Logo Studenta

Riesgo-cardiovascular-en-poblacion-derechohabiente-de-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-no-7

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
RIESGO CARDIOVASCULAR EN POBLACION DERECHOHABIENTE DE LA UNIDAD DE 
MEDICINA 
FAMILIAR NO 7 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
PAULINA ANAID SÁNCHEZ MONTOYA 
 
 
TUTOR O TUTORES PRINCIPALES 
SANDRA VEGA GARCIA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 7 
 
 
 
CD DE MÉXICO, OCTUBRE DEL 2018
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
RIESGO CARDIOVASCULAR EN POBLACION DERECHOHABIENTE DE LA UNIDAD DE 
MEDICINA FAMILIAR No 7 
Sánchez-Montoya Paulina1, Vega-García Sandra1 
1Unidad de Medicina Familiar. 
INTRODUCCIÓN: Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en 
todo el mundo. Más de tres cuartas partes de las defunciones por ECV se producen en los países de 
ingresos bajos y medios. Son nueve los factores de riesgo cardiovasculares medibles y modificables. 
Existen intervenciones costo-efectivas, basadas en la «evidencia», para la prevención. PREGUNTA: 
¿Cuál es el Riesgo Cardiovascular en la Población derechohabiente adscrita a la UMF 7?. HIPOTESIS 
DE TRABAJO: El 30% de la Población de derechohabientes adscritos de la UMF 7 tienen un 
Riesgo Cardiovascular alto OBJETIVO GENERAL: Identificar el Riesgo Cardiovascular en la 
población derechohabiente adscrita a la UMF 7 MATERIAL Y METODOS: Diseño: Estudio 
Transversal, descriptivo Lugar: Consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar No. 7 Sujetos: 
Población derechohabiente mayores de 18 años Tiempo: de Diciembre a Febrero del 2018. 
Procedimientos:1) Recolección de datos generales; 2) Análisis de medidas antropométricas y 
paraclínicos, 3) Obtencion de Riesgo Cardiovascular con las Tablas de predicción del Riesgo 
Cardiovascular AMR B de la OMS/ISH Análisis Estadístico: Se realizara mediante la descripción de 
los datos a través de la distribución de frecuencias relativas. INFRAESTRUCTURA Y EXPERIENCIA 
DE GRUPO: la unidad tiene la estructura necesaria y el personal participante es experto en el área. 
 
PALABRAS CLAVE: Factores de riesgo cardiovascular, Enfermedad cardiovascular, Riesgo 
cardiovascular 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 4 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDlC E 
MAACO TEORICO ................................................................................................................... _ 4 _ 
Pl.ANTEAMIENTO DEl PROBLEMA. .................................................................................... _ 12 _ 
PREG UmA DE INVESTIGAaON ........................................................................................ _ 13 _ 
JUSTIFICACION .................................................................................................................... _ 14 _ 
OBJETIVOS ........................................................................................................................... _ 15 _ 
OBJETIVO GENERAl ........................................................................................................ _ 15 _ 
OBJETIVOS PARTICUlARES ........................................................................................... _ 15 _ 
H l f'OT~"~ ............................................................................................................................. _ . , ~ _ 
W,TERLA.l Y METODOS ....................................................................................................... _ 16 _ 
DI~O DE INVESTIGACION .............................................................................................. _ 16 _ 
VARWlL ES ............................................................................................................................ _ 17 _ 
DI~O ESTADISTICO ......................................................................................................... _ 19 _ 
DE5CRIPCION DEl ESTUDIO .............................................................................................. _ 19 _ 
METODO DE RECOLECCION .............................................................................................. _ 19 _ 
CRONOORAMA. ..................................................................................................................... _ 19 _ 
RECUR50S HUMANOS, W,lERIAlES y FINANCIEROS ................................................. _ 21 _ 
CONCEPTOS ETICOS .......................................................................................................... _ 21 _ 
RESU L1ADOS .... ... ... ... ... ...... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. ... _ 16-
ANAUSlS DE LOS RESU L 1 AXlS .... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. .. ... ... ... ... ... ... ... ... .. . _ 23 _ 
CONCLUSION ES .... ... ... ... .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . . ... ... ... ... ... ... ... ... .. . _ 25 _ 
BlSUOGRAFiA ...................................................................................................................... _ 27 _ 
ANEXOS ................................................................................................................................. _29 _ 
- 5 - 
 
 
 
RIESGO CARDIOVASCULAR EN POBLACION DERECHOHABIENTE DE LA UNIDAD DE 
MEDICINA 
FAMILIAR NO 7 
 
3.- ANTECEDENTES. 
 
Según la definición del Glosario de términos laborales, un Derechohabiente (IMSS) es toda 
aquella persona asegurado, pensionado y los beneficiarios de ambos, que en los términos de 
la Ley tengan vigente su derecho a recibir prestaciones del Instituto Mexicano del Seguro 
Social. 1 
La Guía de Práctica clínica IMSS-421-11 Define los factores de riesgo como las 
características que posee un individuo, en general son variables continuas que se asocian de 
forma estadística con la prevalencia de Enfermedad coronaria o con la tasa de acontecimiento 
de la misma. Esta relación no excluye la existencia de la enfermedad en ausencia de estos 
factores ni tampoco la falta de la misma en presencia de ellos.2 
Las Guías Europeas definen El riesgo coronario y/o cardiovascular (RCV) como la 
probabilidad de presentar una enfermedad coronaria o cardiovascular en un periodo de tiempo 
determinado, generalmente de 5 o 10 años; en general, se habla de riesgo coronario o 
cardiovascular indistintamente ya que ambas medidas se correlacionan bien, aunque algunos 
autores consideran que multiplicando el riesgo coronario por 4/3 obtenemos una mejor 
estimación de riesgo cardiovascular.3 
La Isquemia Cardiaca se caracteriza por una disminución del aporte de oxígeno al corazón, 
consecuencia de la obstrucción y/o estrechamiento de arterias coronarias, que puede llegar a 
producir un Infarto al miocardio (IAM) y la muerte de las personas.4 
EPIDEMIOLOGÍA 
La Encuesta Nacional de Salud 2007-2012 reporta que el descenso de la mortalidad general, 
el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad están dando lugar a un 
proceso conocido como envejecimiento poblacional, que implica una creciente de los adultos 
mayores en la estructura poblacional.5 
La mortalidad en las etapas productivas de la vida (15 a 64 años) se asemeja mucho a las 
principales causas de muerte en el país en su conjunto. En México hay tres tipos de 
enfermedades que concentran más de 33% de las muertes en mujeresy más de 26% de las 
muertes en hombres: la Diabetes mellitus, las Enfermedades Isquémicas del corazón y las 
Enfermedades Cerebrovasculares. Estas enfermedades comparten algunos factores de riesgo 
que es importante atender. Destaca dentro de ellos el sobrepeso y la obesidad, que afecta al 
- 6 - 
 
