Logo Studenta

Riesgo-de-complicaciones-respiratorias-postanestesicas-en-pacientes-con-sndrome-de-apnea-hipopnea-obstructiva-del-sueno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
“RIESGO DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS 
POSTANESTESICAS EN PACIENTES CON SINDROME DE 
APNEA-HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO “ 
 
 
TESIS 
Que para obtener el título de 
Especialista en Anestesiología 
 
PRESENTA 
Dra. Lilia Ketzalzin Del Moral Guerrero 
 
DIRECTOR DE TESIS 
Dr. Tomas Segura Fernandez 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, CDMX, 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
SECRETARIA DE SALUD DE LA CIUDAD DE MEXICO 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION EN 
 ANESTESIOLOGIA 
 
“RIESGO DE COMP LICACIONES RESPIRATORIAS POSTANESTESICAS EN 
PACIENTES CON SINDROME DE APNEA-HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL 
SUEÑO “ 
 
TRABAJO DE INVESTIGACION CLINICA 
 
PRESENTA 
DRA. LILIA KETZALZIN DEL MORAL GUERRERO 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. TOMAS SEGURA FERNANDEZ 
 
-2019- 
 
"RIESGO DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS POSTANESTÉSICAS EN 
PACIENTES CON SíNDROME DE APNEA-HIPOPNEA OBSTRUCTlVA DEL 
SUEÑO" 
Autor: Del Moral Guerrero Lilia Ketzalzin. 
Vo. Bo. 
Dra. Herlinda Morales López 
Profesor titular del Curso de Especialización en Anestesiología. 
Vo. Bo. 
SECRETARIA DE SAllJ!"' 
SEDESA 
CIUDAD DE MÉXICO 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN 
------zlW~---------c INVESTIGACIÓN 
Director de Educación e Investigación. 
"RIESGO DE COMPLICACIONES RESPIRATORIAS POSTANESTÉSICAS EN 
PACIENTES CON SíNDROME DE APNEA-HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL 
SUEÑO" 
Autor: Del Moral Guerrero Lilia Ketzalzin. 
Va. Bo. 
Dr. Tomás Se 
Médico Adscrito e nestesiología 
Hospital de Especialidades de la Ciudad de México "Dr. Belisario Domínguez" 
Director y asesor de tesis 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional, por siempre alentarme a 
seguir adelante, por su paciencia y tolerancia en mis malos ratos. 
 
Al Dr. Tomás Segura Fernández por su apoyo, por las sugerencias y conocimientos 
que me proporcionó durante y para la realización de este trabajo. 
 
A todos mis maestros anestesiólogos adscritos en los diferentes hospitales de la 
Secretaria de Salud de la Ciudad de México por los conocimientos compartidos de 
tan bonita especialidad, por su invaluable aportación durante mi formación estos 
tres años. 
 
A mis compañeros de residencia por su compañía en esta aventura. 
 
A la Secretaria de Salud de la Ciudad de México. 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Resumen 
Introducción………………………………………………………………………………..1 
Material y métodos………………………………………………………………………15 
Resultados …………………………………………………………………………….…24 
Discusión …………………………………………………………………………………28 
Conclusiones …………………………………………………………………………….30 
Bibliografía ……………………………………………………………………………….31 
RESUMEN 
 
Objetivo: Identificar a los pacientes con alto de riesgo de padecer SAHOS que van 
a ser intervenidos quirúrgicamente bajo anestesia general, así como la frecuencia 
de complicaciones postanestésicas que presenten. 
Material y método: estudio observacional longitudinal prospectivo en el que se 
aplicó durante la visita preanestésica a 30 pacientes el cuestionario STOP BANG y 
la Escala de Somnolencia de Epwoth (ESE) para identificar a los pacientes con alto 
riesgo de padecer SAHOS, así como sus características antropométricas 
(incluyendo circunferencia cervical); se registraron los signos vitales y la oximetría 
de pulso durante el periodo transanestésico, al egreso de la Unidad de Cuidados 
Postanestésicos y a las 24 horas de la cirugía, anotando la duración de la anestesia 
así como el uso de benzodiacepinas y opioides. Comparando la presencia de 
ronquido y desaturación durante el periodo postanestésico inmediato (24 horas), en 
los pacientes con leve y alto riesgo de SAHOS (de acuerdo a los resultados 
obtenidos en el STOP BANG y la ESE). Los datos obtenidos se registraron en una 
base de datos de Excel y se organizaron mediante tablas y gráficos para su análisis. 
Resultados: se observó una mayor desaturación y ronquido en pacientes con alto 
riesgo de padecer SAHOS, así como un incremento en los puntajes en la escala de 
somnolencia de Epworth y en el cuestionario STOP BANG en pacientes con factores 
de riesgo para SAHOS. 
Conclusiones: mayores puntajes en la escala de somnolencia de Epworth y en el 
cuestionario STOP BANG se asocia con mayor incidencia de desaturación y 
ronquido, más aún si se administran benzodiacepinas, por lo que deben evitarse en 
pacientes con SAHOS. 
Palabras clave: síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño, escala de 
somnolencia de Epworth, Cuestionario STOP BANG. 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
Objective: To identify patients with high risk of suffering from OSAHS who will 
undergo surgery under general anesthesia, as well as the frequency of 
postanesthetic complications that they present. 
Material and method: a prospective longitudinal observational study in which the 
STOP BANG questionnaire and the Epwoth Sleepiness Scale (ESE) were applied 
to 30 patients to identify patients at high risk of suffering from OSAHS, as well as 
their characteristics. anthropometric (including cervical circumference); Vital signs 
and pulse oximetry were recorded during the transanesthetic period, upon discharge 
from the Post-Anesthesia Care Unit and 24 hours after surgery, noting the duration 
of anesthesia as well as the use of benzodiazepines and opioids. Comparing the 
presence of snoring and desaturation during the immediate postanesthetic period 
(24 hours), in patients with mild and high risk of OSAHS (according to the results 
obtained in STOP BANG and ESE). The data obtained were recorded in an Excel 
database and organized using tables and graphs for analysis. 
Results: greater desaturation and snoring was observed in patients with a high risk 
of suffering from OSAHS, as well as an increase in the Epworth Sleepiness Scale 
scores and in the STOP BANG questionnaire in patients with risk factors for OSAHS. 
Conclusions: higher scores on the Epworth sleepiness scale and on the STOP 
BANG questionnaire are associated with a higher incidence of desaturation and 
snoring, especially if benzodiazepines are administered, and should therefore be 
avoided in patients with OSAHS. 
Key words: obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome, Epworth sleepiness 
scale, STOP BANG questionnaire. 
 
 
 
 
 
