Logo Studenta

Seguridad-del-uso-de-abiraterona-en-pacientes-con-cancer-de-prostata-en-el-Servicio-de-Oncologia-del-HRALM--analisis-retrospectivo-de-una-serie

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
E INVESTIGACIÓN 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE 
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
 
SEGURIDAD DEL USO DE ABIRATERONA EN PACIENTES CON 
CÁNCER DE PRÓSTATA EN EL SERVICIO DE ONCOLOGÌA DEL 
HRALM: ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE UNA SERIE. 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA 
FERNANDO FELIX GUERRERO CABRERA 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN 
MEDICINA INTERNA 
ASESOR DE TESIS: DR. CARLOS LENIN PLIEGO REYES 
NO. DE REGISTRO DE PROTOCOLO: 045.2017 
 CIUDAD DE MEXICO, AÑO: 2017. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 _______________________________________ 
DR. DANIEL ANTONIO RODRÍGUEZ ARAIZA 
COORD. DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ ______________________________________ 
 JEFE DE ENSEÑANZA JEFE DE INVESTIGACIÓN 
DRA. FLOR MARÌA DE GUADALUPE DRA. MARTHA EUNICE RODRÍGUEZ ARELLANO 
 ÀVILA FEMATT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
DR. CARLOS LENIN PLIEGO REYES 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ______________________________ 
DR. CARLOS LENIN PLIEGO REYES 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN 
Introducción: El cáncer de próstata (CaP) es un problema de salud pública en México. La terapia 
deprivación androgénica (TDA) es el tratamiento inicial estándar para los pacientes cuando el 
tratamiento sistémico está indicado en el cáncer de próstata metastásico. Actualmente contamos con 
pocas opciones terapéuticas en este escenario de cáncer de próstata resistentes a la castración, 
uno de este medicamentos es abiraterona; son muy buen descritos la seguridad y eficacia en base 
en estudios internacionales, sin embargo no contamos con datos referentes en población mexicana. 
Objetivo: En base en esta investigación, se pretende describir los efectos adversos de abiraterona 
en el escenario pre y post docetaxel en pacientes con cáncer de próstata resistentes a la castración, 
así como describir la eficacia de respuesta del antígeno prostático específico (APE) en los 
escenarios. 
Material y métodos: Este es un estudio, retrolectivo, observacional, descriptivo, que se llevó a cabo 
en población mexicana derecho habientes del ISSSTE en el Hospital Regional Adolfo López Mateos. 
Los criterios de inclusión: Hombres de 18 a 90 años, pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata 
confirmado por reporte histopatológico, resistentes a la castración, haber recibido Docetaxel como 
primera línea de tratamiento en el escenario de enfermedad metastasica o vírgenes a tratamiento 
con QT, contar con expediente completo, Haber recibido por lo menos un ciclo de tratamiento con 
abiraterona (28 días). El criterio de exclusión, pacientes con cáncer de próstata hormonosensible. 
Resultados: Se realizó una revisión de los expedientes del servicio de Oncología médica Hospital 
Regional Licenciado Adolfo López Mateos, se incluyeron 28 pacientes. 
La mediana de edad de los pacientes fue de 65 años. El 85.5% de los pacientes presentaban un 
ECOG de 0, 1. En cuanto al score de Gleason de los pacientes, el 78.5% de los pacientes 
presentaban un Gleason ≥7; el APE promedio inicial fue de 75.5ng/dl, con un rango de 4.5ng/dl a 
1120/dl; los sitios metastasicos más frecuentes al momento del tratamiento con abiraterona fue a 
nivel óseo 96%, ganglionar 25%, hígado en un paciente. 
Fueron 14 pacientes que recibieron abiraterona de primera línea en el contexto de cáncer de próstata 
resistente a la castración, mientras el otro 50% de los pacientes fueron pacientes que recibieron ya 
sea una línea o dos líneas de tratamiento en el contexto de resistencia a la castración. Los efectos 
adversos reportados en pacientes tratados con abiraterona post doxetaxel fueron: hipocalemia en 
un 42%. Retención hídrica se presentó en 28.5%. Hipertensión arterial en 2 pacientes, mismos que 
fue G1, al igual se presentó elevación de transaminasas. Uno de los efectos más frecuentes 
observados fue hiporexia en pacientes con abiraterona, hasta en cerca del 70%. El efecto adverso 
más frecuentemente reportado fue la astenia hasta en 85% de los pacientes con abiraterona post-
docetaxel. Menos de la mitad de pacientes presento diarrea, estando presente en un 42%, el mayor 
porcentaje fue G1 con 28.5%. Otros 14 pacientes tratados con abiraterona, sin haber recibido ningún 
tratamiento previo de quimioterapia; presencia de hipocalemia se presentó únicamente en 2 
pacientes, ambos paciente divididos en G1 y G2. Retención hídrica en 3 pacientes, representando 
el 21% total, al igual que la alteración en las pruebas de funcionamiento hepático. El efecto adverso 
más común encontrado fue la fatiga en la mitad de esta población (50%), sin embargo sin ser en 
algún paciente G3 o G4; el segundo efecto más común reportado fue hiporexia presente en el 42%, 
la mayoría reportada siendo G1 en un 35%. Los últimos dos efectos diarrea y mialgias fueron 
reportados en 2 pacientes respectivamente, ambos síntomas siendo G1. 
Por otra parte documentamos la sobrevida libre de progresión por APE, la cual fue de 12meses en 
el escenario pre docetaxel y de 10m post docetaxel. 
Conclusión: Este es el primer estudio de seguridad en población mexicana con pacientes del 
ISSSTE, donde encontramos un perfil de efectos adversos muy similares a lo documentado en la 
literatura, siendo un medicamento muy tolerable, así mismo documentamos la sobrevida libre de 
APE, la cual asemeja lo encontrado en los grandes estudios aleatorizados internacionales. 
Palabras clave: Cáncer de próstata, abiraterona, seguridad. 
5 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
INDICE……………………………………………………………………………………….. 5 
 
