Logo Studenta

Resultados-y-complicaciones-de-los-pacientes-tratados-con-ciruga-percutanea-por-presentar-lesiones-que-constituyen-pie-de-riesgo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACION 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZALEZ” 
SUBDIRECCIÓN DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 
 
 
 
RESULTADOS Y COMPLICACIONES DE LOS PACIENTES TRATADOS CON CIRUGIA 
PERCUTANEA POR PRESENTAR LESIONES QUE CONSTITUYEN PIE DE RIESGO 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 
 
 
 
 
PRESENTA 
DRA. ISABEL PEREZ BARRERA 
 
 
ASESOR 
DRA. ANA CRISTINA KING MARTINEZ 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO D.F, JULIO DE 2015. 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
INDICE: 
 
 
 
 
PORTADA 1 
AUTORIZACIONES 3 
ADRADECIMIENTOS 6 
RESUMEN 8 
SUMMARY 9 
INTRODUCCION 10 
MATERIAL Y METODOS 16 
RESULTADOS 17 
DISCUSION 19 
CONCLUSIONES 20 
REFERENCIAS 20 
3 
 
4 
 
 
 
 
5 
 
 
 
6 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
Agradezco a Dios, a mi familia, amigos y maestros por permitirme lograr este sueño. 
 
Dedico especialmente este trabajo a mi padre quien siempre estará conmigo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Título: Resultados y complicaciones de los pacientes tratados con cirugía percutánea por presentar 
lesiones que constituyen pie de riesgo 
 
 
 
 
Autores: 
Dra. Isabel Perez Barrera1, Dra. Ana Cristina King Martinez1, Dr. Luis Ignacio Hoyo Perez1 
 
 
 
 
1-División de Ortopedia 
Hospital General Dr. Manuel Gea González, México D.F. 
 
 
 
 
 
Autor Correspondiente: 
Dra. Isabel Perez Barrera 
Hospital General Dr. Manuel Gea González, México D.F. 
Calzada de Tlalpan 4800, Colonia Sección XVI X.P. 14080, Tlalpan, México D.F. 
Teléfono y fax: 55 4000 3000 
Isabel-pb@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
RESUMEN. 
 
Antecedentes 
 
El pie diabético una alteración clínica de base etiopategenica y neuropatica inducida por 
hiperglucemia sostenida. La OMS define pie en riesgo al que presente hiperqueratosis, deformidades 
osteomusculares y antecedentes de ulceras 
 
Las deformidades osteomusculares condiciona un mal apoyo a la marcha y trauma repetitivo, las 
más comunes son dedos en garra, hallux valgus. 
 
Entre los procedimientos realizados para la corrección del antepie mediante cirugía percutánea, 
están: exostosectomia, osteotomías del primer metatarsiano, Akin, tenotomía del abductor del hallux, 
tendones extensores y flexores, capsulotomias, osteotomía de metatarsianos y falanges y 
condiloplastias 
 
Objetivo: Conocer y describir los resultados y complicaciones de los pacientes que fueron tratados con 
cirugía percutánea por presentar lesiones que constituyen pie de riesgo 
. 
Resultados: Se estudiaron 12 pies quirúrgicos, En cuanto al dolor presenta un promedio prequiurgico de 
8.5, a los seis meses un promedio de 0.33 siendo el mayor porcentaje en el posquirúrgico 
Según escala AOFAS, se reportar una mayor mejoría clínica a los seis meses con cambio en la puntación de 
52.5, en todos los casos se presentó mejoría clínica 
 
Conclusiones: La cirugía percutánea para manejo de deformidades del antepie en pacientes diabéticos, 
presenta una adecuada corrección de las patologías del antepie, mejoría en el hiperqueratosis y dolor con 
bajo porcentaje de complicaciones, con mejoría en la función. Se sugiere realizar investigaciones 
prospectivas contraladas. 
 
Palabras clave: Pe diabético, deformidad antepie, cirugía percutanea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
SUMMARY. 
 
Background 
 
Diabetic foot clinic and neuropathic alteration based etiopategenica induced sustained 
hyperglycemia. The OMS defines risk standing in presenting hyperkeratosis, musculoskeletal 
deformities and history of ulcers 
Musculoskeletal deformities conditions poor support for the march and repetitive trauma, the most 
common are claw toes, hallux valgus. 
Among the procedures performed to correct the forefoot percutaneous surgery are: exostosectomia, 
osteotomy of the first metatarsal, Akin, tenotomy of the abductor hallucis, flexor and extensor 
tendons, capsulotomies, metatarsals and phalanges osteotomy and condiloplastias 
Objective: To describe the results and complications of patients who were treated with percutaneous 
surgery for lesions that are present risk foot 
. 
Results: 12 surgical feet were studied, in terms of pain has an average of 8.5 prequiurgico, six 
months an average of 0.33 being the highest percentage in the postoperative 
According to AOFAS scale, greater clinical improvement after six months report to change in the 
rating of 52.5, in all cases showed clinical improvement 
 
Conclusions: Percutaneous surgery for deformities of the forefoot management in diabetic patients, 
presents a suitable correction of the pathologies of the forefoot, hyperkeratosis and improvement in 
pain with low complication rate, with improved function. It is suggested that prospective research 
contraladas. 
Keywords: Diabetic foot, forefoot deformity, percutaneous surgery 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
INTRODUCCION 
La diabetes mellitus (DM) es un 
conjunto de trastornos metabólicos, 
que comparten la característica 
común de presentar concentraciones 
elevadas de glucosa en la sangre 
(hiperglicemia) de manera persistente 
o crónica. Esta patología ha generado 
un problema de salud pública de 
predominio en las últimas décadas. 
Según Federación Internacional de la 
Diabetes (IDF) y la Organización 
Mundial de la salud (OMS) estiman 
que aproximadamente 371 millones 
de personas padecen diabetes 
mellitus a nivel mundial en el 2011. 
(1,2) 
 
Con el aumento de la longevidad de 
la población, las complicaciones 
relacionadas con la diabetes Mellitus 
se ha incrementado, condicionando 
un aumento en la incidencia del pie 
diabético (PD), el cual se define como 
una alteración clínica de base 
etiopategenica y neuropatica inducida 
por la hiperglucemia sostenida, en la 
que con o sin coexistencia de 
isquemia y con previo 
desencadenante traumático, produce 
lesióno ulceración del pie.(4) El pie 
diabético se presenta en promedio a 
los 5 años después del diagnóstico, 
generando impacto negativo en la 
morbilidad y mortalidad de estos 
pacientes. Se considera que pie 
diabético es la primera causa de 
amputaciones no traumáticas en 
pacientes mayores de 50 años.(3) Su 
trascendencia viene significada por el 
elevado porcentaje de amputaciones 
que implican y los gastos generados 
por el sistema salud para el manejo 
de estos pacientes y sus 
complicaciones. De igual forma la DM 
es la causa más común de 
enfermedad osteoarticular 
neuropática en el mundo occidental 
por lo que se considera al PD un 
problema de salud pública.(4) 
 
Datos de la Organización Mundial de 
la Salud (OMS) y la Federación 
Internacional de Diabetes (IDF) 
indican que una persona con diabetes 
tiene 25 veces más probabilidades de 
que le amputen una pierna 
comparado con una persona que no 
padezca de diabetes. En todo el 
mundo, hasta 70% de las piernas 
amputadas correspondían a 
diabéticos. Cada 30 segundos hay 
una persona en el mundo que pierde 
una pierna por causa de la diabetes, 
de ahí la importancia del manejo 
multidisciplinario de pacientes con 
diabetes y pie en riesgo, para mejorar 
los factores que pueden condicionar 
dichas complicaciones 
 
Según la OMS define el pie en riesgo 
como aquel que presente 
hiperqueratosis, deformidades 
osteomusculares y antecedentes de 
ulceras sobre las deformidades. 
 
La hiperqueratosis es definida como 
el engrosamiento de la capa externa 
de la piel, debido a la acumulación de 
queratina muchas veces reportada 
por el paciente como callosidades, la 
cual puede ser causada por un roce 
excesivo con el calzado (6) 
 
Las deformidades osteomusculares 
que pueden presentar estos 
pacientes son un factor de riesgo 
importante ya que condiciona un mal 
apoyo de la extremidad a la marcha y 
con esto puede presentar trauma 
repetitivo, entre las más comunes se 
11 
 
encuentran los dedos en garra, que 
es el término usado para describir las 
modificaciones en el plano sagital de 
las articulaciones metatarsofalángicas 
e interfalangicas de los dedos del pie 
y el hallux valgus el cual se define 
como una deformidad de los pies que 
afecta al primer radio, caracterizado 
por la desviación lateral del primer 
dedo y la desviación medial del 
primer metatarsiano.(7) Estas 
deformidades pueden generar 
hiperqueratosis debajo de las 
cabezas de los metatarsianos y en la 
cara dorsal de la articulación 
interfalángica proximal (IFP), como 
consecuencia del aumento de presión 
durante la marcha. (12) Lo que puede 
condicionar a zonas de riesgo para 
presentar ulceras en estos pacientes. 
 
Otro factor importante que genera un 
mal pronóstico para los pacientes es 
la neuropatía diabética la cual genera 
una afección sensorial, motor y 
autonómico, lo que ocasiona una 
pérdida de sensación protectora y 
con ello el trauma del pie no se 
reconoce. La neuropatía motora 
puede conducir a los atrofia muscular, 
deformidad del pie y alteración en la 
biomecánica. Esto conduce a áreas 
de alta presión y traumatismos 
repetidos que pueden pasar 
desapercibidos. En la neuropatía 
autónoma se afecta la pérdida de la 
sudoración y resequedad de la piel 
que conduce a grietas, fisuras y a una 
alteración de la regulación 
neurogénica del riego sanguíneo 
cutáneo. Por lo que la neuropatía 
genera alteraciones tanto 
estructurales como funcionales que 
aumenta el riesgo de presentar 
lesiones en pie.(5) 
 
La enfermedad vascular periférica es 
un factor sistémico que predispone el 
desarrollo del PD, que conlleva a la 
isquemia de la extremidad, la cual es 
secundaria a las lesiones 
arterioescleróticas. Desde el punto de 
vista fisiopatológico, la ateromatosis 
arterial en el enfermo diabético no 
presenta elementos diferentes con 
respecto al no diabético, pero sí una 
mayor prevalencia en su morfología y 
topografía: frecuentemente las 
lesiones son multisegmentarias y 
afectan al sector fémoro-poplíteo y 
tibio-peroneo de forma bilateral. (2,3,9) 
 
La presencia de ulceras plantares en 
paceintes con PD, se caracterizan 
por la discontinuidad de la piel o 
ruptura de una superficie epitelial del 
organismo que puede acompañarse 
de inflamación o infección, es 
importante valorar el tamaño, las 
características del tejido que se 
encuentra en el fondo de esta, los 
bordes y la presencia o no de 
exudado, (6) entre el 40% - 50% de los 
diabéticos desarrollan a lo largo de su 
vida una úlcera en el pie, que en un 
20 % de los casos es la causa de la 
amputación de la extremidad 
 
En un estudio realizado por la 
Universidad de Plata, a cargo de la 
Carrera de Especialización en Clínica 
de la Nutrición y Endocrinología, 
busca identificar el pie en riesgo, en 
personas con diabetes mellitus, 
resultando que el factor 
fisiopatológico de mayor prevalencia 
fue el Factor Ortopédico, el cual 
incluye dedos en garra, hallux valgo, 
pie cavo, dedos en martillo, pie de 
Charcot, alteraciones secundarias a 
trauma o cirugía previa. (41) 
 
12 
 
Las deformidades de los dedos en 
personas diabéticas presentan un 
desarrollo más temprano debido a la 
diminución de la movilidad de las 
articulaciones secundario a 
glicolacion, por lo que el colágeno de 
las capsulas articulares generan 
rigidez, así como a las anormalidades 
neuromusculares asociados a 
personas diabéticas. (3) A 
consecuencia de la reducción de la 
amplitud de movimiento en las 
principales articulaciones del pie y el 
tobillo (como la metatarsofalangica 
del primer dedo (MTF), sub-talar y 
articulaciones talocrural) es probable 
que aumenten las presiones 
plantares a nivel de la articulación de 
la metatarsofalangica, 
invariablemente un paciente con una 
úlcera neuropática debajo de la 
almohadilla del hallux presentara 
limitación para la dorsiflexión en 
este.(3) 
 
El hallux valgus no puede ser 
atribuido a una sola causa, sino a la 
suma de factores intrínsecos que 
alteran la estructura ósea normal, 
exponiendo al primer dedo a fuerzas 
pronadoras anormales que 
condicionan una hipermovilidad de 
las estructuras óseas y un exceso de 
dependencia de la estabilidad de 
éstas en las partes blandas, sobre 
todo en la última fase del estadio de 
propulsión del paso, con lo que se 
inicia y progresa el desarrollo del 
hallux valgus, los factores extrínsecos 
favorecen y agravan la deformidad. 
 
Algunas características anatómicas 
predisponen el hallux valgus. En este 
sentido la enfermedad puede 
considerarse como hereditaria. Las 
principales anomalías anatómicas 
predisponentes, congénitas o 
hereditarias son las siguientes: 1) 
convexidad de la cabeza del primer 
metatarsiano; 2) relación angular de 
la base del primer metatarsiano con 
la primera cuña; 3) anormalidades 
anatómicas del abductor y aductor del 
primer dedo del pie; 4) relación de las 
superficies articulares de dorso de los 
sesamoideos con la cara plantar de la 
cabeza del primer metatarsiano; 5) 
primer metatarsiano más largo que el 
segundo y 6) tendencia hereditaria a 
ligamentos flácidos. (14) 
 
El antepie aducto es aquel en que el 
eje del MTT se encuentra angulado 
en aducción respecto al retropié. En 
esta situación el eje de los dedos se 
dispone en el mismo eje del retropié, 
con el fin de proporcionar una mejor 
eficacia en el periodo propulsivo. En 
consecuencia, cuanto mayor sea el 
grado de aducción del 1er MTT, 
existe mayor ángulo MTF, que inicia 
el proceso de desequilibrio muscular 
entra abductor y aductor del primer 
dedo, dando lugar a este proceso 
patológico. 
 
La disposición de la formula digital y 
metatarsiana propuesta por Viladot y 
Lelièvre han puesto bien de 
manifiesto la importancia en la 
aparición del hallux valgus, habiendo 
comprobando cómo la presencia de 
un antepie con formula digital “pie 
egipcio” (69%), es decir, el 1er dedo 
más largo que el 2º, hace que el 
calzado traumatice o desvíe en valgo 
el 1er dedo. (15) 
 
La morfología de la articulación 
cuneometatarsianapuede estar 
dispuesta en tres presentaciones: 
redondeada, oblicua medialmente y 
cuadrada. Siendo las dos primeras 
las principales responsables de 
13 
 
aumento del ángulo intermetatarsiano 
por desviación en varo del 1er MTT, 
que pone en marcha el proceso 
etiopatogénico de la deformidad de 
hallux valgus. 
 
Dentro de los factores extrínsecos: El 
calzado ajustado y de tacón alto ha 
sido considerado como el factor más 
importante en el desarrollo de hallux, 
valgus, Con su parte anterior 
puntiaguda tiene desde luego cierta 
responsabilidad, pero su efecto 
variara según el pie considerado, en 
el varus del primer metatarsiano, la 
punta del zapato actúa con gran 
facilidad, al rechazar el dedo hacia 
afuera, lo que ocasiona que se luxe el 
extensor y el flexor en el primer 
espacio. A cada paso, la contracción 
de estos músculos acentúa a 
deformación, mientras que la presión 
recibida de la extremidad del zapato 
acrecienta el metatarsus varus. En 
los casos en que el primer 
metatarsiano es más largo en 
relación con el segundo, con el uso 
de calzado con la parte anterior 
puntiaguda, el zapato traumatiza al 
dedo y lo desvía hacia fuera. En los 
casos en que se tiene el mismo 
tamaño de los dos metatarsianos 
(primero y segundo) el efecto del 
calzado es menor. Ahora que si el 
primer metatarsiano en más pequeño 
que el segundo se adapta bien al 
calzado, pero si el zapato es con 
tacón se ocasiona un segundo dedo 
en garra. (17) 
 
En muchos pacientes con hallux 
valgus encontramos que el ángulo 
que existe entre el primero y segundo 
metatarsiano es superior a los 8 o 9 
grados que se considera como límite 
superior normal. El ángulo en valgo 
que describe a la primera articulación 
metatarso-falángica también es 
superior a los 15 a 20 grados, que se 
considera como límite superior 
normal. Si el ángulo en valgo de la 
primera articulación metatarso-
falángica excede de los 30-35 grados 
es frecuente encontrar una pronación 
del primer dedo. Con esta rotación 
anormal el músculo abductor del 
primer dedo del pie, que normalmente 
se ubica en la zona plantar en el eje 
de flexión-extensión de la primera 
articulación metatarso-falángica, se 
desplaza más hacia la zona plantar. 
El aductor del primer dedo, que no se 
opone al abductor, tracciona al dedo 
más hacia el valgo, posteriormente se 
estira el ligamento capsular interno 
con lo que se debilitan aún más las 
estructuras. 
 