 1 
INTRODUCCIÓN 
 
El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es un problema de 
salud por su elevada prevalencia en la población general y por el aumento de la 
morbimortalidad que conlleva (1). 
Muchos pacientes con SAHOS tienen necesidad de alguna intervención quirúrgica, 
lo que representa un problema en la práctica clínica del anestesiólogo, pues se ha 
observado una mayor incidencia en complicaciones postoperatorias, así como 
aumento en la tasa de ingresos a la unidad de cuidados intensivos, y dificultad para 
realizar intubación orotraqueal en dichos pacientes (2,3, 4, 5). 
El SAHOS se define como “un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos 
cognitivo-conductuales, respiratorios, cardiacos, metabólicoso inflamatorios 
secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior (VAS) 
durante el sueño” (6). Actualmente la Academia Americana de Medicina del Sueño 
(AAMS) define el SAHOS como la presencia de cinco o más eventos respiratorios 
por hora de sueño (índice apnea/hipopnea [IAH]) con síntomas o comorbilidades; o 
como la presencia de 15 eventos respiratorios por hora de sueño independiente de 
los síntomas y comorbilidades (7), y está asociado con despertares, somnolencia 
diurna excesiva, despertar con jadeo, asfixia, contención de la respiración, apneas 
reportadas, ronquidos fuertes, o ambos (8, 9, 10). 
El SAHOS se clasifica según el Índice de Apnea-Hipopnea (IAH) que se mide por 
hora de sueño. Si el IAH se encuentra entre 5 y 15, se clasifica como leve; entre 15 
y 30 como moderado, y mayor de 30, como severo (2). 
El SAHOS presenta una alta prevalencia en la población adulta, sin embargo, existe 
un alto número de pacientes con SAHOS que no han sido diagnosticados, entre el 
80 y 95% (11, 12, 13). En pacientes quirúrgicos, el SAHOS permanece sin 
diagnosticar en aproximadamente cuatro de cada cinco pacientes incluso al 
momento de una cirugía (14, 15). 
La prevalencia de SAHOS se estima en 41.5% entre los pacientes que se presentan 
para cirugía electiva, 8.4% en pacientes ortopédicos. Este número aumenta hasta 
70-80% en pacientes de alto riesgo, como los que están programados para recibir 
cirugía bariátrica (16, 17, 18). 
 2 
En América Latina, Torre-Bouscoulet et al. estimaron la frecuencia de síntomas 
relacionados con SAHOS, como el ronquido, la somnolencia diurna y apneas 
durante el sueño, concluyendo que existe una alta prevalencia de SAHOS, del 2.2% 
en mujeres y 4.4% en hombres. De acuerdo con los datos publicados por el Instituto 
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMNSZ, Ciudad de México), en sujetos 
obesos la prevalencia de SAHOS es mayor a 80% (19, 20). 
El SAHOS es una enfermedad multifactorial, dentro de los factores de riesgo para 
presentar dicho síndrome se encuentra: la edad avanzada, el sexo masculino, la 
posición en decúbito dorsal al dormir, las anomalias craneofaciales, la obesidad, los 
andrógenos y la altitud mayor a 1 600 m snm. 
La obstrucción de la vía aérea ocurre en la faringe. El colapso o apertura de la 
faringe durante el sueño depende de dos fuerzas opuestas: 1) la fuerza “dilatadora” 
y 2) la fuerza “colapsante”. En los sujetos sanos, la faringe se colapsa cuando la 
presión intraluminal está por debajo de la atmosférica, mientras que en los pacientes 
con SAHOS el colapso se presenta con presiones intraluminales mayores a la 
atmosférica (la faringe se obstruye sólo con la pérdida del tono muscular de la vía 
aérea superior durante el dormir). La utilización de distintos medicamentos 
anestésicos, sedantes y analgésicos, sobre una vía aérea superior comprometida 
por las alteraciones fisiopatológicas que predisponen a la enfermedad, podrían 
llevar a un incremento de apneas y tendencia a la hipoxia (21). 
El estudio diagnóstico considerado como el “gold standar" es la polisomnografía 
(PSG). El índice de apnea hipopnea (IAH) adquirido de la PSG se obtiene al dividir 
el número de apneas e hipopneas entre el tiempo total de sueño (7). Aunque el 
diagnóstico de SAHOS se confirma mediante una polisomnografía (PSG), se 
aceptan como válidos otros métodos simplificados como la PSG domiciliaria y la 
poligrafía respiratoria (PR) (12, 14, 22). 
En la valoración clínica del SAHOS, además del estudio polisomnográfico nocturno, 
se incluye la cuantificación de la somnolencia diurna como expresión de síntoma 
guía o indicador de gravedad, bien en el momento del diagnóstico o en el control de 
la eficacia del tratamiento. Para cuantificar la somnolencia se utilizan habitualmente 
exploraciones como el test de latencias múltiples de sueño (MLST) o el test de 
mantenimiento de la vigilia (23). 
 3 
Se han elaborado cuestionarios y escalas para ayudar al diagnóstico de sospecha 
de SAHOS cuando la PSG no es tan fácilmente accesible 
Escala de Somnolencia de Epworth (ESE). Es un cuestionario potencialmente 
aplicable a pacientes cuyo síntoma guía es la somnolencia. Actualmente, un puntaje 
de 10 o más se considera como el punto de corte más apropiado para detectar 
somnolencia patológica (11). Sin embargo un estudio realizado en 2012 por Iman y 
col encontraron que un puntaje final en la ESE se clasificó en <11 (bajo riesgo de 
somnolencia) y > 11 (alto riesgo de somnolencia) (14). 
En Latinoamérica se han realizado varias adaptaciones al español de esta escala. 
En México, Jiménez, et al. propusieron una versión corta la cual excluye el reactivo 
8 («en un automóvil mientras se detuvo unos minutos en el tráfico»). Los autores 
reportaron una consistencia interna de 0.72 para esta versión corta, recomendando 
su uso en países como el nuestro. Sandoval y col (2013) realizaron un estudio con 
el objetivo de evaluar la validez y confiabilidad de una traducción fiel de la ESE en 
población mexicana; la ESE mostró una excelente confiabilidad (0.89), resultando 
estar conformada por un solo factor, concluyeron que la traducción fiel de la ESE al 
español muestra propiedades psicométricas similares a la versión original, que 
hacen de ella un instrumento confiable para la evaluación de la somnolencia en 
nuestra población (24). 
• Cuestionario STOP y STOP BANG 
El cuestionario STOP fue desarrollado en 2008 por Chung y col. en un intento por 
establecer un cuestionario fácil de usar para la detección de SAHOS en pacientes 
quirúrgicos. Consiste en un cuestionario de 4 preguntas (si / no) desarrollada por 
anestesiólogos en Canadá. Fue denominado STOP por sus siglas en inglés [Snore 
(ronquido), Tired (cansancio), Observed apneas (apneas observadas), Pressure 
(hipertensión arterial)]. En la publicación original mostró un valor de predicción 
variable para cada punto de corte del índice de apneas e hipopneas por hora de 
sueño de la PSG vigilada (nivel I), siendo el área bajo la curva ROC de 0.73 para 
un IAH >5/h y de 0.76 para IAH ≥30/h. La respuesta afirmativa a 2 o más preguntas 
en el cuestionario STOP se considera de "alto riesgo", mientras que responde sí a 
menos de 2 preguntas se considera de "bajo riesgo" (12, 14, 22). Muestra un nivel 
 4 
moderadamente alto de sensibilidad (65,6%) y especificidad (60%) en la detección 
de SAHOS (IAH> 5) en pacientes quirúrgicos (17). 
El agregado de parámetros antropométricos BANG al cuestionario STOP, por sus 
siglas en inglés [BMI (índice de masa corporal >35 kg/m2), Age (edad > 50 años), 
Neck (circunferencia del cuello > 40 cm) y Gender (sexo masculino)] incrementó la 
sensibilidad y el valor predictivo positivo de la escala. Cada una de estas variables, 
de estar presentes, suma 1 punto. Si el paciente suma 3 o más puntos se considera 
que tiene una alta probabilidad de padecer SAHOS (12, 14, 22). 
En el trabajo de Borsini E y col. donde se estudió la utilidad del STOP-BANG para 
detectar pacientes con apneas del sueño, el desempeño para un IAH >5/hora, el 
área bajo la curva ROC para cada combinación del número de componentes 
presentes fue; STOP: 0.58, BANG: 0.66 y STOP-BANG: 0.66. La mejor relación 
sensibilidad (S) y especificidad (E) para la identificación de IAH >5/h se obtuvo con 
tres componentes de STOP en cualquier combinación posible (S: 52.97%; E: 60%) 
y con dos componentes de BANG (S: 79%; E: 43.75%). Para un IAH ≥ 30/h el área 
bajo la curva ROC para cada combinación fue; STOP: 0.67, BANG: 0.67, y STOP-
BANG: 0.73 y la mejor relación S-E se obtuvo con dos componentes de STOP (S: 
79% - E: 43.75%). De manera similar, 3 componentes de BANG alcanzaron una S 
de 61.7% y E de 65.48%. Cinco componentes de STOP-BANG (cualquier 
combinación) alcanzaron una S de 60.73% y E de 65.00% (RV+: 1.73- RV-: 0.60). 
Chung F y col. describieron una S = 68.4% y una E = 10.8% considerandocomo de 
alto riesgo un puntaje de STOP-BANG ≥ 3. La S y E del cuestionario STOP-BANG, 
tomando como punto de corte un IPR ≥ 15, y puntaje 3, fue de 99.1% y 14.0% 
respectivamente, mejorando el desempeño del mismo, al compararlo con los 
valores hallados por Chung F y col. Otro estudio reportado por Boynton y col (2014) 
concluye que el STOP-BANG puede tener una alta sensibilidad y un valor predictivo 
negativo, particularmente para la detección de SAHOS grave (IAH> 30) (12). 
Chung y col (2016) exploraron el rendimiento predictivo de combinaciones 
específicas de ítems. Comparado con la especificidad del 31% para detectar 
SAHOS moderada a grave, usando una combinación de tres ítems positivos en el 
cuestionario STOP-Bang; las siguientes tres combinaciones mejoran 
significativamente la especificidad para detectar cualquier SAHOS (IAH> 5), SAHOS 
 5 
moderada a grave (IAH> 15) y SAHOS grave (IAH> 30) a expensas de la 
sensibilidad: (1) puntaje STOP >2 + IMC >35 kg/m2; (2) puntaje de STOP >2 + 
circunferencia del cuello > 40 cm; y (3) puntaje STOP >2 + género masculino. La 
especificidad para detectar SAHOS moderada a grave aumenta de la siguiente 
manera en base a esas combinaciones diferentes: a 85% para la combinación de 
un puntaje STOP >2 + IMC >35 kg/m2; hasta el 79% para la combinación de una 
puntuación STOP de >2 + una circunferencia del cuello > 40 cm; y al 77% para la 
combinación de un puntaje STOP de >2 + género masculino (17). 
Valencia et al. realizaron un estudio en la Clínica del Sueño en INCMNSZ en la 
Ciudad de México, aplicando el cuestionario STOP-BANG la noche antes de la 
primer Polisomnografía a 214 pacientes (134 mujeres y 80 hombres), tomando 
como diagnóstico un IAH > 5 en la PSG. Usaron el análisis de la curva característica 
operativa (ROC) del receptor para evaluar la precisión diagnóstica del cuestionario 
STOP-BANG. Realizando el análisis ROC por sexo para ver si había diferencias en 
la precisión. Como resultado obtuvieron que el poder discriminatorio de la prueba 
diagnóstica en un punto de corte de P3 para hombres y para mujeres con punto de 
corte P2 fue: hombres, área bajo la curva ROC = 0.755, error estándar = 0.06, p = 
0.003, IC 95% = 0.640-0.870; Mujeres, área bajo la curva ROC = 0.664, error 
estándar = 0.06, p = 0.003, IC 95% = 0.556-0.772. Sensibilidad para Hombres = 
0.909, Especificidad = 0.857, FPR (1-Especificidad) = 0.143, FNR (1-sensibilidad) = 
0.091; Sensibilidad para mujeres = 0.990, Especificidad = 0.842, FPR (1-
Especificidad) = 0.158, FNR (1-sensibilidad) = 0.01.La odds ratio de diagnóstico 
(DOR) que combina datos sobre sensibilidad y especificidad para dar una indicación 
de la capacidad de una prueba para gobernar o descartar la condición de OSA 
fueron para Mujeres = 17.9, para Hombres = 1.67. Concluyeron que el cuestionario 
Stop-Bang en pacientes obesos parece ser una buena prueba para discriminar la 
AOS en mujeres obesas, pero sin valor en la predicción en hombres obesos, ya que 
el valor DOR fue < 2 (33). 
• Cuestionario de Berlin 
El cuestionario de Berlín se desarrolló en 1996. Consta de 3 categorías: la categoría 
1 valora el ronquido y las apneas nocturnas distribuidos en los primeros 5 ítems, la 
2 valora el cansancio y la somnolencia que se produce al conducir, que 
 6 
corresponden a los siguientes 3 ítems, y finalmente la categoría 3 recoge la 
presencia o no de hipertensión arterial y el valor del IMC en los dos últimos ítems. 
El resultado final refleja que, en caso de señalar 2 o más de las 3 categorías como 
alto riesgo, el sujeto presenta alta probabilidad de padecer SAHOS. La sensibilidad 
del mismo varía del 54 al 86% 78% (menor que la del STOP-BANG) y la 
especificidad varía del 43-87% 50% (mayor que la del STOP-BANG) (12,14). 
• ASA checklist 
El Grupo de trabajo de ASA sobre el manejo perioperatorio de pacientes con apnea 
obstructiva del sueño publicó una guía de práctica en 2006. Estas guías 
recomiendan el cribado de rutina de pacientes quirúrgicos con una lista de 
verificación de tres categorías con 12 artículos para adultos y 14 artículos para 
niños. En comparación con los cuestionarios de Berlín y STOP, la lista de 
verificación ASA demostró un nivel similar de sensibilidad y especificidad (18). El 
listado de la Sociedad Americana de Anestesia (ASA Checklist) mostró una 
sensibilidad y especificidad de 78% y 37% (12). 
• P-SAP score 
La puntuación de predicción de la apnea del sueño en el preoperatorio (P-SAP 
score) mostró una sensibilidad del 97% y especificidad del16% (12). Fue validado a 
través de un estudio retrospectivo observacional, en pacientes con diagnóstico 
polisomnográfico de la enfermedad. Éste consideró tres variables demográficas 
(edad mayor de 43 años, sexo masculino y obesidad); tres variables clínicas 
(ronquidos, diabetes mellitus 2 e HTA) y tres medidas antropométricas 
(circunferencia de cuello, Mallampati 3-4 y distancia tiromental) que fueron 
identificados como predictores independientes. Un umbral de P-SAP mayor o igual 
a 2, mostró excelente sensibilidad (0.939) pero pobre especificidad (0.323), 
mientras que un score mayor o igual de 6 tiene sensibilidad pobre (0.239) pero 
excelente especificidad (0.911). La validación de este score fue confirmada con 512 
pacientes con similares datos estadísticos (21). 
 