 
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………. 6 
 
 
INTRODUCCION…………………………………………………..………………………… 7 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………….....10 
 
 
JUSTIFICACION..……………….……………………………………………………………11 
 
 
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………….11 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………………………...11 
 
 
MATERIAL Y METODOS…………………………………………………………………….12 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION………………………………………………………………..12 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION……………………………………………………………….12 
 
 
RESULTADOS………………………………………………………………………………..13 
 
 
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………17 
 
 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..19 
 
 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….……20 
 
 
6 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
 
Ante todo, agradezco a Dios por mostrarme su 
presencia a lo largo de mi vida, por darme la 
oportunidad de guiarme, por darme fortaleza mental-Agradezco a mi familia, en especial a mis padres, 
hermano y a mi compañera de vida, que han entendido 
mis ausencias, mis sacrificios y añoranzas durante 
estos años y que han sido fuente de apoyo constante e 
incondicional en los duros años de carrera profesional. 
Agradezco a mis compañeros de residencia, 
porque su alegría y su amistad aligeraron la pesada 
carga que significa la residencia. 
Agradezco a mis profesores del HLALM que han 
contribuido a mi formación, en especial al Doctor Carlos 
Lenin Pliego Reyes, por el asesoramiento de mi tesis y 
por las enseñanzas durante mi residencia. 
Y, finalmente agradezco a los pacientes, porque sin 
ellos nada de esto habría sido posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCION 
Mejorar el tratamiento clínico del carcinoma prostático es un objetivo de salud en México 
y el resto del mundo, dado que se trata de una de las neoplasias con mayores efectos en la 
sociedad moderna, con tasas elevadas de prevalencia y morbimortalidad entre los varones 
mayores. La causa primaria del CaP se desconoce a pesar de que se han identificado en alto 
grado los mecanismos subyacentes. Por lo tanto, se ha reconocido la necesidad de instituir 
terapia hormonal desde 1941, cuando los trabajos de Huggins y Hodges demostraron que 
la supresión de testosterona entre los enfermos tenía efectos terapéuticos (4). A casi 70 
años de esa observación, la ablación hormonal, así como la cirugía y la quimioterapia, son 
todavía los pilares del tratamiento del cáncer de próstata. El tratamiento quirúrgico, que en 
la forma de castración fue el abordaje primario del CaP para eliminar la producción de 
hormonas, evolucionó hasta la prostatectomía radical: una decisión terapéutica inmediata 
o mediata para la mayor parte de los pacientes. Sin embargo, en años recientes se ha 
cuestionado su valor en enfermos de edad avanzada o individuos con una comorbilidad 
significativa y quienes al final fallecen, en una gran proporción, por causas distintas del 
cáncer. Muchos de estos individuos reciben hoy día un tratamiento sintomático, con 
recursos paliativos para no afectar su calidad de vida. La mayoría de estos sujetos es de 
edad avanzada y aquellos que no lo son cursan con otras enfermedades o enfrentan 
circunstancias que limitan las posibilidades terapéuticas convencionales (5). Es por ello que 
se controlan con una muy estrecha vigilancia de los valores del antígeno prostático 
específico (APE), al tiempo que sólo reciben tratamiento paliativo (incluida la cirugía 
paliativa) dentro del concepto terapéutico que se reconoce como vigilancia expectante 
(seguimiento minucioso sin tratamiento inmediato). Esto significa que cada vez son más los 
pacientes ancianos o con un estado físico comprometido que no se someten a una resección 
radical. En 2006, Cullen y colaboradores publicaron un estudio con más de 3 000 pacientes, 
en el cual se valoró el uso de la vigilancia expectante en una población con edad promedio 
de 68.7 años, sometidos a una vigilancia media de 54.7 meses; en ese protocolo se observó 
que la vigilancia de los niveles de APE tiene una importancia trascendental para el 
pronóstico. Hoy en día, el antígeno prostático específico no sólo se estudia en función de 
sus concentraciones séricas, sino que también se determinan su velocidad y densidad como 
marcadores pronósticos, que pueden ser aún más sensibles que las concentraciones séricas 
del antígeno (6). 
 