70% de la población de 20 años o más. El tabaquismo, el colesterol elevado y la hipertensión 
arterial también influyen en el desarrollo de las enfermedades isquémicas del corazón y las 
enfermedades cerebrovasculares.5 
Según los datos estadísticos de la OMS en su nota descriptiva de Enero del 2015, las 
Enfermedades Cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo. 
Cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.6 
En México, el Sistema Nacional de Salud, afirma que la Cardiopatía isquémica y la Diabetes 
mellitus, son dos de los más grandes problemas de salud pública. La cardiopatía afecta sobre 
todo a los hombres de mediana y avanzada edad y su mortalidad es del 20% más alta en 
hombres que en las mujeres. Representa un factor importante de muerte en todos los adultos, 
el mayor número de defunciones ocurre en personas de ambos géneros de 65 o más, lo que 
subraya que la edad avanzada es un poderoso inductor de esta enfermedad.7 
Lopez Jaramillo et. al. Mencionan que este comportamiento en la mortalidad se ha asociado 
con el rápido proceso de urbanización experimentado en los últimos años, el cual determina 
cambios en los hábitos de la vida que se caracterizan por sedentarismo, producto en la 
mecanización de las actividades cotidianas, como también en las actividades recreativas y 
cambios en los hábitos alimentarios, los cuales se ven influenciados por la moda urbana que 
aprecia más los productos dietéticos producidos por el hombre y no los alimentos que 
emergen de la naturaleza.8 
FACTORES DE RIESGO 
En los últimos años se llevaron a cabo dos grandes estudios epidemiológicos internacionales 
que incluyeron países de medianos y bajos ingresos, con el objetivo de determinar los 
factores de riesgo modificables que se asocian con la presencia de un Infarto agudo de 
miocardio. 
En el estudio INTERHEART se evaluaron más de 29.000 individuos de 52 países y se 
comparó a 15.152 pacientes que habían sufrido un primer infarto agudo de miocardio con 
14.820 individuos-control sanos. El 25% de los pacientes incluidos ran de Europa, el 25% de 
China, el 20% de Asia del Sur, el 13% de Oriente Medio, el 12% de Sudamérica y el 5% de 
África.9 
Los dos factores de riesgo de Infarto agudo más importantes fueron una ratio anormal Apo B / 
Apo A-1 y el hábito de fumar. Juntos predijeron el 66% de los infartos. La diabetes, la 
hipertensión arterial, la obesidad abdominal, las variables psicosociales (como estrés y la 
depresión), el ejercicio, la dieta y la ingesta de alcohol fueron las otras 7 variables que 
predijeron el riesgo de infarto.9 
- 7 - 
 
Hasta antes del INTERHEART se creía que con los factores de riesgo tradicionales solo 
podía predecirse la mitad del riesgo de enfermedad coronaria. Este estudio demuestra 
convincentemente que es prevenible el 90% del riesgo global de enfermedad coronaria. 
Además, el impacto de los factores de riesgo es similar en los diferentes grupos étnicos, lo 
que significa que los mensajes predictivos pueden ser globales.10 
Los resultados del estudio INTERHEART revelaron que el riesgo de Infarto agudo es tres 
veces superior en los fumadores que en los no fumadores. El efecto negativo del tabaco se 
apreció ya a niveles muy bajos de tabaquismo: los que fuman entre 1 y 5 cigarrillos al día 
experimentan un incremento del riesgo de 40% con respecto a los no fumadores, los que 
fuman 10 cigarrillos al día duplican el riesgo y los que fuman 40 cigarrillos al día lo 
cuadruplican. Fumar en pipa o fumar puros tiene un riesgo similar que fumar cigarrillos.10 
El estudio INTERSTROKE es un estudio estandarizado de casos y controles diseñado para 
establecer asociación entre los factores de riesgo tradicionales y emergentes para los 
subtipos más comunes de accidentes cerebrovasculares en las diferentes regiones, en países 
de altos, medianos y bajos ingresos, para ACV. De los pacientes con Accidente 
cerebrovascular solo el 14% procedían de un país de altos ingresos, mientras que el 81% 
eran del sudeste de Asia, la India o África.11 
O´Donnell et. al. en el estudio INTERSTROKE encontraron como factores de riesgo 
Hipertensión, tabaquismo, obesidad abdominal, la dieta y la actividad física representan el 
80% del riesgo global del ictus, explicando el 80% del riesgo de ictus isquémico y del 90% del 
riesgo de ictus hemorrágico.12 
Según los resultados del INTERSTROKE los factores de riesgo más importantes para el 
accidente cerebrovascular hemorrágico fueron la hipertensión, el tabaquismo, la obesidad 
abdominal, la dieta y la ingesta de alcohol.12 
De acuerdo, a los estudios INTERHEART e INTERSTROKE citados por O´Donnell et. al. son 
9 los factores de riesgo cardiovascular medibles y modificables: tabaquismo, hipertensión 
arterial, sobrepeso corporal, perometro abdominal >90cm, hiperlipidemias por aumento de 
colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos e hiperglucemia, representando el 
90% del riesgo atribuible a la población para hombres y el 94% para mujeres, con 
estimaciones similares en la mayoría del mundo. 10 
El síndrome metabólico también está caracterizado por un conjunto de factores de riesgo 
cardiometabolicos, como la hipertensión, resistencia a la insulina, dislipidemia, que ocurre 
más frecuente en personas con sobrepeso u obesidad. El síndrome metabólico favorece el 
desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. 13-14 
La circunferencia abdominal se utiliza para detectar la obesidad abdominal y predicción de 
riesgo cardiovascular. Y el diámetro sagital abdominal, por su parte, se ha sugerido como una 
- 8 - 
 
herramienta de detección de resistencia a la insulina, disglucemia, diabetes y la hipertensión 
en poblaciones de América, Asia y Europa; y literatura relevante utiliza varios valores de corte 
en decúbito supino 15-16 o en posición de pie 17 
El cálculo de la predicción de riesgo ha sido un elemento clave en los esfuerzos por definir 
factores de riesgo clásicos de ECV, identificar nuevos marcadores de riesgo, identificar y 
medir dianas terapéuticas potenciales y mejorar la costo-eficiencia de terapias tanto en 
prevención primaria como secundaria de la ECV. 18 
En la práctica clínica, los algoritmos de predicción de riesgo se han usado para identificar a 
individuos con elevado riesgo de desarrollar ECV en un periodo de tiempo con la finalidad de 
seleccionar a aquellas que personas que son susceptibles de una intervención preventiva más 
intensa. Bajo este concepto subyace la asunción de que la intensidad del tratamiento y la 
reducción de los factores de riesgo deben adaptarse al nivel de riesgo absoluto estimado. 18 
Existen diferentes tipos de riesgo en función de las enfermedades cardiovasculares incluidas: 
riesgo coronario total, riesgo de infarto, riesgo cardiovascular y riesgo de muerte 
cardiovascular. La equivalencia aproximada entre los distintos riesgo es la siguiente: si el 
riesgo de infarto se multiplica por 1.5, se obtiene el riesgo coronario, si éste se multiplica por 
1.3, se obtendrá el riesgo cardiovascular.19 A efectos prácticos el riesgo coronario es una 
aproximación razonable del riesgo cardiovascular 20 y en las recomendaciones de tratamiento 
se utilizan ambas medidas. 
Según la escala de medida del riesgo cardiovascular podemos hablar de métodos 
cuantitativos, si nos dan resultado numérico concreto (p.ej. el 17%), o cualitativos, sin nos dan 
un valor aproximado o categórico del riesgo (p. ej. Riesgo moderado). En la mayoría de los 
métodos cuantitativos se acepta como riesgo bajo un inferior al 10%; riesgo medio cuando el 
resultado es entre el 10 y el 20%, y riesgo alto cuando es igual o superior al 20%.Hay otras 
subdivisiones, aunque de menos interés como riesgo muy alto, bajo-moderado y moderado-
alto. 
Los diagramas de predicción de riesgo de la OMS/ISH son específicos de la respectiva 
subregión de la OMS. Cada diagrama de ha elaborado a partir de la medida de los factores de 
riesgo y del promedio de las tasas de episodios en 10 años de los países de la subregión 
especifica. Los diagramas solo aportan cálculos aproximados del riesgo de sufrir 
enfermedades cardiovasculares en personas que no tienen síntomas de cardiopatía coronaria, 
de accidente cerebrovascular ni de otras enfermedades ateroescleróticas. En entornos que no 
se disponga de medios para determinar la concentración colesterol, pueden usarse diagramas 
de predicción del riesgo que no incluyan el colesterol.21 
 
 
4.- JUSTIFICACIÓN. 
- 9 - 
 
 
Las enfermedades cardiovasculares ocasionan más del 30% de las muertes reportadas en 
todo el mundo. El 80% del gasto del IMSS es destinado para enfermedades crónicas. 
 