Por otra parte el dedo garra se 
describe como una postura anormal 
de flexión de la articulación 
interfalangica proximal de los dedos 
menores del pie. La deformidad en 
flexión puede ser fija, es decir, no es 
corregible pasivamente, hasta la 
posición neutra, o flexible, o sea que 
puede corregirse pasivamente. Si la 
contractura en flexión de esta 
articulación media del dedo es grave 
y de larga evolución, generalmente la 
articulación MTF estará deformada en 
dirección opuesta, es decir, en 
extensión. Por lo general la 
articulación distal permanece flexible 
pero puede presentar también una 
deformidad en flexión o en extensión. 
Los términos dedo en garra y dedo en 
martillo se distinguen entre sí por lo 
siguiente: los dedos en garra se 
deben en frecuencia a afecciones 
neuromusculares y muchas veces la 
misma deformidad está presente en 
todos ellos, mientras que en la 
deformidad en martillo sólo están 
14 
 
afectados uno o dos dedos; en los 
dedos en garra hay siempre una 
deformidad en extensión en la 
articulación MTF pero en el dedo en 
martillo la deformidad en extensión de 
la articulación MTF puede o no estar 
presente; muchas veces los dedos en 
garra presentan una deformidad en 
flexión en la articulación interfalangica 
distal pero esto no suele ocurrir en los 
dedos en martillo. (18) 
 
Todas las deformidades 
condicionarán alteraciones en la 
patrón de apoyo durante la marcha lo 
que resulta en la aparición de 
lesiones hiperqueratósicas que 
aparecen sobre las prominencias 
óseas y afectan al estrato córneo o la 
capa córnea de la piel. Clínicamente 
suelen clasificarse en callos duros o 
blandos. En el callo duro, el cóndilo 
falángico bajo la piel y una puntera de 
zapato rígida sobre ella provocan 
presión y fricción. Con el tiempo se 
desarrolla una lesión dolorosa, 
generalmente en la cara medial de la 
articulación MTF del 1er dedo 
(bunión). La lesión es firme, seca y 
sensible. Si el callo se irrita de forma 
aguda, se producen eritema y calor 
local y puede aparecer una bolsa. 
 
Por el contrario, el callo blando suele 
ser interdigital, existen dos tipos, el 
más frecuente se encuentra en la 
parte distal de la comisura y afecta a 
la base de la falange distal del dedo 
más corto y termina en la cabeza de 
la falange proximal del dedo más 
largo. El callo blando menos 
frecuente, se encuentran en la base 
del espacio interdigital del 4º espacio, 
generalmente condicionados por un 
5º dedo en varo y un hallux valgus 
que provoca presión en aducción 
desde el zapato. 
 
El callo plantar (heloma durum y 
clavus durum). Están situadas bajo 
una cabeza metatarsiana, 
generalmente de los dedos menores, 
inmediatamente plantar al lado 
perneó prominente del cóndilo de la 
cabeza del MTT, que se proyecta 
más plantarmente que el lado tibial. 
Si la lesión tiene lugar debajo de la 
cabeza del 1er MTT, suele estar bajo 
el sesamoideo tibial. Generalmente 
traducen hiperpresión (18, 19, 20) 
 
Un enfoque multidisciplinario es 
necesario para el manejo de los 
pacientes con diabetes mellitus. El 
tratamiento puede dividirse en 
intervenciones quirúrgicas y no 
quirúrgicas, estas últimas incluyen 
reposo, inmovilización, fisioterapia, 
ortesis, férulas. 
 
La afectación del primer radio en el 
PD es frecuente, habiéndose 
comprobado experimentalmente la 
existencia de una mayor carga 
mecánica actuando sobre el mismo. 
El criterio quirúrgico sobre el hallux 
valgus no difiere en el enfermo 
diabético con respecto al no diabético 
y presenta una gran variedad de 
posibilidades técnicas. 
 
Los procedimientos más habituales y 
que mejores resultados han reportado 
son: artroplastia resección de Keller-
Brandes, McBride y Chevron 
 
Finalmente, comentar que la cirugía 
sobre las deformidades del primer 
radio del pie tiene como finalidad 
mejorar la distribución de la carga y 
prevenir, por tanto, las zonas de 
riesgo para el desarrollo de una 
úlcera neurotrófica y que, como en 
toda la cirugía ósea efectuada sobre 
15 
 
el PD, es aconsejable fijar las 
osteotomías, con la finalidad de 
mejorar la tasa de consolidación, ya 
que se trata de enfermos con 
alteraciones metabólicas óseas. 
 
En cuanto a la Deformidad del quinto 
radio del pie (juanete de sastre) 
puede dar lugar a la formación de una 
lesión hiperqueratósica que, en caso 
de que se ulcere, puede suponer una 
artritis séptica y una osteomielitis. Por 
ello es recomendable actuar 
quirúrgicamente de forma preventiva. 
Con criterio general, suele ser 
suficiente practicar una 
condilectomía, mediante una incisión 
lateral sobre la prominencia y 
extirpación del cóndilo prominente, 
que se complementa con la 
capsulorrafia lateral con la finalidad 
de situar de nuevo el dedo. En 
algunas ocasiones es aconsejable 
practicar una osteotomía en 
Chevron.(19) 
 
Las deformidades de los dedos son 
muy frecuentes en el PD y es 
importante antes de efectuar la 
intervención quirúrgica conocer su 
etiología. La más frecuente es el 
"dedo en garra", la garra del primer 
dedo desencadena problemas 
similares, con ulceración en la zona 
plantar correspondiente al hueso 
sesamoideo medial. En función de la 
posición que adopten las 
articulaciones metatarsofalángicas e 
interfalangicas proximal y distal, se 
distinguen varias formas anatómicas: 
dedo en martillo (metatarsofalángica 
en extensión, interfalangica proximal 
en flexión e interfalangica distal en 
extensión), dedo en martillo con garra 
total o cuello de cisne 
(metatarsofalangica en extensión, 
interfalangica proximal en flexión e 
interfalangicadistal en flexión) y 
dedos en martillo con garra distal o 
en mazo (metatarsofalangica en 
extensión, interfalangica proximal 
neutra e interfalangica distal en 
flexión). Este desequilibrio provoca, 
de forma evolutiva, contracturas 
articulares, por las que el dedo pierde 
flexibilidad y se establece una 
deformidad rígida, que puede 
potenciarse por los cambios óseos 
estructurales. 
 
Con criterio general, estas 
deformidades tienen indicación 
quirúrgica si presentan una 
sintomatología no corregible 
mediante técnicas de ortesis. No 
obstante, en el PD y en función de la 
potencialidad de generar zonas de 
riesgo ulcerativo, creemos que 
debería intervenirse quirúgicamente 
de forma preventiva y aun en el caso 
de que no sean sintomáticas.(4) 
 
En cuanto a la cirugía percutánea 
esta se realiza mediante anestesia 
local con el bloqueo nervioso 
realizado a la altura del tobillo, 
utilizando solución anestésica con 
xilocaína al 2% y mepivacina al 2% 
habitualmente se utilizan 10 a 15 cc 
de solución en cada pie para obtener 
un bloqueo completo del pie, una vez 
obtenida la anestesia se realiza la 
asepsia y antisepsia de la zona 
operatoria con la posición de los pies 
fuera del borde de la mesa quirúrgica, 
se colocan los campos estériles igual 
que una cirugía convencional 
posteriormente se inicia la cirugía con 
los siguientes procedimientos: 
 Exostosectomia 
 Osteotomía distal del primer 
metatarsiano 
16 
 
 Osteotomía proximal del 1 
metatarsiano 
 Tenotomía del abductor del hallux 
mas capsulotomia lateral 
metatarso-falángica Osteotomía 
de la base de la falange proximal 
del primer dedo tipo Akin 
 Tenotomía de los tendones 
extensores 
 Tenotomía de los tendones 
flexores 
 Osteotomía distal de los 
metatarsianos 
 Osteotomía de las falanges 
 Capsulotomias cerradas 
metatarsofalangicas 
 Condiloplastias falángicas 
 Vendaje 
 
COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA 
PERCÚTANEA EN LA 
CORRECCION DEL ANTEPIE 
 
Dentro de las complicaciones que se 
presentan con la cirugía percútanea 
para la corrección de antepie se 
pueden clasificar en las siguientes: 
Lesiones cutáneas: Retardo de la 
cicatrización, Cicatriz dolorosa, 
Adherencias, Vesículas 
Lesión vascular: La ausencia de 
torniquete es inherente con la técnica 
elegida y evita algunas de estas 
complicaciones. Sin embargo ya que 
la técnica implica no visualizar 
directamente los tejidos podemos al 
momento de realizar las incisiones y 
la desperiostizacion lesionar algunos 
elementos vasculares. Esto nos 
puede permitir desde la formación de 
un hematoma, hasta trastornos 
circulatorios que comprometen la 
integridad de algún ortejo. Hay 
algunas medidas que adoptamos 
para limitar estos posibles daños 
Lesión neurológica: Pueden aparecer 
hipostesias e hiperestesias, estas 
últimas de forma poco frecuente, 
ambas tienden a resolverse con el 
tiempo. 
Lesión ósea: Fractura cortical, 
Fractura de cartílago, Reabsorción de 
la cabeza, Unión fibrosa, No unión 
Otras complicaciones: 
Quemaduras(29), Rotura del 
instrumental, Infección, Limitación de 
la función, Edema linfático, Hallux 
extensus, Hallux flexus, Persistencia 
del Halux valgus, Transferencia de 
cargas que causa metatarsalgia, 
Fractura por fatiga (31) 
 
MATERIAL Y METODOS 
Una vez aprobado por el comité de 
Ética de nuestro Hospital se realizo 
un estudio Observacional, descriptivo, 
retrospectivo y transversal. 
Se revisaron expedientes de 
paceintes tratados en el Hospital 
General Dr Manuel Gea Gonzalez por 
el servicio de ortopedia los cuales 
fueron tratados por deformidades del 
antepie y que presentaran Diabetes 
Mellitus de febrero del 2007 a junio 
del 2014. 
Se incluyeron 7 pacientes 
intervenidos quirúrgicamente, de los 
cuales 5 pacientes fueron 
intervenidos de forma bilateral 
Población de estudio: Expedientes 
clínicos de pacientes con 
hiperqueratosis, ulceras o 
deformidades del antepie mas 
diabetes mellitus 
Variables estudiadas: Edad, Sexo, 
17 
 
dolor (EVA), funcionalidad (AOFAS), 
complicaciones posquirúrgica. 
Análisis estadístico: se realizó 
captura de datos con el programa 
Microsoft Office Excel 2010 y 
mediante el programa SPSS versión 
22.0, donde se reportaron las 
medidas de tendencia central (media 
y mediana) y desviación estándar. 
 
RESULTADOS: 
Se estudiaron a 7 pacientes, siendo 6 
mujeres (85.71%) y 1 hombres 
(14.28%) que corresponden 12 pies 
quirúrgicos de los cuales 7 (58.33%) 
fueron pie derecho y 5 (41.66%) 
fueron izquierdos, en cinco de estos 
pacientes la cirugía se realiza de 
forma bilateral (71.42%) y 2 pacientes 
se realiza el procedimiento de forma 
unilateral (28.57%) 
El promedio de edades en el que se 
realizó el procedimiento quirúrgico fue 
de 56.92 años, presentando un rango 
de 42 a 72 años. 
En cuanto a las patologías asociadas 
la más frecuente fue la hipertensión 
que se presentó en cinco pacientes 
(71.42%), seguido artritis reumatoide 
que se presentó en dos pacientes 
(28.57%), también se presentó un 
caso de glaucoma (14.28%) y un 
caso de migraña (14.28%) 
 
También se investigó los años de 
evolución dela diabetes mellitus al 
momento de la cirugía siendo de 
12.41 años con un rango de 4 a 22 
años de evolución de la diabetes 
mellitus. 
Los procedimientos realizados fueron 
según planeación quirúrgica de forma 
individualizados, el procedimiento que 
más se realizo fue el Akin que se 
reportó en 11 (91.66%) pies 
quirúrgicos, seguido de exostectomia 
del bunion en 10 (83.33%) pies 
quirúrgicos, capsulotomìa cerrada de 
los dedos en 8 (66.66%) pies, 
osteotomías de la cabezas de 
segundo, tercero y cuarto 
metatarsiano se realizó en 7 (58.33%) 
pies, osteotomía de la base de las 
falanges se realizó en 5 (41.66%) 
pies, tenotomía de tendones 
extensores del segundo al quinto 
dedos se realizó en 3 (25%) pies, 
tenotomía de tendones flexores del 
segundo al quinto dedo se realizó en 
2 (16.66%) pies, tenotomía del 
abductor del hallux en 2 (16.66%) 
pies, capsulotomia abierta del primer 
metatarsiano en 2 (16.66%) pies, 
resección de osteofito plantar en 1 
71.42% 
28.57% 
14.28% 
14.28% 
ENFERMEDADES ASOCIADAS 
Hipertension
Artritis
Reumatoide
Glaucoma
Migraña
18 
 
(8.33%) pie, resección de osteofito 
dorsal en un caso(8.33%), y 
buniectomia del quinto metatarsiano 
en un caso (8.33%). 
 
Se evaluó la escala visual análoga 
(EVA), para el dolor presentando un 
promedio pre quirúrgico de 8.5 a los 
quince días del posoperatorio un EVA 
promedio de 5.7, al mes del 
posoperatorio un EVA promedio de 3, 
a los tres meses de posoperatorio un 
EVA promedio de 1.4, a los seis 
meses del posoperatorio un EVA 
promedio de 0.33 y al año de 
posoperatorio un EVA promedio de 
0.58. 
 
 
También se realizó la valoración de 
acuerdo a la escala de AOFAS 
tomando en cuenta la variables de 
dolor, función y alineación, en donde 
la función se valora de acuerdo a la 
limitación de las actividades físicas, 
los requerimientos de calzado la 
movilidad metatarso falángica e 
interfalangica, la estabilidad y el 
grado de hiperqueratosis, 
reportándose un AOFAS promedio 
prequiurgico de 36.66, a los quince 
días de posoperatorio se presentó 
reporto un AOFAS promedio de 57.5, 
encontrándose un mejoría de 20.8 
puntos del prequiurgico, al mes del 
posoperatorio el promedio de la 
escala de AOFAS fue de 72.41, 
presentando 35.75 puntos de mejoría 
del prequiurgico, a los tres meses del 
posoperatorio la escala de AOFAS 
promedio se reporta en 88.25, 
reportándose una diferencia entre el 
prequiurgico de 51.59 puntos, a los 
seis meses del posoperatorio se 
reporta un promedio de 89.16 de la 
escala de AOFAS, encontrándose la 
mayor diferencia de los puntajes de 
0
2
4
6
8
10
12
A
ki
n
Ex
o
st
e
ct
o
m
ia
 d
e
…
C
ap
su
lo
to
m
ia
 c
e
rr
ad
a
O
st
eo
to
m
ia
s 
d
is
ta
l…
O
st
eo
to
m
ia
 d
e
 la
…
Te
n
o
to
m
ia
 d
e…
Te
n
o
to
m
ia
 d
e…
Te
n
o
to
m
ia
 d
el
…
C
ap
su
lo
to
m
ia
 d
el
…
R
e
se
cc
ion
 d
e…
PROCEDIMIENTOS 
0
2
4
6
8
10
ESCALA VISUAL ANALOGA (EVA) 
19 
 
acuerdo con el prequirugico siendo 
de 52.5 puntos y al año del 
posoperatorio el AOFAS reportado es 
de 88.5 con una diferencia con el 
prequiurgico de 51.84 puntos. 
 
Se reporta una complicación a los 
quince días del posoperatorio con 
infección de la herida quirúrgica por 
cuidados inadecuados del vendaje 
posquirúrgico, la cual se manejó con 
antibioticoterapia según antibiograma 
vía oral, presentando resolución del 
proceso infeccioso. 
 
DISCUSIÓN: 
Existe un amplio número de 
procedimiento para el manejo del 
paciente diabético que presenta 
deformidades del antepie, entre ellos 
se encuentra la cirugía percutánea 
que se encuentra entre las técnicas 
más novedosas, el estudio específico 
de este grupo de pacientes 
manejados con esta técnica es 
limitado, a nivel de los dedos 
menores uno de los procedimientos 
realizados fueron la tenotomía del 
flexor con técnica percutánea 
presentando al igual que la literatura 
mejoría en la hiperqueratosis 
presente y como profiláctica para la 
aparición de nuevas hiperqueratosis, 
solo se presentó un caso de infección 
de tejidos blandos, Tamir et al, realiza 
un estudio con 38 pacientes en donde 
reportar curación de ulceras en un 
95% sin especificar tiempo, refiere 
que los pacientes con osteomielitis es 
más tardada a curacion, dos 
pacientes se tuvieron que re 
intervenir, en un caso se realizó de 
forma profiláctica el procedimiento y 
en el tiempo de seguimiento en el 
cual no presento ulcera.(45) 
Rasmussen et al, en un estudio que 
se publicó en el 2013 reporta 
adecuada cicatrización, no comenta 
complicaciones refiere recurrencia en 
tres casos, con un seguimiento de 33 
meses, ambos estudios recomiendan 
el procedimiento y hacen hincapié en 
su seguridad, sin embargo al igual 
que en nuestros estudio las 
poblaciones son muy pequeñas y los 
estudios son retrospectivos.(46) 
Para el primer metatarsiano los 
procedimiento realizadas en nuestros 
pacientes mostraron corrección de 
alineación del hallux en todos los 
pacientes con mejoría del dolor, sin 
embargo no existe en la literatura en 
donde se realice este procedimiento 
en pacientes diabéticos en general se 
reporta que con la cirugía percutánea 
en manos expertas presenta los 
0
20
40
60
80
100
AOFAS 
20 
 
mismo resultados que la cirugía 
abierta, con menos tiempo en 
recuperación y menos riesgo de 
infecciones por las heridas 
resultantes. (47,48) 
En cuanto los resultados clínicos 
según la escala de AOFAS, se 
reportar una mejoría clínica mayor a 
los seis meses en comparación con el 
prequiurgico encontrándose un 
cambio en la puntación de 52.5, sin 
embargo en todos los casos se 
presentó una mejoría importante en 
esta valoración, no existe ningún 
estudio con el cual se puede 
comparar los resultados de este 
estudio 
CONCLUSIONES 
Los resultados de este estudio 
sugieren que la cirugía percutánea 
para manejo de deformidades del 
antepie en pacientes diabéticos, 
presenta una adecuada corrección de 
las patologías del antepie, mejoría 
importante en el hiperqueratosis y 
mejoría del dolor con bajo porcentaje 
de complicaciones asi mejoría en 
cunato a a función, en este grupo de 
paciente que por su patología de 
base el riesgo de complicaciones es 
mayor, por lo que se sugiere realizar 
investigaciones prospectivas 
contralados ya que es un grupo de 
pacientes que actualmente generan 
un problema de salud pública por 
complicaciones del pie diabético. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1.- International Diabetes Federation [IDF] 
(2011). Plan mundial contra la diabetes 2011-
2021. Recuperado el 08 de octubre de 2013 
de 
http://www.idf.org/sites/default/files/attach
ments/GDP-Spanish.pdf 
2.- Organización Mundial de la Salud 
[OMS]. (2012a). Diabetes. Nota descriptiva 
N° 312. Recuperado el 6 de septiembre de 
2013, de: 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/f
s312/es/index.html 
3.- Andrew J.M. Boulton, Peter R. 
Cavanagh and Gerry Rayman. The Foot in 
Diabetes, 4th Edition. England.John Wiley 
& Sons, 2006. 
4.- Roura M, Mompó B, Rodríguez E, 
Ibáñez V, Rodríguez O. Tratado de pie 
diabético.1ra edición. España. Jarpyo 
Editores, 2002. 
5.-Charles A. Andersen, Thomas S. 
Roukis. The Diabetic Foot. Surg Clin N Am 
87 (2007) 1149–1177. 
6.-Arenas R, Atlas de dermatología, 
diagnóstico y tratamiento, ed. MacgrawHill, 
2004: 135-150 
7.-Prado M, Ripoll P., Golano P. Dedos en 
martillo en Cirugía percutánea del pie, cap 
10, ed. Masson, 2005: 201-220. 
8.- Prado M, Ripoll P., Golano P, Hallux 
valgus en Cirugía percutánea del pie, cap 
5, ed. Masson, 2005: 57-98. 
9.-American Diabetes Association, diabetes 
research. 2014. 
www.diabetes.org/resesearch/patient/acces
/research/proper/kicks/foot/wound.html 
2012. 
10.- Newton K, Blough D, McCulloch DK, 
Sandhu N, Reiber GE, Wagner EH. 
Incidence, outcomes, and cost of foot 
ulcers in patients with diabetes, Diabetes 
Care. 1999 Mar;22(3):382-7. 
11.- Stainsby GD. Pathological anatomy 
and dynamic effect of the displaced plantar 
plate and the importance of the plantar 
plate-deep transverse metatarsal ligament 
tie-bar. Ann R 6.- Coll Surg Engl 1997 ; 79 : 
58-68. 
12.- Myerson M. Arthroplasty of the second 
toe. Semin Arthroplasty 1992 ; 3 : 31-38. 
21 
 
13.- Mark S. Mizel. Hallux Valgus , 
Disorders of the Great Toe , Pag. 43-61. 
14.- Donnelly R, C Charles, L. Saltzman, 
Tood A, Johnson K. Modified Chevron 
Osteotomy for Hallux Valgus, Foot and 
Ankle International, Vol. 15, Num12, 
Diciembre 1994, Pag 642-645. 
15.-Viladot A.Metatarsalgia dueto 
biomechanical alteration softhe forefoot, 
OrthopClinofNAmeric, 1973;4:165-178 
16.- De Prado M, Ripoll P.L., Golano P. T, 
Cirugia percútanea del pie, Edit Masson, 
1er ed, 2003, pp 57-94. 
17.- Jan K. Klosok, David J. Pring, Julian H. 
Jesop, Nicola Maffulli ; Chevron or Wilson 
Metatarsal Osteotomy For Hallux Valgus: A 
Prospective Randomised Trial, The Journal 
of Bone and Joint Surgery , Vol. 75B , Num 
5, Septiembre 1993, Pag 825-829. 
18.- Campbell ,Cirugía Ortopédica , Vol. 1 
,10a edición , editorial Harcourt Brace, 
1998, capitulo 80. 
19.-J.Marinel.lo Roura, I.Blanes Mompó, 
JR Escudero Rodríguez, V. Ibáñez 
Esquembre, J.Rodríguez Olay. Tratad de 
pie diabético. Jarpyo Editores. España 
20.- Stainsby GD. Pathological anatomy 
and dynamic effect of the displaced plantar 
plate and the importance of the plantar 
plate-deep transverse metatarsal ligament 
tie-bar. Ann R 6.- Coll Surg Engl 1997 ; 79 : 
58-68. 
21.- Willrich A1, Angirasa AK, Sage RA. 
Percutaneous tendo Achillis lengthening to 
promote healing of diabetic plantar foot 
ulceration. J Am Podiatr Med Assoc. 2005 
May-Jun;95(3):281-4. 
22.- Anderson JJ, Hansen M, Rowe GP, 
Swayzee Z. Complication rates in diabetics 
with first metatarsophalangeal joint 
arthrodesis. Diabet Foot Ankle. 2014 Jun 
27;5. 
23.- Rasmussen A1, Bjerre-Christensen U, 
Almdal TP, Holstein P. Percutaneous flexor 
tenotomy for preventing and treating toe 
ulcers in people with diabetes mellitus. J 
Tissue Viability. 2013 Aug;22(3):68-73. 
24.- Molines-Barroso RJ, Lázaro-Martínez JL, 
Aragón-Sánchez J, García-Morales E, Beneit-
Montesinos JV, Álvaro-Afonso FJ. Analysis of 
transfer lesions in patients who underwent 
surgery for diabetic foot ulcers located on 
the plantar aspect of the metatarsal heads. 
Diabet Med. 2013 Aug;30(8):973-6. 
25.- Gschwend N, Barbier M, Dybowski 
WR. Forefoot correction: the frequency and 
importance of the toe and metatarsal 
formula. Arch Orthop Unfallchir 1977;88:75-
85 (in German). 
26.- M. de Prado, P. L. Ripoll, J. Vaqueroy 
P. Golano; Tratamiento quirúrgico 
pecutaneo del hallux valgus mediante 
osteotomías múltiples; Rev. Ortopédica 
Traumatológica Vol. 47 
27.- Mann R, Donatto K. The Chevron 
Osteotomy: A Clinical and Radiographic 
Analysis , Foot and Ankle , Vol. 18, num 5, 
May 1997, Pag. 255-261. 
28.- Coughlin M. Hallux Valgus in Men: 
Effect of the Distal MetatarsalArticular 
Angle on Hallux Correction , Foot and 
Ankle , Vol. 18, num 8, August 1997 , Pag. 
463-470. 
29.- Roukis TS. Percutaneous and 
minimum incision metatarsal osteotomies: 
a systematic review. J Foot Ankle Surg 
2009; 48 (3): 380-7. 
30.- Uhl R, Rosenbaum A, DiPreta J, 
Desemone J, Muligan M. J Am Acad 
Orthop Surg . March 2014;22:183-192 
31.- Nieto E. et al, Cirugía Podológica, 
Técnicas de minima invasion, 1er Edición, 
Editorial Mileto, 2004, capítulo 6. 
32.- Flint M, Sweetman R. Amputation of all 
toes: a review of forty-seven amputations. J 
Bone Joint Surg [Br] 1960;42-B:90-6. 
33.- Hoffman MD. An operation for severe 
grades of contracted or clawed toes. Am J 
Orthop Surg 1912 ; 9 : 441-449. 
34.- Barouk LS. [Weil’s metatarsal 
osteotomy in the treatment of 
metatarsalgia] (in German) Orthopäde 
1996 ; 25 : 338- 343. 
35.- Briggs PJ, Stainsby GD. Metatarsal 
head preservation in forefoot arthroplasty 
and the correction of severe claw toe 
deformity. Foot Ankle 2001 ; 7 : 93-101. 
36.- Garcia Anaya L. Evoluciòn clinica y 
radiologica de los pacientes con hallux 
valgus tratados con cirugía percutánea. 
Mexico. Estdios de posgrado.2011. 
37.- Márquez JD, Cuéllar A, Estévez A, 
King AC. Evolución clínica de los pacientes 
con antepie reumático tratados mediante 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Anderson%20JJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24987496
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Hansen%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24987496
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Rowe%20GP%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24987496
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Swayzee%20Z%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=24987496
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Complication+rates+in+diabetics+with+first+metatarsophalangeal+joint+arthrodesis
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Rasmussen%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23809991
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Bjerre-Christensen%20U%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23809991
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Almdal%20TP%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23809991
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Holstein%20P%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23809991
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23809991
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23809991
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Molines-Barroso%20RJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23600614
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=L%C3%A1zaro-Mart%C3%ADnez%20JL%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23600614
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Arag%C3%B3n-S%C3%A1nchez%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23600614
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Garc%C3%ADa-Morales%20E%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23600614
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Beneit-Montesinos%20JV%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23600614
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Beneit-Montesinos%20JV%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23600614
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=%C3%81lvaro-Afonso%20FJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=23600614
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23600614
22 
 
cirugia de incisión mínima. Tobillo y Pie 
2014;6(2):83-8 
38.-Mann R, Amputacion of the great toe, a 
clinical and biomedical study, Clin Orthop, 
Relat Res 226, 195-205. 1988. 
39.- Coughlin M., Mann R., Saltzman C. 
Pie diabetico en Pie y Tobillo, ed Marban, 
2011. pp 1093-1190.. 
40.- Bakker K, The International Diabetes 
Federation focuses on the diabetic foot. 
Current Diabetes Reports 2005, 5:436–440 
41.- Collar V. Identificacion del pie en 
riesgo de las personas con diabetes. 
Argentina. Estudios de posgrado. 
42.- Batista F, Magalhães A, Nery C, 
Baumfeld D, Monteiro A. Minimally invasive 
surgery for diabetic plantar foot ulcerations. 
Diabet Foot Ankle. 2011; 2: 10.3402 
43.- Cuellas A, king M, Martinez M, King A, 
florencio B, Estevez A. et l. correccion del 
Hallux Valgus mediante tecnica 
percutanea. revinvest MedSur mex, 
2011;18(2); 40-45. 
44.- Frykberg R, Bevilacqua N, Habershaw 
G. Surgical off-loading of the diabetic foot. 
jvs.2010.06.008 
45.- Tamir E, McLaren AM, Gadgil A, 
Daniels TR. Outpatient percutaneous flexor 
tenotomies for management of diabetic 
claw toe deformities with ulcers: a 
preliminary report. Can J Surg 2008;51:41-
4. 
46.- Rasmussen A, Bjerre-Christensen U, 
Almdal T, Holstein P. Percutaneous flexor 
tenotomy for preventing and treating toe 
ulcers in people with diabetes mellitus. 
j.jtv.2013.04.001 
47.- Bauer T Percutaneous forefoot 
surgery. Orthopaedics & Traumatology: 
Surgery & Research 100 (2014) S191–
S204 
48.- Magnan B, Bortolazzi R, Samaila E, 
Pezzè L, Rossi N, Bartolozzi P. 
Percutaneous distal metatarsal osteotomy 
for correction of hallux valgus. Surgical 
technique. J Bone Joint Surg Am. 2006 
Mar;88 Suppl 1 Pt 1:135-48. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Batista%20F%5Bauth%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Magalh%26%23x000e3%3Bes%20AA%5Bauth%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Nery%20C%5Bauth%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Baumfeld%20D%5Bauth%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Monteiro%20AC%5Bauth%5D
	Portada 
	Índice 
	Resumen
	Texto
	Conclusiones Referencias Bibliográficas

Otros materiales