 
 
 
 7 
COMPLICACIONES 
El SAHOS presenta múltiples complicaciones por las alteraciones que se presentan 
derivadas de la obstrucción de la vía aérea y como consecuencia de la hipoxia 
secundaria a la obstrucción. 
La disfunción endotelial se considera como un marcador temprano de daño 
vascular y el punto de partida para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares 
asociadas al SAHOS. Los períodos de hipoxia y reoxigenación intermitente durante 
el sueño en los pacientes con SAHOS generan un desequilibrio entre factores 
antioxidantes y oxidantes que se traduce en estrés oxidativo, esto favorece la 
formación de especies reactivas de oxígeno que generan un estado proinflamatorio 
y conducen a una disfunción endotelial en estos pacientes y estimulan la producción 
de mediadores inflamatorios que disminuyen los niveles de óxido nítrico y la 
capacidad vasodilatadora 
La hipertensión arterial sistémica es frecuente en los pacientes con SAHOS, con 
una prevalencia estimada entre 30 y 40%. Se ha identificado que la actividad 
simpática aumentada en estos pacientes evita la disminución normal de la presión 
arterial durante el sueño por cambios en la sensibilidad de los barorreceptores y la 
respuesta de quimiorreceptores a la hipoxia intermitente. En consecuencia, 
aumenta el estrés fisiológico vascular, causa apoptosis de miocitos cardiacos, se 
estimula la liberación de norepinefrina y angiotensina II que aumentan el tropismo 
cardiaco y el sistema vascular. Ello disminuye la distensibilidad vascular por 
hipertrofia del músculo liso endovascular y el miocardio (2). 
Durante los períodos de apnea, la presión negativa intratorácica generada contra la 
faringe ocluida produce un aumento de la presión transmural del ventrículo derecho 
(VD) que ocasiona aumento en la poscarga, aumenta el retorno venoso y con esto 
la precarga del VD mientras que la vasoconstricción pulmonar, causada por la 
hipoxemia, aumenta la poscarga del VD. Además, la distención del VD y la 
desviación septal hacia la izquierda durante la diástole disminuye el llenado del 
ventrículo izquierdo (2). Lo anterior produce reducción del volumen sistólico y del 
gasto cardíaco, esto sin tratamiento, puede contribuir al desarrollo o progresión de 
la remodelación, hipertrofia e insuficiencia cardiaca. 
 8 
La hipoxia intermitente puede causar alteraciones de la frecuencia cardíaca, se ha 
encontrado una relación entre el SAHOS y la automaticidad anormal secundaria a 
hipoxemia y acidosis respiratoria, la automaticidad por gatillo por estimulación 
hiperadrenérgica y el aumento deltono vagal. Tanigawa et al. demostraron que la 
severidad de la hipoxemia se asocia con fibrilación auricular (FA). El estudio de 
Sleep Heart Health Study enfatizó que la FA es significativamente más frecuente en 
los individuos con SAHOS contra los que no lo tienen, 4.8% vs. 0.9%, 
respectivamente. 
Hipertensión pulmonar: la hipoxemia crónica, secundaria a los períodos de 
obstrucción de la vía aérea durante el sueño, el aumento de presión en la arteria 
pulmonar genera resistencia al flujo y produce mayor carga para el VD. Esta 
condición de forma crónica produce en el ventrículo derecho modificaciones 
estructurales y funcionales que deterioran el pronóstico de estos pacientes (4). 
 