El nuevo estilo de vida de la Población mexicana es responsable del aumento en los Factores 
de Riesgo Cardiovascular ya que actualmente es más urbano, aumento el consumo de 
alimentos procesados, y la actividad física ha disminuido. 
 
Las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse al controlar los factores de riesgo, los 
cuales se relacionan con el estilo de vida. La guía de la OMS de Prevención de Enfermedades 
Cardiovasculares tiene recomendaciones, de acuerdo, al Riesgo Cardiovascular. 
 
Es importante conocer el Riesgo Cardiovascular de nuestra población, para establecer 
medidas de prevención y disminuir los factores de riesgo cardiovascular de acuerdo a las 
necesidades de cada derechohabiente. 
 
5.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
Las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los principales problemas de salud 
pública ya que se encuentra dentro de las principales causas de morbi y mortalidad en el país. 
La enfermedad se desarrolla por factores de riesgo cardiovasculares, los cuales se agrupan 
en modificables y no modificables. 
Mientras más factores de riesgo cardiovascular tenga una persona mayor probabilidad de 
desarrollar una Enfermedad del corazón tendrá. 
Los factores de riesgo cardiovascular modificables son los de mayor interés para la medicina 
del primer nivel de atención, ya que en ellos cabe actuar de forma preventiva. 
Los factores de riesgo modificables tienen una mayor asociación con Enfermedades 
Cardiovasculares. Algunos factores de riesgo pueden eliminarse si se modifican los estilos de 
vida y otros pueden llegar a controlarse, con lo que es posible disminuir el riesgo de sufrir una 
enfermedad del corazón 
 
 
6.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
 
¿CUAL ES EL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACION DERECHOHABIENTE 
ADSCRITA A LA UMF 7? 
 
7.- OBJETIVOS. 
 
7.1 Objetivo General. Identificar el Riesgo Cardiovascular en la población derechohabiente 
adscrita a la UMF 7 
- 10 - 
 
 7.2 Objetivo Específicos. 
Describir la proporción de pacientes diabéticos de la UMF7. 
Describir la proporción de pacientes hipertensos de la UMF 
Describir la proporción de pacientes con tabaquismo de la UMF7. 
Describir la proporción de pacientes con dislipidemia de la UMF7 
 
8.- HIPOTESIS. 
 
El 30% de la Población de derechohabientes adscritos de la UMF 7 tienen un Riesgo 
Cardiovascular alto 
 
9.- MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
9.1 Periodo y sitio de estudio. 
 En la consulta externa de la UMF 7 de Diciembre 2017 – Febrero 2018 
9.2 Universo de trabajo. 
 
Derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 7, en el primer nivel de 
atención, con una afluencia de 331,749 derechohabientes, donde la mayor parte de su 
población son adultos, que habitan en las delegaciones de Tlalpan, Milpa alta, 
Xochimilco, Coyoacan. 
 
9.2 Población de estudio. 
Derechohabientes de la UMF 7 que se encuentren en la sala de espera de la consulta 
externa 
 
9.3 Unidad de observación y análisis 
 Expediente clínico y derechohabiente 
 
9.5 Diseño de estudio. Tipo de diseño epidemiológico. 
 Transversal, descriptivo 
 
9.6 Esquema del diseño de estudio 
- 11 - 
 
 
9.7 Criterios de inclusión: 
Derechohabientes adscritos a la UMF 7 mayores de 18 años de edad, que acepten 
participar en el estudio y firmen el consentimiento informado 
 
9.8 Criterios de exclusión. 
 Derechohabientes que no concluyan el instrumento de recolección de datos 
 Derechohabientes que decidan retirarse en cualquier momento del estudio 
 
9.9.- Criterios de eliminación. 
 Derechohabientes de la UMF 7 con alguna enfermedad cardiovascular 
 
10.- MUESTREO. 
 
10.1 No aleatorizado por casos consecutivos 
 
10.2 CALCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA. 
Se realiza estimación de cálculo de tamaño de muestra con fórmula para estudios descriptivos 
cuyo objetivo es cálculo de una proporción. Para población infinita. 
 
Población: 
Derechohabientes adscritos a la 
UMF 7 mayores de 18 años 
Muestra 
Criterios de selección: 
 Criterios de inclusión: 
Derechohabientes adscritos a la UMF 7 mayores de 18 años de edad, que acepten participar en el 
estudio y firmen el consentimiento informado 
 
 Criterios de exclusión. 
Derechohabientes que no concluyan el instrumento de recolección de datos 
Derechohabientes que decidan retirarse en cualquier momento del estudio 
 
Criterios de eliminación. 
Derechohabientes de la UMF 7 con alguna enfermedad cardiovascular 
Muestreo 
 No aleatorizado pos 
casos consecutivos 
Varibles: 
Factores de riesgo 
cardiovascular 
Tipo de 
estudio: 
Transversal, 
Descriptivo 
- 12 - 
 
 
En donde: 
N = Tamaño de la muestra que se requiere. 
p = Proporción de sujetos portadores del fenómeno en estudio. 
q = 1 – p (complementario, sujetos que no tienen la variable en estudio). 
δ = Precisión o magnitud del error que estamos dispuestos a aceptar. 
Zα = Distancia de la media del valor de significación propuesto. 
Se obtiene de tablas de distribución normal de probabilidades y habitualmente se utiliza un 
valor α de 0.05, al que le corresponde un valor Z de 1.96.17 
 
N= (1.96)2 (0.30) (0.70) = (3.8416) (0.30) (0.70) = .8064 = 322 
 (0.05)2 0.0025 0.0025 
 
El tamaño de muestra para el siguiente estudio es de 322 pacientes 
 
11.- VARIABLES. 
 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: 
 
Variable Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Valor Tipo de 
Variable 
Escala de 
Medición 
Edad Tiempo que ha 
vivido una 
persona u otro 
ser vivo 
contando desde 
su nacimiento 
Edad en años 
cumplidos al 
momento del 
estudio 
 Numérico Cuantitativa Continua 
Sexo Clasificación de 
las personas 
como 
masculinas o 
femeninas en el 
momento del 
nacimiento, 
basada en 
características 
corporales 
biológicas como 
la dotación 
cromosómica, 
las hormonas, 
los órganos 
reproductores 
internos y la 
genitalidad. 
Como se 
encuentre en 
Cartilla Nacional 
de Salud 
1. Masculino 
2. Femenino 
Cualitativa Nominal 
Estado civil Situación 
personal en que 
se encuentra o 
no una persona 
física en 
relación a otra, 
con quien se 
crean lazos 
jurídicamente 
reconocidos sin 
que sea su 
De acuerdo a lo 
que respondan en 
el instrumento de 
recolección 
1. Soltero 
2. Casado 
3. Divorciado 
4. Viudo 
5. Unión libre 
3. 
Cualitativa Nominal 
- 13 - 
 
pariente, 
constituyendo 
con ella 
una institución 
familiar, y 
adquiriendo 
derechos y 
deberes al 
respecto. 
Escolaridad De acuerdo al 
INEE Promedio 
de grados que la 
población, en un 
grupo de edad, 
ha aprobado 
dentro del 
sistema 
educativo 
Como respondan 
en el Instrumento 
de recolección de 
datos 
1. Primaria 
incompleta 
2. Primaria 
completa 
3. Secundaria 
4. Preparatoria 
5. Licenciatura 
6. Posgrado 
Analfabeta 
Cualitativa Ordinal 
Tabaquismo Práctica de 
fumar o 
consumir tabaco 
en sus 
diferentes 
formas y 
posibilidadesDe acuerdo a la 
historia clínica 
1. Fumador 
7. No fumador 
Cualitativa Nominal 
Estado nutricional Estado 
nutricional es la 
situación en la 
que se 
encuentra una 
persona en 
relación con la 
ingesta y 
adaptaciones 
fisiológicas que 
tienen lugar tras 
el ingreso de 
nutrientes 
Por la clasificación 
antropométrica con 
el Indice de 
Quetelet o Indice 
de Masa Corporal 
(I.M.C.) 
1. Bajo peso 
(IMC<20) 
2. Peso normal 
(IMC<25) 
3. Sobrepeso (IMC 
26-29) 
4. Obesidad (IMC 
>30) 
Cualitativa Ordinal 
Obesidad De acuerdo a la 
OMS se definen 
como una 
acumulación 
anormal o 
excesiva de 
grasa que puede 
ser perjudicial 
para la salud. 
Por la clasificación 
de IMC, quien 
define Obesidad 
IMC ≥ 30 
1. Obesidad GI (IMC 
>30) 
2. Obesidad GII 
(IMC > 35) 
3. Obesidad GIII 
(IMC >40) 
Cualitativa Ordinal 
Hipertensión 
Arterial 
Hipertensión es 
el término que 
se utiliza para 
describir la 
presión arterial 
alta. 
 
