Logo Studenta

Revision-crtica-del-estudio-de-la-cultura-desde-la-psicologa-social--propuesta-de-un-taller-que-favorezca-un-encuentro-entre-culturas-indgenas-y-urbanas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
REVISIÓN CRÍTICA DEL ESTUDIO DE LA CULTURA DESDE LA 
PSICOLOGÍA SOCIAL. PROPUESTA DE UN TALLER QUE 
FAVOREZCA UN ENCUENTRO ENTRE CULTURAS INDÍGENAS 
Y URBANAS 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
 
P R E S E N T A: 
AZUCENA MARÍA REYES AUSTRIA 
 
 
 
DIRECTORA DE LA TESINA: 
DRA. CLAUDETTE DUDET LIONS 
 
 
 
 
 
 
 Ciudad Universitaria, D.F. Diciembre, 2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Resumen………………………………………………………………………... 1 
Introducción…………………………………………………………..………… 2 
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL 
 
 
1.1 Auguste Comte …………………………………………………………….. 4 
1.2 La Psicología de las masas de Gustave Le Bon ………………….……. 6 
1.3 Estudio de la imitación de Gabriel Tarde ………………………………... 7 
1.4 Sociología de Émile Durkheim …………………………………………… 9 
1.5 Pensamiento de Wilhem Wundt …………………….............................. 11 
1.6 Desarrollo de las ciencias Sociales en Gran Bretaña …………………. 12 
1.7 La teoría evolucionista de Herbet Spencer …………………………..... 15 
1.8 Desarrollo de las Ciencias Sociales en Estados Unidos ……………… 17 
1.8.1 Los inicios del pragmatismo ……………………………………….. 18 
1.8.2 La consolidación de la Psicología norteamericana ……………… 20 
 
CULTURA Y PSICOLOGÍA SOCIAL 
 
 
2.1 Fundamentos de la cultura ……………………………………………….. 25 
2.2 Componentes de la cultura ……………………………………………...... 27 
2.2.1 Los símbolos …………………………………………………………. 27 
2.2.2 Tradición, simbolización e integración ……………………….…… 28 
2.3 Transmisión cultural y cambio social …………………….………………. 29 
2.4 Representaciones sociales .………………………………………………. 30 
2.4.1 Construcciones simbólicas de la realidad ………………………... 31 
2.4.2 Contenido de las representaciones sociales …………………….. 33 
2.5 Memoria colectiva ………………………………………………………….. 34 
2.5.1 Memoria como proceso colectivo ………………………………….. 34 
2.5.2 Postulados de Halbwachs sobre procesos sociales de memoria 36 
2.5.3 Memoria colectiva, cultura e identidad social ……………………. 37 
2.6 Interacción social ………………………………………..…………………. 38 
2.6.1 Fundamentos de la interacción ………………………………….. 39 
2.6.2 La estructura de la interacción …………………………………….. 39 
2.6.3 Interacción formal e informal ……………………………………….. 39 
2.6.4 Cultura y lenguaje …………………………………………………… 42 
2.6.5 Valores y principios morales ……………………………………….. 45 
2.6.6 La estructura social y sistema de clases …………………………. 46 
2.7 Influencia social y sus procesos ……………………………………… 47 
2.7.1 Modelos de influencia latente .…………………………………….. 47 
2.7.1.1 Imitación y contagio social ………………………………… 47 
2.7.1.2 Producción de normas …………………………………….. 48 
2.7.1.3 Funciones de las normas ………………………………….. 48 
2.7.2 Formas de influencia social ………………………………………… 49 
2.7.2.1 Conformidad …………………………………………………….… 49 
2.7.2.1.1 Determinantes de la conformidad …………………………..… 50 
2.7.3 Influencia de minorías y normas sociales ………………………… 51 
2.8 Psicología comunitaria ………………………………………………….…. 52 
2.8.1 Principios fundamentales de la psicología comunitaria ………… 52 
2.8.2 Psicología comunitaria, desarrollo comunal y comunidad ……… 53 
 
DIVERSIDAD CULTURAL, PLURALISMO Y MULTICULTURALISMO 
 
 
3.1 Cultura indígena …………………………………………………………… 61 
 
CONCLUSIONES ……………………………………………………………… 
 
68 
 
LA PSICOLOGÍA COMO MEDIADORA PARA FAVORECER UN 
ENCUENTRO ENTRE LAS CULTURAS INDÍGENAS Y LA URBANA: 
PROPUESTA DE UN TALLER 
 
 
Introducción …………………………………………………………………….. 70 
SESIÓN 1 ……………………………………………………………………….. 72 
- Bienvenida al taller ……………………………………………………... 72 
- Presentación de los asistentes ………………………………………. 72 
- Objetivos del taller e introducción …………………………………… 73 
- Definir cultura …………………………………………………………… 73 
- Componentes de la cultura ……………………………………………. 74 
- Conclusiones ……………………………………………………………. 74 
 
SESIÓN 2 ……………………………………………………………………….. 75 
- Identidad social y cultural en América latina ……………………….. 75 
- Presentación cronológica ……………………………………………… 75 
- Cosmovisión de la cultura indígena ………………………………….. 76 
- Descanso ………………………………………………………………... 76 
- Similitudes y diferencias entre ambas culturas ……………………... 76 
- Conclusiones ……………………………………………………………. 77 
 
SESIÓN 3 ……………………………………………………………………….. 78 
- Representaciones sociales ……………………………………………. 78 
- Cultura y valores ………………………………………………………... 78 
- Descanso ………………………………………………………………... 79 
- Memoria colectiva y cultural …………………………………………... 79 
- Conclusiones ……………………………………………………………. 79 
 
SESIÓN 4 ……………………………………………………………………….. 80 
- Multiculturalismo y pluralismo …………………………………………. 80 
- Limitaciones que no nos permiten acercarnos …………………...…. 80 
- Descanso ………………………….…………………………………….. 80 
- Respeto entre culturas ………………………….……………………... 81 
- Psicología comunitaria ………………………….……………………... 81 
- Conclusiones ………………………….………………………………… 81 
 
SESIÓN 5 ………………………….………………………….………………… 82 
- Interacción social ………………………….……………………………. 82 
- ¿Qué significa ser indígena en el México de hoy? …………………. 83 
- Descanso ………………………….…………………………………….. 83 
- Rally ………………………….………………………….……………….. 83 
- Conclusiones, despedida ………………………….…………………... 83 
 
FUENTES ………………………….………………………….………………… 84 
 
 1 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
El presente trabajo muestra la historia de cómo se fue desarrollando la Psicología 
Social (en adelante PS), desde sus inicios, destacando algunos de sus 
representantes que llegaron a contribuir para el desarrollo de esta ciencia. 
 
La Psicología Social, se ha adentrado en el tema de la cultura y sus componentes. 
Ha intentado definir la cultura, habla de la memoria colectiva, la interacción social 
y la influencia social. 
 
Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión crítica en la cual se conozca 
cómo la Psicología Social ha abordado el proceso de integración entre culturas y 
por lo tanto, presento la propuesta de un taller que aporte características 
importantes desde la PS apoyada por otras disciplinas que han buscado respetar y 
fortalecer la cultura para dar elementos que favorezcan el encuentro entre culturas 
indígenas y urbanas. 
 
Así mismo se menciona la cultura desde otro punto de vista, desde la diversidad 
cultural, el pluralismo y el multiculturalismo. Se habla de la cultura en nuestro país 
concretamente de la cultura indígena, y de su cosmovisión. 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
En la historia del la humanidad existen temas importantes que es necesario 
rescatar, resaltar y conocer para explicar la manera de vivir, comunicarse, e 
interactuar del ser humano, por tal motivo existen diferentes ciencias dedicadas al 
estudio de éste desde diversas perspectivas. Una de ellas es la Psicología Social 
que también ha buscado conocer y entender al ser humano en la sociedad, puesto 
que gran parte de nuestra vida nos encontramos conviviendo e interactuando con 
otras personas, nuestro mundo es social, sin olvidar decir que la humanidad es 
social por naturaleza. 
 
Esto nos lleva a preguntarnos ¿Qué pasa cuando decidimos interactuar con 
personas diferentes a nosotros, en lengua, valores, situación y entorno social 
distintos, en pocas palabras, con una cultura distinta a la nuestra? ¿Esto es 
sencillo? o tal vez necesitaríamos profundizaren el conocimiento que nos ayude a 
tener un mejor encuentro con estas personas. 
 
La pregunta surge, ya que podemos decir que nuestro país es un país 
multicultural, considerando que en toda la república según el sistema de 
indicadores sobre la población indígena en México, existen 9,854,301 personas 
indígenas, y estamos coexistiendo con ellos y en ciertos casos no solo 
coexistimos, sino que también interactuamos con ellos. He aquí la importancia de 
abordar un tema de interés para la convivencia y situación de nuestro país por 
medio de la Psicología Social Sociológica ya que ésta es la que ha permitido 
encontrar herramientas que ayuden a favorecer un encuentro con personas de 
una cultura distinta a la nuestra. 
 
