Logo Studenta

Servicio-social-en-el-Centro-de-Servicios-Psicologicos-Dr -Guillermo-Davila

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Facultad de Psicología 
División del Sistema de Universidad Abierta 
-¡ r¿_o 23/ 
SERVICIO SOCIAL EN EL CENTRO DE 
SERVICIOS PSICOLÓGICOS 
, 
"DR. GUILLERMO DAVILA" 
Facultad 
da psicología 
Alumna: Luz Aurora Barragán Contreras 
Titulación por Informe del Servicio Social 
Directora: Lic. María Luisa Herrán Iglesias 
Asesoras: Lic. Inda Guadalupe Sáenz Romero 
Lic. María Teresa Gutlérrez Alanis 
México, D.F. 
Febrero del 2010. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
lJ ~1' tJ\..-~ ()0 
U> Jb 
~~ 
Agradecimientos 
Con este trabajo cierro una de las etapas más importantes de mi vida. Una 
etapa de mucho esfuerzo, sacrificio, alegria y mucho dolor. 
Si no fuera por mis padres (Rosa María Contreras Huerta y José Antonio 
Barragán Venzór) que me apoyaron con los niños no lo hubiera logrado. Papi : 
te acuerdas cuando me cuidabas a Diegolin cuando yo me iba a la Facultad? 
Mami : Te acuerdas cuando a mis ocho meses de embarazo de Alonso te pedí 
que me acompañaras a la Facultad pues tenía que entregar el último trabajo y 
no podía ya ni caminar? Gracias por el ejemplo de fortaleza y dedicación y por 
estar conmigo acompañándome siempre en el camino. Mami , gracias por 
enseñarme a terminar todo lo que empiezo sin importar lo que me cueste. Papi, 
gracias por tu dulzura y tu paciencia . 
Esta también es su Tesis . Gracias infinitas por todo y lo demás. Los amo 
muchisimo y les viviré eternamente agradecida . 
A mi abue Aurora por enseñarme a ser fuerte y aguerrida. 
A mi abue Chepis por enseñarme a ser buena. 
A Andrés Corona, mi jefe, mi amigo, mi mentor y mi ángel.de la guarda. Por la 
oportunidad, tanto apoyo y tantas enseñanzas. 
Hoy soy distinta gracias a ti . Todos mis respetos , mi admiración y mi cariño 
incondicional y para siempre. 
A Gerardo Veláquez. Una de las mejores personas que he conocido en mi vida. 
Tantas vivencias , tantos momentos, tantos sentimientos; simplemente TANTO. 
Doy gracias a la vida por ponerte en mi camino. Sin tí no hubiera podido . Por el 
crecimiento mutuo y el apoyo incondicional. Otro de los ángeles de la guarda 
que Dios me puso en el camino. Te quiero para siempre y gracias por hacerme 
mejor persona . 
Cecilia Espino , te quiero, gracias por empujarme fuerte y bañarme con tu 
cariño , tus experiencias , tu sabiduría y por contagiarme un poco tu forma de ver 
la vida . Tú fuiste la pieza de mi rompecabezas que detonó todo. 
Erika Sánchez, por crecer conmigo y por estar para mí en los momentos más 
difíciles de mi vida. Te quiero amiguita. 
A todos mis amigos que me acompañaron en esta etapa de mi vida de total 
reconstrucción y cambios. 
A mis hermanos por amarme y aguantarme. Roch, toda la vida juntas en las 
buenas y en las malas. Te amo. 
Toño : duro como piedra por fuera pero de chocolate por dentro. Te adoro . 
A mi familia por amarme siempre y a pesar de todo. 
A mis hijos que los adoro más que a mi vida por ser el motor que mueve, mi 
inspiración , mi equi librio, mi aire, todo mi amor y lo más importante de mi vida . 
Sin ustedes seguro no estaría viva . 
A mi directora de tesis: María Luisa Herrán Iglesias por inspirarme y exigirme 
pero también por apoyarme y hacerme sentir feconocida. 
A Tere Gutiérrez, pues siempre conté contigo en estos largos años, siempre 
una buena cara, siempre dispuesta y amable. Eres ATM . 
A Inda Sáenz, porque gracias a tí aprendí la parte clínica de la Psicología. 
Gracias a Marcela Caballero, q.e.p.d. y que Dios te bendiga. 
NDICE 
Resumen ...... ... ...................... .. .. . .. . .... ...... ....... . .. . .. .. .. ... .. .. ... . 
Datos Generales del Programa del Servicio Social 
Objetivos del Programa 
Con texto de la Institución y del Programa donde se Realizó el Servicio 
Social. .. 
Justificación Profesional 
Teórico-metodológica 
Características del escenario ....................... . 
Principales actividades del Centro de Servicios Psicológicos "Dr. 
Gui llermo Dávi la" .......... . ............. ... . .. . 
3 
3 
4 
6 
6 
10 
27 
D93Cripción de las Actividades Realizadas en el Servicio Social .. 28 
Sujetos Atendidos en Preconsulta . . . . . . . . . . . . . . . . 35 
Casos 1, 2 y 3 ... .. . ... ... .. . ... .. . .. . ... ... ... ... ... ... . 35 
Ex;iosición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . ... .. ... ........ . 
Ta er de Pérdida Afectiva . 
1 ª Sesión. Diferencias entre Terapia Grupal y Taller ..... ... ... . .. .... . . 
2ª Sesión. ¿Qué es una Pérdida Afectiva? ..... . 
3ª Sesión. Superación ............ .... .. .. .. . 
4ª Sesión. Reestructuración Cognitiva ............. . 
5ª Sesión . ¿Qué Podemos Hacer para Facilitar Nuestro Proceso 
de Duelo? ....... ...... ... .. ........................... ... ..... ............ .. .... ........ .. .... .... . 
6ª Sesión. Ensayo de Conducta ..... . ... .. . .... . .. .. . .. ... ... .... ... . . ....... . 
Historias Clínicas (Caso 1 ) ... 
T e1·apia Individual (Caso 2) 
Ob;c tivos del Informe del Servicio Social. .. 
Soporte Teórico Metodológico ... 
Historia .. . ...... .... . 
Terapia Cognitivo Conductual 
Características .. 
Aplicación .... 
37 
38 
41 
44 
48 
52 
57 
61 
66 
74 
92 
93 
93 
95 
99 
102 
Técnicas Cognitivas ............. . 104 
Técnicas Conductuales . . ... ... ... ... ... . .. 109 
Fundadores de la Psicoterapia Cognitiva : Beck y Ellis . 112 
Cuadro de Diferencias entre Beck y Ellis ... 
Resultados Obtenidos .. 
Recomendaciones y Sugerencias ........ .. . ... ......... ... .. . ... .. . ... ... ....... ... . . 
Referencias .. 
Anexos 
Tabla de Preconsultas ... 
Hojas de Trabajo del Taller de Pérdida .. ... .. ..... . .. ... ... .... .. ... ... ... .... .. . . 
113 
115 
118 
120 
123 
124 
129 
Resumen 
Realicé mi servicio social en el Centro de Servicios Psicológicos "Dr. Guillermo 
Dávila" de la Facultad de Psicología de la UNAM trabajando en el programa 
denominado: "Práctica clínica en un centro de atención psicológica de consulta 
externa". 
Utilicé un enfoque cognitivo conductual (que es el que predomina), aunque 
cabe mencionar que trabajé con algunos otros. 
El objetivo del trabajo realizado consistió en la práctica de los conocimientos de 
los conocimientos adquiridos en mi carrera , desarrollar habilidades clínicas y 
terapéuticas. así como aprender a aplicarlas de eficazmente, a través del 
manejo de pacientes de una manera supervisada y controlada . También , 
construí y apliqué programas de intervención y de prevención en el ámbito 
psicológico. 
El Centro mencionado atiende a una población mixta de bajos recursos. Por el 
servicio se cobra una módica cuota de recuperación a quienes ahí concurren . 
Realicé preconsultas, apliqué historias clínicas y colaboré con los procesos 
evaluatorios de aplicación de pruebas y su calificación. También, impartí 
terapia grupal en forma de un taller preventivo denominado "Pérdida afectiva" y 
atendí en terapia individual a una paciente con depresión que presentaba por 
pérdida de rel ación. 
Otra de las labores consistió en rea lizar todo el proceso de canalizaciones 
externas del Centro. 
El trabajo en el área administrativa residió en capturarlos datos de los 
pacientes en las libretas correspondientes y en darles los informes oportunos 
de los servicios que se proporcionaban a los pacientes 
Asimismo auxilié en la exposición de los centros y programas que patrocina la 
Facultad de Psicología , en la feria de servicio social y en la bolsa de trabajo de 
la misma. 
El área de impacto durante la realización de mi servicio social fue el trabajar 
con personas de escasos recursos pues al Centro acude gente que no podría 
pagar la terapia de manera particular pues resulta ser muy costosa. 
En el Centro se les cobra una cuota por sesión de $50 pesos . Se atiende a 
mucha gente y, por lo tanto , el beneficio social es altamente significativo. Cabe 
mencionar que acuden al Centro a solicitar el servicio muchas personas que 
trabajan en la UNAM, ya que por ser empleados de esta institución, se enteran 
fácilmente de este tipo de servicios profesionales . 
2 
Datos Generales del Programa de Servicio Social 
Ob etivos del Programa 
Ob etivo General 
Proporcionar al estudiante del servicio social un escenario profesional y 
materia de trabajo pertinente que le permita confirmar, desarrollar y adquirir 
conocimientos y habilidades clínicas en el quehacer psicológico para el 
abordaje efectivo, eficiente y eficaz de las problemáticas vigentes en nuestra 
sociedad. Todo ello con una actitud de responsabilidad , compromiso y alta 
calidad humana. 
Ob etivos Específicos 
1. Identificar los déficits en conocimiento y habilidades clínicas a ser 
desarrolladas en el estudiante y moldeadas por el supervisor a través del 
"Curso de inducción y su práctica clínica supervisada", como ca-terapeuta . 