De acuerdo a la 
clasificación del 
JNC 8, con la TA 
registrada al 
momento del 
estudio 
 
0. Negativo (TA120/80 
mmHg) 
1. Positivo (TA140/90 
mmHg) 
Cualitativa Nominal 
Hiperglucemia Nivel de glucosa 
elevada en 
sangre 
Glucosa > 
200mg/dL en una 
muestra aleatoria 
0. Positivo 
Glucosa > 200 mg/dL en 
una muestra aleatoria 
0. Negativo 
Glucosa < 200mg/dL en una 
muestra aleatoria 
Cualitativo Nominal 
- 14 - 
 
Hipercolesterolemia Aumento del 
nivel de 
colesterol en 
sangre. 
De acuerdo a la 
American Heart 
Association 
<200mg/dL = 
Menor riesgo 
200-239 mg/dL= 
Mayor riesgo 
≥240 mg/dL= 
más del doble 
de riesgo del 
nivel deseable 
 
De acuerdo a la 
clasificación de 
riesgo 
cardiovascular de 
Framingham 
Nivel de Col. Total 
1. <160 
2. 160-199 
3. 200 – 239 
4. 240 – 279 
5. >280 
Cuantitativa Razón 
Riesgo 
cardiovascular 
Son los que se 
asocian a una 
mayor 
probabilidad de 
sufrir una 
enfermedad 
cardiovascular: 
De acuerdo a la 
clasificación de 
riesgo 
cardiovascular de 
Framingham 
1. Riesgo bajo 
2. Riesgo moderado 
3. Riesgo alto 
Cualitativa Ordinal 
Variable Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Valor Tipo de 
Variable 
Escala de 
Medición 
Riesgo 
cardiovascular 
Son los que se 
asocian a una 
mayor 
probabilidad de 
sufrir una 
enfermedad 
cardiovascular: 
De acuerdo a la 
clasificación de 
riesgo 
cardiovascular de 
Framingham 
I. Riesgo bajo 
II. Riesgo 
moderado 
III. Riesgo alto 
Cualitativa Ordinal 
Edad Tiempo que ha 
vivido una 
persona u otro 
ser vivo 
contando desde 
su nacimiento 
Edad en años 
cumplidos al 
momento del 
estudio 
Numérico Cuantitativa Continua 
Tabaquismo Práctica de 
fumar o 
consumir tabaco 
en sus 
diferentes 
formas y 
posibilidades 
De acuerdo a la 
historia clínica 
a. Fumador 
b. No fumador 
Cualitativa Nominal 
dicotómica 
Obesidad De acuerdo a la 
OMS se definen 
como una 
acumulación 
anormal o 
excesiva de 
grasa que puede 
ser perjudicial 
para la salud. 
Por la clasificación 
de IMC, quien 
define Obesidad 
IMC ≥ 30 
Sobrepeso IMC >25 
Obesidad GI (IMC >30) 
Obesidad GII (IMC > 35) 
Obesidad GIII (IMC >40) 
Cualitativa Ordinal 
Hipertensión 
Arterial 
Hipertensión es 
el término que 
se utiliza para 
describir la 
presión arterial 
alta. 
 
De acuerdo a la 
clasificación del 
JNC 8, 
 
1. Normal (TA120/80 
mmHg) 
2.HAS (TA140/90 mmHg) 
Cualitativa Nominal 
dicotomica 
- 15 - 
 
Hiperglucemia Nivel de glucosa 
elevada en 
sangre 
Glucosa > 
200mg/dL en una 
muestra aleatoria 
a. Positivo 
Glucosa > 200 mg/dL en 
una muestra aleatoria 
b. Negativo 
Glucosa < 200mg/dL en una 
muestra aleatoria 
Cualitativo Nominal 
dicotomica 
Hipercolesterolemia Aumento del 
nivel de 
colesterol en 
sangre. 
De acuerdo a la 
American Heart 
Association 
<200mg/dL = 
Menor riesgo 
200-239 mg/dL= 
Mayor riesgo 
≥240 mg/dL= 
más del doble 
de riesgo del 
nivel deseable 
 
De acuerdo a la 
clasificación de 
riesgo 
cardiovascular de 
Framingham 
Nivel de Col. Total 
6. <160 
7. 160-199 
8. 200 – 239 
9. 240 – 279 
10. >280 
Cuantitativa Razón 
 
 
12.- DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO: 
 
Se captaran a los derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar 7, se les hablara del 
estudio a realizar, se les invitara a participar en el estudio, si acepta; se firmara carta de 
consentimiento informado, se les aplicara el cuestionario del instrumento de trabajo, se 
tomaran medidas antropométricos y se consultara el expediente clínico para recabar estudios 
de laboratorio previos, se realizara la recolección de datos en hoja de Datos de Excel, se hará 
la estimación de Riesgo cardiovascular en cuanto a las Tabla de predicción del riesgo AMR B 
de la OMS/ISH. 
 
13.- ANALISIS ESTADÍSTICO. 
Se utilizara el paquete estadístico SPSS en la versión disponible para su uso. 
Mencionar que realizara un análisis univariado con descripción de proporciones para variables 
cualitativas y con realización de medidas de tendencia central para variables cuantitativas. 
Posteriormente se realizará un análisis bivariado de las variables que se consideren 
relacionadas y relevantes, a partir del cual se obtendrán medidas de riesgo y asociación, 
posteriormente se modelara y se realizará análisis de inferencia en las variables para 
determinar su significancia estadística. 
En los estudios de asociación especificar si se realizará regresión logística o algún otro 
análisis de asociación. 
 
 
14.- CONSIDERACIONES ETICAS. 
 
Se considera este estudio de acuerdo al reglamento de la ley de salud en materia de 
investigación para la salud vigente desde el 2007 en base al segundo título, articulo 17 como 
investigación sin riesgo ya que solo se realizara revisión de expedientes clínicos y no se 
- 16 - 
 
consideran problemas de temas sensibles para los pacientes y se cuidará el anonimato y la 
confidencialidad de todos los datos obtenidos en la investigación, y capitulo 1. Además de 
cumplir en lo estipulado por la ley general de salud en los artículos 98 en la cual estípula la 
supervisión del comité de ética para la realización de la investigación y se cumplen con las 
bases del articulo 100, en materia de seguridad.(23) Declaración de Helsinki de la Asociación 
Médica Mundial sobre principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. ( 
comprobado el 05 de diciembre del 2008), apartado 25.(24) El investigador se apegara la 
pauta 12 de la confidencialidad de la declaración de Helsinki al tomar medidas para proteger 
la confidencialidad de dichos datos, omitiendo información que pudiese relevar la identidad de 
la personas, limitando el acceso a los datos, o por otros medios. En la pauta 8 la 
investigación en que participan seres humanos se relaciona con el respecto por la dignidad de 
cada participante así como el respeto por las comunidades y la protección de los derechos y 
bienestar de los participantes. Se consideran también su enmiendas año 2002 sobre no 
utilización de placebos, Y se consideran los lineamientos de la OMS en las guías de 
consideraciones éticas para poblaciones CIOMS. 
 
14.2 Conflictos de interés. 
Declarar que el grupo de investigadores no recibe financiamiento externo y no se encuentra 
en conflicto de interés al participar en el presente estudio. 
 
15.- RECURSOS: 
Recursos: No se utilizaran recursos extra institucionales, la población será población de 
salud, adscrita a la UMF 7, los recursos humanos que se utilizaran son Residentes de 
medicina familiar, médico adscrito y el expediente electronico, el equipo que se utilizara es 
una báscula con estadiómetro, una cinta métrica, los recursos materiales que se utilizaran 
serán hojas, lápices, computadoras para acceder al expediente electrónico y análisis de 
datos. 
Infraestructura: (Instalaciones UMF 7) 
 
 
16.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO. 
 
17.- BENEFICIOS ESPERADOS. USO DE RESULTADOS 
 
Conocer el riesgo cardiovascular de la Población adscrita a la UMF 7 paraestablecer las 
medidas preventivas adecuadas a la población y disminuir el gasto en salud para las 
enfermedades cardiovasculares. 
 
18: CRONOGRAMA 
 
ANEXO 1. 
 
 
- 17 - 
 
19. RESULTADOS 
CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LA POBLACIÓN 
La muestra de nuestra población de estudio fue de 187 pacientes las características 
sociodemográficas encontradas son las siguientes. 
La media de edad para la población fue de 57 años de edad con una desviación de 12.1 en un 
rango de 40 a 79 años de edad. 
 
 
 
 
Predomina el sexo femenino en la población con un 64.17%. 
 
 
N=187 MEDIA DESVIACIÓN 
ESTÁNDAR 
RANGO 
EDAD. 57 12.1 40 a 79 años 
0
5
10
15
20
25
40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 73
Fr
e
cu
e
n
ci
a 
 
Edad de la población 
- 18 - 
 
 
 
 
SEXO FRECUENCIA PROPORCIÓN 
Hombre 67 35.83% 
Mujer 120 64.17% 
 
 
La mayor parte de la población cuenta con educación básica y solo el 36.36% cuenta con 
educación superior. 
 
 
N=187 
 
 
ESCOLARIDAD 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
Analfabeta 13 6.95% 
Primaria 
incompleta 
29 15.51% 
Primaria completa 31 16.58% 
Secundaria 46 24.60% 
Preparatoria 36 19.25% 
Licenciatura 29 15.51% 
Posgrado 3 1.60% 
 
 
 
Hombre 
36% 
Mujer 
64% 
Sexo de la población 
Analfabeta 
7% 
Primaria 
incompleta 
15% 
Primaria 
completa 
17% 
Secundaria 
25% 
Preparatoria 
19% 
Licenciatura 
15% 
Posgrado 
2% Escolaridad 
- 19 - 
 
El estado civil del 50% de la población es casado y solo el 22.46% se encuentra soltero. 
 
N=187 
 
ESTADO CIVIL 
 FRECUENCIA PROPORCIÓN 
Soltero 42 22.46% 
Casado 96 51.34% 
Divorciado 8 4.28% 
Viudo 23 12.30% 
Unión libre 18 9.63% 
 
 
 
Antecedentes Personales no Patológicos 
Dentro de los antecedentes personales no patológicos de la población se cuestionó sobre 
tabaquismo y la mayor parte de la población refiere ser No fumadora en un 72.23%, aunque 
la mayoría refiero haber consumido cigarro y haberlo suspendido hace 10 a 20 años de edad. 
Soltero 
23% 
Casado 
51% 
Divorciado 
4% 
Viudo 
12% 
Unión libre 
10% 
Estado civil 
- 20 - 
 
 
 
 
 
Tabaquismo Frecuencia Proporción 
Fumador 51 27.27% 
No fumador 136 72.23% 
 
 
Antecedentes Personales Patológicos 
Dentro de los antecedentes personales patológicos de nuestra población se cuestionó sobre 
enfermedades crónicas y se encontró que el 49.32% tiene Hipertensión Arterial Sistémica, el 
19.18% son Diabéticos y el 31.51% padecen ambas enfermedades. 
 
 
 
ENF. 
CRÓNICAS 
FRECUENCIA PROPORCIÓN 
HAS 36 49.32% 
DM 14 19.18% 
DM y HAS 23 31.51% 
 
 
 
Características clínicas 
Dentro de las características clínicas de la población de interés para el estudio se encuentran: 
Peso con una media en la población de 69.54kg con una desvicación estándar de 14.28 con 
un rango de 39 a 120kg. Talla promedio fue de 1.57m con una desviación estándar de 0.098 
con un Rango de 1.31 a 1.89m. El IMC fue de 27.83 con una desviación estándar de 4.89 y un 
rango de 16.41 a 46.88. 
Fumador 
27% 
No 
fumador 
73% 
Tabaquismo 
HAS 
49% 
DM 
19% 
DM + HAS 
32% 
Enfermedades crónicas 
- 21 - 
 
N=187 Media Desviación 
Estándar 
Rango 
Peso 69.54 14.28 39 a 120kg 
Talla 1.57 0.098 1.31 a 1.89m 
IMC 27.83 4.89 16.41 a 46.88 
 
De acuerdo al estado nutricional la mayor parte de la población se encuentra con Sobrepeso 
con un 36.90% y Obesidad en 31.55% y estos 70.69% corresponde a Obesidad grado I 
 
 
 
 
 
 
 
 N=187 Frecuencia Proporción 
 
Estado 
nutricional 
Bajo peso 5 2.67% 
Normal 54 28.88% 
Sobrepeso 69 36.90% 
Obesidad 59 31.55% 
 
 
 
 
 
 
Obesidad 
N=59 
Frecuencia Proporción 
Grado I 41 70.69% 
Grado II 15 25.86% 
Grado III 2 3.45% 
 
Bajo peso 
3% 
Normal 
29% 
Sobrepeso 
37% 
Obesidad 
31% 
Estado nutricional 
Grado I 
71% 
Grado II 
26% 
Grado III 
3% 
Obesidad 
- 22 - 
 
La media de Tensión arterial en la población fue de TAS 121mmHg con una desviación 
estándar de 17.21 y un rango de 90 a 211mmHg, la TAD media reportada fue de 75.25mmHg 
con una desviación estándar de 10.21 en un rango de 40 a 111mmHg. El 85.56% de la 
población tenia TA normal al momento del estudio. 
T/A Media Desviación 
Estándar 
Rango 
TAS 121.24 17.21 90 a 211mmHg 
TAD 75.95 10.21 40 a 111mmHg 
 
 
 
 
 
 
TA Frecuencia Proporción 
Normal 160 85.56% 
Alta 27 14.44% 
 
 
 
La media de Glucosa de la población fue de 116.52mg/dL con una desviación estándar de 
46.81 en un rango de 54 a 418mg/dL. Solo el 27.42% de la población presento hiperglucemia 
al momento del estudio. 
N=187 Media Desviación 
Estándar 
Rango 
Glucemia 
prepandial 
116.52 46.81 54 a 418mg/dL 
 
- 23 - 
 
 
 
Hiperglucemia Frecuencia Proporción 
Negativo 135 72.58% 
Positivo 51 27.42% 
 
 
Solo se encontró Niveles de colesterol sérico recientes en 98 pacientes, de los cuales la 
media fue de 199.02 con una desviación de 42.91 en un rango de 93 a 350mg/dL. El de la 
población tenia colesterol mayor de 200mg/dL 
N=98 Media Desviación 
Estándar 
Rango 
Colesterol n=98 199.02 42.91 93 a 350mg/dL 
 
 
 
 
 
