Logo Studenta

XXIX congreso de la sociedad de inmunología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Inmunología
Publicac ión o f i c ia l de la Soc iedad Española de Inmunología
Volumen 22 • Suplemento 1 • Mayo 2003
www.inmunologia .org
XXIX CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE INMUNOLOGÍA
Cádiz Del 27 al 30 de mayo de 2003
Libro de Comunicaciones 
y Posters
COMITÉ DIRECTOR
F. Lozano (Barcelona), Director Ejecutivo, B. Alarcón (Madrid), D. Alarcón-Segovia (México), A.
Ferreira (Santiago de Chile), M. Fresno (Madrid), M. López-Botet (Barcelona), J.A. López de Castro
(Madrid), A. Nieto (Montevideo), I. Melero (Pamplona), R. Pujol-Borrell (Barcelona), J.M. Rojo
(Madrid), F. Sánchez-Madrid (Madrid).
COMITÉ EDITORIAL
J. Alberola-Ila (Pasadena), A. Alcover (París), R. Alvarez (Murcia), M. Alvarez de Mon (Madrid),
P. Aparicio (Murcia), J. Aramburu (Barcelona), C. Ardavin (Madrid), A. Arnaiz-Villena (Madrid),
A. Bootello (Madrid), L. Borche (Montevideo), J.A. Brieva (Cádiz), E. Carosella (París), A.C. Carrera
(Madrid), E. Cuadrado (San Sebastián), C. Cuturi (Nantes), A. de la Hera (Madrid), M. del Val
(Madrid), G. Dighiero (París), J. Egido (Madrid), P. Engel (Barcelona), G. Ercilla (Barcelona), T.
Español (Barcelona), A. Ezquerra (Madrid), E. Fernández-Cruz (Madrid), G. Fontán (Madrid),
T. Gallart (Barcelona), R. García Delgado (Madrid), F. Garrido (Granada), J. Gavilondo (La Habana),
M.L. Gaspar (Madrid), A. Gayá (Palma de Mallorca), C. Gelpí (Barcelona), E. Gómez de la Concha
(Madrid), R. González-Amaro (San Luis Potosí), A. González-Fernández (Vigo), C. Gutiérrez
(Oviedo), J.C. Gutiérrez-Ramos (Boston), D. Jaraquemada (Barcelona), C. Lahoz (Madrid), Z.
Layrisse (Caracas), F. Leyva-Cobián (Santander), C. López-Larrea (Oviedo), M. López-Cabrera
(Madrid), M. López-Trascasa (Madrid), A. Madrigal (Londres), R.A. Margni (Buenos Aires), J.
Martínez-Laso (Madrid), E. Martínez-Naves (Madrid), N. Matamoros (Palma de Mallorca), F.
Merino (Bilbao), F. Mollinedo (Salamanca), I. Moneo (Madrid), A. Núñez-Roldán (Sevilla), M.
Ortiz de Landázuri (Madrid), L. Ortiz Ortiz (México), M. E. Patarroyo (Bogotá), J. Peña-Martínez
(Córdoba), J.M. Redondo (Madrid), J.R. Regueiro (Madrid), S. Rodríguez de Córdoba (Madrid), J.L.
Rodríguez-Sánchez (Barcelona), P. Rubinstein (New York), J. Sancho (Granada), M. Santamaría
(Córdoba), L. Santos-Argumedo (México), A. Silva (Madrid), R. Solana (Córdoba), J.L. Subiza
(Madrid), M.L. Toribio (Madrid), J.L. Vicario (Madrid), C. Vilches (Madrid), R. Vilella (Barcelona),
J. Vives (Barcelona), J. Yagüe (Barcelona), A. Zapata (Madrid).
SECRETARÍA EDITORIAL
M. Bayo, Servei d’Immunologia, Hospital Clínic, Villarroel 170, 08036 Barcelona, España. Tel: +34
934 544 920; Fax: +34 934 518 038; E-mail: mbayo@medicina.ub.es
SECRETARÍA DE REDACCIÓN
Maria Rosa Sarrias i Fornés
© Copyright 2003
ERGON
Reservados todos los derechos.
Ninguna parte de esta publicación
puede ser reproducida, transmitida
en ninguna forma o medio alguno,
electrónico o mecánico, incluyendo
fotocopias, grabaciones o cualquier
sistema de recuperación de
almacenaje de información, sin la
autorización por escrito del titular 
del Copyright. Publicación trimestral. 
ERGON
C/ Arboleda, 1 
28220 Majadahonda (Madrid)
Publicación autorizada por el 
Ministerio de Sanidad como 
Soporte Válido: Ref. Nº 288
ISSN: 0213-9626
Depósito legal: M-53681-2002
C/ Arboleda, 1 
28220 Majadahonda (Madrid)
Telf: 91 636 29 30
Fax: 91 636 29 31 
e-mail: ergon@ergon.es
TARIFAS DE SUSCRIPCIONES
Miembro SEI: Gratuitos
Médicos: 42,07 euros
MIR y Estudiantes: 30,05 euros
Organismos y empresas: 66,11 euros
Ejemplar suelto atrasado: 17 euros
Precio extranjero: 200 $
Incluida en las base de datos EMBASE,
Índice Médico Español e IBECS.
Inmunología
Publicac ión of ic ia l de la Soc iedad Española de Inmunología
www.inmunologia.org
SUMARIO Vol. 22, Supl. 1, Mayo 2003
COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS
Sesión 01: Inmunodeficiencias
Comunicaciones Orales (0101-0113) . . . . . . . . . 89
Posters (0114-0120) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Sesión 02: Linfocitos T: precursores, 
TCR y activación
Comunicaciones Orales (0201-0210) . . . . . . . . . 95
Posters (0211-0218) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Sesión 03: Linfocitos B y otras células 
del sistema inmune
Comunicaciones Orales (0301-0310) . . . . . . . . 102
Posters (0311-0314) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Sesión 04: MHC: estructura y función
Comunicaciones Orales (0401-0412) . . . . . . . . 106
Posters (0413-0419) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Sesión 05: Inmunoterapia y terapias 
emergentes
Comunicaciones Orales (0501-0507) . . . . . . . . 112
Posters (0508-0509) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Sesión 06: Aplicaciones del MHC 
e inmunología del transplante
Comunicaciones Orales (0601-0612) . . . . . . . . 116
Posters (0613-0631) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Sesión 07: HIV y SIDA
Comunicaciones Orales (0701-0708) . . . . . . . . 126
Posters (0709-0719) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Sesión 08: Inmunología tumoral
Comunicaciones Orales (0801-0810) . . . . . . . . 133
Posters (0811-0823) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Sesión 09: Autoinmunidad 
y autoinflamación
Comunicaciones Orales (0901-0921) . . . . . . . . 141
Posters (0922-0929) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Sesión 10: Migración celular: moléculas 
de adhesión, quemoquinas y sus receptores
Comunicaciones Orales (1001-1010) . . . . . . . . 151
Posters (1011-1023) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155
Sesión 11: Linfocitos T y NK: función 
efectora y apotosis
Comunicaciones Orales (1101-1112) . . . . . . . . 159
Posters (1113-1115) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Sesión 12: Polimorfismos No-MHC 
y su asociación con enfermedades
Comunicaciones Orales (1201-1212) . . . . . . . . 165
Posters (1212-1215) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Índice de Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Inmunología
Publicac ión of ic ia l de la Soc iedad Española de Inmunología
www.inmunologia.org
Información para los autores
Inmunología aceptará para su publicación trabajos redactados en
español o en inglés, aunque se considerará preferible y prioritario el
uso del idioma inglés, que aborden cualquier aspecto clínico, experimental
o metodológico dentro de la Inmunología. Dichos trabajos habrán de
ser inéditos, estar comprendidos en algunas de las secciones en que se
estructura la revista y cumplir los requisitos de uniformidad para los
manuscritos enviados a revistas biomédicas (www.icmje.org).
Editoriales: Recogerá estados de opinión sobre aspectos
relacionados con la Inmunología, preferentemente en conexión
con algunos de los trabajos publicados en el mismo número de
la revista. Si bien estos trabajos serán encargados por la Dirección
de la revista, cualquier persona interesada en colaborar en esta
sección deberá dirigirse previamente cualquier miembro del
Comité Director.
Originales: Comprenderá trabajos inéditos de investigación
clínica o experimental en Inmunología que puedan considerarse
de utilidad e interés para nuestra comunidad científica. 
Revisiones: Acogerá contribuciones en las que se realice
una completa puesta al día de algún tema de interés dentro
de la Inmunología. Se dará preferencia a aquellos trabajos que
aborden de forma crítica las implicaciones fisiopatológicas
del tema analizado y cuya bibliografía contenga citas lo más
recientes y relevantes posibles. Esta sección también acogerá
ensayos de carácter teórico, bien fundamentados, que propongan
nuevas ideas o hipótesis de trabajo.
Panorama: Recogerá contribuciones de interés que no puedan
ser incluidas en alguna de las secciones anteriormente citadas
tales como reuniones o conferencias sobre temas relacionados
con la Inmunología, temas de actualidad científico-social y
sanitario, etc.
Cartas al Director: Recogerá breves comentarios o críticas
con relación a trabajos publicados recientemente en nuestra o
en otras revistas,así como temas de interés científico, educativo,
sanitario y social.
PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
1. Los trabajos deberán ser remitidos preferentemente por vía
electrónica, bien directamente a la Secretaría Editorial
(lozano@medicina.ub.es), o bien a cualquier miembro del
Comité Director (véanse direcciones adjuntas al final de
este texto). Deberán estar mecanografiados a doble espacio,
en hojas tamaño DIN A4, numeradas en el ángulo superior
derecho, preferiblemente en formato Microsoft Word (texto)
o Power Point (figuras). Asimismo, deberán ir acompañados
de una carta de presentación en la que se solicite su examen
para su posible publicación en alguna de las secciones de
Inmunología y se especifique, en su caso, el nombre del
miembro del Comité Editorial que promovió su envío. 
Aunque no existe una limitación de espacio predeterminada
para ninguna de las secciones, es aconsejable que la exposición
de todas las contribuciones se ajuste a un estilo sintético y
breve (conciso). En cualquier caso, la extensión deberá estar
en función exclusiva de la densidad de los datos y resultados
presentados. A título orientativo, se considera deseable
no superar las 5000 palabras (sin incluir resumen, bibliografía
y pies de tablas y figuras) en los artículos originales y
revisiones y las 2000 palabras en las demás secciones. 
2. En la primera página figurarán exclusivamente y, por
este orden, los siguientes datos: título del trabajo, nombre
y apellidos de los autores, centro donde se realizó aquél y
dirección completa (con Teléfono, Fax y E-mail) del autor
encargado de la correspondencia.