2. Confirmar, desarrollar e incrementar las habilidades clínicas (pre-consulta, 
entrevista de diagnóstico , entrevista de orientación, entrevista de canalización, 
elaboración de la nota psicológica, formulación del caso , elaboración del 
programa de tratamiento o plan de tratamiento, aplicación , calificación e 
interpretación de instrumentos psicológicos así como la integración y 
elaboración del reporte psicológico) y de intervención psicológica (intervención 
en crisis, modelo de solución de problemas y toma de decisiones, así como la 
técnica de relajación) de acuerdo con el interés manifestado por el prestador 
del servicio social. 
3. Confirmar, desarrollar e incrementar el conocimiento y las habilidades de 
prevención para la elaboración de talleres con temas psicológicos 
identificados como principales motivos de consulta y de interés para el 
prestador del servicio social (asertividad , duelo, autoestima, control de la 
3 
ansiedad , enojo, pérdida afectiva y entrenamiento en solución de problemas, 
entre otros) y que cumplan la función de ser una estrategia de prevención en 
segundo nivel . 
4. Desarrollar en el estudiante la confianza en sus conocimientos y 
habilidades clínicas para desempeñarse como terapeuta bajo supervisión de 
casos individuales, o como instructor en la impartición de talleres a grupos 
pequeños, permitiéndole la toma de decisiones terapéuticas fundamentadas 
teóricamente y con la supervisión requerida por éste. 
5. Enseñar al estudiante a trabajar de forma organizada y sistemática, durante 
su servicio social, a través del manejo de expediente clínico para la obtención 
de información que fundamente la toma de decisiones terapéuti cas. 
6. Supervisar al estudiante en el producto que aporte a la sede, de acuerdo 
con su elección, ya sea este un manual de procedimientos para el instructor 
y/o participante, tríptico , cartel, o un estudio de caso, entre otros, para su 
publicación y participación en diferentes foros académicos y de investigación. 
Contexto de la Institución del Programa donde se realizó el Servicio 
Social 
Sector: Población universitaria y público en general. 
Nombre de la institución: Universidad Nacional Autónoma de México . 
Dependencia: Facultad de Psicología . Centro de Servicios Psicológicos "Dr. 
Guillermo Dávila". 
Función principal de la institución: La docencia e investigación a través del 
servicio para la formación de recursos humanos. 
Domicilio: Avenida Universidad 3004. 
Colonia Copilco Universidad . 
C.P. 04510 . 
Delegación Coyoacán. 
4 
Nombre del programa del servicio social: Práctica clínica en un centro de 
atención psicológica de consulta externa. 
Tipo: Interno. 
Responsable: Rebeca Sánchez Monroy. 
Teléfono: 56 22 23 09. 
Correo electrónico: centrodeserviciospsicológicos a oo.com.mx 
Datos del supervisor directo: 
Nombre: Rebeca Sánchez Monroy. 
Profesión: Psicóloga . 
Funciones: Jefatura del Centro de Servicios Psicológicos "Dr. Guillermo 
Dávila". 
Teléfono: 56 22 23 09. 
Correo electrónico: centrodeserviciospsicológicos a oo.com.mx 
Supervisor asistente: Residentes de la maestría en medicina conductual. 
Escenario: Centro de Servicios Psicológicos "Dr. Guillermo Dávila". Facultad 
de Psicología de la UNAM. 
Asistencia: De lunes a viernes . de acuerdo con el calendario de la UNAM. 
Horario: a De 08:00 a 12:00 Hrs. 
b De 12:00 a 16:00 Hrs. 
c De 16:00 a 20:00 Hrs. 
N mero de oras: 4. 
5 
ustificación Profesional 
Teórico metodológica 
Durante la década de los setentas, en la Facultad de Psicología se comenzó a 
gestar el proyecto para la creación de un centro de docencia, investigación y 
asistencia comunitaria para atender las necesidades y demandas del 
programa de formación de psicólogos en el área clínica de posgrado y así 
vincular conocimientos teóricos con la práctica supervisada. Posteriormente, 
se planteó la necesidad de poner en la práctica , como parte de la formación 
académica, los conocimientos impartidos durante la carrera de Psicología en 
el área de clínica , también para los estudiantes de la carrera de la Facu ltad de 
Psico logía. 
A la par, los estudiantes, docentes y empleados de la UNAM, así como el 
público en general, tenían necesidad de ayuda de tipo psicológico y acudían a 
solicitarla a la Facultad de Psicologia , ubicada en la Ciudad Universitaria . 
Aunado a lo anterior, se planteó la necesidad de crear centros psicológicos 
que cubrieran dichas necesidades . 
Es así como, a partir de 1977, la Facultad de Psicología de la UNAM ofrece al 
público en general atención psicológica a través de diversos centros y 
programas. Se busca contribuir a que las personas mejoren su convivencia 
social, sean capaces de resolver sus problemas y eleven su calidad de vida . 
La coordinadora de dichos centros de servicios a la comunidad universitaria y 
al sector social es Beatriz Vázquez Romero. 
A la fecha , se cuenta con los siguientes centros de investigación y servicios de 
educación especial: 
• "Centro de Servicios Psicológicos Dr. Guillermo Dávila". 
• "Centro Comunitario Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez Navarro". 
6 
"Centro Comunitario de Atención Psicológica Los Volcanes". 
• "Centro de Prevención y Atención de Adicciones''. 
También, se dispone de los programas de sexualidad humana, de conductas 
adictivas y de intervención en crisis a victimas de desastres naturales y socio-
organizativos. 
Hace 32 años surgió el Centro de Investigación y Servicios de Educación 
Especial (CISEE), ubicado en la colonia Del Carmen Coyoacán, donde se 
atiende a personas con discapacidad intelectual o necesidades de apoyo 
especial. 
Se trabaja, de manera permanente, con 30 alumnos que acuden diariamente a 
clases grupales o individuales. Como el tratamiento es integral , también se 
proporciona atención psicológica y asesoría a los familiares más cercanos de 
los pacientes. 
Otro espacio es el Centro Comunitario Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez 
Navarro, donde no sólo se da atención desde el punto de vista clínico, sino 
educativo, social e infantil. Está ubicado en la co lonia Ruiz Cortines y recibe a 
pacientes de esta demarcación y zonas aledañas, con los que diseña 
estrategias de intervención como grupos de reflexión , ta lleres, cine-debatey 
presentación de casos clínicos, algo enriquecedor para la comun idad. 
Asimismo, se atienden problemas de violencia, desintegración familiar, 
adicciones, depresión, autoestima, ansiedad y aprendizaje. 
En 2008, este núcleo de atención dio servicio a 560 personas en cursos, 141 
en tal leres, 99 en cine-debate y 150 en conferencias. 
En 2004, por iniciativa del Movimiento Popular de Pueblos y Colonias del Sur, 
surgió el Centro Comunitario de Atención Psicológica Los Volcanes, con el 
7 
propósito de frenar el incremento de problemas emocionales, conductuales, de 
aprendizaje, violencia intrafamiliar y adicciones en la población del sur de 
Tlalpan, D.F. 
Aqui , además de atender a niños, adolescentes y adultos, se efectúan labores 
de prevención a través de talleres , conferencias y diversas acciones 
comunitarias. 
De septiembre de 2005 a diciembre del 2008, 560 individuos acudieron a 
preconsulta y, de ellos, 482 continuaron con evaluación y/o tratamiento . Entre 
las causales más frecuentes de terapia se encuentran : depresión, duelo, 
proceso de divorcio, maltrato, abuso sexual infantil, alcoholismo, adicción a 
drogas y problemas en la relación madre-hijo. 
La Facultad de Psicología también cuenta con un Centro de Prevención y 
Atención de Adicciones (Cepreaa), ubicado en la colonia Oxtopulco 
Universidad, que ofrece (principalmente a jóvenes y adultos) modelos de 
tratamiento de corte breve para personas que consumen alcohol , tabaco o 
drogas ilegales . 
En todos estos espacios, quienes proporcionan el servicio son alumnos de 
licenciatura y posgrado de la Facultad , siempre apoyados por un profesor, lo 
que estimula sus habilidades e incrementa su potencial de competencia . 
Asimismo, la Facultad de Psicologia cuenta con un Programa de Sexualidad 
Humana que favorece y fortalece la salud integral de la sociedad , al poner 
énfasis en la equidad de género y el respeto a los derechos humanos. 
Mediante la impartición de talleres y pláticas informativas busca difundir y dar a 
conocer los aspectos rel acionados con la libido del hombre y la mujer, y las 
prácticas que se producen a partir de ellos. 
8 
El Programa de Conductas Adictivas se enfoca a la población, principalmente 
de bachillerato, y su trabajo es brindar servicios de diagnóstico, prevención , 
orientación, evaluación y seguimiento en conductas adictivas. 
Un programa peculiar es el de Intervención en Crisis a Víctimas de Desastres 
Naturales y Socio-organizativos, y entre sus labores está ofrecer primeros 
auxi lios psicológicos a los afectados en situaciones de emergencia y trabajar 
en la prevención e investigación aplicada a estos casos. 
Durante el año de 1981 fue inaugurado el Centro de Servicios Psicológicos "Dr. 
Guillermo Dávila", coordinado por la Lic. Josette Benavides Tourres, con la 
finalidad de otorgar servicio a estudiantes de la facultad de Psicología del área 
clínica y a su familia nuclear, y para el desarrollo de docencia e investigación 
en estudios de posgrado. También, el Centro fue concebido, desde sus inicios, 
para proporcionar servicio psicoterapéutico a niños, adolescentes y adultos, en 
forma individual, grupal , de pareja y fam iliar al público en genera l. 
El espacio se ubica en el sótano del edificio D de esta instancia universita ri a y 
se atienden problemas de depresión , desempeño escolar, emocionales, de 
pareja , estrés , trastornos de la alimentación y dolor crónico, entre otros . 
Desde su inicio el Centro de Servicios Psicológicos estableció los siguientes 
objetivos, los cuales continúan vigentes: 
• Ofrecer a los estud iantes formación académica especializada a nivel de 
estudios superiores. 
• Proporcionar al estudiante una enseñanza práctica, directa y 
supervisada para vincular la teoría y la prácti ca. 
• Desarrollar programas de investigación. 
• Ofrecer servicio psicológico a la comunidad. 
9 
En la actualidad y con base en los objetivos ya señalados, se han definido la 
misión y visión del Centro en los siguientes términos: 
Misión 
Ofrecer formación académica supervisada a estudiantes de licenciatura y 
posgrado de la Facultad de Psicología, así como proporcionar servicio 
terapéutico a estudiantes y trabajadores de la UNAM y al público en general. 
Visión 
Formar con excelencia, a través del entrenamiento supervisado, a los 
estudiantes de psicología, así como brindar servicios de calidad para 
contribuir con los principios rectores de nuestra máxima casa de estudios. 
Características del Escenario 
Ubicación 
Av. Universidad No. 3004, Facultad de Psicología, sótano del edificio "O", 
Ciudad Universitaria , de la Universidad Nacional Autónoma de México . 
Nivel de atención 
Atención de segundo nivel. Los programas proporcionan asistencia en la 
modalidad de terapia breve en atención individual o grupal y brinda talleres 
como una aproximación preventiva . 
Servicios psicológicos 
Tratamiento psicológ ico. 
Prevención primara. 
Evaluación y diagnóstico. 
Cana lización . 
Preconsulta. 
Intervención en crisis. 
10 
Programas de atención individual o grupal 
• Retroalimentación biológica. 
Víctimas de abuso sexual. 
• Residencia en terapia infantil. 
Residencia en terapia para adolescentes. 
• Residencia en terapia familiar y/o pareja . 
• Residencia en terapia de adicciones. 
Residencia en medicina conductual. 
Programa de psicoterapia en línea. 
• Trastornos de la alimentación . 
Proceso de duelo . 
Terapia psicodinámica individual. 
• Psicoterapia de grupo. 
• Consejería . 
Aprendizaje transformativo rendimiento escolar y ondas cerebrales . 
• Juego del optimismo. 
Maltrato infantil. 
• Terapia familiar y narrativa en escenario institucional. 
Psicoterapia de grupo con enfo ue psicodinámico 
Talleres 
Entrenamiento en solución de problemas. 
Control de la ansiedad . 
• Control del enojo . 
• Autoestima . 
• Duelo. 
• Pérdida afectiva. 
• Entrenamiento en habilidades sociales . 
• Taller a padres . 
Taller de inteligencia emocional. 
11 
• Taller control del estrés para niños. 
• Taller juego del optimismo. 
Recursos umanos 
El Centro de Servicios Psicológicos cuenta con el siguiente personal 
Administrativo: 
• Una jefa 
Tres oficiales administrativos 
Una secretaria 
Un profesionista titulado 
Terapéutico docente: 
• Quince académicos adscritos 
Seis académicos con programas 
• Dos académicos voluntarios 
Cuatro académicos que imparten prácti cas curriculares de 
licenciatura 
• Quince psicólogos (as) voluntarios (as ) 
Doce supervisores de los programas de residencia 
Un estudiante de doctorado 
Cuarenta y ocho estudiantes de residencia 
• Once estudiantes de servicio social IPSS 
Siete estudiantes de servicio social regular 
Catorce estudiantes de tesis de licenciatura 
Catorce estudiantes de titulación por informe de prácticas 
• Quince estudiantes del proyecto de PAPllT 
• Tres estudiantes de prácticas de SUA 
12 
Líneas de autoridad 
Con respecto a las lineas de autoridad, en primera instancia se encuentra la 
Secretaría General , de la que depende, a su vez , la Coordinación de los 
Centros de Servicios a la comunidad universitaria y el sector social , del cual 
depende el Centro de Servicios Psicológicos "Dr. Guillermo Dávila". 
Características de la población 
Edad: de 4 a 69 años. 
Sexo: El 72.2 % femenino y el 27.8 % masculino . 
Procedencia : 54.4 % público en general. 
6.1 % trabajadores administrativos de la UNAM . 
43.5 % estudiantes de la UNAM . 
• Escolaridad : 60 % licenciatura . 
6.1 % primaria . 
1.7 % técnico. 
1.3 % posgrado . 
Número de estudiantes que se requieren : 
• Nueve Psicó logos clínicos (cinco para el turno matutino y cuatro para el 
turno vespertino). 
Promoción de abilidades profesionales 
reas 
En este programa de servicio social existen cuatro áreas importantes de las 
cuales el prestador del mismo puede elegir un área para desempeñarse , ya 
sea en: 
• Prevenciónprimaria. 
13 
Tratamiento . 
Evaluación diagnóstica . 
Trabajo social y archivo clínico. 
Funciones 
De acuerdo con el área de interés elegida corresponde una función a 
desempeñar, a saber: 
Promotor de la sa lud mental (como instructor en la elaboración e 
instrumentación de talleres) . 
Consejero en casos individuales (bajo supervisión presencial} . 
Eva luación diagnóstica . 
Trabajo social y archivo clínico. 
Actividades 
1. Como promotor de salud mental de las actividades que a continuación se 
señalan, el prestador de servicio social deberá elegir una, la cual se constituye 
al final del servicio socia l en su aportación al Centro de Servicios Psicológicos. 
Diseño y elaboración , actual ización e impartición de talleres. 
Diseño , elaboración, actualización de dípticos, y/o trípti cos sobre temas 
psicológicos. 
Diseño y elaboración de carteles. 
lmpartición de talleres preventivos en primer nivel. 
Asistencia y presentación de sesiones clínicas. 
Asistencia y presentación de caso clínico. 
Ternas 
• Ansiedad . 
Enojo . 
\ 
14 
Asertivid ad. 
Autoestima. 
Duelo . 
• Pérdida afectiva. 
Entrenamiento en solución de problemas. 
Depresión 
Educación en el cuidado de la salud física/psicológica (diabetes, 
cáncer, hipertensión , epilepsia e insuficiencia renal). 
2. Actividades como consejero bajo supervisión presencial de las actividades 
que a continuación se señalan , son realizadas en su totalidad por el prestador 
del servicio social que ha elegido esta área, concentrando su atención en una 
de las activid ades clínicas que al fi nal de su servicio se constituye en su 
aportación a la sede. 
• Realizar preconsultas. 
Organizar y actualizar el exped iente clinico: Incluir y llenar los formatos 
clinico-adm inistrativos en el expediente y elaborar la nota psicológica. 
Concertar citas con pacientes . 
Realizar en trevistas de orientación. 
Realizar procedimientos de intervención en crisis . 
Proporcionar consejería con base en un modelo de solución de 
problemas y toma de decisiones. 
Entrenar a los pacientes que lo requieran en técnicas de relajación 
(respiración diafragmática o entrenamiento autógeno o muscular 
progresivo). 
Elaborar el informe mensual de actividades clinicas. 
Supervisar durante su último mes a estudiantes de servicio social de 
nuevo ingreso. 
Asistir y presentar sesiones clinicas. 
Asistir y presentar casos clínicos. 
15 
3. Actividades en evaluación y diagnóstico . 
Las actividades que a continuación se señalan son realizadas en su totalidad 
por el prestador de servicio social del área de evaluación, concentrando su 
atención en una de las actividades de evaluación que al final de su servicio se 
constituye en su aportación a la sede. 
• Realizar entrevista de evaluación diagnóstica. 
Aplicar, calificar e interpretar instrumentos, escalas, cuestionario y 
registros. 
Elaborar un informe diagnóstico. 
Elaborar un informe mensual de actividades en el área de evaluación . 
Supervisar durante su último mes a estudiantes de servicio social de 
nuevo ingreso. 
Asistir y presentar sesiones clínicas. 
Asistir y presentar casos clínicos . 
4. Actividades en trabajo social y archivo clínico. 
Las actividades que a continuación se señalan son realizadas en su total idad 
por el prestador de servicio social que ha elegido esta área, concentrando su 
atención en una de las actividades que el final de su servicio se constituye en 
su aportación a la sede. 
Realizar entrevistas de seguimiento . 
Realizar entrevistas de canalización . 
Elaborar un informe mensual de actividades en el área de evaluación . 
Supervisar durante su último mes a estudiantes de servicio social de 
nuevo ingreso . 
Asistir y presentar sesiones clínicas. 
Asistir y presentar un informe de seguimientos y canalizaciones. 
\ ( ¡ 
Programación mensual por área función 
En el área de prevención como promotor de salud mental 
1° Mes. 
Inducción a la sede del servicio social. 
Semana 1. 
• Tomar curso de capacitación durante la práctica de las funciones y 
actividades por desarrollar. 
• Realizar actividades preventivas en calidad de asistente promotor de 
salud mental. 
Asi stir a las sesiones clínicas. 
• Asistir a la presentación de casos clínicos . 
Diagnóstico institucional. 
Semana 2. 
Tomar curso de capacitación durante la práctica a las funciones y 
actividades por desarrollar. 
Imparti r un taller en calidad de asistente como promotor de salud 
mental bajo supervisión. 
Asistir a las ses iones clínicas. 
• Asisti r a la presentación de casos clínicos. 
Semana 3. 
• Impartir un taller en calidad de asistente como promotor de salud 
mental bajo supervis ión. 
• Asistir a las ses iones clinicas. 
• Asistir a la presentación de casos clínicos. 
17 
Semana 4. 
• Impartir un taller en calidad de asistente como promotor de salud 
mental bajo supervisión 
Asistir a las sesiones clínicas. 
Asistir a la presentación de casos clinicos. 
Elegir el tema del taller. 
2º Mes. 
Definición y elaboración del taller. 
Semana 1. 
Realizar la carta descriptiva del taller. 
Asistir a las sesiones clínicas. 
Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Impartir un taller en calidad de asistente como promotor de salud 
mental bajo supervisión. 
Semana 2. 
Elaborar materiales didácticos. 
Asistir a las sesiones clínicas. 
• Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Semana 3. 
Formar el grupo para el taller. 
Asistir a las sesiones clínicas. 
• Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Impartir un taller (sesión 1 ). 
Semana 4. 
18 
• Presentar la sesión clínica. 
• Asisti r a la presentación de casos clínicos . 