Colesterol Frecuencia Proporción 
<160 20 20.41% 
160-199 29 29.59% 
200 - 239 40 40.82% 
240 - 279 6 6.12% 
>280 3 3.06% 
 
 
Negativo 
73% 
Positivo 
27% 
Hiperglucemia 
<160 
20% 
160-199 
30% 
200 - 239 
41% 
240 - 279 
6% 
>280 
3% Colesterol mg/dL 
- 24 - 
 
El Riesgo Cardiovascular de acuerdo a las Tablas de predicción del riesgo AMR B de la 
OMS/ISH fue de un Riesgo bajo en un 90% de la Población. 
Riesgo 
cardiovascular 
Frecuencia Proporción 
<10% 169 90.86% 
10 a <20% 10 5.38% 
20 a <30% 7 3.76% 
30 a <40% 0 0% 
≥40% 0 0% 
 
 
 
20. ANALISIS DE RESULTADOS 
Nuestro estudio se realizó en la consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar No. 7, con 
una muestra de 187 derechohabientes, la muestra fue en una población de 40 a 79 años de 
edad con una media de 57 años de edad, donde predominio el sexo femenino en un 64.17%. 
En los resultados de nuestro estudio encontramos que el 56.69% de la población cuenta con 
un nivel de Educación básico, similar a los datos referidos en la Encuesta Nacional de Salud y 
Nutrición) ENSANUT 2016 quien refiere que el nivel máximo de estudios de la población es 
primaria 32.6% y seguida de secundaria en un 28.6%. En nuestro estudio observamos que la 
mitad de la población tiene un estado civil casado.22 
De los derechohabientes encuestados casi una tercera parte de la población es No fumadora. 
91% 
5% 4% 
Riesgo cardiovascular 
<10% 10 a <20% 20 a <30%
- 25 - 
 
Con base en la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos México 2015, re reporta que en 
México, entre los adultos de 15 años y más, el 16.4% (14.3 millones) fuma actualmente 
tabaco; 25.2% de los hombres (10.6 millones) y 8.2% de las mujeres (3.8 millones). En total, 
7.6% eran fumadores diarios , mientras que el 8.8% fumadores ocasionales.23 
Solo el 12.56% del total de nuestra Población cuenta con antecedente de Enfermedades 
crónicas al momento del Estudio, y de estos la mitad de la población se refiere con 
Hipertensión Arterial Sistémica, una quinta parte con Diabetes mellitus y el resto refiere ambas 
enfermedades. 
Nuestro país ocupa el 6to lugar a nivel mundial en personas con diabetes, el 1er lugar en 
mortalidad en América Latina y el 3er lugar en el mundo.24 
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2012, existen 6.4 
millones de mexicanos con diabetes, es decir, 9.2% de los adultos en el país han recibido ya 
un diagnóstico de esta enfermedad, pero el total de personas adultas con diabetes podría ser 
incluso el doble.25 
De acuerdo al Índice de masa corporal (IMC) de los derechohabientes encuestados, 
encontramos que un tercio de la población tiene Soprepeso y un tercio Obesidad, De los 
pacientes con diagnóstico de Obesidad más de la mitad presentan una Obesidad grado I. 
En la actualidad, México y Estados Unidos, ocupan los primeros lugaresde prevalencia 
mundial de obesidad en la población adulta (30%). En nuestro país las tendencias de 
sobrepeso y obesidad, muestran un incremento constante de la prevalencia a partir del 
tiempo.26 
De acuerdo con la ENSANUT 2016, en adultos de 20 años o más de edad la prevalencia 
combinada de sobrepeso y obesidad fue de 71.5%, con una mayor prevalencia en el sexo 
femenino. Asimismo la obesidad mórbida es 2.4veces más alta en mujeres que en hombres. 
La prevalencia de obesidad abdominal es significativamente más alta en los grupos de 40 a 
79 años de edad.22 
La media de Tensión arterial de nuestro estudio, en la población de 40 a 79 años fue de 
121.24/75.25mmHg. Al momento del estudio 4/5 partes de la población tenía una presión 
normal (TA<140/90mmHg) al momento del estudio y solo el 14.44% presento un descontrol 
hipertensivo. 
En México la prevalencia actual de hipertensión arterial es de 25.5% y de éstos el 40.0% 
desconocía que padecía esta enfermedad. 
En la ENSANUT 2016 la prevalencia de Hipertensión Arterial en hombres es de 24.9% de los 
cuales el 18.9% ya se conocían con hipertensión. En las mujeres la prevalencia de 
hipertensión arterial es de 26.1%, de las cuales el 70.5% ya había recibido diagnóstico previo 
- 26 - 
 
por hipertensión. Tanto en hombres como en mujeres la prevalencia más alta se encontró en 
el grupo de 80 años o más.22 
La media de Glucosa de la población de 40 a 79 años de edad, de nuestro estudio fue de 
116.52mgdL, solo una tercera parte de la población presento hiperglicemia al momento del 
estudio. 
Con base en los resultados de la ENSANUT 2012, de la población diagnosticada con 
diabetes, poco más del 80% recibe tratamiento, pero solo el 25% mantiene un adecuado 
control médico, y, por lo tanto, 24.7% está en alto riesgo, mientras que el 49.8% está en 
riesgo muy alto de padecer complicaciones. Del total de la población mayor de 20 años, 4.3% 
vive con diabetes e Hipertensión, lo que afecta aún más la condición de vida de las personas 
y su familia.25 
Solo del 52.40% del total de la población estudiada se obtuvieron datos del nivel de colesterol 
en los últimos 3 meses, con una media de 199.02mg/dL, se encontró que la mitad de esta 
población tiene colesterol >200mb/dL. 
En el 2006 dos encuestas nacionales dieron resultados sobre la prevalencia de Dislipidemias 
en el país: la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) notificó una prevalencia de 
colesterol en sangre >200mg/dl en 4,040 individuos (43.6%); y la encuesta realizada en 
población afiliada al Instituto Mexicano del Seguro Social mostro una prevalencia de niveles 
de colesterol de 200mg/dl o mayores del 12.4% en hombres y 13.8% en mujeres.27 
En el 2012 en la ENSANUT solo se cuestionó a la población que ya se había realizado la 
prueba (49.9%) y de estos el 37% refirió un resultado de colesterol normal y el 13% resultado 
elevado. De los individuos que informaron haber recibido resultados con valores elevados el 
69.8% reportó haber recibido tratamiento farmacológico. 
El riesgo cardiovascular de nuestra población se estimó con las tablas de predicción del riesgo 
AMR B de la OMS/ISH donde se determinó un riesgo cardiovascular bajo para nuestra 
población en un 90%. 
 
21. CONCLUSIONES 
Las principales causas de cardiopatía y accidente cerebrovascular son una mala alimentación, 
la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol, los efectos de los 
factores de riesgo pueden manifestarse en forma de hipertensión arterial, hiperglucemia, 
hiperlipidemia, sobrepeso y obesidad. 
- 27 - 
 
El riesgo cardiovascular aumenta a medida que se aumentan los factores de riesgo, por lo que 
la medición del riesgo cardiovascular debe ser empleada en el enfoque integral de todos los 
pacientes, principalmente en pacientes con síndrome metabólico. 
La prevalencia de tabaquismo encontrada en nuestro estudio fue menor que la reportada en 
otros estudios de población general, sin embargo la mayoría de los pacientes refirió haber 
sido fumadora en algún momento de la vida, suspender el tabaquismo disminuye el riesgo 
cardiovascular y de otras enfermedades, por lo que es importante que dentro de las metas de 
control del paciente se encuentre suspender el tabaquismo. 
El 60% de la población de nuestro estudio tiene sobrepeso y obesidad, en los cuales hay que 
poner atención ya que existe evidencia de que in IMC elevado es un factor de riesgo 
importante de enfermedades cardiovasculares. La transición nutricional que experimenta el 
país ha incrementado estos factores. El uso de indicadores como el IMC y la medición de la 
circunferencia de cintura representan estrategias para la detección clínica y una clasificación 
de la gravedad de la enfermedad y del riesgo asociado a esta, para establecer así medidas de 
prevención o manejo. 
La posición de nuestro país en cuanto a la tasa de incidencia refleja un mal manejo en la 
prevención de la diabetes, probablemente asociado a los malos hábitos alimenticios y al estilo 
de vida de la población. 
El Instituto Nacional de Salud Pública realizo un estudio en el 2015 en el cual solo el 16% de 
los pacientes estaba controlado, por eso es importante que los pacientes con Diabetes se 
incluyan la HbA1c en su control 
Los factores de riesgo cardiovascular tienen un origen multifactorial en que se involucran la 
susceptibilidad genética, los estilos de vida y las características del entorno, con influencia de 
diversos determinantes subyacentes, como la globalización, la urbanización y el entorno 
político – social. 
A pesar de que los pacientes con Enfermedades Crónicas como Diabetes e Hipertensión 
arterial se consideran con riesgo cardiovascular alto, en nuestro estudio se observa que la 
mayor parte tienen cifras tensionales altas al momento del estudio y una glucosa prepandial 
dentro de las metas control para pacientes con Diabetes, sin embargo el sobrepeso y 
obesidad siguen sin modificarse y los niveles de colesterol están en aumento. 
Es indispensable modificar el estilo de vida de la población y mejorar hábitos alimenticios en 
toda la población, e invitar a las familias. 
 
 
- 28 - 
 
19: BIBLIOGRAFÍA. 
1. GLOSARIO DE TERMINOS LABORALES [Internet]. Stps.gob.mx. 2017 [cited 24 
November 2017]. Available from: 
http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/Glosario/glosario.htm 
2. Detección y estratificación de factores de riesgo cardiovascular [Internet]. 2010 [cited 
23 October 2017]. Available 
from: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/421IMSS_421
_11_Factores_riesgo_cardiovascular/IMSS_421_11_RIESGOCARDIOVASCULAR.pdf 
3. Jackson R. Guidelines on preventing cardiovascular disease in clinical practice. BMJ. 
2000;320(7236):659-661. 
4. Grundy SM, Benjamín IJ, Burke GL, Chaid A, Eckel RH, Howard BV et al. Diabetes and 
cardiovascular disease: a statement for health care professionals from the American 
Heart Association. Circulation. 1999;100:1134–1146. 
5. Programa Nacional de Salud 2007-2012. Politicas Nacionales de Salud. México 2007 - 
2012 [Internet]. 2007 [cited 18 May 2017];1(1):23 - 31. Available from: 
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politicas_Nacionales_Salud-
Mexico_2007-2012.pdf 
6. Enfermedades cardiovasculares [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2015 
[cited 18 May 2017]. Available from: http://www.who.int/mediacentre/ 
factsheets/fs317/es/. 
7. Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social. Instituto Nacional de Estadística, 
Geografía e Informática. 2003;19(2011):50-51 
8. López-Jaramillo P, Pradilla L, Castillo V, Lahera V. Socioeconomic Pathology As a 
Cause of Regional Differences in the Prevalence of Metabolic Syndrome and 
Pregnancy-Induced Hypertension. Revista Española de Cardiología (English Edition). 
2007;60(2):168-178. 
9. Yusuf S, Hawken S, Ôunpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F et al. Effect of potentially 
modifiable risk factors associated with myocardial infarction in 52 countries (the 
INTERHEART study):case-control study. The Lancet. 2004;364(9438):937-952 
10. Lanas F, Avezum A, Bautista L, Diaz R, Luna M, Islam S et al. Risk Factors for Acute 
Myocardial Infarction in Latin America: The INTERHEART Latin American Study. 
Circulation. 2007;115(9):1067-1074. 
11. O’Donnell MJ, Xavier D, Lisheng l, Zhang H, Chin SL, Rao-Melacini P, et al. Risk 
factors for ischaemic and haemorrhagic stroke in 22 countries: results of the first phase 
of INTERSTROKE in 6,000 individuals. Lancet 2010; Published Online June 18, 2010 
DOI:10.1016/S0140- 6736(10)60834-3. 
12. O’Donnell M, Xavier D, Diener C, Sacco R, Lisheng L, Zhang H, et al. Rationale and 
design of INTERSTROKE: a global case-control study of risk factors for stroke. 
Neuroepidemiology 2010; 35: 36-44 
13. World Health Organization. Global status reports on noncommunicable diseases 2014. 
World Health Organization [Internet]. 2014 [cited 28 May 2017];. Available from: 
http://www.who.int/nmh/publications/ncd-status-report-2014/ en/. 2. Kaur. 
14. Kaur J. A Comprehensive Review on Metabolic Syndrome. Cardiology Research and 
Practice. 2014;2014:1-21. 
http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/Glosario/glosario.htm
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/421IMSS_421_11_Factores_riesgo_cardiovascular/IMSS_421_11_RIESGOCARDIOVASCULAR.pdf
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/421IMSS_421_11_Factores_riesgo_cardiovascular/IMSS_421_11_RIESGOCARDIOVASCULAR.pdf
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politicas_Nacionales_Salud-Mexico_2007-2012.pdf
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politicas_Nacionales_Salud-Mexico_2007-2012.pdf
- 29 - 
 
15. Risérus U, de Faire U, Berglund L, Hellénius M. Sagittal Abdominal Diameter as a 
Screening Tool in Clinical Research: Cutoffs for Cardiometabolic Risk. Journal of 
Obesity. 2010;2010:1-7. 
16. Vasques A, Cassani R, Forti A, Vilela B, Pareja J, Tambascia M et al. Sagittal 
Abdominal Diameter as a Surrogate Marker of Insulin Resistance in an Admixtured 
Population—Brazilian Metabolic Syndrome Study (BRAMS). PLOS ONE. 
2015;10(5):e0125365 
17. Iribarren C, Darbinian J, Lo J, Fireman B, Go A. Value of the Sagittal Abdominal 
Diameter in Coronary Heart Disease Risk Assessment: Cohort Study in a Large, 
Multiethnic Population. American Journal of Epidemiology. 2006;164(12):1150-1159. 
18. Piniés J, Gonzalez-Carril F, Arteagoitia J. Escalas de cálculo del riesgo cardiovascular 
para pacientes con diabetes. ¿Qué son y para qué sirven?. Diabetología [Internet]. 
2015 [cited 24 November 2017];:102-112. Available from: http://www.elsevier.es/es-
revista-avances-diabetologia-326-articulo-escalas-calculo-del-riesgo-cardiovascular-
S1134323015000216 
19. Villar Álvarez F, Maiques Galán A, Brotons Cuixart C, Torcal Laguna J, Lorenzo 
Piqueras J, Vilaseca Canals J, et al. Prevención cardiovascular en atención primaria. 
Aten Primaria 2001;28(Supl 2):13-27. 
20. Grundy SM, Pasternak R, Greenland P, Smith S, Fuster V. Assessment of 
cardiovascular risk by use multiple-risk-factor assessment equations. A statement for 
health care professionals from the American Heart Association and American College 
of Cardiology. J Am Coll Cardiol 1999;34:1348-59 
21. OMS. Prevención de las enferemedades cardiovasculares. Directrices para la 
evaluación y el manejo del riesgo cardiovascular. Washington: Organizacion 
Panamericana de Salud; 2007. 
22. Avila H, Juan R, Teresa S, Lucia C. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio 
Camino 2016 (ENSANUT MC 2016). Instituto Nacional de Salud Pública. 2016 
23. Reynales-Shigematsu L, Shamah-Levy T, Méndez Gómez-Humarán I, Rojas-Martínez 
R, Lazcano-Ponce E. Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos. Salud Pública de 
México. 2017 
24. Instituto de salud pública. Asumiendo el control de la Diabetes México 2016. 
FUNDACIÓN MÍDETE AC. 2018. 
25. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
2012. ENSANUT. 2012 
26. Javier D, José de Jesús G, Antonio B. Panorama de la obesidad en México. Rev Med 
Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2). 
27. Acosta-Cázares B, Escobedo-de la Peña J. High burden of cardiovascular disease risk 
factors in Mexico: An epidemic of ischemic heart disease that may be on its way? Am 
Heart J. 2010;160(2):230-6. 
 
