Logo Studenta

Sobrepeso-y-obesidad-en-la-menopausia-y-su-impacto-en-la-calidad-de-vida

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
SECRETARIA DE SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE SALTILLO 
 
 
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA MENOPAUSIA Y SU 
IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA 
 
 
 
 
TESIS 
COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
PRESENTA 
DANIRA SALINAS GUZMAN 
 
 
 
 
 
 
 
SALTILLO, COAHUILA, 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2	
  
	
  
 
AUTORIZADO POR: 
 
________________________________________ 
Dr. Jorge Bill Soto Almaguer 
Director general del Hospital General de Saltillo 
 
________________________________________ 
Dra. Karina Flores Hernández 
Jefe de enseñanza e investigación 
 
________________________________________ 
Dr. Allan Efraín Díaz Ordaz 
Profesor titular del curso de Ginecología y Obstetricia 
 
________________________________________ 
Dr. Fernando Javier Zapiain Reyes 
Médico Adscrito y Asesor clínico 
 
________________________________________ 
Dra. Ilse Ivonne Salinas Herrera 
Médico Adscrito y Co-asesor clínico 
 
________________________________________ 
Dr.Sergio Villacobos Granados 
Médico Adscrito y Asesor metodológico 
 
 
 
Saltillo, Coahuila, 2019 
 
 
3	
  
	
  
DEDICATORIAS 
 
A mi familia; a mis padres porque gracias a su ejemplo y a sus 
enseñanzas, me han dado las alas para ser quién soy. A mis hermanas 
por ser un pilar fundamental en los momentos más difíciles de mi carrera 
profesional, por nunca abandonarme y darme la energía necesaria para 
continuar con mis estudios. A mi esposo por comprender mi camino con 
amor y tener siempre paciencia con mi trabajo. 
Los amo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4	
  
	
  
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, por darme vida; por regalarme paciencia y sabiduría. 
A mis padres, son mi mayor motivación para seguir logrando mis metas, 
gracias a que continuamente me alientan a ser mejor ser humano, y 
quienes me han dado su amor incondicional, el cual he tomado como mi 
fortaleza para terminar esta etapa de mi carrera. 
A mis hermanas, quienes jamas me dejaron decir “No puedo”, son mi 
mayor tesoro y orgullo. 
A mi esposo por darme siempre su amor y su apoyo en todos mis 
proyectos, por comprender mi carrera y caminar juntos en esta aventura 
de la medicina. 
A mis amigos, por aceptar cada momento importante en el que no estuve 
con ellos, saben que los lazos que tenemos no se rompen a pesar del 
tiempo y la distancia. 
A mis maestros de la residencia por sus enseñanzas. 
A mis compañeros residentes, de quienes siempre continuaré 
aprendiendo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5	
  
	
  
INDICE GENERAL 
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN ............................................................... 8 
1.1 Autores y grados ............................................................................. 8 
1.1.1 Investigador principal: ................................................................. 8 
1.1.2 Departamentos participantes: ..................................................... 8 
1.1.3 Instituciones participantes: .......................................................... 8 
1.1.4 Área de investigación: ................................................................. 8 
1.1.5 Línea de Investigación: ............................................................... 8 
1.1.6 Fecha probable de inicio y terminación del estudio: ................... 8 
2. RESUMEN SINTÉTICO .......................................................................... 9 
3. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 10 
4. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS Y DE INVESTIGACIÓN .......... 11 
4.1 Históricos conceptuales ............................................................... 11 
4.2 Teóricos conceptuales .................................................................. 16 
4.3 Teóricos de investigación ............................................................. 26 
5. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y SU CONTEXTO ....... 29 
5.1 Justificación ................................................................................... 29 
5.2 Objetivos ........................................................................................ 29 
5.2.1 Objetivo general ........................................................................ 29 
5.2.2 Objetivos específicos. ............................................................... 30 
5.2.3 Objetivos secundarios. .............................................................. 30 
5.3 Fines .............................................................................................. 30 
5.4 Metas ............................................................................................... 31 
6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 31 
6.1 Tipología de investigación ............................................................ 31 
6.2 Diseño de estudio .......................................................................... 31 
6.2.1 Clasificación del estudio ............................................................ 31 
6.2.2 Tipo de investigación: ................................................................ 31 
6.2.3 Características del estudio ........................................................ 32 
6.2.4 Tipo de análisis ......................................................................... 32 
6	
  
	
  
6.2.5 En relación al tiempo ................................................................. 32 
6.3 Metodología del estudio ................................................................ 32 
6.4 Variables de estudio ...................................................................... 34 
6.5 Interrogante de investigación ....................................................... 35 
6.5.1 Interrogantes secundarias de investigación .............................. 35 
6.6 Validez, confiabilidad y consistencia .......................................... 35 
7. PLANTEAMIENTO SUSTENTABLE ................................................... 36 
7.1 Hipótesis del trabajo ..................................................................... 36 
7.1.1 Hipótesis verdadera .................................................................. 36 
7.1.2 Hipótesis nula ............................................................................ 36 
7.1.3 Hipótesis alterna ........................................................................ 36 
8. RESULTADOS ..................................................................................... 37 
9. CONCLUSIONES ................................................................................. 51 
10. DISCUSIÓN ........................................................................................ 52 
11. PROPUESTA DE ACCIÓN, CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN ......... 54 
11.1 Recomendaciones y sugerencias .................................................. 54 
12. ASPECTOS ÉTICOS .......................................................................... 55 
12.1 Clasificación de la investigación ............................................... 55 
12.2 Riesgos previsibles y probables ................................................55 
12.3 Protección frente al riesgo físico y/o emocional ...................... 55 
12.4 Archivo confidencial de la investigación .................................. 55 
12.5 Organización ................................................................................ 55 
12.5.1 Recursos humanos ................................................................. 55 
12.5.2 Recursos materiales ................................................................ 56 
12.5.3 Capacitación del personal ....................................................... 56 
12.6 Financiamiento ............................................................................ 56 
13. CRONOGRAMA ................................................................................. 56 
14. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 57 
15. APÉNDICE ......................................................................................... 59 
7	
  
	
  
15.1 Instrumento de evaluación ............................................................. 59 
15.2 ANEXO1. STRAW + 10 ................................................................. 61 
15.3 ANEXO 2. Escala de Greene ........................................................ 62 
15.4 ANEXO 3. Escala de Gerrie - Gast ................................................ 63 
15.5 Directorio de variables ................................................................... 64 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
 
	
  
8	
  
	
  
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 
Título: “Sobrepeso y obesidad en la menopausia y su impacto en la 
calidad de vida”. 
1.1 Autores y grados 
1.1.1 Investigador principal: 
Danira Salinas Guzmán 
1.1.2 Departamentos participantes: 
Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de 
Saltillo. Estadística y Archivo. 
1.1.3 Instituciones participantes: 
Hospital General de Saltillo 
1.1.4 Área de investigación: 
Hospital General de Saltillo 
1.1.5 Línea de Investigación: 
Ginecología y Obstetricia 
1.1.6 Fecha probable de inicio y terminación del estudio: 
 Enero 2019- Mayo 2019 
 
 
 
 
 
9	
  
	
  
2. RESUMEN SINTÉTICO 
 Objetivo: Determinar la asociación entre la frecuencia y severidad 
del síndrome vasomotor con el índice de masa corporal y el impacto que 
tiene en la calidad de vida. 
 Metodología: Estudio original, observacional, transversal, analítico 
y prospectivo realizado en el Hospital General de Saltillo durante el 
periodo de Enero a Mayo de 2019. Pacientes que acudieron a la consulta 
externa de Ginecología, mediante la aplicación de una encuesta de 
evaluación. 
 Resultados: Se incluyeron en el estudio 100 pacientes. Se 
encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el sobrepeso 
y obesidad con el síndrome vasomotor y se observó un impacto negativo 
en la calidad de vida de las pacientes que presentaron mayor puntaje en 
las escalas de Greene y Gerrie-Gast. 
 Conclusiones: Se encontró que el sobrepeso y la obesidad 
aumentan la frecuencia y severidad del síndrome vasomotor, valorado 
con las escalas de Greene y de Gerrie-Gast, tal como lo menciona la 
literatura, por lo cual se acepta la hipótesis verdadera en ésta 
investigación. Así mismo se comprueba con éste trabajo el grado de 
afecctación en la calidad de vida en general en las pacientes que 
presentan mayor puntaje en el síndrome vasomotor. 
	
  
	
  
10	
  
	
  
3. INTRODUCCIÓN 
La etapa del climaterio y menopausia ha sido ignorada por mucho 
tiempo y hasta subestimada, tanto por las propias mujeres como también 
por muchos profesionales de la salud a través de diferentes épocas, ha 
sido motivo de menciones históricas, literarias, culturales, etc. lo cual ha 
llevado a aumentar el interés para los investigadores. Son muy antiguas 
las citas que hay sobre los síntomas y las molestias propias de la mujer 
en esta etapa de la vida, y que siempre alertaban y relacionaban de 
manera constante acerca del final de la vida reproductiva. (JJ., 1997) 
La menopausia constituye una etapa fisiológica de transición a una 
nueva situación biológica; la cual trae consigo la pérdida de la capacidad 
reproductiva; sin embargo, a pesar de ser una condición normal, se ha 
reportado que 8 de cada 10 mujeres tienen al menos uno de los síntomas 
clásicos (físicos o emocionales) durante o posterior a la menopausia, de 
las cuales el 45 % considera que impactan de manera negativa en su 
calidad de vida. (Lopera - Valle, 2016) 
Así mismo, la menopausia favorece la ganancia de peso y el 
desarrollo o agravamiento de la obesidad. Es en ésta época cuando se 
encuentra la prevalencia de obesidad más elevada. Las causas de éste 
problema son múltiples, unas se relacionan claramente con el 
hipoestrogenismo y otras dependen de la edad, condicionando un 
aumento de la ingesta y una disminución del gasto energético. (I. Pavón 
de Paz, 2006) 
11	
  
	
  