3. En la segunda página figurarán, por este orden: título del
trabajo, resumen del mismo y palabras clave en inglés (title,
summary and key words). En la tercera página figurarán
los mismos items pero en español; esta página no será
obligatoria en el caso de manuscritos redactados en inglés
procedentes de países no hispanohablantes. El resumen
incluirá la intencionalidad del trabajo, resultados obtenidos
más destacados y principales conclusiones, expuestos de
tal forma que pueda ser comprendido sin necesidad de
recurrir a la lectura completa del artículo. Será obligatorio
tanto en Revisiones como Originales y su extensión máxima
no excederá de 250 palabras. Al pie del resumen se indicarán
de 3 a 10 palabras clave extraídas del Medical Subject
Headings (MeSH) de Index Medicus (http://www.nlm.
nih.gov/mesh/meshhome.html).
4. Estructura del texto. Variará según la sección a que se destine:
a) Originales. Normalmente constarán de los siguientes
apartados: 1) Introducción: deberá ser breve y contendrá
la intencionalidad y los fundamentos del trabajo, redactado
de tal forma que el lector pueda comprender el texto que
le sigue; 2) Material y método: se expondrá el material
utilizado en el trabajo, humano o de experimentación,
sus características, criterios de selección y técnicas
empleadas, facilitando los datos necesarios, bibliográficos
o directos, para que la experiencia relatada pueda ser
repetida por el lector; se hará constar el cumplimiento
de las normas de buena práctica clínica y de
experimentación animal; 3) Resultados: referirá los datos
obtenidos en la realización del trabajo, sin más comentarios
que los estrictamente necesarios para el encadenamiento
lógico de su exposición; 4) Discusión: los autores expondrán
sus opiniones sobre la base de aquellos resultados, posible
interpretación de los mismos, aplicación práctica,
comparación con los resultados obtenidos por otros
autores en publicaciones similares, sugerencias para
futuros trabajos sobre el tema, etcétera.
Los Originales también podrán adoptar la forma de
Comunicaciones Breves en que los apartados arriba
indicados (Introducción, Materiales y método, Resultados
y Discusión) podrán presentarse de forma integrada,
debiendo añadirse un apartado final de Conclusiones.
b) Otros trabajos (Editoriales, Revisiones, Panorama, Cartas
al Editor): Se estructurarán a criterio del autor o según
modelos convencionales en revistas científicas.
5. Agradecimientos. Incluirá la mención de becas y ayudas
a la investigación que han permitido la realización del trabajo,
así como agradecimientos a personas e instituciones que
los autores estimen pertinentes. 
6. La bibliografía será referida, en hojas aparte, según el orden
de aparición en el texto. La numeración será correlativa y,
dentro del texto, se indicará entre paréntesis. No es
recomendable la utilización de referencias bibliográficas de
actas de reuniones y de libros de texto. No incluirá citas de
artículos sometidos a examen, las cuales deberán ser referidas
en el texto, entre paréntesis, como observaciones no publicadas.
Se utilizará el estilo reseñado a continuación basado en
los «Requisitos de uniformidad» (estilo Vancouver).
• Artículos de revistas: Apellidos e iniciales de todos los
autores cuando son seis o menos y de los seis primeros
seguido de la expresión et al cuando son siete o más,
título del trabajo, nombre de la revista, año de publicación,
volumen y páginas inicial y final. Los nombres de las
revistas deben abreviarse según el estilo utilizado en el
Index Medicus (List of Journals Indexed incluido en el
número de Enero de Index Medicus y en la web de la
biblioteca de la NLM http://www.nlm.nih.gov). Ejemplos:
1. Delgado P, Fernandez E, Dave V, Kappes D, Alarcon
B. CD3delta couples T-cell receptor signalling to ERK
activation and tymocyte positive selection. Nature
2000; 406: 426-430.
2. Marrack P, Kappler J. The antigen specific MHC-
restricted receptor on T cells. Inmunología 1986; 5: 3-
12.
• Capítulo de un libro:
3. Carrera AC, Martínez-A C. Lymphoid kinase detection
and activation. En: Lefkovits I, editor. Immunology
Methods Manual. San Diego, Academic Press, 1997;
Vol.2, p. 1163-1181.
4. Denis K, Kennett RH, Kinman N, Molinario C, Sherman
L. Defining the B-cell repertoire with hybridomas
derived from monoclonal fragment cultures. En:
Kennett RH, McKearn TJ, Bechtol KB, editors.
Monoclonal antibodies. Hybridomas: a new dimension
in biological analyses. 2ª edición. New York, Plenun
Press, 1981; p. 49-59.
7. La iconografía de los trabajos será de dos tipos: tablas y
figuras. Ambas se enviarán en hojas aparte y numeradas
correlativamente, con cifras romanas (tablas) o arábigas
(figuras), según su orden de aparición en el texto. Las tablas
irán encabezadas por un enunciado o título en la parte
superior y con las notas aclaratorias al pie. Las figuras
deberán ser de excelente calidad y en blanco y negro. Podrán
ser gráficos o fotografías y deberá cuidarse su confección
de forma que pueda comprenderse su significado sin
necesidad de recurrir al texto. Las dimensiones serán tales
que su anchura sea de 7 cm (una columna) o 15 cm (doble
columna) y que su altura sea la menor posible. La publicación
de ilustraciones en color será posible previo acuerdo económico
con la editorial. Las figuras llevarán pegadas una etiqueta
autoadhesiva en el reverso indicando la numeración, la
parte superior con una flecha y nombre del autor. No debe
escribirse directamente en el dorso de las figuras. Los pies
de las figuras se mecanografiarán a doble espacio en hoja
aparte y deberán incluir un título breve y una explicación
concisa que permita su comprensión sin necesidad de recurrir
al texto.
8. Abreviaturas. La primera vez que se utilicen en el texto
deberán ir entre paréntesis y precedidas del término/s al/los
que sustituya.
REVISIÓN Y PUBLICACIÓN
La actuaciones y decisiones tomadas durante el proceso de
revisión y publicación están de acuerdo con las recomendaciones
sobre política editorial aprobadas por el Consejo de editores
científicos (www.CouncilScienceEditors.org/sevices_
DraftApproved.shtlm). Cada trabajo será analizado por al menos
dos revisores, generalmente del Comité Editorial. Sus comentarios,
junto con la recomendación del miembro del Comité de Directores
que recibió el artículo, serán enviados al Director Ejecutivo. Este
podrá rechazar los trabajos no favorecidos por la evaluación, o
bienindicar al autor aquellas modificaciones que se juzguen
necesarias para su aceptación. Los criterios de aceptación serán
el rigor, la novedad y/o la utilidad de la aportación. En caso
de aceptación del trabajo, los autores recibirán para su corrección
las pruebas de imprenta, que deberán ser devueltas dentro de
las 72 horas siguientes a su recepción. El primer autor recibirá
una copia en formato pdf de su trabajo una vez publicado
(excepto las Cartas al Director).
El Comité Director y la empresa editora de Inmunología, así
como la Sociedad Española de Inmunología no se responsabilizan
de los conceptos, opiniones o afirmaciones sostenidas por los
autores en sus trabajos. Todos los artículos serán propiedad de
Inmunología no pudiendo reproducirse, ni siquiera en parte, sin
previo consentimiento de la misma. Una vez publicado el trabajo,
el autor cede en exclusiva a Inmunología los derechos de
reproducción, distribución, comunicación de carácter público
y traducción del trabajo.
Información para los autores
COMITÉ DIRECTOR. Los trabajos deberán enviarse al editor más próximo al tema del trabajo.
BALBINO ALARCÓN
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Universidad Autónoma de Madrid
Cantoblanco
28049 Madrid-ESPAÑA
Tel +34 91 3978458; Fax +34 91 3974799
balarcon@cbm.uam.es
ARTURO FERREIRA
Departamento de Inmunología
Instituto de Ciencias Médicas de la Universidad de Chile
Santiago de Chile–CHILE
Tel +56 2 678 6724; Fax +56 2 735 3346
aferreir@machi.med.uchile.cl 
MANUEL FRESNO ESCUDERO
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC), 
Universidad Autónoma, Cantoblanco, 28049 Madrid.
Tel.: 34-913978413; Fax: 34-913974799
E-mail: mfresno@cbm.uam.es
MIGUEL LOPEZ-BOTET
Departament de Ciències Experimentals i de la Salut
Dr Aiguader 82
08003 Barcelona–ESPAÑA
Tel +34 93 5422847; Fax +34 93 5422802
miguel.lopez-botet@cexs.upf.es
JOSE ANTONIO LOPEZ DE CASTRO 
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa
Universidad Autónoma de Madrid,
Cantoblanco
28049 Madrid–ESPAÑA
Tel +34 91 3978050; Fax +34 91 3978087
aldecastro@cbm.uam.es
FRANCISCO LOZANO, Director Ejecutivo
Servei d'Immunologia
Hospital Clínic
Villarroel 170
08036 Barcelona–ESPAÑA
Tel +34 93 4544920; Fax: +34 93 4518038
lozano@medicina.ub.es
IGNACIO MELERO
División de Terapia Génica
Departamento de Medicina Interna
Facultad de Medicina
Universidad de Navarra
Irunlarrea 1
31008 Pamplona–ESPAÑA
Tel +34 94 8425668; Fax +34 94 8425649
imelero@unav.es
ALBERTO NIETO CADENAZZI
Cátedra de Inmunología
Facultad de Química
Avda. Alfredo Navarro 3051 2º
Casilla de Correos 1157
Montevideo–URUGUAY
Tel +598 2 9241884; Fax +598 2 9246079
anieto@bilbo.edu.uy
RICARDO PUJOL-BORRELL
Unidad de Inmunología, 
Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología,
Hospital Universitario Germans Trias i Pujol,
Ctra. Canyet s/n, 08916 Badalona, Barcelona 
Tel: (+34) 93-4978892; Fax: (+34) 93-4978843
Ricardo.Pujol@uab.es
JOSE MARIA ROJO
Centro de Investigaciones Biológicas
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Velázquez 144
28006 Madrid–ESPAÑA
Tel +34 91 5611800 (Ext. 4217);
Fax +34 91 5627518
jmrojo@cib.csic.es
FRANCISCO SANCHEZ 
Servicio de Inmunología
Hospital de La Princesa
Diego de León 62
28006 Madrid–ESPAÑA
Tel +34 91 5202370; Fax +34 91 5202374
fsmadrid/princesa@hup.es
Información para los autores
Inmunología is devoted to publish articles in Spanish or English,
the latter being considered preferable and of higher priority, describing
clinical, experimental or methodological data within any field of
Immunology. The articles should be completely new and encompassed
in any of the Journal’ sections (Editorial, Originals, Reviews, Panorama
and Letters to the Editor). Articles should fulfil the uniform requirements
of manuscripts submitted to biomedical journals (www.icmje.org).
Editorials. Should cover states of opinion on the field of
Immunology, preferably related to the topics covered by the
same issue of the Journal. Editorials are written only by invitation
of the Committee of Directors. Interested authors should contact
with any member of the Committee of Directors.
Originals. Should cover completely new works on clinical
or experimental investigations encompassed in the field of
Immunology and which are considered of benefit and interest
to the scientific community.
Reviews. Should cover original contributions updating
topics of broad scientific interest within the field of Immunology.
Works critically reviewing the physiopathological implications
of the topic subjected to analysis and containing the most recent
and relevant citations are highly desired. This section will also
cover well-reasoned theoretical essays, which propose new ideas
and working hypothesis.
Panorama. Should cover contributions of interest which do
not fit in other Journal’ sections such as scientific meetings
and conferences, scientific-social topics of current importance,
etc.
Letters to the Editor. Should cover brief comments and
criticisms on recently published articles, as well as on topics of
current scientific, educational, health care and social interest. 
SUBMISSION AND ORGANISATION OF MANUSCRIPTS
1. Manuscripts should be submitted preferably by electronic
mail, directly to the Editorial Office (lozano@medicina.ub.es)
or to any member of the Committee of Directors (see enclosed
addresses below). Manuscripts should be typewritten, double-
spaced, with wide margins on A4 paper, and numbered at
the top right side. Microsoft Word (text) and Microsoft
Power Point (figures) files are preferred. Each contribution
must be accompanied by an introductory cover letter requesting
consideration for publication in the appropriate the Journal’
section, and specifying, if applicable, the name of the member
of the Editorial Committee which promoted its submission.
There are no length restrictions to any of the Journal’ sections,
but it is advisable to use a concise style. The length of the
manuscript will be always a function of the density of the
results presented. As a guidance, it is desirable not to exceed
5000 words for originals and reviews (excluding summary,
references and figure and table legends), and 2000 words
for the others sections.
2. The first page should include the title, author’s names,
institution(s) in which the study was done, and the complete
address (including telephone, fax and e-mail) of the
corresponding author.
3. All articles, except Letters to the Editor, must include a
second page in English with the full title, a summary of less
than 250 words and 3-10 MeSH keywords (www.nlm.nih.gov/
mesh/meshhome.html). A third page including the same
items in Spanish will not be mandatory for manuscripts
written in English coming from non-Spanish speaking
countries. The summary should state the rationale, objectives,
and main findings and conclusions in a comprehensible
manner.
4. The structure of the text will vary depending on the Journal’
section:
a) Originals. They should be arranged in the following
sections: 1) Introduction, should contain the background
and reasons for doing the work in a synthetic manner;
2) Materials and Methods, should provide the reader with
all the necessary information to reproduce the reported
results, and, if applicable, it must specify the fulfilment
of the good clinical and animal research practice procedures;
3) Results, should present the data in a concise manner,
with no other comments than those strictly required
for their complete understanding; 4) Discussion, should
include the significance of the work, its limitations and
advantages, reference to others' work, and further work
that should be done.
Originals presented in the form of Brief Communications
will be also accepted. These reports should contain a
summary and all the above mentioned sections should
be unified. A final paragraph of Conclusions should be
included.
b) Other works (Editorials, Reviews, Panorama, Letters to
the Editor) should be arranged according to author’ criteria
or to standardconventions followed by scientific journals.
5. Acknowledgements. Should cite individuals, institutions,
grants, etc. that, under author’ criteria, have helped and/or
contributed to the study.
6. References, published or in press (including those of tables
and figures legends), should be numerically identified in
the text within parentheses and grouped at the end of text
in numerical order of appearance.. Manuscripts submitted
or in preparation, and unpublished observations, should
be included in the text in parentheses. References should
include the name of all authors when less than 6 (or only
the first six, followed by et al., when more than 6), title,
journal (abbreviated according to Index Medicus,
http://www.nlm.nih.gov), year, volume, first and last
pages. Examples:
Information for authors
1. Delgado P, Fernandez E, Dave V, Kappes D, Alarcon B.
CD3delta couples T-cell receptor signalling to ERK
activation and tymocyte positive selection. Nature 2000;
406: 426-430.
2. Marrack P, Kappler J. The antigen specific MHC-restricted
receptor on T cells. Inmunología 1986; 5: 3-12.
3. Carrera AC, Martínez-A C. Lymphoid kinase detection
and activation. In: Lefkovits I, editor. Immunology Methods
Manual. San Diego, Academic Press, 1997; Vol.2, p. 1163-
1181.
4. Denis K, Kennett RH, Kinman N, Molinario C, Sherman
L. Defining the B-cell repertoire with hybridomas derived
from monoclonal fragment cultures. In: Kennett RH,
McKearn TJ, Bechtol KB, editors. Monoclonal antibodies.
Hybridomas: a new dimension in biological analyses. 2ª
edition. New York, Plenun Press, 1981; p. 49-59.
7. Illustrations. Tables and Figures should be submitted one
per page, separately at the end of the text. Tables with a
descriptive title and footnotes should be identified with
Arabic numerals in order of appearance in the text. Figures
of excellent quality will be of 7 cm (one column) or 15 cm
(full page) in width so that the height is minimised, and
should be identified with Arabic numerals in the back. Figure
legends should be numbered and grouped in a single separate
page. Only black and white Figures will be accepted, unless
otherwise agreed with the Editor.
8. Abbreviations. Should be defined at their first use in the
text, within parenthesis.
REVISION AND PUBLICATION
The review and publication process is in agreement with
the editorial policy statements approved by council of science
editors (CSE) (www.CouncilScienceEditors.org/services_
DraftApproved.shtml). At least two referees, normally members
of the Editorial Board, will review each manuscript. Their
comments, together with the recommendation of the member
of the Committee of Directors who received the article, will be
sent to the Executive Director, who may reject unsuitable work
or propose modifications before final acceptance. Acceptance
of papers is based on rigour, originality and/or usefulness of
the observation. Galley proofs of accepted manuscripts should
be returned within 72 hours. The first author will receive a copy
in pdf format of each accepted article.
The contents and opinions included in the articles are
responsibility of authors, and do not represent the opinions of
the magazine or the Society, unless otherwise specified. In
submitting an article, the author vouches that it has not been
published and is not being and will not be submitted to other
journals if published, and accepts that, in the event, the copyright
of the article will belong to Inmunología.
Information for authors
89
Comunicaciones
Inmunología
Vol. 22 / Supl. 1/ Mayo 2003: 89-171
Comunicaciones Orales: 0101-0113
0101. ANOMALÍAS EN EL GEN DE LA CADENA αα DEL
RECEPTOR DE LA IL-7 (IL-7Rαα) RESPONSABLES DE
UNA FORMA DE INMUNODEFICIENCIA COMBINA-
DA SEVERA (IDCS). R. Cambronero1, B. Sánchez2, 
A. Ferreira1, G. Fontán1, M.C. García Rodríguez1. 2Unidad de
Inmunología. Hospital La Paz. Madrid. 2Servicio de Inmunología.
Hospital Virgen del Rocío. Sevilla
Introducción. La inmunodeficiencia combinada severa (IDCS)
es causada por diferentes defectos genéticos. Una de las formas menos
frecuentes es aquella que cursa con un fenotipo T-B+NK+, y que es debi-
da a anomalías en el gen de la cadena a del receptor de la IL-7 (IL-7Rα).
Objetivos. Diagnosticar a nivel molecular la anomalía genéti-
ca responsable de la IDCS en un paciente cuyo fenotipo celular nos
hizo sospechar una alteración en el gen IL-7Rα.
Pacientes y Metodología: El enfermo estudiado, con el ante-
cedente de una hermana fallecida a los 7 meses de probable IDCS, pre-
sentó desde los primeros meses de vida muguet, otitis, una neumonía
intersticial e hipogammaglobulinemia. El fenotipo celular encontrado
fue T-B+NK+ y la proliferación celular in vitro con distintos mitógenos
estuvo ausente. El gen que codifica para la IL-7R_ se analizó, en el
paciente y en sus padres, mediante secuenciación automática.
Resultados. En este enfermo encontramos dos mutaciones
en heterocigosis, una en el exón 4 G556A (W178X) de origen materno,
y otra en el exón 3 A335C (S105R) heredada del padre. Estudiados más
de 100 cromosomas de controles sanos no hemos encontrado la muta-
ción de origen paterno en ninguno de ellos, lo que descarta que se trate
de un polimorfismo. Sin embargo, este gen presenta numerosos poli-
morfismos, entre los que hemos descrito los siguientes: T517C, A434G
(exón 4), C753T (exón 6) y G1088A (exón 8).
Conclusiones. Nos parece importante poder caracterizar la
anomalía genética en esta forma de IDCS autosómica recesiva. La inci-
dencia de este tipo de IDCS es muy escasa y creemos que es el primer
caso encontrado en nuestro país.
0102. SÍNDROME DE HIPER IgM TIPO 2 (HIGM-2): ESTUDIO
DE CUATRO CASOS. R. Cambronero1, T. Español2, 
A. Ferreira1, G. Fontán1, M.C. García Rodríguez1. 1Unidad de
Inmunología. Hospital La Paz. Madrid. 2Unidad de Inmunología.
Hospital Vall d´Hebrón. Barcelona
Introducción. El síndrome HIGM-2 es una de las formas auto-
sómicas recesivas de síndrome de hiper IgM descritas hasta el momen-
to. Clínicamente es similar a la forma ligada al cromosoma X (HIGM-
1), siendo su causa mutaciones en el gen de la citidín-deaminasa indu-
cida tras activación (AID).
Objetivos. Diagnosticar cuatro pacientes de tres familias (A,
B y C) con posible síndrome de hiper IgM.
Pacientes y Metodología. Los pacientes estudiados acuden a
nuestra consulta por presentar infecciones bacterianas de repetición
de inicio temprano, y presencia de adenopatías en algunos de ellos.
Realizamos cuantificación de inmunoglobulinas, fenotipaje de linfo-
citos, expresión de CD40L y producción in vitro de IgE tras estímulo
con anti-CD40 e IL-4. El gen que codifica para AID se analizó median-
te secuenciación automática. 
Resultados. Los cuatro pacientes presentaron niveles séricos
de IgM elevados con cifras de IgG e IgA muy disminuidas, siendo la
expresión de CD40L normal en todos ellos. En cuanto al estudio mole-
cular del gen de AID, el enfermo A es homocigoto para la mutación
C146T (R24W), siendo su madre heterocigota para dicha alteración.
Esta misma mutación está presente en heterocigosis en los dos her-
manos de la familia B, siendo esta mutación heredada de la madre,
mientras que el cambio g/t en posición +1 del intrón 2 es heredado
del padre. La paciente C es homocigota para la mutación G336C (C87S),
su madre es heterocigota y en el padre no hemos encontramos nin-
guna alteración, lo que no descarta una posible deleción alélica.