 
 
http://www.elsevier.es/es-revista-avances-diabetologia-326-articulo-escalas-calculo-del-riesgo-cardiovascular-S1134323015000216
http://www.elsevier.es/es-revista-avances-diabetologia-326-articulo-escalas-calculo-del-riesgo-cardiovascular-S1134323015000216
http://www.elsevier.es/es-revista-avances-diabetologia-326-articulo-escalas-calculo-del-riesgo-cardiovascular-S1134323015000216
- 30 - 
 
20.- ANEXOS. 
ANEXO 1 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
RIESGO CARDIOVASCULAR EN POBLACION DERECHOHABIENTE DE LA UMF 7 
Actividades 
ENE 
2017 
febre 
2017 
MAR 
2017 
ABR 
2017 
MAY 
2017 
JUN 
2017 
JUL 
2017 
AGO 
2017 
SEP 
2017 
OCT 
2017 
NOV 
2017 
DIC 
2017 
Planteamiento del 
problema y marco 
teórico. 
 
Hipótesis y 
variable 
 
Objetivos 
Calculo de 
muestra 
 
Hoja de registro 
Presentación ante 
el comité 
 
Aplicación de 
cuestionario 
2018 
 
 
Análisis de 
resultados 
 
2018 
 
2018 
2018 
 
Elaboración de 
conclusiones 
 
2018 
 
2018 
2018 
 
Presentación de 
tesis 
 
 
 
2018 
 
2018 
 
 
 
Realizado 
Programado 
 
 
 
 
- 31 - 
 
 
 
20.2 HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: RIESGO CARDIOVASCULAR EN DERECHOHABIENTES ADCRITOS A LA UMF 7 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: Cd de México de Diciembre 2017 – Febrero 2018 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Las enfermedades cardiovasculares ocasionan más del 30% de las muertes reportadas 
en todo el mundo. El nuevo estilo de vida de la Población mexicana es responsable del 
aumento en los Factores de Riesgo Cardiovascular ya que actualmente es más urbano, 
aumento el consumo de alimentos procesados, y la actividad física ha disminuido. 
Las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse al controlar los factores de riesgo, 
los cuales se relacionan con el estilo de vida. Es importante conocer el Riesgo 
Cardiovascular de nuestra población, para establecer medidas de prevención y disminuir 
los factores de riesgo cardiovascular de acuerdo a las necesidades de cada 
derechohabiente. 
Objetivo: Identificar el Riesgo Cardiovascular de los Derechohabientes, adscritos a la 
UMF 7 
Procedimientos: Contestar cuestionario, peso, talla, toma de TA, consulta de expediente electrónico 
Posibles riesgos y molestias: Ninguno 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Identificación de factores de riesgo cardiovascular oportunamente y establecer 
recomendaciones para disminución de los mismo 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Con base a los resultados se establecerá el riesgo cardiovascular, se ofreceran medidas 
para disminuir los riesgos, estudios complementarios, y se invitara a recibir tratamiento 
para disminuir el riesgo de ECV 
Participación o retiro: Según el artículo 100 de la Ley general de salud, describe el profesional responsable 
suspenderá la investigación en cualquier momento, si sobreviene el riesgo de lesiones 
graves, invalidez o muerte del sujeto en quien se realice la investigación 
Privacidad y confidencialidad: Según el Art. 16 del reglamento de la ley general de salud en materia de investigación 
para la salud, en investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del 
individuo sujeto de investigación,identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y 
este lo autorice 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Conocer el riesgo cardiovascular para modificar factores de 
riesgo 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: 
Colaboradores: Sánchez Montoya Paulina Anaid Matricula 98389717 Lugar de Trabajo UMF 7 Adscripción 
UMF7 Teléfono celular 5510823615, de oficina y SIN FAX Correo electrónico: 
paulina_824@hotmail.com 
- 32 - 
 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque ―B‖ de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
Paulina Anaid Sánchez Montoya 
Testigo 1 
Nombre, dirección, relación y firma 
Testigo 2 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, 
sin omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
- 33 - 
 
20:3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: (anexo 3) 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 RIESGO CARDIOVASCULAR EN POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 7 
 Hoja 1 
INSTRUMENTO. 
Aplique el cuestionario al paciente que cumpla con las siguientes características:(CRITERIOS DE INCLUSION) 
1. Paciente masculino o femenino 
2. Derechohabiente de la Unidad de Medicina familiar número IMSS mayores de 18 años de edad 
3. Acepte participar en el estudio después de solicitarle consentimiento informado verbal. 
 No llenar 
1 FOLIO ____________ I__I I__I I__I 
2 Fecha (dd/mm/aa) _____/_____/_____ I__I I__I I__I 
3 
Nombre:______________________________________________________________________ 
 Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s) 
 
4 
NSS:______________________ 
5 
Teléfono _________________ I____________I 
I__________I 
6 Turno: 1.Matutino ( ) 2.Vespertino ( ) I__I 
7 Número de Consultorio: (_____) I__I 
8 Edad: _______años cumplidos 9 Sexo: 1.-Masculino ( ) 2.- Femenino ( ) I__I I__I / I__I 
 10 
ESTADO CIVIL 
1. Soltero ( ) 2. Casado ( ) 3. Divorciado ( ) 4. Viudo ( ) 5. Unión libre ( ) I__I 
 
11 
ESCOLARIDAD 
1.-Primaria incompleta ( ) 2.-Primaria completa ( ) 3.- Secundaria ( ) 4.-Preparatoria ( ) 
5.-Licenciatura ( ) 6.-Postgrado ( ) 
I__I 
12. 
TABAQUISMO 
A. Fumador ( ) B. No Fumador ( ) I__I 
13 PESO: _______kgs 13 TALLA_____cms 14 IMC peso/talla2 __________ 
 I__II__II__Ikg 
I_1_I.I__II__Imt 
I__II__I m2 
14 
ESTADO NUTRICIONAL 
1=BAJO PESO( imc <20) ( ) 2= PESO NORMAL IMC (IMC <25) ( ) 3. SOBREPESO IMC 26-29 ( ) 4. OBESIDAD IMC > 30 ( 
) 
I _ I 
15 
Cifras de Tensión Arterial. 
_____m,/HG 
I__I 
16 
 TENSION ARTERIAL 
1. Normal (TA 120 /80) ( ) 2. HAS (TA >140/90) ( ) I__I 
17 
GLUCEMIA PREPANDIAL.: 
_________mg/dl 
I__I 
18 
HIPERGLUCEMIA 
1. POSITIVO (>200MG/DL al azar) ( ) 2. NEGATIVO (<200MG/DL AL AZAR) ( ) I__I 
19 
Tabaquismo: 
1. POSITIVO ( ) 2. NEGATIVO ( ) 
I__I 
20 
NIVEL DE COLESTEROL: 
__________mg/dl. 
I__I 
21 
HIPERCOLESTEROLEMIA 
1. <160 ( ) 2. 160-199 ( ) 3. 200 – 239 ( ) 4. 240 – 279 ( ) 5. >280 ( ) I__I 
22 
RIESGO CARDIOVASCULAR 
A. Riesgo <10% ( ) b. Riesgo 10- <20% ( ) c. Riesgo 20 - < 30% ( ) d. Riesgo >30% ( ) 
 
 
I _ I 
 GRACIAS POR SU COLABORACION 
 
 
 
	Portada 
	Resumen 
	Índice 
	Texto
	Conclusiones 
	Bibliografía