TRATAMIENTO 
El tratamiento del SAHOS lo podemos dividir en varios aspectos, cada uno con 
diferente indicación. 
• Medidas generales: control de peso, evitar el consumo de tabaco, alcohol y 
sedantes. 
• Medicamentos. Se han probado varios medicamentos pero ninguno tiene 
indicación como tratamiento del SAHOS. 
• Dispositivos mecánicos. Existen dispositivos orales de avance mandibular 
(DAM) y los sujetadores de lengua; y dispositivos de presión positiva en la vía 
aérea, que funcionan como una férula neumática incrementando la presión 
transmural, amplían el área de sección transversa de la faringe y aumentan el 
volumen pulmonar evitando así el colapso. 
• Tratamiento quirúrgico. Existen diversas técnicas, todas tienen como objetivo 
corregir el sitio anatómico de la obstrucción en la naso-oro- y/o hipofaringe. La 
utilizada con mayor frecuencia es la uvulopalatofaringoplastía (UPFP) cuyo éxito 
es impredecible. La cirugía está indicada en presencia de defectos 
 9 
craneofaciales evidentes, SAHOS leve-moderado y cuando el paciente no tolere 
un equipo de CPAP (7). 
 
PERIOPERATORIO 
Los pacientes con SAHOS son especialmente vulnerables durante los procesos de 
anestesia, sedación y analgesia y presentan un riesgo elevado de desarrollar 
complicaciones (16): 
• Sistema respiratorio: hipoxemia e hipercapnia aguda, atelectasias, apneas y 
necesidad de ventilación no invasiva. Memtsoudis y cols. demostraron que a los 
pacientes con apnea del sueño a quienes se les realiza cirugía general 
presentan mayor riesgo de tener neumonía aspirativa, síndrome de dificultad 
respiratoria aguda y necesidad de ventilación mecánica invasiva. Pacientes con 
SAHOS sometidos a cirugía ortopédica, adicionalmente tienen mayor riesgo de 
presentar tromboembolismo pulmonar. 
• Sistema cardiovascular: arritmias, isquemia miocárdica, edema pulmonar. 
• Sistema neurológico: delírium, confusión, evento cerebrovascular e infección. 
• Sistema hematológico: se ha observado que la hipoxemia secundaria al SAHOS 
puede aumentar la agregación y la activación plaquetaria generando un estado 
de hipercoagula-bilidad. 
Los pacientes con SAHOS tienen mayor riesgo de complicaciones postoperatorias 
(39% vs. 18%), mayor traslado a unidad de cuidados intensivos (24% vs. 9%) y 
aumento en la estancia hospitalaria. 
 
VALORACIÓN PREANESTÉSICA 
La valoración preanestésica de los pacientes con sospecha de SAHOS debe iniciar 
con una historia clínica y un examen físico detallados, tener presente: edad, sexo, 
índice de masa corporal y las anomalías anatómicas faríngeas y maxilares (25). 
Contar con radiografía de tórax así como electrocardiograma y pruebas de función 
pulmonar en pacientes con sospecha de SAHOS sin importar que sea menor de 40 
años (26). 
 10 
Todo paciente con sospecha de SAHOS y puntaje >6 en el cuestionario de STOP-
Bang debe ser manejado como si tuviera un SAHOS moderado/severo y debe ser 
llevado a cirugía, teniendo en cuenta todas las posibles complicaciones que puede 
presentar. En el caso del paciente con diagnóstico de SAHOS por PSG, el 
tratamiento con CPAP debe continuar en el perioperatorio y en el postoperatorio 
inmediato (25). 
La orientación de los parámetros de práctica originales emitidos por la ASA en 2006 
y actualizados en el 2014 recomendó evitar el alta del paciente con SAHOS que se 
someta a cualquier procedimiento ambulatorio, excepto los realizados bajo 
anestesia local directa el día de la cirugía. En 2012, la Sociedad de Anestesia 
Ambulatoria (SAMBA) informó que los pacientes con SAHOS con comorbilidades 
controladas pueden ser sometidos a procedimientos ambulatorios si su dolor puede 
ser manejado adecuadamente con opioides postoperatorios mínimos o nulos (13). 
Las pautas de SAMBA para cirugía ambulatoria recomiendan usar el cuestionario 
STOP-Bang como primer paso. Los pacientes con puntajes STOP-Bang de 0 a 2 
pueden considerarse con bajo riesgo de SAHOS; 3 a 4 como riesgo intermedio; y 
de 5 a 8 como de alto riesgo. (27). 
 
MANEJO ANESTÉSICO 
Durante la intubación no se recomienda el uso de benzodiacepinas u opioides; de 
ser necesario, se debe considerar el uso de alfa-2 agonistas. Es importante contar 
siempre con dispositivos para manejo de una crisis potencial de la VA; tener en 
cuenta, a la hora de instrumentar la VA, que se debe optimizar la posición del 
paciente y realizar una preoxigenación adecuada. En todos los casos el contar con 
un carro de vía aérea difícil, así como el apoyo de un anestesiólogo más en sala. 
Algunos autores incluso recomiendan la intubación del paciente despierto (25,26). 
Los pacientes con SAHOS presentan con mayor frecuencia ventilación difícil con 
mascarilla oronasal y dificultad para intubar con laringoscopía convencional. (19). 
En la anestesia general se recomienda minimizar el uso de opioides o preferir 
anestesias balanceadas con remifentanil. En la medida de lo posible, el 
mantenimiento anestésico debería ser con una mezcla de propofol/remifentanil o 
agentes inhalados poco liposolubles, como el desfluorane. El uso intraoperatorio de 
 11 
agentes ahorradores de opiáceos, con una estrategia analgésica multimodal, 
pueden reducir los requerimientos postoperatorios de opiáceos (25, 27, 30, 31, 32). 
Las técnicas de anestesia local y regional pueden ser preferibles a la anestesia 
general, pues evitan la manipulación de las vías respiratorias y reducen el 
requerimiento postoperatorio de analgesia. Debe ser la primera opción anestésica 
en los pacientes con SAHOS cuando la cirugía planeada lo permita (25,27). Se ha 
sugerido que los pacientes con SAHOS tienen un mayor riesgo de depresión 
respiratoria inducida por opioides neuroaxiales en comparación con la población 
general (28). 
La extubación en personas con SAHOS debe realizarse con el paciente 
completamente despierto (27) (apertura ocular espontánea y siguiendo órdenes) y 
solo tras la reversión o recuperación completa del bloqueo neuromuscular. Se 
recomienda que se extube con la cabecera elevada a 30 grados, con una FiO2 del 
100% y con presión de soporte positiva durante los siguientes dos minutos antes de 
su traslado a recuperación (25,27, 31,32). 
La función ventilatoria puede encontrarse comprometida tanto en las cirugías de 
tórax como en las del abdomen superior. Las cirugías de vía aérea superior 
involucran mayor riesgo de precipitar o empeorar la obstrucción, al igual que sucede 
en aquellos casos donde precisen taponamiento nasal o requieran la colocación de 
sonda nasogástrica al reducir la luz nasal. Al generar un mayor esfuerzo inspiratorio, 
se podría originar un colapso de VAS (21). 
 
Unidad de cuidados postanestésicos (UCPA) 
En la UCPA, el paciente debe ser monitorizado con pulso-oximetría, presión arterial 
no invasiva y electrocardiografía. Lo que impacta en la incidencia de la aparición de 
obstrucción de la VAS, apneas y desaturación durante esta fase de recuperación es 
el estado de conciencia; por eso, es imperativo que el paciente con antecedente o 
sospecha de SAHOS esté completamente despierto, alerta y sin efectos residuales 
de la anestesia. Según la ASA, estos pacientes deben permanecer mínimo 3 horas 
en la UCPA y al menos 7 horas sillegan a presentar un episodio de apnea (25). 
Se sugiere elevar la cabecera de la cama, utilizar esteroides para reducir el edema 
de la VAS, controlar estrechamente al paciente. La posición en decúbito lateral es 
 12 
la preferida para mantener la faringe permeable. La aplicación de O2 sin CPAP 
podría agravar la retención de CO2 y disminuir los microdespertares protectores al 
inhibir el estímulo de la hipoxemia sobre los centros respiratorios. Se recomienda el 
mantenimiento de la CPAP en todo este período, sobre todo durante las primeras 
24-48 horas (21, 31, 32). 
 