El sobrepeso y la obesidad han sido señalados como factores que 
influyen en la presencia de las manifestaciones menopaúsicas, sobre todo 
el síndrome vasomotor. Actualmente existen numerosos estudios que 
indican dicha asociación, uno de los estudios más grandes sobre 
transición a la menopausia, el estudio SWAN, encontró asociación entre 
el índice de masa corporal y mayor presencia de síntomas vasomotores, 
lo cual tiene como consecuencia un gran impacto negativo en la calidad 
de vida de las pacientes; ya que la menopausia forma parte de un tercio 
de la vida de las mujeres, se debe concientizar a la población sobre la 
atención oportuna en esta etapa. (I. Pavón de Paz, 2006) 
4. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS Y DE INVESTIGACIÓN 
4.1 Históricos conceptuales 
La presencia de la mujer ha estado en todos los momentos de la 
historia y la importancia del medio social en la cual se desenvuelven 
también ha sido señalado. Desde épocas remotas se conocen los 
cambios que padecen las mujeres durante la etapa de la menopausia y 
estas alteraciones se relacionaron con la desaparición de la función 
menstrual. Las primeras menciones sobre la mujer en la postmenopausia, 
se hallan en los papiros egipcios, en los que se señala a las mujeres 
menopáusicas como mujeres blancas, en contraposición a las rojas que 
eran las que menstruaban. (Botelll, 2008) 
Hipócrates menciona en sus escritos el cese de las 
menstruaciones. Aristóteles, en el año 322 A.C, describió en su Historia 
12	
  
	
  
Animalium que la menstruación cesa alrededor de los 50 años. Aecio de 
Amida (siglo VI A.C) refiere que la menstruación cesa entre los 35 y los 
50 años. Es decir, que desde la antigüedad hay coincidencia en estos 3 
autores en cuanto a la fecha del cese de la menstruación. (Botelll, 2008) 
En el libro del Génesis y en el pasaje de la historia 
de Abraham y Sara, quienes reciben la visita de 3 ángeles que le 
prometen la posibilidad de recuperar la fertilidad perdida, ya que la 
estéril Sara es vieja y postmenopáusica; es otra alusión a esta etapa de la 
vida, vista desde la antigüedad. (Botelll, 2008) 
A partir del siglo XIV la mujer posmenopáusica pasó a ser 
considerada en la sociedad; la imagen de lo marchito y la decrepitud 
relacionada con ella fue quedando atrás. La poesía francesa fue 
despiadada en la descripción de los cambios corporales de la mujer, 
sobre todo, con los órganos relacionados con la procreación. Así lo 
hicieron en el siglo XIV, Jean Le Fevre, en su retrato de «La bella de 
antaño» y en el siglo XV Deschamps en el "Lamento de una vieja sobre 
asuntos de la juventud". En 1460, Francois Villon, realizó una 
comparación lacerante entre la belle Heaumiere de "otrora" y la 
menopáusica de "ahora". (Botelll, 2008) 
En 1729 John Freind describió que el cese de la menstruación se 
lleva a cabo alrededor de los 49 años. En 1776 el inglés Fotherhill, 
sugiere que el retiro de la menstruación podría ser deorigen iatrogénico. 
En 1816 y 1821, De Gardanne, identifica por primera vez en forma 
científica el término "menopausia", gracias a una revisión histórica 
13	
  
	
  
realizada por Wilbush en 1816 en Francia (ménespausie); 5 años 
después se le cambia el nombre por ménopause (pausa o interrupción de 
la menstruación) para referirse al momento del cese menstrual. (Botelll, 
2008) 
Cada país y cada cultura tienen su visión sobre esta etapa. Ya en 
época tan cercana como el año 1964, se decía que la menopausia era un 
fantasma que no adquiría carta de ciudadanía más que por la obra 
creadora de la imaginación y el miedo. Don Gregorio Marañón la 
denominaba "la edad crítica". (Botelll, 2008) 
Éstas referencias tienen el valor de contribuir a vislumbrar y 
enriquecer su significado histórico, cultural y antropológico; lo cuál implica 
resaltar la importancia de la menopausia con el rol asignado a la mujer en 
cada sociedad y en el que influyen los valores culturales de sus 
comunidades. (Botelll, 2008) 
El peso excesivo representa un problema que empieza en los 
hábitos alimentarios, la cultura, el estilo de vida y la regulación deficiente 
en muchas áreas, que pasa por la familia y los servicios de salud y que 
afecta a los individuos y la colectividad. (Lopez, 2013) 
El sobrepeso y obesidad han existido desde tiempos prehistóricos, con 
los primeros registros que provienen de estatuas de la edad de piedra 
representando la figura femenina con exceso de volumen en sus formas; 
la más conocida es la Venus de Willendorf, una pequeña estatua de la 
edad de piedra que tiene una antigüedad aproximada de 25,000 años, la 
14	
  
	
  
cual presenta un gran abdomen y voluminosas mamas péndulas que 
representa probablemente un símbolo de maternidad y fecundidad. 
(Tomayconza, 2013) 
En la edad media, con la caída del imperio romano, surge la 
glotonería la cual era común entre los nobles, que la consideraban un 
signo tangible de bienestar. La iglesia desaprobaba la glotonería y la 
adjudicó como pecado capital; en el siglo VII, la incorporaron entre los 
siete pecados capitales. (Tomayconza, 2013) 
Actualmente la obesidad se ha convertido en una importante 
problemática, debido al aumento de la prevalencia y en su repercusión en 
entidades de interés en la salud pública. La prevalencia actual de la 
obesidad es más del doble de la observada en 1980, con predominio del 
sexo femenino. La obesidad es un importante factor de riesgo para 
enfermedades crónico degenerativas, entre ellas enfermedad 
cardiovascular, diabetes mellitus, trastornos musculo esqueléticos como 
osteoartritis y algunos cánceres, entre otros. (Ivette Romero-Pérez, 2013) 
El interés por la calidad de vida ha existido desde tiempos 
inmemorables; sin embargo, la aparición del concepto como tal y la 
preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es 
relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en la década de 
los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy 
diversos, como son la salud, la educación, la economía, la política y el 
mundo de los servicios en general. La expresión comienza a definirse 
15	
  
	
  
como concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida y 
hace referencia tanto a condiciones objetivas como a componentes 
subjetivos. La inclusión del término en la primera revista de EE UU, 
"Social Indicators Research" en 1974 y en "Sociological Abstracts" en 
1979, contribuyó a su difusión teórica y metodológica, convirtiéndose la 
década de los 80 en el despegue definitivo de la investigación en torno al 
término. (Gómez-Vela & Sabeh, 2014) 
Se han descrito múltiples instrumentos diseñados para evaluar la 
calidad de vida en la menopausia, con el propósito de realizar una 
distinción entre los afectados, predecir el pronóstico de un procedimiento 
o intervención, así como evaluar longitudinalmente los cambios y 
evolución a través del tiempo de una patología en grupos poblacionales 
específicos. (Lopera - Valle, 2016) 
Algunos de los instrumentos para evaluar la calidad de vida en la 
menopausia son: La escala de Greene, The Women's Health 
Questionnaire (WHQ), Menopause Symptom List, The Blatt-Kupperman 
menopausal index, Menopause Rating Scale (MRS), The Menopausic 
Specific Quality of Life (MEQOL), el Cuestionario de la calidad de vida de 
la Organización Mundial de la Salud (WHOQOL), entre otros. (Lopera - 
Valle, 2016) 
 
16	
  
	
  
4.2 Teóricos conceptuales 
La menopausia se define como un evento fisiológico caracterizado 
por la pérdida de la función ovulatoria ovárica, y el cese permanente de la 
menstruación, diagnosticado posterior a 12 meses consecutivos de 
amenorrea, en ausencia de otras causas patológicas. Esta puede ser de 
forma espontánea o inducida debido a procedimientos quirúrgicos, 
quimioterapia o radiación; todas éstas, causantes de la disminución de los 
folículos ováricos existentes que al depletarse por completo ocasionan la 
disminución de producción de estradiol y de progesterona. (HD, 2008) 
La edad de presentación de la menopausia tiene una variación con 
respecto a la localización geográfica. En Europa se encuentra entre los 
50.1 y 52.8 años; en Norteamérica entre los 50.5 y 51.4 años; en 
Latinoamérica durante los 43.8 y los 53 años, y entre los 42.1 y 49.5 años 
en Asia. (Palacios S, 2010) 
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e 
Informática en el último censo poblacional que corresponde al año 2015, 
se reporta del total de la población Mexicana un 51.4% que representa el 
sexo femenino, en donde el 17.8% pertenece a mujeres mayores de 50 
años. La esperanza de vida en las mujeres mexicanas ha ido en aumento 
en los últimos años, actualmente se encuentra en 76.5 años, concluyendo 
que en promedio las mujeres pasan un tercio de su vida en la etapa de la 
menopausia.( (Coronado, 2015) (Instituto Nacional de Estadística, 2015) 
Por lo cual es de suma importancia poner especial atención a los 
problemas que se presentan en la menopausia. 
17	
  
	
  
La falta de producción de estradiol produce un cuadro clínico muy 
variable. Puede ser asintomática o estar asociada a sintomatología 
diversa. El síndrome vasomotor, es reportado como el más frecuente de 
la menopausia. La prevalencia oscila entre el 45% al 69% de las mujeres 
en Latinoamérica. Los síntomas vasomotores resultan de la deprivación 
de la disminución de función ovárica y producción de estradiol, lo cual 
contribuye al estrechamiento de la zona termorreguladora, resultando en 
un incremento de la sensibilidad a cambios sútiles en la temperatura 
corporal. Cuando se presenta un aumento en la termperatura se activan 
los mecanismos termorreguladores hipotalámicos causando una 
vasodilatación y una sensación súbita de aumento de calor en la mitad 
superior del cuerpo, sudoración, ruborización, palpitaciones y ansiedad, 
referido como “bochorno”. (Goodman NF, 2011) El cual se acompaña de 
alteraciones del sueño y sudoraciónes nocturnas. El descenso posterior 
de la temperatura corporal central causa la aparición subsecuente de 
escalofríos. Existe evidencia de que cambios en neurotransmisores como 
la serotonina y la noradrenalina, y más recientemente en la kisspeptina y 
la neurokinina B juegan un rol en la aparición de esta sintomatología, así 
como también se ha relacionado la predisposición genética relacionada a 
polimorfismos en las enzimas encargadas del metabolismo de los 
esteroides sexuales. (RR., 2014) (Sturdee DW, 2017) 
La sintomatología genitourinaria es reportada en el 10 al 40% de 
las pacientes; incluye sequedad vaginal, prurito, dispareunia, así como 
infecciones de vías urinarias recurrentes. También es común la presencia 
18	
  
	
  
de síntomas neuropsíquicos como insomnio, trastornos del estado de 
ánimo, irritabilidad, depresión, ansiedad, trastornos de la concentración, 
disminución de la libido;alteraciones cutáneas, mucosas y de los anexos; 
trastornos de la troficidad cutánea (adelgazamiento de la piel, pérdida de 
la elasticidad, despigmentación), alopecia moderada e incluso aparición 
de signos de hiperandrogenismo. Finalmente, existen algunos signos 
inespecíficos, como la astenia, artralgias, mialgias, aumento de peso y de 
la masa adiposa. (L., 2013) 
Éste período no está exento de complicaciones metabólicas. 
Durante toda la vida reproductiva, la secreción endógena de estrógenos 
protege a las mujeres en el aspecto cardiovascular. En la menopausia, el 
riesgo cardiovascular femenino se iguala al de los varones. Se observa un 
aumento de la presión arterial, de la relación perímetro 
abdominal/perímetro de la cadera, de la insulinorresistencia, del colesterol 
total, del colesterol-lipoproteína de baja densidad (LDL-C), de las 
lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y de los triglicéridos 
asociados a una disminución del colesterol-lipoproteína de alta densidad 
(HDL-C). Todo esto contribuye a la aparición de aterosclerosis, sobre todo 
si existen otros factores de riesgo cardiovascular, que deben buscarse de 
forma sistemática. En este contexto, se debe recordar a las mujeres la 
utilidad de respetar las reglas higienicodietéticas, incluida la actividad 
física. (L., 2013) 
19	
  
	
  
La osteoporosis afectará al 30% de las mujeres menopáusicas y 
constituye un problema de salud pública significativo. (L., 2013) 
El diagnóstico de la menopausia es clínico, basado en la edad y en 
la sintomatología antes descrita acompañada del cese de la 
menstruación. El envejecimiento reproductivo es un proceso dinámico, 
siendo el estándar de oro para caracterizar los cambios asociados el 
STRAW +10 (Stages of Reproductive Aging Workshop), el cual estudia la 
vida de una mujer en sus etapas reproductivas, transición a la 
menopausia y postmenopausia. (Siobán D Harlow, 2012) (Ver anexo 1) 
La perimenopausia abarca el periodo de tiempo desde la transición 
a la menopausia hasta la menopausia, establecida por 12 meses de 
amenorrea. La transición a la menopausia se refiere a una fase de 
transición durante la cual una mujer pasa gradualmente de ser 
reproductiva a no reproductiva y se divide en temprana y tardía. La 
transición a la menopausia temprana (etapa -2) está marcada por una 
mayor variabilidad en la longitud del ciclo menstrual, definida como la 
diferencia persistente de 7 días o más en la duración de los ciclos 
consecutivos. A nivel bioquímico podemos observar niveles elevados pero 
variables de hormona foliculoestimulante (FSH), así como niveles bajos 
de hormona antimulleriana (AMH) y conteo antral de folículos (AFC). La 
transición a la menopausia tardía (etapa -1) está marcada por la aparición 
de amenorrea de 60 días o más. En esta etapa, los niveles de FSH se 
encuentra con niveles superiores a 25 UI / L. Los síntomas vasomotores 
20	
  
	
  
son los más probables que ocurran en esta etapa. (Siobán D Harlow, 
2012) 
La postmenopausia inicia con el cese de la menstruación 
espontánea, se divide en temprana y tardía. La postmenopausia 
temprana se divide en etapa +1a, +1b y +1c, con un total de duración de 5 
a 8 años. Se caracteriza por la estabilización de los niveles de FSH y 
estradiol. Los síntomas vasomotores parecen ser más severos en esta 
etapa. La postmenopausia tardía (etapa +2) dura el resto de vida de la 
mujer, se caracteriza por sintomatología genitourinaria, principalmente 
resequedad vaginal y atrofia urogenital. (Siobán D Harlow, 2012) 
Para la valoración de la severidad de la sintomatología en la 
menopausia existen diversas escalas. En 1998 surge la escala de 
Greene, la cual fue ampliamente aceptada y utilizada hasta la fecha y en 
el en 2008 se publica un artículo por Gerrie-Cor M. Gast, adecuando una 
escala de valoración únicamente de los síntomas vasomotores 
(bochornos y sudoraciones nocturnas) la cual tiene mayor especificidad. 
La escala de Greene contiene 7 elementos somáticos, 11 
elementos psicológicos, 2 elementos vasomotores y 1 elemento para la 
valoración sexual. De cada elemento valorado se le da una puntuación 
del 0-3 referente a la frecuencia de presentación de los síntomas (0 –
ausente, 1- leve, 2- moderado y 3 –severo). (Greene, 1998) (ver Anexo 
2). 
21	
  
	
  
Otra escala de valoración con la que se cuenta es la escala de 
Gerrie -Gast, la cual se publica en el año 2008 en el artículo llamado “Los 
síntomas en la menopausia están asociadas con factores de riesgo 
cardiovascular” por Gerrie-Cor M. Gast y colaboradores (Gerrie. Cor M. 
Gast, 2008); en dicho artículo se presenta la hipótesis de que las mujeres 
con síntomas vasomotores difieren de las que no los presentan con 
respecto a los factores de riesgo cardiovascular o las respuestas a la 
terapia hormonal exógena. Se estudió si la presencia y el alcance de los 
síntomas vasomotores de la menopausia se asocian con el perfil de 
riesgo cardiovascular. (Gerrie. Cor M. Gast, 2008) 
Los datos se utilizaron de una muestra basada en la población de 
5523 mujeres, con edades entre 46 y 57 años, inscritas entre 1994 y 
1995. Los datos sobre los síntomas de la menopausia y los posibles 
factores de confusión se recopilaron mediante cuestionarios. Se midieron 
el colesterol total, la presión arterial sistólica y diastólica y el índice de 
masa corporal. Se utilizaron análisis de regresión lineal y logística para 
analizar los datos. 
Para evaluar la frecuencia de los bochornos, se hicieron 3 preguntas: 
1. Cuantas veces presenta bochornos en 1 semana? 
2. Cuantas veces presenta bochornos en 1 día en promedio? 
3. Cuantas veces presenta bochornos como máximo en 1 día? 
Para evaluar la frecuencia de las sudoraciones nocturnas se hicieron 2 
preguntas: 
22	
  
	
  
1. Cuantas veces las sudoraciones nocturnas la hizo despertarse por 
la noche en la semana anterior? 
2. Cuantas veces presenta sudoraciones nocturnas máximo en 1 
noche? 
A partir de estas preguntas, se creó una variable dicotómica para la 
ausencia o presencia de bochornos o sudoraciones nocturnas y se creo 
una escala de valoración (ver anexo 3). Aunque Gerrie –Gast nos 
presenta una escala de valoración específica para los síntomas de la 
menopausia que se presentan con mayor frecuencia y que además se 
encuentran relacionados con mayor riesgo cardiovascular, ésta escala no 
se encuentra validada oficialmente para investigaciones futuras. (Gerrie. 
Cor M. Gast, 2008) 
La OMS define la “calidad de vida” en función de Ia manera en que el 
individuo percibe el Iugar que ocupa en el entorno cultural y en el sistema 
de valores en el que vive, así como en relación con sus objetivos, 
expectativas, criterios y preocupaciones. Todo ello matizado, por 
supuesto, por su salud física, su estado psicológico, su grado de 
independencia, sus relaciones sociales, los factores ambientales y sus 
creencias personales. La evaluación de la calidad de vida debe basarse 
en una amplia serie de criterios y no en un solo aspecto como puede ser 
el dolor. En este caso, la calidad de vida se evaluará estudiando el 
impacto de ese dolor en la autonomía individual y en el entorno 
psicológico, social y espiritual del individuo, en vez de centrar Ia atención 
exclusivamente en el dolor. (Orley, 1996) La evaluación de la calidad de 
23	
  
	
  
vida percibida de una mujer se valora como un resultado terapéutico y 
puede ser un factor determinante de su adhesión a un plan de atención 
recomendado. En un estudio de la revista de Climaterio de 2016 refiere 
que el síndrome vasomotor y el síndrome genitourinario, son 
experimentadas por el 50-80% de las mujeres en postmenopausia. Para 
muchas mujeres, estos síntomas son suficientemente graves para 
interferir con su calidad de vida de manera negativa. (Orley, 1996) 
Se han descrito múltiples instrumentos diseñados para evaluar la 
calidad de vida en la menopausia.La herramienta utilizada en este 
estudio es el “Cuestionario de la calidad de vida de la Organización 
Mundial de la Salud” (WHOQOL, por sus siglas en ingles), la cual fue 
desarrollada de manera transcultural centrándose en la calidad de vida 
percibida por la persona, dando una puntuación global de las áreas y de 
las facetas que lo componen. (Group, 1993) 
Las preguntas que contiene el WHOQOL son autoevaluaciones de la 
calidad de vida de la persona. Las preguntas han sido obtenidas a partir 
de grupos de opinión compuestos por tres tipos de poblaciones : 
personas en contacto con los servicios sanitarios (pacientes) , personal 
sanitario y personas de la población general. El WHOQOL fue 
desarrollado de forma paralela en 15 países y en la actualidad existe en 
más de treinta lenguas en casi 40 países. Después del análisis de unas 
2,000 preguntas generadas en los centros iniciales, se desarrolló un 
primer instrumento de trabajo que contenía 236 preguntas; cubría seis 
24	
  
	
  
áreas y 29 facetas de calidad de vida. Existen validadas al español dos 
versiones del WHOQOL: el WHOQOL – 100 y el WHOQOL- BREF. El 
WHOQOL-100 está compuesto por 100 preguntas o ítems que evalúan la 
calidad de vida global y la salud general. (Group, 1993) 
El WHOQOL- BREF contiene un total de 26 preguntas, una pregunta 
de cada una de las 24 facetas contenidas en el WHOQOL-100 y dos 
preguntas globales: calidad de vida global y salud general. Cada ítem 
tiene 5 opciones de respuesta ordinales tipo Likert y todos ellos producen 
un perfil de cuatro áreas: salud física, psicológica, relaciones sociales y 
ambiente. En este trabajo se utilizaron las dos preguntas globales que se 
encuentran en el WHOQOL – BREF para validar la calidad de vida 
percibida por las mujeres en esta etapa. (Group, 1993) 
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal 
o excesiva de grasa. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador 
simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente 
para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula 
dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en 
metros (kg/m2). (Javier Dávila- Torres, 2015) 
La OMS reportó que para el año 2015 aproximadamente 2 millones 
300 mil adultos se encontraban con sobrepeso y más de 700 millones con 
obesidad. En países de América Latina, la prevalencia general del 
síndrome metabólico es de 24.9 % (rango 18.8-43.3 %), y es ligeramente 
más frecuente en mujeres (25.3 %) que en hombres (23.2 %), siendo el 
25	
  
