del desplazamiento inferior 
de la extremidad superior. El paciente tiene más dolor que con el tipo III, 
particularmente sobre la mitad distal de la clavícula. Esto se debe a la ruptura de 
tejido blando y musculo externo en laclavícula que tiene lugar en esta lesión. 
Ocasionalmente el paciente desarrolla síntomas de tracción del plexo braquial por 
el gran desplazamiento inferior de la extremidad superior (14). 
Lesión tipo VI 
La cara superior del hombro tiene un aspecto plano, a diferencia del contorno 
redondeado de un hombro normal. Con una palpación, el acromion esta prominente, 
y hay un definido desnivel inferior a la cara superior de la apófisis coracoides. Dada 
la cantidad de traumatismo requerido para producir una luxación subcoracoidea de 
la clavícula, debe haber asociadas fracturas de la clavícula y costillar superiores o 
lesión de las raíces superiores del plexo braquial. Estas lesiones asociadas pueden 
producir una tumefacción tan grande que el trastorno de la articulación AC 
inicialmente puede no reconocerse (14). 
Datos radiológicos 
Para el estudio radiológico se han medido los siguientes parámetros en las 
radiografías anteroposteriores: 
La anchura de la articulación acromioclavicular (AC), es de 1 a 3 milímetros, de la 
articulación lesionada tanto antes como después de la cirugía. La distancia 
coracoclaviculares (CC), es de 1.1 a 1.3 centímetros, de la articulación lesionada, 
25 
 
entendida como la distancia más cercana entre estas dos estructuras, tanto antes 
como después de la cirugía. 
La distancia de desplazamiento vertical de la clavícula, medida en milímetros, de la 
articulación lesionada, respecto a la línea tangente al borde inferior de la articulación 
acromioclavicular, tanto antes como después de la cirugía. 
Cuando se realizan radiografías a la articulación acromioclavicular, se utilizan 
cargas de 4 a 7 kilos, para poder evidenciar el grado de lesión que se presenta (15). 
La laxación acromioclavicular ha atraído una mayor atención en los últimos años. 
Es uno de los problemas más comunes del hombro, ya que representa el 12% de 
todas las lesiones del hombro clínicamente relevantes, especialmente durante las 
actividades que involucran el contacto. A menudo ocurren en pacientes atléticos y 
jóvenes después de una fuerza brusca en el hombro (16). El tratamiento de la 
laxación de la articulación AC suele guiarse por la clasificación de Rockwood. Hay 
casi un consenso de que el tratamiento conservador es la mejor opción para las 
luxaciones agudas de grado I y II de Rockwood, y el tratamiento quirúrgico es la 
mejor opción para las luxaciones de grado IV, V y VI de Rockwood(17). Sin 
embargo, el tratamiento de las dislocaciones de grado III sigue siendo un tema de 
debate. Para las dislocaciones de grado III, algunos autores abogan por un 
tratamiento conservador, mientras que otros han informado unos buenos resultados 
clínicos después de procedimientos quirúrgicos. Las revisiones de literatura 
muestran una falta de datos confiables en este campo. Se ha utilizado una gran 
cantidad de métodos quirúrgicos para el tratamiento de dislocaciones 
acromioclaviculares, incluida la fijación transarticular mediante la placa de gancho, 
la fijación con clavillos K, bandas de tensión, el método TightRope, PDS-sling y el 
procedimiento Weaver-Dunn (18). 
 
 
26 
 
 
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO (TECNICAS EXISTENTES) 
PHEMISTER MODIFICADA. Se realiza mediante la colocación de agujas de 
Kirschner a través de la articulación acromioclavicular, una vez reparados los 
ligamentos coracoclaviculares rotos se colocan dos agujas de Kirschner en dicha 
articulación. Permanecerá con las agujas realizando la reducción de la luxación por 
lo menos un periodo de 8 semanas posterior a las cuales se retira bajo anestesia local 
(19) 
BOSWORTH MODIFICADA Técnica quirúrgica mediante la cual se realiza la 
colocación de un tornillo de la clavícula a la coracoides, previa reparación de los 
ligamentos coracoclaviculares, una de las complicaciones de dicha técnica es la 
fractura de la coracoides en la inserción del tornillo. El tornillo debe ser retirado a 
las 8 semanas de su colocación (19) . 
 LAZADA SUBCORACOIDEA Bearden recomienda dos asas de alambre 
coracoclaviculares, la reparación del ligamento coracoclavicular y la reparación de 
los músculos trapecio y deltoides. El inconveniente es la lisis de la superficie 
inferior de la coracoides con el movimiento repetitivo de la clavícula (20) 
WEAVER Y DUNN Weaver y Dunn publicaron en 1972 un artículo sobre 12 
luxaciones acromioclaviculares agudas y tres crónicas grado III, su método consiste 
en extirpar los 2 cm distales de la clavícula, y luego en vez de emplear fijación 
interna realizaron la transferencia del ligamento coracoacromial desde su inserción 
acromial hasta el canal intramedular de la clavícula (20). 
 