Impartir un taller (sesión 2) . 
3° Mes. 
Desarrollo del Taller. 
Semana 1. 
• Presentar casos clínicos. 
• Asistir a las sesiones clínicas. 
Impartir un taller (sesión 3). 
Semana 2. 
• Presentar la sesión clínica. 
• Asistir a la presentación de casos clínicos. 
• Impartir un taller (sesión 4). 
Semana 3. 
• Asistir a las sesiones clínicas . 
• Asisti r a la presentación de casos clínicos . 
Impartir un taller (sesión 5). 
Semana 4. 
• Asistir a las sesiones clínicas. 
• Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Impartir un taller (sesión 6). 
4° Mes. 
Semana 1. 
19 
• Asistir a las sesiones clínicas . 
• Asistir a la presentación de casos clínicos . 
• Impartir un taller (sesión 7). 
Semana 2. 
Asistir a las sesiones clínicas . 
• Asistir a la presentación de casos clínicos . 
Impartir un taller (sesión 8). 
Semana 3. 
Presentar sesión clínica. 
Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Impartir un taller (sesión 9). 
Semana 4. 
Presentar sesión cl ínica. 
• Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Impartir un taller (sesión 10). 
5° Mes. 
Evaluación del desarrollo del taller. 
Semana 1. 
• Presentar sesión clínica tema acorde al IPSS. 
Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Revisar el taller. 
Semana 2. 
• Asistir a las sesiones clínicas . 
20 
Realizar presentación preliminar en caso clínico de los resultados del 
taller. 
Semana 3. 
• Asistir a las sesiones clínicas . 
• Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Semana 4. 
• Asistir a las sesiones clínicas. 
• Asistir a la presentación de casos clínicos. 
6° Mes. 
Integración del IPSS. 
Semana 1. 
Presentar sesión cl ínica de tema acorde al taller. 
Integrar el taller y versión final de mismo. 
Presentar la versión final del taller. 
Supervisar a un nuevo prestador del servicio social. 
Semana 2. 
Realizar actividades clínicas en calidad de terapeuta . 
responsable bajo supervisión . 
• Asistir a las sesiones clínicas . 
• Asistir a la presentación de casos clínicos. 
• Supervisar a un nuevo prestador del servicio social. 
Semana 3. 
• Realizar actividades clínicas en calidad de terapeuta . 
21 
responsable bajo supervisión . 
• Asistir a las sesiones clínicas. 
• Asistir a la presentación de casos clínicos.• Supervisar a un nuevo prestador del servicio social. 
Semana 4. 
• Realizar actividades clínicas en calidad de terapeuta 
responsable bajo supervisión . 
Asistir a las sesiones clínicas. 
Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Supervisar a un nuevo prestador del servicio social. 
Tratamiento consejero. 
1° Mes. 
Inducción a la sede del servicio social. 
Semana 1. 
• Impartir curso de capacitación durante la práctica de las funciones y 
actividades por desarrollar. 
Realizar actividades en el área de tratamiento . 
• Participar como ca-terapeuta . 
• Asistir a las sesiones clínicas . 
• Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Diagnóstico institucional. 
Semana 2. 
• Impartir curso de capacitación durante la práctica a las funciones y 
actividades por desarrollar. 
• Impartir el taller en calidad de ca-terapeuta 
• Asistir a las sesiones clínicas. 
• Asistir a la presentación de casos clínicos . 
22 
Semana 3_ 
Impartir el taller en calidad de ca-terapeuta_ 
• Asistir a las sesiones clínicas. 
Asistir a la presentación des casos clínicos. 
Semana 4. 
• Impartir taller en calidad de asistente de promotor de salud mental bajo 
supervisión. 
• Asistir a las sesiones clínicas. 
Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Elegir el tema del taller. 
2° Mes _ 
Definición y elaboración del taller. 
Semana 1. 
Realizar la carta descriptiva del taller _ 
Asistir a las sesiones clínicas_ 
• Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Impartir el taller en calidad de asistente de promotor de salud mental 
bajo supervisión _ 
Semana 2. 
• Elaborar materiales didácticos. 
• Asistir a las sesiones clínicas 
• Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Semana 3. 
Formar el grupo para el taller. 
23 
• Asistir a las sesiones clínicas. 
• Asistir a la presentación de casos clínicos . 
• Fungir de instructor en la impartición de un taller. 
Semana 4. 
Presentar la sesión clínica . 
Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Fungir de instructor en la impartición de un taller. 
3° Mes. 
Desarrollo del taller. 
Semana 1. 
• Presentar casos clínicos . 
• Asistir a las sesiones clínicas. 
• Fungir de instructor en la impartición de un taller. 
Semana 2. 
Presentar casos clínicos. 
Asistir a las sesiones clínicas. 
• Fungir de instructor en la impartición de un taller. 
Semana 3. 
Asistir a las sesiones clínicas. 
Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Fungir de instructor en la impartición de un taller. 
Semana 4. 
• Asistir a las sesiones clínicas. 
24 
Asistir a la presentación de casos clínicos. 
• Fungir de instructor en la impartición de un taller. 
4° Mes. 
Semana 1. 
• Asistir a las sesiones clínicas. 
• Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Fungir de instructor en la impartición de un taller. 
Semana 2. 
Asistir a las sesiones cl ínicas. 
Presentar casos clínicos. 
Fungir de instructor en la impartición de un taller. 
Semana 3. 
• Presentar sesión clín ica. 
Asistir a la presentación de casos clínicos. 
• Fungir de instructor en la impartición de un taller. 
Semana 4. 
• Asistir a las sesiones clínicas. 
Asistir a la presentación de casos clínicos. 
• Fungir de instructor en la impartición de un taller. 
5° Mes. 
Evaluación del desarrollo de un taller. 
Semana 1. 
• Asistir a la presentación de casos clínicos. 
25 
Fungir de instructor en la impartición de un taller. 
Semana 2. 
Asistir a las sesiones clínicas. 
Presentar preliminarmente un caso clínico de Jos resultados del taller. 
Semana 3. 
Asistir a las sesiones clínicas. 
• Asistir a Ja presentación de casos clínicos. 
Semana 4. 
Asistir a las sesiones clínicas. 
Asistir a la presentación de casos clínicos. 
Trabajar sobre las correcciones del taller. 
6° Mes. 
Integración del Informe del Servicio Social. 
Semana 1. 
Presentar sesión clínica tema acorde al taller. 
• Realizar la integración del taller y versión final del mismo. 
• Presentar la versión final del taller. 
Supervisar a un nuevo prestador de servicio social. 
Semana 2. 
• Realizar actividades clínicas en calidad de terapeuta 
responsable bajo supervisión. 
• Asistir a las sesiones clínicas. 
Asistir a la presentación de casos clínicos . 
26 
Fungir como Instructor en la impartición de un taller. 
• Supervisar a un nuevo prestador de servicio social. 
Semana 3. 
• Rea lizar actividades clínicas en calidad de terapeuta 
responsable bajo supervisión. 
• Asistir a las sesiones clínicas. 
• Asistir a la presentación de casos clínicos. 
• Supervisar a un nuevo prestador de servicio social. 
Semana 4. 
Realizar actividades clínicas en calidad de terapeuta 
responsable bajo supervisión. 
• Asisti r a las sesiones clínicas. 
Asistir a la presentación de casos cl ínicos . 
• Supervisar a un nuevo prestador de servicio social. 
Principales Actividades del Centro de 
Servicios Psicológicos "Dr. Guillermo Dávila" 
Se encuentra dividido en tres áreas: 
•Docencia •Investigación •Servicio 
Es a partir de estos espacios que se ofrecen los siguientes servicios: 
preconsulta, evaluación, referencia y canalización, prevención primaria, 
tratamiento, archivo clínico e investigación. 
27 
Principales trastornos atendidos en el Centro 
Depresión Ansiedad Trastornos del Trastornos del 
estado de ánimo desarrollo 
Trastornos de Problemas Problemas de Adicciones 
conducta familiares pare a 
Habilidades Autoestima Mane o de Estrés 
sociales emociones postraumático 
Duelo Problemas Problemas Suicidio 
académicos sexuales 
Descripción de las Actividades Realizadas en el Servicio Social 
Lo primero que me explicaron fue el procedimiento para atender la recepción 
del Centro de Servicios Psicológicos: cómo contestar los teléfonos , cómo 
recibir a la gente y la información que se le da, el llenado y manejo de los 
distintos fo rmatos, ya sea de preconsulta del paciente o del terapeuta , hasta el 
vaciado de los datos de cada paciente en las libretas correspondientes. 
Asimismo, me ordenaron rea lizar preconsultas y me hicieron acompañar a 
varios de mis compañeros en la realización de sus preconsultas con el objeto 
de observar directamente el proceso, además de exp licarme el procedimiento y 
el llenado de los formatos de preconsulta . 
28 
Luego , me dieron la tarea de administrar los procesos de canalización, mismos 
que tuve que modificar un poco para mejorar el servicio y realizarlo de manera 
más segura y con mayor rapidez . 
Este trabajo consiste básicamente en analizar los expedientes de los pacientes 
y detectar aquellos casos que, por alguna razón, no puedan ser atendidos 
dentro del Centro . Las razones pueden ser varias y van desde fal ta de espacio, 
falta de terapeuta o que no exista en el Centro el servicio que el paciente 
requiere . Hay que citar a los pacientes para entregarles su canalización y 
convencerlos de que seria incluso mejor que se les atendiera en otra 
institución . De esta manera , los pacientes se van tranquilos sin sentir que se 
les ha rechazado. A cada paciente había que explicarle que esa era su mejor 
opción , aunque incluso muchas veces insistieran en ser tratados en el Centro . 
También había que darles el seguimiento correspond iente por medio de 
llamadas de control , para averiguar si ya habían solici tado el servicio en la 
institución a la que fueron canalizados, y, de no ser así, alentarlos a que lo 
hiciesen . También, había que llamarlos para averiguar si estaban conformes 
con el servicio proporcionado en dicha institución . 
Una de las pri ncipales actividades del Centro consiste en la impartición de 
terapia cognitivo-conductual en diversas modalidades, aunque cabe mencionar 
que también se trabaja con otras corrientes psicológicas como la terapia 
psicoanalítica y la terapia humanista que actualmente se encuentran en 
desarrollo . El servicio se brinda principalmente a gente de esca os recursos y 
personal de la UNAM. La cuota de recuperaciónque se maneja en su mayoría 
es de $50 pesos por preconsulta y posteriormente $50 pesos por sesión , ya 
sea de evaluación o propiamente de consulta. 
Además , participé en las actividades administrativas del Centro cuyo 
procedimiento describo a continuación 
De 8:30 a 9:30 A.M . y de 2:30 a 3:30 P.M. se reparten 1 O formatos de 
preconsulta por turno, mismos que el paciente llena con sus datos personales y 
29 
anota el motivo por el cual acude al Centro. Se trata de un formato 
preestablecido que el Centro ya maneja de manera estándar. Dicho formato 
también contiene otro tipo de información como: quién lo refiere, cuál es el 
motivo de consulta, qué áreas de su vida están siendo afectadas por el 
problema y si ha tomado o está tomando en ese momento algún otro tipo de 
terapia y/o tratamiento . 
Posteriormente, la directora revisa las preconsultas y determina qué casos 
serán atendidos en el Centro o cuales otros se canalizarán a alguna institución 
externa. En el primer caso, ella misma qué terapeuta será quien realice el 
proceso de evaluación del paciente. Posteriormente, se pone de acuerdo con 
dicho terapeuta sobre la forma en que se realizará el proceso de evaluación: si 
se le aplica historia clínica , o sólo la entrevista, y si requiere la aplicación de 
una o varias pruebas psicológicas y de qué tipo . Todo el análisis posterior se 
rea liza en aproximadamente quince días hábiles debido a la demanda de los 
servicios que presta el Centro. 
El terapeuta asignado para la evaluación es el encargado de llamar al paciente 
para citarlo para evaluarlo. Al término del proceso eva luatorio, la directora 
revisa los resultados y determina si el paciente será tratado en el Centro o será 
canalizado a otra institución . Si el paciente se canalizó, ella me asigna el caso 
para que yo realice dicho proceso de canalización. 
El procedimiento empleado para realizar las preconsultas es el siguiente: 
Primero, el paciente acude al Centro a solicitar la información necesaria para 
los servicios terapéuticos En el mostrador se encuentra un cartel donde 
aparece el procedimiento que señala llegar antes de las ocho treinta de la 
mañana pues entre ocho tre inta y nueve treinta se entregan las diez solicitudes 
del turno matutino o antes de las tres y media de la tarde pues entre tres y 
media y cuatro y media se entregan las diez solicitudes del turno vespertino . 
Posteriormente, el paciente deberá presentar en el mostrador una identificación 
oficial con fotografía si es un adulto y, si el servicio es para un menor, éste 
30 
deberá de venir acompañado con uno de sus padres o en su defecto, de su 
tutor legal , quien deberá presentar también una copia del acta de nacimiento 
del menor. Si es alguno de los padres o, si es el tutor legal, deberá mostrar el 
documento oficial que lo acredite como tal y una credencial oficial con 
fotografía. 
Una vez presentada la identificación y/o los documentos correspondientes , se 
le entrega a la persona una solicitud de preconsulta, misma que deberá llenar 
en el momento con los datos del paciente , que incluyen: nombre, fecha , edad , 
dirección , estado civil, código postal , ciudad de residencia, sexo, nivel de 
estudios, salario y una pequeña descripción del por qué se solicitan los 
servicios del Centro. También , el formato incluye una serie de preguntas 
encaminadas a indagar un poco más de la problemática del paciente: saber si 
está o ha estado enfermo y de qué enfermedad , si toma algún tipo de 
medicamento, si está o ha sido atendido por algún tipo de tratamiento 
psicológico o psiquiátrico. Además, deberá clasificar, en una escala del uno al 
diez, el nivel de conflicto que presenta debido a su problema en distintas áreas 
de su vida: familiar , social, laboral , de salud y sexual. En seguida , el psicólogo 
que realizará la preconsulta debe leer la solicitud y así obtendrá los datos 
necesarios del paciente para darse una idea más clara de su motivo de 
consulta . 
Posteriormente , el psicólogo a cargo conduce al paciente a uno de los módulos 
asignado para realizar la preconsulta . Dichos módulos son pequeños 
consultorios donde el terapeuta realiza al paciente una pequeña entrevista de 
aproximadamente veinte minutos, misma que consiste en : revisar que los datos 
de la solicitud sean los correctos y estén completos . A continuación, indaga por 
medio de una serie de preguntas un poco más sobre la problemática del 
paciente y constata si en la solicitud no omitió datos que pudieran ser 
importantes. Luego , se le pregunta al paciente con quién vive , con el objeto de 
hacer su familiograma. 
Al final de la entrevista, el terapeuta le entrega al paciente una pequeña ficha 
donde él primero anota su nombre, el del paciente, el teléfono del Centro y el 
3 1 
número de folio de su solicitud. Asimismo. se le explica que es importante que 
no lo extravíe porque con ese número de folio es más fácil localizar su 
expediente. Además, se le informa que se rea liza rá el análisis de su caso en 
los próximos quince días hábiles y que posteriormente se le llamará para citarlo 
nuevamente y proseguir con su tratamiento . 
Al terminar la preconsulta, el paciente pasa a la caja a pagar $50 y ahí le dan 
un pequeño recibo que deberá entregar en el mostrador para que le sea 
devuelta su credencial. 
Al término de la preconsulta, el terapeuta recupera los datos obtenidos y los 
vacia en otro form ato de preconsulta que, además de la información inicial del 
paciente, incluye también la información recabada en la entrevista y en el 
fam iliograma. 
Una vez terminada la preconsulta , ésta se le entrega a la directora para que 
ella rea lice la eva luación del caso y determine si se canaliza externamente o si 
se le da tratamiento en el Centro y con qué tipo de terapia. Después , por 
teléfono se le llama al paciente para citarlo y se realiza un reg istro de las 
llamadas realizad as. pues si después de tres llamadas no se le localiza o no 
acude a la cita . se le da de baja. 
Cuando se canaliza externamente a un paciente, la carta de referencia se le 
entrega con los datos de la institución asignada , misma que va firmada por la 
directora . También, se le entrega al paciente una carta de contrarreferencia, 
misma que el paciente deberá so licitar a la institución a la que acuda para que 
se la ll enen y luego regresarla al Centro. De esta forma se puede hacer el 
seguimiento de su caso. 
A los pacientes que se les trata en el Centro se les canaliza internamente al 
tipo de terapia que requieran y se les asigna un terapeuta responsable. El 
Centro cuenta con un promedio de 250 terapeuta s que acuden semanalmente 
a impartir las evaluaciones y las terapias correspondientes. Dichos terapeutas 
pueden ser residentes de alguna maestría o posgrado de la Facultad de 
32 
Psicología de la UNAM, estudiantes de la propia licenciatura que realizan sus 
prácticas en el Centro, o bien . psicólogos que realizan ahí su servicio social. 
Como mencioné antes, una de las corrientes psicológicas con las que se 
trabaja en el Centro , y con la que yo trabajé, tiene un sustento cognitivo-
conductual y, por lo tanto , la mayoría de los programas que se imparten son de 
este tipo. Algunos de los programas son: Terapia Individual, Terapia Familiar 
(que en ocasiones se imparte en forma de taller). talleres que se imparten de 
form a preventiva . Terapia Grupal . Tratamiento para las Adicciones , Tratamiento 
para las Fobias y Juego del Optimismo, entre otros. 
El Centro atiende un aproximado de 250 pacientes diarios. Yo realicé un 
promedio diario de tres preconsultas. La mayoría de los pacientes acuden por 
recomendación de alguien que ya fue tratado o está siendo tratado en ese 
momento en el Centro. También, acuden a solicitar el servicio los trabajadores 
de la UNAM y sus famil iares. 
La pob lación de pacientes comprende mujeres. hombres y niños ya que a las 
personasde la tercera edad se les canaliza a instituciones externas. pues el 
Cen tro no cuenta con terapeutas con especialidad geriátri ca. 
La mayoría de los pacientes son gente de un nivel socio-económico medio bajo 
y principalmente de colonias pobres que se ubican en los alrededores de la 
Facultad de Psicología de la UNAM, en la Ciudad Universitaria. De hecho, a los 
pacientes de clase media alta y alta que son detectados desde la preconsulta 
también se les canaliza externamente con el fin de dar preferencia a los 
pacientes de escasos recursos. 
Una vez concluida la preconsulta, a los pacientes se les cita 15 días hábiles 
después para iniciar el proceso de evaluación que consiste en Ja aplicación de 
una batería de pruebas a todos ellos: MMPl-2, MMPl-A para adolescentes, y 
Depres ión y Ansiedad de Beck cuando se trata de adultos y adolescentes. 
Pero, cuando se trata de niños. se asigna desde el principio un terapeuta para 
33 
que, dependiendo la sintomatología , se le aplique un proceso evaluatorio 
especifico y personal. 
Dependiendo de las evaluaciones, la directora evalúa cada caso para 
determinar el tipo de terapia que más convendrá. Si ella decide que un 
individuo sea atendido con terapia individual , se le asigna un terapeuta a quien 
le entrega el expediente del paciente y ambos analizan juntos el plan 
terapéutico más adecuado. Se trata de casi el mismo procedimiento para las 
terapi as grupales y los talleres. Una vez comenzado el proceso terapéutico se 
asigna al terapeuta que va a efectuar la historia clínica que, en ocasiones, 
co rresponde al mismo terapeuta que imparte la terapia . 
El entrenamiento se me fue dando paulatinamente desde mi ingreso y fue casi 
siempre a cargo de la directora. Además, mis compañeros me fueron 
explicando las actividades que debía realizar durante mi permanencia en el 
Centro. 
Adicionalmente se rea lizan intervenciones en crisis en pacientes que requieren 
este tipo de servicio. Éstas las realizan, casi siempre, terapeutas 
experimentados con la supervisión de la directora. 