Por tal motivo el presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión crítica 
de cómo la Psicología Social ha abordado la cultura y el proceso de integración 
 3 
entre culturas. Presento la propuesta de un taller que pretende dar elementos, a 
personas que interactúen con indígenas, desde la Psicología Social, apoyada de 
disciplinas que buscan respetar y fortalecer la cultura para dar elementos que 
favorezcan el encuentro entre personas indígenas y de una cultura urbana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL 
El ser humano se ha interesado en el estudio y conocimiento de sí mismo, desde 
su individualidad hasta su entorno social, por lo cual ha intentando conocer y 
explicar lo que llamamos cultura. 
Varias son las ciencias interesadas en el estudio del ser humano, el entorno y el 
mundo que nos rodea, nuestra manera de relacionarnos y cómo es que logramos 
entendernos unos con otros, una de las ciencias es la Psicología Social, 
entendiendo que en su desarrollo intervienen otras ciencias. 
Para poder hablar de la PS y como ésta se ha adentrado en el estudio de la 
cultura es importante escribir primero sobre la Sociología francesa, donde 
comenzó a desarrollarse la filosofía positivista que condicionó enormemente la 
evolución posterior de las ciencias sociales. Por ello más adelante se hablará de 
algunas de las principales ideas y representantes del positivismo, especialmente 
las que tuvieron una mayor influencia en el desarrollo de las ciencias sociales, de 
la Sociología de Émile Durrkheim que habla del concepto de representación 
colectiva, es un claro antecedente de las representaciones sociales de los 
trabajos de Gabriel Tarde sobre la imitación, siendo estos de gran influencia para 
la Psicología Social de comienzos del siglo XX, los estudios de Gustave Le Bon 
sobre la psicología de las masas, de Wilhem Wundt, las ciencias Sociales en la 
Gran Bretaña, y el desarrollo de estas en Norteamérica. 
 
1.1 Auguste Comte (1798-1857) 
Auguste Comte utilizó por primera vez el término positivismo en su obra Curso de 
Filosofía Positiva publicada en seis volúmenes que aparecieron en los años 1830 
y 1842. Tras un análisis del desarrollo histórico de la ciencia, Comte llegó a la 
conclusión de que las ciencias habían evolucionado a través de tres estadios o 
periodos, el estadio teológico, el metafísico y el estadio positivo, en el primero 
intentó explicar las leyes naturales atribuyéndoles espíritu propio y fuerzas 
especiales. Se designa a los seres sobrenaturales, los cuales condicionan la vida 
 5 
humana, en el segundo los agentes sobrenaturales son sustituidos por fuerzas 
abstractas, y en el último renuncia a buscar las causas últimas de los fenómenos y 
las ciencias, se limita a determinar partiendo de la experiencia observable de las 
leyes de la naturaleza (Álvaro y Garrido, 2007). 
Al final Comte dice que todas las ciencias debían evolucionar hacia el estado 
positivo y hacia la búsqueda de leyes que se pudieran utilizar para explicar la 
realidad. 
Comte fue el primer pensador que utilizó el término Sociología para referirse al 
estudio científico de la sociedad. La convicción de que el mundo social se regía al 
igual que el mundo físico por una serie de leyes invariantes, le llevó a definir a la 
Sociología como una ciencia positiva, cuyo objeto era la búsqueda de las leyes 
que explican el mundo social. 
Comte pensaba que las ciencias estaban ordenadas de manera jerárquica y que 
cada ciencia debía encontrarse fundamentada en la senda del nivel 
inmediatamente anterior, de acuerdo a la complejidad inherente a las ciencias, 
situaba a las matemáticas como la ciencia más abstracta, que no requería del 
apoyo de ninguna otra ciencia. 
Esta idea lo llevó a establecer que en dicha jerarquía: a las Matemáticas, les 
sucedía la Astronomía, que necesitaba de las Matemáticas y la Física, la Química, 
y al último la más compleja de todas era la sociología que requería de las demás 
ciencias. Las Matemáticas eran la ciencia más básica y la Sociología era la forma 
de conocimiento más científico complejo, esta jerarquía implicaba una concepción 
reduccionista del estudio de la sociedad, ya que para explicar los fenómenos 
sociales se tenía que recurrir a leyes procedentes de otras ciencias. 
Comte tenía una visión negativa de la Psicología que existía en la época, pues la 
consideraba excesivamente metafísica, esto lo llevó a excluir a la disciplina de su 
clasificación, mencionaba que no tenía sentido hablar de una ciencia Psicológica, 
ya que consideraba que el estudio científico debía ser llevado desde la Fisiología, 
y que el estudio de la persona como ser social correspondía a la Sociología (Santa 
María 2001). 
 6 
 
Las ideas de Comte dieron lugar a una Filosofía de las ciencias, que fue el punto 
de partida del positivismo, que adquirió un importante desarrollo a lo largo del siglo 
XIX. El positivismo de siglo XIX no se agota en las ideas de Comte, se desarrolla 
en las diferentes versiones, entre las que destacan el fenomenalismo radical, el 
convencionalismo, el instrumentalismo. 
Estas versiones del positivismo ejercieron una gran influencia en la forma en que 
la Sociología y la Psicología se construyeron como disciplinas científicas 
independientes. 
Por el gran desarrollo que las ciencias naturales habían adquirido, los primeros 
científicos sociales, acogieron en general con agrado, la tesis positivista de la 
unidad de la ciencia, de esta manera cuando las ciencias sociales comenzaron a 
independizarse de la Filosofía durante la segunda mitad del siglo XIX se creyó que 
esta independencia debía ajustarse a los esquemas que dictaba el positivismo, de 
este proceso se hablará en la sociología de Émile Durkheim y en la Psicología de 
Wilhelm Wundt. 
 
1.2 La Psicología de las masas de Gustave Le Bon (1841-1931) 
Gustave Le Bon en la segunda mitad del siglo XIX realizó el estudio sobre el 
comportamiento de las masas. Esta obra ha trascendido como la precursora de los 
estudios de Psicología de las masas. 
La mayoría de los textos de Psicología de las masas, como los de Moscovici, o 
sobre la Psicología del comportamiento (Álvaro y Garrido 2007) incluyen en sus 
páginas algunas referencias al pensamiento de Le Bon. También son numerosos 
los libros de Psicología Social en donde la obra de Le Bon es analizada a detalle. 
La idea central sobre la que destaca su pensamiento es en el reconocimiento de 
las masas como una entidad psicológica independientemente de la de sus 
miembros, Le Bon afirma que cuando los individuos entran a formar parte de una 
multitud, emergen algunos procesos psicológicos que no se encuentran en la 
 7 
persona que está aislada, menciona que existen entidades Psicológicas supra 
individuales que surgen como consecuencia de la unión de personas. 
Otro característica en el pensamiento de Le Bon, era su concepción negativa de 
las masas, puesto que pensaba que bajo la influencia de la multitud, las personas 
son capaces de transformar cualquier idea en actos de barbarie, que no 
realizarían si estuvieran solos, según Le Boncuando la persona se encuentra 
envuelta en la excitación colectiva generada por las masas, pierde de manera 
temporal algunas capacidades que tiene en la vida cotidiana y llega a ser 
altamente sugestionable (Álvaro y Garrido 2007). Concibe la influencia de las 
masas sobre el comportamiento individual como un proceso unidireccional, puesto 
que en la multitud se produce un proceso de degeneración que va de un estímulo 
primitivo de inconciencia colectiva, y da como resultado para las personas la 
pérdida de su identidad y muestran un carácter común. 
Los principios psicológicos que Le Bon utilizó para caracterizar la irracionalidad del 
comportamiento de los individuos en las masas, fueron la sugestión y el contagio. 
 
1.3 Estudio de la imitación de Gabriel Tarde (1843-1904) 
Cuando Durrkheim introduce el concepto de conciencia colectiva, este lo enfrenta 
con otros sociólogos de la época, y para la Psicología Social, adquiere suma 
relevancia Gabriel Tarde quien entra en esta polémica. Tarde se enfrenta al 
biologicismo de la Sociología de Spencer, pero también niega tajantemente la 
existencia de una conciencia colectiva, independiente de las personas, el 
mencionaba que los efectos de la sociedad sobre el comportamiento individual no 
son el producto de procesos psicológicos independientes y situados fuera de la 
persona, sino que es el resultado de las reacciones recíprocas entre las 
conciencias (Álvaro y Garrido 2007). Esta idea lo lleva a considerar al sistema 
psicológico como una ínterpsicología cuyo proceso básico se encuentra en la 
imitación y, ocasionalmente, en la invención, como motor del cambio social, 
oponiéndose a las ideas de Durkheim quien había rechazado las interpretaciones 
de los hechos sociales en términos psicológicos. 
 8 
 
Tarde consideró que la Sociología debe de estar fundamentada en la Psicología, 
pues él mantenía que la realidad social era el producto de estados psicológicos 
que se dan como resultado de la asociación de los individuos, y afirmaba que solo 
existía un nivel de realidad y esta era de los individuos asociados y sus efectos 
sobre la conciencia. 
Las aportaciones de Tarde a la Psicología Social las deja plasmadas en dos 
volúmenes: Las Leyes de la Imitación y la Lógica Social. La PS era concebida por 
Tarde como una Sociología elemental cuya unidad de análisis la constituían los 
actos individuales y las relaciones interpersonales. La vida social se reducía, en 
su opinión, a acciones e interacciones individuales (Álvaro y Garrido 2007). 
Tarde (citado en Álvaro y Garrido 2007) en el comportamiento social es un 
proceso de influencia recíproca entre las conciencias que surgían en el contexto 
de interacciones espontáneas. Esto hace a Tarde precursor del concepto actual de 
interacción. Aunque Tarde expuso en forma inadecuada su elaboración específica, 
puesto que mostró la senda que lleva al terreno de la interacción social, lo hizo 
hablando de un proceso intracerebral de imitación que resulta demasiado formal y 
simplista para sobrevivir como teoría adecuada de la Psicología Social. 
También pensaba que era en el individuo donde residía la explicación última de 
todo comportamiento, por lo que era un firme partidario del individualismo 
metodológico, a diferencia de Duekheim quien afirmaba que toda explicación de 
un fenómeno social por un psíquico, siempre resultaba equivocada. (Álvaro y 
Garrido 2007). 
Por otra parte se puede decir que algunas de las ideas de Tarde, en especial su 
análisis de las leyes de la imitación fueron recogidas por otros psicólogos sociales. 
Los principios de Tarde constituyeron la principal base teórica sobre la que se 
articuló el manual de Psicología Social publicada por este autor en 1908, también 
su pensamiento tendría influencia en los sociólogos de la escuela de Chicago. 
 