La terapia deprivación androgénica (TDA) es el tratamiento inicial estándar para los 
pacientes cuando el tratamiento sistémico está indicado en el cáncer de próstata 
metastásico o evidencia de enfermedad diseminada en base a APE. La TDA se puede 
combinar con quimioterapia (docetaxel) en pacientes con enfermedad metastásica extensa. 
La TDA se puede lograr ya sea con orquiectomía bilateral (castración quirúrgica) o bien 
8 
 
orquiectomía médica, a través de medicamentos; ambos procedimientos son equivalentes 
en eficacia (7). 
 
En pacientes con cáncer de próstata metastásico, la terapia de deprivación androgénica 
generalmente puede proveer control de la enfermedad por un sustancial periodo de 
tiempo, sin embargo la gran mayoría de hombres desarrollan enfermedad progresiva, que 
es resistente al tratamiento hormonal, con niveles adecuadamente deprimidos de 
testosterona sérica es considerado como resistente a la castración (8). 
El término de resistencia a la castración es definido como progresión de la enfermedad a 
pesar de la TD y puede presentar como una o cualquier combinación de un continuo 
aumento de los niveles séricos de APE, progresión de la enfermedad preexistente, o 
aparición de nuevas metástasis (9). 
Antes del desarrollo de los taxanos, la quimioterapia citotoxica fue relativamente ineficaz 
en hombres con cáncer de próstata resistente a la castración. En estudios iniciales, las tasas 
de respuestas objetivas eran de 10-20%, y la sobrevida media generalmente no excede los 
12 meses. Sin embargo los esquemas basados en taxanos han sido asociados con altas tasas 
de control tumoral y respuesta bioquímica (antígeno prostático específico), así como 
beneficio en la sobrevida global (10). 
Los taxanos, un grupo de fármacos inhibidores mitóticos, actúan inhibiendo el desensamble 
y estabilizando el uso mitótico; la actividad en los hombres con cáncer de próstata 
resistente a la castración fue inicialmente sugerida por varios estudios fase II en el que el 
docetaxel, con o sin prednisona, ya sea esquema semanal o esquema trisemanal; estos 
ensayos condujeron a la evaluación de docetaxel en una serie de combinaciones, 
incluyendo un estudio fase III de comparación con mitoxantrona, que estableció la 
combinación de docetaxel y prednisona como el estándar de cuidado para la quimioterapia 
inicial en los hombres con cáncer de próstata resistente a la castración (11). 
Como demostrado en el estudio TAX 327, donde 1006 pacientes con CaP metastàsico 
resistente a la castración, vírgenes a QT, fueron aleatoriamente asignados a docetaxel 
75mg/m2 trisemanal, docetaxel 30mg/m2 semanal o mitoxantrona 12mg/m2 cada tres 
semanas. Todos los pacientes recibieron prednisona 5mg VO dos veces por día; los 
pacientes continuaron el mantenimiento con supresión androgénica gonadal, pero los 
antiandrogenos fueron suspendidos 4 semanas previas al inicio de QT. Sobrevida global 
(SG), fue el punto primario del estudio. 
Con un seguimiento que incluyo 86% de las muertes de los pacientes, el beneficio del 
esquema trisemanal con docetaxel fue una mediana de sobrevida global de 19.2 m vs 17.8 
m vs 16.3 m para los esquemas de docetaxel semanal y mitoxantrona respectivamente. 
(12). 
9 
 
Las tasas de sobrevida a 3 años fueron más altas en aquellos tratados con los dos esquemas 
de docetaxel (18.6 y 16.6 vs 13.5% con mitoxantrona respectivamente). 
Ambos esquemas con docetaxel y prednisona se asociaron con un alta tasa de respuesta al 
antígeno prostático específico (APE) que con mitoxantrona (45 y 48 vs 32%) y una alta tasa 
de respuesta a al dolor (35 y 31 vs 22%). 
La neutropenia G3 y G4 fue más común con docetaxel trisemanal comparada con docetaxel 
semanal y mitoxantrona (32% vs 2 y 22%). 
Con estos resultados establecen que docetaxel 75mg/m2 cada 3 semanas más prednisona 
diaria 5mg dos veces por día, como estándar de tratamiento para pacientes con CaP 
metastasico resistente a la castración. 
Existen esquemas alternativos de docetaxel para quienes es improbables tolerar docetaxel 
de forma trisemanal; la administración más frecuente de docetaxel puede ofrecer una 
alternativa para mejor tolerancia. En un estudio fase III pacientes fueron aleatoriamente 
asignados a docetaxel 50mg/m2 cada dos semanas o cada tres semanas, ambos con 
prednisona. El esquema bisemanal se asoció con beneficio en tiempo a falla a tratamiento 
y SG comparado con el esquema trisemanal, con una disminución en la incidenciade 
neutropenia severa (55 vs 36%) y neutropenia febril (14vs 4%) (13). 
Abiraterona fue desarrollado a través de derivados químicos de una estructura de matriz 
de pregnenolona. Los cambios estructurales en abiraterona repr8esentan la inhibición 
potente e irreversible de CYP17. En estudios preclínicos, abiraterona era 10 veces más 
potente que el ketoconazol como un inhibidor de CYP17 (14). 
La actividad de abiraterona se estableció en dos ensayos clínicos de fase III en pacientes con 
cáncer de próstata resistente a la castración, la primera en los pacientes que habían recibido 
antes docetaxel, y el otro en pacientes con la enfermedad sin quimioterapia previa. 
En el escenario de tratamiento posterior a docetaxel, un ensayo de fase III, con 1195 
hombres que habían sido previamente tratados con un régimen de quimioterapia con 
docetaxel fueron asignados aleatoriamente en una proporción de 2: 1 a abiraterona (1000 
mg / día) más prednisona (5 mg dos veces al día) o placebo más prednisona. Se continuó el 
tratamiento hasta la progresión de la enfermedad. El ensayo se terminó en base a un 
análisis intermedio cuando los resultados excedieron los criterios predefinidos (15). 
El análisis final de supervivencia global se llevó a cabo en una mediana de seguimiento de 
20 meses. La supervivencia general, el criterio principal de valoración de la prueba, se 
incrementó significativamente con abiraterona en comparación con el placebo (mediana de 
15,8 frente a 11,2 meses, hazard ratio [HR] 0,74; IC del 95%: 0,64 hasta 0,86). Los beneficios 
fueron similares en los diferentes grupos en base a los análisis por subgrupos. 
Estadísticamente significativas mejoras también fueron vistos en el tiempo hasta la 
progresión de PSA, la supervivencia libre de progresión radiológica, y la tasa de respuesta 
10 
 
del PSA (8,5 frente a 6,6 meses, 5,6 frente a 3,6 meses y 29,5 frente a 6,5 por ciento, 
respectivamente). Aunque los pacientes con metástasis hepáticas o pulmonares tenían un 
peor pronóstico que aquellos con enfermedad limitada a los ganglios linfáticos y hueso, los 
que recibieron abiraterona tenía una mejoría similar en la supervivencia global en 
comparación con el placebo (media de 12,9 frente a 8,3 meses) (16). 
El perfil de toxicidad de abiraterona depende de su mecanismo de acción. CYP17, el objetivo 
de abiraterona, regula la conversión de pregnenolona y los esteroides relacionados en 
andrógenos y es relativamente específico para la producción de andrógenos. Sin embargo, 
hay inhibición de la hidroxilasa 17-alfa con disminución de cortisol y un aumento 
compensatorio en la ACTH, que está mediada por una respuesta a la inhibición hipotalámica 
adrenal parcial. 
El aumento de la liberación de ACTH puede causar un aumento en la producción de 
mineralocorticoides suprarrenal, que puede conducir a la hipertensión e hipopotasemia. 
Cuando se da abiraterona sin glucocorticoides concomitantes, los pacientes normalmente 
no experimentan insuficiencia suprarrenal clínica ya que se preserva la producción de 
cortisol. Los efectos de exceso de mineralocorticoides pueden ser atenuados por la 
administración conjunta con prednisona, lo que reduce ACTH mediada por la estimulación 
de las glándulas suprarrenales. 
En un ensayo de fase III en los hombres que habían recibido previamente docetaxel, la 
incidencia de graves (grado 3 o 4) eventos adversos que provocaron la interrupción del 
tratamiento fue similar en los pacientes tratados con abiraterona y el placebo (10 y 13%, 
respectivamente). Los efectos secundarios que fueron más frecuentes con abiraterona 
incluyen retención de líquidos y la hipopotasemia (33 frente a 24% y 18% frente al 9, 
respectivamente). anomalías cardíacas no específicas, pruebas de función hepática 
anormales, y la hipertensión también pueden ser más comunes en pacientes tratados con 
abiraterona (16 frente a 12%, 11% al 9, y 11 en comparación con el 8%, respectivamente) 
(17). 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El CaP es la neoplasia sólida más frecuente en mayores de 50 años y cada vez se detecta 
más tempranamente en países desarrollados. Sin embargo, de acuerdo con los registros 
epidemiológicos en México se observa que más de 60% de los pacientes acuden en etapas 
avanzadas, lo que representa un problema importante para la curación de los mismos. Lo 
anterior refleja una necesidad apremiante, ya que no sólo se requiere un conocimiento 
profundo de la neoplasia sino también de los recursos terapéuticos y académicos para el 
tratamiento adecuado de la enfermedad. 
11 
 
En nuestro hospital, existen pocas opciones de tratamiento en pacientes con Ca P 
resistente a la castración, ya sea previo a tratamiento con docetaxel o después del 
tratamiento a docetaxel; una de las opciones disponibles en este hospital es abiraterona. 
Abiraterona ofrece una nueva opción terapéutica a estos pacientes, mostrando beneficio y 
seguridad en estudios aleatorizados, sin embargo, al momento no se cuentan con reportes 
de seguridad y eficacia de este medicamento en población mexicana. 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
Abiraterona es un medicamento útil, probado en pacientes con cáncer de próstata 
metastasico resistente a la castración pre o post tratamiento con docetaxel, al momento 
no se conocen datos de seguridad de este medicamento en población mexicana. 
Por lo que realizar este estudio permitirá conocer el perfil de seguridad y eficacia en 
población derechohabiente del ISSSTE. 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Describir efectos adversos presentados en pacientes con cáncer de próstata resistente a la 
castración tratados con Abiraterona. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Determinar los efectos adversos que se presentan en pacientes con cáncer de próstata 
resistente a la castración que reciben Abiraterona vírgenes a tratamiento con QT 
Determinar los efectos adversos que se presentan en pacientes con cáncer de próstata 
resistente a la castración que reciben Abiraterona posterior a tratamiento con docetaxel 
 
Determinar la tasa de respuesta a APE. 
 
12 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
Se trata de un estudio de cohorte histórica, longitudinal, retrolectivo, observacional, 
descriptivo. 
Con una población de 28 pacientes con el diagnóstico de cáncer de próstata resistente a la 
castración con tratamiento previo con docetaxel, que analiza los efectos adversos 
presentados con tratamiento con Abiraterona en el servicio de Oncología médica del 
Hospital Regional Licenciado Adolfo López Mateos del ISSSTE. 
La información fue obtenida de los datos referidos de los expedientes de pacientes de la 
consulta externa de oncología médica, tanto para la información basal, del tratamiento así 
como del seguimiento. Toda la información se concentró en los formatos de recolección de 
datos. Datos a recolectar: Antecedentes en la historia clínica, interrogatorio médico, 
exploración física, signos vitales, tratamientos previos, dosificación de estos, duración de 
tratamiento, tolerancia. Exámenes de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea, 
pruebas de función hepática, enzimas). 
Exámenes Resultados de gabinete: Rastreo óseo, TAC AP. 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
Hombres de 18 a 90 años 
Pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata confirmado por reporte histopatológico, 
resistente a la castración. 
Haber recibido Docetaxel como primera línea de tratamiento en el escenario de 
enfermedad metastasica o vírgenes a tratamiento con QT 
Contar con expediente completo 
Haber recibido por lo menos un ciclo de tratamiento con abiraterona 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
Paciente con cáncer de próstata hormonosensible 
 
13 
 
RESULTADOS 
Se realizó una revisión de los expedientes del servicio de Oncología médica Hospital 
Regional Licenciado Adolfo López Mateos, se incluyeron 28 pacientes, en la figura 1, se 
muestran las características basales de los pacientes: 
Característica PacientesEdad (años) 
Mediana 65 
Rango 51 – 82 
ECOG (%) 
0 16 (57) 
1 8 (28.5) 
2 3 (10.7) 
3 1 (3.5) 
Gleason (%) 
≤6 3 (10.7) 
7 10 (35.7) 
≥8 12 (42.8) 
Desconocido 3 (10.7) 
APE inicial (ng/dl) 
Mediana 75.5 
Rango 4.5 – 1120 
Sitios Metastasicos 
(%) 
 
Hueso 26 (96) 
Ganglionar 7 (25) 
Hígado 1 (3) 
Pulmón 1 (0) 
Otros 3 (13) 
Líneas de 
tratamiento previo 
(%) 
 
0 14 (50) 
1 12 (42.8) 
2 2 ( 7.1) 
Docetaxel previo (%) 14 (50) 
Dosis de Abiraterona 
1g (%) 
28 (100) 
 
 
14 
 
La mediana de edad de los pacientes fue de 65 años, se encontraron en un rango de 51 a 
82 años. El 85.5% de los pacientes presentaban un ECOG de 0, 1; paciente con ECOG de 2 
y 3 representaron un 14.2%. En cuanto al score de Gleason de los pacientes, el 78.5% de 
los pacientes presentaban un Gleason ≥7; el APE promedio inicial fue de 75.5ng/dl, con un 
rango de 4.5ng/dl a 1120/dl; los sitios metastasicos más frecuentes al momento del 
tratamiento con abiraterona fue a nivel óseo 96%, ganglionar 25%, hígado en un paciente. 
Fueron 14 pacientes que recibieron abiraterona de primera línea en el contexto de cáncer 
de próstata resistente a la castración, mientras el otro 50% de los pacientes fueron 
pacientes que recibieron ya sea una línea o dos líneas de tratamiento en el contexto de 
resistencia a la castración de estos el 42.8% habían recibido un esquema de tratamiento, 
específicamente docetaxel, mientras que solo dos pacientes habían recibido dos líneas de 
tratamiento. 
En cuanto a la dosis de abiraterona el 100% de los pacientes recibieron la dosis estándar 
de 1000mg/día por 28 dias, que equivale a un ciclo de tratamiento, sin reducción de 
dosis; sin embargo 4 pacientes presentaron suspensión de dosis por disponibilidad de 
medicamento: 1 paciente por 2 días, 2 pacientes por 1 día y el ultimo paciente por 3 días. 
 
 
Fueron 14 pacientes previamente tratados con docetaxel; los hallazgos encontrados en el 
perfil de toxicidad se muestran en la tabla 2. 
 
 
 
 
 Toxicidad 
 
Grado 1 
(%) 
 
Grado 2 
(%) 
 
Grado 3 
(%) 
 
Grado 4 
(%) 
 
Total 
(%) 
Hipocalemia 4 (28.5) 1 (7.1) 1 (7.1) 0 6 (42) 
Retención hídrica 
o edema 
3 (21.4) 1 (7.1) 0 0 4 (28.5) 
Hipertensión 2 (14.2) 0 0 0 2 (14.2) 
Alteraciones en 
PFH 
2 (14.2) 0 0 0 2 (14.2) 
Fatiga 5 (35.7) 2 (14.2) 1 (7.1) 0 8 (57.1) 
Hiporexia 7 (50) 2 (14.2) 1 (7.1) 0 10 (71) 
Astenia 8 (57) 4 (28.5) 0 0 12 (85.7) 
Diarrea 4 (28.5) 2 (14.2) 0 0 6 (42) 
Mialgias 5 (35.7) 3 (21.4) 0 0 8 (57.1) 
15 
 
Los efectos adversos reportados en pacientes tratados con abiraterona después del 
tratamiento con doxetaxel fueron: hipocalemia en un 42%, la mayor parte de los pacientes 
presentando G1. Retención hídrica se presentó en 28.5%, 3 pacientes (21.4%) G1, y solo 1 
paciente con retención hídrica G2. La aparición de Hipertensión arterial en 2 pacientes, 
mismos que fue G1, de igual manera el mismo número de pacientes con alteración en las 
pruebas de funcionamiento hepático, específicamente elevación de transaminasas, los dos 
pacientes en G1. Uno de los efectos más frecuentes observados fue hiporexia en pacientes 
con abiraterona, hasta en cerca del 70%, sin embargo hasta en 70% de los casos fue G1. El 
efecto adverso más frecuentemente reportado fue la astenia hasta en 85% de los pacientes 
con abiraterona post-docetaxel, sin embargo la mayor proporción se encontró ser G1 hasta 
en 57%, mientras que un 28.5% se presentó con un G2. Menos de la mitad de pacientes 
presento diarrea, estando presente en un 42%, el mayor porcentaje fue G1 con 28.5%. Por 
otro lado la presencia de mialgias fue reportado en 8 pacientes, representando un 
porcentaje de 57.1%, ninguno de ellos reportado como G3 o G4. 
 
 
 
Por otra parte, otros 14 pacientes tratados con abiraterona, sin haber recibido ningún 
tratamiento previo de quimioterapia, aquí se presentan los principales efectos adversos en 
la tabla 3. 
 
 
 
 
 Toxicidad 
 
Grado 1 
(%) 
 
Grado 2 
(%) 
 
Grado 3 
(%) 
 
Grado 4 
(%) 
 
Total 
(%) 
Hipocalemia 1 (7.1) 1 (7.1) 0 0 2 (14.2) 
Retención hídrica 
o edema 
1 (7.1) 1 (7.1) 1 (7.1) 0 3 (21.4) 
Hipertensión 2 (14.2) 0 1 (7.1) 0 3 (21.4) 
Alteraciones en 
PFH 
2 (14.2) 1 (7.1) 0 0 3 (21.4) 
Fatiga 4 (28.4) 2 (14.2) 1 (7.1) 0 7 (50) 
Hiporexia 5 (35.7) 1 (7.1) 0 0 6 (42.8) 
Astenia 4 (28.4) 1 (7.1) 0 0 5 (35.7) 
Diarrea 2 (14.2) 0 0 0 2 (14.2) 
Mialgias 2 (14.2) 0 0 0 2 (14.2) 
16 
 
Los efectos más comunes son descritos en este grupo de pacientes. La presencia de 
hipocalemia se presentó únicamente en 2 pacientes, ambos paciente divididos en G1 y G2. 
Retención hídrica en 3 pacientes, representando el 21% total, al igual que la alteración en 
las pruebas de funcionamiento hepático. El efecto adverso más común encontrado fue la 
fatiga en la mitad de esta población (50%), sin embargo sin ser en algún paciente G3 o G4; 
el segundo efecto más común reportado fue hiporexia presente en el 42%, la mayoría 
reportada siendo G1 en un 35%. Los últimos dos efectos diarrea y mialgias fueron 
reportados en 2 pacientes respectivamente, ambos síntomas siendo G1. 
 
 
Grafica 1. Comparación de efectos adversos, con abiraterona pre o post docetaxel. 
 
En el rubro de respuesta a APE, aquí se muestra los siguientes resultados de acuerdo al 
tiempo de progresión a APE: 
Escenario clínico Tiempo a la progresión de APE en meses 
Abiraterona post-docetaxel 10ms 
Abiraterona pre docetaxel 12ms 
 
 
 
 
42%
28.50%
14.20% 14.20%
57%
71%
86%
42%
57.10%
14.20%
21.40% 21.40% 21.40%
50%
42%
35.70%
14.20% 14.20%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Toxicidad reportada por abiraterona
Post docetaxel Pre docetaxel Columna1
17 
 
DISCUSION 
Este es el primer estudio en población mexicana en analizar los efectos adversos de 
abiraterona en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración, en los escenarios 
de vírgenes a tratamiento con quimioterapia o tratamiento previo con quimioterapia, 
específicamente docetaxel. 
Hasta el momento del análisis en nuestro centro 28 pacientes han recibido tratamiento con 
abiraterona, la mitad de nuestra población fueron vírgenes a quimioterapia y el otro 50% 
habían recibido docetaxel en su primera línea de tratamiento de quimioterapia. Los 
escenarios clínicos son totalmente distintos. 
El objetivo de este estudio descriptivo fue recabar información relacionada al perfil de 
seguridad de abiraterona en la población mexicana, ya que hasta al momento solo se cuenta 
con la información proporcionada por los grandes estudios internacionales, mientras que 
en nuestra población no existe información al respecto. 
En interesante observar que prácticamente todos los síntomas descritos en nuestra seria, 
ya se han reportado en los grandes estudios internacionales. Los dos estudios más grandes 
de abiraterona en el escenario de resistencia a la castración, previamente tratados con 
docetaxel y vírgenes a quimioterapia son el estudio COU-AA-302 y el estudio COU-AA-301 
respectivamente. Estos estudios recaban la información más importante de seguridad con 
abiraterona. 
En nuestro estudio llama la atención diferencias en las proporciones de efectos adversos 
dependiendo del contexto clínico presente, observamos en términos generales un mayor 
porcentaje de efectos adversos en el escenario de resistencia a la castración con 
tratamiento previo con docetaxel, siendo más frecuentes los síntomas constitucionales 
como astenia, fatiga, hiporexia, mialgias y diarrea, ninguno de estos G3 o G4; estos síntomas 
pueden ser parcialmente explicados por los efectos acumulativos de los tratamientos 
previos, la evolución de la enfermedad neoplásica y algunos de ellos por la percepción del 
paciente hacia su enfermedad, por lo tanto no siendo completamenteatribuibles a 
abiraterona. 
Por otra parte llama la atención que los efectos características de exceso de 
mineralocorticoides producto del mecanismo de acción de abiraterona, como son retención 
hídrica, hipertensión, hipocalemia, se presentaron en una forma muy equilibrada en los dos 
contextos clínicos, pre y post docetaxel, no existió alguna diferencia en las proporciones de 
eventos, por lo que refuerza más la teoría, que no todos os efectos adversos reportados por 
los pacientes son totalmente atribuibles a abiraterona, sino al conjunto de factores 
asociados al cáncer de próstata resistente a la castración. 
Un punto importante a destacar relacionado con la presencia o ausencia de efectos 
adversos es el uso concomitante de prednisona en estos pacientes; sabemos de antemano 
18 
 
la utilidad y la necesidad de 10mg de prednisona coadyuvante con abiraterona para 
disminuir el riesgo de exceso de mineralocorticoides, sin embargo sabemos que este grupo 
de medicamentos (esteroides), puede llegar a causar en algunos pacientes síntomas 
generales que sumada la condición de paciente, podemos llegar a confundir y atribuirlos a 
abiraterona. 
El segundo punto a analizar es la eficacia de abiraterona en cuanto a sobrevida libre de 
recaída de APE, como previamente documentado en los dos grandes estudios 
internacionales el COU-AA-301 y COU-AA-302, abiraterona mostro un SLP de APE de 10 
meses, absoluto de 4 meses en comparación con placebo y de 11 meses, con beneficio 
absoluto de 5 meses, respetivamente. Nuestro estudio confirma estos valores, encontrando 
una sobrevida libre de progresión de APE de 10 y 12 meses en el contexto de post y pre 
docetaxel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
CONCLUSION 
Este es el primer estudio en población mexicana, que describe el perfil de seguridad con 
tratamiento con abiraterona en pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración 
de primera línea de tratamiento o como segunda o tercera línea de tratamiento, no se 
presentaron nuevos síntomas no descritos, los síntomas característicos se presentaron en 
un porcentaje bajo (relacionados a exceso de mineralocorticoides), sin embargo existió 
mayor exceso de síntomas generales (astenia, fatiga, hiporexia) y estos últimos se 
presentaron con una variación de acuerdo a el escenario pre docetaxel o post docetaxel. 
Es un medicamento seguro, bien tolerado, sin la problemática de disminuir la dosificación 
por temor a efectos adversos indeseables. 
Así mismo confirmamos la eficacia en cuanto a disminución de APE, por el beneficio en la 
sobrevida libre de recaída por APE en el escenario pre y post docetaxel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICAS 
1. Paller. Abiraterona: a novel second-line treatment for metastatic castration-
resistant prostate cancer. Drug Design, Development and Therapy 2011:5 117–124. 
2. A. Erazo-Valle, J. Martinez-Cedillo. Avances en cáncer de próstata, GAMO Vol. 13 
Supl 2, junio 2014. 
3. N. Mottet, J. Bellmunt, E. Guidelines on Prostate Cancer. European Association of 
Urology 2015. 
4. Gerhardt Attard, Chris Parker, Ros A Eeles, Fritz Schröder. Prostate cancer. The 
Lancet. June 12, 2015. 
5. Jonathan L. Wright. Surgical Management of Prostate Cancer. Hematol Oncol Clin N 
Am 27 (2013) 1111–1135. 
6. Jennifer Cullen , Brian K. Auge. Effect of obesity on prostate-specific antigen 
recurrence after radiation therapy for localized prostate cancer as measured by the 2006 
Radiation Therapy Oncology Group-American Society for Therapeutic Radiation and 
Oncology (RTOG-ASTRO) Phoenix consensus definition. September 2006. 
7. Elaine T. Lam, L. Michael Glodé. Neoadjuvant and Adjuvant Hormonal and 
Chemotherapy for Prostate Cancer. Hematol Oncol Clin N Am 27 (2013) 1189–1204. 
8. D. Andrew Loblaw, Katherine S. Virgo. Initial Hormonal Management of Androgen-
Sensitive Metastatic, Recurrent, or Progressive Prostate Cancer: 2007 Update of an 
American Society of Clinical Oncology Practice Guideline. J Clin Oncol 25:1596-1605. 2007. 
9. D.A. Loblaw, C. Walker-Dilks. Systemic Therapy in Men with Metastatic Castration-
resistant Prostate Cancer: A Systematic Review. Clinical Oncology 25 (2013) 406-430. 
10. J. Cassinello. Role of taxanes in advanced prostate cancer. Clin Transl Oncol. 2010: 
326-332 
11. Fabio A. Schutza, Antonio C. Buzaida. Taxanes in the management of metastatic 
castration-resistant prostatecancer: Efficacy and management of toxicity. 
12. Ian F. Tannock. Docetaxel plus Prednisone or Mitoxantrone plus Prednisone for 
Advanced Prostate Cancer. N Engl J Med 2004;351:1502-12. 
13. Pirkko-Liisa Kellokumpu-Lehtinen, Ulrika Harmenberg. 2-weekly versus 3-weekly 
docetaxel to treat castration-resistant advanced prostate cancer: a randomised, phase 3 
trial. Lancet Oncol 2013; 14: 117–24. 
14. Potter GA, Barrie SE, Jarman M, Rowlands MG. Novel steroidal inhibitors of human 
cytochrome P45017 alpha (17 alpha-hydroxylase-C17,20-lyase): potential agents for the 
treatment of prostatic cancer. J Med Chem 1995; 38:2463. 
21 
 
15. de Bono JS, Logothetis CJ, Molina A, et al. Abiraterone and increased survival in 
metastatic prostate cancer. N Engl J Med 2011; 364:1995. 
16. Goodman OB, et al. Exploratory analysis of the visceral disease (VD) patient subset 
in COU-AA-301, a phase III study of abiraterone acetate (AA) in metastatic castration-
resistant prostate cancer (mCRPC). J Clin Oncol 2013; 31: (suppl 6; abstr 14). 
17. Fizazi K, Scher HI, Molina A, et al. Abiraterone acetate for treatment of metastatic 
castration-resistant prostate cancer: final overall survival analysis of the COU-AA-301 
randomised, double-blind, placebo-controlled phase 3 study. Lancet Oncol 2012; 13:983. 
 
 
	Portada
	Resumen
	Índice
	Texto
	Conclusión
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando