Logo Studenta

Seguridad-y-eficacia-del-uso-de-Vacinjerto-vs-colgajo-fasciocutaneo-sural-reverso-vs-colgajo-local-para-el-tratamiento-de-lesiones-de-partes-blandas-en-tercio-distal-de-la-pierna

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
División de Estudios de Posgrado 
 
 
Seguridad y eficacia del uso de Vac+ injerto cutaneo vs Colgajo Fasciocutaneo 
Sural Reverso vs Colgajo Local para el tratamiento de lesiones de partes 
blandas en tercio distal de la pierna 
 
 
 
 
TESIS 
Que para obtener el título de Médico especialista en: 
 
Cirugía Plástica y Reconstructiva 
 
 
 
 
 
P R E S E N T A 
 
Dra. Ana Karen Gudiño Badillo 
 
 
 
TUTOR DE TESIS 
 
Dr. David Peralta Conde 
 
 
 
 
 
Ciudad Universitaria, Cd. México., 2019. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
Identificación de los investigadores. 
Investigador responsable: 
 
Dr. David Peralta Conde 
Médico Adscrito al servicio de Cirugía Plástica y 
Reconstructiva del Hospital de Traumatología, 
Perteneciente a la Unidad Médica de Alta 
Especialidad Traumatología, Ortopedia y 
Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, 
IMSS. Teléfono 57473500, Ext 25587, correo 
da.peco@hotmail.com 
 
Dr. Gerardo Luján Álvarez 
Médico Adscrito al servicio de Cirugía Plástica y 
Reconstructiva del Hospital de Traumatología, 
Perteneciente a la Unidad Médica de Alta 
Especialidad Traumatología, Ortopedia y 
Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, 
IMSS. Teléfono 57473500, Ext 25587, correo 
gerardolujanalvarez1@hotmail.com 
 
 
Investigadores asociados: 
 
Dra. Ana Karen Gudiño Badillo 
Médico Residente del servicio de Cirugía Plástica y 
Reconstructiva del Hospital de Traumatología, 
Perteneciente a la Unidad Médica de Alta 
Especialidad Traumatología, Ortopedia y 
Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, 
IMSS. Teléfono 57473500, Ext 25587, correo 
draanakarengb@gmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:da.peco@hotmail.com
mailto:gerardolujanalvarez1@hotmail.com
mailto:draanakarengb@gmail.com
3 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
TRAUMATOLOGICA Y ORTOPEDIA 
DR VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ 
CIUDAD DE MEXICO 
 
HOJA DE AUTORIZACION 
 
 
 
 
 
Dra. Fryda Medina Rodríguez 
Directora General De La Unidad Médica De Alta Especialidad Hospital De 
Traumatología Y Ortopedia 
“Dr. Victorio De La Fuente Narváez” 
IMSS, Ciudad De México. 
 
 
 
 
 
 
Dr. Rubén Torres González 
Director de Educación e Investigación en Salud De La Unidad Médica De Alta 
Especialidad Hospital De Traumatología Y Ortopedia 
“Dr. Victorio De La Fuente Narváez” 
IMSS, Ciudad De México. 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Jorge Quiróz Williams 
Jefe de la División de Investigación en Salud de la 
Unidad Médica De Alta Especialidad Hospital De Traumatología Y Ortopedia 
“Dr. Victorio De La Fuente Narváez” 
IMSS, Ciudad De México. 
 
 
 
 
 
Dra. Elizabeth Pérez Hernández 
Jefa de la División de Educación en Salud Médica de la 
Unidad Médica De Alta Especialidad Hospital De Traumatología Y Ortopedia 
“Dr. Victorio De La Fuente Narváez” 
IMSS, Ciudad De México. 
4 
 
 
 
 
 
 
Dr. Arturo de Felipe de Jesús Sosa Serrano 
Profesor Titular de la Especialidad de Cirugía Plástica y Reconstructiva 
Unidad Médica De Alta Especialidad Hospital De Traumatología Y Ortopedia 
“Dr. Victorio De La Fuente Narváez” 
IMSS, Ciudad De México. 
 
 
 
 
 
 
Dr. David Peralta Conde 
Tutor, Investigador responsable Unidad Médica De Alta Especialidad Hospital De 
Traumatología Y Ortopedia 
“Dr. Victorio De La Fuente Narváez” 
IMSS, Ciudad De México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INDICE 
 
Resumen……………………………………………………………………….……… .5 
 
1. Antecedentes históricos, generales y específicos……………………………….….9 
1.1 Antecedentes Históricos…….…………………………………………..…..9 
1.2 Antecedentes Generales.…………………...……………………………….10 
1.3 Antecedentes Específicos….....…………………………….........................11 
2. Método………………………………………………………………………………17 
2.1 Justificación y Planteamiento del problema…………………………...…...17 
2.2 Objetivos………………………………………………………………........19 
2.3 Hipótesis………....……………………………………………………....…20 
2.4 Material y Método……………………………....………………………….20 
2.4.1 Sitio de desarrollo del estudio…………………………………….20 
2.4.2 Diseño y tipo de estudio…………………………………………..20 
2.4.3 Criterios de Inclusión……………………………………………..20 
2.4.4 Criterios de Exclusión…………....……………………………….20 
2.4.5 Variables y escalas de Medición………………………………….20 
2.4.6 Descripción general del estudio…………………………………..21 
2.4.7 Calculo de pacientes y tipo de muestreo………………………….21 
2.4.8 Análisis Estadístico y procesamiento de datos………………...…21 
2.5 Recursos Materiales………………………………………………………...23 
2.6 Recursos Humanos………………………………………………………....23 
3. Consideraciones Éticas…………..…………………………………………………25 
4. Resultados……………………………………………………………………..…….26 
 4.1 Gráfico 1……………………………………………………………………24 
 4.2 Grafico 2………………………………………………………………...….27 
 4.3 Grafico 3……………………………………………………………...…….28 
4.4 Gráfico 4 …………………………………………………………………...29 
6 
 
4.5 Gráfico 5 …………………………………………………………………...30 
4.6 Gráfico 6 …………………………………………………………………...30 
4.6 Análisis de datos…………………………………………………………...31 
5.- Discusión………………………………………………………………………...…32 
6.-Conclusion…………………………………………………………………………..35 
7.-Referencias Bibliográficas……………………………………………………...….37 
8.-Anexos……………………………………………………………………….......….39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
Título. Seguridad y eficacia del uso de Vac mas Injerto vs Colgajo Fasciocutáneo Sural 
Reverso vs Colgajo Local para el tratamiento de lesiones de partes blandas del tercio 
distal de la pierna. 
Antecedentes. A pesar de avances significativos en los métodos reconstructivos, la 
reconstrucción de tercio distal de la pierna continua siendo un reto sobre todo en pacientes 
de edad avanzada y con comorbilidades asociadas, sabemos que el Gold estándar de 
reconstrucción es el Colgajo Microquirúrgico, mismo que por complejidad y por requerir 
un equipo especializado actualmente ya reportado en la literatura mundial comienza a 
estar en deshuso. Hoy en día existen opciones reconstructivas alternas aun sin guía de 
indicación, ni evaluación en la evaluación y el pronóstico. 
Objetivo. Identificar la diferencia en la seguridad y eficacia del empleo del colgajo local 
de rotación, colgajo fasciocutáneo sural reverso y sistema vac mas injerto en el manejo 
de defectos de partes blandas en el tercio distal de la pierna. 
 
Material y métodos. Se trata de un estudio observacional, retrospectivo, transversal y 
analítico, con muestreo no probabilístico de casos consecutivos, con fuente de 
información secundaria: expedientes de pacientes con diabetes mellitus con lesión de 
tejidos blandos de tercio distal de la pierna reconstruidos con colgajo sural de flujo 
reverso (Grupo 1), colgajo local (Grupo 2), sistema vac mas injerto (grupo 3 ) de1 1 de 
marzo del 2015 al 1 de mayo del 2019 por el Servicio de CPR de UMAE HTVFN IMSS, 
se obtuvieron los datos y se calcularon medias y frecuencias simples, se realizó el análisis 
estadístico ji cuadrada para las variables cobertura, reintervención y deambulación y la t 
de student para la variable tiempo de estancia intrahospitalaria, con el software SPSS 
22.0. 
 
Resultados. Se obtuvo unamuestra de 89 pacientes de los cuáles a 33 ( 37.1%) se les 
realizó colgajo sural de flujo reverso , a 33(37.1%) se les realizó colgajo local y a 23 
(25.8%) se les realizó vac e injerto. Al comparar los grupos para evaluar la seguridad de 
los colgajos con el parámetro cobertura, se obtuvo un valor de ji cuadrada de 6.509, con 
un valor de p 0.369> (0.05). Para reintervenciones se obtuvo un valor de ji cuadrada de 
2.678, con un valor de p 0.262>(0.05).Al evaluar la eficacia de los colgajos con el 
8 
 
parámetro deambulación, se obtuvo un valor de ji cuadrada de .321, con valor de p 
0.852>(0.05). Para el parámetro tiempo de estancia intrahospitalaria entre los grupos 
1(sural reverso) y 2( local) se observó una diferencia de medias de 2.939 con un valor de 
p 0.087 > (0.05). Entre los grupos 1(sural reverso) y 3(vac) se observó una diferencia de 
medias de 1.103 con un valor de de p 0.552 > (0.05) y entre los grupos 2(local) y 3 (vac) 
se observó una diferencia de medias de -1.837 con un valor de p 0.350 > (0.05). 
 
Conclusiones. No hubo diferencia significativa entre las tres muestras, por lo cual 
ofrecen opciones reconstructivas con seguridad y eficacia para el manejo de lesiones de 
tercio distal de la pierna en pacientes con Diabetes Mellitus. 
 
Palabras clave. Colgajo sural, colgajo de rotación local, vac más injerto, reconstrucción 
de tercio distal de la pierna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, GENERALES Y ESPECÍFICOS 
1.1 Antecedentes Históricos 
 
El trauma es uno de los principales mecanismos de la formación de heridas 
complejas que afectan a adultos jóvenes y mayores que forman parte de la población 
económicamente activa. 
El estudio fundamental Global burden of disease and risk factors (Carga de 
morbilidad mundial y factores de riesgo) calculó que los traumatismos constituían en 
1990 más del 15% de los problemas de salud en el mundo y preveía que la cifra aumentará 
hasta el 20% para 2020. Esta tendencia alarmante ha sido corroborada mediante cálculos 
más recientes. No hay datos definitivos sobre el número de personas que sobreviven con 
algún tipo de incapacidad permanente por cada muerte por traumatismo, pero se manejan 
cifras de entre 10 y 50.1 
La fractura de tibia es la fractura de huesos largos más frecuente, un estudio 
epidemiológico realizado en Edimburgo en el Reino Unido, reportó alrededor de 26 casos 
por cada 100 mil habitantes por año. Aproximadamente, el 70% de los casos suceden en 
hombres y la edad promedio es a los 37 años, esto se relaciona con el tipo de actividades 
que desempeñan durante las jornadas laborales. El 37.5% de las fracturas de tibia se 
asocian a accidentes automovilísticos y el 30.9% a prácticas deportivas. En México la 
fractura ocurre a cualquier edad, sin embargo, su incidencia es mayor en sujetos de 20 a 
49 años y ellos representan alrededor del 60% de los casos. La fractura de la tibia 
predomina en hombres, con una relación 4:1 con respecto a las mujeres. Ocurre en la vía 
pública el 84.5% de casos y de éstos el 40.7% corresponde a lesiones por atropellamiento. 
El sitio más común de fractura es la diáfisis de la tibia, en el 74% de los casos. En 
el servicio de polifracturados y fracturas expuestas de la UMAE del Hospital de 
traumatología “Victorio de la Fuente Narváez” ingresan (en promedio) 300 fracturas de 
tibia por año, de las cuales 250 son fracturas expuestas que representan alrededor del 40% 
del total de fracturas expuestas atendidas en este servicio. A diferencia de otras lesiones 
en huesos largos, la tibia se asocia a un gran número de complicaciones locales en más 
del 50% de los casos,3 esto es debido a su localización dentro del organismo y 
 
1 https://www.who.int/bulletin/volumes/87/4/08-052290/es/ Los traumatismos: el problema sanitario desatendido en los países en 
desarrollo 
10 
 
características anatómicas que la hacen más susceptible a traumatismos y lesiones graves 
en partes blandas, con exposición ósea. 2 
 
1.2 Antecedentes Generales 
 
Las heridas de miembro inferior alcanzan espectro variable, y son generalmente 
por trauma de alta energía con pérdida cutánea extensa y daño en la viabilidad de los 
tejidos, asociado con laceraciones y machacamiento, que culminan en exposición de 
tejido óseo o tendinoso. 
 
En los últimos 30 años, los avances en la cirugía reconstructiva, el conocimiento 
y uso de los colgajos fasciocutaneos, musculares y la introducción de la microcirugía han 
ampliado el arsenal terapéutico para el cirujano plástico en el manejo de las lesiones 
traumáticas. 
 
El miembro inferior , especialmente el tercio distal de la pierna y el pie tienen 
características que hacen más difícil el manejo de las heridas en esta región, tales como : 
piel de recubrimiento delgada , tejido subcutáneo escaso, vascularidad arterial terminal, 
retorno venoso difícil debido a la posición ortostática y la necesidad de sostener cargas 
pesadas la mayor parte del tiempo. 
La reconstrucción de lesiones en tercio distal de la pierna en especial en pacientes 
con comorbilidades asociadas suponen un reto para el cirujano plástico, debido a la 
complejidad asociada al trauma y las características intrínsecas de los tejidos. 
El estándar de oro del manejo de lesiones de tercio distal de la pierna es por medio de 
colgajos microquirúgicos, cuya realización en pacientes con comorbilidades asociadas 
tales como: Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial Sistémica, Enfermedad Vascular 
Periférica y otras no se asocia a un buen pronóstico, por tiempos quirúrgicos prolongados 
así como la lesión intrínseca de los tejidos que limitarían la permeabilidad capilar de 
manera exitosa, incrementando el riesgo de complicaciones, sin embargo con el avance 
en el conocimiento de los plexos vasculares que acompañan a los nervios sensoriales 
 
2 http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/139GE.pdf 
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/139GE.pdf
11 
 
cutáneos ha permitido el desarrollo de muchos colgajos fasciocutaneos, que ofrecen 
alternativas para la reconstrucción 3. 
Para asegurar una reconstrucción eficaz es primordial realizar una evaluación 
preoperatoria en el paciente, debe valorarse el tipo de lesión, tamaño y características del 
defecto así como las estructuras involucradas, comorbilidades asociadas y morbilidad 
del sitio donante. 
Para escoger una adecuada técnica reconstructiva específica para cada paciente, 
se debe seleccionar aquella más sencilla, menos exigente técnicamente y que tenga mayor 
éxito. 
1.3 Antecedentes Específicos 
 
Esta descrito en la literatura que para heridas pequeñas sin exposición de 
estructuras vitales, el cierre por segunda intención es preferible, aquellas heridas que 
tardan en este tipo de cicatrización más de 3 a 4 semanas deben ser cubiertas con un 
injerto de piel posterior a encontrar un lecho vascularizado, heridas grandes con 
exposición de estructuras ( nervios, hueso, vasos)deben reconstruirse con colgajos locales 
o colgajos libres. La selección del colgajo se basa en la accesibilidad de los tejidos locales 
y en la morbilidad del sitio donante. 
La aplicación de la técnica de cierre de heridas por terapia de presión negativa está 
evolucionando, por su mecanismo de acción estimulando la granulación en el sitio de la 
herida permite un cierre por segunda intención o formación de un tejido de granulación 
viable para reconstrucción con un injerto de piel.4 
El tratamiento con colgajos se realiza según las guías ya establecidas en la 
literatura de acuerdo al área de perdida de tejido pero aún no hay un consenso sobre el 
tipo de colgajo que debe ser usado llamese muscular o fascicutaneo.5 Este tipo de guías 
divide la pierna en tercios para facilitar la elección del colgajo como opción quirúrgica 
para la cobertura de la herida. Dentro de las opciones quirúrgicaspara la reconstrucción 
del tercio distal de la pierna están: injertos de piel, colgajos fasciocutaneos de flujo 
reverso y colgajos fasciocutáneos locales de rotación. 
 
3 Masquelet, A. C., Romana, M. C., and Wolf, G. Skin island flaps supplied by the vascular axis of the sensitive superficialnerves: 
Anatomic study and clinical experience in the leg. Plast. Reconstr. Surg. 89: 1115, 1992. 
 
4 Reddy V, Stevenson TR. MOC-PS (SM) CME article: lower extremity reconstruction. Plast Reconstr Surg . 2008;121(4 Suppl):1-
7. 
5 Chan JK, Harry L, Williams G, Nanchadal J. Soft-tissue reconstruction of open fractures of the lower limb: muscle versus 
fasciocutaneous flaps. Plast Reconstr Surg . 2012;130(2):284e-95e. 
12 
 
Dentro de las formas reconstructivas utilizadas en nuestro servicio de Cirugía 
Plástica y Reconstructiva son: colgajo sural de flujo reverso, colgajos fasciocutaneos 
locales de rotación y terapia de presión negativa+ injerto de piel , las que a continuación 
se detallan. 
 
El colgajo fasciocutáneo sural de flujo reverso es una de las opciones de colgajos 
locales para la reconstrucción. El colgajo fue diseñado en el año de 1983 por Donski y 
Fogdestam y su descripción anatómica fue realizada en el año 1992 por Masquelet.6 
 
El colgajo sural de flujo reverso ofrece una cobertura adecuada para el tercio 
inferior de la pierna, el tobillo y el pie. Cuando se compara con la reconstrucción 
microquirugica, el colgajo es relativamente sencillo por su constante anatomía y su fácil 
disección. Follmar et. al realizó una revisión de la literatura de 50 publicaciones que 
reportaron el uso del colgajo sural y encontraron que 82 por ciento de los pacientes no 
sufrieron necrosis u alguna otra complicación asociada al colgajo.7 
 
La viabilidad de este colgajo fasciocutaneo está bien demostrada en la actualidad 
gracias a la cantidad de estudios publicados a los largo de los años. Igualmente 
proporcionas una adecuada cobertura de partes blandas al estar conformado por piel, 
tejido celular subcutáneo ,y fascia, aportando de esta manera protección suficiente a las 
zonas lesionadas y expuestas. Por dicho motivo es importante resaltar las bases 
anatómicas que sustentan la confección de dichos colgajo. 
 
- Colgajo sural.-Útil para cubrir defectos del área del tendón de Aquiles y del 
calcáneo. Basa su viabilidad en el paquete vascular que acompaña al nervio 
sural. Para su aplicación, primero se diseña el colgajo requerido de acuerdo al 
defecto, se identifica el pedículo subcutáneo proveniente de la arteria peronea 
que entra aproximadamente cinco centímetros por encima de la punta del 
maléolo lateral y se diseca hasta proximal, levantándolo hasta la isla de piel 
elegida, incluyendo fascia. Una vez seccionada la piel con su pedículo 
 
6 Masquelet AC, Romana MC, Wolf G. Skin island flaps supplied by the vascular axis of the sensitive superficial nerves: anatomic 
study and clinical experience in the leg. Plast Reconstr Surg 1992: 89: 1115-21. 
 
7 Follmar KE, Baccarani A, Baumeister SP, Levin LS, Erdmann D. The distally based sural flap. Plast Reconstr Surg 2007: 119: 138e-
48e 
13 
 
subfascial se rota y se cubre el defecto. El defecto remanente en el área 
donadora se cubre con injerto de piel. 
- Hollier et al . describen el colgajo sural fasciocutáneo poniendo énfasis en tres 
puntos 1) al trazado para la identificación del nervio cutáneo sural medial , 
dibujando un alinea desde un punto entre el tendón de Aquiles y el maléolo 
lateral del tobillo y extendiéndose proximalmente entre las dos cabezas del 
músculo gastrocnemio, 2) debido a que las estructuras neurovasculares 
penetran en la fascia profunda en medio de los músculos gastrocnemios, 
incluir un segmento del musculo puede prevenir el daño a los vasos 
acompañando al nervio y, 3) el punto más distal de la elevación segura del 
colgajo es 5 cm próxima al maléolo lateral. Hollier et al. Informa en una serie 
de 11 pacientes cobertura total de defectos de tercio distal de la pierna.8 
 
Las principales ventajas del colgajo sural son la simplicidad del diseño así como 
la anatomía constante de las perforantes peronéas. Pan HT. et al realizó una revisión de 
36 pacientes reportando sobrevida de todos los colgajos, concluyendo que es un colgajo 
seguro y eficiente para tratar a pacientes con defectos de gran tamaño desde el tercio distal 
de la pierna hasta el dorso del pie.9 
 
Por otro lado con el advenimiento del conocimiento de los angiosomas y el aporte 
vascular detallado de la piel y la fascia, actualmente los colgajos locales de rotación 
fasciocutáneos aleatorizados ofrecen una cobertura para heridas de tercio distal sin 
necesidad de múltiples intervenciones, tiempos quirúrgicos prolongados y costos extras 
asociados a las reconstrucciones con colgajos libres, además de que ofrecen una textura, 
grosor y color similar al sitio del defecto consiguiendo con esto una mejor apariencia 
estética. 
 
Los colgajos fasciocutaneos de rotación locales incluyen piel , grasas subcutánea 
y fascia y pueden ser utilizados para defectos desde debajo de la rodilla hasta el pie, y 
pueden diseñarse islas desde 18 x 8 cm esto es por los vasos perforantes llamados 
 
8 Hollier, L., Sharma, S., Babigumira, E., and Klebuc, M. Versatility of the sural fasciocutaneous flap in the coverage of 
lower extremity wounds. Plast. Reconstr. Surg. 110: 1673, 2002. 
 
9 Pan, H., Zheng, Q., Yang, S. et al. J. Huazhong Univ. Sci. Technol. [Med. Sci.] (2014) 34: 382. https://doi-
rg.pbidi.unam.mx:2443/10.1007/s11596-014-1287-z 
 
https://doi-rg.pbidi.unam.mx:2443/10.1007/s11596-014-1287-z
https://doi-rg.pbidi.unam.mx:2443/10.1007/s11596-014-1287-z
14 
 
musculocutaneos y cutáneos directos que se dirigen desde el musculo entre los septos 
musculares respectivamente y penetran la fascia para nutrir el tejido subcutáneo y la piel, 
Mathes y Nahai (1979) encontraron que las perforantes musculocutáneas nutrían no solo 
la piel suprayacente al segmento muscular implicado sino también la piel distal. Los 
colgajos locales de rotación fasciocutáneos son confiables para la reconstrucción del 
tercio distal de la pierna, esto es demostrado por Ponten et. al en su estudio retrospectivo 
de 23 casos donde realizó colgajos locales para reconstrucción de defectos de tercio distal, 
obteniendo resultados satisfactorios que reportan 1 colgajos con pérdida del 50 % , 1 con 
pérdida parcial por infección ósea subyacente y 1 colgajo con pérdida total , reportaron 
simplicidad del colgajo, disponibilidad y versatilidad sin sacrificio de funciones 
musculares. 10 Por otro lado en un estudio que incluían 67 colgajos locales de la 
extremidad inferior Hallock et al. informó que el 15 % requirió intervención quirúrgica 
adicional , la mayoría de las fallas atribuidas a insuficiencia vascular periférica, en este 
mismo estudio se destaca la cobertura de heridas contaminadas con curación a largo 
plazo, lo que sugiere que los colgajos fasciocutáneos pueden utilizarse con seguridad para 
dar cobertura a lesiones previamente infectadas.11 
 
Erdmann et al. publicaron su experiencia de colgajos fasciocutaneos de rotación 
pediculados de base distal en trauma de lesiones de tercio distal de la pierna, tobillo , talón 
y pie en 61 pacientes . La tasa global de complicaciones fue del 7.6% que incluyó cinco 
pacientes que sufrieron pérdida completa del colgajo. 12 
 
Se describe la técnica quirúrgica en la literatura, se diseña el colgajo con la base 
situada proximal o distalmente, la incisión se lleva a través de la piel, tejido subcutáneo 
y fascia, se completa la disección de manera que el colgajo pueda ser rotado al sitio del 
defecto y se fija con suturas finas para mantener el defecto en su lugar, el nuevo defecto 
en el sitio donador del colgajo se cubre con un injerto de piel. 
 
El uso de la terapia de presión negativa ha asumido un rol importante antesde una 
reconstrucción definitiva acompañado de una adecuada desbridación, dentro de los 
 
10 Ponten B. The fasciocutaneous flap: its use in soft tissue defects of the lower leg. Br J Plast Surg. 1981; 34(2):215 
20. [PubMed: 7236984] Chan et al. Page 9 Plast Surg.. 
11 Hallock GG. Complications of 100 consecutive local fasciocutaneous flaps. Plast Reconstr Surg. 
1991; 88(2):264–8. [PubMed: 1852819] 
12 
15 
 
efectos producidos puede acelerar la cicatrización de una herida incrementando la 
perfusión tisular local, disminuyendo la formación de edema y carga bacteriana así como 
mantener la hidratación de los tejidos. Stannard JP et. al. en un estudio multicéntrico 
aleatorizado de 4 centros hospitalarios de trauma concluyeron que el tratamiento con 
terapia de presión negativa resulto en una tasa de infección 1.9 veces menor y la mitad 
de la incidencia de la dehiscencia de la herida después del alta comparado con los 
controles tratados con apósitos convencionales, aumento de la perfusión tisular y control 
del edema fueron postulados como los principales mecanismos implicados. 13 
 
La terapia de presión negativa favorece la granulación de la herida y la 
cicatrización por segunda intención a través de la contracción resultando en una herida de 
menor tamaño o una herida simple que puede cicatrizar espontáneamente o requerir de 
un injerto de piel para la cobertura del tejido de granulación y no ameritar el uso de 
colgajos locales o libres14. 
Desde su introducción en la última década el uso de terapia de presión negativa 
ha comenzado a ser utilizado en múltiples protocolos de manejo de heridas. DeFranzo et 
al.15 describió los beneficios de esta terapia en el manejo de heridas en la extremidad 
inferior. Parrett et al.16 detalló que la terapia de presión negativa se ha usado con mayor 
frecuencia en su institución y con esto los cirujanos están realizando cada vez menos 
colgajos libres. Algunos autores sugieren incluir la terapia con presión negativa como un 
nuevo escalón de escalera reconstructiva.17Heridas largas de complejidad variable se han 
tratado con terapia de presión negativa mediante el cierre por segunda intención o 
formación de tejido de granulación y aplicación de injerto de espesor parcial. Las 
indicaciones para utilizar terapia de presión negativa son herida, con integridad ósea, sin 
 
13 Stannard JP, Volgas DA, McGwin G III, et al. Incisional negative pressure wound therapy after high-risk lower 
extremity 
fractures. J Orthop Trauma 2012;26:37–42. 
 
14 Hou Z, Irgit K, Strohecker KA, et al. Delayed flap reconstruction with vacuum-assisted closure management of the 
open 
IIIB tibial fracture. J Trauma 2011;71:1705–1708. 
15 DeFranzo, A. J., Argenta, L. C., Marks, M. W., et al. The use of vacuum-assisted closure therapy for the treatment of 
lower extremity wounds with exposed bone. Plast. Reconstr. Surg.108: 1184, 2001. 
 
16Parrett, B. M., Matros, E., Pribaz, J. J., and Orgill, D. P. Lower extremity trauma: Trends in the management of soft-
tissue 
reconstruction of open tibia-fibula fractures. Plast. Reconstr. Surg. 117: 1315, 2006 
17 Ullman, Y., Fodor, L., Ramon, Y., Soudry, M., and Lerner, A. 
The revised “reconstructive ladder” and its applications for high-energy injuries to the extremities. Ann. Plast. Surg. 
56:401, 2006. 
16 
 
exposición de estructuras vitales, esto permite una cicatrización sin necesidad de manejo 
quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
2. MÉTODO 
 
2.1 Justificación y planteamiento del problema 
 
El manejo de los pacientes con traumatismos en miembros inferiores complicados 
con pérdida de tejidos blandos constituye un reto quirúrgico de manejo multidisciplinario 
que involucra a la Cirugía como especialidad encargada de la reconstrucción de los mismo 
, reto cada vez mayor debido a la elevada incidencia de pacientes con traumatismos de 
alta energía que ingresan al Servicio de Urgencias del Hospital de Traumatología “Dr. 
Victorio de la Fuente Narváez “posterior a accidentes de diversa índole . 
 
Estos defectos traen como consecuencia retardo en la cicatrización de partes blandas 
en áreas afectadas, como la región pretibial, región calcánea, región maleolar, englobadas 
como tercio distal de la pierna. 
 
Se calcula que el costo anual de los traumatismos por accidentes de tránsito supera 
los 500 mil millones de dólares EE.UU., una cantidad muy superior al gasto mundial en 
asistencia para el desarrollo. Por cada caso de muerte por accidente de tránsito hay 
muchas más casos de traumatismos que requieren tratamiento en centro de urgencia u 
hospitalización y que, con frecuencia, ocasionan incapacidad permanente. 
 
No existen muchas referencias nacionales publicadas en la literatura relacionadas con 
el tema , lo que pone de manifiesto el impacto y la importancia de iniciar líneas de 
investigación como la presente que permitan resaltar, analizar y fomentar el 
entrenamiento y el rol del cirujano plástico en este tipo de situaciones, permitiendo 
además tener a la mano estadísticas nacionales reproducibles en otros centros 
asistenciales y que sirvan de comparación a la hora de establecer protocolos de trabajo 
estandarizados. 
 
Existen varias opciones reconstructivos para defectos de tercio distal de la pierna 
como colgajos locales de rotación, colgajo fasciocutaneo sural reverso y la utilización de 
terapia sistema vac + injerto los cuales no requieren de un entrenamiento especial, ni 
estancias hospitalarias prolongadas evitando mayor morbilidad a los pacientes con 
18 
 
enfermedades cronicodegenerativas, todo esto traduciéndose en menores costos en la 
atención médica. 
 
Por todos los motivos antes expuestos se plantea la siguiente pregunta de 
investigación: ¿Existe diferencia en la seguridad y eficacia de los colgajos locales de 
rotación, colgajo fascicocutaneo sural reverso y sistema vac mas injerto utilizados en 
pacientes con defectos de partes blandas del tercio distal de la pierna en el servicio de 
Cirugía Plástica de la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia “Victorio de la 
Fuente Narváez ? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
2.2 Objetivo 
 
General. 
Identificar la diferencia en la seguridad y eficacia del empleo del colgajo local de 
rotación, colgajo fasciocutaneo sural reverso y sistema vac mas injerto en el manejo de 
defectos de partes blandas en el tercio distal de la pierna. 
 
 Específicos. 
1.- Identificar la frecuencia de cobertura completa del defecto de los pacientes tratados 
con colgajo sural reverso. 
2.- Identificar la frecuencia de cobertura completa del defecto de los pacientes tratados 
con colgajo local de rotación. 
3.-Identificar la frecuencia de cobertura completa del defecto de los pacientes tratados 
con terapia sistema vac mas injerto. 
3.-Identificar la frecuencia de reintervenciones de los pacientes tratados con colgajo 
sural reverso. 
4.- Identificar la frecuencia de reintervenciones de los pacientes tratados con colgajo 
local de rotación. 
5.- Identificar la frecuencia de reintervenciones de los pacientes tratados con sistema 
vac mas injerto. 
6.-Identificar la media de tiempo de estancia intrahospitalaria de los pacientes tratados 
con colgajo sural reverso. 
7.- Identificar la media de tiempo de estancia intrahospitalaria de los pacientes 
tratados con colgajo local de rotación. 
7.- Identificar la media de tiempo de estancia intrahospitalaria de los pacientes 
tratados con sistema vac mas injerto. 
8.-Identifiar la frecuencia de deambulación en los pacientes tratados con colgajo sural 
reverso. 
9.- .-Identifiar la frecuencia de deambulación en los pacientes tratados con colgajo de 
rotación local. 
10.-Identificar la frecuencia de deambulación en los pacientes tratados con vac mas 
injerto. 
11.-Realizarel estudio comparativo entre los resultados de los tipos de manejo. 
 
20 
 
2.3 Hipótesis 
 
 Existe diferencia entre la eficacia de los pacientes tratados con colgajos locales de 
rotación, colgajo fasciocutáneo sural y sistema vac mas injerto para la cobertura de 
defectos de tercio distal de la pierna. 
 
2.4 Material y Método 
2.4.1 Sitio de desarrollo del estudio 
El estudio se llevó a cabo en el Servicio de cirugía plástica y reconstructiva de la UMAE 
Hospital de Traumatología “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” , Ciudad de México, del 
IMSS. 
 2.4.2 Diseño y tipo de estudio 
Se trata de un estudio observacional, retrospectivo, transversal y analítico. 
 
 2.4.3Criterios de inclusión 
 
• Ser derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social 
• Pacientes mayores de 30 años 
• Pacientes con lesión traumática en tercio distal de la pierna. 
• Pacientes con comorbilidad asociada (Diabetes Mellitus) 
• Lesión con exposición ósea y tendinosa 
 
2.4.4 Criterios de exclusión 
 
• Pacientes con otras lesiones asociadas ( nerviosas, vasculares ) 
• Pacientes que por zoonificación se trasladaron a otro hospital 
• Pacientes quienes perdieron seguridad social 
 
2.4.5 Descripción de Variables 
 
 A continuación, serán definidas la principales variables implicadas en esta 
investigación. 
 
 
21 
 
VARIABLE 
DEPENDIEN
TE 
SEGURIDAD 
 
DEFINICIO 
CONCEPTU
AL 
 
DEFINICIÓN 
OPERACION
AL 
ESCALA 
DE 
MEDICI
ON 
UNIDAD DE 
MEDICION 
INSTRUMEN
TO DE 
MEDICION 
Conjunto de 
elementos 
estructurales, 
procesos, 
instrumentos 
y 
metodologías 
basadas en 
evidencias 
científicament
e probadas 
que 
propenden por 
minimizar el 
riesgo de 
sufrir un 
evento 
adverso en el 
proceso de 
atención en 
salud o 
mitigar sus 
consecuencias
. 
 Cobertura 
completa del 
defecto con 
ausencia de 
exposición 
ósea o 
tendinosa 
descrito en la 
nota de egreso 
Cualitativ
a 
Ordinal 
1.-excelente 
(cobertura completa) 
2.- Buena (exposición 
< 1/3) 
3.-Regular 
(exposición 1/3) 
4.- 
Insatisfactoria(exposi
ción > 1/3 ) 
Hoja de 
recolección de 
datos 
Reintervencio
nes 
adicionales 
por alguna 
falla en la 
evolución del 
colgajo 
durante el 
postquirúrgico 
Cualitativ
a 
Nominal 
Si 
NO 
 
Hoja de 
recolección de 
datos 
 
 
VARIABLE 
DEPENDIENT
E 
EFICACIA 
 
DEFINICIO 
CONCEPTUAL 
 
 
 
 
DEFINICIÓN 
OPERACIONA
L 
ESCALA 
DE 
MEDICIO
N 
UNIDAD 
DE 
MEDICIO
N 
INSTRUMENT
O DE 
MEDICION 
Capacidad de 
lograr el efecto 
que se desea o se 
espera 
Tiempo de 
estancia 
intrahospitalaria 
desde que 
Cuantitativa 
Continua 
Días Hoja de 
recolección de 
datos 
22 
 
ejecutando 
actividades para 
disminuir la 
presentación de 
eventos adversos 
o incidentes.. 
 
ingreso a nuestro 
servicio 
 hasta su egreso 
Deambulación 
del paciente 
Cualitativa 
Nominal 
Si 
No 
Hoja de 
recolección de 
datos 
 
VARIABLE 
UNIVERSAL 
EDAD 
 
DEFINICIO 
CONCEPTUAL 
 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA 
DE 
MEDICION 
UNIDAD 
DE 
MEDICION 
INSTRUMENTO 
DE MEDICION 
Tiempo 
cronológico de 
vida cumplido y 
expresado en 
años 
Edad de los 
pacientes al 
momento de 
realizarse el 
estudio 
Cuantitativa 
Discreta 
Años 
cumplidos 
Hoja de 
recolección de 
datos 
 
 
VARIABLE 
UNIVERSAL 
SEXO 
 
DEFINICIO 
CONCEPTUAL 
 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA 
DE 
MEDICION 
UNIDAD 
DE 
MEDICION 
INSTRUMENTO 
DE MEDICION 
Condición 
orgánica que 
distingue entre 
hombre o mujer 
Sexo descrito de 
cada paciente en 
el expediente 
clínico al 
momento del 
estudio 
Cualitativa 
Nominal 
Masculino 
Femenino 
Hoja de 
recolección de 
datos 
 
 
 
 
 
 2.4.6 Descripción general del Estudio 
 
• Se revisaron los expedientes de los pacientes intervenidos quirúrgicamente por 
departamento de cirugía plástica y reconstructiva de la UMAE HTDVFN D.F. , 
durante el periodo comprendido del 1 de marzo del 2015 al 1 de mayo del 2019 
(fuente de información secundaria). 
 
23 
 
2.4.7 Calculo de pacientes y tipo de muestreo 
 
• Se cálculo una muestra por medio de la fórmula para porciones en una población 
finita, con resultado de 50 pacientes para cada grupo. Debido a que el total de 
pacientes obtenidos para cada grupo es menor a la muestra calculada, se 
seleccionó el universo de los expedientes de pacientes con Diabetes Mellitus 
asociada a quienes se les realizó colgajo fasciocutaneo sural reverso, colgajos 
locales de rotación y sistema vac mas injerto para reconstrucción de defectos de 
tejidos blandos del tercio distal de la pierna, por medio de muestreo no 
probabilístico de casos consecutivos. Posteriormente, se localizaron los datos y se 
llenó una hoja de recolección de datos para cada expediente. 
 
2.4.8 Análisis Estadístico y procesamiento de datos 
 
Se dividieron en tres grupos: tratados con colgajos sural de flujo reverso(grupo 
1), colgajo local (grupo 2 ), sistema vac mas injerto (grupo 3 ). Se vació la 
información de las hojas de recolección de datos en el programa SPSS versión 
22.0. Para cada grupo se hicieron mediciones demográficas (sexo, media de edad). 
Para las variables dependientes “cobertura completa, reintervenciones, y 
deambulación ” se utilizaron frecuencias simples, para la variable “tiempo de 
estancia intrahospitalaria” se utilizó media como medida de tendencia central . Se 
estimaron las diferencias para comparación de grupos utilizando ji cuadrada para 
las variables cualitativas nominales (cobertura completa, reintervenciones y 
deambulación ), y t de student para la variable cuantitativa continua (tiempo de 
estancia intrahospitalaria). 
 
 
2.5 Recursos Materiales 
Hojas de recolección de datos, computadora del servicio y personal, impresora del 
servicio, plumas y calculadora. 
 
2.6 Recursos humanos 
• Investigador Responsable. Se encargará del análisis de los resultados y de las 
conclusiones. 
24 
 
• Investigadores Asociados: 
- Ana Karen Gudiño Badillo: Se encargará de búsqueda de la información, 
recolección datos, búsqueda de expedientes, análisis de resultados, discusión, 
conclusiones y redacción del escrito. 
 
Financiamiento: El presente estudio no requiere de financiamiento externo, ya 
que se utilizarán recursos propios de la institución o serán cubiertos por el grupo de 
investigadores. 
 
 
Factibilidad: El estudio es factible pues se realizará en un centro de referencia de 
pacientes traumatizados y se contará con los expedientes tanto digitales y físicos en los 
que se documenta los casos atendidos en esta unidad, así como la cantidad suficiente de 
pacientes para el estudio. Los expedientes físicos y digitales se tienen un resguardo de la 
unidad de 5 años a la fecha. 
 
 
 
25 
 
3.-CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
La presente investigación no pone en peligro la integridad del paciente 
encuestado, ni biológica, funcional o moral, por lo que se apega a los principios básicos 
de ética, justicia, equidad, beneficiencia y no maleficiencia. 
 
De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
en apego a las normas vigentes de salud en México, en su reforma publicada DOF 
02.04.2014 
 
ARTÍCULO 13: En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de 
estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus 
derechos y bienestar. 
 
ATTICULO 14: Fracción I: Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos 
que justifican la investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible 
contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de nuevos campos de la 
ciencia médica. 
 
Así como está acorde a los Códigos Internacionales de Ética: Declaración de 
Helsinki, Finlandia de la AsociaciónMédica Mundial y su actualización en 64 Asamblea 
General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013 
 
Sección 3: La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula 
al médico con la fórmula “velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”, y 
el Código Internacional de Ética Médica afirma que : “El médico debe considerar lo mejor 
para el paciente cuando preste atención médica”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
4.-RESULTADOS 
 
 Durante el periodo de 1 de marzo del 2015 al 1 de mayo del 2019 fueron 
intervenidos 89 pacientes de reconstrucción de tejidos blandos de tercio distal de la pierna 
por el Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital de Traumatología ¨ Dr. 
Victorio de la Fuente Narvaez¨ del IMSS, con una edad promedio de 57.45 años con un 
mínimo de 31 años y un máximo de 92,(Gráfico 1) de los cuáles a 33 ( 37.1%) se les 
realizó colgajo sural de flujo reverso , a 33(37.1%) se les realizó colgajo local y a 23 
(25.8%) se les realizó vac e injerto (Cuadro 1)(Gráfico 2). 
 
 
 
 
 
Grafico 1 
Distribución de edad de la población 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 1 
Técnica reconstructiva 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Sural 33 37.1 37.1 37.1 
Local 33 37.1 37.1 74.2 
Vac e 
injerto 
23 25.8 25.8 100.0 
Total 89 100.0 100.0 
Fuente : Elaboración propia 31.07.2019 
Gráfico 2 
Técnica reconstructiva 
 
Fuente : Elaboración propia 31.07.2019 
 
 
 
 
28 
 
 
 En el grupo 1(Colgajo sural de flujo reverso ), 13 son de sexo femenino y 20 son 
de sexo masculino, con una media de edad de 56.45(31-88 años) .De los datos obtenidos 
de las variables que midieron la seguridad de los colgajos se observó que el 48 % de la 
población curso con cobertura excelente, el 27.3% con cobertura buena, el 15.2% con 
cobertura regular y el 9.1% con insatisfactoria.(Gráfico 3). Se observó reintervención en 
51% de los pacientes y 48 % no ameritaron reintervención .(Gráfico 4). De los datos 
obtenidos de las variables que midieron la eficacia de los colgajos la media del tiempo de 
estancia intrahospitalaria fue de 22.36 dias (10-35 días).(Gráfico 5)y la deambulación 
estuvo presente en el 81% y el 18 % restante no deambulo . (Gráfico 6). 
 
 
 
Gráfico 3 
 
Cobertura 
 
 
 
 
 En el grupo 2(Colgajo de rotación local ), 6 son de sexo femenino y 27 son de sexo 
masculino, con una media de edad de 46.15(31-74 años) . De los datos obtenidos de las 
variables que midieron la seguridad de los colgajos se observó que el 66.7 % de la 
población curso con cobertura excelente, el 15.2% con cobertura buena, 3% con cobertura 
regular y el 15.2% con insatisfactoria.(Grafico 3 ). Se observó reintervención en 33.3% 
de los pacientes y 66.7 % no ameritaron reintervención .(Gráfico 4). De los datos 
obtenidos de las variables que midieron la eficacia de los colgajos la media del tiempo de 
29 
 
estancia intrahospitalaria fue de 19.4 dias (10-35 días).(Gráfico 5)y la deambulación 
estuvo presente en el 81.8% y el 18.2 % restante no deambulo . (Gráfico 6). 
Gráfico 4 
Reintervención 
 
 
 
 En el grupo 3( Vac mas injerto ), 11 son de sexo femenino y 12 son de sexo 
masculino, con una media de edad de 75.09(45-92 años). De los datos obtenidos de las 
variables que midieron la seguridad de los colgajos se observó que el 65.2 % de la 
población curso con cobertura excelente, el 21.7% con cobertura buena, 4.3% con 
cobertura regular y el 8.7% con insatisfactoria.(Gráfico 3 ). Se observó reintervención en 
34.8% de los pacientes y 65.2 % no ameritaron reintervención .(Gráfico 4). De los datos 
obtenidos de las variables que midieron la eficacia de los colgajos la media del tiempo de 
estancia intrahospitalaria fue de 21.26 dias (7-32 días).(Gráfico 5)y la deambulación 
estuvo presente en el 81.8% y el 18.2 % restante no deambulo . (Gráfico 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
Gráfico 5 
Tiempo de estancia intrahospitalaria
 
 
 
Grafico 6 
Deambulación 
 
31 
 
 
 
4.6 Análisis de datos 
 
 Al realizar el análisis estadístico para valorar las diferencias entre los grupos, para 
evaluar la seguridad de los colgajos con el parámetro cobertura, se obtuvo un valor de ji 
cuadrada de 6.509, con un valor de p 0.369> (0.05). 
Para el parámetro reintervenciones se obtuvo un valor de ji cuadrada de 2.678, con un 
valor de p 0.262>(0.05). 
 
 Al evaluar la eficacia de los colgajos con el parémetro deambulación, se obtuvo 
un valor de ji cuadrada de .321, con valor de p 0.852>(0.05). Para el parámetro tiempo de 
estancia intrahospitalaria entre los grupos 1(sural reverso) y 2( local) se observó una 
diferencia de medias de 2.939 con un intervalo de -0.435- 6.314, con una significancia de 
valor de p 0.087 > (0.05). Entre los grupos 1(sural reverso) y 3(vac) se observó una 
diferencia de medias de 1.103 con un intervalo de -2.591- 4.796, con una significancia de 
valor de p 0.552 > (0.05) y entre los grupos 2(local) y 3 (vac) se observó una diferencia 
de medias de -1.837 con un intervalo de -5.743- 2.070, con una significancia de valor de 
p 0.350 > (0.05). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
5. DISCUSIÓN 
 
 En 1981, el estudio retrospectivo realizado por Ponten et al, para evaluar la 
eficacia de los colgajos locales para reconstrucción de tercio distal de la pierna y pie 
reporto solo 3 casos con pérdida total del colgajo, lo cual es una frecuencia similar a la 
encontrada en este estudio (frecuencia de 3 ).18 
 
En 1991, Hallock et al, en su estudio revelo la presencia de un 15 % de 
reintervenciones para los pacientes operados con colgajos locales, muy por debajo de la 
encontrado en el análisis estadístico de este trabajo, un porcentaje elevado (33.3%).19 
 
Existen dos estudios representativos , uno publicado en el 2006 , donde se 
reportaron 209 casos en donde los colgajos locales estuvieron presentes en un 25-36% e 
injerto cutáneo en un 22 a un 49 % , porcentajes elevados como los encontrados en este 
estudio y otro en el año actual 2017 donde se analizaron 40 pacientes en donde los tipos 
de manejo empleados fueron injertos de piel (57.5%), colgajos locales fasciocutaneos 
(15%), colgajo sural reverso (7.5%) , colgajos microquirúrgicos (2.5%).20 
 
En cuanto el uso de sistema vac a tenido un rol importante en los últimos 20 años. 
DeFranzo demostró que su uso estimula un tejido de granulación, permitiendo cerrar 
primariamente con injertos de piel . En nuestro estudio se obtuvo un porcentaje de éxito 
de cobertura de 65.2% de los casos.21 
 
 
18 Ponten B. The fasciocutaneous flap: its use in soft tissue defects of the lower leg. Br J Plast Surg. 1981; 34(2):215 20. [PubMed: 
7236984] Chan et al. Page 9 Plast Surg. 
 
19 11.-Hallock GG. Complications of 100 consecutive local fasciocutaneous flaps. Plast Reconstr Surg. 1991; 88(2):264–8. [PubMed: 
1852819]. 
 
20 Parrett BM, Matros E, Pribazz JJ, Orgill DP. Extremity Trauma: Trends in the Managment of soft-Tissue Reconstruction of Open 
Tibia-Fibula Fracctures. Plastic and Surgery; April 1, 2006 . Volume 117, Number 4 . 
 
21 DeFranzo, A. J., Argenta, L. C., Marks, M. W., et al. The use of vacuum-assisted closure therapy for the treatment of lower extremity 
wounds with exposed bone. Plast. Reconstr. Surg.108: 1184, 2001. 
 
33 
 
En el 2009, el estudio clínico realizado por Tajsic et al, para evaluar el uso del 
colgajo sural para reconstrucción de tercio distal de la pierna y pie, encontraron un 
porcentaje de éxito de 87 %, muy por encima del encontrado en nuestro estudio (48.5%).22 
 
Al hacer revisiones en la literatura no se encontaron estudios de diferencias de 
frecuencias de cobertura, de reintervención, de deambulación y de media de tiempo de 
estancia intrahospitalaria comparando la seguridad y eficacia deestos tres tipos de 
procedimientos reconstructivos para defectos de tejidos blandos de tercio distal de la 
pierna en pacientes diabéticos, por tal motivo merecen importancia los resultados 
reflejados en este estudio. 
 
 Respecto a los parámetros que midieron seguridad , el primero de estos cobertura, 
y la segunda número de reintervenciones observamos que entre los grupos de pacientes 
tratados con colgajos locales, sural de flujo reverso y sistema vac mas injerto se calcula 
un valor de p de 0.36 >0.05, y un valor de p de o.26 >0.05 respectivamente para cada 
varible ,por lo que se establece con un nivel de confianza del 95 % que no existe 
diferencia significativa en la frecuencia de cobertura y número de reintervenciones para 
estas opciones reconstructivas entre los grupos. 
 
 Respecto a los parámetros que midieron eficacia, la deambulación calculada entre 
los grupos de pacientes, se observó un valor de p de 0.852 > 0.05 , y en cuanto al tiempo 
de estancia intrahospitalaria se observo un valor de p > 0.087 >0.05 al comparar el grupo 
1 (sural ) contra el grupo 2 (local) , un valor de p de 0.55 >0.05 al comparar el grupo 
1(sural) contra el grupo 3(vac e injerto) y un valor de p>0.35 >0.05 al comparar el grupo 
2(local) contra el grupo 3 (vac), por lo que se establece con un nivel de confianza del 95 
% que no existe diferencia significativa en la frecuencia de deambulación entre los grupos 
y no existe diferencia significativa en la media del tiempo de estancia intrahospitalaria. 
 
En lo observado por los datos estadísticos hasta el momento, al analizar los 
porcentajes de las variables, la cobertura del colgajo local mostraba un mayor porcentaje 
 
22 Tajsic N, Winkel R, Hoffmann R, Husum H. Sural Perforator Flap for Recpnstructive Surgery in the Lower Leg and Foot: A clinical 
Study of 86 Patients with Postraumatic Osteomyellitis. Plastic Reconstr Surg 2009; 62; 1701-1708. 
 
34 
 
con respecto a los otros grupos, para la variable reintervenciones la reconstrucción con 
vac mas injerto obtuvo el menor porcentaje. En cuanto a la variable deambulación se 
encontró un porcentaje mayor para el colgajo sural y el colgajo local en comparación con 
la reconstrucción con el sistema vac , en cuanto al tiempo de estancia intrahospitalaria el 
colgajo local mostro una media de tiempo menor en comparación con los otros dos grupos 
sin embargo al realizar las pruebas estadísticas obteniendo valores e p > 0.05 para todas 
las variables podemos concluir que los tres procedimientos son de seguridad y eficacia 
similar en poblaciones como la nuestra. 
 
Uno de los aspectos más sólidos de este estudio es que la UMAE es un centro de 
referencia de pacientes con patología traumática de miembro pélvico , siendo un 
problema el manejo de las lesiones de tejidos blandos en pacientes con diabetes mellitus 
asociada por la morbilidad y el sufrimiento de tejidos concomitante, por ello su 
tratamiento representa un pilar fundamental, de ahí la importancia de conocer los 
principales manejos reconstructivos realizados en el servicio de CPR de la unidad, 
comparándolos entre ellos y de esta forma prevenir costos y complicaciones. 
 
Una de las limitaciones de este trabajo es que la evolución de los pacientes puede 
alterarse por la presencia de otras variables, además de que el tamaño de la muestra es 
muy bajo, por lo que se requiere realizar estudios similares con tamaños de muestra 
mayores para que estos resultados tengan una mayor potencia, así como estudios que 
analicen variables alternas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
6.- CONCLUSIONES 
 
 
En nuestro estudio observamos que tanto el colgajo sural de flujo reverso, como el 
colgajo local y la reconstrucción con terapia sistema vac mas injerto son procedimientos 
seguros y eficaces para la reconstrucción de defectos de tejido blandos de tercio distal de 
la pierna en pacientes con Diabetes Mellitus ofreciendo riesgo de reintervenciones, éxito 
de cobertura y presencia de deambulación similares , además de no mostrar diferencias 
significativas en el tiempo de estancia intrahospitalaria. 
 
Esto nos demuestra un cambio en la práctica quirúrgica en comparación con las 
estadísticas globales, actualmente se usan más los colgajos locales que los colgajos 
microquirúrgicos , aunado a la innovación actual del sistema de presión positiva que lleva 
a un cierre de las heridas sin necesidad de un manejo reconstructivo invasivo. 
 
 A pesar de las limitaciones en el tamaño de la muestra, nos da un panorama general 
del estado actual de estos procedimientos realizados en nuestro servicio. Es necesario 
realizar estudios con tamaños de muestra r mayores al actual para determinar cuál de los 
métodos reconstructivos es el más indicado en nuestra población. 
 
Estamos seguros que con los datos obtenidos en este estudio, se podrán dirigir los 
esfuerzos por lograr la mejor técnica reconstructiva en este tipo de pacientes que nos lleve 
a una mejora en la atención y calidad médica y disminución en los gastos hospitalarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
7.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1.- https://www.who.int/bulletin/volumes/87/4/08-052290/es/ Los traumatismos: el 
problema sanitario desatendido en los países en desarrollo 
 
2.- http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/139GE.pdf 
 
3.- Masquelet AC, Romana MC, Wolf G. Skin island flaps supplied by the vascular axis 
of the sensitive superficial nerves: anatomic study and clinical experience in the leg. Plast 
Reconstr Surg 1992: 89: 1115-21. 
 
4.- Reddy V, Stevenson TR. MOC-PS (SM) CME article: lower extremity reconstruction. 
Plast Reconstr Surg . 2008;121(4 Suppl):1-7. 
 
5.-Chan JK, Harry L, Williams G, Nanchadal J. Soft-tissue reconstruction of open 
fractures of the lower limb: muscle versus fasciocutaneous flaps. Plast Reconstr Surg . 
2012;130(2):284e-95e. 
 
6.Follmar KE, Baccarani A, Baumeister SP, Levin LS, Erdmann D. The distally based 
sural flap. Plast Reconstr Surg 2007: 119: 138e-48e 
 
7. Pan, H., Zheng, Q., Yang, S. et al. J. Huazhong Univ. Sci. Technol. [Med. Sci.] (2014) 
34: 382. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1007/s11596-014-1287-z 
 
8.- Hollier, L., Sharma, S., Babigumira, E., and Klebuc, M. Versatility of the sural 
fasciocutaneous flap in the coverage of lower extremity wounds. Plast. Reconstr. Surg. 
110: 1673, 2002. 
 
9. Stannard JP, Volgas DA, McGwin G III, et al. Incisional negative pressure wound 
therapy after high-risk lower extremity fractures. J Orthop Trauma 2012;26:37–42. 
 
10.-Ponten B. The fasciocutaneous flap: its use in soft tissue defects of the lower leg. Br 
J Plast Surg. 1981; 34(2):215 20. [PubMed: 7236984] Chan et al. Page 9 Plast Surg. 
 
11.-Hallock GG. Complications of 100 consecutive local fasciocutaneous flaps. Plast 
Reconstr Surg. 1991; 88(2):264–8. [PubMed: 1852819]. 
 
12.- 
 
13.-Stannard JP, Volgas DA, McGwin G III, et al. Incisional negative pressure wound 
therapy after high-risk lower extremity fractures. J Orthop Trauma 2012;26:37–42. 
 
 
14.- Hou Z, Irgit K, Strohecker KA, et al. Delayed flap reconstruction with vacuum-
assisted closure management of the open IIIB tibial fracture. J Trauma 2011;71:1705–
1708. 
 
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/139GE.pdf
https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1007/s11596-014-1287-z
37 
 
15.- DeFranzo, A. J., Argenta, L. C., Marks, M. W., et al. The use of vacuum-assisted 
closure therapy for the treatment of lower extremity wounds with exposed bone. Plast. 
Reconstr. Surg.108: 1184, 2001. 
 
16.- Parrett, B. M., Matros, E., Pribaz, J. J., and Orgill, D. P. Lower extremity trauma: 
Trends in the management of soft-tissue reconstruction of open tibia-fibula fractures. 
Plast. Reconstr. Surg. 117: 1315, 2006 
 
17.- Ullman, Y., Fodor, L., Ramon, Y., Soudry, M.,and Lerner, A. The revised 
“reconstructive ladder” and its applications for high-energy injuries to the extremities. 
Ann. Plast. Surg. 56: 401, 2006. 
 
18 .- Parrett BM, Matros E, Pribazz JJ, Orgill DP. Extremity Trauma: Trends in the 
Managment of soft-Tissue Reconstruction of Open Tibia-Fibula Fracctures. Plastic and 
Surgery; April 1, 2006 . Volume 117, Number 4 . 
 
19.- Macedo J, Correa R, Lobo D, Lendes PD, Branco G. Lower extremity reconstruction: 
epidemiology, management and outcomes of patients of the Federal District North Wing 
Regional Hospital. Rev. Col. Bras. Cir. 2017; 44 (1): 009-016. 
20.- Tajsic N, Winkel R, Hoffmann R, Husum H. Sural Perforator Flap for Recpnstructive 
Surgery in the Lower Leg and Foot: A clinical Study of 86 Patients with Postraumatic 
Osteomyellitis. Plastic Reconstr Surg 2009; 62; 1701-1708. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
ANEXO A 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
Nombre del estudio: Seguridad y eficacia del uso de Vac+ injerto vs Colgajo Fasciocutaneo Sural Reverso vs Colgajo 
Local para fecha: UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia Victorio de LA Fuente Narvaez. Ciudad de México 
IMSS 
Folio: ______________ 
Fecha: _______________ 
Nombre del paciente: ______________________________________________ 
NSS: _________________________________ 
Datos de identificación 
A.1 Sexo: Femenino (1 ) Masculino (2 ) 
A.2Edad:_________ años 
B.1Técnica reconstructiva empleada: Colgajo sural (1) 
 Colgajo de rotación local(2) 
 Vac mas injerto (3) 
Seguridad de la técnica reconstructiva 
C.1 Cobertura completa del defecto C.2. Reintervenciones 
Excelente (1 ) Si (1) 
Buena (2 ) no(2) 
Regular (3 ) 
Insatisfactoria (4 ) 
Eficacia del colgajo 
D.1 Tiempo de estancia intrahospitalaria ____________ días 
D2.-Deambulación si(1) no (2) 
	Portada
	Índice
	Resumen
	1. Antecedentes Históricos, Generales y Específicos
	2. Método
	3. Consideraciones Éticas
	4. Resultados
	5. Discusión
	6. Conclusiones
	7. Referencias Bibliográficas
	Anexo

Continuar navegando