 
 9 
1.4 Sociología de Émile Durkheim (1858-1917) 
Para que la Sociología tuviera un lugar aparte de la Filosofía, una persona que 
contribuyo de forma significativa fue Émile Durkheim. En un libro que escribe 
llamado La División del Trabajo Social, aborda el tema de la evolución de la 
sociedad inspirándose en algunas de las ideas del sociólogo Británico Herbert 
Spencer, la Sociología de Durkheim concibió a la sociedad como una entidad 
supra-orgánica, y describió la evolución social como un proceso en el que, a partir 
de un estado de homogeneidad inicial, se iba produciendo una heterogeneidad y 
diferenciaciones crecientes (Álvaro y Garrido 2007) El tema central de su obra fue 
la distinción entre la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. 
Durkheim menciona que en las sociedades con una escasa división de trabajo 
predomina la solidaridad mecánica, y en las sociedades modernas la creciente 
división de tareas y funciones especializadas implica una sociedad diferente, que 
es la sociedad orgánica, la primera nace de las semejanzas entre los miembros de 
la sociedad; en ellos, la sociedad colectiva anula a la conciencia individual, y las 
normas que regulan las relaciones entre las personas son de carácter penal o 
represivo, a diferencia de las sociedades industrializadas donde predomina la 
conciencia individual frente a la colectiva y las sanciones por la violación de las 
normas son de carácter restitutivo más que de carácter penal. 
Émile Durkheim (en Álvaro y Garrido 2007) señalaba la necesidad de que la 
explicación causal de Sociología y se situé en el nivel social y establezca el 
principio metodológico de la sociología. Añadía que la causa determinante de un 
hecho social debe buscarse entre los hechos sociales que lo precedieron, y no 
entre los estados de conciencia individual. De este interés por objetivar los hechos 
sociales, surge su concepción de la sociedad como una entidad independiente de 
las personas que la constituyen. Para explicar las relaciones entre la sociedad y 
los individuos sin recurrir a causas psicológicas, introduce el concepto de 
conciencia colectiva. 
 
 
 10 
 
La conciencia colectiva es la que determina la conciencia individual. Las 
relaciones entre la sociedad y el individuo se explican mediante la coerción, los 
hechos sociales ejercen un poder colectivo sobre las personas. 
Durkheim (en Álvaro y Garrido 2007) subraya la prioridad de lo social sobre el 
individuo. Puesto que es la sociedad quien determina el comportamiento de las 
personas. En 1912 con el trabajo de Las formas elementales de la vida religiosa, 
vuelve al estudio de la conciencia colectiva, este texto es de gran importancia para 
la Psicología social posterior, pues partiendo del estudio de las creencias 
religiosas más primitivas de las tribus australianas, desarrolla el concepto de 
representación colectiva, que fue sustituyendo la conciencia colectiva. 
Durkheim opinaba que “La Filosofía y la ciencia han nacido de la religión; pues 
nuestras categorías de pensamiento y las representaciones de la realidad surgen 
de un hecho social como lo son las creencias religiosas” (Álvaro y Garrido 2007. 
p23). El estudio de estas representaciones colectivas, incluye a la religión, los 
mitos, la filosofía, la ciencia y en general todas nuestras formas de conocimiento, 
deben ser objeto de una rama especial de la sociología ya que no son, ni un 
fenómeno individual, ni el resultado de una mente individual, mas bien el producto 
de una ideación colectiva, por tanto no se reduce al nivel de la conciencia 
individual ya que no depende del individuo, y su duración en el tiempo es mayor 
que la duración de la vida individual. 
Durkheim no solo contribuyó a la Sociología sino que la sobrepasó; entre las 
múltiples aportaciones de su legado intelectual, sobresale especialmente en el 
caso de la Psicología Social, la influencia de su teoría de las representaciones 
colectivas que ejerció gran influencia sobre Serge Moscovici y su teoría de las 
representaciones sociales, uno de los principalesenfoques de la psicología social, 
cuyo origen está en la crítica que este psicólogo social realiza a Durkheim. 
 
 
 
 11 
1.5 Pensamiento de Wilhem Wundt (1832-1920) 
La discusión acerca de la posibilidad de una Psicología científica fue uno de los 
asuntos mas discutidos en Alemania del siglo XIX, principalmente el intento de 
basar a la Psicología Científica en las matemáticas, llevado a cabo por Herbert; y 
la Psicofísica como método de medición Psicológica, elaborado por Fechner, 
ambos resultaron fundamentales para posibilitar la fundación de la Psicología 
como disciplina experimental y científica en ese país (Milagros Saíz, Dolores Saíz, 
2009). 
Sin embargo los historiadores han visto al psicólogo alemán Wilhem Wundt como 
el fundador de la Psicología experimental por qué elaboró el primer sistema 
científico psicológico, que estudia la experiencia de los seres vivos desde su 
interior. Por sus aportes teóricos, la Psicología se desvinculó parcialmente de la 
filosofía para consolidarse como disciplina independiente. Wundt creó 
simultáneamente una psicología experimental, como disciplina autónoma, ciencia 
de la naturaleza, y una Psicología Social histórica no experimental, o una Ciencia 
del espíritu. 
La mente es su objeto de estudio; de ahí, la importancia dada a la introspección 
como método, a la vez que hacía experimentación fisiológica, también utilizó la 
observación para estudiar algo que a la fecha podría decirse inamovible, como es 
el caso de las creaciones de la mente colectiva, tales como el lenguaje los mitos y 
las y las costumbres populares. Todo esto constituye su obra más importante, por 
lo cual se le considera precursor de la Psicología Social. Se trata de su obra 
Psicología de los pueblos, en la cual propone que cada nación tiene una serie de 
características comunes entre sus habitantes. Insiste en la cuantificación y control 
de las variables psíquicas; los espíritus de diferentes pueblos, piensan, actúan y 
se instalan en el mundo, de una forma particular. La cultura se define como un 
proceso colectivo influido por los cambios históricos. (Luís García Vega 2007). 
 
La psique de los pueblos es un producto mental creado por y en la comunidad, 
que no se puede reducir a la conciencia individual, sino que presupone la acción 
 12 
recíproca de muchos individuos. Esto quiere decir que habla de que los procesos 
psicológicos superiores elevados como conciencia, razonamiento, pensamiento y 
lenguaje no pueden reducirse a lo intraindividual, sino que se explican dentro de 
un contexto sociocultural. La influencia del pensamiento de Wundt será notable en 
alguno de sus contemporáneos como Durkheim, en particular, la consideración del 
hecho social como algo externo al individuo, que no puede ser pensado desde la 
perspectiva psicológica individual, en el abordaje sociológico de la moralidad y en 
la diferenciación entre representación individual y colectiva. 
 
Los aportes de Wundt serían el germen de una de las dos tradiciones históricas de 
la PS: la psicología social sociológica, para la cual la conciencia individual es el 
resultado de la creación de significados en la interacción social. 
 
Se debe decir que la Psicología Social surgió a principios del siglo XX, 
fundamentalmente en Estados Unidos, vinculada al conductismo, desde un 
positivismo lógico que enfatizó la posibilidad de estudiar la conducta observable 
por aproximación externa, utilizando el método experimental. El objeto de estudio 
es el individuo y su forma de relacionarse con el medio circundante; para luego, 
formular leyes generales sobre la conducta social. 
 
1.6 Desarrollo de las ciencias Sociales en Gran Bretaña 
La teoría Social Británica es una referencia importante para la construcción de los 
orígenes de las Ciencias Sociales y de la Psicología Social. Las teorías 
evolucionistas Británicas tuvieron una honda repercusión en el desarrollo posterior 
de todas las ciencias Sociales. 
 
La idea de evolución ya era conocida cuando Darwin publicó en 1859, El origen 
de las especies, ya había ido apareciendo y desapareciendo en forma cíclica, 
hasta comienzos del siglo XIX empezó a ocupar un lugar cada vez mas destacado 
en diferentes ámbitos del saber, en especial en la Biología (Álvaro y Garrido 
2007). 
 13 
 
La teoría evolucionista más importante antes de la de Darwin, fue la del biólogo 
Lamarck, la aportación por la influencia que tuvo en el pensamiento evolucionista 
posterior fue el principio de la Heredabilidad de los caracteres adquiridos, con esto 
Lamarck sostenía que al tener que enfrentarse a las exigencias del medio en el 
que se desenvuelve, el animal ejercita ciertas partes del organismo. El uso 
continuo de las mismas, determina modificaciones en su estructura, que 
posteriormente pueden ser transmitidas. La descendencia, y la acumulación de 
estos pequeños cambios de una generación a otra pueden dar lugar a especies 
nuevas. 
Las ideas de Lamarck (Álbaro y Garrido 2007) fueron totalmente rechazadas por 
las implicaciones que tenía para el pensamiento religioso de la época por ser 
consideradas científicamente inaceptables. Posteriormente, este el principio de la 
heredabilidad de los caracteres adquiridos ya fue incluido en las teorías 
evolucionistas que aparecieron en la segunda mitad del siglo. 
 