 
27 
 
TECNICA QUIRUGICA CON ANCLA ARTROSCOPICA 5.0 y DOBLE 
LAZADA CON SUTURA FIBER WIRE. (20). 
Complicaciones: Dolor postquirúrgico, Infección local o sistémica postoperatoria 
y dehiscencia de herida quirúrgica. (21) 
 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿ Cuál es el resultado funcional y radiológico en pacientes con luxación 
acromioclavicular , tratados con técnica Bosworth modificada durante el periodo 
comprendido de Enero de 2016 a Diciembre de 2018 en el Servicio de Ortopedia 
del Hospital Central Cruz Roja Mexicana. 
6. JUSTIFICACION 
La Luxación acromioclavicular es uno de los problemas más comunes del hombro, 
ya que representa el 12% de todas las lesiones del hombro clínicamente relevantes, 
especialmente durante las actividades que involucran el contacto. A menudo ocurren 
en pacientes atléticos y jóvenes después de una fuerza brusca en el hombro. Para las 
dislocaciones de grado III, algunos autores abogan por un tratamiento conservador, 
mientras que otros han informado unos buenos resultados clínicos después de 
procedimientos quirúrgicos. Las revisiones de literatura muestran una falta de datos 
confiables en este campo. Se ha utilizado una gran cantidad de métodos quirúrgicos 
para el tratamiento de dislocaciones acromioclaviculares, incluida la fijación 
transarticular mediante la placa de gancho, la fijación con clavillos K, bandas de 
tensión, el método TightRope, PDS-sling y el procedimiento Weaver-Dunn. 
En el Hospital Central Cruz Roja Mexicana la luxación acromio clavicular aguda 
representa la tercera causa de lesiones traumáticas del hombro en el servicio de 
urgencias. 
28 
 
El uso del tornillo coracoclavicular complementado con fijación con clavillos 
Kirschner (técnica Bosworth modificada) conduce a buenos resultados clínicos y 
radiológicos, y también proporciona beneficios como una menor longitud de 
incisión, corto tiempo de operación, y una estancia hospitalaria corta. 
 
7. OBJETIVO 
Describir los resultados funcionales y radiológicos de los pacientes con luxacion 
acromioclavicular tratados con la técnica Bosworth Modificada en el periodo de 
Enero de 2016 a Diciembre de 2018 en el Hospital Central Cruz Roja Mexicana 
OBJETIVOS SECUNDARIOS 
-Determinar la relación por edad y género 
-Identificar el tipo de luxación acromioclavicular más frecuente en pacientes 
incluidos en el estudio. 
- Identificar cual es la complicación más frecuente en pacientes post osteosíntesis, 
por luxaciones acromioclaviculares grado III a VI, documentados. 
- Identificar el grado de dolor con la escala de EVA, en pacientes pre y post operado 
por luxaciones acromioclavicular grado III a VI, incluidos en el estudio. 
- Identificar cuál es el miembro superior más afectado con luxación 
acromioclavicular en pacientes post osteosíntesis estudiados. 
- Identificar el rango de edad más frecuente que presenta complicaciones, en 
pacientes postosterosisnteis con, luxaciones acromioclaviculares grado III a VI, 
estudiados durante el tiempo mencionado. 
 
29 
 
- DISEÑO 
Observacional, analítico, descriptivo y retrospectivo 
 
8. MATERIAL Y METODOS 
 Población y muestra 
 
Población: pacientes de ambos sexos que presentan luxación acromioclavicular gradoo 
tipo III a la VI, atendidos en el Hospital Central Cruz Roja Mexicana tratados 
quirúrgicamente con técnica Bosworth Modificada. 
 
Muestra: 60 pacientes de ambos sexos que presentaron luxación acromioclavicular tipo III 
a la VI, mayores de 18 años de edad, atendidos en el Hospital Central Cruz Roja 
Mexicana de Enero de 2016 a Diciembre de 2018. Mediante muestreo no probabilístico 
por conveniencia 
 
 
Criterios de inclusión 
 
- Pacientes masculinos y femeninos intervenidos quirúrgicamente por presentar luxación 
acromioclavicular tipo III a VI. Según clasificación de Rockwood. 
 
-Expedientes clínicos completos de pacientes tratados quirúrgicamente mediante técnica 
Bosworth modificada en Hospital Central Cruz Roja Mexicana 
 
-Pacientes mayores de 18 años de edad 
-Pacientes con lesiones agudas menores de 2 semanas de evolución 
-Pacientes con seguimiento hasta la recuperación completa 
 
 
 
Criterios de exclusión 
 
- Pacientes que presentaron luxaciones acromioclaviculares grado I a II. 
- Pacientes con luxación acromioclavicular tratados conservadoramente. 
-Expedientes clínicos no legibles o incompletos. 
- Patología previa de dicho hombro (congénita, postquirúrgica o traumática) 
-Patología del hombro contralateral, usado como control (para evitar errores en la 
comparación) 
- Fracturas concomitantes de la propia cintura escapular afecta 
- La presencia de fisis abiertas. 
- Pacientes con lesión neurovascular 
30 
 