Manejo postquirúrgico y postanestésico 
La mayoría de las complicaciones post operatorias ocurren con un pico de 
incidencia en las primeras 24 horas posteriores al procedimiento quirúrgico, lo que 
puede favorecer la aparición de arritmias cardíacas e isquemia miocárdica, debido 
al efecto residual de los anestésicos, al manejo del dolor con opioides y a la cirugía 
misma (25). Se recomienda el uso de CPAP o BPAPA de forma inmediata y 
continuarse por las noches o cuando el paciente duerme. Evitar el decúbito dorsal 
y un adecuado control analgésico en las primeras 24 horas del postoperatorio (26). 
La presentación de complicaciones respiratorias está relacionada de forma directa 
con la severidad del SAHOS, por lo que en casos de mayor severidad y en cirugía 
mayor, se puede requerir de monitoreo continuo en la unidad de cuidados intensivos 
(UCI) (29,31,32). 
El monitoreo con capnografía y oximetría debe continuarse en los pisos de 
internamiento después del egreso de la UCPA. En los pacientes con SAHOS grave, 
los cuidados respiratorios deben continuarse en el domicilio de los pacientes. En 
cirugías ambulatorias, los pacientes con SAHOS conocido o sospechado que 
reciben anestesia general deben someterse a una monitorización prolongada 
durante 60 minutos adicionales después de haber cumplido los criterios modificados 
de Aldrete para el alta. Los eventos respiratorios adversos recurrentes, como la 
saturación de oxígeno inferior al 90% con cánula nasal, bradipnea a menos de 8 
respiraciones por minuto, la apnea de más de 10 segundos o la falta de coincidencia 
dolor-sedación son indicaciones de una monitorización y admisión prolongadas. 
Después de la operación, se debe recomendar VFG1a los pacientes que duerman 
en una posición semi vertical, como en un sillón reclinable, y que apliquen sus 
dispositivos de presión positiva en las vías respiratorias cuando duermen, incluso 
durante el día (27,30). 
 13 
Con base en lo anteriormente descrito, el síndrome de apnea hipopnea obstructiva 
del suelo (SAHOS) se ha relacionado con alteraciones cardiorespiratorias, y 
aumento de complicaciones durante el periodo postanestésico, sin embargo, a 
pesar de la elevada prevalencia de este síndrome, en especial en la población 
quirúrgica, aún existe gran porcentaje de personas que se encuentran sin 
diagnosticar, por lo que están en mayor riesgo de sufrir alguna complicación, debido 
a esto, es importante implementar instrumentos para el escrutinio del SAHOS con 
el objetivo de disminuir las complicaciones en el perido postanestésico en pacientes 
con riesgo de SAHOS, lo cual nos llevó a la siguiente pregunta de investigación: 
¿Cuál es el riesgo de complicaciones respiratorias postanestésicas en pacientes 
con SAHOS? Pues se sabe que el SAHOS presenta una alta prevalencia en la 
población adulta; la prevalencia general es del 20%, siendo más alta en mujeres 
entre 60 y 69 años y en hombres entre 50 y 59 años, y es mayor en población 
quirúrgca, 41.5% en pacientes programados para cirugía electiva, 8.4% en 
pacientes ortopédicos, y hasta del 70-80% en pacientes de alto riesgo (cirugía 
bariátrica) y del 30-90% en pacientes con comorbilidades como síndorme 
meatabólico, y se asocia con el deterioro de la calidad de vida, así como con la 
presencia de una importante morbilidad cardiovascular y cerebrovascular, 
intolerancia a la glucosa, impotencia, deterioro cognitivo, disminución de la 
productividad en el trabajo, accidentes laborales y domésticos, síntomas depresivos 
y de ansiedad, problemas de memoria, atención y concentración, además de una 
mayor incidencia de accidentes automovilísticos. Sinembargo debido a lo complejo 
y el difícil acceso a la Polisomnografía (gold estándar), aún existe un alto número 
de pacientes con SAHOS que no han sido diagnosticados (80-95%). Es importante 
mencionar que los pacientes con SAHOS son especialmente vulnerables durante 
los procesos de anestesia, sedación y analgesia y presentan un riesgo elevado de 
desarrollar complicaciones, principalmente respiratorias y cardiovasculares, 
especialmente debido a los efectos de los anestésicos sobre el control de la 
ventilación y sobre el tono de la musculatura de la vía aérea superior, esto ha sido 
evidenciado en múltiples estudios. 
Debido a lo anterior es importante contar con una adecuada valoración 
preanestésica, que además del interrogatorio, el examen físico y estudios de 
 14 
laboratorio y gabinete, incluya la valoración para escrutinio de pacientes con riesgo 
de SAHOS. Existen cuestionarios diseñados con este objetivo, como lo son el 
Cuestionario Berlín, el cuestionario STOP, el Cuestionario STOP-BANG (con mejor 
sensibilidad), la escala de somnolencia de Epworth (mejor especificidad), la lista de 
chequeo de la ASA y el cuestionario P-SAP. 
Por lo antes mencionado, a través de este estudio se pretendía diagnosticar a los 
pacientes con alto riesgo de padecer SAHOS mediante la aplicación del cuestionario 
STOP-BANG y la escala de somnolencia de Epworth, para así disminuir la 
incidencia de complicaciones postanestésicas relacionadas a este síndrome. Por lo 
tanto, el presente trabajo tiene como objetivo general: Determinar el riesgo de 
complicaciones postanestésicas en pacientes con síndrome de apnea hipopnea 
obstructiva del sueño; y como objetivos específicos: aplicar el cuestionario STOP-
BANG y la escala de somnolencia de Epworth a los pacientes programados para 
cirugía general, identificar la frecuencia de complicaciones respiratorias 
postanestésicas. 
 
 15 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Previa aprobación y autorización por los miembros del Comité de Ética del Hospital 
de Especialidades de la Ciudad de México “Dr. Belisario Domínguez”, se realizó el 
presente estudio titulado “Riesgo de complicaciones respiratorias postanestésicas 
en pacientes con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño “ 
Consiste en un estudio realizado en el área de investigación clínica, durante los 
meses de mayo a marzo de 2018, de tipo descriptivo observacional longitudinal 
prospectivo, el cual cuenta con una población de tipo finito, con muestreo por censo 
y cuenta con los siguientes criterios. 
 
Criterios de inclusión: 
• Pacientes intervenidos en cirugía general programada bajo anestesia 
general. 
• ASA 1 a 3. 
• Edad de 35 a 70 años. 
 
Criterios de exclusión: 
• Pacientes ya conocidos con diagnóstico de SAHOS. 
• Pacientes con enfermedad pulmonar previa. 
• Pacientes que presenten sangrado transoperatorio mayor al permisible y que 
complique el estado hemodinámico. 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
VARIABLE 
 TIPO 
DEFINICIÓN 
OPERACIO-
NAL 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
CALIFICA-
CIÓN 
Edad Control PAños referidos 
por el paciente 
en el momento 
de la valoración 
preanestésica. 
Razón Años 
Sexo Control Sexo referido 
por el paciente al 
momento de la 
valoración 
preanestésica 
NominalNominal Femenino 
Masculino 
Peso Independien-
te 
RPeso del 
paciente medido 
con báscula 
durante la 
valoración 
preanestesica. 
Razón Kilogramos 
Talla Independien-
te 
Estatura del 
paciente medida 
con estadímetro 
durante la 
valoración 
preanestesica. 
Razón Metros 
 17 
Índice de masa 
corporal (IMC) 
Independien-
te 
Relación entre el 
peso en 
kilogramos 
dividido por la 
talla en metros al 
cuadrado(kg/m2), del 
paciente medida 
durante la 
valoración 
preanestesica. 
Ordinal <18.5 = 
insuficiencia 
pondera 
18.5-24.9 = 
normal 
25-29.9 = 
sobrepeso 
30-34.9 = 
obesidad 
grado I 
35-39.9 = 
obesidad 
grado II 
> 40 = 
obesidad 
grado III 
(mórbida) 
 Independien-
te 
 