Este principio fue significativo para la Psicología de la época, que por influencia 
del empirismo había renunciado al estudio de los instintos como factor explicativo 
del comportamiento. 
 
Los empiristas sostenían que todo el conocimiento humano se derivaba del 
contacto a través de los sentidos con el mundo exterior, y que la conciencia es el 
resultado de esa experiencia sensorial. Desde este punto de vista, el 
comportamiento humano no podía ser resultado de las fuerzas instintivas innatas, 
sino del aprendizaje, sin embargo, las pautas de comportamiento que el animal 
adquiere como resultado de su interacción con el medio, pueden convertirse en 
instintivas para su descendencia, y esto hacía posible una recuperación del 
instinto como mecanismo explicativo del comportamiento humano. 
 
Lamarck ya había expresado el proceso evolutivo, sin embargo este se expresaba 
en términos muy generales para ser aceptado por los científicos de la época, por 
 14 
lo tanto será Darwin quien ofrezca una explicación convincente del proceso 
evolutivo mediante el principio de selección natural, Darwin presentó una gran 
cantidad de datos empíricos que daban respaldo a sus ideas y que habían sido 
recogidos en su mayor parte, en una expedición científica por Sudamérica y el 
océano pacífico. Darwin leyó el trabajo de Thomas Robert Malthus, un ensayo 
sobre el principio de población, y esto fue decisivo para que elaborará su teoría, 
Darwin coincidía con Malthus en que todas las especies nacen mas individuos que 
los que pueden sobrevivir, y guiado por su investigación empírica comienza a 
desarrollar su tesis acerca de que el principal mecanismo del proceso evolutivo es 
la selección natural. (Santa María 2009). 
 
En 1859 Darwin publicó El Origen de las Especies, donde sugiere que algunas 
variaciones fortuitas aumentan la probabilidad de supervivencia de los individuos 
que la poseen. Transcurrido un periodo suficiente, el medio podía ejercer una 
presión constante a favor de la selección de las personas con características 
favorables, pudiendo con esto emerger una nueva especie. Es importante 
mencionar que aquí Darwin no aplicaba sus principios a la especie humana, las 
implicaciones eran indudables, por esto la teoría generó una gran hostilidad en su 
tiempo. 
 
Darwin publicó en 1871(citado en Santa María, 2009), la descendencia humana y 
la selección sexual, en donde expone por primera vez de forma explicita sus ideas 
sobre la evolución humana, Darwin niega la existencia de diferencias cualitativas 
entre la especie humana y el restode las especies y subraya que la mente 
humana es solamente un paso mas en el desarrollo evolutivo de funciones 
intelectuales ya observadas en los animales. 
 
Para Darwin el lenguaje y la conciencia eran rasgos más distintivos de la mente 
humana, estos eran el resultado de la evolución de la inteligencia. 
 
 15 
Para explicar la evolución de la inteligencia recurrió a dos mecanismos que son el 
principio de Lamarck sobre la heredabilidad de los caracteres adquiridos y el 
mecanismo de la selección sexual, según el cual algunos caracteres humanos se 
han mantenido, no por que aumenten la probabilidad de supervivencia, sino por 
que incrementan la posibilidad de reproducción, es decir tienen ventajas sexuales 
para los individuos que los poseen. 
 
La influencia de Darwin en la Psicología no se deriva de sus propias reflexiones 
sobre la evolución de la mente humana. La teoría de Darwin es biológica y fue en 
este campo donde sus ideas tuvieron influencia directa decisiva. Su impacto en la 
psicología se produjo de forma indirecta, ya que la concepción de la mente 
humana que se deriva de su teoría determinó un cambio de rumbo de la 
Psicología que, a partir de ese momento comenzó a adoptar una teoría 
evolucionista en el estudio de la mente (Santa María, 2009). 
 
1.7 La teoría evolucionista de Herbert Spencer 
El primero que introduce en la Psicología los principios derivados fue Herbert 
Spencer antes de que se publicara el origen de las especies de Darwin, había 
presentado en su libro principios de Psicología una teoría Psicológica 
evolucionista basada en la teoría de la evolución de Lamarck. Después integró en 
su sistema algunas de las ideas de Darwin, pues fue el quien utilizó por primera 
vez la expresión supervivencia del mas apto a la vez que fue extendiendo su 
concepción evolucionista a otras disciplinas, como la Sociología y la ética, el 
objetivo y resultado final de su trabajo fue la elaboración de la Filosofía Sintética, 
en la que quedaron englobadas todas sus obras, publicadas entre 1862 y 1892; 
Primeros Principios, Principios de Biología, Principios de Psicología, Principios de 
Sociología, y Principios de Moralidad (Álvaro y Garrido 2007). 
 
El pensamiento Filosófico y científico de Spencer en el cual se fue desarrollando 
afirmaba que la evolución consiste en una progresión continua, desde un estado 
homogéneo e indiferenciado, hasta un estado de heterogeneidad y diferenciación 
 16 
crecientes. Esta ley general de la evolución o Ley de la diferenciación creciente, 
no solo es aplicable a la evolución biológica sino también a todas las parcelas de 
la realidad. (Álvaro y Garrido 2007) 
 
La ley general de la evolución a la Psicología llevó a Spencer a afirmar que la 
evolución de la mente es el resultado de un desarrollo desde el estado 
indiferenciado de los órganos primitivos, hasta la estructura compleja del cerebro 
humano. Como resultado de la interacción entre el organismo y el medio, la mente 
humana ha ido evolucionando hacia una complejidad creciente de las reacciones 
ante los acontecimientos externos, pasándose de los reflejos a los instintos, luego 
a la memoria y, finalmente al razonamiento. Los dos procesos que utiliza Spencer 
para explicar esta evolución son la Ley de la Asociación y el Principio de la 
Heredabilidad de los Caracteres adquiridos, formulado por Lamarck. 
 
Spencer (citado en Álvaro y Garrido 2007) propone utilizando la ley de asociación, 
que el desarrollo de la inteligencia depende en gran parte de la ley que habla de 
cuando dos estados psíquicos cualesquiera ocurren en sucesión inmediata, se 
produce un efecto tal que si el primero vuelve a ocurrir, hay una cierta tendencia 
del segundo a seguirle, y utilizando el principio de heredabilidad de los caracteres 
adquiridos, Spencer describe como este tipo de aprendizaje claro antecedente del 
conocimiento clásico de Pavlov, se transmite a la descendencia, dando lugar a los 
instintos. Con ello la Psicología pudo alcanzar nuevamente este concepto sin 
renunciar por ello a los principios ambientalistas sobre los que, por influencia de la 
Filosofía empirista se encontraba fundamentada la Psicología Británica. Este 
mismo mecanismo asociativo dio lugar, posteriormente a la emergencia de la 
memoria y del razonamiento. 
 
Spencer (citado en Álvaro y Garrido 2007) interpreta el principio de Lamarck de 
forma distinta de cómo lo hizo Darwin, que también lo utilizo cuando extendió su 
teoría de la evolución de la especie humana, pues para Darwin la continuidad 
mental implicaba que no hay diferencias cualitativas entre los animales y la 
 17 
especie humana, y para Spencer, la continuidad significaba progreso, de tal 
manera que su descripción del proceso evolutivo llevaba implícita una dimensión 
valorativa que no había sido admitida por Darwin. Spencer pensaba que los 
organismos mas evolucionados eran mejores y esta idea lo llevó a defender la 
superioridad intelectual del europeo, basada en el mayor tamaño del cerebro, y de 
los humanos, basándose en la diferente organización del cerebro entre hombre y 
mujer. 
 
1.8 Desarrollo de las ciencias sociales en Estados Unidos 
Aunque la consolidación de la Psicología Social y la Sociología fue más tardía en 
Estados Unidos que en Europa, una vez que las ciencias comenzaron a 
desarrollarse adquirieron una rápida exención. Entre los factores que 
contribuyeron a este rápido desarrollo, destaca la mayor repercusión que tuvieron 
las teorías evolucionistas británicas en este país, especialmente la de Spencer 
pues el individualismo y su término de concepción significado en progreso 
reforzaban aspectos muy importantes de la cultura norteamericana. 
Uno de los primeros sociólogos norteamericanos que adoptó las ideas de Spencer, 
William Graham. Summer, fue la primera persona que junto con Spencer impartió 
un curso sobre Sociología en Estados Unidos. Summer pensaba que las leyes de 
la evolución observadas en el mundo natural eran extensibles al mundo social; 
esto le llevo a mantener la idea las mejoras sociales se irían consiguiendo de 
forma natural, a medida que las sociedades, mediante la supervivencia de sus 
miembros mas aptos, fueran evolucionando hacia un mayor progreso (Álvaro y 
Garrido 2007). 
Esta forma de entender el evolucionismo no fue compartida por Lester Ward, otro 
de los fundadores de la Sociología en este país y seguidor también de Spencer, él 
admitió la idea de que las sociedades irían evolucionando necesariamente hacia 
un mayor progreso, pero consideraba que la reforma social era absolutamente 
necesaria para lograr el progreso, esto lo llevo a reivindicar el carácter aplicado 
de la sociología. 
 18 
Desde la perspectiva actual es importante el hecho de que en 1892 en la 
Universidad de Chicago el primer departamento de Sociología en el mundo, el 
director del departamento Albion Small fundó en 1895 la revista American Journal 
of Sociology, La labor de Small fue decisiva para la institucionalización, de la 
Sociología Norteamericana, el trabajo, teórico y empírico realizado por los 
Sociólogos en la Universidad de Chicago, se convirtió en la base de una de las 
principales corrientes Sociológicas y la Psicología social contemporánea: el 
interaccionismo simbólico.( Álvaro y Garrido 2007). 
A pesar de la enorme influencia que tuvo Spencer en los Primeros Sociólogos 
norteamericanos, es importante mencionar que las teorías evolucionistas no 
fueron el único producto de la teoría Social Europea que llego a Estados Unidos, 
la teoría Social francesa en especial las teorías de Tarde sobre la imitación, este 
también tuvo un fuerte impacto en la Sociología Estadounidense, puesto que los 
primeros manuales de la Psicología Social, la mayoría de los cuales fueron 
escritos por Sociólogos, están inspirados en gran medida en la Sociología de 
Tarde. 
 