34 
Su etos Atendidos en Preconsulta 
Desde mi ingreso realicé un total de ciento cincuenta preconsultas que en su 
mayoría fueron de mujeres adultas que acudían por depresión y/o ansiedad . 
Esta labor fue muy enriquecedora en el ámbito terapéutico pues desarrollé en 
gran medida mi capacidad de observación y análisis. También fui mejorando 
mis habilidades para generar un buen rapport con el paciente pues, al ser la 
primera vez que el paciente asiste, se muestra muy nervioso y poco 
cooperador. Esto genera la necesidad de propiciar una cierta atmósfera en la 
que el paciente se relaje y se sienta cómodo. Debe procurarse que el paciente 
no se sienta juzgado o criticado, sino comprendido y aceptado. Se debe saber 
detectar las señales no verbales que arroja el paciente y guiar la charla hacia 
donde se encuentra el problema y de dónde viene. Esto genera un ambiente de 
confianza que permite al paciente proporcionar la información necesaria para 
poder decidir el proceso terapéutico que mejor le convenga según la 
problemática detectada. 
A continuación incluyo en detalle algunas de las preconsultas más significativas 
que realicé entonces, pues de haberlas narrado todas aquí hubiera sido 
demasiada información repetitiva en demasía. 
Cada una de las preconsultas abarcó aproximadaménte entre treinta y cuarenta 
minutos en promedio y se presentan a continuación en forma de casos. 
Caso 1 
Una mujer de 28 años, quien acudió al Centro refiriendo como motivo de 
consulta depresión y baja autoestima, explicó que se sentía mal por tener 
sobrepeso y que sentía que a su esposo le agradaba como antes. Añadió que 
cada vez que su esposo o alguien más la rechazaba por ese motivo a ella le 
entraba mucha angustia y depresión y por eso comía más. Su hermana 
divorciada vive al lado de su casa y convive muy estrechamente con el esposo 
de la paciente; por eso ella siente celos, pues dice que su hermana es más 
joven que ella, más delgada y más bonita. Siendo niña no se sentía muy 
35 
. ' 
querida y aceptada por sus padres quienes, por cierto, trabajaban todo el día. 
Por esta razón ahora trata de resolver todos los problemas de su casa y los de 
sus hermanos . Ella se hace cargo de todas las labores domésticas, cocina y 
atiende a sus hermanos. Además, se queja de que nunca nadie lo valora . Para 
ella, a nad ie le importa cuánto se esfuerza y nadie se lo reconoce. Refiere que 
acude a terapia para poder sentirse mejor consigo misma y no estar tan 
deprimida. 
Caso 2 
Este caso es el de un joven de veinte años quien dice sentirse desesperado 
tras haber term inado una relación de dos años con su novia. Explica que ella 
era muy coqueta y que eso siempre los llevaba a tener problemas él se 
enojaba cada vez que la veia coquetear con otros muchachos. Comenta que 
los pleitos llegaban a agresiones verbales y hasta físicas pues en un par de 
ocasiones ella lo abofeteó y él la sujetó con fuerza de los brazos para calmarla. 
Cuenta que después del pleito se sentía muy mal consigo mismo pues dice 
que la ama mucho y no quiere perderla. Terminaron su re lación hacía una 
semana tras un pleito en una discoteca en la cual volvieron a pelear por celos , 
ella se enojó mucho y le di¡o que ya la tenía harta y lo terminó. Él trató de 
conciliarse con ella pero no pudo pues ella ya no quiere verlo y él dice que no 
sabe como va a poder lidiar con eso y seguir con su vida . 
Caso 
Una joven de 23 años refiere como motivo de consu lta que se siente triste, 
confundida e insatisfecha con su vida pues no le gusta la carrera que estudió y 
le está costando mucho trabajo hacer su tesis ya que no se siente motivada. 
Añade que no se lleva bien con sus padres ni con su hermano y que casi no se 
comunica con el los. Su padre trabaja todo el día y su madre siempre está 
enojada. Ella só lo ha tenido un novio con el que duró seis meses hace dos 
años y dice que le cuesta trabajo entablar relaciones tanto con hombres como 
con mujeres . Dice que estudió la carrera de Historia pues cuando realizó el 
examen de ad misión a la UNAM no sabía bien lo que le gustaba y en esa 
36 
carrera si había cupo. Sus trabajos no han sido muy satisfactorios sino 
ocasionales y únicamente le han servido para ganar dinero y comprar las cosas 
que necesita. Ha trabajado de vendedora en un almacén y ha sido capturista 
de datos. Solicita ayuda para poder sentirse mejor, realizar su tesis y poder así 
obtener su título profesional. 
En el anexo se incluye un cuadro descriptivo del total de las preconsultas que 
rea licé. Resulta interesante, ya que pues muestra los padecimientos que fueron 
referidos como motivo de consulta y las edades de los pacientes . 
Exposición 
Otra de las actividades que realicé durante el primer mes de permanencia en el 
Centro consistió en preparar la información que se presentaría en la exposición 
de los Centros y Programas y en la Feria de Servicio Social y Bolsa de Trabajo 
que organiza la facultad de Psicología. Dicha exposición está a cargo de la 
Coordinación de los Centros de Servicios que dependen a la Comunidad 
Universitaria y al Sector Social y se realiza cada año en la explanada de dicha 
Facultad con el propósito de promover los distintos centros de servicios que 
dependen directamente de ella . Elaboramos varios carteles con la información 
básica del Centro, donde se incluían nuestra misión , visión y va lores: ética, 
responsabilidad , compromiso, excelencia académica y calidad. 
Para los carteles mencionados mis compañeros de trabajo y yo elaboramos un 
desglose de las distintas áreas de tratamiento que abarca el Centro: 
preconsulta , evaluación, referencia y canalización, prevención primaria, 
tratamiento, archivo clínico e investigación. 
Así mismo se mencionaron los distintos tipos de terapia individual y grupal que 
se manejan en el Centro: 
Otra actividad consistióen preparar y coordinar los talleres que como parte del 
evento se organizaron en el Centro, y cuyo tema fue "desarrollo psicosocial y 
resiliencia". 
37 
Taller de Pérdida Afectiva 
Posteriormente, me asignaron la tarea de diseñar e impartir un taller de pérd ida 
afectiva . La capacitación necesaria me la dio la di rectora del Centro y consistió 
en la explicación de cómo se debe estructurar dicho taller. Para empezar 
realizamos juntas un análisis de los pacientes para determinar los lineamientos 
y el contenido del taller con base en las necesidades de dichos pacientes. Me 
explicó en detalle cómo preparar los objetivos por desarrollar en cada sesión. 
Y en el taller en genera l, y cómo debía ir ligando cada sesión para que el 
aprendizaje fuera consecutivo . Me dijo que debía incluir actividades grupales 
además de la impartición del conocimiento teórico. Era necesario citar e¡emplos 
en esta parte teórica y lograr que los participantes se involucraran y adqui rieran 
más confianza para poder lograr que el aprendizaje fuera significativo. La 
di rectora me entregó además algunas referencias bibliográficas y me sugirió 
algunas otras para reforzar mis conocimientos. Acto seguido me indicó la fecha 
de inicio del taller mismo que se impartiria los lunes y con una duración de dos 
horas cada sesión. Asimismo, me explicó la diferencia que existe entre un ta ller 
y una terapia grupal , ya que el taller entra en el ámbito preventivo y la terapia 
grupal es una modalidad de tratamiento . Para terminar me dio una breve 
explicación de cómo debía comportarme durante el tal ler desde la primera 
sesión, esto es, mostrando mucha seguridad y dominio de la situación para que 
los asistentés se sintieran confiados y seguros. 
Como parte integral de mi preparación , me fue asignada la tarea de auxi liar a 
otra de mis compañeras en la preparación de su taller, cuyo tema era control 
de enojo. También me pidieron que la asistiera en cada sesión para darle 
apoyo moral y para aprender de su método personal. Cabe mencionar que esto 
me ayudó a trabajar mi taller con una mayor seguridad y confianza. 
El material que preparé para el taller consistió en una parte teórica . la cual 
extracté y diseñé en presentaciones de power point con ilustraciones dinámicas 
con el fin de que fuera más ameno. Además incluí lecturas de historias del libro 
Recuentos para Oemián: Los cuentos que contaba mi analista de Jorge Bucay, 
1999 (2), que servían para enriquecer la parte teórica. Adi cionalmente les 
38 
repartí la información impresa cada sesión con los temas revisados con el fin 
de que tuvieran un material de consulta posterior. Además, dicha impresión 
incluía tareas que llevaban a casa para ser revisadas en las sesiones del taller. 
Trabajaba siempre con el propósito de generar un ambiente de confianza entre 
los participantes y muy a menudo les preguntaba cómo se sentían, qué 
opinaban de lo que yo decía y les pedía externar alguna vivencia relacionada 
con el tema que se trataba en cada una de las sesiones. Esto resultaba muy 
interesante pues enriquecía el taller al hacer que los participantes sintieran 
empalia con los compañeros y así todos participaran activamente. 
El taller debía estar estructurado en seis sesiones consecutivas y debía 
contener los siguientes temas 
• Concepto de pérdida afectiva. 
• Planteamiento y explicación del proceso de duelo. 
• Autoestima. 
• Herramientas para detectar los conflictos en la relación. 
• Bases para construir relaciones afectivas efectivas. 
• Asertividad. 
La directora me solicitó también que preparara unas cartas descriptivas de 
dicho taller y me proporcionó el fo rmato de las mismas (éstas las incluyo en el 
anexo). También me pidió que lo organizara como un taller interactivo donde se 
fomentara la asidua participación de los asistentes. Dentro de los lineamientos 
para su estructuración se especifi có que dicho taller se llevara a cabo con un 
enfoque cognitivo-conductual. 
