Logo Studenta

Seguimiento-a-largo-plazo-de-los-pacientes-pediatricos-con-epilepsia-refractaria-sometidos-a-callosotoma-en-el-Hospital-Infantil-de-Mexico-Federico-Gomez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ~"'CION"'l ... UTÓNON ... DE N ~XICO 
"ACUl TAO "'" NEDIC"'A 
 
MOSPIT Al IN FANTil DE MÉXICO FEDEFI1CO GON EZ 
SE(l~I "'ENTO ... lAAGO PUZO DE LOS PACI ENTES 
P~ ~IÁTIUCOS CON EPICEP"' '' RE F~"CT"~I" SOMEll00S ... 
C ..... LOSOTOMI ... ~N ~l HOSP1TAl ',"ANm OE .. tx,~o 
FEDERICO (lÓMEZ. 
T ESIS 
PA~h OBUNER El mU10 DE 
ESPECIALISTA EN: 
NE URO LOGíA PEDlÁTRlCA 
PRESENTA 
DRA. ,,"OOEA PAlRICI~ .. MUZ JIM~NEZ 
"'RECTO~ DE TESIS; DAA. MARIH PlZARRD CASTE1lANOS 
UNIVERSIOAD ~ACIONAl AUTÓ~OMA DE M~XICO 
FACUL TAO ro. M~DlC"'A 
DMSION DE ESTUDIOS DE POSGRAOO 
MOSPIT Al IN FANTil DE MÉXICO FEDEFI1CO GÓMEZ 
SE(lW.,ENTO A LAROO PUZO DE LOS PACIENTES 
p~~IAT"'COS CON EPILEP," A REFRACTARIA 50METlOOS A 
CALL.OSOTOMIA ~N ~L HOSP1TAL "FANTll <>E Mtx,~O 
FEDERlCOGÓMEZ. 
TESIS 
PARA OGUNER ~l TITULO DE 
ESPECIALISTA EN: 
NE URO LOGíA PEDIÁTRlCA 
PRESENTA 
DRA_ ANDREA PATRICI~ ARAUZ JIM~NEZ 
DIRECTOR DE TESIS; ORA. MARIEL PlZARRD CASTeLLANOS 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
HOJA DE FIRMAS 
DRA. RE~CA CiÓMEZ CHICO VELASCO 
DIRECTORA DE rNS[ft,!,NZA y DESARROLLO ACAOI!MICO 
( 
A / , 
\' \ \ 0 = 
ORA. MA,RlíL I'tZARRO C STELLANOS 
NEURÓlOGA PED~RA 
INVESTIGADORA EN CIENC~~ MEDICAS 
SERVICIO DE NEUROOESARROLl O UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN 
HEUROOESARfIOl.LO 
HOSPITAL INFANn L DE MÉXICO FEDERICO GÓM¡:Z 
HOJ" DE FIRMAS 
DRA. REI:JECA GÓMEZ CHICO VELASCO 
DIRECTORA DE tNS[~NZA y DESARROLLO ACADEMICO 
INVESTIGADORA I I 
S¡;RVICIO DE NEUROOESARROLl O UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN 
NEUROOESARROlLO 
HOSPITAL INFANTIL DE r~ÉJl.ICO FEDERICO GÓMEl 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A Dios, por ser la roca fuerte que me impulsa cada día a seguir adelante. 
 
A mi madre Luz Marina Jiménez Cuevas, por apoyarme en cada paso 
de mi vida. 
 
A mi novio Omar Esteban Durán Macías, por animarme cada vez 
que desfallezco. 
 
A la Dra. Mariel Pizarro Castellanos, por su paciencia y 
colaboración en la elaboración de este proyecto. 
 
A mis amigos, compañeros y todas las 
personas que han influido en mi formación. 
 
 
<< Esta tesis corresponde a los estudios realizados con una beca de excelencia 
otorgada por el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones 
Exteriores>> 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
CONTENIDO PÁGINA 
 
I. INTRODUCCIÓN …………………………………………. 1 
II. MARCO TEÓRICO …………………………………………. 2 
III. ANTECEDENTES …………………………………………. 11 
IV. PLANTEAMIENTO DEL 
PROBLEMA 
…………………………………………. 12 
V. PREGUNTA DE 
INVESTIGACIÓN 
…………………………………………. 13 
VI. JUSTIFICACIÓN …………………………………………. 14 
VII. OBJETIVOS …………………………………………. 15 
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO …………………………………………. 16 
Plan de Análisis estadístico …………………………………………. 17 
 Descripción de variables …………………………………………. 17 
IX. RESULTADOS …………………………………………. 22 
X. DISCUSIÓN …………………………………………. 36 
XI. CONCLUSIÓN …………………………………………. 43 
XII. LIMITACIÓN DEL ESTUDIO …………………………………………. 46 
XIII. CRONOGRAMA DE 
ACTIVIDADES 
…………………………………………. 47 
XIV. REFERENCIAS 
BIBLIOGRÁFICAS 
…………………………………………. 48 
XV. ANEXOS …………………………………………. 50 
Ficha de Recolección de la 
Información 
…………………………………………. 51 
Escala de Engel Modificada …………………………………………. 56 
 
 
RESUMEN 
La epilepsia refractaria es una condición frecuente, presente en 30% de los pacientes 
con epilepsia, muchos de los cuales no son candidatos para resección quirúrgica, por lo 
que se requiere de procedimientos paliativos, tales como la callosotomía en este tipo 
de pacientes, por lo que el propósito de este estudio fue describir la evolución a largo 
plazo de los pacientes pediátricos con epilepsia refractaria sometidos a callosotomía 
en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
Para ello se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con una muestra de 19 
pacientes, obteniéndose los siguientes resultados: la mayoría de pacientes eran del 
sexo masculino, con diagnóstico de Lennox Gastaut, mediana de inicio de la epilepsia 
menor de un año, al momento de la cirugía de 7 y entre el inicio de epilepsia y la 
cirugía de 5 años. La mediana de crisis por mes de 396 y posterior a la cirugía de 90 
(reducción del 78%). Las crisis más frecuentes: parciales complejas y drops attacks. El 
EEG pre y postquirúrgico en la mayoría de pacientes con actividad epiléptica 
generalizada. La Neuroimagen previa en la mayoría de los pacientes se reportó como 
normal o con trastornos de migración neuronal y después con neumoencéfalo. La 
mediana para el número de antiepilépticos previo y posteriormente fue de 3 y los más 
utilizados fueron acido Valproico, Clobazam y Topiramato. En la mayoría se realizó 
callosotomía parcial. En la evaluación postquirúrgica según escala de Engel, a los 6 
meses, 2, 5 y 10 años, la mayoría de pacientes se ubico en las categorías IIIA, IVA y 
IA, siendo las dos últimas más frecuentes para crisis generalizadas y drops attacks. Las 
complicaciones postquirúrgicas se presentaron en la mitad de los pacientes, en su 
mayoría asociadas con el procedimiento. 
Por tanto, la mejoría en relación a la frecuencia y tipo de crisis y las pocas y 
transitorias complicaciones asociadas con el procedimiento, observadas durante este 
estudio, sugiere que la callosotomía podría ser considerada de manera temprana en 
pacientes con epilepsia refractaria, que no son candidatos a resección quirúrgica 
curativa y que sufren de severos y traumatizantes drops attacks, razón por la cual es 
necesario fortalecer los equipos multidisciplinarios existentes en nuestra Institución 
para ofrecer alternativas terapéuticas tempranas en este tipo de niños.
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
La epilepsia es la alteración neurológica más frecuente en la población general 
después de la cefalea. 1 
Se calcula que aproximadamente 50 millones de personas en el mundo padecen de 
epilepsia, de los cuales el 75% se encuentra en países en vías de desarrollo, siendo la 
prevalencia en estas naciones entre 15 – 20 por 1000 habitantes, en comparación con 
los países en desarrollo, donde es de 4 – 7 por 1000 habitantes. En el caso de México 
se estima un prevalencia de 15 x 1000 habitantes, semejante a lo reportado en 
diversos países de Latinoamérica. 1, 2. 
En su mayoría, estos pacientes tienen un buen pronóstico, sin embargo hasta un 30% 
de ellos, porcentaje no despreciable, no tienen un buen control a pesar de un 
tratamiento adecuado, considerándose así una “epilepsia refractaria”, que se asocia 
frecuentemente con deterioro neuropsicológico, lesiones frecuentes asociadas a caídas 
repentinas por perdida de la conciencia y a largo plazo mayor riesgo de muerte, siendo 
estos últimos resultados particularmente común en los niños con crisis atónicas o drop 
– attacks 1, 3, 4 
En este contexto uno de los procedimientos más utilizados es la Callosotomía, la cual 
se describe precisamente como un procedimiento quirúrgico paliativo para pacientes 
con epilepsia generalizada refractaria y drop attacks predominantemente y que no son 
candidatos para cirugía resectiva, observándose en la mayoría de quienes se practica, 
una significativa reducción en el número de crisis e incluso en un pequeño grupo (5% - 
10% de los casos), resolución completa de las mismas. 3, 4, 5 
De ahí, que sea importante conocer cuál ha sido la evolucióna largo plazo de los 
pacientes pediátricos con epilepsia generalizada refractaria sometidos a callosotomía 
en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, de tal manera que dicho 
procedimiento se pueda ofertar de manera temprana y oportuna en quienes cursan 
con esta patología, limitando así un mayor deterioro, nuevas lesiones y número de 
hospitalizaciones, lo que contribuirá a una mejoría en su calidad de vida y la de su 
familia. 3, 4 
 
2 
 
MARCO TEÓRICO 
 
I. INTRODUCCIÓN 
La década pasada ha sido testigo de grandes avances en la comprensión y manejo de 
la epilepsia en pediatría. Mejora en la clasificación de las crisis y síndromes epilépticos 
y la disponibilidad de nuevas drogas antiepilépticas representan una gran parte de los 
avances. 6 
A pesar de estas mejoras el 20 % a 30%, de los niños tratados apropiadamente con 
politerapia anticonvulsivante podrían tener una epilepsia intratable, que asociada a los 
efectos adversos de estos fármacos condicionan una fuente continua de estrés a los 
padres y un impacto negativo en la calidad de vida de sus familias. 6,7 
Por lo que actualmente la cirugía de epilepsia es extensamente aceptada como una 
opción terapéutica efectiva en un subgrupo seleccionado de estos pacientes. 8 
 
II. EPILEPSIA INTRATABLE 
Es esencial el establecimiento del diagnóstico de epilepsia y de su intratabilidad médica 
antes de ser considerada la cirugía de epilepsia. 7 
En este punto es importante considerar que el número de crisis en los primeros seis 
meses después del diagnóstico y la respuesta a la terapia inicial son altamente 
predictiva de la remisión a temprano y largo plazo y que aquellos pacientes que no 
responden a los dos primeros tratamientos tienen alto riesgo de crisis recurrentes. 9 
Considerándose así, refractario a terapia médica aquel paciente que ha utilizado al 
menos dos anticonvulsivantes con indicación y dosis adecuada en monoterapia y 
politerapia sin alcanzar un estado libre de crisis, potencialmente útiles a niveles 
tolerables durante uno o dos años , excluyendo los eventos no epilépticos y la falta de 
adherencia al tratamiento. 1, 2 
 
3 
 
Esta definición amerita algunas aclaraciones: 
El control de las crisis debe ser satisfactorio para el paciente, no para el médico. Hay 
pacientes con crisis solamente nocturnas, parciales o temporalmente muy distantes 
que les resulta tolerables. 2 
Los medicamentos antiepilépticos que los pacientes utilizan deben ser adecuados para 
su tipo de crisis o para el síndrome epiléptico que presenten. 2 
Para lograr el control de crisis no está justificado administrar dosis que seden o 
incapaciten a los pacientes o que incluso puedan producir algún tipo de daño. (Por ej.; 
hepático). 2 
El tiempo en que los pacientes han recibido tratamiento farmacológico debe 
cuantificarse a partir de que se haya iniciado el medicamento adecuado para el tipo de 
crisis o síndrome epiléptico. 2 
La aplicación clara de estas definiciones y conceptos en la práctica clínica permitirán 
seleccionar a los candidatos a terapias no farmacológicas. 1 
 
III. CIRUGÍA DE EPILEPSIA 
Los procedimientos quirúrgicos para epilepsia incluyen: 
 Resección: Lobectomía temporal anteromedial, resección focal neocortical, 
resección lesional y hemiesferectomía). 
 Procedimientos de desconexión: transección múltiple subpial y callosotomía. 
 Procedimiento de estimulación: estimulación del nervio vago, neuroestimulación 
sensible y estimulación transcraneal. 8 
En relación con la epilepsia refractaria, la resección anterior del lóbulo temporal en 
casos de esclerosis hipocampal es la cirugía más frecuentemente practicada. En 
segundo lugar están las lesionectomías y las resecciones neocorticales. 
 
4 
 
Y dentro de los procedimientos paliativos se encuentran las transacciones subpiales, 
estimulación del nervio vago y la callosotomía. Este último procedimiento es objeto de 
nuestro estudio por lo que se describirá a continuación. 1 
 
IV. CALLOSOTOMÍA 
La callosotomía es una técnica antigua que hoy en día sigue vigente como opción 
terapéutica quirúrgica en pacientes con epilepsia refractaria. 3 
A. DEFINICIÓN 
Se describe como un procedimiento quirúrgico paliativo de desconexión, en el cual el 
cuerpo calloso es seccionado parcial o totalmente, para prevenir la propagación 
interhemisférica de un foco eléctrico epileptogénico, impidiendo así la generalización de 
las descargas. 3, 8, 10 
B. INDICACIONES 
Las indicaciones más reconocidas para cirugía de epilepsia son la refractariedad al 
tratamiento médico y la aparición de crisis convulsivas con gran impacto social e 
incapacidad física. En relación con la callosotomía los candidatos para este 
procedimiento incluyen 1 : 
 Pacientes con epilepsia generalizada medicamente intratables, sin un foco 
epiléptico identificable o resecable. 3, 7, 9, 10, 11. 
 Tipos de crisis potencialmente sensibles a la callosotomía (particularmente crisis 
generalizadas atónicas, tónicas y tónico clónicas generalizadas). 7, 11 
 
 Potencial beneficio funcional si mejoramiento en el control de las crisis es 
alcanzado. 9 
 
 Algunos síndromes epilépticos generalizados tales como: Síndrome de Lennox 
Gastaut, espasmos infantiles y síndrome de hemiconvulsión hemiplejia, siendo 
 
5 
 
en el Síndrome de Lennox Gastaut, el procedimiento más frecuentemente 
utilizado para reducir el número de incapacitantes drop attacks. 3,7,9,10 
 
 Epilepsia multifocal en la que no se pueda estableces un foco resecable y se 
considere que la generalización de las crisis podrían beneficiarse de una 
callosotomía. 3 
 Epilepsia frontal de rápida propagación y generalización con crisis atónicas, en 
las que no se pueda establecer un foco resecable. 3 
 Tratamiento complementario después de la utilización de un estimulador del 
nervio vago. 3 
 
C. EVALUACIÓN PREOPERATORIA 
La evaluación integral del paciente candidato a cirugía de epilepsia debe de realizarse 
idealmente por un grupo de especialistas familiarizados con este tipo de problema y 
bajo protocolos y guías de manejo acordes con las exigencias actuales. 1 
Los elementos básicos de la evaluación preoperatoria para los pacientes con epilepsia 
refractaria son: 
1. Historia detallada y documentación de semiología de las crisis. 
2. Examen físico y neurológico completo. 
3. Electroencefalograma y monitoreo video EEG. 
4. Resonancia magnética de encéfalo. 
5. Evaluación neuropsicológica. 2,7,10 
 
 Historia detallada y documentación de semiología de las crisis 
 
Para tener un adecuado diagnóstico del tipo de crisis y guiar a un exitoso estudio, la 
base fundamental es la clínica. Una buena semiología de la crisis es la piedra angular 
del diagnóstico. 
 
6 
 
Es crucial interrogar a la familia y si es posible al paciente, ya que la familia puede 
describir la parte objetiva de la crisis, pero desconocer la parte subjetiva que constituye 
el aura. 2 
 
 Electroencefalograma y monitoreo video/EEG. 
 
Este estudio ha sido considerado el más importante y específico para el diagnóstico de 
epilepsia. Cuando su resultado es normal no descarta el diagnóstico de epilepsia, por lo 
que la clínica sigue teniendo el peso más importante. Los estudios de inicio de crisis en 
un EEG convencional son difíciles de observar y por ello se utiliza el monitoreo 
video/EEG continuo que permite la confirmación de las crisis clínicas y su correlación 
con el inicio electroencefalográfico, por lo que es considerado por muchos el estudio 
principal para la localización de la zona epileptogénica. 2,7 
 
 Resonancia magnética de encéfalo. 
 
La definición de la relación anatómica de la corteza epileptogénica con una lesión es 
crucial en la evaluación de pacientes considerados para cirugía de epilepsia. La 
superioridad de la resonancia magnética cerebral sobre la tomografía computarizada 
en la evaluación de los pacientescon epilepsia refractaria está claramente establecida. 
Su mayor utilidad se encuentra en la evaluación de pacientes con epilepsia focal 
refractaria, con hallazgos de EEG que sugieren anormalidad estructural (origen 
lesional) en ausencia de alteraciones en estudios de menor resolución. 1,7 
 
Las técnicas con resonancia magnética funcional en pacientes con epilepsia refractaria 
tienen un uso básicamente limitado a la determinación de la lateralidad del lenguaje y a 
la ubicación de áreas de corteza elocuente cercanas a zonas potencialmente 
epileptogénica. 1 
 
 
 
 
7 
 
 
 Evaluación neuropsicológica 
 
Es una herramienta diagnóstica que permite evaluar cuantitativamente las funciones 
cognitivas mediante pruebas en donde se incluyen lenguaje, memoria (verbal, visual), 
función ejecutiva, atención e inteligencia. 1 
 
El estudio neuropsicológico en caso de evaluar una cirugía de epilepsia va encaminado 
a responder cuatro preguntas básicas, que constituyen puntos clave en el diagnóstico y 
en la elección quirúrgica. 1,2 
 
 Dominancia hemisférica del lenguaje. 
 Grado de conservación funcional del paciente. 
 Área elocuente involucrada en el sitio epileptógeno. 
 Pronóstico funcional postquirúrgico y rehabilitación en caso de secuelas 
postquirúrgicas. 
 
D. RESULTADOS DE LA CIRUGÍA DE EPILEPSIA EN NIÑOS 
 
Como ya se ha comentado la callosotomía se utiliza como tratamiento paliativo de la 
epilepsia generalizada resistente.3 
Sin embargo, los métodos de reporte de resultados de crisis son heterogéneos y 
variables en términos de procedimiento quirúrgico (sección anterior vrs completa), tipo 
de crisis dirigida y criterio para el resultado de las convulsiones, por lo que las 
comparaciones entre estudios resulta difícil. 
 
 No así la escala de ENGEL, ha sido la más utilizada, por lo cual también fue aplicable 
en este estudio. 8,12 (ver anexos) 
 
 
 
8 
 
Muy pocos pacientes tienen una abolición total de sus ataques después de una 
callosotomía (alrededor de 5 a 10%), pero 60% presentan una mejoría significativa en 
la sintomatología. 3 
Sin embargo a pesar de las diferencias en los métodos de reporte de resultado de 
crisis, se puede concluir que más del 75 % de los pacientes tiene un promedio de 
reducción del 80% en drop attacks y 75 % para crisis atónicas y cerca del 50 al 75% de 
los pacientes con más del 50% de reducción de las crisis tónicas, crisis tónicos clónicas 
generalizadas, crisis de ausencias atípicas y crisis parciales complejas, siendo el 
resultado para crisis mioclónicas variable. 3, 7,8 
 
E. COMPLICACIONES 
 
Las complicaciones de la callosotomía han disminuido considerablemente con las 
nuevas técnicas quirúrgicas. 3 
Los efectos adversos de la callosotomía incluyen: complicaciones quirúrgicas, 
síndrome de desconexión, problemas de memoria, déficit neuropsicológico, déficit en el 
lenguaje y déficit neurológico transitorio o permanente. 3 
Entre las complicaciones quirúrgicas está el riesgo de hematoma epidural, acumulación 
de líquido en el espacio subdural, hidrocefalia e infecciones. Estas complicaciones son 
raras con las medidas de higiene, mejoría de las técnicas y la tecnología utilizada hoy 
en día. 3 
Puede haber problemas en el lenguaje con diferentes variaciones: a veces se 
compromete el habla pero no la escritura, otras veces se comprometen el habla y la 
escritura y en otros se compromete solamente la escritura. 3 
También puede referirse déficit de memoria, aunque no es muy común y cuando se 
presenta, generalmente es leve. 3 
 
9 
 
Además puede haber nuevos déficit neurológico o empeoramiento de los previos. El 
ejemplo más demostrativo es el trastorno para hablar que puede ocurrir en pacientes 
cuya dominancia para hablar es mixta o cruzada. La incidencia de dominancia cruzada 
genéticamente es de 7 por 100 y está aumentada en pacientes cuando el foco 
epiléptico se encuentra en el lóbulo temporal dominante. 13 
En el caso de la callosotomía anterior puede aparecer letargia, apatía, mutismo, 
paresia de la pierna izquierda e incontinencia urinaria, estos déficits por lo general son 
transitorios, aunque en un bajo porcentaje son permanentes. Después de la 
callosotomía posterior puede aparecer un síndrome de desconexión interhemisférica 
sensitiva y aunque puede ser permanente es soportable por el paciente. La 
callosotomía completa sino se realiza en dos tiempos puede precipitar el síndrome 
agudo de desconexión. 3, 13,14 
El síndrome de desconexión o síndrome de cerebro dividido es caracterizado por 
ausencia de transferencia interhemisférica de información derivada de un estímulo 
presente unilateralmente. Representa una compleja y variable expresión de un grupo 
de signos y síntomas que afectan el control motor, orientación espacial, visión, audición 
y lenguaje. En la práctica clínica es raramente visto. Los signos y síntomas agudos se 
observan desde los primeros días o semanas, lo más comunes son: mutismo 
transitorio, indiferencia a las estimulaciones externas, apraxia ideomotriz unilateral 
izquierda, subutilización de la mano izquierda y comportamiento aberrante de la misma 
(dispraxia diagonística). Los signos y síntomas crónicos incluyen: perturbaciones de la 
transferencia interhemisférica de la información sensorial, de la denominación, agrafia 
de la mano izquierda, perturbaciones de las actividades gestuales y trastornos de la 
memoria. 4,15 
Las complicaciones neuropsicológicas postoperatorias tales como dificultad en el habla 
y comportamiento agresivo pueden ocurrir pero usualmente mejora suficientemente 
dentro de varios días o semanas hasta que ya no interfiere con la vida diaria de estos 
pacientes. 7 
 
10 
 
Por otro lado, aunque la callosotomía se emplea para disminuir el número de crisis hay 
casos que pueden inducir nuevas crisis o aumentar el número de crisis. Las nuevas 
crisis generalmente son crisis parciales y representarían crisis generalizadas abortadas 
y que ocurrían previamente. 13 
F. MORBILIDAD Y MORTALIDAD 
Finalmente se describe que la morbilidad de la sección del cuerpo calloso es del 11 al 
20 por 100, siendo las complicaciones más frecuentes las infecciones, meningitis 
aséptica, hidrocefalia, hemorragias y estado epiléptico. 13 
La mortalidad se estima entre un 2 – 2.5 por 100 e incluye muerte postoperatoria 
temprana (muerte por infecciones, hidrocefalia, deshidratación, hemorragia y reacción 
alérgica) y muerte postoperatoria tardía (inexplicable o relacionada a crisis). 8,13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 ANTECEDENTES 
La epilepsia refractaria es una condición frecuente y requiere ser identificada, pues 
existe la posibilidad de ofrecer un tratamiento quirúrgico. 1 
Desde los primeros estudios por Van Wagenen y Herren en 1940, varios estudios 
concuerdan en que los drop attacks, son el tipo de crisis que más responden después 
de la callosotomía, sin embargo la literatura que describe los resultados a largo plazo 
de las crisis después de la callosotomía y si existe alguna diferencia entre los efectos a 
largo plazo de la sección total o parcial, aún es escasa. 5 Entre estos se encuentran: 
La investigación de Abril Castellanos y cols, en la ciudad de México (2009), que 
describe la Experiencia en el Hospital Infantil de México Federico Gómez en el 
tratamiento de la epilepsia generalizada, intratable, mediante callosotomía. Este fue un 
estudio descriptivo, retrospectivo, con un período de estudio de 10 años (1997 – 2007), 
en el cual se incluyeron 7 pacientes con epilepsia refractaria y callosotomía parcial; 
aquí se observo una reducción significativa del 75%, en la frecuencia de las crisis, 
principalmente de tipo atónicas y tónico clónicas generalizadas. 16 
Otro estudio realizado el mismo año (2009), por Sunaga Shigeki y cols, en la ciudad de 
Tokio, denominado Seguimiento a largo plazo del resultado de la crisisdespués de la 
Callosotomía; incluyó un período de 13 años (1991 – 2004), con un total de 78 
pacientes de los cuales 55 fueron niños y 23 adultos; en él se llegó a las conclusión 
que la resección total es más efectiva que la parcial en término de control de drop 
attacks y prevención de recaídas de crisis. 17 
Finalmente un trabajo realizado en Suecia (2014), por Stigsdotter – Broman Lina y cols, 
titulado seguimiento a largo plazo después de callosotomía – Un estudio prospectivo, 
observacional, que incluyo un periodo de estudio de 12 años (1995 – 2007), dio 
seguimiento a 31 pacientes a los 2, 5 y 10 años, demostró que la callosotomía reduce 
la frecuencia de las crisis efectiva y sustancialmente con los años y sugiere que la 
callosotomía puede ser considerada a temprana edad en niños con epilepsia intratable 
y traumatizantes drop attacks. 18 
 
12 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a personas de todas las 
edades. En el mundo hay aproximadamente 50 millones de personas con epilepsia, de 
las cuales aproximadamente un 70%, responden al tratamiento farmacológico, sin 
embargo el 30% restante nunca alcanza la remisión, lo que equivaldría a 15 millones 
de pacientes que no tienen control de sus crisis, considerándose así como epilepsias 
refractarias. 2, 19 
 
En este contexto es importante destacar que muchos de estos pacientes con epilepsia 
refractaria, no son candidatos a resección quirúrgica curativa y en un buen porcentaje 
de ellos, presentan epilepsias “catastróficas” (drop attacks), que se asocian con caídas 
y lesiones frecuentes, deterioro cognitivo, discapacidad y disfunción psicosocial 
(caracterizada por comportamiento dependiente y un estilo de vida restringido), lo que a 
su vez condiciona detrimento en su calidad de vida, con desgaste físico, emocional y 
económico para la familia y el sistema de salud, por lo que se requiere de otras 
opciones terapéuticas, adquiriendo en este sentido gran importancia la Callosotomía, 
como un procedimiento quirúrgico paliativo, que disminuye la frecuencia y duración de 
las crisis generalizadas incluyendo los drops attacks, lo que permite a su vez una 
mejoría en la calidad de vida de los mismos. 1, 3,5 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál ha sido la evolución a largo plazo de los pacientes pediátricos con epilepsia 
refractaria sometidos a callosotomía en el hospital infantil de México Federico Gómez? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
La epilepsia refractaria es una condición frecuente en nuestra práctica neurológica 
cotidiana, considerándose que el 30% de los pacientes con epilepsia de cualquier tipo 
van a persistir con crisis epilépticas a pesar de la terapia farmacológica.1 
La nueva propuesta de la Liga Internacional contra la epilepsia (ILAE), para definir la 
falla de tratamiento médico y facilitar la selección de pacientes candidatos a 
procedimientos quirúrgicos es un gran avance hacia un mejor tratamiento para esta 
población. 1 
Sin embargo no todos los pacientes son candidatos para resección quirúrgica de tipo 
curativo, por lo que se requiere de procedimientos paliativos, cuyo propósito es mejorar 
la calidad de vida de este grupo de pacientes. 1 
En este contexto, la callosotomía, aunque es una técnica antigua, aún hoy en día sigue 
vigente como un procedimiento quirúrgico paliativo para pacientes con epilepsia 
generalizada refractaria, incluyendo los catastróficos drops attacks, que no son 
candidatos para resección quirúrgica, cuyo propósito es mejorar su calidad de vida, al 
disminuir la cantidad y duración de los episodios, número fármacos antiepilépticos 
utilizados para el control de las mismos, hospitalizaciones y la aparición de nuevas 
lesiones.3,5 
Por tanto con este estudio lo que se pretende es el seguimiento a largo plazo de los 
pacientes pediátricos con epilepsia generalizada refractaria, sometidos a callosotomía 
en el Hospital infantil de México Federico Gómez, lo que nos permitirá conocer la 
respuesta de los pacientes a dicho procedimiento en términos de resultados en el 
control de sus crisis, según el tipo de técnica utilizada, uso de medicación y 
complicaciones asociadas, de tal manera que se pueda ofrecer como una alternativa 
terapéutica quirúrgica temprana en niños con este padecimiento, lo que limitaría su 
deterioro neuropsicológico y mejoraría su calidad de vida y la de su familia. 
 
15 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Describir la evolución a largo plazo de los pacientes pediátricos con epilepsia 
refractaria sometidos a callosotomía en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Describir las características clínicas, electroencefalográficas e imagenológicas 
pre y postoperatorias de los pacientes en estudio. 
2. Conocer resultados postoperatorios de acuerdo al tipo y número de crisis, uso 
de medicación, procedimiento quirúrgico utilizado y complicaciones asociadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
DISEÑO METODOLÓGICO 
 Tipo de estudio: Descriptivo, retrospectivo 
 Lugar del estudio: Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG).Ubicado 
en la Ciudad de México D.F. 
 Periodo del estudio: enero 1999 a diciembre 2014 
 Población de estudio: conformada por 23 pacientes con edad ≥ 1 mes y ≤ a 18 
años, de ambos sexos, en quienes se realizó callosotomía. 
 Muestra: igual a la población de estudio, sin embargo se excluyeron 4 pacientes 
por expedientes incompletos, razón por la cual se redujo la muestra a 19 pacientes. 
 Criterios de inclusión: 
 Pacientes con epilepsia refractaria a tratamiento farmacológico. 
 Postoperados de Callosotomía. 
 Con edades ≥ 1 mes y ≤ 18 años. 
 De ambos sexos. 
 Criterios de exclusión: 
 Paciente con un foco epileptogénico identificado. 
 Con antecedente de cirugía de epilepsia previa. 
 Criterios de eliminación: 
 Pacientes con expediente incompleto. 
 Fuentes de información y recolección de los datos: de tipo secundaria, los datos 
se obtuvieron del expediente clínico y fueron recopilados en una ficha elaborada en 
base a las variables de estudio. 
 
 
17 
 
 
 Plan de análisis: Los datos se almacenaron y se analizaron en el Software 
estadístico SPSS para Windows, versión 19.0. La información obtenida, se presentó 
a través de gráficos y tablas y se describió a través de medianas, distribución de 
frecuencia y porcentaje. 
 