Cuestionario 
STOP-BANG 
Dependiente Riesgo obtenido 
tras contestar el 
cuestionario 
durante la 
valoración 
preanestésica 
por el paciente, 
expresa el riesgo 
de padecer 
SAHOS 
Ordinal 0-2 riesgo 
bajo 
3-4 riesgo 
intermedio 
5-8 riesgo alto 
 18 
Escala de 
Somnolencia 
de Epworth 
Dependiente Somnolencia 
obtenida tras 
contestar el 
cuestionario 
durantes la 
valoración 
preanestésica 
por el paciente, 
expresa el riesgo 
de somnolencia. 
Ordinal 0-6 sin 
somnolencia 
diurna 
7-12 
somnolencia 
diurna leve 
13-18 
somnolencia 
diurna severa 
SAHOS Dependiente Pacientes con 
resultado 
positivo para 
SAHOS en 
ambos 
instrumentos al 
momento de la 
valoración 
preanestésica 
(puntaje > 6 en el 
cuestionario 
STOP BANG y 
puntaje >10 en la 
escala de 
somnolencia de 
Epworth. 
Nominal Si 
No 
 19 
Complicación 
postanestésica 
Dependiente Es la presencia 
de desaturación 
medida por 
oximetría de 
pulso al egreso 
del quirófano, a 
las 2 y a las 24 
horas 
postanestesicas. 
Nominal Si 
No 
Ronquido Dependiente Ruido ronco, 
áspero y grave al 
respirar mientras 
duerme el 
paciente 
presenciado por 
el investigador. 
Nominal Si 
No 
 20 
Desaturación Dependiente EDisminución de 
la saturación de 
oxígeno, medida 
por oximetría de 
pulso, durante la 
administración 
de oxígeno a 3 
litros/minuto por 
cánulas nasales 
o a 5 litros / 
minuto por 
mascarila facial 
al egreso de 
quirófano, a las 2 
y 24 horas 
postanestesicas. 
Intervalo Normal > 95 
% 
Leve 90-94 % 
Moderada 85-
89 % 
Severa < 85% 
Benzodiacepi-
nas 
Independien-
te 
Son las 
benzodiacepinas 
administradas al 
paciente durante 
el procedimiento 
anestésico 
reportadas en la 
hoja de registro 
anestésico. 
Nominal Midazolam 
Diacepam 
Otros 
 21 
Opioides Independien-
te 
Son los 
analgésicos 
opioides 
administrados al 
paicente durante 
el procedimiento 
anestésico 
reportadas en la 
hoja de registro 
anestésico. 
Nominal Morfina 
Fentanilo 
Buprenorfina 
Nalbufina 
Tramadol 
Frecuencia 
cardiaca 
Independien-
te 
Es el número de 
latidos cardiacos 
en un minuto del 
paciente medida 
por el 
investigador por 
medio de 
auscultación con 
estetoscopio. 
Razón Latidos por 
minuto 
Frecuencia 
respiratoria 
Independien-
te 
Es el número de 
respiraciones en 
un minuto del 
paciente medida 
por el 
investigador por 
medio de 
auscultación con 
estetoscopio. 
Razón Respiraciones 
por minuto 
 22 
Tensión 
arterial 
Independien-
te 
Es la tensión 
arterial del 
paciente, 
medida por el 
investigador con 
baumanómetro. 
Razón mmHg 
normal < 
140/90 
Duración de la 
anestesia 
Independien-
te 
Son los minutos 
que dura el 
procedimiento 
anestésico de 
acuerdo con la 
hoja de registro 
anestésica. 
Razón Minutos 
 
 
 
A todos los pacientes programados para cirugía general se les efectuó una hoja de 
recolección de datos que contenía: 
• Escala de somnolencia de Epworth (ESE). La cual se aplicó durante la valoración 
preanestésica, para su posterior evaluación. 
• Cuestionario STOP BANG. El cual se aplicó durante la valoración preanestésica, 
para su posterior evaluación. 
• Así mismo se registró la edad, peso, talla, índice de masa corporal y 
circunferencia cervical. 
• También se anotaron los signos vitales (TA, FC, FR) así como la saturación por 
oximetría de pulso que los pacientes obtuvieron durante el monitoreo continuo no 
invasivo en la sala de quirófano, tanto a su ingreso como a su egreso de 
quirófano, al egreso de la unidad de cuidados postanestésicos y a las 24 horas 
de realizada la cirugía. 
• Se anotó si durante el periodo transanestésico se emplearon benzodiacepinas y 
opioides, así como la duración de la anestesia. 
 23 
• Posteriormente se señaló si los pacientes presentarón desaturación o ronquido 
durante su estancia en la unidad de cuidados postanestésicos o durante su 
estancia en el piso de hospitalización de cirugía general durante las primeras 24 
horas del postoperatorio. 
Se utilizó la aplicación de cómputo Excel para la captura de datos, la elaboración de 
tablas y gráficos dinámicos para su posterior interpretación. 
 
 24 
RESULTADOS 
 
El estudio se realizó con base en la recolección de datos de 30 pacientes 
intervenidos en cirugía general programada bajo anestesia general en el Hospital 
de Especialidades “Dr. Belisario Domínguez” en el periodo comprendido entre los 
meses de marzo y mayo de 2018. 
De los 30 pacientes estudiados, 53% (16 pacientes) eran mujeres y 46% (14 
pacientes) hombres, con un rango de edad de 35 a 70 años, la edad media fue de 
47 años con una desviación estándar de 10.8, la edad moda fue de 35 años para la 
población general, en cuanto al sexo femenino la edad promedio fue de 47.4 años 
y para el sexo masculino de 46.7 años (gráfica 1). 
 
El índice de masa corporal de la población estudiada tuvo un rango de 20 a 37.5, 
con una media de 30.1 y una desviación estándar de 4.3. De esta forma observamos 
que el 40% presentaba obesidad grado I, 30% sobrepeso, 16.6 % se encontraban 
en normopeso y el 13% con obesidad grado II; en cuanto al sexo femenino 43% 
presentaba obesidad grado I, 12% sobrepeso, 18 % se encontraban en normopeso 
y el 25 % con obesidad grado II; con respecto al sexo masculino 35% presentaba 
obesidad grado I, 50% sobrepeso, y 14 % se encontraban en normopeso (gráfica 
2). Con lo que respecta a la circunferencia cervical, esta fue de 31 a 48 cm, con una 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y mas
Gráfica 1. Edad de los pacientes estudiados para el 
diagnóstico de SAHOS en el "HEBD" de marzo a mayo de 
2018
FUENTE: Formato exprofeso servicio de anestesiología del Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez
 25 
media de 40 cm con una desviación estándar de 4.8; de este modo encontramos 
que 80% de la población general tuvo una circunferencia menor de 45 cm, y tan solo 
el 20% tenía una circunferencia de 45 cm o más, por sexo, encontramos que el 
12.5% (2 pacientes) de la mujeres tuvo una circunferencia mayor de 45 cm, mientras 
que 28.5% de los pacientes masculinos (4 pacientes) tuvieron una circunferencia 
cervical mayor o igual a 45 cm. 
 
En cuanto a la sospecha y el diagnóstico de Síndrome de apnea-hipopnea 
obstructiva del sueño, el puntaje que se obtuvo para la Escala de Somnolencia de 
Epwort fue de 0 a 13 puntos, con una media de 5.27 con una desviación estándar 
de 3.7, y para el cuestionario de STOP BANG el puntaje obtendio fue de 1 a 7 
puntos, con una media de 2.73 y una desviación estándar de 1.7. Analizando los 
puntajes obtenidos encontramos que sólo el 3.3% tuvieron evidencia de 
somnolencia diurna severa a través de la Escala de somnolencia de Epworth, y el 
16.6% de la población general tuvo calificación de alto riesgo de padecer SAHOS 
de acuerdo con la Escala de somnolencia de Epworth (puntaje mayor o igual a 10). 
Con respecto al cuestionario STOP BANG, el 53% presentó riesgo bajo para 
presentar SAHOS, 30% riesgo intermedio y 16.6% riesgo alto, pero tan solo el 
13.3% tuvo calificación de alto riesgo de padecer SAHOS (puntaje mayor o igual a 
6). Sinembargo de los 30 pacientes estudiados tan solo el 10% (3 pacientes) 
obtuvieron calificación positiva para el diagnóstico de SAHOS (ESE > 10 y STOP 
BANG > 6). En cuanto al diagnóstico por sexo encontramos que en las mujeres el 
16.60%
30.00%
40.00%
13.30%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
40.00%
45.00%
nomal sobrepeso obesidad I obesidadII
Gráfica 2. IMC de los pacientes sometidos a anestesia general 
en cirugía general 
FUENTE: Formato exprofeso servicio de anestesiología del Hospital 
de Especialidades Dr. Belisario Domínguez
 26 
18.75% obtuvo una calificación mayor o igual de 10 puntos en la ESE y 6.25% 
obtuvo una calificación mayor o igual de 6 puntos en el cuestionario STOP BANG, 
pero tan solo 6.25% (1 paciente) contesto de forma afirmativa a ambos 
instrumentos; mientras que en los hombres el 14.28% obtuvo una calificación mayor 
o igual de 10 puntos en la ESE y 21.4% obtuvo una calificación mayor o igual de 6 
puntos en el cuestionario STOP BANG, pero tan solo 14.28% (2 pacientes) 
contestaron de forma afirmativa a ambos instrumentos (gráfico 3). 
10.00%
6.66%
3.33%
80.00%
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%
1
Gráfico 3. Probabilidad de SAHOS según ESE y STOP BANG
ESS - / STOP BANG - ESS - / STOP BANG + ESS + / STOP BANG - ESS + / STOP BANG +
FUENTE: Formato exprofeso servicio de anestesiología del Hospital de Especialidades 
Dr. Belisario Domínguez
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Ronquido
Desaturación
Ambas
Gráfico 4. Complicaciones postanestésicas
FUENTE: Formato exprofeso servicio de anestesiología del 
Hospital de Especialidades Dr. Belisario Domínguez
 27 
 De los 30 pacientes que se analizaron en total, el 63% presentó alguna 
complicación, 40 % de los pacientes presentó desaturación y 43 % ronquido, pero 
solo el 20% presentó ambas complicaciones. Sin embargo, de los 5 pacientes con 
alto riesgo de SAHOS (ESE > 10 y/o STOP BANG > 6) el 80% presentó 
desaturación, 80 % ronquido y 60% ambas (gráfico 4), a pesar de que tan solo en 
el 40% de estos pacientes se utilizó algún benzodiacepina y la concentración 
plasmática del fentanilo fue de 3 ng/ml, la duración de la anestesia tuvo un rango de 
50 a 260 minutos, con una media de 127 minutos y una desviación estándar de 45 
minutos. 
 
En comparación con los pacientes con bajo o moderado riesgo de SAHOS (ESE < 
10 y/o STOP BANG < 6) el 32% presentó desaturación, 36 % ronquido y tan sólo el 
12% ambas complicaciones, a pesar de que en el 76% de estos pacientes se 
utilizaron benzodiacepina y la concentración plasmática del fentanilo quedó entre 3 
y 4 ng/ml, con una duración de anestesia promedio de 145 minutos, con una media 
de 180 minutos. En la población en general, se empleó alguna benzodiacepina en 
el 76%, con una concentración plasmática promedio de fentanilo de 3.3 ng/ml, y una 
concentración plasmática media de 3.3 ng/ml con una desviación estándar de 0.75 
ng/ml, y una duración de anestesia promedio de 115 minutos, con una media de 
100 minutos. Además, se corroboró la asociación entre el uso de benzodiacepinas 
con la desaturación y ronquido, pues en los pacientes que usaron dicho fármaco 
presentaron mayor prevalencia de complicaciones. 
 
 
 
 28 
DISCUSIÓN 
 
El Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) es una entidad 
con una alta prevalencia reportada en la población adulta, sin embargo, existe un 
alto número de pacientes con SAHOS que no han sido diagnosticados, este 
porcentaje varía entre el 80 y 95%. En pacientes quirúrgicos, el SAHOS permanece 
sin diagnosticar en aproximadamente cuatro de cada cinco pacientes incluso al 
momento de una cirugía. 
En nuestro estudio encontramos que la prevalencia del SAHOS con base a los 
cuestionarios que se le aplicaron a la población es de tan sólo el 10% (tomando 
como criterio diagnóstico una ESE > 10 + un SB > 6) sin embargo, si tomamos en 
cuenta a los pacientes que respondieron de forma afirmativa a un solo instrumento 
la prevalencia aumentaría un 9.9%. una prevalencia baja con respecto a la 
reportada en las bibliografías consultadas (41.5%) sin embargo, la prevalencia por 
sexo sobrepasa a la reportada por los estudios consultados, con un 6.25% para las 
mujeres (vs 2.2% reportado en la literatura) y 14.28% para los hombres (vs 4.4 % 
reportado en la literatura). 
De acuerdo a la bibliografía consultada encontramos que el SAHOS se caracteriza 
por la presencia de pausas al dormir secundarias a obstrucciones de la vía aérea, 
que puede estar representada por la presencia de ronquidos durante el sueño, en 
nuestro estudio encontramos que 43% de los 30 pacientes roncaron en algún 
momento, sin embargo en los pacientes con alto riesgo de SAHOS el 80% roncó; 
de esta forma la segunda complicación esperada debido a la obstrucción de la vía 
aérea era la desaturación, la cual se presentó en el 40 % de los 30 pacientes pero 
se elevó hasta 80 % en los pacientes con alto riesgo de SAHOS. 
Como se menciona en la literatura, el SAHOS es una enfermedad multifactorial, 
dentro de los factores de riesgo para presentar dicho síndrome se encuentra: la 
edad avanzada, sin embargo, la edad promedio en nuestro estudio fue de 47 años 
con una media de 35, lo que podría explicar la relativa baja prevalencia; el sexo 
masculino es otro factor de riesgo reportado en la literatura, sin embargo en nuestra 
población el 53% fueron mujeres, lo que también puede contribuir a una menor 
prevalencia en nuestro estudio, así mismo la posición en decúbito dorsal al dormir 
 29 
aumenta lo probabilidad de presentar SAHOS, recordando que en cirugía la posición 
de decúbito dorsal es la más frecuentemente utilizada, otros factores de riesgo 
reportados son las anomalias craneofaciales, la obesidad, que en nuestro estudio 
el 53% de los pacientes presentaban algún grado de obesidad, los andrógenos y la 
altitud mayor a 1 600 metros sobre el nivel del mar, como lo es la Ciudad de México. 
En cuanto al manejo anestésico proporcionado a los pacientes en nuestro estudio, 
encontramos que en la mayoría (76%) se empleó alguna benzodiacepina, las cuales 
se recomienda evitar en pacientes con diagnóstico o alto riesgo de SAHOS; en 
nuestra población con SAHOS sólo se emplearon benzdiacepinas en el 40%. Con 
respecto al uso de opioides la literatura consultada también recomienda minimizar 
su uso a través de coadyuvantes como los alfa 2 agonistas, y proporcionar analgesia 
postoperatoria con algún otro medicamento o mediante el empleo de una analgesia 
multimodal para así disminuir los efectos depresores de los opioides en el sistema 
respiratorio, sin embargo nuestro estudio reportó el uso de opioides en el periodo 
transanestésico en el 100% de los pacientes, con una concentración plasmática 
media de 3.3 ng/ml. 
 
 
 30 
CONCLUSIONES 
• En pacientes con SAHOS se deben elegir las técnicas de anestesia regional para 
evitar los efectos depresores del sistema respiratorio de los medicamentos 
generalmente usados en anestesia general. 
• Cuando la cirugía no permita el empleo de técnicas regionales, y la técnica a usar 
sea la anestesia general, se debe evitar el uso de benzodiacepinas y el uso de 
opioides para la analgesia postoperatoria debido a sus efectos depresores en el 
sistema respiratorio en pacientes con SAHOS. 
• Se deben emplear otras técnicas, como la analgesia multimodal, u otros 
medicamentos, como los alfa dos agonistas, para disminuir el uso de opioides en 
el transanestésico en pacientes con SAHOS. 
• Todos los pacientes con factores de riesgo para SAHOS deben incluir en su 
valoración preanestésica instrumentos para diagnóstico o tamizaje de SAHOS, 
como la Escala de Somnolencia de Epworth o el cuestionario STOP BANG 
• Los pacientes con puntajes altos en la Escala de Somnolencia de Epworth o el 
cuestionario STOP BANG deben tratarse como pacientes con SAHOS por el 
riesgo de complicaciones postanestésicas. 
• En la unidad de cuidados postanestésicos y durante las primeras 24 horas 
postanestésicas se debe tener especial vigilancia de los pacientes con SAHOS 
intervenidos quirúrgicamente bajo anestesia general por el alto riesgo de 
presentar complicaciones como el ronquido y la desaturación. 
• Debido al tiempo para la recolección de datos, nose obtuvo una muestra mayor 
como se deseaba, sin embargo consideramos que nuestra investigación es un 
parteaguas para futuros estudios. 
 