Posteriormente taller me asignaron 15 expedientes. Con la información 
correspondiente realicé llamadas telefónicas correspondientes a cada uno de 
los pacientes para hacerles una invitación formal a mi taller y explicarles que 
éste tendría una duración de cinco a seis sesiones , dependiendo de las 
necesidades que se detectaran sobre la marcha. igualmente les expliqué que 
39 
se impartiría los lunes en el horario de 8:30 a 10:00 A.M., y que se les podría 
dar un justificante de asistencia al taller en caso de ser necesario. Después de 
realizar las llamadas de invitación a los participantes, en la primera sesión 
llegaron cuatro personas, tres mujeres y un hombre. En la segunda sesión una 
de las mujeres y el hombre no asistieron pero llegaron dos mujeres más y dos 
hombres más, haciendo un total de seis. En la tercera sesión volvieron a llegar 
los seis participantes más uno. En la cuarta sesión el séptimo participante de la 
sesión anterior no regresó y trató de ingresar uno más pero no me pareció 
prudente recibirlo e incorporarlo pues él ya no tendría la información dada en 
un principio y ya no le serviría el taller como debiera. Para la quinta y la sexta 
sesión siguieron acudiendo los mismos seis pacientes. 
Tareas para Casa 
Al término de cada sesión del taller se les asignaban a los participantes tareas 
para casa con el fin de que pusieran en práctica lo aprendido. Casi siempre 
dichas tareas eran reflexiones que les permitieran interiorizar los 
conocimientos. Esto nos daba la oportunidad de ir aclarando las dudas que 
surgieran en el proceso. 
A continuación anexo cada una de las sesiones del taller, mismas que mi 
supervisora ca lificó como un muy buen trabajo . Aclaro que se trata de la parte 
escrita que se les dio a los pacientes en cada una de las sesiones, pero 
también hubo , en cada una de ellas, una presentación de power point para 
ilustrar la información . 
40 
Terapia grupal 
Taller de Pérdida Afectiva 
1 Sesión 
Diferencias entre Terapia Grupal Taller 
La terapia grupal es un acto terapéutico de grandes alcances que permite 
abordar problemáticas con bastante profundidad. Se trabaja con grupos 
reducidos y los criterios que se manejan pueden ser heterogéneos u 
homogéneos , dependiendo del marco terapéutico. Consta de un mayor número 
de sesiones y, por ello , se puede dar más tiempo al paciente que en un taller 
para que se integre al grupo. Se encuentra dentro del área de tratamiento. 
Taller 
El taller es una experiencia psico-educativa de aprendizaje vivencia! que se 
construye con la participación de todos los asistentes. Está enfocado al 
abordaje de una problemática común donde se requiere la colaboración y 
participación de todos. Tiene un número determinado de sesiones y se dejan 
tareas para realizar en casa. Se encuentra dentro del área preventiva . 
Presentación de las Reglas 
Las reglas se establecen desde el inicio para que los asistentes al taller se 
sientan en un ambiente de confianza y cordialidad. Esto permite un máximo 
aprovechamiento del mismo. También, esto les permite participar libremente. 
Reglas 
• Llegar puntuales. 
• No acaparar la conversación. 
• Respetar sin juzgar las opiniones de los demás. 
41 
• Participar e involucrarme. 
• No abandonar el taller hasta la culminación de éste. 
• Apagar mi celular. 
Ob etivo del Taller 
El objetivo del taller consiste en desarrollar las habilidades de comunicación 
asertiva y fortalecer la autoestima con el fin de sobrellevar el proceso de la 
pérdida afectiva y lograr así generar relaciones afectivas de efectividad. 
Cuento 
Pobres Ove as 
Había una vez una familia de pastores. Tenían a todas las ovejas juntas en un 
solo corral. Las alimentaban, las cuidaban y las paseaban . 
De vez en cuando las ovejas trataban de escapar. 
Aparecía entonces el más viejo de los pastores y les decía: 
"Ustedes son ovejas inconscientes y soberbias. No saben que afuera el valleestá lleno de peligros. Solamente aquí podrán tener agua, alimentos y, sobre 
todo, protección contra los lobos". 
En general, esto bastaba para frenar los "aires de libertad" de las ovejas. 
Un día nació una oveja diferente, digamos una oveja negra. Tenía espíritu 
rebelde y animaba a sus compañeras a huir hacia la libertad de la pradera. 
Las visitas del viejo pastor para convencer a las ovejas de los peligros 
exteriores , debieron hacerse cada vez más frecuentes. No obstante, las ovejas 
estaban inquietas y cada vez que se las sacaba del corral, daba más trabajo 
reunirlas. 
Hasta que una noche, la oveja negra las convenció y huyeron. 
42 
Los pastores no notaron nada hasta el amanecer, allí vieron el corral roto y 
vacío. 
Todos juntos fueron a llorar a la casa del anciano jefe de familia. 
-Se han ido, se han ido. 
-Pobrecitas ... 
-¿Y el hambre? 
-¿Y la sed? 
-¿Y el lobo? 
-¿Qué será de ellas sin nosotros? 
El anciano tosió , dio una chupada a la pipa y dijo: 
-Es la verdad , ¿qué será de ellas sin nosotros? Y lo que es casi peor 
... ¡¿Qué será de nosotros sin ellas?! 
Jorge Bucay 
Tarea para Casa 
• Haz una revisión interior de cómo te sientes o cómo te sentiste al 
terminar la relación. 
• Piensa cuáles fueron tus aciertos y cuáles tus desaciertos que llevaron al 
fracaso o al deterioro de tu relación. 
Detecta cuáles fueron tus pensamientos y tus sentimientos al momento 
de la ruptura o al darte cuenta de que tu relación ya no funcionaba de 
manera eficaz. 
• Anota en una hoja de papel todo lo anterior para que no se te olvide y 
puedas consultarlo posteriormente, en caso necesario. 
43 
Taller de Pérdida Afectiva 
2 Sesión 
ué es una pérdida afectiva 
Casi todo el mundo siente la angustia del rechazo amoroso en algún momento 
de su vida. Casi nadie escapa a los sentimientos de vacio , desesperanza, 
miedo y furia que puede generar el rechazo. Como alguien dijo: "La separación 
es todo lo que necesitamos saber del infierno". 
Separarse de alguien a quien se ama es uno de los sentimientos más 
dolorosos que el ser humano puede experimentar. Es causa de sufrimiento y 
de un profundo pesar, pues significa perder el amor en si , y el amor es la mejor 
forma de felicidad conocida por el hombre. 
Las parejas en la cúspide del amor y el romance, no desean otra cosa que una 
relación feliz. Creen a menudo , por lo menos en los inicios, que su relación es 
diferente y que su profundo amor y optimismo la sostendrá. Tarde o temprano, 
los problemas y conflictos que se acumulan en forma paulatina toman 
desprevenidas a muchas parejas. Estas se vuelven conscientes de los 
malestares, frustraciones y daños que se producen, sin saber a menudo dónde 
radica el problema. 
Al perder una relación amorosa nos sentimos tristes pero también muy 
enojados, angustiados y desesperados. Se siente un vacio y una soledad 
aunados al pensamiento de que nada ni nadie más nos hará sentir bien. 
Sentimos que estamos desamparados . 
Cuando las personas empiezan a darse cuenta de que el ser amado está 
pensando en terminar la relación, generalmente entran en un estado de intensa 
inquietud . Invadidos por la añoranza y la nostalgia, dedican casi todo su 
tiempo, su energía y su atención a la pareja que está a punto de abandonarles. 
Su obsesión es el reencuentro con su amante. Muchos bajan de peso, otros 
44 
tienen dificultades para dormir. Otros hacen memoria intentando concentrarse 
en los momentos problemáticos, buscando repetidamente pistas acerca de qué 
era lo que había fallado, y evaluando cómo se podría evitar el 
desmoronamiento de la relación . No puedes dejar de pensar en el otro. 
Los amantes rechazados también toman medidas extraordinarias para 
reencontrarse con su pareja volviendo a visitar los sitios que solían frecuentar, 
telefoneando día y noche, escribiendo cartas o enviando constantemente 
correos electrónicos. Suplican. Hacen espectaculares entradas en la casa o en 
el lugar de trabajo de su ser amado, se marchan furiosos, para al poco tiempo 
volver y buscar la reconciliación . La mayoría están tan obsesionados con la 
pareja perdida que todo les recuerda a ella. 
Cuando una relación termina o cuando la pareja empieza a distanciarse o a 
perder interés por nosotros, nos enfrentamos a una situación de pérdida ; y es 
necesario ser conscientes de los sentimientos y pensamientos que ésta 
despierta en nosotros para poder superarlo exitosamente . Es necesario sentir 
el dolor para poder después superarlo y seguir adelante. Pero una cosa sí 
debemos tener clara: no durará para siempre. 
La mayoría de las personas que sufren la pérdida de una relación sienten con 
intensidad: 
• Angustia. Sentimos que estamos nerviosos y alterados . Que no 
hayamos la paz interior ni en los momentos en los que estamos más 
ocupados . También sentimos una opresión en el pecho. 
• Vacío. Sentimos que tenemos un gran hueco en nuestro interior que solo 
llenaba la persona amada. Que no tenemos nada más que darle a nadie 
y que nadie más nos satisface como el ser amado. 
• Desesperanza. No alcanzamos a comprender que algún día nos 
sentiremos mejor y que volveremos a estar felices. Sentimos que 
estamos perdidos sin el ser amado. Por más que lo intentemos no 
45 
podemos pensar que un día nos recuperaremos y creemos que esto nos 
dejará una huella tan profunda que nos marcará para el futuro . 
Miedo. Nos asusta pensar ¿qué será de nosotros sin la persona 
amada?, ¿Cómo podremos volver a estar bien sin ella? , ¿cómo 
podremos seguir viviendo y realizando nuestras actividades cotidianas 
como comer, dormir, trabajar, estudiar y convivir con los demás? Nos 
asusta pensar que se ha terminado o que está por terminarse y 
perderemos algo muy preciado para nosotros. Nos sentimos temerosos 
al pensar en la soledad que vendrá tras la ruptura. 
Enojo. Nos enoja pensar que no nos merecemos lo que esa persona nos 
está haciendo. Pensamos que seria muy bueno que esa persona sintiera 
también lo que nosotros sentimos. No creemos que sea justo que el ser 
amado nos haya valorado lo suficiente. 
Aflicción. Sentimos que no encontramos consuelo a nuestro dolor. Que 
estamos muy tristes y no podemos remediarlo de ninguna form a posible. 
Pesar. Sentimos que lo que nos aflige es demasiado grande y que nos 
rebasa. Que no podemos manejarlo. 
• Ansiedad. Sentimos la neces idad inminente de ver y estar con la 
persona amada y de que ella también nos ame, nos extrañe y quiera 
estar con nosotros. 
Tarea para Casa 
Haz una reflexión de tus sentimientos actuales con respecto a la 
terminación de tu relación. 
• Ubica cuál o cuáles de los sentimientos mencionados anteriormente has 
experimentado durante tu proceso de pérdida afectiva. 
46 
• Escribe una lista de dichos sentimientos ejemplificando cada uno de 
ellos. 
47 
Taller de Pérdida Afectiva 
Sesión 
Superación 
El proceso de superación de una pérdida se conoce como "periodo de duelo". 
Se trata de un proceso complicado en el que intervienen gran cantidad de 
sentimientos: aflicción, pesar, ansiedad, decepción, rabia , apatía, tristeza y 
desesperación. 
Etapas del Proceso de Duelo 
Negación . No queremos afrontar la realidad de que él/ella se ha 
marchado, nos ha rechazado o ha hecho algo terrible que ha provocado 
que rompiéramos con él / ella. 
• Enojo. Durante esta etapa estamos afrontando la realidad y nos 
sentimos enojados con él /ella por habernos traicionado , herido y 
abandonado. 
Desesperanza. Es de las más difíciles de superar. Los nervios y el 
drama de la ruptura se han calmado para dar paso a la sensación de 
vacío propia de cualquier situación de pérdida. Un sentimiento profundo 
de tristeza nos invade y nos sentimos desganados, desanimados y 
vulnerables. 
• Aceptación. Es definitiva cuando empezamos a recomponer nuestras 
vidas. Ya no nos sentimos tan obsesionados por él /ella y comenzamos 
a pensar en conocer nuevas personascon quien relacionarnos en un 
futuro . 
48 
Efectos del proceso de duelo 
Efectos emocionales 
• Angustia. 
• Decepción. 
• Venganza. 
• Apatía . 
• Tristeza. 
• Desesperación. 
• Melancolía. 
• Pes imismo. 
• Vacío. 
• Desesperanza. 
• Miedo . 
• Enojo. 
• Aflicción. 
• Pesar. 
• Autocrítica . 
• Ansiedad. 
Efectos conductuales 
La pena, el enojo y muchos otros sentimientos invaden al cerebro con tal vigor 
que la persona apenas consigue comer o dormir. Cuando la resignación se 
asienta en ellos, se rinden por completo y desembocan en la desesperación. 
Cuando las personas empiezan a darse cuenta de que el ser amado está 
pensando en te rminar la re lación, generalmente entra en un estado de intensa 
inquietud. 
49 
Invadidos por la añoranza y la nostalgia , dedican casi todo su tiempo, su 
energía y su atención a la pareja que está a punto de abandonarles. Su 
obsesión es el reencuentro con su amante. 
También en muchos casos se manifiestan dificultades para dormir, pérdida de 
peso, temblor y suspiros mientras se habla del ser amado, etc. 
Efectos fisiológicos 
La ansiedad de separación la genera en el cerebro el sistema del pánico, una 
compleja red cerebral que hace que nos sintamos débiles, asustados y nos 
falte la respi ración . 
También entra en acción otro sistema cerebral relacionado con el del pánico: el 
sistema del estrés. El estrés comienza en el hipotálamo donde se produce la 
hormona que libera la corticotrofina (CRH), siendo enviada hacia la pituitaria, 
próxima a él ; aqui se inicia la emisión de ACTH , la hormona de la 
adrenocorticotrofina. Esta a su vez viaja por el flujo sanguíneo hasta la glándula 
suprarrenal (situada encima del riñón) y ordena a la corteza adrenal que 
sintetice y libere cortisol , la hormona del estrés. 
Entonces, el cortisol activa una miríada de sistemas cerebrales y corporales 
para contrarrestar el estrés, entre ellos el sistema inmunitario, que se acelera 
para luchar contra la enfermedad . A pesar de esta buena predisposición del 
cuerpo, los amantes decepcionados tienden a sufrir dolor de garganta y 
resfriados. 
El estrés pasajero también activa la producción de dopamina y norepinefrina, y 
suprime la actividad de la serotonina , la combinación de elixires asociados al 
amor romántico. 
Resulta irónico: cuando el ser adorado se nos escapa , las mismas sustancias 
químicas que contribuyen al sentimiento del amor cobran todavía más fuerza, 
50 
intensificando el ardor de la pasión, el miedo y la ansiedad, e impulsándonos a 
protestar y procurar con todas nuestras fuerzas retener nuestra recompensa, 
esto es, el ser amado que nos abandona. 
Efectos cognitivos 
Son pensamientos obsesivos de los momentos problemáticos con la persona 
amada, se buscan repetidamente pistas acerca de qué era fue lo que falló y se 
evalúa cómo se podria evitar el desmoronamiento de la relación . Es tanta la 
obsesión por la persona amada que todo nos la recuerda. 
No se puede dejar de pensar en la persona amada. Se recuerdan con dolor los 
momentos agradables y las cosas buenas que esto nos daba. 
Se busca la manera de reencontrarse con esa persona volviendo a visitar los 
sitios que solían frecu entar, telefoneando día y noche, escribiendo cartas o 
enviando constantemente correos electrónicos. 
Tarea para Casa 
Revisa los efectos emocionales que has tenido durante el proceso de 
duelo y regi stra tus respuestas. 
• Revisa los efectos conductuales que has tenido durante el proceso de 
duelo y registra tus respuestas. 
Revisa los efectos fisiológicos que has tenido durante el proceso de 
duelo y registra tus respuestas. 
Revisa los efectos cognitivos que has tenido durante el proceso de duelo 
y registra tus respuestas. 
51 
Taller de Pérdida Afectiva 
Sesión 
Reestructuración Cognitiva 
Los métodos de reestructuración cognitiva suponen que los problemas 
emocionales son una consecuencia de pensamientos no adaptativos y, por lo 
tanto , sus intervenciones tratan de establecer patrones de pensamiento más 
adaptativos. 
Este tipo de terapia se esfuerza por lograr un cambio emocional y conductual 
profundo. Fomenta la confianza en uno mismo y la autoestima. Sus 
fundamentos teóricos principales se basan en que: 
• La gente es quien genera principalmente (aunque no exclusivamente) 
sus propias perturbaciones emocionales al creer profundamente en 
ideas absolutas e irracionales. 
• Al tener una medida propia de la autodeterminación o "libre albedrío", 
puede elegir de forma activa producirse malestar o no a sí misma. 
• Con el fin de cambiar, es mejor que trabaje de forma activa para 
modificar sus pensamientos, sentimientos y conductas. 
• Si decide modificar profundamente una filosofía importante, puede 
ayudar a cambiar muchas de sus propias reacciones emocionales y 
conductuales. 
• Generalmente encontrará que una filosofía de hedonismo a largo plazo 
es más sana y productora de felicidad que un hedonismo a corto plazo. 
52 
• Es probable que una perspectiva científica, en vez de una acientífica, 
religiosa o mística , le produzca una mayor satisfacción y salud 
emocional. 
Esta terapia plantea que la mayoría de las afirmaciones no empíricas que hace 
que la gente se cause perturbaciones a sí misma proviene de los "tengo que" y 
"debo de" manifiestos y encubiertos. 
Existen dos clases de sistemas de creencias , racionales e irracionales. Ambas 
son evaluaciones de la realidad , no descripciones o predicciones de ella. 
Las creencias irracionales son inconsistentes en su lógica, son inconsistentes 
con la rea lid ad empírica , son absolutistas y dogmáticas, producen emociones 
perturbadoras y no nos ayudan a conseguir nuestros objetivos. Para localizar 
las creencias irracionales debemos localizar los "debería" y los "tendría que", ya 
que estos nos llevan a los tres modos siguientes. 
• Tremendismo. Es la tendencia a resaltar en exceso lo negativo de un 
acontecimiento , a percibirlo como más de un 100% malo. 
• Baja tolerancia a la frustración. Es la tendencia a exagerar lo 
insoportable de una situación y a califica rla como insufrible. 
• Condenación. Es la tendencia a evaluar como "mala" la esencia humana, 
la valía de uno mismo y/o de los demás, como resultado de la conducta 
individual. Dicha conducta compromete su valor como personas, como 
consecuencia de su comportamiento , o sea, de hacer algo que "deben" 
hacer, o de no hacer algo que "deben " hacer. 
53 
Construir Nuestra Ca a de Herramientas 
Asertividad 
ué es la conducta asertiva 
La conducta asertiva se caracteriza, por la expresión directa de los propios 
sentimientos , necesidades, derechos legítimos u opiniones sin amenazar o 
castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas. 
La asertividad es la herramienta para acertar en la relación humana; donde no 
hay ganadores o perdedores, hay sólo seres que se rel acionan en un ámbito de 
profundo respeto , en donde so lo se gana en una relación , sólo y a condición de 
que la otra parte también gane. 
El mensaje básico de la asertividad es: "Esto es lo que yo pienso; esto es lo 
que yo siento; así es como yo veo la situación". 
El objetivo de la asertividad es la comunicación y el tener y conseguir respeto , 
pedir juego limpio y dejar abierto el camino para el compromiso cuando se 
enfrenten las necesidades y derechos de dos personas. En estos 
compromisos, ninguna persona sacrifica su ·integridad básica y los dos 
consiguen que se satisfagan algunas de sus necesidades. 
La conducta no asertiva se caracteriza por la violación de los propios derechos 
al no ser capaz de expresar honestamente sentimientos, pensamientos y 
opiniones y, por consiguiente , permitiendo a los demás que violen nuestros 
sentimientos, o bien, por la expresión de los pensamientos o sentimientos 
propios de una manera derrotista, con disculpas, con falta de confianza, de tal 
modo que los demás puedan fácilmente

Continuar navegando