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
Nº Variables 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
Variable 
Escala de 
Medición 
1 Sexo 
Característica 
sexual de 
órganos 
genitales 
externos 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Masculino 
Femenino 
2 
Edad al 
inicio de la 
epilepsia 
Es el tiempo 
transcurrido 
desde el 
nacimiento 
hasta el 
momento de 
inicio de la 
epilepsia. 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cuantitativa 
continua 
Años y 
Meses 
3 
Edad al 
momento de 
la cirugía 
Es el tiempo 
transcurrido 
desde el 
nacimiento 
hasta el 
momento de la 
cirugía 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cuantitativa 
continua 
Años y 
Meses 
4 
Duración de 
la epilepsia 
hasta el 
momento de 
la cirugía 
Tiempo 
transcurrido 
desde el 
diagnóstico de 
la epilepsia 
hasta el 
momento de la 
cirugía 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico. 
Cuantitativa 
continua 
Años y 
Meses 
 
18 
 
 
Nº Variables 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
Variable 
Escala de 
Medición 
5 Diagnóstico 
Procedimiento 
por el cual se 
identifica una 
enfermedad, 
entidad 
nosológica, 
síndrome o 
cualquier estado 
patológicoo de 
salud 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
Sd. West 
Sd. Doose 
Sd. Lennox 
Gastaut 
Epilepsia parcial 
continua 
Hipomelanosis 
de Ito +epilepsia 
generalizada 
refractaria + 
Epilepsia 
generalizada 
refractaria 
6 
Hospitali-
zaciones 
por 
descontrol 
de crisis 
Hospitaliza-
ciones por 
aumento en el 
patrón de crisis 
epilépticas, pero 
con 
recuperación 
del estado de 
conciencia entre 
las crisis 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cuantitativa 
discreta 
Número de 
hospitaliza-
ciones 
7 
Crisis 
Epiléptica 
Ocurrencia 
transitoria de 
signos y/o 
síntomas debido 
a actividad 
neuronal 
excesiva o 
sincrónica en el 
cerebro. 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Si 
No 
 
 
 
 
19 
 
 
Nº Variables 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
Variable 
Escala de 
Medición 
8 
Tipo de 
crisis 
epiléptica 
Entidades que 
se reconocen 
como formas 
específicas de 
epilepsia 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente c 
Cualitativa 
nominal 
Parciales 
Generalizadas 
9 
Fármacos 
anti-
epilépticos 
Fármacos 
diseñados para 
modificar la 
excitabilidad 
neuronal y así 
evitar o prevenir 
las crisis. 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cuantitativa 
discreta 
Número de 
fármacos 
10 
Fármacos 
anti-
epilépticos 
previos a la 
cirugía 
Fármacos para 
control de crisis 
epilépticas que 
fueron utilizados 
desde el inicio 
de la epilepsia 
hasta el 
momento de la 
cirugía. 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
Nominal 
Fármacos 
antiepilépticos 
11 
Fármacos 
anti-
epilépticos 
al momento 
de la cirugía 
Fármacos para 
control de crisis 
epilépticas que 
fueron utilizados 
en el momento 
previo a la 
cirugía. 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
Nominal 
Fármacos 
antiepilépticos 
12 
Fármacos 
anti-
epilépticos 
posterior a 
la cirugía 
Fármacos para 
control de crisis 
epilépticas que 
fueron utilizados 
en el momento 
posterior a la 
cirugía. 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
Nominal 
Fármacos 
antiepilépticos 
 
 
20 
 
 
Nº Variables 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
Variable 
Escala de 
Medición 
13 
Estudios 
paraclínicos 
Estudios 
especiales 
que ayudan al 
clínico a 
comprobar o 
descartar un 
diagnóstico 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Si 
No 
14 
Electro-
encefalogra
ma 
Estudio que 
se basa en el 
registro de la 
actividad 
bioeléctrica 
cerebral. 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
Generalizada 
Focal 
Multifocal 
Multifocal + patrón 
brote atenuación 
Generalizada + 
patrón brote 
atenuación 
Multifocal y 
generalizada 
Hipsarritmia 
Sin actividad 
15 
Neuro-
imagen 
Técnica 
utilizadas en 
neurología 
para la 
obtención de 
imágenes de 
los órganos y 
tejidos del 
sistema 
nervioso 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
Normal 
Atrofia focal 
Atrofia 
generalizada 
Trastorno 
migración neuronal 
Esclerosis mesial 
temporal 
Hematoma 
subgaleal 
Hematoma 
subdural 
Hematoma 
parenquimatoso 
Zona de infarto 
Neumoencéfalo 
Neumoventriculo 
 
21 
 
 
 
Nº Variables 
Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
Variable 
Escala de 
Medición 
16 
Callosoto-
mía 
Procedimiento 
quirúrgico 
paliativo de 
desconexión, 
en el cual el 
cuerpo calloso 
es 
seccionado. 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Parcial 
Total 
17 
Evaluación 
escala de 
Engel 
Escala 
utilizada para 
evaluar los 
resultados 
postoperatorio
s de la cirugía 
de epilepsia 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
Nominal 
Grupo I 
Grupo II 
Grupo III 
Grupo IV 
18 
Compli-
caciones 
post-
quirúrgicas 
Evento 
adverso que 
sucede en los 
primeros 30 
días 
posteriores a 
un 
procedimiento 
quirúrgico 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Si 
No 
19 
Tipo de 
compli-
caciones 
post-
quirúrgica 
Complicación 
postquirúrgica 
presente en 
los primeros 
30 días 
posteriores al 
procedimiento 
Se obtuvo de la 
información 
contenida en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
nominal 
Asociadas al 
procedimiento 
Síndrome de 
desconexión 
Déficit neurológico 
transitorio. 
Déficit neurológico 
permanente 
 
 
22 
 
RESULTADOS 
 
En el presente estudio se dio seguimiento a todos los pacientes pediátricos con 
epilepsia refractaria a quienes se realizó callosotomía en el Hospital Infantil de México 
Federico Gómez, en el período comprendido entre enero de 1999 a Diciembre del 
2014, en total 23 pacientes, de los cuales fueron excluidos 4 por expedientes 
incompletos, quedando una muestra total de 19 pacientes. Se encontraron los 
siguientes resultados: 
 
A. DATOS GENERALES Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS PREOPERATORIAS. 
 
 
 
 
42% 
58% 
Gráfico 1: Sexo de los pacientes pediátricos con epilepsia 
refractaria sometidos a Callosotomía en el Hospital Infantil de 
México Federico Gómez. n = 19 
FEMENINO 
MASCULINO 
Fuente: secundaria 
 
23 
 
Tabla 1: Características Clínicas preoperatorias de los pacientes pediátricos con 
epilepsia refractaria sometidos a Callosotomía en el Hospital Infantil de México 
Federico Gómez. n = 19 
CARACTERÍSTICA CLÍNICA RANGO MEDIANA 
Edad en años al inicio de la epilepsia 
 
0.08 – 4.5 0.75 
Edad en años al momento de la 
cirugía 
 
0.66 - 16 7 
Tiempo en años transcurrido entre 
inicio de la epilepsia y la cirugía 
 
0.66 - 16 4.7 
Hospitalizaciones por descontrol de 
crisis 
 
0 - 8 2 
Número de crisis por mes 
 
90 - 3000 396 
Numero de FAEs con los que fue 
tratado previamente 
 
2 - 9 5 
Número de FAEs al momento de la 
cirugía 
2 – 4 3 
Fuente: secundaria 
 
Tabla 2: Diagnóstico de los pacientes pediátricos con epilepsia refractaria sometidos a 
Callosotomía en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. n = 19 
DIAGNÓSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE 
Síndrome de West 1 5.3 
Síndrome de Doose 1 5.3 
Síndrome de Lennox Gastaut 14 73.7 
Epilepsia parcial continua 1 5.3 
Hipomelanosis de Ito + epilepsia 
generalizada refractaria 
1 5.3 
Epilepsia generalizada refractaria 1 5.3 
Fuente: secundaria 
 
 
24 
 
 
Tabla 3: Tipos de crisis parciales y generalizadas preoperatorias en pacientes 
pediátricos con epilepsia refractaria sometidos a Callosotomía en el Hospital Infantil de 
México Federico Gómez. n = 19 
TIPOS DE CRISIS FRECUENCIA PORCENTAJE 
PARCIALES 
 Parciales simples 4 21.1 
 Parciales complejas 8 42.1 
 Secundariamente generalizadas 3 15.8 
GENERALIZADAS 
 Ausencias 5 26.3 
 Tónicas 10 52.6 
 Atónicas 14 73.7 
 Clónicas 0 0 
 Mioclónicas 10 52.6 
 Tónico – clónicas generalizadas 3 15.8 
 Espasmos infantiles 1 5.3 
 Drops attacks 16 84.2 
Fuente: secundaria 
 
5% 
58% 
37% 
Gráfico 2: Tipos de crisis epilépticas preoperatorias en 
pacientes pediátricos con epilepsia refractaria sometidos a 
Callosotomía en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
n = 19 
Parciales 
Generalizadas 
Parciales + Generalizadas 
Fuente: secundaria 
 
25 
 
Tabla 4: Tipos de Fármacos antiepilépticos(FAEs) utilizados previamente y al 
momento de la cirugía en pacientes pediátricos con epilepsia refractaria sometidos a 
Callosotomía en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. n = 19 
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS 
PREVIAMENTE UTILIZADOS 
AL MOMENTO DE LA 
CIRUGÍA 
FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE 
Fenitoína 10 52.6 0 0 
Fenobarbital 5 26.3 2 10.5 
Acido Valproico 19 100 13 68.4 
Carbamazepina 6 31.6 1 5.3 
Oxcarbazepina 7 36.8 0 0 
Clobazam 11 57.9 6 31.6 
Clonazepam 6 31.6 5 26.3 
Topiramato 13 68.4 9 47.4 
Lamotrigina 8 42.1 4 21.1 
Levetiracetam 8 42.1 5 26.3 
Vigabatrina 9 47.4 3 15.8 
Lacosamida 5 26.3 4 21.1 
Primidona 3 15.8 3 15.8 
Etoxusimida 1 5.3 0 0 
Gabapentina 1 5.3 0 0 
Fuente: secundaria 
Tabla 5: Estudios paraclínicos previos en pacientes pediátricos con epilepsia 
refractaria sometidos a Callosotomía en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
n = 19 
ESTUDIO PARACLÍNICO FRECUENCIA PORCENTAJE 
ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) 
 SI 19 100 
 NO 0 0 
RESULTADOS DE EEG 
 Actividad epiléptica generalizada 5 26.3 
 Actividad epiléptica focal 4 21.1 
 Actividad epiléptica multifocal 1 5.3 
 Actividad epiléptica multifocal + 
patrón brote - atenuación 
1 5.3 
 Actividad epiléptica generalizada + 
patrón brote – atenuación 
4 21.1 
 Actividad epiléptica multifocal y 
generalizada 
3 15.8 
 Hipsarritmia 1 5.3 
 
26 
 
NEUROIMAGEN (IRM o TAC) 
 SI 19 100 
 NO 0 0 
RESULTADO DE NEUROIMAGEN 
 Normal 5 26.3 
 Atrofia focal 1 5.3 
 Atrofia Generalizada 3 15.8 
 Trastorno de la migración neuronal 5 26.3 
 Esclerosis Mesial Temporal 1 5.3 
 Infartos antiguos 3 15.8 
 Encefalomalacia 1 5.3 
Fuente: secundaria 
 
 
 
 
 
58% 
42% 
Gráfico 3: Tipo de procedimiento quirúrgico realizado en 
pacientes pediátricos sometidos a Callosotomía en el Hospital 
Infantil de México Federico Gómez. n= 19 
Callosotomía Parcial 
Callosotomía Total 
Fuente: secundaria 
 
27 
 
B. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS POSTOPERATORIAS 
 
Tabla 6: Características Clínicas postoperatorias de los pacientes pediátricos con 
epilepsia refractaria sometidos a Callosotomía en el Hospital Infantil de México 
Federico Gómez. 
CARACTERÍSTICA CLÍNICA RANGO MEDIANA 
Número de crisis por mes (n = 19) 1 - 1200 90 
Hospitalizaciones por descontrol de 
crisis (n = 19) 
0 - 7 0 
Número de FAEs posterior a la cirugía 
 A los 6 meses (n = 19) 2 – 4 3 
 A los 2 años (n = 15) 2 – 6 3 
 A los 5 años (n = 4) 2 – 3 3 
 A los 10 años (n = 1) 4 4 
Fuente: secundaria 
 
 
31% 
37% 
32% 
Gráfico 4: Tipos de crisis epilépticas postoperatorias en 
pacientes pediátricos con epilepsia refractaria sometidos a 
Callosotomía en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
n = 19 
 
Parciales 
Generalizadas 
Parciales + Generalizadas 
Fuente: secundaria 
 
28 
 
 
Tabla 7: Tipos de crisis parciales y generalizadas posoperatorias en pacientes 
pediátricos con epilepsia refractaria sometidos a Callosotomía en el Hospital Infantil de 
México Federico Gómez. n = 19 
TIPOS DE CRISIS FRECUENCIA PORCENTAJE 
PARCIALES 
 Parciales simples 2 10.5 
 Parciales complejas 8 42.1 
 Secundariamente 
generalizadas 
4 21.1 
GENERALIZADAS 
 Ausencias 1 5.3 
 Tónicas 7 36.8 
 Atónicas 3 15.8 
 Clónicas 0 0 
 Mioclónicas 2 10.5 
 Tónico – clónicas 
generalizadas 
2 10.5 
 Espasmos infantiles 0 0 
 Drops attacks 7 36.8 
Fuente: secundaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
Tabla 8: Escala de Engel a los 6 meses en pacientes pediátricos con epilepsia 
refractaria sometidos a Callosotomía en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
(n = 19) 
EVALUACIÓN (ESCALA DE 
ENGEL MODIFICADA) 
A LOS 6 MESES 
Todo tipo de 
crisis 
Crisis 
generalizadas 
Drops Attacks 
Nº % Nº % Nº % 
 
GRUPO I: LIBRE DE CRISIS 
IA 2 10.5 4 21.1 10 52.6 
IB 0 0 0 0 0 0 
IC 0 0 0 0 0 0 
ID 0 0 0 0 0 0 
GRUPO II: RARA 
RECURRENCIA DE CRISIS 
 
IIA 0 0 0 0 0 0 
IIB 2 10.5 1 5.3 0 0 
IIC 0 0 0 0 0 0 
IID 0 0 1 5.3 0 0 
GRUPO III: MERITORIA 
MEJORÍA DE LAS CRISIS. 
 
IIIA 4 21.1 2 10.5 1 5.3 
IIIB 0 0 0 0 0 0 
GRUPO IV: NO MEJORÍA DE 
LAS CRISIS. 
 
IVA 9 47.4 8 42.1 5 26.3 
IVB 1 5.3 1 5.3 1 5.3 
IVC 1 5.3 1 5.3 0 0 
 
SIN CRISIS DE ESTE TIPO 0 0 1 5.2 2 10.5 
 
Fuente: secundaria 
 
 
30 
 
 
Tabla 9: Escala de Engel a los 2 años en pacientes pediátricos con epilepsia 
refractaria sometidos a Callosotomía en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
n = 15 
EVALUACIÓN (ESCALA DE 
ENGEL MODIFICADA) 
A LOS 2 años 
Todo tipo de 
crisis 
Crisis 
generalizadas 
Drops Attacks 
Nº % Nº % Nº % 
 
GRUPO I: LIBRE DE CRISIS 
IA 1 6.6 4 26.6 9 60 
IB 0 0 0 0 0 0 
IC 1 6.6 1 6.6 1 6.6 
ID 0 0 0 0 0 0 
GRUPO II: RARA 
RECURRENCIA DE CRISIS 
 
IIA 0 0 0 0 0 0 
IIB 0 0 0 0 0 0 
IIC 1 6.6 1 6.6 0 0 
IID 0 0 1 6.6 0 0 
GRUPO III: MERITORIA 
MEJORÍA DE LAS CRISIS. 
 
IIIA 5 33.3 1 6.6 1 6.6 
IIIB 0 0 0 0 0 0 
GRUPO IV: NO MEJORÍA DE 
LAS CRISIS. 
 
IVA 6 40 5 33.3 2 13.3 
IVB 0 0 0 0 0 0 
IVC 1 6.6 1 6.6 0 0 
 
SIN CRISIS DE ESTE TIPO 0 0 1 6.6 2 13.3 
 
Fuente: secundaria 
 
 
31 
 
 
Tabla 10: Escala de Engel a los 5 años en pacientes pediátricos con epilepsia 
refractaria sometidos a Callosotomía en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
(n = 4) 
EVALUACIÓN (ESCALA DE 
ENGEL MODIFICADA) 
A LOS 5 años. 
Todo tipo de 
crisis 
Crisis 
generalizadas 
Drops Attacks 
Nº % Nº % Nº % 
 
GRUPO I: LIBRE DE CRISIS 
IA 0 0 0 0 0 0 
IB 0 0 0 0 0 0 
IC 0 0 0 0 0 0 
ID 0 0 0 0 0 0 
GRUPO II: RARA 
RECURRENCIA DE CRISIS 
 
IIA 0 0 0 0 0 0 
IIB 0 0 0 0 0 0 
IIC 0 0 0 0 0 0 
IID 0 0 0 0 0 0 
GRUPO III: MERITORIA 
MEJORÍA DE LAS CRISIS. 
 
IIIA 2 50 1 25 1 25 
IIIB 0 0 0 0 0 0 
GRUPO IV: NO MEJORÍA DE 
LAS CRISIS. 
 
IVA 2 50 2 50 2 50 
IVB 0 0 0 0 0 0 
IVC 0 0 0 0 0 0 
 
SIN CRISIS DE ESTE TIPO 0 0 1 25 1 25 
 
Fuente: secundaria 
 
 
 
32 
 
 
Tabla 11: Escala de Engel a los 10 años en pacientes pediátricos con epilepsia 
refractaria sometidos a Callosotomía en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
n = 1 
EVALUACIÓN (ESCALA DE 
ENGEL MODIFICADA) 
A LOS 10 años 
Todo tipo de 
crisis 
Crisis 
generalizadas 
Drops Attacks 
Nº % Nº % Nº % 
 
GRUPO I: LIBRE DE CRISIS 
IA 0 0 0 0 0 0 
IB 0 0 0 0 0 0 
IC 0 0 0 0 0 0 
ID 0 0 0 0 0 0 
GRUPO II: RARA 
RECURRENCIA DE CRISIS 
 
IIA 0 0 0 0 0 0 
IIB 0 0 0 0 0 0 
IIC 0 0 0 0 0 0 
IID 0 0 0 0 0 0 
GRUPO III: MERITORIA 
MEJORÍA DE LAS CRISIS. 
 
IIIA 1 100 0 0 0 0 
IIIB 0 0 0 0 0 0 
GRUPO IV: NO MEJORÍA DE 
LAS CRISIS. 
 
IVA 0 0 0 0 0 0 
IVB 0 0 0 0 0 0 
IVC 0 0 0 0 0 0 
 
SIN CRISIS DE ESTE TIPO 0 0 1 100 1 100 
 
Fuente: secundaria 
 
 
 
33 
 
Tabla 12: Tipos de Fármacos antiepilépticos (FAEs) utilizados postoperatoriamente en 
pacientes pediátricos con epilepsia refractaria sometidos a Callosotomía en el Hospital 
Infantil de México Federico Gómez. n = 19 
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS FRECUENCIA PORCENTAJE 
Fenitoína 1 5.3 
Fenobarbital 2 10.5 
Acido Valproico 15 78.9 
Carbamazepina 0 0 
Oxcarbazepina 0 0 
Clobazam 7 36.8 
Clonazepam 4 21.1 
Topiramato 8 42.1 
Lamotrigina 3 15.8 
Levetiracetam 5 26.3 
Vigabatrina 3 15.8 
Lacosamida 4 21.1 
Primidona 2 10.5 
Etoxusimida 0 0 
Gabapentina 0 0 
Fuente: secundaria 
 
Tabla 13: Estudios paraclínicos postoperatorios en pacientes pediátricos con epilepsia 
refractaria sometidos a Callosotomía en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
n = 19 
ESTUDIO PARACLÍNICO FRECUENCIA PORCENTAJE 
ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG) 
 No se realizó el estudio 4 21.1 
 Actividad epiléptica generalizada 6 31.6 
 Actividadepiléptica focal 2 10.5 
 Actividad epiléptica multifocal 1 5.3 
 Actividad epiléptica multifocal + 
patrón brote - atenuación 
1 5.3 
 Actividad epiléptica generalizada + 
patrón brote – atenuación 
2 10.5 
 Actividad epiléptica multifocal y 
generalizada 
1 5.3 
 Hipsarritmia 0 0 
 Sin Actividad epiléptica 2 10.5 
 
34 
 
NEUROIMAGEN (IRM o TAC) 
 Normal 3 15.8 
 Hematoma Subgaleal 2 10.5 
 Hematoma Subdural 4 21.1 
 Hematoma intraparenquimatoso 2 10.5 
 Zona de infarto 1 5.3 
 Encefalomalacia 2 10.5 
 Atrofia focal 4 21.1 
 Atrofia Generalizada 2 10.5 
 Neumoencéfalo 6 31.6 
 Neumoventrículo 2 10.5 
Fuente: secundaria 
 
 
 
53% 
47% 
Gráfico 5: Complicaciones Postquirúrgicas en pacientes 
pediátricos con epilepsia refractaria sometidos a callosotomía 
en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. n = 19 
SI 
NO 
Fuente: secundaria 
 
35 
 
Tabla 14: Tipo de complicaciones postquirúrgicas en pacientes pediátricos con 
epilepsia refractaria sometidos a Callosotomía en el Hospital Infantil de México 
Federico Gómez. n = 10 
TIPO DE COMPLICACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE 
Asociadas al procedimiento 8 80 
Síndrome de desconexión 2 20 
Déficit neurológico transitorio 0 0 
Déficit neurológico permanente. 3 30 
Otras 0 0 
Fuente: secundaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
DISCUSIÓN 
Hoy en día se reconoce que la callosotomía generalmente puede brindar un buen 
resultado quirúrgico en crisis generalizadas incapacitantes al prevenir la rápida 
propagación de las descargas epilépticas de un hemisferio a otro. Además este tipo de 
procedimiento está confirmado que puede ser extraordinariamente efectivo para drops 
attacks. Sin embargo la literatura que describe los resultados a largo plazo todavía es 
escasa. 17 
Por tanto, en el presente estudio, se propuso describir la evolución a largo plazo de los 
pacientes pediátricos con epilepsia refractaria en quienes se realizo callosotomía entre 
el periodo de enero el 1999 a diciembre del 2014. 
Se observó que el mayor porcentaje de pacientes eran del género masculino, similar a 
lo reportado por Castellanos y cols.16 y Sunaga et al. 17 
La mediana de edad de inicio de la epilepsia fue menor de un año, similar a lo descrito 
por Stigsdotter et al 18 quienes establecen una mediana de inicio de 1.3 años. 
En relación a la mediana de edad al momento de la cirugía esta fue de 7 años y entre 
el inicio de la epilepsia y la cirugía de 4.7 años, algo menor a lo reportado por 
Stigsdotter et al 18, estudio en el cual se refiere una mediana de 10.8 y 9.4 años 
respectivamente y a lo establecido por Castellanos y cols16 en el que el tiempo de 
demora quirúrgica fue de 8.6 años. Sin embargo aunque en nuestro estudio fue menor, 
siempre sobrepasa el tiempo establecido para considerar a un paciente con epilepsia 
refractaria, que de manera general se ha estimado alrededor de 2 años1, resultado que 
puede deberse a falta de apego de los pacientes al tratamiento, nivel socioeconómico y 
cultural, por lo que muchas veces se hace difícil establecer la causa de la 
refractariedad. Este dato es muy importante ya que a pesar de que los resultados en el 
control de las crisis son similares, muchos pacientes que tienen cirugías tardías tienen 
una alta incidencia de dificultades psicosociales, de comportamiento y educacionales, 
por lo que una cirugía temprana en niños podría mejorar el potencial déficit 
psicosocial.8 
 
37 
 
La mediana en relación a las hospitalizaciones por descontrol de crisis fue de 2, no 
encontrándose estudio con los cuales comparar dichos resultados, llamando la 
atención el poco numero de ingresos en el contexto de una epilepsia refractaria, no así 
esto puede ser debido a que solo se registraron las hospitalizaciones en este instituto y 
no en las otras unidades de salud en donde pudo haber acudido el paciente, que por lo 
general es la más cercana a su domicilio, y en la mayoría de los casos este dato no fue 
consignado en el expediente. 
En relación al número de crisis por mes la mediana fue de 396, aproximadamente el 
doble a lo reportado por el estudio de Stigsdotter et al 18, en el que describen una 
mediana de 195 crisis por mes, esto si bien está relacionado con la etiología de la 
epilepsia, puede deberse también en gran medida al nivel socioeconómico y cultural de 
los pacientes que acuden a esta institución, lo que condiciona a su vez un mal apego al 
tratamiento en el contexto de una epilepsia refractaria. 
La mediana en relación al número de FAES con los que se trato previamente y al 
momento de la cirugía fue de 5 y 3 respectivamente, similar a lo reportado por el 
estudios de Stigsdotter et al 18, donde fue de 4 y 2 y al estudio de Castellanos y cols16 
donde el promedio de fármacos por paciente fue de 3. Esto se corresponde con la 
literatura que establece que un paciente que ha recibido tres medicamentos de primera 
línea y no presenta un adecuado control de crisis, la posibilidad de éxito de la terapia 
médica es mínima y requiere por tanto considerarse una opción quirúrgica paliativa o 
curativa. 1 
Con respecto al diagnóstico de los pacientes en quienes se realizó la cirugía, el 
Síndrome de Lennox Gastaut fue el más frecuentemente reportado (73.7%), similar a lo 
descrito en el estudio de Castellanos y cols16, esto debido a que la callosotomía es el 
procedimiento más frecuentemente utilizado en este tipo encefalopatía epiléptica, con 
el objetivo de reducir el número severos e incapacitantes drop attacks. 3, 7, 9,10 
En relación al tipo de crisis preoperatoria la gran mayoría tenía una combinación de 
crisis parciales y generalizadas (58%) y dentro de las parciales; las parciales complejas 
(42.1%) y de las generalizadas; los drops attacks (84.2%), similar a lo reportado en el 
 
38 
 
estudio de Castellanos y cols16 donde este tipo de crisis fueron las más frecuentes y al 
estudio de Sunaga et al. 17, donde el mayor porcentaje correspondían de igual manera 
a las mismas con un 8 y 41% respectivamente. Esto se relaciona con que los drops 
attacks son la indicación más común de callosotomía debido a que a menudo estos 
conducen a severos daños físicos en el paciente que los padece, considerándose 
además entre otras de sus indicaciones el Síndrome de West y principalmente el 
Síndrome de Lennox Gastaut, que perse puede presentar este tipo de crisis como 
parte de su espectro.18 
También se observo que los fármacos más frecuentemente utilizados previamente, al 
momento de la cirugía y después de esta, fueron acido Valproico, Clobazam y 
Topiramato, similar a lo reportado por el estudio de Castellanos y cols16 , por lo que en 
este sentido consideramos que la mayor utilización de los mismos están en relación 
con los tipos de crisis epilépticas presentadas, ya que en la mayoría de los pacientes 
se presentaron crisis generalizadas, por lo que se requiere fármacos de amplio 
espectro, asociado esto a los costos y disponibilidad de los mismos, considerando el 
nivel socioeconómico de la mayor parte de la población que acude a esta institución. 
En todos los pacientes se realizo electroencefalograma previo a la cirugía y en la gran 
mayoría posterior a la misma, observándose que lo más frecuentemente reportado fue 
actividad epiléptica generalizada, lo que se relaciona con el tipo de crisis más 
frecuentemente presentadas e indicación de procedimiento quirúrgico, similar a lo 
encontrado en el estudio de Castellanos y cols16 en el que se describe que 5 de 7 
pacientes presentaron un trazo con paroxismos generalizados y en el estudio de 
Sunaga et al. 17 en el que en el 85% de los pacientes se describe con actividad bilateral 
sincronizada. 
También se realizó neuroimagen tanto previa como posteriormente a la realización del 
procedimiento quirúrgico en todos los pacientes, observándose que previo al 
procedimiento lo más frecuentementereportado fue estudios normales y trastornos de 
la migración neuronal, que es similar a lo reportado por el estudio de Castellanos y 
cols16, en el cual 2 de 7 pacientes tenían estudios normales e igualmente en 2 de 7 se 
reporto polimicrogiria y al estudio de Iwasaki et al20, en el cual en la mayoría de los se 
 
39 
 
reportaron estudios normales. En el caso de los trastornos de la migración neuronal se 
ha descrito que estos son determinantes para que el tejido cerebral sea propenso a 
desarrollar actividad epileptógena, debido a un cambio en los mecanismos fisiológicos 
normales secundario a los cambios estructurales, explicando así el hecho de que la 
epilepsia refractaria sea un denominador común en estos 21 y por otro lado también se 
ha descrito que aquellos pacientes con una Resonancia magnética normal que sean 
sometidos a callosotomía controlarán sus crisis en un 74% a 82% de los casos, 
reforzándose así la prescripción de una callosotomía. 16 
Posterior a la realización de la callosotomía, además de los hallazgos descritos previos 
a la realización de la misma y cambios propios de la cirugía, lo más frecuentemente 
reportado fue neumoencéfalo, que está relacionado con el evento quirúrgico, aunque 
dicho resultado no siempre tiene una trascendencia neurológica y usualmente carece 
de signifación clínica, ya que pequeñas cantidades de aire pueden ser absorbidas por 
el espacio subaracnoideo y muy raras veces se presenta como una forma grave 
conocido como neumoencéfalo a tensión. 22 
El número de pacientes en quienes se realizó callosotomía parcial en este estudio fue 
ligeramente mayor que en quienes se realizó callosotomía total, estos resultados 
difieren a lo reportado por Castellanos y cols16, estudio en el cual al cien por ciento de 
los pacientes se realizo callosotomía parcial, pero similar a lo reportado por Sunaga et 
al. 17, en el cual al mayor porcentaje de pacientes (81%), se les realizó callosotomía 
total, estas diferencia pueden deberse a que si bien se describe que la callosotomía 
total es más efectiva que la sección parcial20 si esta no se realiza en dos tiempos puede 
precipitar el síndrome agudo de desconexión 3, 13,14, sin embargo ya hay mas estudios 
en los cuales se reporta que esta complicación es raramente vista4 y especialmente en 
el caso de los niños 17. 
En relación con los resultados postquirúrgicos la mediana de crisis epilépticas por mes 
fue de 90, con una reducción del 78 % en la frecuencia de las mismas, similar a lo 
reportado por el estudio de Castellanos y cols16, en el que se establece una reducción 
del 75% y a lo descrito en estudios previos, en los que se refiere una reducción 
significativa que oscila entre el 50 y el 80% según el tipo de crisis. 3, 7,8 La mediana de 
 
40 
 
hospitalizaciones fue de cero, probablemente relacionado a lo previamente expuesto, 
siendo este resultado uno de los objetivos y beneficios del procedimiento.3 
La mediana con respecto al uso de antiepilépticos posterior al procedimiento fue de 3 a 
los 6 meses, 2 y 5 años y de 4 a los 10 años, no observándose gran variación con 
respecto a los resultados previos a la cirugía y con resultado similar a lo reportado en el 
estudio de Stigsdotter et al 18, donde se describe que en el seguimiento a largo plazo la 
mediana fue de 3 (rango de 0 – 5), probablemente debido a la severidad de la 
epilepsia subyacente y al hecho de que en pocos pacientes se logro la completa 
libertad de crisis, asociado esto al mal apego de los pacientes al tratamiento, que no 
permite un mejor control y considerar por tanto diminución y retiro de la medicación. 
Con respecto al tipo de crisis postoperatorias siguieron siendo más frecuentes, la 
combinación de crisis parciales y generalizadas en un mismo pacientes, pero con 
disminución con respecto a la frecuencia de las mismas, debido principalmente a una 
reducción en la frecuencia de los drops attacks, seguidas por las crisis atónicas, 
mioclónicas y de ausencia, resultados similares a los reportados por Sunaga et al. 17 en 
el que se describe resultados satisfactorios (libre de crisis o reducción > 90%), para 
drops attacks, crisis tónico clónicas generalizadas y ausencias. 
Al evaluar los resultados de crisis postoperatorias según escala de Engel, en los 
primeros seis meses se pudo dar seguimiento a todos los pacientes, encontrándose 
que en relación a todos los tipos de crisis aproximadamente la mitad de los pacientes 
se situó en la categoría IVA, con significativa reducción de las crisis (entre el 50 y el 
90%) resultados que difieren a lo reportado por Castellanos y cols16, estudio en el cual 
para el mismo periodo de seguimiento 5 de 7 pacientes se categorizaron como IIA 
(inicialmente libre de crisis pero raras ahora), sin embargo en nuestro estudio al evaluar 
por separado las crisis generalizadas la mayoría se localizo en la categoría IVA con 
significativa reducción de las mismas seguido por la categoría IA que es un estado libre 
de crisis y para drops attacks aproximadamente la mitad de los pacientes se 
encontraba en la categoría IA con un estado libre de crisis, lo que se correlaciona con 
lo descrito en la literatura en la que se establece que a largo plazo los mejores 
 
41 
 
resultados están en relación con la reducción en la frecuencia de los drops attacks y 
crisis generalizadas 17,18. 
A los 2 años se logro dar seguimiento a 15 pacientes, manteniéndose la mayoría de los 
mismos con respecto a todos los tipos de crisis en la categoría IVA y IIIA, con 
significativa (entre el 50 y 90%) y meritoria (más del 90%) reducción de las crisis 
respectivamente; en relación a las crisis generalizadas en las categorías IVA y IA con 
significativa reducción y estado libre de crisis y para drops attacks, en más de la mitad 
de los casos con estado libre de crisis (categoría IA), estos resultados son comparables 
y un poco mejores a lo reportado por el estudio de Stigsdotter et al 18, para el mismo 
periodo, en el que se describe con respecto a todos los tipos de crisis que en 16 de 31 
pacientes se observó poco cambios aparentes, con una reducción entre el 0 - 50%, 5 
con reducción mayor del 75%, 5 con reducción entre el 50-75%, 2 con estado libre de 
crisis y tres pacientes con empeoramiento de las mismas; en relación a las crisis 
generalizadas, se describe disminución en el número de pacientes con las mismas, 
pero con incremento en su frecuencia por paciente y con respecto a los drops attacks 
aproximadamente la mitad, 7 de 12 pacientes tuvo mejoría de los mismos, con 
reducción mayor del 75% en dos y entre el 50 – 75% en los cinco restantes. 
 A los cinco años solo se pudo dar seguimiento a cuatro pacientes de los cuales uno no 
tenia crisis generalizadas ni drops attacks, encontrándose con respecto a todos los 
tipos de crisis que la mitad de los mismos se mantenían en categoría IVA y la otra 
mitad en categoría IIIA con significativo y meritoria reducción de las crisis y para crisis 
generalizadas y drops attacks en categoría IVA. A diez años, solo se pudo dar 
seguimiento a un pacientes el cual no presentaba ni crisis generalizadas ni drops 
attacks y se mantuvo en una categoría IIIA para todo tipo de crisis, con meritoria 
reducción de las mismas (más del 90%), estos resultados son comparables con el 
estudio de Stigsdotter et al 18, en el que se reporto que en el seguimiento a 5 o 10 años, 
se mantuvo una reducción en la frecuencia de todos los tipos de crisis del 68% y en 
relación a los drops attacks el 56% (10 de 18 pacientes), tenían un estado libre de 
crisis y de los restantes 8, tres con tenían una reducción mayor del 75%, otros 3 con 
reducción entre 50 a 75% y los otros dos se perdieron en el seguimiento. 
 
42 
 
Con respecto a las complicaciones postquirúrgicas aproximadamente en la mitad de los 
pacientes se reportaron las mismas y en su gran mayoría asociadas al procedimiento 
quirúrgico,principalmente neumoencéfalo, hematoma subdural y en menor proporción 
subgaleal e intraparenquimatoso, siendo estas de carácter transitorio y de resolución 
favorable, similar a lo reportado por Sunaga et al17, en el que las principales 
complicaciones fueron hematoma epidural y subdural crónico con resultados 
satisfactorios, luego de su intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
CONCLUSIÓN 
La callosotomía es una opción quirúrgica paliativa, en aquellos pacientes con epilepsia 
refractaria que no son candidatos a resección quirúrgica curativa, la cual es 
especialmente efectiva en la reducción de crisis generalizadas y drops attacks. 
En nuestro estudio se observó que la mayoría de pacientes sometidos al procedimiento 
quirúrgico eran del sexo masculino, con diagnóstico de Lennox Gastaut, con una 
mediana de inicio de la epilepsia menor al año de vida, al momento de la cirugía de 7 
años y entre el inicio de la epilepsia y la cirugía de 5 años. 
La mediana de crisis por mes previo al procedimiento fue de 396 y posterior a este de 
90, para una reducción en la frecuencia de las crisis del 78%. En relación a las 
hospitalizaciones por descontrol de crisis la mediana previo al procedimiento fue de 2 y 
posterior al mismo de cero. 
En la mayoría de los pacientes se describió una combinación de crisis parciales y 
generalizadas, especialmente crisis parciales complejas y drops attacks, con 
disminución principalmente de estos últimos posterior al procedimiento, seguido por 
crisis atónicas, mioclónicas y crisis de ausencias. 
El electroencefalograma previo y posterior a la realización de callosotomía reporto en la 
mayoría de los pacientes actividad epiléptica generalizada. La Neuroimagen previo al 
procedimiento se reporto principalmente como estudios normales y con trastornos de la 
migración neuronal, después de la cirugía lo más frecuentemente reportado fue 
neumoencéfalo. 
La mediana para el número de fármacos antiepilépticos previo y posterior al 
procedimiento se mantuvo en 3 y los más frecuentemente utilizados fueron acido 
Valproico, Clobazam y Topiramato. 
El procedimiento quirúrgico más comúnmente realizado fue la callosotomía parcial. 
 
44 
 
 
En la valoración postquirúrgica de las crisis a través de la aplicación de la escala de 
Engel modificada se encontró que a los 6 meses posteriores al procedimiento, para 
todo tipo de crisis la mayoría de los pacientes se hallaba con significativa reducción de 
las mismas (categoría IVA), para crisis generalizadas con significativa y meritoria 
reducción de la crisis (categoría IVA y IIIA) y para drops attacks el mayor porcentaje en 
estado libre de crisis (categoría IA). 
A los 2 años para todo tipo de crisis la mayoría de los pacientes se encontró con 
significativa y meritoria reducción de las mismas (categoría IVA y IIIA), para crisis 
generalizadas con significativa reducción de la crisis y estado libre de crisis (categoría 
IVA y IA) y para drops attacks el mayor porcentaje en estado libre de crisis (categoría 
IA). 
A los 5 años se observó que para todo tipo de crisis la mayoría de los pacientes se 
mantenían con significativa y meritoria reducción de las mismas (categoría IVA y IIIA ) 
y para crisis generalizadas y drops attacks con significativa reducción de las crisis 
(categoría IV A) 
A los 10 años solo se dio seguimiento a un paciente, que no presentaba crisis 
generalizadas, ni drops attacks, que se mantuvo para todo tipo de crisis, con meritoria 
reducción de las mismas (categoría IIIA). 
Finalmente, las complicaciones postquirúrgicas fueron reportadas en aproximadamente 
la mitad de los pacientes, pero en su mayoría asociadas con el procedimiento. 
Por tanto, la mejoría en relación a la frecuencia y tipo de crisis y las pocas y transitorias 
complicaciones asociadas con el procedimiento, observadas en este estudio tras el 
seguimiento de los pacientes a largo plazo, sugiere que la callosotomía podría ser 
considerada de manera temprana en pacientes con epilepsia refractaria, que no son 
candidatos a resección quirúrgica curativa y que sufren de severos y traumatizantes 
drops attacks. 
 
 
45 
 
 
Por los antes expuesto, es importante mencionar que algunos de nuestros pacientes 
fueron sometidos al procedimiento después de haber recibido politerapia y seguimiento 
durante varios años antes de ser considerados para procedimientos paliativos, por lo 
que es posible asumir que los abordajes tempranos (como en otras series del mundo) 
podrían tener mejores resultados relacionados con desarrollo cognitivo y calidad de 
vida de los pacientes y sus cuidadores, razón por la cual es necesario fortalecer los 
equipos multidisciplinarios existentes en nuestra Institución para ofrecer alternativas 
terapéuticas tempranas en este tipo de niños. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 
 
 
 
LIMITACIÓN DEL ESTUDIO 
 
La mayor limitación del presente estudio fue el pequeño número de pacientes a 
quienes se les realizó el procedimiento quirúrgico en el lapso de 15 años y la 
inasistencia y abandono de los mismos a sus consultas médicas de control, por lo que 
no fue posible dar un seguimiento a mayor plazo en una buena proporción de ellos. 
Sin embargo es importante mencionar que aún con el limitado número de pacientes, 
nuestra serie es de las más grandes en Latinoamérica en pacientes pediátricos, 
describiendo seguimiento a largo plazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
ACTIVIDADES 
Año 2014 Año 2015 
A
g
o
s
to
 
S
e
p
ti
e
m
b
re
 
O
c
tu
b
re
 
N
o
v
ie
m
b
re
 
D
ic
ie
m
b
re
 
E
n
e
ro
 
F
e
b
re
ro
 
M
a
rz
o
 
A
b
ri
l 
 
M
a
y
o
 
J
u
n
io
 
Selección del tema x 
Elaboración del proyecto x x 
Presentación del anteproyecto x 
Aprobación del proyecto x 
Elaboración Marco Teórico x x x 
Elaboración de instrumentos x x 
Recolección de datos x x 
Análisis de los datos x x 
Redacción informe de tesis x x 
Presentación de tesis X 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Reyes Botero G, Santiago Uribe C. Epilepsia refractaria. Acta Neurol Colomb 2010; 
26 (1): 34 – 46. 
 
2. Velasco A. Epilepsia. Un punto de vista latinoamericano. México: Editorial Alfil; 
2013. 
 
3. Mantilla D, Nariño D, Acevedo J, et al. Revisión de tema. Callosotomía en el 
tratamiento de la epilepsia resistente. Univ. Méd. Bogotá (Colombia) 2011; 52 (4): 
431 – 439. 
 
4. Jea A, Vachhrajani S, Widjaja E. Corpus Callosotomy in Children and the 
disconnection syndromes: a review. Childs Nerv Syst 2008; 24: 685 – 692. 
 
5. Maehara T, Hiroyuki S. Surgical Outcome of Corpus Callosotomy in patients with 
Drop Attacks. Epilepsia 2001 (1): 67-71 
 
6. Raj D. Introduction: Pediatric Epilepsy Surgery in 2000. Seminars in pediatric 
Neurology 2000: 7 (3); 145-146. 
 
7. Noachtar S, Borggraefe I. Epilepsy surgery. A critical review. Epilepsy & Behavior 
2009; 15: 66-72. 
 
8. Spencer S, Huh L. Outcomes of epilepsy surgery in adults and children. Lancet 
Neurol 2008; 7: 525 – 537. 
 
9. Schuele S, Lüders H. Intractable epilepsy: management and therapeutic alternatives. 
Lancet Neurol 2008; 7: 514 – 524. 
 
10. Cataltepe O, Jallo G. Pediatric Epilepsy Surgery. New York. Thieme. 2010. 
 
11. Reeves A, Roberts D. Epilepsy and the corpus callosum. 2da ed. New York: 
Hanover, N. H.; 1995. 
 
 
49 
 
12. Jiménez M, Aliaga M, Torrejón R. Recurrencias de crisis epilépticas post tratamiento 
quirúrgico para cirugía epilepsia en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Materno 
Infantil. Rev Med La Paz 2014; 20 (2): 15 – 22. 
 
13. Villarejo F. Tratamiento de la epilepsia. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S. A. 
1998. 
 
14. Wheless J, Clarke D, McGregorA, et al. Epilepsy in Children and Adolescents. 
Wiley - Blackwell. Memphis USA. 2012. 
 
15. Ventura RL. El Síndrome de desconexión interhemisferica cerebral. Revista de 
Psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan. 2003; 4 (2): 29 – 42. 
 
16. Castellanos A, Gordillo L, Suástegui R, y cols. Experiencia en el Hospital Infantil de 
México Federico Gómez en el tratamiento de epilepsia generalizada, intratable, 
mediante callosotomía. Arch Neurocien (Mex) 2009; 14 (3): 157 – 166. 
 
17. Sunaga S, Shimizu H, Sugano H. Long – term follow – up of seizure outcomes after 
corpus callosotomy. Seizure 2009; 18: 124 – 128. 
 
18. Stigsdotter L, Olsson I, Flink R, et al. Long – term follow – up after callosotomy - A 
prospective, population based, observational study. Epilepsia 2014; 55 (2): 316 – 
321. 
 
19. Organización Mundial de la Salud. Epilepsia. Nota descriptiva Nº999. Octubre de 
2012. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/#. 
 
20. Iwasaki MA, Uematsu M, Sato Y, et al. Complete remission of seizures after corpus 
callosotomy. J Neurosurg: Pediatrics 2012; 10: 7-13. 
 
21. Vélez L. Trastornos de migración neuronal. Gac Méd Méx 1998: 134 (2): 207 – 215. 
 
22. Gil J, Moran A, Sala J y cols. Presentación de 4 casos con Neumoencefalo. Rev 
Cubana Med Milit 2002;31(3):215-21 
 
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
FICHA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 
TEMA: Seguimiento a largo plazo de los pacientes pediátricos con epilepsia refractaria 
sometidos a callosotomía en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. 
Fecha de cirugía___________ Tiempo de seguimiento posoperatorio _____________ 
 
A. DATOS GENERALES 
Sexo 
Femenino 
Masculino 
 
B. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS PREOPERATORIAS 
CARACTERÍSTICAS CLX 
Edad de inicio de la epilepsia en años 
Edad al momento de la cirugía en años 
Duración de la epilepsia en años hasta momento de la cirugía 
Diagnóstico 
Nº hospitalizaciones por descontrol de crisis 
 
CARACTERÌSTICAS DE LAS CRISIS 
Número total de crisis por mes 
Tipo de crisis preoperatoria SI NO 
Parciales Parciales simples 
Parciales complejas 
Secundariamente 
generalizadas 
 
Generalizadas 
Ausencias 
Tónica 
Atónicas 
Clónicas 
Mioclónicas 
Tónico clónicas 
generalizadas 
 
Drops attacks 
 
 
52 
 
FARMACOS ANTIEPILEPTICOS (FAEs) PREOPERATORIOS 
Número de FAEs con los que fue tratado previamente. 
FAEs con los que se trato previamente 
Número de FAEs al momento de la cirugía. 
FAEs al momento de la cirugía 
 
ESTUDIOS PARACLÍNICOS SI NO DESCRIPCIÓN 
EEG preoperatorio 
Neuroimagen (IRM o TAC) preoperatoria 
 
C. TIPO DE PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO REALIZADO 
TIPO DE PROCEMIENTO SI NO 
Callosotomía parcial 
Callosotomía total 
 
D. CARÁCTERÍSTICAS CLÍNICAS POSTOPERATORIAS 
 
 RESULTADO DE LAS CRISIS 
CARACTERÌSTICAS DE LAS CRISIS 
Número de hospitalizaciones por descontrol de crisis 
Número total de crisis por mes 
Tipo de crisis postoperatoria SI NO 
Parciales Parciales simples 
Parciales complejas 
Secundariamente generalizadas 
Generalizadas 
Ausencias 
Tónica 
Atónicas 
Clónicas 
Mioclónicas 
Tónico clónicas generalizadas 
Drops attacks 
 
 
 
53 
 
TODO TIPO DE CRISIS 
EVALUACIÓN (ESCALA DE ENGEL MODIFICADA) 6 meses 2 años 5 años 10 años 
GRUPO I: LIBRE DE CRISIS 
A-Completamente libre de crisis después de la cirugía. 
B-Solo auras después de la cirugía. 
C-Algunas crisis después de la cirugía pero libre de ellas 
al menos por dos años. 
 
D-Solo crisis a la supresión del medicamento. 
GRUPO II: RARA RECURRENCIA DE CRISIS 
A-Inicialmente libre de crisis pero raras ahora 
B-Raras crisis después de la cirugía. 
C-Crisis ahora pero raras al menos por dos años 
D-Solo crisis nocturnas 
GRUPO III: MERITORIA MEJORÍA DE LAS CRISIS. 
A-Meritoria reducción de las crisis (más del 90%) 
B-Prolongado intervalo sin crisis pero menor de dos años. 
GRUPO IV: NO MEJORÍA DE LAS CRISIS. 
A-Significativa reducción de las crisis (entre el 50 y 90%). 
B-Poco cambio aparente (reducción de menos del 50%) 
C-Peor. 
 
CRISIS GENERALIZADAS 
EVALUACIÓN (ESCALA DE ENGEL MODIFICADA) 6 meses 2 años 5 años 10 años 
GRUPO I: LIBRE DE CRISIS 
A-Completamente libre de crisis después de la cirugía. 
B-Solo auras después de la cirugía. 
C-Algunas crisis después de la cirugía pero libre de ellas 
al menos por dos años. 
 
D-Solo crisis a la supresión del medicamento. 
GRUPO II: RARA RECURRENCIA DE CRISIS 
A-Inicialmente libre de crisis pero raras ahora 
B-Raras crisis después de la cirugía. 
C-Crisis ahora pero raras al menos por dos años 
D-Solo crisis nocturnas 
 
 
54 
 
GRUPO III: MERITORIA MEJORÍA DE LAS CRISIS. 
A-Meritoria reducción de las crisis (más del 90%) 
B-Prolongado intervalo sin crisis pero menor de dos años. 
GRUPO IV: NO MEJORÍA DE LAS CRISIS. 
A-Significativa reducción de las crisis (entre el 50 y 90%). 
B-Poco cambio aparente (reducción de menos del 50%) 
C-Peor. 
 
DROPS ATTACKS 
EVALUACIÓN (ESCALA DE ENGEL MODIFICADA) 6 meses 2 años 5 años 10 años 
GRUPO I: LIBRE DE CRISIS 
A-Completamente libre de crisis después de la cirugía. 
B-Solo auras después de la cirugía. 
C-Algunas crisis después de la cirugía pero libre de ellas 
al menos por dos años. 
 
D-Solo crisis a la supresión del medicamento. 
GRUPO II: RARA RECURRENCIA DE CRISIS 
A-Inicialmente libre de crisis pero raras ahora 
B-Raras crisis después de la cirugía. 
C-Crisis ahora pero raras al menos por dos años 
D-Solo crisis nocturnas 
GRUPO III: MERITORIA MEJORÍA DE LAS CRISIS. 
A-Meritoria reducción de las crisis (más del 90%) 
B-Prolongado intervalo sin crisis pero menor de dos años. 
GRUPO IV: NO MEJORÍA DE LAS CRISIS. 
A-Significativa reducción de las crisis (entre el 50 y 90%). 
B-Poco cambio aparente (reducción de menos del 50%) 
C-Peor. 
 
 RESULTADO EN EL USO DE FAEs POSTERIOR A LA CIRUGÌA 
FAEs Posterior a la Cirugía 
 
 
 
 
 
55 
 
Nº de FAES posterior 
a cirugía 
Sin 
FAES 
Un 
FAEs 
Dos FAEs Tres FAEs Cuatro 
FAEs 
Cinco o más 
FAEs 
6 MESES 
2 AÑOS 
5 AÑOS 
10 AÑOS 
 
 ESTUDIOS PARACLÍNICOS POSTERIOR A LA CIRUGÌA 
ESTUDIOS PARACLÍNICOS SI NO DESCRIPCIÓN 
EEG postoperatorio 
Neuroimagen (IRM o TAC) postoperatorio 
 
 COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS 
 
COMPLICACIONES SI NO 
PRESENTO COMPLICACIONES 
 
TIPO DE COMPLICACIONES SI NO DESCRIPCIÓN 
Asociadas al procedimiento 
Síndrome de desconexión 
Déficit neurológico transitorio 
Déficit neurológico 
permanente. 
 
Otras 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
ESCALA DE ENGEL MODIFICADA 
GRUPO I: LIBRE DE CRISIS 
A-Completamente libre de crisis después de la cirugía. 
B-Solo auras después de la cirugía. 
C-Algunas crisis después de la cirugía pero libre de ellas al menos por dos años. 
D-Solo crisis a la supresión del medicamento. 
GRUPO II: RARA RECURRENCIA DE CRISIS 
A-Inicialmente libre de crisis pero raras ahora 
B-Raras crisis después de la cirugía. 
C-Crisis ahora pero raras al menos por dos años 
D-Solo crisis nocturnas 
GRUPO III: MERITORIA MEJORÍA DE LAS CRISIS. 
A-Meritoria reducción de las crisis (más del 90%) 
B-Prolongado intervalo sin crisis pero menor de dos años. 
GRUPO IV: NO MEJORÍA DE LAS CRISIS. 
A-Significativa reducción de las crisis (entre el 50 y 90%). 
B-Poco cambio aparente (reducción de menos del 50%) 
C-Peor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema
	Pregunta de Investigación

Continuar navegando