Conclusiones. Los pacientes estudiados presentan un fenoti-
po similar, aunque más benigno, que el del síndrome HIGM-1, y todos
ellos muestran una expresión de CD40L normal. El estudio molecular
confirmó que se trata de la forma autosómica recesiva del síndrome
de hiper IgM al detectar en todos ellos mutaciones en el gen que codi-
fica para AID. Este diagnóstico definitivo tiene implicaciones impor-
tantes a la hora de dar un consejo genético adecuado.
0103. DESCRIPCIÓN DE UNA NIÑA CON AUSENCIA
SIMULTÁNEA DE LINFOCITOS NATURAL KILLER Y
LINFOCITOS. B. E. Mancebo1, L.M. Allende1, P. de Pablos1,J.I. Sanchez2, V. Ramos2, P. Rojo2, S. Guillen2, J. Clemente2.
1Departamento de Inmunología. 2Departamento de Lactantes e
Inmunodeficiencias. Hospital 12 de Octubre. Madrid 
Caso clínico. Niña de 5 meses de edad previamente sana que
acudió al hospital por catarros de un mes de evolución y úlceras ora-
les. El embarazo y el periodo neonatal fue normal no habiendo his-
toria de consaguinidad paterna. La niña ha recibido el calendario vacu-
nal correspondiente sin complicaciones. La exploración física mostró
distress respiratorio, hepatoesplenomegalia y úlcera faringea de un
1 cm, el distress respiratorio fue de rápida evolución. Las radiografí-
as mostraron infiltrado difuso bilateral. El líquido del lavado bronco-
alveolar reveló infección por Pneumocystis carinii y citomegalovirus
(CMV). Se comenzó tratamiento con cotrimoxazol, ganciclovir e inmu-
noglobulinas específicas de CMV. CMV también se aisló en orina,
secreciones faríngeas y sangre. La paciente murió 25 días después del
ingreso debido a fallo multiorgánico y respiratorio.
Estudio de laboratorio. Los resultados del inmunofenotipo
linfocitario fueron linfocitos T CD3+: 98%, linfocitos Natural Killer
(NK) CD16+CD56+CD3-: 0,4%, linfocitos B CD19+: 0,9%. La mayoría
de los linfocitos CD4 son linfocitos naïve (CD4+CD45RA+). Inmuni-
dad humoral: IgG 61mg/dL (rango normal: 170-560), IgM 7,61 mg/dL
(normal: 30-100), IgA fue menor de 6 mg/dL (normal: 7-50). La res-
puesta linfoproliferativa inducida por mitógenos estaba alterada, pero
la capacidad de producción de interferon gamma en linfocitos esti-
mulados con PMA+ionomicina fue normal. Además la paciente mos-
tró niveles séricos elevados de IL-6 e IL-10 y normales de interferon
Sesión 01. Inmunodeficiencias
gamma. Estudios post-mortem: infección diseminada por CMV y P.
carinii (incluyendo meningoencefalitis). También, se encontró deple-
ción de los linfocitos B tanto a nivel tímico y esplénico.
Conclusiones. La deficiencia de linfocitos NK es muy rara y
normalmente se encuentra asociada con otras imunodeficiencias pri-
marias como SCID, CVID, LAD, HIM. Este caso presenta una pro-
funda disminución de linfocitos NK y difiere de otros casos publica-
dos en que la paciente además presenta una deficiencia de linfocitos
B circulantes. La deficiencia de linfocitos NK provoca una mayor sus-
ceptibilidad a padecer infecciones por CMV lo cual destaca la impor-
tancia de estas células en el control de este tipo de infecciones.
0104. DEFICIENCIA PARCIAL DE IFN-γγR1 EN TRES PACIEN-
TES PROCEDENTES DE DOS FAMILIAS. M.I. García-
Laorden1, A. García-Saavedra1, M.C. Álvarez-Santana1, 
M. Martínez-Saavedra1, G. Hernández-Díaz1, A. Francés2, 
C. Rodríguez-Gallego1. 1Servicio de Inmunología, Hospital de
Gran Canaria Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria. 2Servicio
de Medicina Interna. Hospital Insular. Las Palmas de 
Gran Canaria
La deficiencia de IFN-γR1es una de las anomalías genéticas
presentes en pacientes con susceptibilidad mendeliana a enfermedad
por micobacterias. La forma más frecuente es el déficit parcial auto-
sómico dominante por delecciones en el exón 6. El déficit completo es
debido a mutaciones que impiden la expresión del receptor o la unión
a su ligando. Además, se ha descrito una familia con déficit parcial
autosómico recesivo.
Presentamos 3 pacientes, de dos familias, con deficiencia de
IFN-γR1. MML presentó a los 7 años de edad adenopatías cervicales
que requirieron cirugía. A los 22 años presentó una osteomielitis de
cadera y fémur. La histopatología mostró histiocitos con escasas mico-
bacterias, no identificadas. El paciente se encuentra actualmente recu-
perado tras cinco meses de quimioterapia antimicobacteriana. Su her-
mano, OML, desarrolló a los 17 años una infiltración mediastínica por
una micobacteria no identificada, que fue tratada satisfactoriamente
con terapia tuberculostática clásica. La Histopatología mostraba gra-
nulomas bien formados paubacilares. EGC es una niña de 5 años que
presentaba adenopatías de dos años de evolución. Los cultivos, PCR
y tinción para micobacterias fueron negativos. Tras el diagnóstico de
deficiencia de IFN-γR1 se identificó un Mycobacterium abscessus resis-
tente a la mayoría de antimicobacterianos. La paciente fue tratada con
rhIFN-γ.
El examen con citometría de flujo mostró una expresión redu-
cida del receptor con algunos MoAbs en las células de los pacientes. La
estimulación con IFN-γ inducía un bajo incremento de CD64 en los
monocitos y PMN de los pacientes, mientras que el aumento era con-
siderable en las células de familiares sanos y controles. La tasa de pro-
ducción de TNF-α por las PBMCs de los pacientes tras estimulación con
LPS y cantidades crecientes de IFN-γrespecto a la estimulación con LPS
sólo fue también reducida. Los tres pacientes presentaron una muta-
ción T188G, Val63Gly, en el sitio de unión del receptor al IFN-γ.
0105. DEFICIENCIA DE IL12Rββ1 EN UNA NIÑA CON INFEC-
CIÓN DISEMINADA POR MYCOBACTERIUM AVIUM
COMPLEX Y SALMONELLA ENTERITIDIS. M. Martínez-
Saavedra1, C. Fieschi2, M.I. García-Laorden1, J.L. Casanova2-
3, M.C. Álvarez-Santana1, G. Hernández-Díaz1, A. García-
Saavedra1, M.I. Campos-Herrero4, C. Rodríguez-Gallego1.
Servicios de Inmunología1 y Microbiología4 Hospital 
de GC Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria. 
Laboratorio de Genética humana de Enfermedades Infecciosas2.
Universidad Renè Descartes. Paris. Francia. Unidad de Inmunolo-
gía Pediátrica y Hematología3. Hospital Necker. Paris 
La Susceptibilidad Medeliana a enfermedad micobacteriana
puede estar causada por mutaciones en los genes codificantes de
IFNγR1, IFNγR2, IL12Rb1, IL12p40, STAT-1 o STAT-4 que originan un
defecto en la inmunidad mediada por el IFNγ. Los pacientes presen-
tan generalmente infección diseminada por especies de micobacterias
ambientales no tuberculosas, infeccciones por Mycobacterium tubercu-
losis de mala evolución o BCGosis postvacunación. La salmonelosis
no tifoideas se presenta en menos de la mitad de los casos.
Presentamos la historia clínica, estado inmunológico y trata-
miento de una paciente que ha sufrido 4 episodios de gastroenteritis
severa y septicemia causada por Salmonella enteritidis. A los 3 años y
4 meses, desarrolló una infección diseminada por Mycobacterium avium
con múltiples adenopatías mesentéricas. La biopsia de un nódulo lin-
fático mostró macrófagos multibacilares y necrosis, sin lesiones gra-
nulomatosas tuberculoides. La reacción intradérmica a PPD fue nega-
tiva.
La respuesta proliferativa de los PBMCs de la paciente a mitó-
genos, anticuerpos monoclonales e IL-2 fue normal. Sin embargo, se
observó un descenso drástico en la producción de IFNγde los PBMCs
de la paciente en respuesta a PHA, PHA/IL-12, CD2/IL-12 y
CD2/CD28. El análisis de líneas linfoblastoideas de la paciente mos-
tró un severo déficit de producción de IFNγ tras estimular con canti-
dades crecientes de IL-12, respecto a las líneas celulares de sus proge-
nitores y un control sano,. El análisis por citometría de flujo de las líne-
as celulares mostró una ausencia de expresiòn de IL12Rβ1 en las célu-
las de la paciente, con una expresión normal de IL12Rβ2 y CD25. La
paciente es homocigota para la mutación 1791+2T>G (intrón 15) que
impide la expresión de IL12Rβ1. Se administró quimioterapia antimi-
crobiana múltiple y a la edad de 3 años y 8 meses se inició la terapia
con IFNγ con una rápida respuesta clínica en los 3 meses siguientes.
0106. DEFICIENCIA DEL COMPONENTE C7 DEL COMPLE-
MENTO EN DOS FAMILIAS ESPAÑOLAS. S. Barroso,
M.F. Vázquez-Bermúdez, A.J. Álvarez, A. Alarcón1, 
M. López-Trascasa2, I. Wichmann, A. Núñez-Roldán, 
B. Sánchez. Servicio de Inmunología, 1Unidad de Infecciosos.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. 2Servicio de
Inmunología. Hospital La Paz. Madrid
Se han descrito diferentes mutaciones que dan lugar a una defi-
ciencia del componente C7 del complemento, un defecto molecular
que se asocia clínicamente con un aumento de la susceptibilidad a
padecer infecciones recurrentes por Neisseria. Hemosrealizado la ampli-
ficación por PCR y posterior secuenciación de los 17 exones del gen
que codifica C7 para determinar las bases moleculares de este déficit
en dos familias españolas en las que uno o varios miembros presen-
taron una capacidad hemolítica en suero indetectable. En ambas fami-
lias hemos encontrado una mutación de cambio de sentido (G357R),
descrita previamente en individuos judíos marroquíes de origen sefar-
dí, combinada con otra mutación no descrita previamente. En la fami-
lia 1 aparece una mutación en la posición 615 (exón 6) y la familia 2
presenta una deleción de una base en la posición 1309-14 (exón 10),
ambas mutaciones provocan la aparición de un codón de parada
90
COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS VOL. 22 SUPL. 1/ 2003
(W183X y K416X419, respectivamente). Nuestros resultados muestran
que las bases moleculares de la deficiencia de C7, así como la sus-
ceptibilidad a padecer infecciones meningocócicas son heterogéne-
as, ya que las diferentes familias muestran diferentes defectos mole-
culares, aunque parece existir homogeneidad en individuos de cier-
tas áreas geográficas. Se está estudiando la prevalencia de la mutación
de cambio de sentido G357R en la población española para relacio-
narla con la susceptibilidad a padecer infecciones meningocócicas.
0107. ANÁLISIS DE GRANDES ALTERACIONES EN EL GEN
C1-INHIBIDOR EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
AFECTA DE ANGIOEDEMA HEREDITARIO. A. Blanch,
O. Roche, E. López Granados, M.A. Saboya, G. Fontán, M.
López Trascasa. Servicio de Inmunología. Hospital Universitario
“La Paz”. Madrid
Introducción. El angioedema hereditario (HAE) es una enfer-
medad de herencia autosómica dominante causada por la deficiencia
del inhibidor del primer componente de la cascada del complemen-
to (C1-inh), tanto a nivel antigénico (HAE tipo I) como funcional (HAE
tipo II). Se caracteriza por la variabilidad de su expresión clínica y la
heterogeneidad de mutaciones encontradas. El gen c1-inh ocupa 17
Kb y presenta un elevado número de secuencias repetidas de la fami-
lia Alu en sus regiones intrónicas, especialmente en los intrones 3, 4 y
6. Esto confiere una cierta inestabilidad al gen y le predispone a sufrir
procesos de recombinación homóloga desigual que median la apari-
ción de grandes deleciones e inserciones. Se ha descrito que este tipo
de mutaciones puede llegar a suponer hasta el 20% de las alteraciones
presentes en este gen. 
Objetivo. De una serie de 87 familias afectas de HAE, en 21
de ellas no se ha detectado la presencia de mutaciones puntuales, que
son las más frecuentes en este gen. En estas 21 familias se ha analiza-
do la presencia de grandes deleciones o inserciones como causa de
la enfermedad. 
Materiales y métodos. La presencia de grandes alteraciones
genómicas se estudia mediante Southern blot. El ADN genómico de
los pacientes se digiere con el enzima de restricción BclI, que genera
un fragmento de 21 Kb que incluye todo el c1-inh. La sonda que se usa
para hibridar es el cADN completo del c1-inh marcada con digoxige-
nina, y el sistema se revela con un método quimioluminiscente. 
Resultados. De las 21 familias estudiadas 10 han presentado
alguna alteración en el patrón de restricción compatible con la pre-
sencia de una gran inserción o deleción en el gen. 
Conclusiones. El 11,5% de la serie de HAE estudiada pre-
senta alguna gran alteración en el c1-inh. Este porcentaje es algo infe-
rior al descrito en otras series. En estas familias se van a determinar
los exones delecionados o duplicados mediante digestión con otras
enzimas o una PCR múltiple.
0108. CARACTERIZACIÓN DE MUTACIONES 
PUNTUALES EN EL C1 INHIBIDOR EN 60 FAMILIAS
CON ANGIOEDEMA HEREDITARIO. O. Roche, 
A. Blanch, M.A. Saboya, G. Fontán, M. López Trascasa.
Servicio de Inmunología. Hospital Universitario “La Paz”.
Madrid
Introducción. El angioedema hereditario (HAE) es una enfer-
medad de herencia autosómica dominante causada por la deficiencia
del inhibidor de C1 del sistema de complemento (C1-inh). El gen que
codifica el C1-inh tiene 8 exones que se extienden a lo largo de 17
Kb. Un gran número de mutaciones afectan al exón 8, que codifica el
centro activo, pero se han descrito mutaciones a lo largo de todos los
exones.
Objetivos. Estudiar la posible presencia de mutaciones pun-
tuales en los exones 1 al 7 en una serie de 60 familias españolas afec-
tas de HAE que no presentaban mutación en el exón 8.
Materiales y métodos. Los exones 1 al 7 se han amplificado
mediante PCR y analizado por SSCP (polimorfismo de la conforma-
ción de la cadena sencilla). Los casos que presentaron un patrón de
migración electroforética alterado fueron secuenciados.
Resultados. Se han encontrado 39 casos de migración electro-
forética alterada en el estudio por SSCP, de los cuales en 33 se ha iden-
tificado la mutación. De estas mutaciones; 11 son misssense, de las
cuales 2 pueden afectar al proceso de splicing; 6 son nonsense; 9 son
pequeñas deleciones e inserciones, 8 de las cuales alteran el marco de
lectura; y 4 se encuentran en la zona de splicing. La mayoría estas muta-
ciones no habían sido descritas previamente.
Conclusiones. Las alteraciones encontradas son muy hetero-
géneas y se distribuyen prácticamente a lo largo de todo el gen. En
el exón 3 hay un dinucleótido CpG que resulta ser un punto caliente
de mutación. En este sitio encontramos 2 mutaciones distintas que
afectan a 6 familias no relacionadas. Las familias en las que no se ha
encontrado mutación ni por SSCP ni por secuenciación directa del
exón 8, se están estudiando por Southern blot para buscar grandes
deleciones e inserciones.
0109. ESTUDIO DEL PATRÓN DE PRODUCCIÓN DE CITO-
QUINAS (IL-2, IL-4, IL-10, IL-12, IL-13, TNF e IFN-γγ Y
NIVELES DE IgE EN SINDROME DE HIPER IgE. ESTU-
DIO COMPARATIVO DE DISTINTOS TRATAMIEN-
TOS. Ivan Muñoz-Saá, A. Etxagibel, N. Martinez-Pomar, J.
Iglesias-Alzueta, M.T. Pérez-Castellano, F. Pujalte, 
N. Matamoros. Servicio de Inmunología. Hospital Son Dureta.
Palma de Mallorca
Introducción. El síndrome de Hiper IgE (HIES) es una inmu-
nodeficiencia primaria caracterizada por niveles elevados de inmu-
noglobulina E (IgE) sérica y aumento de eosinófilos en sangre peri-
férica, junto a infecciones bacterianas de repetición y dermatitis ecze-
matoide crónica. La causa de este síndrome no es conocida. Algunos
estudios relacionan el aumento de IgE sérica con una disregulación
en el patrón de secreción de citoquinas, con predominio Th2. 
Objetivos. analizar el perfil de citoquinas en los pacientes que
pueda explicar el aumento de IgE en suero. Estudiar el efecto de ciclos-
porina A (CsA) y gammaglobulina intravenosa (IVIG) sobre la pro-
ducción de citoquinas y niveles de IgE sérica.
Metodología. Análisis por citometría de flujo de la produc-
ción intracitoplasmática de IL-2, IL-4, IL-10, IL-12, IL-13, IFN-γ y TNF
en condiciones basales y tras estimulación en linfocitos T CD4, CD8 y
monocitos en 3 pacientes tratados con IVIG, 1 paciente tratado con
CsA y 6 controles sanos. Determinación seriada de los niveles de IgE.
Resultados. T CD4: porcentualmente aumentados producto-
res de IL-13 y disminuídos los de IFN-γ en los pacientes respecto a los
controles. Esta diferencia es mayor en el paciente tratado con CsA. T
CD8: aumento porcentual de productores de IL-4 en todos los pacien-
tes, comparado con los controles. Monocitos: aumento porcentual pro-
ductores de IL-12 en todos los pacientes, con respecto a los contro-
les. Niveles de IgE sérica: disminución progresiva secundaria a trata-
91
INMUNOLOGÍA COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS
miento con IVIG. Aumento progresivo en el paciente tratado con
CsA. 
Conclusiones. Se observa un predominio Th2 en los pacien-
tes. El aumento de la producción de IL-12 observado no se corresponde
con aumento de IFN-γ. Las alteraciones observadas en los pacientes,
apoyan la hipótesis del predominio Th2 que explicaría el aumento de
IgE sérica, característico de este síndrome. El patrón Th2 es más mar-
cado en el paciente tratado con CsA. 
0110. ALTERACIÓNDEL BALANCE DE CÉLULAS
DENDRITICAS MIELOIDES Y PLASMOCITOIDES E
INCREMENTO SÉRICO DE IL-12 p40 EN PACIENTES
CON INMUNODEFICIENCIA VARIABLE COMÚN. 
N. Martínez-Pomar1, S. Raga1, J. Ferrer1, J. Pons2, I. Muñoz-
Saa1, M. R. Julià1, A. Etxagibel1, J. de Gracia3, 
N. Matamoros1. 1Servicio de Inmunología y 2Unidad de
Investigación del Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca.
3Servicio de Neumología del Hospital Vall d´Hebrón. Barcelona
Introducción. La Inmunodeficiencia Variable Común (CVI) es
un síndrome heterogéneo que se caracteriza por la presencia de bajos
niveles de inmunoglobulinas e infecciones bacterianas de repetición.
Estudios previos sugieren que los pacientes afectos de CVI tienen una
respuesta celular T polarizada hacia TH1. Se ha sugerido que dife-
rentes poblaciones celulares tienen un papel importante en la polari-
zación de la respuesta celular T. En este sentido, se ha descrito que las
células dendriticas mieloides (mDCs) polarizan preferentemente la
respuesta celular T hacia TH1 y las células dendriticas plasmocitoides
(pDCs) hacia TH2. Otra población implicada en la polarización de la
respuesta celular T es la subpoblación linfocitaria T CD4+CD25+. 
Objetivos. Analizar los niveles séricos de IL-12 y estudiar
poblaciones celulares implicadas en la polarización de la respuesta
T en pacientes con CVI. 
Metodología. Estudiamos los niveles séricos de IL-12 (p70) y
IL-12 (p40 p70) en 27 pacientes y 45 controles mediante técnica de
ELISA. Analizamos en sagre periférica y mediante citometría de flujo
la población celular T CD4+CD25+ y las poblaciones de células den-
dríticas, negativas para los marcadores CD3 CD14 CD16 CD19 CD20
CD56, e identificamos las mDCs (CD11+HLA-DR+) y las pDCs
(CD123+HLA-DR+) en 13 pacientes y 15 controles sanos.
Resultados. Los pacientes afectos de CVI presentan un aumen-
to significativo (p<0,001) de IL-12 subunidad p40 sérica y una dismi-
nución significativa (p<0,05) de la población pDCs que resulta en un
incremento de la ratio mDC: pDC. No hallamos diferencias en la pobla-
ción de células CD4+CD25+ entre pacientes y controles. 
Conclusión: La alteración del balance mDC:pDC debido a una
disminución de la población pDCs podría estar implicada en la pola-
rización hacia TH1 descrita en los pacientes con CVI.
0111. INCREMENTO DE LOS RECEPTORES DE CITOCINAS
IL-12 E IL-18 EN ENFERMOS CON
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE.
M. Bofill1, E. Almirall2, A.McQuaid1, V.J. Tormey, 
D. Webster2. 1ICREA. Fundació Irsicaixa. HUGTIP. Badalona.
2RFH London. UK
Introducción. Uno de los factores que determina que las célu-
las T se diferencien en células Th1 o Th2 es el tipo de citocinas pre-
sentes durante esta diferenciación. En un ambiente rico en IL-12 e IL-
18 las células tienden a diferenciarse en células Th1 mientras que en
un ambiente rico en IL-4 e IL-10 las células se diferencian a Th2.
Objetivos. En este estudio proponemos que la expresión de
estos receptores podría estar relacionado con el desequilibrio en la
proporción de citocinas en enfermedades tales como asma e inmuno-
deficiencia común variable en las que hay un desequilibrio de las res-
puestas Th1 y Th2.
Métodos. En este estudio hemos analizado la expresión de
receptores de citocinas reguladoras mediante citometría de flujo en
un grupo control, de pacientes asmáticos y con ICV.
Resultados. Un 35% de las células T del grupo control expre-
san el receptor beta 1 (CD212) de IL-12 e IL-18 mientras que los recep-
tores de la IL-10, IL-4 e IL-12 beta 2 son indetectables. La gran mayo-
ría de células CD212 e IL-18R positivas tienen marcadores de células
de memoria pero los enfermos con ICV tiene un aumento en el núme-
ro de células CD45RA que expresan CD212 e IL-18R. En cambio la
expresión de los receptores de estas citocinas en enfermos asmáticos
es muy parecida al de los controles. 
Después de estimulas las células T con anti CD3 y anti CD28,
hay un incremento en el número de células que expresan estos recep-
tores ( 80%) y un 50% de células expresan el receptor Beta 2 del IL-12,
que no era detectable en las células en reposo, indicando que el núme-
ro de células que pueden ser susceptibles al IL-12 es limitado. 
Conclusión. Estos resultados complementan las observacio-
nes anteriores de que una de las causas contribuyentes a ICV es una
polarización a células Th1 debido posiblemente a un defecto de las
vías de regularización del IL-12.
0112. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA 
INMUNODEFICIENCIA VARIABLE COMÚN (IDVC):
ANÁLISIS DE PROTEÍNAS (BTK, LCK, SAP, ICOS). 
C. Zarate 1, J. El Hakeh1, A. Álvarez2, J.M. Bertran3, 
A. Vidaller4, I. Caragol1, X. de Gracia2, T. Espanol1,
M.Hernandez1. Unidad de Inmunología1, Servicio de
Neumología2 y Unidad de Inmunodeficiencias3 del Hospital Vall
d’Hebron y Servicio de Medicina Interna4 del Hospital de
Bellvitge. Barcelona
Introducción. La IDVC es una Inmunodeficiencia Primaria
(IDP) con defecto predominantemente de anticuerpos. Después del
déficit de IgA, es la inmunodeficiencia primaria más frecuente. La base
genética es actualmente desconocida. El diagnóstico diferencial se basa
en la exclusión de otros déficits primarios de etilogía conocida, aun-
que no es siempre fácil como lo demuestran los errores diagnósticos
descritos en la literatura.
Objetivos. Proponemos un método de screening rápido, sen-
cillo y reproducible estudiando algunos marcadores no específicos y
un marcador probablemente específico (ICOS) de IDVC. 
Metodología. En 55 pacientes diagnosticados de IDVC se estu-
dió la expresión de btk, lck y SAP por immunoblot. Asímismo, se valo-
raron diferentes sistemas comerciales y no comerciales de geles de
poliacrilamida (NuPAGETM Novex y UnblotTM) y anticuerpos (anti-
Btk: H360B rabbit polyclonal antibody (C. Kinnon); rabbit polyclo-
nal antibody (Santa Cruz Biotechnology); moAb (BD-Transduction
laboratories) and moAb (BD-Pharmingen); anti-lck mAb: BDPhar-
mingen; anti- SAP: rabbit polyclonal antibody (Santa Cruz Biotech-
nology) y rabbit polyclonal antibody (K. Nichols). Se estudió la expre-
sión de ICOS en PBMC estimuladas con PMA+ionomicina durante
18h (ac.mo. anti-ICOS C398.4A (JM Rojo) por CMF.
92
COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS VOL. 22 SUPL. 1/ 2003
Resultados. Expresión de btk en pacientes con linfopenia B:
expresión negativa 1/4 niños y 1/11 adultos, expresión de lck en
pacientes con linfopenia CD4: expresión negativa 0/1 (niños) y 0/10
(adultos) y expresión de SAP en pacientes con IDVC: expresión nega-
tiva 0/17 (niños) y 1/38 (adultos). La expresión de ICOS fue normal
en una selección de 11 pacientes con historia familiar y enfermedad
autoinmune.
Conclusión. Este screening de proteínas podría reducir el error
diagnóstico en la IDVC. 
0113. REDIP (REGISTRO ESPAÑOL DE
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS) 1993-2003.
VALORACIÓN DE 10 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO.
A. Etxagibel, I. Muñoz-Saá, M.T. Pérez-Castellano, F.
Pujalte, J. Pons, N. Martínez-Pomar, J. Milà, N.
Matamoros. Servicio de Inmunología. Hospital Son Dureta.
Palma de Mallorca. Baleares
Introducción. Los registros nacionales y supranacionales de
IDPs (registro europeo ESID y latinoamericano LAGID), han demos-
trado su utilidad en el aumento y mejora del diagnóstico, seguimien-
to y tratamiento de las IDP.
Objetivos. Valoración de 10 años de REDIP.
Resultados. De acuerdo a los criterios diagnósticos de la Inter-
national Union of Immunological Societies (IUIS): Total IDP: 2424 , IDPde
anticuerpos: 1621, IDP combinadas: 150, Deficiencias de complemen-
to: 290, Ataxia-Telangiectasia: 52, Wiskott-Aldrich: 32, Agammaglo-
bulinemia ligada a X:91
- La contribución cualitativa de las distintas IDP por CC.AA.
presenta variaciones significativas.
- La contribución cuantitativa de las distintas IDP por CC.AA
y al total de casos registrados en España, también presenta diferen-
cias significativas. 
- Inicio de subregistros de las patologías más frecuentes: IVC
(n=458), déficit de IgA (n=887) y deficiencias del complemento (n=290)
- Ampliación del REDIP con diagnósticos moleculares (agam-
maglobulinemialigada a X, síndrome de Hiper IgM ligado a X, defi-
ciencia de TAP y Anomalía de Di George).
Conclusión. El REDIP es útil. Existe un infradiagnóstico y/o
subregistro de las IDP con variaciones significativas entre las distin-
tas CC.AA. Ampliación del REDIP con diagnósticos moleculares y de
enfermedades asociadas (autoinmunes y/o neoplásicas).
Posters: 0114-0120
0114. ENFERMEDAD GRANULOMATOSA CRÓNICA:
MUTACIONES EN EL GEN CYBB. E. Delgado Cerviño, 
M. Pascual Campo, M.C. García Rodríguez, G. Fontán
Casariego, A. Ferreira Cerdán. Servicio de Inmunología. 
Hospital La Paz. Madrid
Introducción. La enfermedad granulomatosa crónica (EGC)
es una inmunodeficiencia primaria que se caracteriza clínicamente por
infecciones recurrentes fúngicas y bacterianas de repetición de comien-
zo temprano, debido a mutaciones en los genes que codifican para un
complejo multienzimático: la NADPH oxidasa de los fagocitos. Cuan-
do las mutaciones aparecen en el gen CYBB, codificante para la subu-
nidad gp91-phox, la herencia es ligada al cromosoma X.
Objetivos. Identificar mutaciones en el gen CYBB de14
pacientes.
Materiales y métodos. Para el diagnóstico se determinó la acti-
vidad respiratoria de los neutrófilos mediante citometría de flujo (oxi-
dación de dihidrorodamina), espectrofotometría (reducción del ferri-
citocromo c) y reducción de nitroazul de tetrazolio (prueba del NBT).
Se cuantificó la presencia de gp91-phox en membranas de fagocitos
mediante citometría de flujo (anticuerpo monoclonal 7D5) y Wes-
tern blot. Finalmente, se caracterizaron las mutaciones en el gen CYBB
mediante la amplificación y secuenciación de los 13 exones y las regio-
nes intrónicas adyacentes.
Resultados. Los pacientes estudiados carecían de actividad
NADPH oxidasa. Además, el western blot y los estudios de citome-
tría revelaron la ausencia de gp91-phox (fenotipo X91º). En las regio-
nes exónicas se encontraron dos mutaciones missense (G1024A y
G266A), dos deleciones puntuales (G280del y G1632del), una inser-
ción puntual en dos pacientes (A757), una deleción de 30 pb (a partir
de T858) y una mutación compleja en tres pacientes (deleción TCAG-
CACTGGCACTGGCCAGG entre las bases 156-176 e inserción de
CCTGCCTGATTTCTAG en el mismo lugar). Un paciente presentaba
un cambio gt→gc en el intrón 7, que provocaba la deleción completa
del exón 7 por un splicing defectuoso y dos pacientes presentaban un
cambio at→gt en el extremo 3´ del intrón 5. Otro paciente carecía del
gen en su totalidad.
Conclusiones. Las mutaciones encontradas se distribuyen
a lo largo de todo el gen. Hemos encontrado cinco nuevas mutacio-
nes.
0115. IDENTIFICACIÓN DE UNA NUEVA MUTACION EN EL
GEN DE LA BTK. A.J. Álvarez, S. Barroso, M.A. Montes, 
L. Lagarda, C. Guzman, J.M. Lara, C. Rangel1, C. Casas1, 
J.L. Madrazo1, A. Núñez Roldán, B. Sánchez. Servicio de
Inmunología. Unidad de Alergia1. Hospital Universitario Virgen
del Rocío. Sevilla
El síndrome de Bruton es una inmunodeficiencia primaria,
ligada al cromosoma X, (XLA) producida por mutaciones en el gen
que codifica la protein kinasa de Bruton (BTK) que afecta al desarro-
llo de los linfocitos B y produce una hipogammaglobulinemia. Debi-
do a la similitud con el síndrome de inmunodeficiencia variable común
(IDVC) se pueden plantear dudas en su diagnóstico diferencial. La
ausencia de expresión de Btk nos confirma el diagnóstico de XLA, aun-
que el diagnóstico definitivo lo determina el estudio molecular del gen
de la BTK. Nuestro objetivo es establecer el diagnostico diferencial en
un paciente clasificado inicialmente como IDCV y descenso acusado
del número de linfocitos B con el Sindrome de Bruton e identificación
de posibles portadoras en la familia.
En cada uno de ellos detectamos BTK en citoplasma de mono-
citos mediante citometría de flujo (CF) empleando un AcMo anti-Btk.
Para determinar la base genética de esta inmunodeficiencia secuen-
ciamos el gen de la BTK y emplemos técnicas de PCR-RFLP.
En el paciente había ausencia de expresión de BTK median-
te CF, siendo reclasificado como XLA. La madre, una hermana y la
abuela materna presentaban patrón de portadoras. El padre y otra
hermana expresaban normalmente BTK. En el análisis molecular iden-
tificamos una nueva mutación en el paciente consistente en una dele-
cion de dos bases en el gen de la BTK que origina un cambio en la
pauta de lectura con la aparición de un codón de parada (Y598X) que
afecta al dominio kinasa. Mediante PCR-RFLP analizamos la muta-
ción en el resto de la familia confirmando los datos obtenidos median-
te citometría de flujo.
93
INMUNOLOGÍA COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS
Se demuestra la utilidad inmediata de la CF ante la sospecha
de un Sindrome de Bruton. Sin embargo, dada la existencia de casos
con expresión de proteína no funcional no podemos afirmar que no
se trate realmente de un síndrome de Bruton ante una expresión posi-
tiva de Btk. En este caso hay que realizar el análisis molecular. 
El diagnóstico diferencial entre la IDCV y XLA es fundamen-
tal para el diagnóstico y tratamiento precoz en recién nacidos y para
poder ofrecer consejo genetico.
0116. TWO MUTANT ALLELES ASSOCIATED WITH
HUMAN CD3γγ IMMUNODEFICIENCY WERE ABLE TO
RESTORE TCR/CD3 SURFACE EXPRESSION IN
JURKAT CD3γγ-NEGATIVE CELLS. A.A. Jacome, 
J.R. Regueiro. Department of Immunology. Universidad
Complutense de Madrid. Spain
CD3γ-negative Jurkat cell variants such as JGN do not express
TCR/CD3 complexes on the cell surface unless they are transfected
with wild type CD3γ. However, T lymphocytes from naturally-occu-
rring CD3γ-deficient humans can assemble and export apparently
functional TCR/CD3 complexes onto the cell membrane. To solve this
paradox and establish whether the human alleles were “leaky”, we
aimed to recover TCR/CD3 expression on JGN cells by transfection
of the corresponding mutant CD3g alleles. JGN cells were transfected
with pcDNA3 carrying two different mutant CD3γ cDNA described
before [c.38A>G; c.242A>T] and TCR/CD3 expression was studied
by flow cytometry. The preliminary results suggest that CD3γmutants
alleles can restore partially TCR/CD3 expression on JGN cells. Possi-
ble explanations for these results will be discussed.
0117. AGAMMAGLOBULINEMIA AUTOSOMICA RECESIVA
POSIBLEMENTE DEBIDA A DEFECTOS EN LA
MOLÉCULA CD79a. M. Montes-Casado1, O. Montes-Ares1,
L. Marín1, R. Moya-Quiles1, M. Sanchez-Solis de Querol2, 
M. Muro1, M.D. Pastor-Vivero2, J.A. Campillo-Marquina1,
N. Guerra-Pérez1, M.A. Soto-García1, M.R. Alvarez-López1,
A.M. García-Alonso1. Servicios de Inmunología1 y Pediatría2.
Hospital U. Virgen de la Arrixaca. Murcia
Introducción. La agammaglobulinemia no ligada a X suele
ser consecuencia de defectos genéticos que afectan a la moléculas
implicadas en puntos cruciales del desarrollo madurativo de las célu-
las B. Uno de esos puntos cruciales es la adecuada formación y expre-
sión del receptor de la célula pre-B (pre-BCR) que marca la transi-
ción del estado pro-B a pre-B. El pre-BCR está formado por varias
moléculas: VpreB, λ5, CD79a (Igα), CD79b (Igβ) y la cadena pesa-
da µ reordenada. Este complejo es imprescindible para lograr tanto
la adecuada expresión de la molécula de inmunoglobulina en la mem-
brana de la célula B como las señales de trasducción a través de la
misma. Analizamos un caso de una niña de 8 años con agammaglo-
bulinemia severa que presenta desde la edad de los 5 años cuadros
de infecciones de repetición, a veces severas, artritis, linfadenitis y
abcesos.
Objetivos. Estudiar las causas que han impedido el desarro-
llo normal de las células B y conocer en que etapa del desarrollo de
las células B ha tenido lugar el bloqueo madurativo.
Materiales y metodos. Se han estudiado muestras de sangre
periférica (SP) de la paciente y su familia, y de médula ósea (MO) de
la paciente para valorar el estado de la inmunidad humoral y celular. 
Resultados. Al diagnóstico la paciente presentaba una agam-
mablobulinemia con unos niveles séricos de IgG < 7,30 mg/dl, IgA
<5,88 mg/dl e IgM < 4,31 mg/dl. No se observabanalteraciones en
el sistema del Complemento. En la MO se detecta un arresto madu-
rativo de las células pro-B a pre-B siendo la mayoría de las ellas (90-
95%) negativas para el CD79a y la cadena pesada µ. Esto induce a pen-
sar que el defecto es debido a alteraciones tempranas que impiden la
formación del pre-BCR. 
El recuento de linfocitos fue de 1886 cel/mL. Se observa ausen-
cia de células B (0,5%) en SP, inversión del cociente CD4/CD8 debi-
do a la disminución relativa y absoluta de células T CD4+ (362 cel/µL)
frente a la población T CD8+ (1018 cel/µL), permaneciendo las célu-
las NK normales (283 cel/µL). La expresión HLA de clase I y II, CD18,
CD11 y CD16 era normal. La respuesta a mitógenos disminuida y ha
presentado períodos transitorios con disminución de la capacidad
fagocítica y oxidativa de los neutrófilos que solían coincidir con ingre-
sos en la UCI por infecciones graves. El padre y un hermano presen-
tan un déficit parcial de IgG. 
Conclusiones. Agammaglobulinemia autosómica recesiva
posiblemente debida a déficit del CD79a que impediría la formación
del complejo de membrana pre-BCR y la evolución de las células pro-
B a pre-B. En estos momentos estamos haciendo los estudios molecu-
lares al objeto de conocer el defecto genético causal. 
0118. DEFICIENCIA DE IgM Y GAMMAPATIA
MONOCLONAL EN UN PACIENTE CON
INMUNODEFICIENCIA COMBINADA. S. Calleja1, 
J. Clemente2, B. Losada2, P. Paule1, P. Varela1, L.M. Allende1.
1Departamento de Inmunología. 2Departamento de Lactantes e 
Inmunodeficiencias. Hospital 12 de Octubre. Madrid
Caso clínico. Niño de 10 años que acude al hospital a los 4
meses de vida por infecciones respiratorias recurrentes (6 episodios
de neumonía, dificultad respiratoria, otitis crónica, dermatitis atópi-
ca, candidiasis oral y alergia al huevo). No existe historia familiar de
inmunodeficiencia ni consanguinidad. La exploración física muestra
que se trata de un niño pálido, delgado, con eczema extenso y anor-
malidades dentales (debido a la retención de la dentición primaria).
Se observan múltiples verrugas planas en la parte anterior del cuello
y en la zona flexora de la rodilla.
Estudio de laboratorio. Los estudios inmunológicos confir-
man la deficiencia aislada de IgM (IgG: 932mg/dL, IgA: 634 mg/dL,
IgM: 18 mg/dL), con incremento de IgE (900UI/mL). La producción
de inmunoglobulinas específicas frente a antígenos polisacarídicos
estaba disminuída. En el inmunofenotipo linfocitario se observa lin-
fopenia con disminución porcentual y números absolutos de linfoci-
tos CD2+, CD3+, CD4+ y CD8+ y aumento de marcadores de linfoci-
tos B (HLA- T frente a diferentes mitógenos fue normal y los estudios
de autoinmunidad también fueron normales. Evolución de la enfer-
medad: la terapia con inmunoglobulina intravenosa sólo produjo mejo-
ría de algunas de las infecciones pero no de las lesiones cutaneas ni
respiratorias. La espirometría realizada mostró alteraciones modera-
das de patrón obstructivo y restrictivo. Recientemente, mediante elec-
troforesis e inmunofijación se ha encontrado una gammapatía mono-
clonal IgG-Kappa en el suero del paciente, así como cadenas ligeras
Kappa en orina.
Conclusión. Este paciente comparte algunas características del
síndrome Hiper IgE y de la deficiencia de IgM. Pero el incremento de
las células B y la proliferación monoclonal de esas células (gamma-
94
COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS VOL. 22 SUPL. 1/ 2003
patía monoclonal) podría significar el tener mayor riesgo a padecer
una enfermedad linfoproliferativa.
0119. DEFICIT DEL COMPONENTE C6 DEL
COMPLEMENTO. ESTUDIO FAMILIAR. O. Montes-
Ares1, M. Montes-Casado1, P. Martínez-García1, L. Marín1,
N. Guerra-Pérez1, R. Moya-Quiles1, M. Muro1, J.B. Vidal-
Bugallo2, J. Rosique-Román1, M.C. García-Calatayud1, 
M.R. Alvarez-López1, A.M. García-Alonso1. Servicios de
Inmunología1 y Medicina Interna2. Hospital U. Virgen de la
Arrixaca. Murcia
Introducción. La citolisis dependiente de la activación del com-
plemento, por la vía clásica y/o alternativa, se debe a la agresión que
sufren las células en su membrana por medio del Complejo de Ata-
que de la Membrana (MAC). El MAC es una organización supramo-
lecular de gran tamaño y su estructura fundamental está formada por
una molécula de C5b, C6, C7 y C8, y una o varias moléculas del com-
ponente C9. Los defectos en cualquiera de los anteriores componen-
tes impiden la formación del MAC y suelen ir asociados a meningi-
tis y sepsis, por Neisseria meningitidis. Presentamos a una familia de
cuatro miembros, uno de los cuales es una mujer de 31 años que desde
los 18 años ha presentado varios procesos severos de meningitis y fre-
cuentes amigdalitis purulentas. Entre los antecedentes familiares de
interés encontramos dermatitis atópica en sus dos hermanas y rinitis
alérgica en la madre.
Objetivos. Conocer los posibles defectos del sistema del com-
plemento presentes en esta familia.
Resultados. Toda la familia presentaba valores normales de
C3, C4 medidos por nefelometría. La actividad funcional del comple-
mento (vía clásica y alternativa), medida por un método hemolítico
comercial, era normal en todos los familiares salvo en la paciente donde
la actividad del complemento era indetectable por ambas vías. En los
ensayos de inmunodifusión radial para los otros componentes de la
cascada del complemento se observó que todos los familiares tenían
cifras normales de C7, C8 y C9. La paciente tenía un déficit total del
componente C6 y una hermana un déficit parcial (80%) del mismo.
Conclusiones. Se describe una familia en la que dos de sus
miembros presentan un déficit de C6, que en el caso de la paciente
es total y en una hermana parcial. No hay evidencias de defectos de
este componente en el padre y la otra hermana. Hasta el momento no
tenemos datos cuantitativos del C6 materno. En el futuro se procede-
rá a realizar los estudios moleculares necesarios para conocer la causa
de este defecto. 
0120. MODELOS DE RESCATE EN INMUNO
DEFICIENCIAS PRIMARIAS MEDIANTE
TRANSDUCCIÓN DE CÉLULAS T INMORTALIZADAS
CON HERPESVIRUS SAIMIRI CON VECTORES
LENTIVIRALES. M. García Toscano, F. Martín, C. Frecha,
C. Ortega1, M. Santamaría1, I.J. Molina. Unidad de
Inmunología. Facultad de Medicina. Universidad de Granada.
1Servicio de Inmunología. Hospital Universitario “Reina Sofía”.
Universidad de Córdoba
Las células T inmortalizadas con Herpesvirus Saimiri consti-
tuyen potencialmente un buen modelo potencial para el estableci-
miento de modelos in vitro de inmunodeficiencias primarias, en tanto
que mantienen las propiedades funcionales de las células primarias
de los pacientes. Sin embargo, su uso generalizado se ha visto limi-
tado por la aparente resistencia celular a la introducción de genes exó-
genos. Nosotros hemos estudiado en detalle este problema, utilizan-
do para ello modelos de transducción con vectores retrovirales y len-
tivirales. Hemos confirmado la interferencia entre vectores oncorre-
trovirales y el H. Saimiri, manifestado por la ineficaz e inestable trans-
ducción de estas células con vectores retrovirales. Sin embargo, la uti-
lización de vectores lentivirales bajo el control del promotor SFFV
(Simian Focus Formed Virus) perrmite un porcentaje de transducción
típicamente superior al 50% de las células del cultivo. Estos datos han
sido obtenidos en líneas celulares procedentes de dos pacientes con el
Síndrome de Wiskott-Aldrich, una Inmunodeficiencia Combinada
Severa Autosómica y dos líneas procedentes de individuos normales.
No obstante, el H. Saimiri interfiere con los vectores lentivirales pro-
vocando una restricción relativa en un factor de 5-10, obtenido al eva-
luar los porcentajes de transducción normalizados por la Multiplici-
dad de Infección (MOI) de los sobrenadantes lentivirales con respec-
to al obtenido en células primarias y tumorales de tejidos hematopo-
yéticos y no hematopoyéticos. Por tanto, la alta expresión porcen-
tual del gen marcador y la estabilidad de la expresión a lo largo de
varios meses de cultivo, sugieren que esta estrategiaes idónea para
demostrar rescates funcionales en pacientes con inmunodeficiencias
primarias.
95
INMUNOLOGÍA COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS
Comunicaciones Orales: 0201-0210
0201. TCR DYNAMICS IN HUMAN MATURE T 
LYMPHOCYTES LACKING CD3γγ. N. Rossi1, 
P.S. Torres1, A. Alcover2, D.A. Zapata1, Jacques Arnaud3,
Alberto Pacheco1, J.M. Martín-Fernández1, E.M. Villasevil1,
O. Sanal4, J.R. Regueiro1. 1Inmunología, Facultad de Medicina. 
Universidad Complutense. Madrid. Spain. 2Unité de Biologie des
Interactions Cellulaires CNRS URA 1960. Institute Pasteur,
75724 Paris Cedex 15. France. 3Unité de Physiopathologie 
Cellulaire et Moléculaire, CNRS, CHU Purpan. 
31059 Toulouse Cedex 03. France. 4Hacettepe University 
Children’s Hospital. 06100 Ankara. Turkey
The contribution of CD3γ to TCR/CD3 complex (TCR) surfa-
ce expression, internalization, and intracellular traffic has not been
completely defined, but it is believed to be crucial for constitutive as
well as for phorbol ester-induced internalization. We have explored
TCR dynamics in resting and stimulated mature T lymphocytes deri-
ved from two unrelated human congenital CD3γ-deficient individuals.
In contrast to CD3γ- deficient Jurkat mutants selected for the lack of
membrane TCR, which are therefore constitutively surface TCR-, these
natural CD3γ-deficient T cells expressed significant constitutive sur-
Sesión 02. Linfocitos T: precursores, TCR y activación
face TCR levels which were maintained mainly through biosynthesis
of new chains other than CD3γ. Proper surface TCR expression, howe-
ver, was clearly CD3γ-dependent, as it was restored by retroviral trans-
duction of CD3γ. The reduced surface, but not intracellular, TCR expres-
sion was likely caused by an impaired assembly or membrane trans-
port step during recycling, whereas constitutive internalization and
degradation were apparently normal. Antibody binding of the mutant
TCR, but not phorbol ester, caused its downmodulation from the
cell surface, albeit at a slower rate than in normal controls. Kinetic con-
focal analysis indicated that early ligand-induced endocytosis was
impaired. After its complete downmodulation, TCR re-expression was
also delayed. The results suggest that CD3γ contributes to, but is not
absolutely required for the regulation of TCR trafficking in resting and
antigen-stimulated mature T lymphocytes. They also indicate that TCR
internalization is regulated differently in each case.
0202. FUNCIÓN DE LAT EN LA MADURACIÓN Y
ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T. E. Aguado, 
S. Núñez-Cruz, S. Richelme, M. Richelme, M. Malissen, 
B. Malissen. Centre d’Immunologie de Marseille-Luminy. Parc
Scientifique de Luminy. 13288 Marseille Cedex 9. Francia
La mayoría de los linfocitos T maduros expresan en su mem-
brana el complejo TCR/CD3. Tras el reconocimiento de un antíge-
no por parte del TCR, se desencadenan una serie de señales intrace-
lulares, entre las que se incluyen la fosforilación en residuos de tiro-
sina en los ITAMs presentes en las cadenas intracitoplásmicas de CD3-
γ, -δ, -ε y -ζ. La fosforilación de estas tirosinas recluta a la membra-
na a la tirosín-quinasa ZAP-70, que una vez activada fosforila varias
proteínas intracelulares. LAT (Linker for Activation of T cells) es uno
de los principales sustratos de ZAP-70. LAT es una proteína trans-
membrana de 36-38 κDa, que presenta en su región inracitoplásmica
9 residuos de tirosina conservados en humanos, ratones y rata. Tras
la fosforilación de estas tirosinas, LAT recluta a la membrana varias
proteínas y actúa acoplando las señales intracelulares tempranas con
varias rutas de señalización intracelular. Cada una de estas tirosi-
nas manifiesta cierto grado de especialización en las proteínas de
señalización a las que se une. LAT es esencial para la transducción
de señales intracelulares. Efectivamente, ratones deficientes para LAT
carecen de linfocitos T y la maduración tímica está detenida en un
estadío muy precoz. Nuestro grupo ha demostrado previamente que
ratones homocigotos para una mutación de la tirosina 136 de LAT
(LATY136F/Y136F) presentan un desarrollo tímico defectuoso y una pos-
terior acumulación de células T policlonales de tipo TH2. Este feno-
tipo paradójico demuestra una inesperada función inhibitoria de LAT
cuya base molecular aún no ha sido elucidada. Con el objetivo de ana-
lizar en profundidad las funciones de estas tirosinas en la activa-
ción y maduración de linfocitos T, se han generado varias cepas de
ratones Knock In en los que se han mutado selectivamente varias
de ellas. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de
estos ratones
0203. PAPEL DE LOS INHIBIDORES ESPECÍFICOS DE
FOSFODIESTERASA 4 SOBRE LA INDUCCIÓN DE LA
CICLOOXIGENASA 2 EN LINFOCITOS T. J.L. Jiménez1,
M.A. Íñiguez2, M.A. Muñoz-Fernández1 y M. Fresno2.
1Servicio de Inmunología. Hospital Gregorio Marañón. Centro de
Biología Molecular Severo Ochoa. Universidad Autónoma de
Madrid
La inducción transcripcional de la Ciclooxigenasa-2 ocurre de
una manera temprana después de la activación de los linfocitos T a
través de su receptor, indicando una implicación funcional de la acti-
vidad ciclooxigenasa en el proceso. Nuestro estudio demuestra una
inhibición en la inducción de COX-2 mediante la inhibición de la fos-
fodiesterasa 4 (PDE4) en linfocitos T. Así, la inhibición provocada por
un inhibidor específico como Rolipram (RP) sobre la PDE4, inhibió la
inducción producida tras la activación con anti-CD3+ CD28 o con
PMA+Ion de las células T del ARN mensajero y de la proteína COX-
2. RP también inhibió la producción de prostaglandinas en células T
activadas. Este efecto producido por RP tiene lugar a nivel transcrip-
cional debido a la inhibición sobre la inducción del promotor de la
COX-2. El mapeo sobre el promotor de COX-2 desveló que la región
del ADN localizada entre las posiciónes –117 y –58 del sitio de inicio
de la transcripción, el cual tiene sitios de unión para el factor de trans-
cripción NFAT, era la requerida en la inhibición por RP. Por otro lado,
los sitios de unión para NF-κB ni NF-IL6 no se requirieron para la inhi-
bición causada por RP. Cuando se realizó la sobreexpresión de la fos-
fatasa calcineurina se revirtió de forma parcial la inhibición provo-
cada por RP sobre la inducción del promotor de COX-2. También es
importante destacar que RP produjo una fuerte inhibición de la induc-
ción de la capacidad transactivadora de una construcción GAL4 NFAT
(1-415) y que no se encontró una inhibición en la translocación del fac-
tor NFAT al núcleo. Conclusión. Nuestros resultados sugieren que
el bloqueo de la PDE4 puede inhibir la inducción de la COX-2 en lin-
focitos T y que esta inhibición afecta a la intensificación de la activi-
dad transactivadora del factor nuclear de células T activadas.
0204. LA INTEGRINA VLA-4 SE LOCALIZA EN EL ANILLO
PERIFERICO DURANTE LA SINAPSIS IMMUNE Y
REGULA LA POLARIZACIÓN HACIA UNA
RESPUESTA TH1. M. Mittelbrunn1, A. Molina2, 
M.M. Escribese2, M. Yañez-Mó1, E. Escudero2, Á. Ursa1, 
R. Tejedor1, F. Mampaso2, F. Sanchez-Madrid1. 1Servicio de
Inmunología. Hospital Universitario de la Princesa y
2Departamento de Patología del Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
España
La integrina VLA-4, además de su papel en la adhesión y trans-
migración leucocitaria, media señales co-estimuladoras para la acti-
vación de linfocitos T. Sin embargo, no se conoce el comportamiento
de VLA-4 durante la formación de la sinapsis inmunológica (SI) entre
un linfocito T y una célula APC, ni el papel de sus señales coestimu-
ladoras durante la activación linfoide. Hemos estudiado el compor-
tamiento de VLA-4 en distintos modelos de presentación antigénica.
La línea humana linfoblastoide J77 es capaz de reconocer el supe-
rantígeno SEE presentado por una célula B Raji estableciéndose entre
ambas una SI. Mediante inmunofluorescencia se determinó que VLA-
4 está presente en la zona de interacción de estos conjugados de forma
SEE-dependiente, sugiriendo que esta integrina es importante duran-
te el establecimiento