	
  
grupo de edad con mayor prevalencia el de los mayores de 50 años. 
(Javier Dávila- Torres, 2015) 
 
 
Las alteraciones en el peso corporal son definidas según la OMS en: 
 
 
 
 
 
 
 El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) se reconoce 
actualmente como uno de los retos más importantes de la Salud Pública a 
nivel mundial debido a su magnitud, la rapidez de su incremento y el 
efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la padece. 
Esta enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, 
razón por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS), denomina a 
la obesidad como la epidemia del siglo XXI. (Javier Dávila- Torres, 2015) 
La asociación del síndrome vasomotor y el índice de masa corporal 
ha sido controversial a lo largo de los años, y se han propuesto dos 
teorías que explican la relación entre ellos. 
Una de las teorías es “el modelo termorregulador” el cual propone 
que el IMC se asocia positivamente con el síndrome vasomotor porque el 
exceso de tejido graso corporal actúa como un fuerte aislante del calor. El 
26	
  
	
  
aislamiento dificultaría la disipación del calor, lo que causaría que las 
mujeres obesas sufrieran más bochornos y sudoraciones nocturnas. 
(Sylvio Saccomani, 2017) 
También existe la llamada "hipótesis delgada", que sugiere que las 
mujeres con sobrepeso y obesidad tienen menor prevalencia de síndrome 
vasomotor porque la enzima aromatasa citocromo P450 convierte los 
andrógenos en estrógenos en el tejido graso. La grasa corporal actúa 
como una fuente complementaria de estrógeno mediante la aromatización 
de la androstenediona en estrona. (Sylvio Saccomani, 2017) 
4.3 Teóricos de investigación 
Se ha propuesto actualmente que el aumento en el índice de masa 
corporal en la menopausia provoca mayor severidad del síndrome 
vasomotor y por consecuencia mayor alteración en la calidad de vida. 
Un estudio realizado por la Asociación Americana de Menopausia 
en el 2008, con el objetivo de estudiar las dos hipótesis en competencia 
las cuales hablan sobre el mecanismo por el cual la adiposidad puede 
afectar los bochornos en la menopausia (la “hipótesis delgada“ vs “el 
modelo termorregulador”) además de examinar la asociación entre la 
adiposidad abdominal y el síndrome vasomotor, incluida la función de las 
hormonas reproductivas. Tuvo como resultado que el aumento de la 
adiposidad abdominal (a mayor IMC), particularmente la adiposidad 
subcutánea, se asocia con mayor frecuencia y severidad de síndrome 
vasomotor, favoreciendo los modelos termorreguladores de los 
27	
  
	
  
bochornos. La grasa corporal no protege a las mujeres de los bochornos 
como se pensaba anteriormente. (Rebecca C. Thurston, 2008) 
La Sociedad Americana de Menopausia estudia en un artículo del 
año 2017, la asociación entre el síndrome vasomotor y la obesidad en 
mujeres con menopausia. Se realizó un estudio transversal basado en la 
población de 749 mujeres de 45 a 60 años. Las puntuaciones de los 
bochornos aumentaron progresivamente y fueron más altas para los 
participantes con un índice de masa corporal superior a 30 kg / m2 (P 1⁄4 
0.027), En cuanto a los síntomas urogenitales, hubo una diferencia 
significativa solo en los problemas urinarios, que fueron más intensos en 
las mujeres obesas (IMC > 30 kg / m2) (P <0,0001). No hubo diferencia 
significativa en ningún síntoma psicológico en la escala de calificación de 
la menopausia. Concluyendo que los síntomas menopáusicos, incluidos el 
síndrome vasomotor, síntomas articulares y urinarios, estaban 
relacionados con la obesidad. Los bochornos se asociaron con un mayor 
índice de masa corporal, urgencia urinaria y sequedad vaginal. (Sylvio 
Saccomani, 2017) 
En un estudio de la revista de Climaterio de 2016, se estudió si la 
frecuencia e intensidad de los bochornos y la sequedad vaginal 
mejoraban posterior a una cirugía bariátrica entre las mujeres obesas de 
mediana edad. Se realizó un análisis longitudinal de datos de 69 mujeres 
(de 35 a 72 años de edad) que se sometieron a cirugía bariátrica con 
antecedentes reproductivos y síntomas menopáusicos notificados en 
visitas preoperatorias y postoperatorias de 6 meses. La prevalencia y el 
28	
  
	
  
grado de molestia de los bochornos y la sequedad vaginal antes y 
después de la cirugía se compararon mediante la prueba de McNemar y 
la prueba de rango con signo de Wilcoxon. Los resultados obtenidos 
fueron que no hubo cambios significativos en la prevalencia de bochornos 
o sequedad vaginal en la muestra general del estudio posterior a la 
ciurgía bariátrica. (S. L. Goughnoura, 2016) 
Estos hallazgos son consistentes con el funcionamiento 
termorregulador alterado observado en mujeres menopáusicas. Los 
pequeños aumentos de la temperatura corporal central se perciben como 
demasiado calientes y los bochornos son intentos de disipar el calor y 
reducir la temperatura corporal central. Por lo tanto, los factores que 
inhiben la disipación del calor como la adiposidad, aumentarían el 
síndrome vasomotor. Sin embargo la evidencia hasta el momento ha sido 
controversial. Estudios recientes sugieren mayor prevalencia de síntomas 
de la menopausia en mujeres con sobrepeso y obesidad comparado con 
mujeres de peso ideal. Adicionalmente se ha demostrado que a mayor 
índice demasa corporal mayor prevalencia y severidad de bochornos 
presentados. (S. L. Goughnoura, 2016) 
La asociación entre el índice de masa corporal con la frecuencia y 
severidad de los síntomas vasomotores continúa en controversia en 
diversos estudios y su impacto en la calidad de vida no ha sido estudiado 
aún en nuestra población. 
29	
  
	
  
5. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y SU CONTEXTO 
5.1 Justificación 
La menopausia trae consigo numerosos cambios biológicos los 
cuales ocasionan signos y síntomas que afectarán la calidad de vida de 
las mujeres en esta etapa. Anteriormente se pensaba que el sobrepeso y 
la obesidad eran factores protectores para las pacientes, sin embargo 
actualmente existe la teoría de la termoregulación que menciona que el 
sobrepeso y la obesidad son factores que empeoran el síndrome 
vasomotor; siendo éste la principal molestia de las mujeres y dado que en 
nuestra población el sobrepeso y la obesidad tienen alta prevalencia, se 
pretende con esta investigación determinar si las pacientes que presentan 
mayor frecuencia y severidad del síndrome vasomotor son aquellas que 
se presentan con sobrepeso y obesidad, y establecer si éstas pacientes 
presentan una peor calidad de vida demostrable mediante instrumentos 
de evaluación. 
5.2 Objetivos 
5.2.1 Objetivo general 
Determinar la asociación entre la frecuencia y severidad del 
síndrome vasomotor con el índice de masa corporal y el impacto que 
tiene en la calidad de vida. 
30	
  
	
  
5.2.2 Objetivos específicos. 
Determinar la relación entre el índice de masa corporal la frecuencia y 
severidad del síndrome vasomotor. 
 
Establecer la frecuencia y severidad del síndrome vasomotor 
deacuerdo a la clasificación del STRAW +10. 
 
Identificar el impacto en la calidad de vida que presentan las pacientes 
en relación al índice de masa corporal. 
 
Precisar la afección en el ámbito social y sexual en relación con el 
síndrome vasomotor. 
 
Establecer la afección en el ámbito social y sexual en relación con el 
índice de masa corporal. 
5.2.3 Objetivos secundarios. 
Estimar de qué manera el nivel de escolaridad de las mujeres se 
relaciona con la búsqueda de atención médica para los síntomas de 
menopausia. 
5.3 Fines 
Conocer la asociación del síndrome vasomotor con sobrepeso y 
obesidad. 
 
Conocer la utilidad de las herramientas de evaluación de calidad de 
vida y síndrome vasomotor. 
 
Fomentar la educación de las pacientes en el tema de menopausia. 
Integrar una consulta multidiciplinaria para las pacientes de 
menopausia. 
31	
  
	
  
5.4 Metas 
Contar con una consulta en nuestro hospital que se dedique 
únicamente a las pacientes en climaterio y menopausia. 
 
Darles la mejor consejería sobre sus síntomas y brindarles un 
tratamiento oportuno. 
 
Canalizar a las pacientes al departamento de nutrición del Hospital 
General de Saltillo para mejorar su salud, y de esta manera, ofrecer 
una menopausia y envejecimiento saludable. 
6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
6.1 Tipología de investigación 
Se realizará un estudio original, observacional, transversal, 
analítico y prospectivo. 
6.2 Diseño de estudio 
6.2.1 Clasificación del estudio 
El estudio que se realiza es clasificado como original, debido a que 
se pretende que las observaciones propias del investigador 
establezcan postulados novedosos e innovadores. 
6.2.2 Tipo de investigación: 
El tipo de investigación que se realiza es observacional ya que no 
existe manipulación artificial de los factores en estudio. Se limita a la 
observación de los hechos tal y como son plasmados en las encuestas. 
32	
  
	
  
6.2.3 Características del estudio 
Se realiza un estudio transversal, ya que se realizan observaciones 
solo en el momento de contestar las encuestas aplicadas. 
6.2.4 Tipo de análisis 
En cuanto al tipo de análisis, se realiza un estudio analítico, debido 
a que se pretende demostrar la relación del sobrepeso y la obesidad con 
la frecuencia e intensidad del síndrome vasomotor. 
6.2.5 En relación al tiempo 
Se realiza un estudio prospectivo porque la información se registra 
conforme se van aplicando las encuestas. 
6.3 Metodología del estudio 
Población: Pacientes que acudan a la consulta externa de 
Ginecología del Hospital General de Saltillo por síntomas asociados a la 
perimenopausia y postmenopausia, que cumplan los criterios de inclusión, 
que firmen el consentimiento informado y estén de acuerdo en contestar 
la encuesta aplicada. 
Materiales: Se aplicará una encuesta realizada por el investigador 
principal, la cual incluye cuestionarios validados en nuestro país, los 
cuales son la Escala de Greene y el cuestionario de calidad de vida de la 
Organización Mundial de la Salud. Además se incluyen datos con 
respecto a antecedentes ginecológicos así como su somatometría. 
Técnica: Previo a informar a la paciente sobre los fines, riesgos y 
beneficios del estudio a realizar se le pedirá autorización mediante un 
33	
  
	
  
consentimiento informado el cual deberá firmar la paciente, familiar y un 
testigo, así como el investigador; se procederá a aplicación de la 
encuesta. 
Procedimientos: Se recabará toda la información proporcionada 
en las encuestas, posteriormente se vaciara a un formato de Excel para 
facilitar el procesamiento de la información recabada. 
Lugar donde se realizará el estudio: Área de consulta externa de 
Ginecología (Consultorio #3) del Hospital General de Saltillo. 
Universo, muestra y tamaño de la muestra: Se realizó el cálculo 
del tamaño de muestra con una n = 100 pacientes. 
 
Criterios de inclusión, exclusión y suspensión: 
Criterios de inclusión: 
Pacientes mayores de 40 años que acudan a la consulta de 
Ginecología del Hospital General de Saltillo. 
 
En un periodo de tiempo de Enero de 2019 a Mayo de 2019. 
 
Diagnóstico en consulta de transición a la menopausia, menopausia o 
postmenopausia espontánea. 
 
Que no se encuentren actualmente con tratamiento hormonal o no 
hormonal para síntomas de la menopausia. 
 
Pacientes que conserven uno o ambos ovarios. 
 
 
 
34	
  
	
  
Criterios de exclusión: 
Mujeres menores de 40 años. 
 
Mujeres que no se encuentren en etapa clínica reproductiva de 
transición a la menopausia o postmenopausia. 
 
Usuarias de terapia hormonal de reemplazo o medicamentos no 
hormonales para síndrome vasomotor. 
 
Mujeres con histerectomía con salpingooforectomía bilateral. 
 
Usuarias de métodos anticonceptivos hormonales. 
 
Criterios de suspensión: 
Pacientes que rechacen participar en el estudio. 
6.4 Variables de estudio 
Variables dependientes 
Síndrome vasomotor 
Calidad de vida 
Vida social 
Vida sexual 
Escala de Greene 
Escala de Gerrie – Gast 
 
Variables independientes 
Edad 
Escolaridad 
35	
  
	
  
Estado civil 
Enfermedades crónicas 
Toxicomanías 
Peso 
Talla 
Índice de masa corporal 
Menarca 
Inicio de vida sexual 
Parejas sexuales 
Paridad 
Menopausia 
Clasificación por STRAW +10 
6.5 Interrogante de investigación 
¿El sobrepeso y la obesidad aumentan la frecuencia y severidad 
del síndrome vasomotor y causan un impacto negativo en la calidad de 
vida? 
6.5.1 Interrogantes secundarias de investigación 
¿Las pacientes con mayor frecuencia y severidad del síndrome 
vasomotor presentan peor calidad de vida demostrable mediante 
instrumentos de evaluación? 
6.6 Validez, confiabilidad y consistencia 
Las pacientes que acudan a la consulta de Ginecología las cuales 
cumplan los criterios de inclusión, se les realizará una historia clínica 
36	
  
	
  
completa con la cual se lograra determinar la etapa reproductiva en la que 
se encuentran. Posteriormente se les explicará riesgos y beneficios de 
participar en esta investigación, se les proporcionará un consentimiento 
informado y en caso de aceptar participar el investigadorrealizará las 
preguntas contenidas en la encuesta. 
Se procederá a recabar la información de las encuestas y se 
llenará un formato en Excel para la recolección de la información y 
posteriormente análisis estadístico. 
7. PLANTEAMIENTO SUSTENTABLE 
7.1 Hipótesis del trabajo 
7.1.1 Hipótesis verdadera 
El sobrepeso y la obesidad aumentan la frecuencia y severidad del 
síndrome vasomotor. 
7.1.2 Hipótesis nula 
El sobrepeso y la obesidad disminuyen la frecuencia y severidad 
del síndrome vasomotor. 
7.1.3 Hipótesis alterna 
El sobrepeso y la obesidad no tienen relación con la frecuencia y 
severidad del síndrome vasomotor. 
37	
  
	
  
8. RESULTADOS 
En el periodo comprendido entre Enero y Mayo del 2019, se 
capturaron 100 pacientes con diagnóstico de transición a la menopausia y 
postmenopausia espontánea que cumplieron con los criterios de inclusión 
para este estudio y que fueron sometidas, con previo consentimiento 
informado, a la aplicación de la encuesta de investigación. Obteniendo los 
siguientes resultados: 
Tabla 1. Edad 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 42 1 1,0 1,0 1,0 
44 1 1,0 1,0 2,0 
45 2 2,0 2,0 4,0 
46 6 6,0 6,0 10,0 
47 10 10,0 10,0 20,0 
48 11 11,0 11,0 31,0 
49 12 12,0 12,0 43,0 
50 13 13,0 13,0 56,0 
51 10 10,0 10,0 66,0 
52 9 9,0 9,0 75,0 
53 4 4,0 4,0 79,0 
54 4 4,0 4,0 83,0 
55 4 4,0 4,0 87,0 
56 6 6,0 6,0 93,0 
57 2 2,0 2,0 95,0 
58 3 3,0 3,0 98,0 
59 1 1,0 1,0 99,0 
65 1 1,0 1,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
 
38	
  
	
  
	
  
Gráfica 1. Edad 
	
  
Tabla 2. Estado civil 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 1 Casada 56 56,0 56,0 56,0 
2 Soltera 6 6,0 6,0 62,0 
3 Unión libre 30 30,0 30,0 92,0 
4 Divorciada 5 5,0 5,0 97,0 
5 Viuda 3 3,0 3,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
	
  
	
  
Gráfica 2. Estado civil 
	
  
	
  
0	
  
2	
  
4	
  
6	
  
8	
  
10	
  
12	
  
14	
  
Edad	
   41	
   43	
   45	
   47	
   49	
   51	
   53	
   55	
   57	
   59	
   61	
   63	
   65	
  
Edad	
  
1	
  Casada	
  
2	
  Soltera	
  
3	
  Unión	
  libre	
  
4	
  Divorciada	
  
5	
  Viuda	
  
39	
  
	
  
Tabla 3. Nivel de escolaridad 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido 2 Primaria 23 23,0 23,0 23,0 
3 Secundaria 59 59,0 59,0 82,0 
4 Bachillerato 16 16,0 16,0 98,0 
6 Licenciatura 2 2,0 2,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
	
  
Tabla 4. Índice de masa corporal 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
Válido 20,80 1 1,0 1,0 1,0 
21,40 1 1,0 1,0 2,0 
21,90 1 1,0 1,0 3,0 
22,10 1 1,0 1,0 4,0 
22,30 2 2,0 2,0 6,0 
23,30 1 1,0 1,0 7,0 
23,40 3 3,0 3,0 10,0 
23,50 1 1,0 1,0 11,0 
23,60 3 3,0 3,0 14,0 
23,70 2 2,0 2,0 16,0 
23,80 3 3,0 3,0 19,0 
23,90 2 2,0 2,0 21,0 
24,09 1 1,0 1,0 22,0 
24,10 2 2,0 2,0 24,0 
24,20 1 1,0 1,0 25,0 
24,40 1 1,0 1,0 26,0 
24,50 4 4,0 4,0 30,0 
24,60 5 5,0 5,0 35,0 
24,80 3 3,0 3,0 38,0 
25,00 1 1,0 1,0 39,0 
25,50 1 1,0 1,0 40,0 
26,10 1 1,0 1,0 41,0 
26,80 1 1,0 1,0 42,0 
27,10 1 1,0 1,0 43,0 
27,20 1 1,0 1,0 44,0 
27,30 1 1,0 1,0 45,0 
27,50 1 1,0 1,0 46,0 
27,70 1 1,0 1,0 47,0 
27,80 1 1,0 1,0 48,0 
27,90 2 2,0 2,0 50,0 
28,70 1 1,0 1,0 51,0 
28,80 1 1,0 1,0 52,0 
28,90 1 1,0 1,0 53,0 
29,00 1 1,0 1,0 54,0 
29,20 1 1,0 1,0 55,0 
29,30 1 1,0 1,0 56,0 
29,40 1 1,0 1,0 57,0 
29,50 1 1,0 1,0 58,0 
29,70 1 1,0 1,0 59,0 
29,78 1 1,0 1,0 60,0 
29,90 1 1,0 1,0 61,0 
30,00 3 3,0 3,0 64,0 
30,10 1 1,0 1,0 65,0 
30,40 1 1,0 1,0 66,0 
30,46 1 1,0 1,0 67,0 
30,70 2 2,0 2,0 69,0 
31,00 1 1,0 1,0 70,0 
31,20 1 1,0 1,0 71,0 
31,60 1 1,0 1,0 72,0 
31,90 1 1,0 1,0 73,0 
32,00 2 2,0 2,0 75,0 
32,05 1 1,0 1,0 76,0 
32,40 1 1,0 1,0 77,0 
32,80 3 3,0 3,0 80,0 
33,00 1 1,0 1,0 81,0 
33,50 1 1,0 1,0 82,0 
34,50 1 1,0 1,0 83,0 
40	
  
	
  
34,70 1 1,0 1,0 84,0 
34,80 1 1,0 1,0 85,0 
35,09 1 1,0 1,0 86,0 
35,80 2 2,0 2,0 88,0 
36,10 1 1,0 1,0 89,0 
36,20 1 1,0 1,0 90,0 
36,30 1 1,0 1,0 91,0 
36,50 1 1,0 1,0 92,0 
37,00 1 1,0 1,0 93,0 
37,50 1 1,0 1,0 94,0 
37,80 1 1,0 1,0 95,0 
39,80 1 1,0 1,0 96,0 
39,90 1 1,0 1,0 97,0 
40,00 1 1,0 1,0 98,0 
41,05 1 1,0 1,0 99,0 
46,60 1 1,0 1,0 100,0 
Total 100 100,0 100,0 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. STRAW + 10 
 Frecuencia Porcentaje 
 1 Transición a la 
menopausia T - 2 
3 30,0 
2 Transición a la 
menopausia T - 1 
18 18,0 
3 Straw + 1b 20 20,0 
4 Straw + 1c 52 52,0 
5 Straw +2 7 7,0 
Total 100 100,0 
 
IMC	
  normal	
  
Sobrepeso	
  
Obesidad	
  GI	
  
Obesidad	
  GII	
  
Obesidad	
  GIII	
  
Gráfica 3. Índice de masa corporal 
41	
  
	
  
	
  
Gráfica 4. STRAW + 10 
	
  
La edad promedio de las pacientes fue de 50.62 (±0.378) años, con 
un mínimo de 42 y un máximo de 65 años. (Ver Gráfica 1) El 88% de las 
pacientes tienen lugar de residencia en Saltillo, Coahuila. La mayoría de 
las pacientes mencionaron como estado civil ser casadas en un 56% (Ver 
Gráfica 2). El nivel de escolaridad predominante fue de secundaria en un 
59% (Ver Tabla 3). 
En cuanto a las médidas antropométricas, la media de peso en 
nuestra población fue de 73.5 kg (± 1.18), con estatura promedio de 1.59 
metros (±0.006), obteniendo como índice de masa corporal una media de 
28.8 (±0.529), de donde un 38% correponde a un IMC normal, 23% con 
sobrepeso, 24% con obesidad grado 1, 12% con obesidad grado 2 y 3% 
con obesidad grado 3. (Ver Gráfica 3) 
Transición	
  a	
  la	
  
menopausia	
  T-­‐2	
  
Transición	
  a	
  la	
  
menopausia	
  T-­‐1	
  
Straw	
  +	
  1B	
  
Straw	
  +	
  1C	
  
Straw	
  +	
  2	
  
42	
  
	
  
Dentro de las comorbilidades interrogadas en la población, tuvimos 
como resultado 16% con diabetes mellitus tipo 2, 22% con hipertensión 
arterial sistémica y 4% con otras comorbilidades (Asma, hipotiroidismo, 
lupus, vitiligo, etc); solo 3 pacientes mencionaron antecedente familiar de 
cáncer de mama. 
De los antecedentes ginecoobstetricos reportados; la menarca se 
presentó con una media de 12.67 años (±0.1) desde los 11 años hasta los 
16 años. El inicio de vida sexual fue en promedio a los 16 años en donde 
un 43% reportaron 1 pareja sexual y un máximo de 4 parejas sexuales en 
solo 4%; así mismo se encontró en cuanto a la paridad de las pacientes 
que un 28% tuvieron 3 gestas y otro 28% 4 gestas, con un máximo de 9 
embarazos en una paciente. Se les interrogó sobre la detección oportuna 
de cáncer de mama y cáncer cervicouterino obteniendo resultados de 
78% que sí se habían realizado al menos una mastografía en su vida y 
89% se hubieran realizado citología cervical. 
La edad promedio de la última menstruación fue de 47.04 años 
(±0.307). Todas las pacientes se clasificaron dentro de la escala del 
STRAW +10 para definir el periodo exacto de la vida de la mujer donde se 
encontraban con los siguientes resultados: Transición a la menopausia 
temprana etapa -2 fueron 3 pacientes, transición a la menopausia tardía 
etapa -1 con 18 mujeres, postmenopausia temprana estadio +1b 
representan 20 pacientes, postmenopausia temprana etapa +1c con 52 
43	
  
	
  
mujeres y por último postmenopausia tardía etapa +2 con 7 pacientes. 
(Ver Gráfica 4) 
Tabla 6. Correlaciones entre índice de masa corporal con escala de 
Greene 
 
IMC Indice de 
Masa Corporal 
Greene Escala 
Greene 
IMC Indice de Masa 
Corporal 
Correlación de Pearson 1 ,887** 
Sig. (bilateral) ,000 
N 100 100 
Greene Escala Greene Correlación de Pearson ,887** 1 
Sig. (bilateral) ,000 
N 100 100 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se observa en la Tabla 6 y Gráfica 5 la relación entre el índice de 
masa corporal y el síndrome vasomotor, utilizando la escala de Greene, 
resulta estadísticamente significativo y muy importante (r = .887, p = 
.000). A mayor IMC tenemos mayor puntaje en la escala de Greene, es 
decir, mayor frecuencia y severidad del síndrome vasomotor; de tal forma 
Gráfica 5. Índice de masa corporal con escala de Greene 
44	
  
	
  
que la varianzaexplicada entre ellas es del 79%. En la Gráfica 5 se puede 
observar la dispersión de los sujetos con una tendencia positiva. 
Tabla 7. Correlaciones entre índice de masa corporal y escala de 
Gerrie -Gast 
 
IMC Indice 
de Masa 
Corporal 
 GERRIE - 
GAST 
IMC Indice de Masa 
Corporal 
Correlación de 
Pearson 1 ,845
** 
Sig. (bilateral) ,000 
N 100 100 
GG GERRIE - GAST Correlación de 
Pearson ,845
** 1 
Sig. (bilateral) ,000 
N 100 100 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 6. IMC con escala de Gerrie- Gast 
45	
  
	
  
Se lee en la Tabla 7 y Gráfica 6 una correlación estadísticamente 
significativa e importante (r = .845, p = .000) entre el índice de masa 
corporal y la escala de Gerrie- Gast. 
Se infiere que a mayor IMC de la paciente, se percibe también un 
mayor puntaje en dicha escala, lo cual indica mayor frecuencia y 
severidad del síndrome vasomotor. La varianza explicada en este caso es 
del 71%. 
Tabla 8. Frecuencia y severidad del síndrome vasomotor en relación 
con la clasificación STRAW + 10 
 N Media Desviación 
estándar 
Error 
estándar 
Mínimo Máximo 
Transición a 
la 
menopausia 
T - 2 
3 32,00 1,000 ,577 31 33 
Transición a la 
menopausia T 
- 1 
18 15,67 15,654 3,690 0 54 
Straw + 1b 20 30,85 14,872 3,326 6 57 
Straw + 1c 52 23,96 16,893 2,343 0 55 
 Straw +2 7 27,43 19,882 7,515 5 52 
Total 100 24,33 16,742 1,674 0 57 
 
Tabla 9. Escala de Greene 
 Suma de 
cuadrados 
gl Media 
cuadrática 
F Sig. 
Entre grupos 2.451,923 4 612,981 2,302 ,064 
Dentro de 
grupos 
25.296,187 95 266,276 
Total 27.748,110 99 
 
46	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 Se observa en la Tabla 8 y Tabla 9 que la evidencia no es 
suficiente para considerar las diferencias significativas (F(4, 95) = 2.302, p = 
.064). Sin embargo se infiere que probablemente se puede observar una 
tendencia a incrementar y alcanzar su puntaje más alto durante la 
Transición a la menopausia tardía etapa T-1. 
Cabe aclarar en este caso que los grupos de sujetos en cada 
categoría difieren de manera importante y en algunos casos hay menos 
de 5 sujetos 
Tabla 10. STRAW + 10 
 N Media Desviación 
estándar 
Error 
estándar 
Mínimo Máximo 
1 Transición a la 
menopausia T - 2 
3 3,3333 1,15470 ,66667 2,00 4,00 
2 Transición a la 
menopausia T - 1 
18 1,6667 1,90973 ,45013 ,00 6,00 
3 Straw + 1B 20 3,5000 2,23607 ,50000 ,00 6,00 
4 Straw + 1C 52 2,6154 2,30221 ,31926 ,00 6,00 
5 Straw +2 7 2,2857 1,79947 ,68014 ,00 4,00 
Total 100 2,6200 2,21008 ,22101 ,00 6,00 
 
Gráfica 7. STRAW + 10 con escala de Greene 
47	
  
	
  
Tabla 11. Gerrie -Gast 
 Suma de 
cuadrados 
gl Media 
cuadrática 
F Sig. 
Entre grupos 34,157 4 8,539 1,805 ,134 
Dentro de 
grupos 
449,403 95 4,731 
Total 483,560 99 
 
Se lee deacuerdo a la escala de Gerrie-Gast y los grupos 
determinados por el STRAW + 10 (Tabla 10) que no se encontró 
diferencia significativa (F(4, 95) = 1.805, p = .134) para el síndrome 
vasomotor. Tabla 11 
Inferimos como se observa en la Gráfica 8 una tendencia a 
incrementar el puntaje en las etapas de transición a la menopausia tardía 
T-1 y postmenopausia temprana etapa +1b. 
 
 
Gráfica 8. Correlación STRAW + 10 con escala de Gerrie -Gast 
48	
  
	
  
Tabla 12. Correlación entre el IMC y la calidad de vida 
 IMC Indice 
de Masa 
Corporal 
CVi Calidad 
de vida 
IMC Indice de Masa 
Corporal 
Correlación de 
Pearson 
1 -,799** 
Sig. (bilateral) ,000 
N 100 100 
CVi Calidad de vida Correlación de 
Pearson 
-,799** 1 
Sig. (bilateral) ,000 
N 100 100 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se observa una relación estadísticamente significativa e importante 
(r = -.799, p = .000), pero en este caso negativa (Ver Tabla 12). Es decir, 
a mayor IMC observado se asocia un menor valor en la calidad de vida, 
representando un impacto negativo. En este caso la varianza explicada es 
del 64%. 
Gráfica 9. Índice de masa corporal y calidad de vida 
49	
  
	
  
Se infiere que las personas con sobrepeso y obesidad presentan 
una mala calidad de vida, probablemente debido al mayor puntaje en el 
síndrome vasomotor. 
Tabla 13. Correlación calidad de vida social y sexual con síndrome 
vasomotor 
 VSOC 
Calidad de 
vida social 
VSEX 
Calidad de 
vida sexual 
Greene Escala 
Greene 
Correlación de 
Pearson 
,610 ,384 
Sig. (bilateral) ,000 ,000 
N 100 100 
GG GERRIE - GAST Correlación de 
Pearson 
,592 ,441 
Sig. (bilateral) ,000 ,000 
N 100 100 
 
Al precisar la afección en la calidad de vida social y sexual en 
relación con el síndrome vasomotor, se lee que a mayor puntaje en las 
escalas de Greene y Gerrie-Gast se observa mayor puntaje también en 
las escalas de vida social y sexual (A mayor puntaje, mayor afección de 
calidad de vida), como se observa en la Tabla 13. 
Se infiere que las personas que presentan mayor síndrome 
vasomotor, ven más afectada su vida sexual y social, principalmente la 
vida social, ya que presenta las relaciones más fuertes (r = .610 y r = .592 
respectivamente con Greene y Gerrie-Gast). 
 