-Luxaciones expuestas o no recientes 
- Los pacientes que se pierden durante el seguimiento independientemente de la causa del 
mismo 
a) Se revisaron los expedientes de los pacientes con diagnóstico clínico- 
radiográfico de luxación acromioclavicular aguda tratada de forma quirúrgica 
mediante técnica de Bosworth Modificada en el periodo comprendido de Enero 
de 2016 a Diciembre de 2018 en el Hospital Cruz Roja Mexicana Sede Nacional, 
b) Se describirán los resultados clínicos, funcionales y radiográficos tras el evento 
quirúrgico mediante el Test ACJI y la escala visual análoga de dolor graduada de 0 
(sin dolor) a 10 (dolor máximo). El TEST ACJI es un test cuya puntuación máxima 
es de 100 puntos. Evalúa cinco apartados y cada uno de ellos aporta una puntuación 
determinada al cómputo total: Dolor (20puntos), Actividades de la vida diaria (10 
puntos), Estética (10 puntos), Función (25puntos) y Radiología (35 puntos). 
Dolor: Se valora el dolor generalizado (10 puntos) y la sensibilidad de la articulación 
acromioclavicular (10 puntos). 
Estética: Se evalúa la presencia de cualquier asimetría entre las clavículas tanto por 
el paciente como por el examinador. Si no se observa por ninguno de ellos (10 
puntos), cuando lo hace uno solo (5 puntos) o cuando lo hacen los dos (0 puntos). 
Función: Se valora tanto la gama de movimiento del hombro (10 puntos) como la 
fuerza de abducción (15 puntos). Para conseguir los 10 puntos del balance articular 
es necesario que no exista una diferencia superior a los 5º entre la movilidad del 
miembro sano y el del que presenta la lesión. Dicha limitación no debe existir ni en 
flexión, ni en abducción, ni en rotación externa, ni en rotación interna. Cuando uno 
de los movimientos se afecta más de 5º, se obtienen 5 puntos y si, además, se afecta 
más de un movimiento, se obtienen 0 puntos 
Fuerza: Se valora con un dinamómetro. Para alcanzar 15 puntos es necesario que la 
diferencia entre el lado sano y el lesionado sea menor del 10%, cuando esta 
31 
 
diferencia está entre 80-89% se consiguen 10 puntos, 5 puntos cuando la diferencia 
está entre 70-79% y 0 puntos cuando es inferior a estos últimos 
En la radiografía anteroposterior se ha valorado la distancia acromioclavicular y la 
distancia coracoclavicular. Para obtener la distancia acromioclavicular se ha medido 
desde el punto medio del borde medial del acromion al punto medio del borde lateral 
de la clavícula; la distancia coracoclavicular se ha medido desde el borde inferior 
de la clavícula al borde superior de la coracoides 
Radiográficamente, la articulación se consideró reducida cuando no había 
desplazamiento, en comparación con la articulación acromioclavicular 
contralateral, subluxada cuando había un desplazamiento < 50% y luxada cuando el 
desplazamiento era > 50% 
c) Los datos obtenidos se captaron en una hoja de Excel 2016 y luego se vinculó 
a gráficos que reflejaron los resultados en mención, para su posterior análisis, 
discusión, realización de las conclusiones y recomendaciones respectivas 
d) Se realizó el análisis de los datos,utilizando estadística descriptiva y el paquete 
estadístico de Microsoft Excel versión 2016. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 VARIABLES 
VARIABLES 
INDEPENDIENTES 
DEFINICION 
TEORICA 
DEFINICION 
OPERACION
AL 
ESCALA DE 
MEDICION 
TIPO DE LUXACION 
ACROMIOCLAVICUL
AR 
Es una lesión 
usualmente 
traumática de la 
articulación 
acromioclavicular 
(AC) donde hay 
daño 
de sus medios de 
unión cápsula de la 
articulación y los 
ligamentos 
coracoclaviculares 
con separación de 
las 
superficies 
articulares, 
donde el extremo 
acromial de la 
clavícula asciende a 
un nivel superior al 
del 
acromion. 
Datos anotados 
en 
el expediente 
clínico que 
presenta 
luxación 
acromioclavicu
lar 
tipo: 
Clasificación 
de 
Allman, Tossy, 
y 
Rockwood 
Tipo I 
Tipo II 
Tipo III 
Tipo IV 
Tipo V 
Tipo VI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ORDINAL 
GRADO DE DOLOR 
Es una experiencia 
sensorial y 
emocional 
desagradable 
asociado con un 
daño 
tisular real o 
potencial 
descrito en términos 
de tal daño 
Datos anotados 
en 
los expedientes 
y 
medidos con la 
escala de EVA. 
Escala 
numerada 
del 1-10, donde 
0 
es la ausencia y 
10 
la mayor 
intensidad, 
el paciente 
selecciona el 
 
 
 
 
ORDINAL 
33 
 
número que 
mejor 
evalúa 
intensidad 
EDAD 
Tiempo que un 
individuo ha 
vivido desde su 
Nacimiento 
Dato de la edad 
en años 
anotado en el 
Expediente 
clínico. 
Unidad de 
medida 
con rango de 
diez 
años. 
20 a 30 años 
31 a 40 años 
41 a 50 años 
51 a 60 años 
 
 
 
 
 
 
INTERVALOS 
GENERO 
El sexo es un 
proceso 
de combinación y 
mezcla de rasgos 
genéticos a menudo 
dando por resultado 
la 
especialización de 
organismos en 
variedades 
femenina 
y masculina. 
Datos del sexo 
anotados en los 
expedientes 
clínicos. 
 
 
 
 
NOMINAL 
Lateralidad 
Parte izquierda o 
derecha de un 
cuerpo 
o de un objeto 
Datos anotados 
en 
el expediente 
clínico que 
reportan el 
miembro 
superior 
más afectado 
Derecho 
Izquierdo 
Ambos 
 
 
 
 
 
NOMINAL 
TIEMPO 
QUIRURGICO 
Tiempo que 
transcurre desde el 
inicio del 
procedimiento 
Tiempode 
cirugía 
reportado en 
horas y minutos 
 
 
NOMINAL 
34 
 
quirúrgico hasta el 
final del mismo. 
en el expdiente 
clinico 
SANGRADO 
Cantidad de perdida 
hemática 
cuantificada 
secundaria a 
incisión quirúrgica 
y manipulación de 
tejidos,asi como 
lesión de vasos 
sanguineos 
Perdidas 
hemáticas 
reportadas al 
final del 
procedimiento 
quirúrgico en el 
expediente 
clinico 
 
 
 
 
NOMINAL 
DIAS DE ESTANCIA 
INTRAHOSPITALARI
A 
Días que trascurren 
desde el ingreso 
hospitalario de un 
paciente para el 
tratamientode la 
lesión hasta el alta 
hospitalaria 
Días de 
estancia 
hospitalaria 
reportados en el 
expediente 
clínico de cada 
paciente 
 
 
NOMINAL 
 
 
MECANISMO DE 
LESION 
Tipo de 
traumatismo 
causante de la 
luxación 
acromioclavicular 
Mecanismo de 
lesión que 
provoco la 
luxación 
acromioclavicu
lar reportado en 
el expediente 
clinico 
 
 
ORDINAL 
COMPLICACIONES 
Condición Clínica 
no 
esperada después de 
la osteosíntesis. 
Datos anotados 
en 
el expediente 
clínico que 
reporten fallo 
en la 
reduccióncon 
osteosíntesis. 
Complicacione
s 
1. Dolor 
posquirurgico, 
2. Infección 
operatoria, 
3. 
Desplazamient
o 
o migración del 
material de 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOMINAL 
35 
 
osteosíntesis, 
4. Fractura de 
clavo o fatiga 
de material de 
osteosíntesis , 
5. Fallo o 
fracaso 
en la 
osteosintesis, 
6. Dehiscencia 
de 
herida 
operatoria 
VARIABLES 
INDEPENDIENTES 
DEFINICION 
TEORICA 
DEFINICION 
OPERACION
AL 
ESCALA DE 
MEDICION 
Funcionalidad 
Conjunto de 
características que 
hacen que algo sea 
practico y de 
utilidad 
Porcentaje de 
pacientes que 
pueden llevar 
acabo las 
actividades que 
realizan previo 
a la lesión 
NOMINAL 
Hallazgos radiográficos 
Conjunto de 
características que 
pueden ser 
valorados mediante 
estudios 
radiologicos 
Analizar las 
proyecciones 
radiográficas 
pre y 
postoperatorias 
de los pacientes 
incluidos en el 
estudio 
NOMINAL 
 
 VALIDACIÓN DE DATOS. 
Se realizará Estadística descriptiva: medidas de tendencia central y dispersión: rango, 
media, mediana, moda, desviación estándar, proporciones o porcentajes. 
 
13. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. 
Se usarán tablas y/o gráficas (pastel, barras, histogramas, líneas, puntos). 
 
36 
 
En el presente estudio únicamente se revisaron expedientes clínicos y sin contacto directo 
con pacientes por lo que se clasifica sin riesgo (categoría I). Los datos se manejaron con 
privacidad y confidencialidad y los resultados del estudio serán entregados a las 
autoridades del"Todos los procedimientos estarán de acuerdo con lo estipulado en el 
Reglamento de la ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. 
Título segundo, capítulo I, Artículo 17, Sección I, investigación sin riesgo, no requiere 
consentimiento informado. Se guardará la confidencialidad de los datos recabados. 
15. ANALISIS DE DATOS 
 
Figura 1. En cuanto a la distribución por edad y género en pacientes con luxación 
acromioclavicular en el Hospital Central Cruz Roja Mexicana , los pacientes se dividieron 
en tres grupos en rangos de edad de 18 a 40 años, 41 a 59 años y mayores de 60 años, 
este tipo de lesión se presenta con mayor frecuencia en pacientes jóvenes en etapa 
productiva entre los 18 y 40 años, el 74.5 % de nuestra población de estudio se encuentra 
dentro de este rango de edad, lo que resulta congruente con los mecanismos de lesión 
, relacionados con actividades de alto impacto físico , con una disminución significativa 
en el número de casos después de los 50 años de edad con solo 13% de la muestra, lo 
que corresponde principalmente a caídas de su plano de sustentación. Se dividieron 
en género masculino y femenino. Con predominio en sexo masculino con un 91%, respecto 
al 9 % en nuestra población del sexo femenino, Figura 2. 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
14. CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
37 
 
 
Figura 3. Para el estudio de los pacientes se utilizaron dos clasificaciones , siendo la 
principal la clasificacion de Rockwood que divide las lesiones en 6 tipos (I a VI), 
tomando como punto de corte apartir de la Rockwood III para considerar tratamiento 
quirurgico. El 68% de los pacientes estudiados presentaron una luxacion 
acromioclavicular que entro en la clasificacion de Rockwood III, en el Hospital Central 
Cruz Roja Mexicana estas lesiones reciben tratamiento quirurgico, el 23% como 
Rockwood V y el 9 % restante fueron clasificadas como Rockwood IV. La clasificación 
se otorgó por unanimidad entre Médicos Adscritos del servicio y residentes. 
 
 
9%
91%
DISTRIBUCIÒN POR GÈNERO
Femenino Nasculino
5 (8.7%)
38 
 
Figura 4. Se determino la lateralidad de la lesion y se tomo en cuenta la extremidad 
dominante en cada paciente. El 60% de los pacientes con luxación acromioclavicular 
tuvieron una lesión del hombro derecho, siendo su extremidad dominante, lo que 
corresponde principalmente a la posición de la extremidad al momento de la lesión como 
mecanismo de defensa, mientras que el 40 % de las lesiones se presentaron en el lado 
izquierdo, la mayoría de los pacientes con lesiones del lado izquierdo, resultaron tener 
una dominancia de la extremidad torácica izquierda también. 
 
 
Fig. 4 
 
60%
40%
LATERALIDAD 
Lateralidad Derecha Izquierda
39 
 
 
 
 
 
Figura 5. Se determinaron los mecanismos de lesión causantes, encontrando lesiones 
por contusión directa en actividades deportivas, lesiones por choque automovilístico, 
caídas de su plano de sustentación, caídas de bicicleta, agresión por terceras personas 
y últimamente caídas del monopatín. Del total de la población estudiada el 96% sufrió 
una contusión directa sobre el hombro afectado, produciéndose durante actividades 
deportivas de contacto, más común en pacientes masculinos durante un partido de 
futbol, por un impacto directo sobre el hombro mientras corrían a alta velocidad , 
accidentes automovilísticos ya sea por impacto directo contra el volante o por una 
transmisión axial de fuerzas , tras un impacto con la extremidad torácica afectada en 
extensión completa, por ultimo las caídas de su plano de sustentación con menor 
frecuencia. Solo el 4% de los pacientes sufrieron una lesión por carga axial, 
correspondiendo a caídas de su plano de sustentación con la extremidad afectada en 
extensión completa, con un mecanismo por transmisión de cargas. 
 
Fig. 5 
 
40 
 
Figura 6. Se hicieron 3 grupos , divididos en pacientes con una estancia hospitalaria de 
1 dia, menos de 3 dias y estancia mayor de 3 dias, tomando en cuenta los factores 
que se relacionaron con una estancia hospitalaria mas prolongada. El 66% de nuestros 
pacientes tuvieron solo 1 día de estancia hospitalaria, debido a que en nuestra institución 
se cuenta con el material necesario para realizar el procedimiento quirúrgico de manera 
inmediata sin el riesgo de morbilidad, egresando a los pacientes al siguiente día de su 
ingreso al área de urgencias. El 30% tuvieron 2 días de estancia intrahospitalaria y solo 
el 2% tuvieron más de 3 días de estancia intrahospitalaria principalmente por algún 
procedimiento administrativo que retraso el tratamiento quirúrgico. 
 
 
 
Fig. 6 
 
 
 
 
 
41 
 
Figura 7. Las cirugías fueron realizadas por médicos residentes de 3er y 4to año del servicio 
de Traumatología y Ortopedia de la institución supervisados por Médicos Adscritos, con 
ayuda del intensificador de imagen. El 66% de los procedimientos duraron más de 60 
minutos y solo el 34% tuvieron un tiempo quirúrgico menor de 60 minutos. El tiempo 
quirúrgico de menor duración fue de 35 minutos y el de mayor duración fue de 180 
minutos. Siendo la dificultad al colocar los clavillos uno de los factores que prolongaron 
el tiempo quirúrgico 
 
 
Fig.7 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Figura 8. Se analizaron las complicaciones de manera individual en cada paciente, se 
observó la presencia de celulitis, dehiscencia de herida quirúrgica , hasta la presencia de 
fistulas en sitio quirúrgico, y desanclaje de material de osteosíntesis , incluyendo los 
clavillos y el tornillo coracoclavicular en el postquirúrgico inmediato. El 91% de nuestros 
pacientes evolucionaron de manera favorable hasta la curación , sin presentar 
complicaciones. Solo el 9 % (6 pacientes) presento alguna complicación, 3 pacientes 
presentaron infección de sitio quirúrgico que fue tratada con curación y antibióticos 
via oral hasta la curación, 1 paciente presento una fistula de bajo gasto que cerro por 
segunda intención 5 meses después del procedimiento quirúrgico inicial, los otros dos 
paciente presentaron dolor residual que limitaba su vida cotidiana.Fig. 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
Figura 9. Se analizó la evolución funcional con el Test ACJI y la escala visual análoga del 
dolor, en el Hospital Central Cruz Roja Mexicana a todos los pacientes se les da un 
seguimiento promedio a 3 meses postquirúrgicos, y se egresan para reintegrarse a sus 
actividades cotidianas . El 88% de los pacientes evoluciono de manera satisfactoria 
egresándose por mejoría con una funcionalidad completa y reintegrándose a sus 
actividades cotidianas, deportivas y laborales sin limitación. El 12 % de los pacientes 
presento algún grado de limitación, principalmente en cuanto a los arcos de movilidad , 
con limitación para la flexión y la abducción del hombro que limito su actividad 
deportiva y laboral, el paciente que presento mayor grado de limitación al egreso se 
encontraba con flexión de 90 grados, abducción de 90 graso, extensión de 45 grados, y 
aducción de 30 grados, en ninguno de los casos hubo disminución de la fuerza en la 
extremidad afectada. Todos los pacientes se reintegraron a sus actividades cotidianas 
y laborales, un pequeño porcentaje de pacientes no logro reintegrarse a sus actividades 
deportivas que realizaban previo a la lesión, esto debido a dolor residual posterior a 
la cirugía. 
 
Fig. 9 
 
 
 
 
44 
 
 
 
Figura 10. A todos los pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico con la técnica 
Bosworth complementada con clavillos kirschner, como parte del protocolo del servicio 
de Ortopedia de nuestra institución hospitalaria, se les retiraron los clavillos kirschner 
a las 4 semanas postquirúrgicas , y el tornillo a las 6 semanas postquirúrgicas. En 3 
pacientes se retrasó el retiro del material de osteosíntesis después de esas semanas 
por presencia de complicaciones cutáneas, como fistula, y dehiscencia de herida 
quirúrgica. El 83% de los pacientes tuvieron una evolución radiográfica normal , de 
acuerdo a los parámetros establecidos para la distancia acromioclavicular y 
coracoclavicular. El 17% (8 pacientes) presento una evolución radiográfica anormal, 6 
de esos pacientes presentaban una falla en la osteosíntesis desde la radiografía 
postquirúrgica inicial, con malos resultados quirúrgicos, 2 pacientes presentaron una 
luxación recidivante posterior al retiro del material. 
 
Fig. 10
 
 
 
 
 
83%
17%
EVOLUCION RADIOGRAFICA
Normal Anormal
45 
 
Figura 11. Todos los pacientes postoperados se citaron a las 2 semanas postquirúrgicas 
para retiro de puntos, y a las 4 semanas para retiro de los clavillos kirschner, como 
protocolo de la institución el tornillo coracoclavicular se retiró a las 6 semanas 
postquirúrgicas en todos los pacientes que no presentaron alguna morbilidad. El 80 % 
de los pacientes egresaron del servicio por mejoría a los 3 meses de evolución 
postquirúrgicos, el 20% de ellos egreso después de 3 meses, uno de los cuales egreso 
a los 9 meses postquirúrgicos, y otro a los 8 meses después de la cirugía, debido a las 
complicaciones presentadas en 8 de los pacientes , los otros 4 por limitación en la 
función que requirió de terapia de rehabilitación, 7 de los cuales se egresaron por 
máximo beneficio al no tener una evolución favorable a pesar de adecuado seguimiento. 
 
 
Fig. 11. 
 
 
 
 
 
80%
20%
EGRESO DEL PACIENTE
3 MESES > 3 MESES
46 
 
Figura 12. Se tomaron los valores del sangrado transquirurgico de todos los evento 
quirúrgico, revisando las notas trans y postquirúrgicas del servicio de anestesiología. El 
87 % de los pacientes que se intervinieron con la técnica Bosworth modificada tuvieron 
un sangrado transquirurgico menor de 100 cc, y solo el 13 % de los pacientes tuvieron 
un sangrado transquirurgico mayor de 100 cc, el 100% de los pacientes sin 
complicaciones transquirurgicas que aumentaran la morbilidad. 
 
 
 
Fig. 12. 
 
 
 
 
 
 
87%
13%
SANGRADO TRANSQUIRURGICO
< 100 cc >100 cc
47 
 
16. DISCUSION. 
Sabemos que la articulación acromioclavicular representa un conflicto quirúrgico por su 
multiplicidad de ejes de movimiento y el gran brazo de palanca, las cuales son la causa por 
las que muchos métodos de fijación acromioclavicular fracasan. Existen decenas de 
procedimientos, modificaciones y abordajes, así como técnicas para la reconstrucción de 
la articulación AC lesionada. La riqueza de las opciones quirúrgicas refleja las dificultades 
involucradas en la restauración exitosa del balance tan complejo de las fuerzas a través de 
la articulación. El fracaso del sistema de fijación, hasta el punto de producir una alta 
incidencia de complicaciones, puede hacernos cuestionar la necesidad o indicación de una 
determinada técnica quirúrgica, sobre todo cuando el tratamiento conservador de la 
lesión ha demostrado buenos resultados. Las técnicas actuales se ven ensombrecidas por 
complicaciones como: infección, riesgos anestésicos, formación de hematomas, de 
cicatrices antiestéticas, recurrencia de la deformidad, ruptura, migración o aflojamiento 
del material, erosión o fractura de la parte distal de la clavícula, dolor y limitación del 
movimiento durante el postoperatorio, el segundo procedimiento necesario para extraer 
la fijación, artrosis acromioclavicular tardía y calcificación de tejidos blandos. La mínima 
invasión ha evolucionado a través de los años, como el o los procedimientos médicos o 
quirúrgicos tendientes a disminuir el grado de invasión al cuerpo o de otra manera 
expresado, evitar daños innecesarios por las vías de abordaje que se presentan con la 
incisión misma. Tradicionalmente, un número importante de procedimientos quirúrgicos 
en ortopedia, se practicaban bajo el término denominado a cielo abierto. Las incisiones 
eran de considerable tamaño con objeto de disecar las diferentes estructuras de cada 
articulación y repararlas si era necesario. Fácil de entender es que el simple medio de 
abordaje de la articulación condicionaba lesión de estructuras sanas y en la medida del 
tamaño de la incisión y la rudeza en el manejo de los tejidos, los tiempos de recuperación, 
dolor postoperatorio y complicaciones eran mayores. En la actualidad en el tratamiento 
ortopédico lo que se busca es preservar la circulación, movilidad precoz y la satisfacción 
del paciente por medio de una mínima agresión. Es por ello que la necesidad de mejorar 
los tratamientos ya descritos es invaluable, por lo que se incorpora la técnica MIS para 
luxaciones acromioclavicular, técnica empleada que se caracteriza por ser un tratamiento 
en lesiones agudas con una combinación de diferentes técnicas como es la resección en 
forma directa del tejido fibrocartilaginoso (meniscectomía), la cual de acuerdo a Goss y 
col, se debe de retirar para evitar el dolor crónico o recurrente; así desde la colocación de 
tornillo de cortical 4.5 mm con arandela metálica de 11 mm y la colocación de clavillos de 
Kirschner para reducción en el plano transverso, proyección axial y fijación de 
estabilizadores pasivos. El 96% de nuestros pacientes presentó como mecanismo de lesión 
contusión directa por caída de su propio plano de sustentación, de los cuales el 91 % eran 
hombres laboralmente activos reflejando esta entidad un problema socioeconómico; 
siendo comparados con los resultados con Stephan Pauly y col. en donde se coloca una 
relación hombres-mujeres (proporción 5:1) y mayormente en pacientes jóvenes y activos 
48 
 
(43% de los cuales están en la tercera década de la vida) durante la realización de 
actividades deportivas (25-50%). Las complicaciones transquirúrgicas son resultado de la 
dificultad técnica y de la corta experiencia de los cirujanos en el tratamiento quirúrgico 
(en este caso médicos residentes de 3er y 4to año del servicio de Traumatologíay 
Ortopedia del Hospital Central Cruz Roja Mexicana). A pesar de que en nuestra población 
de estudio solo el 9% presentaron alguna complicación, es frecuente la subluxación 
posterior de material, aunque no fue factor influyente en la recuperación de los arcos de 
movimiento, ya que hasta un 88% presentaron arcos de movilidad completos, fuerza 
muscular normal en un 88% y ninguno con debilidad, un 80% egresando por mejoría a 
las 12 semanas postquirúrgicas. Los resultados con la técnica Bosworth modificada para 
luxación acromioclavicular a diferencia de otras técnicas presentó 9 % como 
complicaciones inherentes al tratamiento, se observaron infecciones de herida quirúrgica 
y fuga de material de osteosíntesis, un bajo porcentaje presento dolor residual en sitio 
quirúrgico que no limito sus actividades cotidianas , no se observaron hematomas, 
cicatrices antiestéticas, osteólisis de la clavícula distal o parestesias en la zona quirúrgica. 
Otra complicación es la necesidad de una segunda intervención bajo anestesia local para 
retirar el tornillo coracoclavicular, este acto quirúrgico indudablemente eleva los costos, 
las molestias para el paciente y pone en riesgo la estética de la herida al ampliar la zona 
quirúrgica por dificultades para el retiro. El uso de tornillo biodegradable será una opción 
cuando sus costos no sean tan elevados. La técnica de Bosworth modificada ha reportado 
excelentes resultados en múltiples publicaciones. Su principal ventaja es el bajo costo y 
la correcta reducción con estabilidad cefalocaudal y anteroposterior teniendo como 
desventaja que se requiere retirar los clavillos y el tornillo cortical en un segundo tiempo 
quirúrgico. Al ser un sistema rigido puede causar dolor articular acromioclavicular 
postquirúrgico. Para el paciente tratado en el Hospital Cruz Roja Mexicana el uso de 
tornillo de cortical 4.5 mm es accesible y funcional, . Otra medida para mejorar los 
resultados de la técnica sería el uso de clavillos con punta roscada para un mejor anclaje 
óseo y sería una excelente opción para minimizar las complicaciones. Conforme las 
técnicas son desarrolladas y mejoradas se esclarecerá lo que antes era no previsto e 
inesperado, debemos de perfeccionar el manejo de esta pequeña pero tan compleja 
articulación. 
 
17. CONCLUSIONES 
De acuerdo a nuestros resultados se recomienda el tratamiento quirúrgico de las luxaciones AC de 
tipo III en pacientes jóvenes con demandas físicas en trabajo o actividades deportivas, aunque no 
hay suficiente evidencia científica para avalarlo. En las de tipo IV-VI la mayoría de los estudios 
recomiendan el tratamiento quirúrgico que implique la reducción acromioclavicular. La técnica 
Bosworth modificada es un buen tratamiento en el manejo de la luxación acromioclavicular en 
pacientes con lesión traumática aguda. Provee una buena opción de tratamiento cuando se 
considere una intervención quirúrgica de la AC. Sin embargo, en nuestro hospital no contamos con 
49 
 
estudios comparativos entre diferentes técnicas quirúrgicas ni comparación entre tratamiento 
quirúrgico vs conservador en pacientes con luxación AC tipo III, por lo cual no podemos afirmar 
con resultados estadísticamente significativos que le técnica es excepcional para el tratamiento de 
esta lesion. En la medida de que se obtenga un personal capacitado para la realización de la técnica 
tendremos mejores resultados. Se necesita continuar los estudios para respaldar los resultados a 
largo plazo y con mayor número de pacientes. Existe un aumento en el número de publicaciones 
científicas respecto al tratamiento de esta patología. A pesar de las complicaciones, y como 
demuestran nuestros resultados, la fijación del tornillo cortical 4.5 mm complementado con 
clavillos kirschner en la luxacion de la articulación AC representa un procedimiento quirúrgico 
adecuado y fácil de realizar, sin embargo, todavía existe una incertidumbre entre el tratamiento 
quirúrgico y el no quirúrgico. Finalmente, en contraste con las técnicas más nuevas, está siempre 
requiere un segundo tiempo quirúrgico para la extracción del implante final y esto debe tenerse 
en cuenta antes de realizar la cirugía. No obstante, es difícil establecer comparativas entre los 
distintos estudios dado que resultan poco homogéneos, haciéndose necesario un mayor número 
de estudios y un mayor seguimiento para poder definir una técnica de referencia 
 
BIBLIOGRAFIA. 
 
1. Milz S1, Putz R, Haasters F, Ockert B. Anatomy of the acromioclavicular and 
coracoclavicular region. Functional and clinical aspects. Unfallchirurg. 2015 
May;118(5):390-6 
 
2. Pogorzelski J1, Beitzel K1, Ranuccio F1, Wörtler K2, Imhoff AB3, Millett PJ4, Braun S. The 
acutely injured acromioclavicular joint - which imaging modalities should be used 
for accurate diagnosis? A systematic review. BMC Musculoskelet Disord. 2017 Dec 
8;18(1):515. 
 
3. Wellmann M1, da Silva G, Lichtenberg S, Magosch P, Habermeyer P. Instability pattern 
of acromioclavicular joint dislocations type Rockwood III: relevance of horizontal 
instability. Orthopade. 2013 Apr;42(4):271-7. 
 
4. Zumstein MA1, Schiessl P2, Ambuehl B2, Bolliger L2, Weihs J2, Maurer MH3, Moor BK2, 
Schaer M2, Raniga S2. New quantitative radiographic parameters for vertical and 
horizontal instability in acromioclavicular joint dislocations. Knee Surg Sports 
Traumatol Arthrosc. 2018 Jan;26(1):125-135. 
 
5. Schneider MM1,2, Balke M3, Koenen P4, Fröhlich M4, Wafaisade A4, Bouillon B4, Banerjee 
M. Inter- and intraobserver reliability of the Rockwood classification in acute 
acromioclavicular joint dislocations. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2016 
Jul;24(7):2192-6 
 
50 
 
6. Granville-Chapman J1, Torrance E2, Rashid A3, Funk L2. The Rockwood classification in 
acute acromioclavicular joint injury does not correlate with symptoms. J Orthop 
Surg (Hong Kong). 2018 May-Aug;26(2):2309499018777886. 
 
7. Phadke A1, Bakti N1, Bawale R1, Singh B. Current concepts in management of ACJ 
injuries. J Clin Orthop Trauma. 2019 May-Jun;10(3):480-485. 
 
8. Aburto Bernardo M, Muñoz Jiménez A, Vaquero-Martín J, Rojo Manaute J. Clinical and 
radiological results for grade III Rockwood acromio-clavicular dilocations treated 
by minimally invasive surgery. Trauma Fund MAPFRE (2012) Vol 23 Supl 1:20-26 
 
9. Martetschläger F1, Kraus N, Scheibel M, Streich J, Venjakob A, Maier D. The Diagnosis 
and Treatment of Acute Dislocation of the Acromioclavicular Joint. Dtsch Arztebl 
Int. 2019 Feb 8;116(6):89-95 
10. Longo UG1, Ciuffreda M1, Rizzello G1, Mannering N1,2, Maffulli N3,4, Dena. Surgical 
versus conservative management of Type III acromioclavicular dislocation: a 
systematic review. Br Med Bull. 2017 Jun 1;122(1):31-49 
 
11. Br Med Bull. 2017 Jun 1;122(1):31-49. Return to sport after surgical treatment for 
high-grade (Rockwood III-VI) acromioclavicular dislocation. Knee Surg Sports 
Traumatol Arthrosc. 2019 May 14 
 
12. Vrgoč G1, Japjec M2, Jurina P3, Gulan G4, Janković S5, Šebečić B2, Starešinić M. Operative 
treatment of acute acromioclavicular dislocations Rockwood III and V-
Comparative study between K-wires combined with FiberTape(®) vs. TightRope 
System(®. Injury. 2015 Nov;46 Suppl 6:S107-12. 
 
13. Hislop P1, Sakata K2, Ackland DC1, Gotmaker R3, Evans MC. Acromioclavicular Joint 
Stabilization: A Biomechanical Study of Bidirectional Stability and Strength. 
Orthop J Sports Med. 2019 Apr 17;7(4):2325967119836751. 
 
14. Martetschläger F1, Kraus N, Scheibel M, Streich J, Venjakob A, Maier D. The Diagnosis 
and Treatment of Acute Dislocation of the Acromioclavicular Joint. Dtsch Arztebl 
Int. 2019 Feb 8;116(6):89-95 
 
15. Gowd AK1, Liu JN2, Cabarcas BC1, Cvetanovich GL3, Garcia GH4, Manderle BJ1, Verma 
NN1. Current Concepts in the Operative Management of Acromioclavicular 
Dislocations: A Systematic Review and

Otros materiales