1.8.1 Los inicios del pragmatismoEl pragmatismo fue uno de los primeros productos de la influencia que tuvieron en 
la filosofía norteamericana las teorías de la evolución. Las teorías centrales de la 
filosofía pragmatismo fueron expuestas inicialmente por Charles Sanders Peirce, 
quien a principios de la década de 1870 comenzó a explicar en el club metafísico 
de la Universidad de Harvard, Las ideas de Peirce fueron publicadas por primera 
vez en 1878 en el articulo How to make aur ideas clear. La tesis central de la 
filosofía Pragmatista es que la verdad de una idea se deriva de sus consecuencias 
prácticas o, que para que una idea resulte significativa debe tener algún efecto 
sobre nuestras acciones (Saíz y Saíz 2009). En el pragmatismo de Peirce son 
fundamentales las nociones de duda, creencia y hábito. Admitió que la duda se 
inicia con una duda vital que podía compararse con una irritación que sólo cesa 
cuando se buscan respuestas que acaban convirtiéndose en creencia. Para los 
 19 
pragmatistas todo conocimiento tiene, por tanto un fin práctico. 
El pragmatismo era entendido por Pierce como una actitud, un enfoque general a 
la hora de definir los problemas .Este enfoque tuvo una gran acogida por parte de 
los científicos sociales norteamericanos, quienes, partiendo de las ideas centrales 
de Pierce, ofrecieron diferentes interpretaciones de las mismas. 
William James (en Álvaro y Garrido, 2007) realizó interpretaciones de Peirce, él 
formaba parte del club metafísico de Harvad y presentó formalmente sus ideas del 
pragmatismo en 1898 en la conferencia conceptos filosóficos y resultados 
prácticos y en una serie de 8 conferencias pronunciadas en 1906, hasta que 
finalmente reunió sus ideas en El pragmatismo publicado en 1907. 
James al igual que Peirce afirma que el conocimiento tiene consecuencias 
prácticas para la acción y que el significado de una idea se deriva de sus defectos 
en la orientación de la experiencia, él piensa que las creencias son una clase de 
acción. James influenciado por Darwin menciona que la verdad no es una 
propiedad estética de las cosas si no el resultado de un proceso dinámico de 
adaptación al entorno. En este sentido, llevó sus postulados pragmatistas hacia 
una teoría de la verdad, la cual no se establece por su correspondencia de la 
realidad si no por su capacidad de ajuste al mundo. 
Jonh Dewey (en Álvaro y Garrido, 2007) llegó al departamento de Sociología de la 
Universidad de Chicago en 1894, Dewey pensaba que el conocimiento era una 
forma de acción ante una situación que es percibida como polémica. El 
pensamiento surge cuando la persona intenta resolver los problemas a los que 
cotidianamente debe enfrentarse. Esta concepción del conocimiento y la verdad 
fue aplicada por Dewey al conocimiento científico. Para Dewey el objetivo de la 
ciencia era la reforma social, resolver todos los problemas sociales. La validez de 
las teorías científicas tenía que ser demostradas por medio de su capacidad para 
lograr el éxito de las reformas, este convencimiento hizo que sus principales 
contribuciones fueran en el área de la educación. 
Al mirar los tiempos los pragmatismas son contemporáneos de los positivistas, 
por esto algunos autores los engloban como una corriente dentro del positivismo, 
 20 
el pragmatismo tiene algunos rasgos en común con el positivismo, sin embargo las 
diferencias que las separan son mayores que las que las asemejan, cuando los 
pragmatismas hablan de la verificación empírica de las ciencias, no hablaban 
necesariamente de la verificación directa mediante la observación directa, sino 
que admitían la utilización de métodos de observación indirectos. 
El pragmatismo ejerció una considerable influencia en el desarrollo de las ciencias 
sociales de Estados Unidos. Para la Psicología el pragmatismo significó en un 
primer momento la sustitución de la psicología Filosófica de influencia escocesa 
por la Psicología experimental, de procedencia alemana y, después el abandono 
de esta por y su sustitución por una Psicología funcionalista. En Sociología la 
influencia del pragmatismo dio lugar a la escuela de Chicago, principal eje de la 
sociología norteamericana durante las dos primeras décadas del siglo XX, y uno 
de los primeros desarrollos de la Psicología Social contemporánea. 
 
1.8.2 La consolidación de la Psicología norteamericana 
El origen de la Psicología norteamericana fue muy influenciada por la Psicología 
experimental de Wundt. Fue Peire que en 1862, después de conocer, las 
investigaciones sobre Psicofísica que se realizaban en Alemania reivindico el 
carácter científico de la Psicología y la necesidad de adoptar el enfoque 
experimental que estaba siendo desarrollado en Alemania. Los trabajos de Peire 
sobre la percepción del color fueron el punto de partida de una Psicología 
experimental que recibió el impulso definitivo en la década de 1880 esto 
contribuyó de forma importante la fundación y en 1883 existió el primer laboratorio 
oficial de Psicología en la Universidad John Hopkins, esto lo realizó Granville 
Stanley Hall, y fue él mismo quien en 1887 funda la primera revista formal de 
Psicología american Journaly of Psicology, y después de esto la mayor parte de 
las universidades Norteamericanas incorporaron un laboratorio de Psicología 
(Álvaro y Garrido 2007). 
La Psicología estructuralista de Wundt tenía como objetivo el estudio de la mente, 
por medio del análisis separado de cada uno de los elementos constituyentes, fue 
 21 
la base de la primera Psicología científica norteamericana, aunque tuvo una vida 
muy corta en Estados Unidos. Al rechazo de la Psicología asociacionista 
contribuyó de forma significativa la enorme influencia que tuvieron en Estados 
Unidos las teorías evolucionistas y sobre todo el desarrollo de pragmatismo. 
 
La Psicología Social como disciplina, es ubicada en el año de 1908, pues en este 
año se produce la publicación de dos manuales de PS: la Psicología Social de 
Edward Ross obra orientada a la psicología social sociológica. Ross es un 
sociólogo norteamericano, influenciado por las ideas de Tarde y la psicología 
colectiva europea. Postula una PSl que estudie las conductas resultantes de las 
interacciones sociales, estudio del ínter juego psíquico entre el hombre y su medio 
ambiente, la sociedad. Toma la noción de interdependencia individuo – sociedad. 
 
La influencia social es muy importante en su teoría: quien menciona que las 
conductas se establecen por convenciones sociales. 
 
Estudia las uniformidades en la conducta humana debidas a causas sociales, y 
destaca la imitación como explicación de la conducta (Álvaaro y Garrido 2007). 
 
William Mc Dougall escribió la obra Introducción a la Psicología Social orientada a 
la Psicología Social psicológica. Mc Dougall es un psicólogo ingles, representante 
de la Psicología de corte individual que explica la conducta a través de los 
instintos o tendencias innatas. Considera a los instintos humanos como origen o 
causa de la conducta individual o social. Cada instinto se corresponde con una 
conducta específica y su correspondiente expresión emocional. 
 
La influencia social tiene una importancia secundaria en Mc Dougall: los 
componentes emocionales de los instintos son inmutables; aunque existen 
instintos sociales que determinan la conducta social. En la década de los años 
treinta, se impone el positivismo como forma de establecer y delimitar los 
conocimientos científicos. Dentro de esta tradición, el modo de producir una 
 22 
Psicología verdaderamente científica era tomar el modelo de las ciencias naturales 
y construir una ciencia objetiva. 
 
El psicólogo norteamericano Floyd Henry Allport fue el principal representante de 
este enfoque en la PS. Él rechaza el concepto de instinto; sostiene que el 
comportamiento social proviene de muchos y diferentes factores incluyendo la 
presencia y acciones de otras personas.Para Allport, la Psicología Social es el estudio de la conducta social, las 
estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos, la conciencia es una 
respuesta individual, de índole fisiológica frente a estímulos del medio, él plantea 
que no existiría una psicología de grupos que no fuera esencial y completamente 
una psicología de individuos. Retomando las ideas de Watson, propone el 
concepto de facilitación social, esta expresa que algunas conductas duran más 
cuando el individuo está acompañado (Álvaro y Garrido 2007). 
 
A partir de la influencia de Allport, se comienza una tendencia a estudiar 
problemas sociales específicos para buscar soluciones o explicaciones 
específicas. 
 
La Psicología Social a lo largo del tiempo poco a poco ha venido tomando mas 
fuerza, puesto que la relación e interacción con otros en un mundo como el 
nuestro es inevitable, por ello la importancia de conocer cómo surgió la PS y que 
es lo que motivo a científicos y pensadores a hablar de una Psicología Social, y no 
individual. 
 
La Psicología Social ha estudiado el comportamiento del hombre, en su ámbito 
natural, donde se encuentra la mayor parte del tiempo, relacionándose con 
personas como él, aunque al mismo tiempo, con personas de diferentes, razas y 
culturas, puesto que el hombre vive en un mundo multicultural, en cualquier 
momento puede relacionarse con personas distintas a él, en ideología, lengua o 
 23 
país, y la Psicología Social se ha interesado en esta parte tan importante del 
hombre por lo cual ha incursionado en el estudio de la cultura del hombre, como 
éste la vive, la maneja y la integra a su vida diaria, y como a su vez puede 
compartirla con personas de otra cultura. 
 
Por ello se revisará cómo la Psicología Social ha abordado el tema cultural en la 
humanidad y que ha podido aportar para el estudio de la relación entre las 
personas de distintas culturas. 
 
 
 24 
CULTURA Y PSICOLOGÍA SOCIAL 
 
 
La Psicología Social se interesa por el estudio del ser humano en su medio 
ambiente, por ello se hablará de los fundamentos de cultura, sus componentes, y 
lo importante que son las representaciones sociales y la memoria colectiva para 
entender como se conforma la cultura desde la Psicología Social. 
 
Para comunicar significados, existen pautas culturales que constituyen un modo 
rutinario de comunicar significados, donde los símbolos son entendidos por las 
personas que viven el momento, como cuando nos saludamos y apretamos la 
mano, en ese momento el apretón de manos por si mismo tiene un significado 
para las personas que lo realizan, y por otra parte no solo los seres humanos por 
si mismos participan en estas pautas culturales si no también los objetos, que 
expresan significados al margen de su valor intrínseco, como el anillo de 
compromiso. En nuestra cultura sabemos que significa que alguien porte un anillo 
de compromiso, sin embargo existen otros símbolos que son esencialmente 
discretos, puesto que en ocasiones no siempre se presenta un amplio significado 
para todos. 
 
Los usos y costumbres de una cultura incluyen una amplia gama de conductas 
que poseen significación simbólica. Esto es posible gracias a los rasgos comunes 
de los campos psicológicos de las personas, la cultura penetra en las 
construcciones que las personas eligen en un ambiente y en un cierto sentido da 
forma a las expectativas y a las conductas (Morales, Moya, Gavira y Cuadrado, 
2007). 
 
Las culturas se encuentran constituidas también por supuestos importantes 
relacionados con la de las creencias acerca del mundo. Algunos posen bases 
concretas, otros están orientados sobre todo por componentes evaluativos que 
presentan preferencias. Por ejemplo cuando se cría que la tierra era redonda esto 
 25 
era fundamental en la mayoría de las culturas humanas, pero pueden existir 
grandes discrepancias en otras premisas como las creencias sobre la naturaleza 
de religión, sobre la muerte o como debe regirse un país, sobre el tipo de 
estructura políticas o de gobierno, sobre la educación y crianza de los niños, todas 
estas consideraciones contribuyen a formar las instituciones de una cultura, y cada 
una de ellas se apoya en supuestos básicos que a persistido a lo largo de su 
historia y de su tiempo. Por lo tanto para las personas es sencillo asumirlas y 
aceptarlas como algo verdadero (Morales et al. 2007). 
 
2.1 Fundamentos de la cultura 
El hombre depende de su cultura para poder desarrollar sus cualidades humanas, 
y para que este pueda desarrollar estas cualidades se da una organización social 
que le permite controlar el ambiente y la comunicación en el tiempo y en el 
espacio. 
 
Una cultura suministra a las personas una serie de respuestas elaboradas para los 
problemas capitales de su vida cotidiana, donde al mismo tiempo se establecen 
las relaciones rutinarias y los ordenamientos sociales que contribuyen a resolver 
las necesidades vinculadas con la supervivencia, la protección y educación de los 
niños y muchas otras funciones sociales imprescindibles; por lo tanto, una cultura 
constituye un medio para hacer frente al mundo del hombre desde su nacimiento 
( Morales et al. 2007). 
 
La cultura es el modo de concebir las cosas como justas y adecuadas, pues 
proporciona realidad social. Un aspecto significativo de la influencia de una cultura 
reside en efectos psicológicos sobre las percepciones, incluidas las actitudes y 
valores de los miembros de una sociedad a través de los procesos de 
comunicación, las personas adquieren el sentido de un significado y un propósito 
comunes, sin esto las personas se hallarían perdidas, desorientados e incapaces 
de vivir en el mundo social. 
 
 26 
La cultura es un producto que esta sujeta a cambio, dependiendo de cómo se va 
desarrollando el hombre. La conducta del hombre en contraste con las formas de 
vida distintas, no esta orientada principalmente por los instintos, sino que puede 
transformarse por el aprendizaje. Así aun dentro de los límites de tradición, hay un 
espacio considerable para la adaptación individual y social (Morales et al. 2007) 
 
Las diferencias culturales se originan desde los factores geográficos e históricos 
peculiares de una sociedad, las culturas dependen de su lugar de origen, de su 
historia como proceso de crecimiento y adaptación debido al tiempo, el clima, sus 
recursos naturales, todo esto explica muchas diferencias culturales. A ello se 
agregan las formas de adaptación y de cambio provenientes de circunstancias que 
incluyen el contacto intercultural. 
 
La relación entre cultura y sociedad ha sido tratada de diversas maneras, por tanto 
se puede decir que la sociedad está integrada por personas que viven en un 
grupo que comparte sistemas, relaciones interpersonales y colectivas, por lo cual 
una cultura es un modo de vida en el que una sociedad esta compuesta por 
personas que viven dentro de unas mismas directrices, normas y reglas. 
 
B. Taylor (citado en Francisco Lerma Martínez, 2006). Escribe la primera definición 
formal de cultura, que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, el derecho, 
los principios éticos, las costumbres y cuales quiera hábitos adquiridos por el 
hombre como miembro de la sociedad, sin embargo en esta definición no 
menciona el elemento de integración término de entrelazamiento de los 
componentes culturales tal como existen en las instituciones sociales y en otros 
aspectos de una sociedad. Puede considerarse a la cultura como una transmisión 
de las adaptaciones ancestrales al ambiente. Otros autores han concebido al ser 
humano como un agente creador de símbolos, que puede definir la experiencia y 
que transmite el significado por medio de la cultura, y en especial por medio del 
lenguaje. 
 
 27 
Desde el punto de vista psicológico, el principal efecto de la influencia de una 
cultura es incluiruna perspectiva para concebir el mundo, es decir se habla de 
una imagen ordenada del propio mundo lo que se da por sentado por respecto a 
los atributos de diversos objetos y hechos, a si como a la naturaleza humana 
constituye un orden de cosas recordadas, esperadas, y percibidas realmente; una 
concepción organizada de lo que es plausible y de lo que es posible, es la matriz a 
través del cual se percibe el propio ambiente. El hecho de que los hombres 
posean dichas perspectivas ordenadas les permite concebir su mundo siempre 
cambiante como algo relativamente estable ordenado y predecible (Morales et al. 
2007). 
 
2.2 Componentes de la cultura 
Por otro lado cuando se habla de cultura es imprescindible decir que la cultura es 
el resultado de una serie de aspectos que la conforman, y la constituyen como tal. 
 
La cultura se concibe como un conjunto de componentes de conocimientos 
llamados denotativo, que se refiere a lo que es y el otro connotativo refiriéndose a 
lo que debería ser. Estos indicadores son compartidos por un grupo de personas 
que tienen una historia común y participan de una estructura social. Por tanto en 
todas las culturas se pueden distinguir símbolos valores y creencias. 
 
2.2.1 Los símbolos 
El ser humano percibe el mundo que le rodea de una manera distinta que los 
demás seres vivos, puesto que creamos una realidad propia y llenamos nuestro 
mundo de significados, esto se hace transformando los elementos de la vida 
social, que se puede decir son, gestos, miradas, posturas, uso del espacio 
personal, etc. Todo esto es transformado en símbolos, es decir para los que 
comparten una cultura tiene un significado determinado o específico. Todos 
usamos y dependemos de los símbolos aunque pocas veces se tenga presente, 
se dan por supuestos excepto cuando visitamos una ciudad y cultura distinta a la 
 28 
nuestra ahí nos damos cuenta de la importancia que esto tiene, y de cómo son 
utilizados en la vida diaria. 
 
Cuando se pasa por esta situación se experimenta lo que se llama un choque 
cultural, que no es más que la sorpresa o incapacidad de interpretar 
adecuadamente el significado de los símbolos y prácticas culturales que se 
emplean en una sociedad diferente. 
 
Las prácticas culturales incluyen diversas manifestaciones con un carácter 
simbólico, entre estas pueden destacarse los símbolos, las palabras, gestos, 
imágenes u objetos; los héroes, personas reales o imaginarias, vivas o muertas, y 
los rituales, actividades colectivas, como la manera de saludar y de mostrar 
respeto a los demás, las ceremonias sociales y religiosas, las reuniones políticas y 
de negociosas (Morales et al. 2007). 
 
El lenguaje es un factor fundamental del universo cultural, pues se puede definir 
como cualquier estructura abstracta que permite a los miembros de una sociedad 
comunicarse simbólicamente y que tiene interpretación semántica. Los símbolos 
permiten entender la sociedad y poder dar la imagen que quieren dar de si 
mismas, y son los que nos que permiten reconocer e identificar cosas en una 
misma cultura. 
 
2.2.2 Tradición, simbolización e integración 
Cuando se habla de tradición, se habla de la continuidad de la cultura, como 
fuente de las directivas que permiten resolver, de modo rutinario o normal los 
cuestionamientos fundamentales de la existencia que se han ido manejando y 
resolviendo de la misma manera por muchos años. 
 
Toda cultura impone la organización de una sociedad y las relaciones que rigen en 
ella siguiendo, en buena medida, lineamientos que persisten aunque no se tenga 
conciencia del mismo. 
 29 
La simbolización, una característica vital y definitoria para la humanidad, pues es 
la importancia de la experiencia no material, a si como de la transmisión de 
pensamientos y de información sin la presencia directa de los objetos mismos. El 
idioma es la mas clara expresión de simbolización, cuando se habla de símbolos, 
también se incluye la parte de las actitudes y valores, a si como de los restantes 
componentes del campo psicológico. La simbolización es lo que nos permite 
entender lo que no estamos viendo, es la clave que el hombre tiene para 
comprender lo que no tienes presente y para comunicarnos (Morales et al. 2007). 
 
La integración de una cultura es inseparable de la tradición y simbolización, puesto 
que esta se apoya en ambas. Es posible demostrar que todas las sociedades 
humanas posen instituciones sociales independientes, como la familia, el gobierno 
y el sistema económico. 
 
Cundo se habla de integración no se puede dejar de lado el funcionalismo, puesto 
que se haya estrechamente ligado con la integración, en términos generales el 
funcionalismo afirma que todos los aspectos de la cultura, y en particular las 
acciones manifiestas de los miembros de una sociedad cumplan una función. 
 
2.3 Transmisión cultural y cambio social 
La cultura tiende a mostrar continuidad, a pesar de que en una sociedad son 
posibles la adaptación y el cambio. Las fuerzas que mantienen la cultura tienen 
gran poder cuando se habla en términos de la conveniencia, del modo de vida al 
cual las personas se hayan acostumbrado y que les resulta familiar, llevadero y 
una forma de vida. Este sentimiento puede impregnar profundamente la 
conciencia que tiene el individuo de su propia existencia. 
 
Existen fuerzas individuales que pueden actuar para mantener la continuidad de la 
cultura, a menos que intervengan importantes factores externos. La cultura se 
transmite, en esencia mediante aquellas instituciones de una sociedad tales como 
la familia o la escuela en la que los seres humanos realizan sus experiencias más 
 30 
tempranas. Las palabras que aprendemos para designar y categorizar la 
experiencia posen gran significación en la transmisión de la cultura (Morales, 
Páez y Domingo, 2007). Por tanto desde que nacemos nos encontramos rodeados 
de una cultura, de simbolizaciones, de una manera específica que existe de 
reaccionar con el otro, y toda esta manera de vivir para adaptarnos y satisfacer 
nuestras necesidades dentro de una sociedad nos conduce a la pronta 
aceptación de estas influencias culturales. 
 
2.4 Representaciones sociales 
Por otra parte la Psicología Social ha abordado el estudio de la cultura desde 
diversas categorías, en las cueles se encuentran las representaciones sociales. 
Las representaciones sociales pueden ser entendidas como teorías o formas de 
pensamiento, de sentido común, socialmente elaboradas y compartidas, que les 
permiten a los individuos interpretar y entender su realidad, orientar y justificar los 
componentes de sus grupos. Son construidas en los procesos de interacción y 
comunicación social, en las conversaciones de la vida diaria y al mismo tiempo 
guían y dan forma a los procesos de intercambio y comunicación. 
A las representaciones es necesario entenderlas como procesos psicosociales 
diferentes de las representaciones que solo son cognitivas al considerar la teoría 
de las representaciones sociales planteada por Moscovici (en Morales et al. 2007). 
Las representaciones sociales son de naturaleza social en varios sentidos, pues 
estas son significativas en la medida que movilizan emociones, puesto que la 
forma y uso de estas le permite a la persona enfrentar el miedo o la incomodidad 
lo extraño o desconocido de la realidad en este sentido las representaciones 
sociales son procesos cognitivo emocional, y por tanto esto implica que no se 
crean representaciones sociales de cualquier objeto (Morales et al. 2007). 
Estas son construidas en los procesos de interacción y comunicación social. Por 
ser significativas para los grupos sociales, pero no homogéneamente por la 
sociedad las representaciones circulan en los medios de comunicación de masas, 
 31 
en periódicos, revistas, cine, radio, libros etc., también en las conversaciones entre 
las personas y secristalizan en la conducta. 
Son compartidas por grupos sociales, pero no homogéneamente por la sociedad. 
Esto es que las representaciones sociales pueden variar de una comunidad a otra, 
esta variación tiene su origen en la complejidad social, en la diversidad de 
categorías y contextos socioculturales, depende fundamentalmente de aspectos 
como las categorías sociales de los grupos, los valores, la posición dentro de 
relaciones sociales, la experiencia que se haya tenido con el objeto de la 
representación, el contexto histórico, cultura, social de los grupos. 
Las representaciones sociales tienen sus antecedentes, en las representaciones 
colectivas de E. Durkheim, estas se refieren a formas intelectuales como la religión 
y los mitos; son colectivas porque son compartidas homogéneamente para todos 
los miembros de la sociedad, son transmitidas de una generación a otra, existen 
fuera e independientemente del individuo y constriñen a los individuos al uniformar 
su conducta y pensamiento (Morales et al. 2007). 
Las representaciones colectivas se presentan como procesos estáticos, 
resistentes al cambio, sin embargo Moscovici (citado por Morales et al. 2007 ) 
sugiere que las representaciones colectivas son más apropiadas para entender 
sociedades primitivas, más pequeñas simples y por ende homogéneas, en cambio 
las representaciones sociales se adaptan mas a la complejidad y a la dinámica de 
las sociedades, varían dependiendo del contexto social, de los grupos sociales se 
dan paralelos a los que sufre la sociedad un ejemplo el sida como se conoce de 
acuerdo a como se nos dio dado a conocer es como lo percibimos, y comentamos 
de él. 
 
2.4.1 Construcciones simbólicas de la realidad. 
En la naturaleza simbólica de las representaciones sociales quedan plasmados 
aspectos sociales, culturales e históricos de estas. Las representaciones sociales 
 32 
implican un significado común de los objetos o eventos sociales para miembros de 
una comunidad, estos significados dependerían de las normas sociales y valores 
de esa comunidad y su historia en común. La representación social reconoce 
tanto la perspectiva de la persona o grupo que conoce, como el objeto, en este 
sentido la representación es una construcción de la realidad que una vez que esta 
construida existe casi independientemente de ese aspecto de la realidad que es 
representado. 
El contenido de las representaciones sociales puede variar de un grupo a otro, de 
una cultura a otra, o de una época a otra. La manera en que se piensa o la lógica 
utilizada también depende del contexto socio-cultural. 
Cuando enfrentamos un objeto social nuevo o ya establecido, lo adaptamos hasta 
que encaje con las categorías y sistemas que ya tenemos, Es decir las 
representaciones que ya tenemos orientan la manera en que se interpreta esa 
realidad, sin embargo las representaciones sociales son dinámicas. 
Nuestras percepciones del mundo, concepciones, comunicaciones y acciones 
están comúnmente cambiando con nuestro desenvolvimiento en la realidad social 
ósea que nuestras representaciones sociales se modifican con la experiencia 
social y el cambio de la realidad social en la que nos encontramos y estamos 
viviendo. 
Las representaciones sociales permiten que los individuos conviertan una realidad 
extraña, desconocida en una realidad familiar, señala Moscovici en 1988. Cuando 
una realidad no es familiar, es fuente de preocupación y percibida como amenaza, 
ya que altera el sentido de continuidad y estabilidad de los grupos además de 
actuar como una barrera para el entendimiento común. Cuando la novedad de una 
realidad es inevitable, se le transforma para integrarla a un universo pre-existente 
y para que resulte así familiar. (Morales et al 2007) 
Las representaciones sociales permiten la comunicación entre las personas según 
Jodelet Moscovici (citado en Morales et al. 2007 ) “La naturaleza simbólica y la 
 33 
construcción social de la realidad implican que el lenguaje verbal y no verbal que 
es el medio de comunicación social, conllevan representaciones sociales 
compartido” (p55) es decir contenidos cargados de significados que tiene sentido 
para las personas y que permitan el intercambio Cuando las personas comparten 
significados sobre eventos y objetos existe la posibilidad de que se establezcan 
relaciones entre ellos. Así, las representaciones sociales contribuirían a la 
formación, consolidación y diferenciación de los grupos sociales a si mismo 
permiten la preservación de la identidad del grupo (Morales et al. 2007). 
Las representaciones sociales guían la acción social, a partir de las 
representaciones los individuos definen la situación y a si organizan y orientan su 
acción definiendo la finalidad. 
Las representaciones sociales sirven para justificar las decisiones, posiciones y 
conductas adaptadas ante un hecho. 
 
2.4.2 Contenido de las representaciones sociales 
El conjunto de información o conocimiento acerca del objeto: esto implica también 
las creencias, opiniones, imágenes acerca del objeto, ya sea en términos 
cuantitativos y cualitativos grupo (Morales et al. 2007). 
La actitud hacia el objeto de la representación: se refiere a la evaluación positiva o 
negativa del objeto, implica las reacciones emocionales. 
El campo de la representación: implica la organización de contenido de la 
representación entorno a núcleo figurativo, el núcleo es una estructura que 
organiza los elementos. 
De la representación y les da sentido. Esta estructura representa vivamente el 
conjunto de conceptos centrales en relación al objeto. 
 
 34 
2.5 Memoria colectiva 
La memoria colectiva es el conjunto de representaciones del pasado, que un 
grupo produce, conserva, elabora y transmite a través de la interacción de sus 
miembros, se trata de lo que se ha producido precisamente para ser transmitido a 
generaciones sucesivas las posibilidades tecnológicas actuales de fijar y 
conservar huellas del pasado amplían enormemente la memoria social, las hacen 
mas extensas pero también mas fragmentadas y circunstanciales, al mismo 
tiempo que facilitan una mayor elaboración de los recuerdos, al igual que nuevas 
dinámicas de recuerdo y olvido. 
 
La actividad reconstructiva de la memoria tiene un límite que reside en la 
pluralidad de memorias colectivas que se hace presente en una sociedad, a si 
como en la propia historiografía. 
 
Las memorias colectivas no son solo representaciones, sino que son también 
actitudes practicas, cognitivas y afectivas que prolongan de manera irreflexiva las 
experiencias pasadas en el presente, como una memoria- habito. Estos hábitos, 
estas prácticas sociales que vinculan el pasado y el presente, son costumbres 
operativas, cognitivas y relacionales que constituyen el tejido de la comunidad de 
cada grupo social, entrelazando con un universo de significados, de valores y de 
narraciones que la adoptan de cierto automatismo, de una cierta inercia. 
 
2.5.1 Memoria como proceso colectivo 
La memoria colectiva no se reduce a la influencia de los factores sociales en la 
memoria individual, si no que postura la existencia de procesos psicológicos que 
superan la esfera individual e intersubjetiva de memoria. 
La memoria colectiva hace referencia a ese proceso interaccionar y emergente del 
recuerdo de los grupos, naciones y etnias. La actividad de recordar compartida 
constituye un contexto que influirá sobre los antecedentes y los efectos de la 
memoria individual. 
 35 
En la memoria colectiva se reconoce una actividad típica de los individua, pero 
por su parte postula que existen procesos psicológicos que trascienden lo 
individual, a pesar de que sea manifestado en lo individual, esta transcendencia se 
da tanto en el input o insumo, ya que estos procesos se apoyan en actividades 
compartidas y en estilos de pensar y sentir dados por las practicas y símbolos 
sociales,como en el output o producto, ya que estos se cristalizan en productos 
culturales formales, como normas y reglas institucionales, o informales como 
normas implícitas y de grupos (Morales et al. 2007). 
 
Los elementos fundamentales de los procesos colectivos son tres. 
 
1.- Que estos procesos son externos y no ocurren solo dentro de la persona, es 
decir no son intrapsíquicos, y están distribuidos socialmente: el proceso de 
memoria se apoya en el procesamiento interpersonal de la información de la 
información que se recuerda que esta distribuida entre los miembros del grupo . La 
memoria colectiva es más que la simple suma de recuerdos individuales. 
 
2.- Estos procesos se apoyan en interacciones, instituciones y representaciones 
compartidas socialmente la memoria es un proceso colectivo, ya que objetos 
semióticos como obras de arte, escultura, e instituciones, como practicas 
consolidadas, actividades de conmemoración, como aniversarios, fiestas de 
cumpleaños. Sirven de mediación y apoyo externo al recuerdo y al olvido. 
3.- Existen efectos globales del recuerdo y del olvido social que no tienen por que 
depender directamente de actividades individuales consientes y voluntarias. Los 
silencios y tabúes familiares pueden marcar la biografía de los miembros de la 
familia a margen de la voluntad e intención de sus miembros grupo (Morales et al. 
2007). 
 
La memoria colectiva se le considera un constructor colectivo macro psicológico, 
un constructor macro psicológico es el que postula que las percepciones, 
emociones e intenciones de los individuos tienen un impacto social, mas haya de 
 36 
lo impersonal e individual. Dicho de otra formo, la suma o promedio de las 
memorias actitudes y comunicaciones individuales en un grupo social, constituyen 
un indicador del clima social o colectivo. 
 
2.5.2 Postulados de Halbwachs sobre procesos sociales de memoria. 
La memoria es social por sus contenidos siempre recordamos un mundo también 
en donde viven otras personas. La memoria del pasado es una memoria de un 
pasado ínter subjetivo, pues es vivido con otras personas. 
 
La memoria es social por que se apoya en los marcos sociales de referencia como 
los rituales, ceremonias y eventos sociales, comúnmente se utilizan eventos 
sociales como referencia para recordar sucesos específicos. 
La memoria es social por que las personas tienen memorias compartidas y 
recuerdos conjuntos, la memoria es social o ínter subjetiva por que se basa en el 
lenguaje y la comunicación lingüística externa e interna con otros significativos, el 
recuerdo esta fijado en forma de francés y lenguaje, el recordar se realiza bajo la 
forma de un dar cuenta, es una revocación pública con funciones sociales 
importantes a nivel simbólico (Vítores y Vivas 2005). 
 
Halbwachs (citado en Vítores y Vivas 2005) plantea una función global y una 
función grupal de memoria colectiva. 
 
Función global: Es la función de nostalgia, la sociedad del pasado aparece como 
parte de una edad de oro y proporciona una imagen positiva sobre la que añadir 
nuevos elementos. Ilustra la función nostálgica de la memoria colectiva una 
encuesta sobre sucesos mundiales más importantes recordados de los últimos 
cincuenta se encontraron que la visión buena y victoriosa de la segunda guerra 
mundial estaba más presente en la generación de la guerra sucia de Vietnam, los 
que habían sido adolescentes y jóvenes en la época de la guerra, que entre los 
miembros de la propia generación de la II Guerra Mundial. La interpretación de 
estos autores encaja con la función nostálgica de la memoria colectiva planteada 
 37 
por Halbwachs pues personas de la generación de los sesentas; sienten nostalgia 
de un mundo social que no han vivido directamente, en contraste con su propia 
sociedad conflictiva (finales de los 60 y 70) y con la vivencia de una guerra mas 
injusta y que provocaba el rechazo de fuertes grupos internos, además del 
rechazo internacional por ser, para muchos una guerra colonial o imperialista (Ana 
Vítores y Vivas 2005). 
La función grupal se relaciona con las necesidades e intereses actuales del grupo, 
la memoria es esencialmente una reconstrucción del pasado en la que se adapta 
la imagen de los hechos antiguos a las creencias y necesidades grupales del 
presente. 
 
2.5.3 Memoria colectiva, cultura e identidad social. 
La cultura es algo cambiante y en permanente reinvención. La identidad social, por 
ejemplo la étnica es una construcción social contextual oportunista que se adapta 
a la coyuntura actual, y la memoria colectiva es la construcción del pasado a partir 
de las necesidades del presente. Algunos elementos considerados centrales en la 
expansión de identidad pueden haber sido algo totalmente inventado en algún 
momento de la historia y se ha transmito posteriormente como elementos de la 
tradición, en la que elementos arbitrarios se toman como un elemento esencial y 
estable. 
De esta perspectiva, el contenido cultural y la memoria colectiva de la identidad no 
son elementos inmutables y sus contenidos son secundarios. Los atributos que 
sirven para definir la identidad son fluctuantes, y se construyen en el presente en 
relación con otros grupos. La identidad India, Maya o Vasca se forma en oposición 
de los indios o españoles grupo (Morales et al. 2007). 
Desde esta perspectiva, aunque la mayor parte de las costumbres ancestrales 
hayan sido eliminadas o reabsorbidas por centenares de años de dominación, la 
 38 
identidad étnica seguirá subsistiendo como una estructura racional de diferencias 
ellos – nosotros. 
En oposición a esta concepción presentista existe una segunda aproximación, que 
considera la cultura como un conjunto de costumbres y valores que se mantiene 
durante años, a pesar de los cambios. Según esta perspectiva la identidad se 
apoya en atributos compartidos, la identidad se apoya en atributo compartido y no 
solo en la diferenciación oportunista con otros grupos, y se tiene una concepción 
de la memoria histórica en la que el pasado tiene un peso real, y no es solo una 
reconstrucción arbitraria a partir del presente del pasado místico. Es frecuente 
desde esta perspectiva hablar de cultura e identidad maya mesoamericana o 
Quechua andina o española, como si durante cuatrocientos o quinientos años un 
conjunto de costumbres y valores permanecieran estables, y se supone que este 
legado cultural influye en la conducta social contemporánea grupo (Morales et al. 
2007). 
La identidad social se asocia no solo al recuerdo del pasado, si no al recuerdo de 
un pasado positivo de la nación o grupo social. La defensa de la identidad social 
se refleja en un recuerdo selectivo de lo positivo, un olvido de los hechos 
negativos una reconstrucción positiva del pasado, del grupo étnico o nación. 
 
2.6 Interacción social. 
La interacción social se rigiere en esencia a una relación reciproca entre dos o 
más individuos cuya conducta, es mutuamente dependiente. Así mismo puede ser 
concebida como un proceso de comunicación que lleva a ejercer influencia sobre 
las acciones y las perspectivas de los individuos. 
En general la interacción social comprende una situación en la cual dos personas 
interactúan con cierto propósito, aunque estas situaciones no caben 
necesariamente en relaciones cara a cara afectivas, pues las acciones de una 
 39 
persona pueden estar pueden estar determinadas por la expectativa de otras 
personas que no están físicamente en ese momento (Morales et al. 2007). 
 
2.6.1 Fundamentos de la interacción 
La necesidad de interacción social puede explicarse de varios modos, busca 
cumplir la función de inculcar las características generales que compartimos con 
los demás en nuestra propia sociedad, esto influye sobre el desarrollo de la 
personalidad distintiva de la persona. 
La interacción social desempeña un papel capital en la preservación del

Continuar navegando