 
 
50	
  
	
  
Tabla 14. Correlación entre índice de masa corporal y calidad de vida 
sexual y social 
 IMC 
Indice de 
Masa 
Corporal 
VSOC 
Calidad 
de vida 
social 
VSEX 
Calidad 
de vida 
sexual 
IMC Indice de 
Masa Corporal 
Correlación de 
Pearson 
1 ,607** ,373** 
Sig. (bilateral) ,000 ,000 
N 100 100 100 
VSOC Calidad de 
vida social 
Correlación de 
Pearson 
,607** 1 ,521** 
Sig. (bilateral) ,000 ,000 
N 100 100 100 
VSEX Calidad de 
vida sexual 
Correlación de 
Pearson 
,373** ,521** 1 
Sig. (bilateral) ,000 ,000 
N 100 100 100 
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas). 
 
Se observa al relacionar el IMC con la afección en la calidad de vida 
social, un índice estadísticamente significativo de r de .607 (p = .000), 
manifestando que a mayor IMC, se presenta una afección mayor en la 
calidad de vida social. En este caso la varianza explicada es del 37%, lo 
que se puede considerar de mediana importancia. Ver Tabla 14. 
Se lee una relación estadísticamente significativa (r = .373, p = .000), 
al realizar una correlación entre la calidad de vida sexual con el índice de 
masa corporal, pero en este caso de baja importancia ya que solo explica 
el 14% de la varianza. Ver Tabla 14. 
Se infiere que probablemente hay una relación débil entre las 
variables, siendo afectada menos la calidad de vida sexual que la social. 
 
51	
  
	
  
Tabla 15. Relación de escolaridad y frecuencia de atención médica 
 
 
 
Se observa que no existe asociación estadísticamente significativa 
(X2(9) = 7.419, p = .594) respecto a la escolaridad de las mujeres y la 
frecuencia con la que solicitan atención médica para los síntomas de la 
menopausia, como lo muestra la Tabla 15. 
Se puede inferir que probablemente la frecuencia de solicitud de 
atención médica es independiente del nivel de escolaridad de las 
pacientes. Se observó que un 78% de la población no busca atención 
médica debido a síntomatología de menopausia. 
9. CONCLUSIONES 
Se acepta la hipótesis verdadera en ésta investigación, ya que se 
encontró que el sobrepeso y la obesidad aumentan la frecuencia y 
severidad del síndrome vasomotor, valorado con las escalas de Greene y 
de Gerrie-Gast, tal como lo menciona la literatura; y se comprueba con 
éste trabajo la teoría del modelo termorregulador, que nos habla acerca 
de que a mayor paniculo adiposo, se forma una barrera que impide la 
disipasión del calor, por lo que aumenta el síndrome vasomotor en estas 
pacientes que presentan índice de masa corporal mayor de 25. Además 
 Valor gl Sig. 
asintótica (2 
caras) 
Chi-cuadrado de Pearson 7,419a 9 ,594 
Razón de verosimilitud 6,618 9 ,677 
Asociaciónlineal por lineal ,037 1 ,848 
N de casos válidos 100 
a. 12 casillas (75.0%) han esperado un recuento menor que 5. El 
recuento mínimo esperado es .02. 
52	
  
	
  
observamos un impacto negativo en la calidad de vida de las mujeres en 
la etapa de menopausia que presentan sobrepeso y obesidad, lo cual es 
ocasionado por mayor frecuencia y severidad de síndrome vasomotor. 
Este estudio comprueba que la mayoría de las pacientes en esta etapa no 
buscan ayuda médica, debido a estigmas de la sociedad. 
Los hallazgos refuerzan la importancia de un enfoque 
multidisciplinario hacia el control de peso en este grupo de edad. 
Comprender esta relación puede contribuir al desarrollo de estrategias de 
atención médica dirigidas a disminuir el impacto del sobrepeso y la 
obesidad en varios problemas de salud de las mujeres en esta etapa de 
menopausia, contribuyendo a mejorar su calidad de vida. 
10. DISCUSIÓN 
Este estudio se realizó con la finalidad de evaluar la asociación 
entre síndrome vasomotor con sobrepeso y obesidad. Los resultados nos 
muestran una asociación positiva y estadísticamente significativa (Figura 
3 y 4) entre estas dos variables; se observa un aumento progresivo entre 
el índice de masa corporal y la frecuencia y severidad del síndrome 
vasomotor, especialmente cuando el IMC es mayor de 30. El síndrome 
vasomotor tiene diversos instrumentos de evaluación, en este estudio se 
utilizó la escala de Greene que presentó un 50% de las pacientes con 
síndrome vasomotor de moderado a severo; y la escala de Gerrie- Gast 
mostró mas del 40% con síndrome vasomotor moderado a severo; lo cual 
queda dentro de los porcentajes presentados en diversos estudios sobre 
53	
  
	
  
la prevalencia del síndrome vasomotor en latinoamérica que es del 45 al 
60%. 
Se ha observado en diversos estudios que las mujeres que 
presentan ésta condición se ven afectadas negativamente en su calidad 
de vida; en nuestro estudio ésto se comprobó al utilizar el instrumento de 
valoración de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud; 
encontramos una diferencia estadísticamente significativa en las personas 
que presentan mayor puntaje en las escalas de Greene y Gerrie-Gast con 
un impacto negativo en su calidad de vida; es de esperarse que las 
pacientes busquen atención médica para mejoría de sus síntomas; sin 
embargo, solo se observo un 22% de la población que buscó alguna vez 
ayuda médica y de éste porcentaje 9% utilizarón alguna vez tratamiento 
para la sintomatología. 
En un estudio de la revista de la Sociedad Norteamericana de 
Menopausia donde estudia el modelo de clasificación de las etapas de 
envejecimiento reproductivo (STRAW +10), menciona que en las etapas 
de transición a la menopausia tardía T-1 y postmenopausia temprana +1a 
y +1b, son las etapas que se asocian con mayor frecuencia y severidad 
de síndrome vasomotor. En éste estudio observacional se encontró que 
las pacientes en transición a la menopausia tardía etapa T-1 y 
postmenopausia temprana etapa +1b son las que cursaron con mayor 
frecuencia y severidad de síndrome vasomotor; sin embargo, la evidencia 
54	
  
	
  
no fue estadísticamente significativa aunque sí se observó una mayor 
tendencia en estas etapas, como se observa en las tablas 4,5 6 y 7. 
En el ámbito social y sexual, se valoró la afectación que presentan 
éstas pacientes en relación con el síndrome vasomotor y con el índice de 
masa corporal. Se observó que las mujeres con mayor frecuencia y 
severidad de síndrome vasomotor presentaron mayor afección de la 
calidad de vida, sobre todo en la esfera social, lo cual coincide con la 
literatura, debido a los estigmas de cada cultura y sociedad. 
11. PROPUESTA DE ACCIÓN, CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN 
11.1 Recomendaciones y sugerencias 
 Se recomienda integrar una consulta únicamente de menopausia, 
que sea multidisciplinaria, principalmente con el apoyo de los servicios de 
nutrición y psicología de nuestro hospital. Para captar a la mayor cantidad 
de pacientes se sugiere utilizar las redes sociales, así como carteles y 
folletos con información necesaria para la educación de las pacientes que 
se encuentren con síndrome vasomotor y con sobrepeso y obesidad; en 
la consulta darles consejería de medidas higiénico dietéticas para mejorar 
su sintomatología vasomotora, de esta manera mejorar su calidad de 
vida. 
 
55	
  
	
  
12. ASPECTOS ÉTICOS 
12.1 Clasificación de la investigación 
 El reglamento de la ley general de salud en materia de 
investigación para la salud, en su artículo 17 considera la investigación 
como clase I, la cual es considerada sin riesgo, ya que se utilizan solo 
encuestras en la investigación y no se realiza ninguna intervención o 
modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y 
sociales de los individuos que participan en el estudio. 
12.2 Riesgos previsibles y probables 
No existen riesgos en esta investigación. 
12.3 Protección frente al riesgo físico y/o emocional 
No aplica 
12.4 Archivo confidencial de la investigación 
 Solo el autor y colaboradores tendrán acceso a toda la información 
recabada. No se pediran datos personales de la paciente, tal como 
nombre, dirección o telefono. Todos los datos arrojados durante la 
investigación que sean publicados, serán de carácter anónimo. 
12.5 Organización 
12.5.1 Recursos humanos 
 Autor, colaboradores, asesor médico, asesor metodológico, 
residentes de ginecología y obstetricia, personal de enfermería de la 
consulta de ginecología, así como de archivo y estadística. 
56	
  
	
  
12.5.2 Recursos materiales 
 Computadora, tinta, hojas para impresión de encuestas, plumas, 
bascula, estadimetro. 
12.5.3 Capacitación del personal 
Se realizó una sesión con los residentes de Ginecología y 
Obstetricia, así como personal de enfermería sobre todos los puntos a 
tratar en la encuesta, para lograr el llenado correcto de la misma. 
12.6 Financiamiento 
 Todos los recursos utilizados fueron proporcionados por el Hospital 
General de Saltillo. 
13. CRONOGRAMA 
 
	
  
	
  
Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo 
Revisión y aprobación del 
protocolo 
x 
Registro del protocolo x 
Recolección de la información x x x 
Captura de datos x x 
Análisis de datos x 
Interpretación de resultados x 
Elaboración de artículo x 
Elaboración del escrito x 
57	
  
	
  
14. BIBLIOGRAFÍA 
Botelll, M. &. (2008). Apuntes históricos sobre el climaterio y la 
menopausia. La Habana 
Coronado, C. (2015). Cambios recientes en la esperanza de vida de 
México. Revista Internacional de Estadística y Geografía , 6 (3), 78 - 85. 
Gerrie. Cor M. Gast, D. (2008). Menopausal Complaints are associated 
with cardiovascular risk factors. American Heart Association , 1492 - 1498. 
Gómez-Vela, M., & Sabeh, E. N. (2014). CALIDAD DE VIDA. 
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y SU INFLUENCIA EN LA 
INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA. 
Goodman NF, C. R. (2011). American Association of Clinical 
Endocrinologists Medical Guidelines for Clinical Practice for the diagnosis 
and treatment of menopause. Endocr Pract , 17 (6), 1 - 25. 
Greene, J. (1998). Constructing a standard climacteric scale. Maturitas , 
25 - 31. 
Group, W. (1993). Study Protocol for the Worl Health Organization Project 
to develop a Qualit of Life Assessment Instrument (WHOQOL). Qual Life 
Res , 153- 159. 
HD, N. (2008). Menopause. Lancet , 1 (371), 760 - 770. 
I. Pavón de Paz, C. (2006). Obesidad y menopausia. Nutrición 
Hospitalaria . 
Instituto Nacional de Estadística, G. (2015). www.inegi.org.mx. 
Recuperado el 15 de 02 de 2019, de www.inegi.org.mx: www. 
inegi.org.mx 
Ivette Romero-Pérez, Á. M.-C.-C. (2013). El sobrepeso y la obesidad se 
asocian a mayor prevalencia de síntomas menopaúsicos y deterioro 
severo de la calidad de vida. Red de Revistas Científicas de América 
Latina y el Caribe , 181 - 191. 
Javier Dávila- Torres,J. d. (2015). Panorama de la obesidad en México. 
Rev Med Inst Mex Seguro Social . 
JJ., M. R. (1997). Situación laboral y social de lamujer climatérica. 
Menopausia y cerebro, 185- 186. 
L., M. -M. (2013). Menopausia. EMC - Tratado de Medicina , 17 (1), 1 - 8. 
Lopera - Valle, J. A.-P. (2016). Calidad de vida en la menopausia, un reto 
en la práctica clínica. Revista Cubana de Meidicna General Integral . 
58	
  
	
  
Lopez, J. N. (2013). Obesidad en México. En J. A. Dommarco, Obesidad 
en México: Recomendaciones para una política de estado (págs. 5-12). 
Orley, D. J. (1996). ¿Qué calidad de vida? Foro mundial de la salud , 385- 
387. 
Palacios S, H. V. (2010). Age of menpause and impcat of climacteric 
symptoms by geographical region. Climacteric , 13 (5), 419 - 428. 
Rebecca C. Thurston, P. M. (2008). Abdominal adiposity and hot flashes 
among midlife women . The Journal of The North American Menopause 
Society , 429 - 434. 
RR., F. (2014). Menopausal hot flashes: mechanisms, endocrinology, 
treatment. J. Steroid Biochem Mol Biol , 142, 115 - 120. 
S. L. Goughnoura, R. C. (2016). Assessment of hot flushes and vaginal 
dryness among obese women undergoing bariatric surgery. Climateric , 
70 - 76. 
Siobán D Harlow, M. G. (2012). Executive summary of the Stages of 
Reproductive Aging Workshop + 10: addressing the unfinished agenda of 
staging reproductive aging. Menopause: The Journal of The North 
American Menopause Society , 19 (4), 1 - 9. 
Sturdee DW, H. M. (2017). The menopausal hot flush: a review. 
Climacteric , 20 (4), 296 - 305. 
Sylvio Saccomani, M. J.-F. (2017). Does obesity increase the risk of hot 
flashes among midlife women?: a population-based study . The Journal of 
The North American Menopause Society , 1065 - 1070. 
Tomayconza, H. F. (2013). Historia de la Obesidad en el mundo. 
 
 
 
59	
  
	
  
 
 
15. APÉNDICE 
15.1 Instrumento de evaluación 
 
 
 
60	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
	
  
2. Mencione del 0 - 3 que tan frecuente es que usted presenta los siguientes s [nto mas, donde o-
AUSENTE. 1· LEVE (no incomoda). 2- MODERADO (Incomoda. pero na Interviene en mis actividades 
diarias), 3 - SEVERA (Interfiere COn mis actividades diarias) 
[ANSIEDAD O 1 
1. Palpitaciones cardiacas rápidas O fuertes 
2. Nervioso 
3. Insomnio 
4. Excitabilidad 
5. Crisis de pénico 
6. Dificultad para ccncentrarse 
[] DEP RESlOJIII 
7. Astenia-adinam ia 
B. Perdida del interés en actividades cctldlanas 
9. Sensación de inMlcldad 
10. Llanto fácil si.n causa aparente 
11. Irritabilidad 
[JI SOMAT[CA 
12. V~rtigo·desvancdmlento 
13. P resió n o tensión ce f¡¡llea y lo corporal 
14. Parestesias 
15. Cefalea 
16. Dolor o:l;lCQanlcLl lac 
17. Perdida de la sctLslbilldad de manos y pies 
lB. Dificultad respiratoria 
19. Bochornos 
20. Sudoración profusa 
[V SEXUALIDAD 
21. Disminución-ausencia de libido 
3. [ndi que cuan afectada se ha visto su vida social posterior a la menopausia. 
(O· NO AFECTADA. l · LEVE 2- MODERADO 3- SEVERO) 
in terés por salir con la famlUa interés por hacer cosas nuevas 
interés por salir con los amigos interés en el arreglo personal 
interés por celebrar fechas interés por salir de vacaciones 
importantes 
4. indique cuan afectada se ha visto su vida sexual pos terior a la menopausia. 
(O· NO AFECTADA. l · LEVE. 2· MODERADO, 3· SEVERO] 
Disminución del deseo sexual [rd taelón va¡¡iIlal 
Resequedad vaginal Sintomas urinar ios 
2 
Dispa.reunia (Dolor COn las relaciones Sangrado postcoital (Después de la 
sexuales) penetración) 
3 
5. Al presentar uno o más de los síntottlas mencionados previamente durante el cuestionario; usted 
cuantas veces ha buscado algl1n tipo de ayuda médica? 
0__ 1-3 4-7 >7 ___ Conquién? ___ _ 
61	
  
	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15.2 ANEXO1. STRAW + 10 
 
62	
  
	
  
15.3 ANEXO 2. Escala de Greene 
 
 
 
 
	
  
	
  
, 
I ANSIEDAD 
1. Palpitaciones cardiacas rápidas o fuertes 
2. Nervioso 
3. Insomnio 
4. Excitabilidad 
S. (Tisis de pánico 
6. Dificultad para concentrarse 
11 DEPRESION 
7. Astenia·adinamia 
8. Perdida del interés en actividades cotidianas 
9. Sensación de infelicidad 
10. Llano facil sin c"ausa aparente 
11. Irritabilidad 
IIISOMATICA 
12. Vértigo-desvanecimiento 
13. Presión o tensión cefalica V/o corporal 
14. Parestesias 
15. Cefa lea 
16. Dolor osteoarticular 
17. Perdida de la sensibilidad de manos V pies 
18. Dificultad respiratoria 
19. Bochornos 
20. Sudoración profu sa 
IV SEXUALIDAD 
21. Disminución·ausencia de libido 
: Ausente 
1: Leve (no incomoda) 
2: Moderada (incomoda, sin interferir con actividades diar ias) 
3: Severa (interfiere con actividades diarias) 
0·10 Si ntomato og a ausente 
10·30 Sintomatologra leve 
30-50 Slntomatologia model~ada 
>50 Slnto;matolog'a severa 
o 1 2 3 
o 
63	
  
	
  
 
15.4 ANEXO 3. Escala de Gerrie - Gast 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
64	
  
	
  
15.5 Directorio de variables 
Edad: Con origen en el latín aetas, es un vocablo que permite hacer 
mención al tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser 
vivo. Variable independiente, numérica y discreta. 
Escolaridad: Período de tiempo que una persona asiste a la escuela 
para estudiar y aprender, especialmente el tiempo que dura la 
enseñanza obligatoria. Variable independiente, politómica, cualitativa y 
nominal. 
Estado civil: Condición de una persona según el registro civil en 
función de si tiene o no pareja y su situación legal respecto a esto. 
Variable independiente, politómica, cualitativa y nominal. 
Enfermedades crónicas: Afecciones de larga duración y por lo 
general, de progresión lenta. No hay un consenso acerca del plazo a 
partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica; pero por 
término medio, toda enfermedad que tenga una duración mayor a seis 
meses puede considerarse como crónica. Variable independiente, 
politómica, cualitativa y nominal. 
Toxicomanías: Uso de drogas ilícitas o uso de medicamentos de 
venta libre o alcohol con propósitos distintos de aquellos de los que se 
supone que deben usarse, o en cantidades excesivas. Variable 
independiente, politómica, cualitativa y nominal. 
65	
  
	
  
Peso: Fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo, por acción de la 
gravedad. El peso se mide en gramos; los cuerpos caen en el vacío a 
causa del peso. Variable independiente, numérica, continua. 
Talla: Medida de la estatura del cuerpo humano desde los pies hasta 
el techo del cráneo. Variable independiente, numérica, continua. 
Índice de masa corporal: Relación entre el peso y la altura, 
generalmente utilizado para clasificar el peso bajo , el peso excesivo y 
la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso en 
kilogramos por el cuadrado de la altura en metros (kg/m2). Variable 
independiente, numérica, continua. 
Menarca: Aparición de la primera menstruación. Variable 
independiente, numérica, discreta. 
Inicio de vida sexual: Inicio de la primera relación sexual. Variable 
independiente, numérica, discreta. 
Parejas sexuales: Número de personas con las que se ha tenido una 
relación sexual. Variable independiente, numérica, discreta. 
Número de gestación: Cantidad de veces que una mujer lleva en el 
útero un embrión o un feto producto de la fecundación del óvulo por el 
espermatozoide. Variable independiente, numérica y discreta. 
Menopausia: Época en la vida de una mujer cuando los ovarios dejan 
de producir hormonas y se detienen los períodos menstruales. Por lo 
general, la menopausia natural se presenta a los 50 años de edad. Se 
66	
  
	
  
dice que una mujer está en la menopausia cuando no ha tenido su 
menstruación durante 12 meses seguidos. Variable independiente, 
numérica y discreta. 
Clasificación por STRAW +10: Sistema de clasificación de las etapas 
reproductivas de la mujer. Se divide en etapa reproductiva, transición 
a la menopausia y postmenopausia. Variable dependiente, politómica, 
cualitativa y ordinal.

Otros materiales