 31 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Borsini E, Delgado VC, Chertcoff M, Blasco M, Bosio M, Quadrelli S, Chercoff J, 
Salvado A. Relación entre la escala de somnolencia de Epworth y el índice de 
apneas e Hipopneas de la poligrafía respiratoria. Rev Am Med Resp. 2013; 3: 
123-132. 
2. Ruiz MA, Hidalgo MP, Sánchez MSI, Perea BAH, Segura SJC, Chavarriaga SJ, 
Valencia PM, Rodríguez SC, Ruiz DJA, Chaparro RLC. Síndrome de apnea-
hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) y su relación con complicaciones 
perioperatorias: revisión de la literatura. Univ. Méd. 2014; 55 (4): 407-423. 
3. Polania DIG, Escobar CF, Eslava SJ, Netzer NC. Validación colombiana del 
cuestionario de Berlín. Rev. Fac. Med. 2013; 61 (3): 231-238. 
4. Morales BJE, Valencia FM, Lozano COA. El síndrome de apnea obstructiva del 
sueño como factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y su 
asociación con hipertensión pulmonar. Neumol Cir Torax. 2017; 76 (1): 51-60. 
5. Hai F, Porhomayon J, Vermint L, Frydrych L, Jaoude P, El-Solh AA. 
Postoperative complicationes in patients with obstructive sleep apnea: a meta-
analysis. Journal of Clinical Anesthesia. 2014; 26: 591-600. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jclinane.2014.05.010 
6. Lloberes P, Durán CJ, Martínez GMA, Marin JM, Ferrer A, Corral J, et al. 
Diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas del sueño. Arch 
Bronconeumol. 2011. 47(3): 143-156. 
7. Carrillo AJL, Arredondo BFM, Reyes ZM, Castorena MA, Vázquez GJC, Torre 
BL. Síndrome de apnea obstructiva del sueño en población adulta. Neumol Cir 
Torax. 2010; 69 (2): 103-15. 
8. Reyes TS, Pineda CF, Poblano A, Saldaña AR, Bernal BR, Rodríguez PJH. 
Comparación de la saturación de oxígeno y de la escala de somnolencia de 
Epworth en pacientes con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño 
leve. Moderado y severo. An Orl Mex. 2015; 60: 169-174. 
9. Boynton G, Vahabzadeh A, Hammoud S, Ruzicka DL, Chervin RD. Validation of 
the STOP-BANG Questionnaire among Patients Referred for Suspected 
Obstructive Sleep Apnea. J Sleep Disord Treat Care. 2014; 2(4): 1-20. 
 32 
10. Dette FG, Graf J, Cassel W, Lloyd-Jones C, Boehm S, Zoremba M, Ef Al. 
Combination Of Stop-Bang Score With Mallampati Score Fails To Improve 
Specificity In The Predictlon Of Sleep-Disordered Breathmg. Minerva Anestesiol 
2016; 82: 625-634. 
11. Castillo CJL. Araya DF, Bustamante FG, Montecino RL, Torres MC; Oporto SS, 
Segovia SL, Reyes SP. Utilidad diagnóstica de un Cuestionario de Sueño y de 
la Escala de Somnolencia de Epworth en el Síndrome de Apneas/Hipopneas 
Obstructivas del Sueño (SAHOS). REV CHIL NEURO-PSIQUIAT. 2009; 47 (3): 
215-221. 
12. Baldini M, Chiaoella MN, Fernández MA, Guardia S. STOP-BANG, una 
herramienta útil y sencilla para el cribado del síndrome de apneas Hipopneas 
obstructivas del sueño. MEDICINA (Buenos Aires) 2017; 77: 191-195. 
13. Stierer TL. Obstructive Sleep Apnea, Slepp Disorders, and Perioperative 
Considerations. Anesthesiology Clin. 2015; 33: 305-314. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.anclin.2015.02.003 
14. El-Sayed IH. Comparison of four sleep questionnaires for screening obstructive 
sleep apnea. Egyptian Journal of Chest Diseases and Tuberculosis (2012) 61, 
433–441 
15. Seet E, Chua M, Liaw CM. High STOP-BANG questionnaire scores predict 
intraoperative and early postoperative adverse events. Singapore Med J 2015; 
56(4): 212-216. doi: 10.11622/smedj.2015034 
16. Díaz CT, González TF, Díaz AMJ. Cribado del síndrome de apneas-hipopneas 
del sueño en el preoperatorio de cirugía bariátrica. Rev Patol Respir. 2013; 16(3): 
91-97. 
17. Chung F, Abdullah HR, Liao P. Stop-Bang Questionnaire. A Practical Approach 
To Screen For Obstructive Sleep Apnea. Chest 2016; 149(3):631-638 
18. Chung et al. Validation of the Berlin Questionnaire and American Society of 
Anesthesiologists Checklist as Screening Tools for Obstructive Sleep Apnea in 
Surgical Patients. Anesthesiology 2008; 108 (5): 822-830. 
19. Ramírez AJ, Cendjeas SA. Los padecimientos respiratorios del sueño. Reto para 
el anestesiólogo. Revista Mexicana de Anestesiología. 2013: 36 (1): 8-12 
 33 
20. Senaratna CV, Perret JL, Lodge CJ, Lowe AJ, Campbell BE, Matheson MC, et 
al. Prevalence of obstructive sleep apnea in the general population: a systematic 
review. Sleep Medicine Reviews. 2017; 34: 70-81. 
21. Barimboim E. Apnea del sueño como factor de riesgo en intervenciones 
quirúrgicas. RAMR. 2014; 3: 272-9. 
22. Borsini E, Salvado A, Bosio M, Khoury M, Decima T, Quadrelli S, Ernst G, 
Chertcoff J. Utilidad de los componentes del cuestionario STOP-Bang para 
identificar pacientes con apneas del sueño. Rev Am Med Resp. 2014; 4: 382-
403. 
23. Chiner E, Arriero JM, Signes-Costa J, Fuentes MI. Validación de la versión 
española del test de somnolencia de Epworth en pacientes con síndrome de 
apnea de sueño. Arch Bronconeumol 1999; 35: 422-427. 
24. Sandoval RM, Alcalá LR, Herrera JI, Jiménez GA. Validación de la escala de 
somnolencia de Epworth en población mexicana. Gaceta Médica de México. 
2013; 149: 409-16. 
25. Fajardo EA, Perea BAN, Hidalgo MP. Manejo perioperatorio del paciente con 
spindrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Rev Fac Med. 
2017; 65: S81-5. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1Sup.59568 
26. Miranda MMC. SAOS implicaciones anestésicas. Revista Mexicana de 
Anestesiologia en otorrinolaringología. 2015; 38: S255-6. 
27. Raveendran R, Chung F. Perioperative consideration of obstructive Sleep Apnea 
in Ambulatory Surgery. Anesthesiology Clin. 2014; 32: 321-328. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.anclin.2014.02.011 
28. Orlov D, Ankichetty S, Chung F, Brull R. Cardiorespiratory complications of 
neuroaxial opioids in patients with obstructive sleep apnea: a systematic review. 
Journal of Clinical Anesthesia. 2013; 25: 591-599. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jclinane.2013.02.015 
29. Hillman DR, Eastwood PR. Upper Airway, Obstructive Sleep Apnea, and 
Anesthesia. Sleep Med Clin. 2013; 8: 23–28. 
http://dx.doi.org/10.1016/j.jsmc.2012.11.002 
 34 
30. Stierer TL, Collop NA. Perioperative Assessment and Management for Sleep 
Apnea in the Ambulatory Surgical Patient. Chest. 2015; 148 (2): 559-565. DOI: 
10.1378/chest.14-3049 
31. Practice Guidelines for the Perioperative Management of Patients with 
Obstructive Sleep Apnea. Anesthesiology. 2014. 120 (2): 268-86. 
32. Chung F. Obstructive Sleep Apnea Patients: A Challenge for Anesthesiologists. 
IARS. 2010. 68-76. 
	Portada 
	Índice
	Resumen 
	Introducción 
	Material y Métodos 
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones 
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando