Logo Studenta

Supervivencia-del-injerto-renal-y-del-paciente-receptor-de-trasplante-renal-en-el-Hospital-Regional-1o -de-octubre-del-ISSSTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
HOSPITAL REGIONAL “1º DE OCTUBRE” 
 
 
SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL Y DEL PACIENTE RECEPTOR DE 
TRASPLANTE RENAL EN EL HOSPITAL REGIONAL 1º DE OCTUBRE DEL ISSSTE 
 
 
REGISTRO INSTITUCIONAL: 094.2016 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALIDAD EN NEFROLOGÍA 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. ERNESTINA GONZALEZ SEGURA 
 
 
ASESORES DE TESIS: 
DR. JULIO KAJI KIYONO 
DR. JOSÉ VICENTE ROSAS BARRIENTOS 
 
 
 
 
Ciudad de México, Agosto de 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE FIRMAS 
 
 
 
 
DR. RICARDO JUAREZ OCAÑA 
COORDINADOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
DR. JOSÉ VICENTE ROSAS BARRIENTOS 
JEFE DE INVESTIGACIÓN/ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
DRA. AMALIA GLORIA MOTA HERNÁNDEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO 
 
 
 
 
DR. JULIO KAJI KIYONO 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A DIOS: 
Por hacer de mí la mujer fuerte que soy, gracias a todas las pruebas que le agrada ponerme. 
 
A MIS PADRES: 
Miguel Ángel y Elvira, por enseñarme el valor del estudio y trabajo honesto, como la mejor 
herencia para un hijo. 
 
A MIS HIJAS: 
Linda Ernestina Renan, Fernanda Reneé y Renata Michel por todo su amor y años de 
comprensión por las ausencias constantes, reconociendo que el esfuerzo fue finalmente para 
el bienestar de la familia. 
 
A MI FAMILIA: 
Renato Vega Díaz, María Elena Vega, Carlos David Najera, Guadalupe Ansaldo, Gregorio Vega, 
Antonio Vega y Silvia Vega por apoyar al cuidado de mis hijas en mi ausencia. 
 
A MIS HERMANOS: 
Miguel Angel, Mireya y Juana Leticia por estar presentes siempre que los necesito. 
 
A LOS AUSENTES: 
Miguel Angel González Bahena, Herlinda Díaz Aguilar, Fermín Vega González por el cariño 
incondicional para mí y para mis hijas por encima de cualquier diferencia. 
 
A MIS AMIGAS: 
Hylari Ríos, Lorena Olvera y Familia, Yeni López y Familia, Michel García, Maricela García, 
Susana Hernández y Lupita González por hacer del camino algo más fácil y enseñarme que el 
trabajo no es todo y que divertirse no está mal. 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A MIS MAESTROS: 
Dr. Julio Kaji Kiyono por todas sus enseñanzas de medicina y de la vida, con su manera simple 
de resolver las cosas, enseñarme que no se necesita levantar la voz para demostrar que tienes 
la razón, que se convierte en un tonto más grande quien quiere discutir con un tonto que no 
entiende razones y que el sobrenombre de “jefe” no lo da un título o un nombramiento, lo da el 
conocimiento sin soberbia; mi reconocimiento a su humildad que para algunos nos es difícil de 
emular. 
Así también a la Dra. Virgilia Soto, Dra. Martha Cruz, Dr. Ramón Espinoza, Dr. Jorge David 
Cansino, Dr. Luis Eduardo Buenrostro, Dr. Pedro López, Dr. José Guadalupe Robles y Dr. 
Enrique Granados por ser un ejemplo a seguir por su alto nivel de profesionalismo y entrega a 
su trabajo, y tener aun tiempo, paciencia y deseo de transmitir conocimiento para hacer de sus 
alumnos, excelentes especialistas. 
 
A MIS ASCRITOS: 
Dr. Juvenal Romero, Dra. Claudia Ivette Ríos, Dra. Amalia G. Mota, por transmitir su 
conocimiento y las herramientas para el ejercicio de la Nefrología. 
 
AL CUERPO DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE DIALISIS Y HEMODIALISIS: 
Especialmente a la L.E. Noemí Eva Vera, Leticia Rangel, Martha Quezada, María Cruz 
Rodríguez y C. Margarita Rodríguez, solo puedo decirles Mil Gracias por todo, las quiero mucho. 
 
A MIS CONSEJEROS: 
Dr. Salvador Ibarra Montañez, Dr. José Vicente Rosas y Dr. Arturo Serrano López, por tratarme 
como un colega, tener para mí siempre un buen consejo, ofrecer su hombro cuando lo necesite 
y apoyarme en esta aventura. 
 
AL SERVICIO DE TRASPLANTE: 
Dra. Roció Xavier, C. Xóchitl Rodríguez, L.E. Virginia Becerril, L.E. Irma Navarro, por el apoyo 
con la información para la realización de esta tesis. 
 
A MIS COMPAÑEROS: 
Nora Manrique, Marcia A. Orejuela, Erik Santa Cruz, Daniel Rodríguez, por su apoyo siempre 
que se los pedí. 
 
 
 
 
 
Indice 
 
Resumen…………………………………………………………………………………..1 
Abstract…………………………………………………………………………………….3 
Introducción………………………………………………………………………………..5 
Objetivo General………………………………………………………………………….16 
Justificación……………………………………………………………………………….17 
Material y Métodos……………………………………………………………………….18 
Resultados………………………………………………………………………………...20 
Discusión…………………………………………………………………………………..30 
Conclusiones………………………………………………………………………………32 
Referencias Bibliográficas………………………………………………………………..34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 
Antecedentes: El primer trasplante renal en el Hospital Regional 1º de Octubre del 
ISSSTE, se realizó el 6 de Octubre de 1988, Siendo los fundadores del Servicio los 
Doctores Julio Kaji Kiyono (jefe de nefrología) y el Dr. Ramón E. Jaramillo Politron. 
(Cirujano de trasplante), llevándose a cabo el protocolo y la vigilancia de los 
pacientes de manera conjunta hasta el año del 2005, cuando por orden superior se 
decidió que este programa quedara a cargo por la especialidad quirúrgica; 
Actualmente está encabezado por la Dra. Roció Yolanda Xavier Quintana. El 
programa cuenta con una historia de actividad continua y una cifra total acumulada 
hasta Febrero del 2015 de 433 trasplantes. 
 
Objetivo: Determinar la supervivencia del injerto y del paciente con trasplante renal 
realizado en el Hospital Regional 1º de Octubre ISSSTE en el periodo de 1988 a 
2015 de manera global y además haciendo una comparación de la misma en los 
dos periodos en los que se dividió el estudio de acuerdo al servicio encargado del 
programa para establecer si esta se compara con la descrita en la literatura mundial 
y conocer las características epidemiológicas de la población en estudio. 
 
Material y Métodos: Este estudio fue de diseño cohorte histórica, retrospectiva y 
descriptiva, desde octubre de 1988 hasta febrero del 2015, se revisaron y analizaron 
los expedientes, libretas de registro del servicio de enfermería a cargo del programa, 
y registros del servicio de cirugía de trasplante. En el periodo de estudio se 
realizaron un total de 433 trasplantes renales a los que se analizó con estadística 
descriptiva los datos demográficos y para variables cualitativas se reportó 
frecuencia y porcentaje y para cuantitativas promedio y desviación estándar. 
La supervivencia del paciente e injerto se analizó con el método de Kaplan-Meier 
de 268 casos que contaban con esta información y se compararon las curvas de 
sobrevida con Long-Rank de los dos periodos en estudio a 1, 5 y 10 años. En 
programa estadístico SPSS. 
Adicionalmente, se realizó un análisis multivariado con regresión de Cox, para 
identificar los factores independientes asociados a pérdida del injerto, un valor de p 
< 0.0001 fue considerado estadísticamente significativo. 
Resultados: Del total de pacientes trasplantados (433) en el periodo de estudio 
1988-2015 (periodo de estudio 28 años), solo 268 casos contaban con el dato de 
supervivencia tanto del donador como del injerto, tomándose entonces este 
subgrupo de casos para el estudio de supervivenciaglobal y la comparada de los 
periodos de estudio; antes del 2005 (equipo de trasplante integrado por nefrólogo y 
cirujanos trasplantologos) y después del 2005 (programa de trasplante a cargo de 
cirugía), la supervivencia general fue para el injerto a 1,5,10,15 y 20 años de 93.5, 
87.4, 79.2, 80.0 y 87.5% y para el paciente de 93.3, 85.3, 82.5, 79.3 y 87.5 % 
respectivamente; por periodos la supervivencia para el injerto en el primer periodo 
 
 
fue a 1,5 y 10 años de 93.1, 91.3 y 85.9 y del segundo periodo de 94, 81.4 y 25% 
respectivamente, con una diferencia estadísticamente significativa entre ellos a 
favor del primer periodo con un Log-Rank de 0.001; con respecto a la supervivencia 
del paciente en el primer periodo a 1,5 y 10 años fue de 92.9, 89.4 y 90.9 %, y del 
segundo periodo de 93.9, 79.3 y 25 % respectivamente, con una diferencia 
estadísticamente significativa entre ambos periodos a favor del primer periodo con 
un Log-Rank de 0.0001. En este estudio de los factores independientes asociados 
a perdida de injerto, solo resulto estadísticamente significativo la asociación de edad 
del receptor con mejor supervivencia a uno y cinco años del trasplante. 
Conclusiones: La evaluación continua de los programas de trasplante es importante 
para identificar los factores que contribuyen a una menor supervivencia del injerto 
renal y así tratar de modificar dichos factores. 
Dentro de los resultados de este estudio se evidencio la disminución de la 
supervivencia del paciente y del injerto en el segundo periodo de estudio (programa 
de trasplante a cargo de cirugía), debiendo reconsiderarse por las autoridades del 
hospital, la importancia del clínico (nefrólogo) como parte importante del grupo 
multidisciplinario que debe estar vigilante de este programa, lo que incidirá 
directamente en aumentar la supervivencia así como disminuir y tratar 
oportunamente las complicaciones agudas y crónicas asociada al trasplante renal y 
uso de inmunosupresión, independientemente de las de origen quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
 
Introduction: The first kidney transplant in the Regional Hospital ISSSTE October 1, 
was held on October 6, 1988, being the founders of Doctors Service in July Kaji 
Kiyono (chief of nephrology) and Dr. Ramon E. Jaramillo Polytron. (Transplant 
surgeon), carrying out the protocol and monitoring of patients jointly until 2005, when 
higher order it was decided that this program will be in charge for the surgical 
specialty; It is currently headed by Dr. Roció Yolanda Xavier Quintana. The program 
has a history of continuous activity and total cumulative figure until February 2015 
433 transplants. 
Objective: To determine graft survival and patient with renal transplant performed at 
the Regional Hospital October 1 ISSSTE in the period 1988-2015 globally and also 
making a comparison of the same in the two periods in which divided the study 
according to the service program manager to establish whether this is compared 
with that described in the literature and the epidemiological characteristics of the 
study population. 
Material and Methods: This study was designed historical retrospective and 
descriptive cohort from October 1988 to February 2015 were reviewed and analyzed 
the files, notebooks registration nursing service in charge of the program and service 
records surgery transplant. In the study period a total of 433 kidney transplants that 
demographic data was analyzed with descriptive statistics and qualitative variables 
were reported frequency and percentage and quantitative average and standard 
deviation were performed. 
The patient and graft survival was analyzed with the Kaplan-Meier of 268 cases that 
had this information and the survival curves with Long-Rank of the two study periods 
1, 5 and 10 years were compared. In SPSS statistical program. 
Additionally, a multivariate Cox regression analysis was performed to identify 
independent factors associated with graft loss, a value of p <0.0001 was considered 
statistically significant. 
Results: Of all patients transplanted (433) in the period 1988-2015 (28 years study 
period) study, only 268 cases had the data survival of both the donor and graft, then 
taking this subset of cases for study compared overall survival and periods of study; 
before 2005 (transplant team composed of nephrologists and surgeons 
trasplantologos) and after 2005 (transplant program by surgery), overall survival was 
for the graft to 1,5,10,15 and 20 years of 93.5, 87.4 , 79.2, 80.0 and 87.5% and 
patient 93.3, 85.3, 82.5, 79.3 and 87.5% respectively; for periods for graft survival in 
the first period was 1.5 and 10 years of 93.1, 91.3 and 85.9 and the second period 
of 94, 81.4 and 25% respectively, with a statistically significant difference between 
them for the first period a Log-Rank 0.001; regarding patient survival in the first 
period to 1.5 and 10 years was 92.9, 89.4 and 90.9%, and the second period of 93.9, 
 
 
79.3 and 25% respectively, with a statistically significant difference between the two 
periods for the first period with a Log-Rank of 0.0001. In this study of the independent 
factors associated with graft loss, only statistically significant association recipient 
age with better survival at one and five years after transplantation. 
 
Conclusions: Continuous evaluation of transplant programs is important to identify 
factors that contribute to reduced renal graft survival and trying to modify these 
factors. 
Among the results of this study decreased patient survival and graft in the second 
study period (transplant program by surgery), must be reconsidered by the hospital 
authorities was evident, the importance of clinical (nephrologist) as an important part 
of the multidisciplinary group must be vigilant of this program, which will directly 
affect increase survival and decrease and timely treat acute and chronic 
complications associated with renal transplantation and immunosuppressive use, 
regardless of surgical origin. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
El trasplante renal es el tratamiento de elección para la Enfermedad Renal Crónica, 
pues se ha mostrado que es una terapia costo-efectiva para los pacientes con falla 
renal terminal, el riesgo de muerte es menor que el de los pacientes en diálisis y 
mejora tanto las expectativas de vida como la calidad de vida de los receptores 
renales 1, 6, 30, 31, 32, 34 
 
El trasplante de órganos está representado en la literatura mítica de numerosas 
culturas como un símbolo de renovación y cura de enfermedades.8 
El registro histórico más antiguo está en una leyenda de la India del siglo XII (a.C.) 
que relata el poder de Shiva, un dios hindú que trasplantó la cabeza de un elefante 
en su propio hijo creando a Ganesha, el dios de la sabiduría. Ocho siglos más tarde 
en China, Pieu Chi’ao relata el intercambio de los corazones de dos pacientes 
afectados por un desequilibrio de energías. Según la leyenda después del trasplante 
administró a los receptores una infusión de poderosas yerbas para promover la 
aceptación de los injertos. 8 
 
La era moderna de trasplante de órganos, sin embargo, comenzó a principios del 
siglo XX gracias al descubrimiento de nuevas técnicas de suturas. En particular los 
aportes de Ullman (1902) y Carrel (1914) permitieron establecer las bases de las 
anastomosis vasculares. En 1933 se efectuó el primer trasplante renal de humano 
a humano por el cirujano ucraniano Yu Yu Voronoy. 8 
En 1947 Hume realizó un trasplante renal ex vivo en una paciente con insuficiencia 
renal postparto, anastomosando los vasos de un riñón de cadáver a los vasos 
braquiales del receptor. Este injerto funcionó transitoriamente y la paciente 
sobrevivió, lo que impulsó nuevamente el trabajo en esta área por los cirujanos de 
la época. 8 
 
El primer trasplante renal realizado con éxito tuvo lugar en el año 1954 por el grupo 
de Joseph Murray,posteriormente ganador del premio Nobel de Medicina. Se trató 
de un trasplante renal de donante vivo realizado entre gemelos univitelinos, que 
solventó el principal obstáculo que había justificado el fracaso de trasplantes 
realizados con anterioridad: la disparidad del antígeno leucocitario humano entre 
donante y receptor y el deterioro y pérdida posterior del injerto por una agresión 
inmunológica aguda. Este primer trasplante renal ya puso de manifiesto una de las 
peculiaridades del trasplante de vivo: la frecuente relación genética entre donante y 
receptor, que favorece la compatibilidad antigénica.8 
 
Inicialmente (1962), los pacientes se manejaban con doble esquema azatioprina + 
prednisona descrito a nivel mundial de manera anecdótica, irradiación linfoide total 
y drenaje de conducto torácico; posteriormente transfusiones de donador especifico 
en número de tres en pacientes haploidenticos, los cuales se abandonaron con la 
introducción de la ciclosporina en los ochentas; y en los años noventa el tacrolimus 
 
 
y el micofenolato de mofetilo y en el 2000 los inhibidores de mTOR (sirolimus); 
everolimus y belatacept en 2006.43 
 
La terapia de inducción se inició en los noventas en trasplante de alto riesgo con 
anticuerpos monoclonales OKT3 y policlonales (globulina antilinfocito de caballo). 
En la actualidad la inducción es a base de timoglobulina de conejo y anticuerpos 
quiméricos y humanizados como basilixumab. El daclizumab y el OKT3 están ya 
fuera del mercado.43 
 
Durante un siglo de desarrollo la tecnología de trasplante de órganos permitió 
transferir la mitología a una realidad terapéutica efectiva para los pacientes con 
insuficiencia orgánica terminal. Desde el inicio de la era clínica del trasplante renal 
en 1962 con el uso de azatioprina y prednisona, los resultados del TR pasaron de 
una supervivencia del 0% previa a 45-50% al año. En la década de los 70 se 
comprobó que con el TR de donante vivo los resultados eran mejores a corto y largo 
plazo respecto al de donante cadáver. Tras la incorporación de la ciclosporina y el 
anticuerpo monoclonal OKT3 a comienzos de los 80, la supervivencia del aloinjerto 
mejoró del 60% al 80-90% al año. De 1988 a 1996 la supervivencia del injerto se 
incrementó de 89 a 94% en receptores de donante vivo y de 77 a 88% en los casos 
de donante cadáver. 8 
 
En los datos de la “United Network for Organ Sharing” (UNOS) del 2001, la 
supervivencia del injerto al año del TR de cadáver era de 89 y del 95% en el de 
donante vivo. Igualmente, en el registro americano “Scientific Renal Transplant 
Registry” (SRTR), se reportó que entre 1988 y 1995 la vida media proyectada del 
injerto había mejorado progresivamente de 7,9 años a 13,8 años para donante 
cadavérico y de 12,7 a 21,7 para receptores de donante vivo. La supervivencia de 
los pacientes sometidos a TR es de 98% , 96%, 91% en el primer año y 91%, 83%, 
79% a 5 años y 77%, 64% y 47% a 10 años, y la supervivencia de los injertos es de 
96%, 92%, y 85% a 1 año; 81%,71%, y 55% a 5 años; y 58%, 45%, 28% a 10 años 
según reciban un injerto proveniente de DV, DC con criterio estándar o DC con 
criterio expandido respectivamente. (4 –OPTN/SRTR 2008). 8 
 
SUPERVIVENCIA COMPARADA DE INJERTOS RENALES PROCEDENTES DE 
DONANTES VIVOS O CADAVERICOS Y RECEPTORES SEGÚN DISTINTOS 
REGISTROS. 
 
ET= Eurotrasplant (registro obligatorio de la actividad de trasplante en Holanda, 
Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Austria y Eslovenia) 
CTS= Collaborative Transplant Study (registro europeo voluntario de la actividad de 
trasplantes de centros de todo el mundo) 
UNOS= United Network for Organ Sharing (registro obligatorio de toda la actividad 
de trasplante realizada en Estados Unidos con apoyo económico del gobierno) 
 
 
 
 
 ET 
estimació
n según 
datos 
1980-2000 
 CTS 
estimació
n según 
datos 
1985-2000 
 UNOS 
estimació
n según 
datos 
1987-2000 
 
SUPER-
VIVENCI
A 
 
Vivo 
idéntico 
n=497 
 
Vivo no 
idéntico 
n=3107 
 
Cadáver 
n=47015 
 
Vivo 
idéntico 
n=6698 
 
Vivo no 
idéntico 
n=37208 
 
Cadáver 
n=157328 
 
Vivo 
idéntico 
n=5077 
 
Vivo no 
idéntico 
n=24177 
 
Cadáver 
n=87535 
 
Injerto 1 
año 
 
96,2% 
 
89,7% 
 
80,9% 
 
94% 
 
89,6% 
 
81,8% 
 
95,9% 
 
 
92,4% 
 
85,1% 
 
Injerto 5 
años 
 
87,1% 
 
 
73,5% 
 
 
62,4% 
 
 
83,5% 
 
71,8% 
 
63,9% 
 
86,7% 
 
75,8% 
 
63,8% 
 
Paciente 
1 año 
 
99% 
 
 
97,4% 
 
 
94,1% 
 
 
97,4% 
 
95,5% 
 
93,4% 
 
98,4% 
 
97,4% 
 
94,1% 
 
Paciente 
5 años 
 
96% 
 
92,5% 
 
84,1% 
 
92,1% 
 
87,4% 
 
83,2% 
 
94,8% 90,6% 
 
82,3% 
 
 
 
En los primeros años del trasplante, la donación de vivo fue la principal fuente de 
órganos. La descripción de la muerte encefálica y la amplia aceptación de sus 
criterios diagnósticos permitieron que la donación en muerte encefálica se 
constituyera en su principal origen en los países occidentales. Por el contrario, en 
países con determinados marcos culturales, religiosos, socioeconómicos e incluso 
legales, en los que el establecimiento de programas de donación con donante 
fallecido resulta muy complejo, la donación de vivo ha continuado siendo la 
principal fuente. 8 
 
El porcentaje de trasplantes de donante fallecido varía dependiendo del país y de 
la etapa temporal considerada. En España, país líder en trasplante renal, los 
porcentajes de donación cadavérica son de 99,6%, mientras que en Estados 
Unidos se reporta un 50%; Canadá, Australia y Suiza oscilan alrededor de 75%. 
En Latinoamérica, durante los últimos 15 años, la donación cadavérica no se ha 
incrementado como en otras regiones debido a múltiples factores entre los que se 
destacan la negativa de la familia a la donación, la no detección de muertes cere-
brales y la falta de seguridad social. En nuestro país, se realizan actualmente más 
trasplantes renales de donador vivo debido a razones que son similares al resto 
de Latinoamérica. 22 
 
En México, El Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI 
del IMSS inició su actividad en trasplante renal en el año de 1963. En 2011, se 
informó un total acumulado de 2,019 trasplantes renales, se analizaron un total de 
1544 trasplantes con una gran disparidad en el porcentaje de trasplantes de 
donante vivo y fallecido (82.9 vs 17.1%), con una supervivencia del paciente a 1, 
5, 10, 15 y 20 años de 95.0, 91.8, 87.2, 81.1 y 70.1%, respectivamente, y 
supervivencia del injerto censurada para muerte con injerto funcional a 1, 5, 10, 
15 y 20 años, de 93.0, 86.2, 76.2, 63.7 y 50.9%, respectivamente 43 
 
 
El Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) en el 
2011 realizo un estudio de cohorte retrospectivo en el que se incluyeron 1000 
trasplantes consecutivos entre 1967 y Junio 2011, reportando la supervivencia del 
paciente a 1, 3, 5, 10,15 y 20 años fue de 94.9, 89.6, 86.8, 86.8, 76.9, 66.1, 62.2% 
respectivamente. La sobrevida del injerto censurada para muerte con injerto 
funcional a 1, 3, 5, 10,15 y 20 años fue de 93.1, 87.1, 83.5, 73.9 ,62.7 y 52.5% 
respectivamente. 43 
 
En el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez de Julio de 1968 a 
Diciembre del 2010 se habían realizado 865 trasplantes renales reportando la 
supervivencia a 1,5 y 10 años de 95,85 y 60% para el injerto, respectivamente, 
así como de 100, 94 y 90% para el paciente, respectivamente.43 
 
En el Hospital de Especialidades del CNM La Raza, la sobrevida del paciente y la 
sobrevida del injerto renal a los 12 meses de trasplante es de 90.9% y de 83.9%, 
respectivamente. La sobrevida del paciente y la del injerto renal a los 12 meses 
de trasplante de donante fallecido, fue significativamente menor a la de donante 
vivo.25 
 
En la raza se inició el programa de trasplante renal en 1979; hasta diciembre de 
2009 se habían realizado 1104 trasplantes renales: 1078 de donante vivo y 31 de 
donante fallecido. La supervivencia del injerto y del paciente en el trasplante de 
donante vivo es de 94% y 98%,respectivamente y son similares a los informados 
por otros centros a nivel nacional e internacional. No obstante, el primer trasplante 
renal de donante fallecido se llevó a cabo hasta 2005. 25 
 
El Hospital Regional 1o. de Octubre del ISSSTE inicio sus labores el 1º de octubre 
de 1975. El servicio de trasplante inicia sus funciones en el año de 1988 con el 
primer trasplante de donador vivo relacionado el 6 de Octubre del mismo año. 
Siendo los fundadores del Servicio los Doctores Julio Kaji Kiyono (jefe de 
nefrología) y el Dr. Ramón E. Jaramillo Politron. (Cirujano de trasplante), 
llevándose a cabo el protocolo y la vigilancia de los pacientes de manera conjunta 
hasta el año del 2006, cuando por orden superior se decidió que este programa 
quedara a cargo por la especialidad quirúrgica; Actualmente está encabezado por 
la Dra. Roció Yolanda Xavier Quintana. 
 
En el año 2014 se realizó un trabajo de tesis de supervivencia del injerto renal en 
pacientes pediátricos, del 2004 al 2012; reportando supervivencia para donador 
vivo y donador cadavérico; al año de 97.56% y 100%, a los 3 años; 92.55% y 
66.66%, a los 5 años; 92.55% y 66.6%, finalmente a los 8 años; 92.55 y 66.6%.44 
En conclusión, estos resultados demuestran una mejor supervivencia de los 
injertos y receptores de trasplante renal de donante vivo en comparación con los 
receptores de donante cadavérico, así como el bajo riesgo que supone para el 
donante, deben incentivar a las autoridades, a los profesionales y a los pacientes 
a promocionar esta alternativa terapéutica mediante una información adecuada 
con mayor difusión. El trasplante renal de donante vivo debe contribuir junto con 
 
 
el trasplante cadavérico, puesto que no son opciones excluyentes, a paliar las 
largas listas de espera. 
 
Las enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la hipertensión arterial 
(HTA), la diabetes mellitus y la enfermedad renal crónica (ERC), han reemplazado 
a las enfermedades trasmisibles como la principal amenaza para la salud pública 
y han generado una mayor sobrecarga en los presupuestos de salud en todo el 
mundo. Las principales causas de Insuficiencia Renal Crónica (ERC) son la 
diabetes y la HTA.29 
 
Las enfermedades crónicas explican el 72% del total de las patologías en los 
mayores de 30 años y se han incrementado un 17% en la última década.29 
La tasa de prevalencia e incidencia de pacientes que padecen de ERC, es de 
alrededor de 900-1200 y 103-140 pacientes por millón de población (pmp) 
respectivamente en países como Francia y España. En Chile, éstas son de 857 
pmp y 165 pmp respectivamente.29 
 
En México, en 2009, un estudio con una muestra representativa de la población 
total de pacientes en diálisis comprobó que la cifra de pacientes en diálisis es 
cercana a los 65,000 (prevalencia de 300 por millón de habitantes [pmp]). 
Asimismo, señala que esto representa solo el 50% de las personas que requieren 
diálisis y/o trasplante; además, enfatiza la urgencia de enfrentar este problema 
con nuevas alternativas diseñadas para sobrevivir dignamente y que sean 
sustentables.42 
 
En México, la población de 72,000 pacientes en diálisis que representan menos 
de 0.0015% de todos los asegurados en instituciones de salud, consume 15% del 
presupuesto destinado a la atención de la salud; un verdadero riesgo para el 
financiamiento de estas instituciones.42 
 
El trasplante renal es el tratamiento de elección para la ERC terminal pues se ha 
mostrado que es una terapia costo-efectiva para los pacientes con falla renal 
terminal, el riesgo de muerte es menor que el de los pacientes en diálisis y mejora 
tanto las expectativas de vida como la calidad de vida de los receptores renales 
(1A). 6,30,31,32,34 
 
El trasplante es el proceso por el cual se toman tejidos, células u órganos (injerto) 
de un ser humano (donador), para colocarlo en otro (receptor). 
Según su tipo inmunológico el trasplante puede ser: 
Alotrasplante: Trasplante entre miembros de la misma especie. 
Autotrasplante: Trasplante de un tejido de la misma persona. 
Xenotrasplante: Trasplante entre miembros de distinta especie.1 
 
Según el tipo de donador el trasplante puede ser: 
Trasplante de donador vivo 
Trasplante de donador cadavérico. 
 
 
Un donador vivo es aquella persona que, estando viva y con plena facultad mental, 
cede uno de sus riñones. Un donador cadavérico es en cambio, una persona que 
diagnosticada con muerte cerebral, sus familiares aceptan la extracción de 1 o 2 
de sus riñones.2 
 
El empleo de órganos de donante vivo tiene claras ventajas frente a los de 
donante fallecido. La evidencia científica demuestra, que el trasplante renal 
proveniente de donador vivo mejora el pronóstico de vida del paciente en 
comparación al injerto renal de donador cadavérico, lo cual se refleja en una 
mayor supervivencia del primero. Esta evidencia se ha documentado en varios 
estudios internacionales.16 Sin embargo, la diferencia en la supervivencia del 
paciente y del injerto entre ambas modalidades a corto plazo, ha disminuido en 
los últimos años. De acuerdo con el registro del OPTN, la supervivencia a un año 
de paciente e injerto para trasplantes de donador fallecido es de 94.4% y 89.0% 
respectivamente. 21 
 
Sin embargo, la escasez de órganos constituye el principal factor limitante de esta 
terapéutica y la demanda crece de manera exponencial a la vez que mejoran los 
resultados de supervivencia con el uso de otras terapias de remplazo.32,33 
 
En el Informe del tercer trimestre del 2015 del CENATRA (Centro Nacional de 
Trasplantes) del estado actual de Receptores, Donación y Trasplantes en México, 
se tienen registrados 11843 receptores renales en lista espera. Al 3 de Octubre 
del presente en México se han realizado 741 trasplantes; de los cuales 517 han 
sido de donador vivo y 224 de donador cadavérico (3%). 46 
 
El trasplante es un procedimiento que en sus inicios no tuvo mucho éxito porque 
la mayoría de los trasplantes se perdían por rechazo inmunológico, pero con el 
advenimiento de la terapia inmunosupresora la sobrevida de los riñones 
trasplantados ha pasado de ser de mala a exitosa.1 
 
Cuando los donantes son parientes de primer grado del enfermo renal, las tasas 
de supervivencia del injerto a un año son 5 a 7% superiores que las de los injertos 
cadavérico.3 La supervivencia del injerto renal tiene muchos factores en juego 
que la determinan, estos factores se pueden clasificar como pre-operatorias, 
perioperatorias y post operatorias. Preoperatoriamente, influye mayormente la 
presencia de anemia, alteraciones en la coagulación, presencia de alteraciones 
electrolíticas (especialmente hipercalemia), estado hemodinámico durante la 
cirugía, el tiempo de isquemia caliente (periodo comprendido entre la parada 
circulatoria y el comienzo de la conservación fría), el tiempo de isquemia fría 
(periodo de conservación fría o perfusión mecánica, hasta conseguir la 
anastomosis arterial renal). En el periodo post operatorio influyen de sobremanera 
el régimen inmunosupresor, la hidratación post trasplante, el cumplimiento del 
tratamiento por parte del paciente, toxicidad directa de los medicamentos al riñón 
y las comorbilidades que posea el paciente especialmente las cardiovasculares y 
sistémicas.4 
 
 
 
 
Debido a estos factores que interactúan a su tiempo, la supervivencia del injerto 
renal puede variar en sus proporciones, y mostrar distintos resultados de un país 
a otro y de un centro hospitalario a otro, pero por lo general la supervivencia se 
encuentra entre el 90% al 95% tras el primer año del trasplante renal, de 90% a 
85% a los 5 años y por debajo de 80% a los 10 años en injertos provenientes de 
donador vivo. Los porcentajes se reducen de una manera considerable cuando se 
habla de donador cadavérico hablándose de 86% a 89% al año de trasplante de 
70% a 80% a los 5 años y por debajo del 65% a los 10 años.5 
 
Tomando lo anterior en cuenta, al cabo de 20 años, sólo el 20% de los injertosde 
ambas procedencias son todavía funcionales. La principal causa de fracaso del 
injerto es la Fibrosis Intersticial y la Atrofia Tubular, en cuya aparición parece influir 
la incidencia de rechazo agudo en los primeros tiempos del trasplante.5 
 
Definición de supervivencia: La supervivencia, equivale al tiempo que 
transcurre desde que un individuo contrae una enfermedad o sucede un evento 
de interés, hasta que fallece, se demuestra su curación o falla, después de un 
seguimiento mantenido por un período de tiempo. Su estudio puede hacerse de 
forma global o en relación con parámetros específicos (grupos etarios, sexo, raza, 
localización tumoral, tipos de tratamientos, trasplantes, etcétera) en un período de 
tiempo determinado. Las cifras de supervivencia pueden medirse a partir del 
diagnóstico de la enfermedad o desde el inicio de sus síntomas, también a partir 
del inicio o final de un tratamiento, hasta la curación, falla del tratamiento o la 
muerte del enfermo. 18 
 
La supervivencia refleja la proporción de personas vivas a un tiempo especificado 
luego del diagnóstico de la enfermedad en cuestión. 19 
Definiendo como perdida del injerto a la disfunción de este de manera irreversible 
y que requiere nuevamente de terapia sustitutiva. 
 
Supervivencia del injerto es el periodo de tiempo (años) desde que se realiza el 
trasplante renal, hasta que se presenta la pérdida del injerto, ingresando 
nuevamente a un procedimiento dialítico. 
La supervivencia del injerto censurada, se refiere a la muerte del receptor de 
trasplante con injerto funcional. 
La supervivencia del injerto no censurada, es la muerte del receptor de trasplante 
con pérdida del injerto. 43,44 
 
Cofactores que determinan la supervivencia del injerto renal 
En el trasplante renal la edad del donante y el tamaño del injerto son factores 
conocidos que condicionan la evolución del injerto a largo plazo. 
 
Edad: Estudios internacionales como el realizado en Cataluña Barcelona 2008 
muestran como factores que incrementan el riesgo de pérdida del injerto, el 
incremento de la edad del receptor y del donante, sin duda, la edad del receptor 
es un factor de gran importancia en los resultados del trasplante, hay que tener 
 
 
en cuenta, además, que el aumento de la edad, en donante y receptor, está 
asociado al aumento de la patología asociada, que también es un factor de riesgo 
para la supervivencia del trasplante. En cambio la menor edad del receptor se 
asoció a mejor supervivencia del injerto. 7 
 
La supervivencia del paciente resulta ser mejor en el caso de los trasplantados de 
donante vivo, pero el análisis ulterior confirma lo que repetidamente se había 
sospechado, que las diferencias se deben en gran medida a un mejor pronóstico 
basal de los receptores, especialmente por una edad más joven, un tiempo en 
diálisis pre-trasplante más corto y una menor morbilidad asociada en el momento 
del trasplante. 8 
 
Sexo: Según un estudio realizado en Uruguay en el Instituto de Nefrología y 
Urología en el año 2000, resulta significativa la diferencia que se obtiene en la 
sobrevida del riñón en relación al sexo. El riñón de donante de sexo masculino 
tiene mejor resultado que el de sexo femenino, que se vincula probablemente a la 
mayor masa nefronal del mismo. 9 
 
Las mujeres tienden a tener unos riñones más pequeños, con un 17% menos de 
nefronas que los hombres. El número de nefronas por riñón tiene una correlación 
positiva con el peso del riñón y negativa con la edad del individuo. 
 
Se ha descrito que el sexo femenino del donante por el menor tamaño de los 
riñones influye negativamente en la evolución de los injertos cuando estos son 
trasplantados a hombres. 10 
 
Supervivencia del receptor del trasplante renal: En el seguimiento del 
trasplante renal hay que tener muy en cuenta los factores de riesgo cardiovascular 
y los tumores, puesto que la muerte del paciente con injerto funcionante es la 
segunda causa de pérdida del injerto tras el primer año del trasplante. Los factores 
cardiovasculares son un factor de mortalidad independiente que requerirá 
seguimiento y control de todas sus complicaciones para retrasar la entrada en 
diálisis. 11 
 
Las tasas de mortalidad después del trasplante son más elevadas durante el 
primer año y directamente proporcionales a la edad: 2% entre los 18 y 34 años, 
3% entre los 35 y 49 y 6.8% entre los 50 y 60 años o más.12 La supervivencia del 
paciente receptor tiene características diferentes de la supervivencia del injerto 
renal, esto es porque todo el proceso que conlleva la inmunosupresión para evitar 
el rechazo inmunológico al injerto, afecta la defensa del paciente contra 
enfermedades infecciosas oportunistas y contra tumores, lo cual hacen que el 
paciente muera no por la enfermedad renal en corrección sino por causas 
dependientes a la inmunosupresión. Es de destacar que la muerte del paciente al 
igual que la del injerto es variable dependiendo el centro hospitalario y el país pero 
en la mayoría de los estudios se refleja que la edad del paciente y el tiempo que 
este ha llevado en terapia de diálisis o hemodiálisis son factores determinantes 
en su supervivencia. 13 
 
 
 
Consanguinidad: La compatibilidad de los Antígenos Leucocitarios Humanos 
puede medirse en base a la consanguinidad del receptor respecto del donante. 
Mientras más consanguíneo sea el paciente receptor con su donante más 
probabilidades tiene de tener antígenos leucocitarios humanos compatibles. Así 
el primer grado de consanguinidad está representado en línea directa por padres 
e hijos, el segundo grado de consanguinidad por hermanos y el tercer grado de 
consanguinidad está representado por primos, nietos y sobrinos. Esto es muy útil 
cuando no se tiene los recursos para establecer mediante laboratorio un grado de 
certeza de compatibilidad de antígenos leucocitarios humanos. Este fue el caso 
del Hospital Obrero en Bolivia en el 2011, donde se realizó un estudio de la 
sobrevida en base a la consanguinidad, en la cual se observó una mayor 
sobrevida a 1, 5 y 10 años del injerto proveniente de donador que poseía un primer 
grado de consanguinidad. 14 
 
Trasplante renal de donante vivo y de donante cadavérico: El trasplante renal 
de donante vivo ofrece mejores resultados que el trasplante renal de donante 
cadavérico, tanto en supervivencia de injerto como en supervivencia del paciente. 
Esta afirmación ha sido recogida ampliamente por la literatura médica, 
especialmente por la que se basa en los grandes registros de pacientes. En el 
estudio europeo, Opelz y cols. (Collaborative Trasplant Study) llegaron a la 
conclusión de que la mayor supervivencia de los injertos renales y pacientes 
receptores se consigue con los gemelos univitelinos, seguido del donante vivo 
relacionado y finalmente la peor supervivencia se consigue con el trasplante renal 
de donante cadavérico.8 
 
Los mejores resultados proporcionados por el trasplante renal de donante vivo, 
en comparación con el trasplante renal cadavérico, ha llevado incluso a plantear 
si el trasplante renal de vivo ha de ser la primera opción a ofertar a un paciente 
con insuficiencia renal avanzada. De acuerdo con los datos de la Organ 
Procurement Transplant Network, la supervivencia del injerto renal al año es del 
89% para los trasplantes renales de donante cadavérico versus 95,1% para los 
efectuados con donante vivo, siendo estas diferencias aún más llamativas con un 
seguimiento más prolongado, con supervivencias a cinco años de 66,5% versus 
79,7%, respectivamente. El trasplante renal de vivo ofrece también mejores 
resultados en cuanto a la supervivencia del paciente, con supervivencias al año 
de 95% para los trasplantes renales de donante cadavérico versus 98% para los 
efectuados con donante vivo y a los 5 años del 82% para los receptores de un 
injerto renal de donante fallecido versus 90,2% en el caso del trasplante renal de 
vivo. El Collaborative Transplant Study ofrece resultados similares. Cuandose 
analizan datos de primeros trasplantes renales realizados en Europa durante los 
años 1985 a 2005, la supervivencia del injerto a 20 años con muerte censurada 
es del 65% en el trasplante renal realizado entre gemelos antígeno leucocitario 
humanos idénticos, del 45% en el trasplante renal de vivo relacionado, cuando 
donante y receptor comparten un haplotipo y del 34% en el caso del trasplante 
renal cadavérico. También la supervivencia del paciente es superior, con una 
 
 
supervivencia a 20 años del 81% y 60%, respectivamente para los tres tipos de 
trasplante. 8 
 
De acuerdo con los datos de la Organ Procurement Transplant Network de U.S, 
la supervivencia del injerto renal al año es del 89% para los trasplantes renales 
de donante cadavérico versus 95,1% para los efectuados con donante vivo, 
siendo estas diferencias aún más llamativas con un seguimiento más prolongado, 
con supervivencias a cinco años de 66,5% versus 79,7%, respectivamente. El 
trasplante renal de vivo ofrece también mejores resultados en cuanto a la 
supervivencia del paciente, con supervivencias a 5 años del 82% para los 
receptores de un injerto renal de donante fallecido versus 90,2% en el caso del 
trasplante renal de vivo. 8 
 
A pesar de que los estudios se basan en grandes series, no queda claro que las 
diferencias encontradas puedan ser atribuidas en exclusiva a la mejor calidad del 
Injerto del donante vivo. 
 
Según el programa de trasplante renal en el Hospital San Juan de Dios de 
Santiago de Chile para 1999 se han realizado 150 trasplantes en receptores 
adultos y pediátricos. La supervivencia del injerto renal a 5 y 10 años es de 65 por 
ciento y 56 por ciento, respectivamente. 
 
 
Otro estudio en que se analizan los primeros trasplantes renales realizados en 
Cataluña Barcelona en el período 1990-2004 en mayores de 17 años demostró que 
los pacientes que han recibido un trasplante de donante vivo tienen mejor 
supervivencia del paciente y del injerto, la mortalidad del paciente es prácticamente 
nula. 15 
 
Desde Julio 1984 hasta Julio 1998 en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad 
de Pemex en la ciudad de México, se realizaron 150 trasplantes renales, la 
supervivencia actual total a un año fue 91.3%, a 5 años de 65.3%, a 10 años de 
56.0% a 14 años de 54.0%, dando mejor resultado el trasplante de donador vivo 
que cadavérico. 16 
 
Según un estudio realizado en el servicio de trasplante renal del Hospital Juárez de 
México evaluándose las pérdidas de injerto en receptores de donador vivo vs 
cadavérico fueron incluidos 150 casos. Se perdieron 17 injertos siendo las 
principales causas rechazo inmunológico y trombosis vascular, sin diferencia 
estadísticamente significativa entre los dos grupos. La supervivencia del injerto para 
donador vivo fue de 98% a un año, 93.7% a tres años y 90.5% a cinco años y para 
el donador cadavérico 96% a un año, 91% a tres años y 89% a cinco años. 17 
 
Estos datos muestran un sesgo por la selección de donador vivo, lo que nos ha 
motivado a evaluar el comportamiento inicial de la supervivencia de paciente e 
injerto en nuestro hospital. 
Con el propósito de aportar estadísticas del trasplante renal en nuestro país y 
particularmente en nuestro Hospital y por la importancia de los distintos factores que 
 
 
influyen en la sobrevida del injerto y del paciente, en el presente trabajo de forma 
analítica y retrospectiva se pretende medir la sobrevida a 1, 5,10,15 y 20 años del 
paciente receptor de trasplante renal y del injerto renal, de forma general en los 28 
años del programa, y comparar los dos periodos de acuerdo al equipo de trabajo a 
cargo del programa a 1,5 y 10 años y además determinar en nuestra población que 
factores son estadísticamente significativos como la edad, sexo y numero de 
haplotipos compartidos, con el desenlace del trasplante renal.
 
 
 
Objetivo General 
 
 
Determinar la supervivencia del injerto y del paciente con trasplante renal realizado 
en el Hospital Regional 1º de Octubre ISSSTE en el periodo de 1988 a 2015 para 
establecer si esta se compara con la descrita en la literatura mundial, además 
comparar la misma en los dos periodos de estudio divididos de acuerdo al servicio 
a cargo del programa, determinar factores que influyen en la supervivencia del 
injerto y conocer además las características epidemiológicas de la población en 
estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Justificación 
 
Como se ha mencionado previamente, existe una variación de la supervivencia del 
injerto y del paciente sometido a trasplante renal, dependiendo de diversos factores 
que incluyen la experiencia del centro. En nuestro Hospital Regional 1º de Octubre 
ISSSTE no contamos con un estudio de estas variables en nuestros pacientes del 
programa de trasplante renal, por lo que realizarlo nos permitirá verificar a través de 
métodos estadísticos válidos y sistemáticos el éxito del programa midiendo la 
supervivencia del injerto y del paciente sometido a trasplante renal a corto, mediano 
y largo plazo (según estándares internacionales de 1, 5, 10, 15 y 20 años) realizados 
en el periodo de 1988 – 2015 y comparar los resultados con los obtenidos 
internacionalmente así como comparar la supervivencia en los dos periodos que se 
dividió el estudio de acuerdo al equipo médico a cargo del programa. Lo que permite 
apoyar iniciativas y acciones que promuevan este tipo de trasplantes en el instituto, 
dando respuesta a la incrementada demanda de este tratamiento, lo que permitirá 
orientar las decisiones sobre el futuro del programa de trasplante renal en nuestro 
Hospital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Material y Métodos 
 
Este estudio fue de diseño cohorte histórica, retrospectiva y descriptiva, desde 
octubre de 1988 cuando se realizó el primer trasplante en el Hospital Regional 1º 
hasta febrero del 2015, donde se revisaron analizaron los expedientes que aún se 
encuentran en archivo clínico, solo excluyéndose a los pacientes cuya cirugía de 
trasplante no se realizó en nuestra unidad, a pesar de que el seguimiento lo lleven 
con nosotros (2 casos), ya que el estudio abarca 28 años de trasplante, hay varios 
expedientes que están dados de baja por defunción, cambio de adscripción o tener 
más de 5 años no activos en la consulta, por lo que se tuvo que tomar datos 
principalmente de los primeros años de los registros hechos en ese entonces por el 
servicio de enfermería a cargo del programa y son libretas de registro de paciente, 
con algunos datos recolectados también del donador y observaciones importantes 
del caso, también nos apoyó el servicio de Cirugía de Trasplante con sus registros 
desde el 2006 y la base de datos de los pacientes actualmente activos en la 
consulta. En el periodo de estudio se realizaron un total de 433 trasplantes renales, 
se utilizó estadística descriptiva para los datos demográficos, además se 
describieron características específicas como el tipo de donador, haplotipos 
compartidos, causa de insuficiencia renal, terapia sustitutiva pre y post trasplante, 
estado actual del receptor, causas de morbilidad como causa de perdida de injerto 
y mortalidad del receptor. Para el estudio de supervivencia se tomó en cuenta 268 
casos para el análisis de esta ya que fueron los que contaban con el dato de 
supervivencia tanto del donador como del injerto, se realizó un global de la 
supervivencia de los pacientes en estos 28 años y también la población se separó 
en dos grupos: 
- Aquellos pacientes trasplantados de Octubre 1988 a Diciembre 2005 donde 
el equipo de trasplante constaba de cirujanos trasplantalogos y nefrólogo. 
- Y de Enero 2006 a Febrero del 2015 donde el programa quedo a cargo de 
cirujano trasplantalogo y urólogos. 
 
Este estudio fue sometido y aprobado por los comités de ética e investigación del 
Hospital Regional 1º de Octubre. 
Las variables a estudiar, del donador y receptor fueron: edad, genero, gruposanguíneo, tipo de donador, del receptor: terapia de sustitución renal previa al 
trasplante y a la que regresaron al perder el injerto, etiología de la enfermedad renal 
crónica, numero de haplotipos compartidos, estado actual, causa de mortalidad, 
morbilidad que ocasiono perdida del injerto, y la sobrevida del paciente y del injerto 
al año, 5, 10, 15 y 20 años. 
La supervivencia del paciente e injerto se analizó con el método de Kaplan-Meier y 
se compararon las curvas de sobrevida con Long-Rank de los dos periodos en 
estudio a 1, 5 y 10 años. En programa estadístico SPSS. 
 
 
Adicionalmente, se realizó un análisis multivariado con regresión de Cox, para 
identificar los factores independientes asociados a pérdida del injerto donde un valor 
de p < 0.0001 fue considerado estadísticamente significativo. 
Para variables cualitativas se reportó frecuencia y porcentaje, para cuantitativas 
promedio y desviación estándar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resultados 
 
Se realizó el estudio de 28 años de trasplante renal desde octubre del año 1988 en 
que se realizó el primer trasplante en el HR 1º. de Octubre, hasta febrero del 2015, 
documentándose 433 procedimientos, los años en los que se realizaron el mayor 
número de trasplantes fueron 1998 y 2000 con 33 trasplantes (7.6%). Figura 1 
 
Figura 1. Frecuencia de trasplante por año 
 
 
 
 
Tabla 1. Características generales de la población trasplantada 
 
Característica Donador (n=433) Receptor (n=433) 
Edad (años) N= 162 
 
39 ± 11 
N= 377 
 
30 ± 14 
 
Sexo 
 
Masculino 
Femenino 
N= 414 
 
205 (47) 
209 (48) 
 N= 433 
 
244 (56) 
189 (44) 
Grupo Sanguíneo 
 
 A- 
 A+ 
 AB 
 B+ 
 O- 
 O+ 
N= 162 
 
 0 (0) 
 28 (6) 
 1 (1) 
 3 (1) 
 2 (1) 
128 (29) 
N= 433 
 
 3 (1) 
 66 (15) 
 4 (1) 
 13 (3) 
 4 (1) 
343 (79) 
3
6
8
3
11
8
16 15 16
20
33
11
33
20
18 18
23
20
15
20
23 22
12
15
17 16
9
2
0
5
10
15
20
25
30
35
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Frecuencia
 
 
TSR previa al TR 
 
 Diálisis Peritoneal 
 Hemodiálisis 
 Sin TSR 
 N= 433 
 
365 (84) 
 48 (11) 
 20 (5) 
TSR a la que regresaron los 
Pacientes al perder el injerto 
 
 Diálisis peritoneal 
 Hemodiálisis 
 N= 102 
 
 
 77 (18) 
 25 (6) 
Etiología de ERC 
 
 Congénito 
 Diabetes Mellitus 
 GMN Crónica 
 GSFYS 
 GMN Infecciosa 
 Hipertensión Arterial 
 LES 
 Enfermedad Renal 
Poliquistica 
 N= 433 
 
 5 (1) 
 12 (3) 
384 (87) 
 2 (1) 
 8 (2) 
 2 (1) 
 12 (3) 
 8 (2) 
Tipo de Donador 
 
 Cadáver 
 Vivo Relacionado 
 Vivo No Relacionado 
N= 433 
 
 22 (5) 
 56 (13) 
355 (82) 
 
Numero de Haplotipos 
Compartidos 
 
 0 
 1 
 2 
 Se desconoce 
 N= 433 
 
 
 39 (9) 
102 (24) 
 8 (2) 
284 (65) 
Estado Actual del Receptor 
 
 Activo 
 Defunción 
 Desconoce 
 
 
N= 433 
 
133 (31) 
 117 (27) 
 183 (42) 
Causa de Mortalidad del 
Receptor 
 
 Cáncer 
 Rechazo agudo 
 Sepsis 
 Desconoce 
 N= 117 
 
 
 3 (3) 
 6 (5) 
 28 (24) 
 80 (68) 
Morbilidad que provoco la 
pérdida del injerto 
 
 Falta de Adherencia 
Tx 
 NCI 
 NTA 
 Rechazo 
 Trombosis 
 N= 91 
 
 
 1 (1) 
 43 (47) 
 6 (7) 
 22 (24) 
 19 (21) 
 *Para variables cualitativas se reportó frecuencia y porcentaje, para cuantitativas 
 promedio y desviación estándar. 
 
 
Debido a lo comentado previamente en cuanto a la perdida de información por falta 
de expedientes clínicos ya que por los años de estudio ya se encuentran en archivo 
muerto por defunción o inactividad en consulta por más de 5 años, se cambiaron de 
adscripción o no se encuentran en el archivo, la N de varios de los datos 
demográficos cambia ya que solo se tomó en cuenta los datos encontrados en los 
expedientes y como criterio de exclusión no se consideró no tomar en cuenta a los 
 
 
expedientes incompletos ya que esto reduciría sustancialmente el número de casos 
a estudiar. 
En el periodo analizado se realizaron 433 trasplantes renales, con edad promedio 
al momento del trasplante de 39 ± 11 para el donador con una N de 162 (Figura 2) 
y de 30 ± 14 para el receptor con una N de 377 (Figura 3), siendo 205 donadores 
(45%) del sexo masculino y receptores 244 (56%). Tabla 1 
Figura 2. Porcentaje de Edad del Donador. Figura 3. Porcentaje de Edad del Receptor 
 
 
El Grupo Sanguíneo más frecuente de los receptores fue O positivo en 343 de los 
casos representando el 79%, y el menos frecuente 1% de grupo A negativo en 3 
casos. Figura 4 
 Figura 4. Porcentaje de Grupo sanguíneo y Rh de receptor. 
 
 
De la terapia de sustitución renal previa al trasplante el 84 % (365 casos) se 
encontraban en diálisis peritoneal y solo 20 casos (5%) estaban aún en periodo de 
pre diálisis, ingresando a trasplante sin haber pasado por algún procedimiento 
dialítico. Figura 5 
0
100
200
300
400
Grupo y RH receptor
 
 
De la terapia a la que posterior a perder el injerto renal regresaron los paciente 
nuevamente es la diálisis en 77 casos (18%) la terapia de sustitución más frecuente. 
 
 Figura 5. Porcentaje de terapia de sustitución renal previa al Trasplante 
 
 
El mayor porcentaje en cuanto a la etiología de insuficiencia renal crónica en esta 
unidad fue la GMN crónica en 387 pacientes (87 %) de etiología no filiada y con un 
3% secundaria a DM y LES siendo las menos frecuentes las de tipo congénito en 
un 1%. 
El tipo de donador en nuestra unidad más frecuente fue el Vivo NO relacionado 355 
casos (82%), vivo relacionado 53 casos (13%) y Cadavérico 22 casos en 28 años 
que representa solo el 5%. Y de estos compartían un haplotipo el 24% (102 casos), 
39 (9%) compartían 0 haplotipos y solo 8 caso (2%) compartían 2 haplotipos. Figura 
6 
 
 Figura 6. Porcentaje de Tipo de donador renal 
 
 
 
Actualmente se encuentran activos en el programa 133 pacientes (31%), esta 
reportada la defunción de 117 (27%) y se desconoce de 183 (42%). 
De los 117 casos de defunción, la causa reportada más común fue sepsis en 28 
pacientes (24%), rechazo agudo en 6 casos (5%), y cáncer en 3 (3%), cifras que 
deberán considerarse con reserva ya que en 80 casos (68%), esta reportada 
defunción pero no la causa de la misma. 
Y de la morbilidad que finalmente llevo a la pérdida del injerto, se reportó nefropatía 
crónica del injerto en 43 casos (47%) sin embargo no todos demostrados por 
biopsia, 22 rechazos (24%), 19 trombosis (21%), 6 casos de Necrosis tubular aguda 
y 1 casos de perdida de injerto por falta de adherencia al tratamiento. Figura 7 
 
Figura 7. Porcentaje de causas de morbilidad para perdida de injerto renal. 
 
 
Del total de pacientes trasplantados (433) en el periodo de estudio 1988-2015 
(periodo de estudio 28 años), solo 268 casos contaban con el dato de supervivencia 
tanto del donador como del injerto, tomándose entonces este subgrupo de casos 
para el estudio de supervivencia y comparación de los periodos de estudio; antes 
del 2005 (equipo de trasplante integrado por nefrólogo y cirujanos trasplantologos) 
y después del 2005 (programa de trasplante a cargo de cirugía), de este subgrupo 
solo 210 tuvieron supervivencia para el injertopor arriba de 1 año y 216 para el 
paciente, con una supervivencia del paciente e injerto como se muestra en Tabla 
2, Figura 7 y 8 
 
 
Tabla 2. Supervivencia global de injerto y paciente incluyendo los dos periodos de estudio. 
SUPERVIVENCIA 
GLOBAL 
N 1 AÑO 5 AÑOS 10 AÑOS 15 AÑOS 20 AÑOS 25 AÑOS 
SUPERVIVENCIA DEL 
PACIENTE 
216 93.5% 87.4% 79.2% 80.0% 87.5% 0% 
SUPERVIVENCIA DEL 
INJERTO 
210 93.3% 85.3% 82.5% 79.3% 87.5% 0% 
 
Figura 7. Kaplan-Meier de la supervivencia global de injerto Figura 8. Kaplan-Meier de la supervivencia global del paciente 
 
 
El número de eventos por periodo de tiempo de estudio se distribuyó con 112 
procedimientos en el primer periodo y 98 en el segundo, como muestra la Tabla 3. 
Tabla 3. Distribución de pacientes para supervivencia de acuerdo a los diferentes periodos de estudio. 
PERIODOS No. TOTAL No. DE EVENTOS 
PRIMERO: ANTES DEL 2005 112 112 
SEGUNDO: DESPUES DEL 2005 98 98 
GLOBAL 210 210 
 
La Supervivencia comparando los dos periodos de estudio en los diferentes años, 
se reportó para el primer periodo supervivencia del injerto al 1, 5, 10, 15 y 20 años 
de 92.9, 89.4, 90.9, 79.3 y 87.5 % respectivamente y del segundo periodo al 1, 5 y 
10 años de 93.9, 79.3 y 25 % respectivamente. Tabla 4 
 
Tabla 4. Supervivencia del injerto renal y comparación de esta en los dos periodos de estudio. 
AÑOS 
DE 
SUPER 
VIVENCIA 
SUPERVIVENCIA 
INJERTO 
1ER. PERIODO 
SUPERVIVENCIA 
INJERTO 
2O. PERIODO 
NO 
TOTAL 
CASOS 
EVENTOS 
1ER. 
PERIODO 
EVENTOS 
2º. 
PERIODO 
CASOS 
CENSURADOS 
1ER. 
PERIODO 
% CASOS 
CENSURADOS 
1ER. 
PERIODO 
CASOS 
CENSURADOS 
2º. 
PERIODO 
% CASOS 
CENSU 
RADOS 
2º. 
PERIODO 
% LOG 
1 92.9 93.9 210 112 98 0 0 0 0 0 .000 
5 89.4 79.3 210 85 58 27 24.1 40.8 40.8 31.9 .000 
10 90.9 25 210 55 8 57 50.9 90 91.8 70 .000 
15 79.3 NP 210 29 0 83 74.1 98 100 86.2 . 
20 87.5 NP 210 8 0 104 92.9 98 100 96.2 . 
25 0 NP 210 2 0 110 98.2 98 100 99 . 
Prueba log – rank p< 0.0001 
 
 
 Chi-cuadrado gl Sig. 
Log Rank (Mantel-Cox) 49.746 1 .000 
Prueba de igualdad de distribuciones de supervivencia para diferentes niveles de PERIODOS. 
 
 Figura 9. Kaplan-Meier para supervivencia del injerto renal en los dos periodos de estudio 
 
Resultando con una diferencia estadísticamente significativa en la supervivencia 
del injerto renal a 1, 5 y 10 años del primer periodo con respecto al segundo 
periodo. Figura 9 
Con respecto a la supervivencia del paciente trasplantado, se estudiaron 216 casos 
con este dato de los cuales 116 fueron en el primer periodo y 100 en el segundo. 
Tabla 2 
La supervivencia en el primer periodo para el paciente a 1, 5, 10,15 y 20 años fue 
de 93.1, 91.3, 85.9, 80.0, 87.5 % y del segundo periodo al 1, 5 y 10 años fue de 
94.0, 81.4 y 25 % respectivamente. Tabla 5 
 
Tabla 5. Supervivencia del paciente trasplantado y comparación de esta en los dos periodos de estudio. 
AÑOS 
DE 
SUPER 
VIVEN 
CIA 
SUPERVIVENCIA 
PACIENTE 
1ER. PERIODO 
SUPERVIVENCIA 
PACIENTE 
2O. PERIODO 
NO 
TOTAL 
CASOS 
EVENTOS 
1ER. 
PERIODO 
EVENTOS 
2º. 
PERIODO 
CASOS 
CENSURADOS 
1ER. 
PERIODO 
% CASOS 
CENSURADOS 
1ER. 
PERIODO 
CASOS 
CENSURADOS 
2º. 
PERIODO 
% CASOS 
CENSURADOS 
2º. 
PERIODO 
 % LOG 
1 93.1 94 254 116 100 24 17.1 14 12.3 15 .000 
5 91.3 81.4 254 92 59 48 34.3 55 48.2 40.6 .000 
10 85.9 25 254 64 8 76 54.3 106 93 71.7 .000 
15 80 NP 254 30 0 110 78.6 114 100 88.2 . 
20 87.5 NP 254 8 0 132 94.3 114 100 96.9 . 
25 0 NP 254 2 0 138 98.2 114 100 99 . 
 
 
 
Nuevamente se encontró diferencia estadísticamente significativa al año 1, 5 y 10 
del primer periodo comparado con el segundo periodo. Figura 10 
 
Figura 10. Kaplan-Meier para supervivencia del paciente trasplantado en los dos periodos de estudio. 
 
 
Al comparar si había alguna correlación de la supervivencia del injerto a 1, 5 y 10 
años, con el número de haplotipos que compartían el donador y receptor, no se 
encontró resultado estadísticamente significativo para ninguno de los casos. Tabla 
6 
 
 Tabla 6. Relación de número de haplotipos compartidos con supervivencia de injerto renal. 
 
 
AÑOS DE 
SUPERVIVENCIA 
NUMERO DE 
HAPLOTIPOS 
N RANGO 
 
Z SIG. 
BILATERAL 
1 AÑO 2 6 4 .000 1.000 
5 AÑOS 2 4 4 .000 1.000 
10 AÑOS 2 0 0 .000 1.000 
1 AÑO 1 66 35 .000 1.000 
5 AÑOS 1 39 35 .000 1.000 
10 AÑOS 1 10 35 .000 1.000 
1 AÑO 0 24 13 .000 1.000 
5 AÑOS 0 14 13 .000 1.000 
10 AÑOS 0 1 13 .000 1.000 
 
 
 
Igualmente al comparar supervivencia de injerto con la edad del donador a 1,5,10,15 
y 20 años, del total de 268 pacientes con los datos de sobrevida, se incluyeron 112 
pacientes (41.8%) que tenían el dato de edad del donador, no encontrándose 
relación estadísticamente significativa, en ninguno de los periodos. Tabla 7 
 
 Tabla 7. Relación de la edad del donador con la supervivencia del injerto renal 
AÑOS DE 
SUPERVIVENCIA 
DEL INJERTO 
N 
EDAD DEL 
DONADOR 
RANGO 
PROMEDIO 
MEDIA DESVIACION 
TIPICA 
Z SIGNIFICANCIA 
BILATRAL 
1 107 55.8 39.3 10.4 -1.0 .300 
5 67 54 38.8 10.7 .98 .323 
10 18 50 37.8 9.28 -.924 .356 
15 4 45.6 37.0 6.63 -.683 .495 
20 1 21 28.0 10.4 -1.0 .272 
 
 
Sin embargo al comparar supervivencia del injerto con edad del receptor se 
incluyeron del total de 268 pacientes 235 que contaban con la edad del receptor 
(87.7%), encontrándose correlación estadísticamente significativa de la edad del 
receptor con la mejor supervivencia a los 1 y 5 años del trasplante. Tabla 8, Figura 
11 y 12 
 
 
Tabla 8. Relación de la edad del receptor con la supervivencia del injerto renal 
AÑOS DE 
SUPERVIVENCIA 
DEL INJERTO 
N 
EDAD DEL 
RECEPTOR 
RANGO 
PROMEDIO 
MEDIA DESVIACION 
TIPICA 
Z SIGNIFICANCIA 
BILATRAL 
1 208 111.2 29.8 13.1 -4.2 .000 
5 146 104 28.4 13.1 -4.0 .000 
10 68 113.5 30.3 13.7 -.648 .517 
15 30 128 32.8 12.7 -.863 .388 
20 8 144 34.8 6.2 -1.120 .263 
25 2 130 32.5 9.1 -251 .802 
 
 
 
 
Figura 11. Relación de la edad del receptor con la supervivencia del injerto renal al año del trasplante 
 
 
 
Figura 12. Relación de la edad del receptor con la supervivencia del injerto renal a los 5 años del 
trasplante 
 
 
 
 
 
 
 
Discusión 
 
Este estudio se realizó con la finalidad de reportar la supervivencia del injertos y de 
los pacientes sometidos a trasplante renal en el periodo comprendido de Octubre 
de 1988 a Febrero del 2015, con un total de procedimientos de 435, solo se 
excluyeron dos pacientes a los cuales a pesar de darles seguimiento en nuestra 
unidad, el trasplante se realizó fuera de ella. 
De los 433 pacientes trasplantados en nuestro hospital en este periodo de tiempo, 
los años en los que se realizaron el mayor número de procedimientos fueron 1998 
y 2000 con 33 trasplantes (7.6%). 
Solo 268 casos contaban con el dato de supervivencia tanto del receptor como del 
injerto, tomándose entonces este subgrupo de casos para el estudio de 
supervivencia; de este subgrupo solo 210 tuvieron supervivencia por arriba de 1 año 
para el injerto y 216 para el paciente, con una supervivencia del paciente a 1, 5, 10, 
15 y 20 años 93.5, 87.4, 79.2, 80.0 y 87.5 % y del injerto 93.3, 85.3, 82.5, 79.3 y 
87.5 % respectivamente. 
La supervivencia comparando los diferentes periodos de estudio; antes del 2005 
(equipo de trasplante integrado por nefrólogo y cirujanos trasplantologos) y después 
del 2005 (programa de trasplante a cargo de cirugía), se reportó para el primer 
periodo supervivencia del paciente a 1, 5, 10,15 y 20 años de 93.1, 91.3, 85.9, 80, 
87.5 % y para el injerto de 92.9, 89.4, 90.9, 79.3 y 87.5 % respectivamente. Del 
segundo periodo para el paciente al 1, 5 y 10 años fue de94.0, 81.4 y 25 % y del 
injerto de 93.9, 79.3 y 25 % respectivamente. 
Los resultados obtenidos en cuanto a supervivencia del injerto y del paciente en la 
supervivencia global del programa son similares a lo reportado en la literatura 
mundial. 8,19,22,25,32,43 
Sin embargo al dividir el análisis en los dos periodos de estudio; El primer periodo 
es similar a la literatura mientras el segundo periodo se encuentra disminuida la 
supervivencia con una diferencia estadísticamente significativa a 1,5 y 10 años, con 
un log-Rank de 0.0001. 
A diferencia de lo descrito en la literatura, en nuestro estudio no se encontró 
diferencia estadísticamente significativa entre el número de haplotipos compartidos 
y la mejor supervivencia del injerto renal ni del paciente trasplantado. 34,41,45 
De acuerdo a la edad del receptor se ha descrito peores supervivencia asociada a 
los extremos de la edad, en nuestro estudio se demostró diferencia 
estadísticamente significativa a favor del receptor adulto joven y la supervivencia 
del injerto a 1 y 5 años. 26,34,41,44,45 
 
 
La edad del donante se asocia a menor sobrevida del injerto entre mayor sea esta 
o si el donante es fallecido, sin embargo en nuestro estudio no se encontró 
diferencia estadísticamente significativa relacionada con la edad del donante y la 
supervivencia del injerto. 26,34,41,44,45 
De acuerdo a la literatura, la Nefropatía crónica del injerto (NCI) es la segunda causa 
de fracaso tardío del injerto, solo precedida del fallecimiento con un riñón funcional, 
La Nefropatía crónica del injerto en nuestra unidad resulto la primera causa de 
morbilidad en el postrasplante con un 47 %. 14,45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusiones 
 
La evaluación continua de los programas de trasplante es importante para identificar 
los factores que contribuyen a una menor supervivencia del injerto renal y así tratar 
de modificar dichos factores. 
Dentro de los resultados de este estudio se evidencio la disminución de la 
supervivencia del paciente y del injerto en el segundo periodo de estudio (programa 
de trasplante a cargo de cirugía), debiendo reconsiderarse por las autoridades del 
hospital, la importancia del clínico (nefrólogo) como parte importante del grupo 
multidisciplinario que debe estar vigilante de este programa, lo que incidirá 
directamente en aumentar la supervivencia así como disminuir y tratar 
oportunamente las complicaciones agudas y crónicas asociada al trasplante renal, 
independientemente de las de origen quirúrgico. 
Llama la atención el alto porcentaje de muerte por sepsis (24%) en el paciente 
trasplantado, a lo cual deberá ponerse atención y nuevamente sustenta la 
necesidad del grupo multidisciplinario para el manejo de las complicaciones ya no 
quirúrgicas sino infecciosas, inmunológicas agudas y crónicas como consecuencia 
del trasplante y el uso de la inmunosupresión. 
El mayor porcentaje en cuanto a la etiología de insuficiencia renal crónica en esta 
unidad fue la Glomerulonefritis crónica (87 %) de etiología no filiada, ya que siendo 
un hospital de referencia de tercer nivel al momento de la llegada del paciente ya 
se encuentra en etapas tardías de la enfermedad y aun no se cuenta establecido el 
estudio de biopsia renal protocolizada para determinar etiología previo a ingresar 
del paciente a una de las terapias de sustitución renal, o peor aún el tamaño renal 
al momento de ser captado el paciente, imposibilita la toma de biopsia y así el 
diagnostico etiológico. Esto justifica la implementación de programas de detección 
temprana, seguimiento y toma de biopsia oportuna para diagnóstico, e 
implementación de tratamiento que incluso de acuerdo a la patología podría revertir 
el daño renal y evitar así la necesidad de terapias sustitutivas o en caso de requerirla 
programarla evitando así los ingresos urgentes a diálisis o hemodiálisis e incluso si 
el paciente cuenta con donador renal podría protocolizarse y realizarse el trasplante 
en etapa pre dialítica. 
De acuerdo a la literatura, La Nefropatía crónica del injerto, es la segunda causa de 
fracaso tardío del injerto, solo precedida del fallecimiento con un riñón funcional, La 
NCI en nuestra unidad resulto la primer causa de comorbilidad en el post trasplante 
con un 47 %; sin embargo diagnosticándose esta en la mayoría de los casos por los 
datos clínicos y evolución de la función renal del paciente, no demostrándose por 
anatomía patológica mediante biopsia del injerto como debiera ser, ya que como 
 
 
hasta ahora se hace, se corre el riesgo de estar sobreestimando esta patología y 
dejando pasar por alto, cuadro de rechazo y toxicidad por calcineurinicos que 
finalmente lleven a la pérdida del injerto sin el adecuado manejo. 
Por todo lo antes comentado se considera necesario reforzar la parte clínica del 
programa de trasplante, así como la vigilancia del paciente en el pos trasplante 
inmediato, mediato y la vigilancia estrecha y búsqueda de complicaciones crónicas 
como rechazo, recidiva de nefropatía primaria y toxicidad por inmunosupresores. 
El hecho de no contar con la infraestructura para inmunohistoquimica, laboratorio 
para marcadores y niveles de medicamentos inmunosupresores, aunada a la falta 
de un nefropatólogo que apoye con el diagnostico histológico diferencial, para un 
tratamiento eficaz y correcto que ayude a mejorar la supervivencia del injerto renal, 
mermara en los resultados finales de este programa. 
La supervivencia del paciente e injerto se ha visto mejor en los programas de 
trasplante manejados por un grupo multidisciplinario, como se demuestra en los 
Institutos de Salud de nuestro país, donde el grupo de trasplante se compone de 
cirujanos de trasplante, urólogos, nefrólogos, personal de laboratorio de 
histocompatibilidad, inmunólogo, nefropatólogo; además de residentes, enfermeras, 
psicólogos, trabajadores sociales, coordinadores de trasplante y administradores. 
Ahora bien la importancia de este trabajo y próximos a seguir es que al conocerse 
los factores de riesgo que afectan la supervivencia del injerto renal de nuestro centro 
hospitalario, permitirá establecer estrategias para mejorar el pronóstico de estos 
pacientes y sus injertos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias Bibliográficas 
 
1.-Sollinger H, D’ Alessandro A, Deierhoi H, Kabyoglu M, Kirk A, Krrechtele S, et al. 
Spencer S, Fischer D. Principios de Cirugía. Trasplante, 7 ed. México: McGraw-Hill 
interamericana; 2000: vol. 1p. 397-475 
2.-Montero V. Tratado de trasplante de órganos. España: Aran; 2006 
3.-Martínez S. Trasplante regale vida a otras personas. Nuestro Diario, 13 junio 
2009; Familia reportaje especial: 8 
4.-Mejía G. Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J. Nefrología. Trasplante renal, 
4 ed. Medellín: Fondo Editorial CIB; 2003. p. 787-805 
5.-Arroyo, Gabilondo F, Gabilondo B. El estudio del donador vivo para trasplante 
Renal. Revisa de Investigación Clínica 2005; 57 (2) 
 
6.-Martín P, Errasti P. Trasplante renal. Anales Sistema Sanitario 2006. 29(2): 79-
92 
7.-Guirado L, Vela E, Cleries M, Díaz J, Facundo C, García R. ¿Por qué el trasplante 
renal de donante vivo da mejores resultados que el trasplante renal de donante 
cadáver?, Nefrología 2008; 28(2): 159-167 
8.-Domínguez B, Pascual J. El trasplante renal de donante vivo en España: una 
gran oportunidad. Nefrología 2008; 28(2): 143-147 
9.-Hospital Maciel Facultad de Medicina. Universidad de la República de Uruguay: 
Oscar Balboa; 2000 
 
10.-Amado A. Indicaciones y contraindicaciones de la donación renal de vivo. 
Nefrología 2010 Dic 23; (2): 30-38. 
11.-Rodríguez M, Plubins L, Rosati M, Lagos E, Sotomayor G, Ugarte C, et al. 
Programa de trasplante renal en el Hospital San Juan de Dios. Boletin Hosp. San 
Juan de Dios1999; 46(2): 1- 4 
12.-Carpenter C, Milford E, Soyegh M. En: Anthony F, Eugene B, Dennis K, Stephen 
H, Dan L, Larry J, et al. Harrison principios de medicinainterna. Trasplante en el 
tratamiento de la insuficiencia renal 17 ed. México: McGraw-Gill Interamericana; 
2008: vol. 2 p. 1776 – 1781. 
13.-Gonzales R. Abrirán un laboratorio para facilitar trasplantes en el hospital 
general. El País periódico. 27 Dic 2008 
 
 
14.-Torrez J, Torrez J, Espinoza E, Gutiérrez J. Sobrevida del injerto en pacientes 
con trasplante renal en un centro hospitalario. Noviembre 2011; 34 (2): 87-90 
15.-Guatemala Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Memoria anual de 
Vigilancia epidemiológica 2010 
 
16.-Zúñiga V, Diliz H, Estefan J, Zaragoza R, Alvarez L. Evolución de 150 
trasplantes renales (TR) en el Hospital Sur de Alta Especialidad (HCSAE) de Pemex 
Nefrología México 2000; 21(2): 63-70. 
 
17.-Lopez M, Bazan A, Delgado M, Gonzales A, Portilla V, Morales M. Perdida del 
injerto en trasplante renal. Revista Hospital Juárez de México 2004; 71(1) 14-17 
18.-Cisneros D, Cordiés N, Cordiés R. Intervalo libre de enfermedad en tumores 
Malignos de partes blandas. Revista Cubana Oncología 1997; (2): 76-83 
 
19.-28. Politi P. Estadísticas de cáncer. Conceptos, definiciones, resultados y 
análisis. Buenos Aires: cancerteam.com, 24 Abr 2013 
20.-Port FK, Wolfe RA, Mauger EA, et al. Comparison of survival probabilities for 
dialysis patients vs cadaveric renal transplant recipients. JAMA 1994; 271:269. 
21.-2007 Annual Report of the U.S. Organ Procurement and Transplantation 
Network and the Scientific Registry of Transplant Recipients: Transplant Data 1994-
2005. 
22.-Matesanz-Acedos R, Mizraji R. Estadísticas de la donación y el trasplante renal 
en Latinoamérica; en Trasplante Renal. Ortega F, Arias M, Campistol JM, et al. 
Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2007; pp.3-7. 
23.-Kasiske BL, Andany MA, Danielson B. A thirty percent chronic decline in inverse 
serum creatinine is an excellent predictor of late renal allograf failure. Am J Kidney 
Dis 2002; 39:762-768 
24.-Hariharan S, McBride MA, Cherikh WS, et al. Post-transplant renal function in 
the first year predicts long-term kidney transplant survival. Kidney Int. 2002; 62:311-
318 
25.-Álvarez-Rangel LE, Guerra Briones B, Cortés Paz E, et al. Supervivencia de 
paciente e injerto al año de trasplante renal de donante vivo: Resultados del Hospital 
de Especialidades Dr. Antonio Fraga Moure” del Centro Médico Nacional La Raza. 
Nefrología Mexicana 2009; 30:7-13. 
26.-Foss A, Heldal K, Scott H, Foss S. Kidney from deceased donors more than 75 
years perform acceptably after transplantation. Transplantation 2009; 87:1437-41. 
 
 
27.-Mandal AK, Snyder JJ, Gilbertson DT, et al. Does cadaveric donor renal 
transplantation ever provide better outcomes than live-donor renal transplantation, 
Transplantation 2003; 75:494-500. 
28.-Mendoza A, Gabilondo F, Odor A, et al. The impact of renal donation: long-term 
follow-up of living donors in a single center in Mexico. Transplant 1987; 19(1 Pt 
2):1500-2. 
29.-Annual Report 2005 European Renal Association .European Renal Association, 
2005 
30.-Merion RM., Ashby VB., Wolfe RA., Distant DA., Hulbert-Shearon TE., Metzger 
RA., et al. Deceased-donor characteristics and the survival benefit of kidney 
transplantation. JAMA 2005; 294:2726-2733. 
31.-Chavalitdhamrong D., Gill J., Takemoto S., Madhira BR., Cho YW., Shah T., et 
al. Patient and graft outcomes from deceased kidney donors age 70 years and older: 
an analysis of the Organ Procurement Transplant Network/United Network of Organ 
Sharing database. Transplantation 2008; 85:1573-1579. 
32.-Martín de Francisco AL. Arias M, Campistol JM, Morales JM, Insuficiencia renal 
crónica: alternativas terapéuticas. Manual de trasplante renal 1. Madrid: Grupo 2 
Comunicación Médica; 2005. p. 11-25. 
33.-García de Jalon Martínez A. Trasplante renal: Técnica y complicaciones. Actas 
Urológicas Españolas 2003; 27(9):662-77. 
34.-Díaz C, Ortega F, Rebollo F, Baltar JM, Álvarez R, et al. Factores predictores de 
supervivencia en terapia sustitutiva de la insuficiencia renal crónica terminal (IRCT). 
Nefrología 1999; 19(3):245-51. 
35.-Cecka JM. The UNOS Scientific Renal Transplant Registry. Clinic. 
Transplantation 2001:1-18. 
36.-Crespo M, Esforzado N, Ricart MJ, Oppenheimer F. Resultados a largo plazo 
del trasplante renal de donante vivo: supervivencia de injerto y receptor. Acts 
Urological Española 2005; 58(6):537-42 
37.-Webster AC., Craig JC., Simpson JM., Jones MP., Chapman JR. Identifying high 
risk groups and quantifying absolute risk of cancer after kidney transplantation: a 
cohort study of 15,183 recipients. Am J Transplant 2007; 7: 2140–2151 
38.-JASN 2006,17, (2):581-9 
39.-Kasiske BL., Snyder JJ., Gilbertson DT., Wang C. Am J Transplant 2004;4:905-
913. 
40.-GO, K.W.; TEO, S.M.: “Comparison of patient survival between various 
subgroups among renal transplant patients: A single center experience”. Transplant 
 
 
Proc., 36: 2046, 200441.-KIM, S.J.; LEE, H.H.; LEE, D.S. y cols.: “Prognostic factors 
affecting graft and patient survival in cadaveric and living kidney transplantation”. 
Transplant Proc., 36: 2038, 2004. 
42.-Dr. José Carlos Peña, Dr. Jesús Manolo Ramos; DIALISIS fisicoquímica y 
fisiología, indicaciones y complicaciones. Editores de Textos Mexicanos, México, 
D.F. 2015. 
43.-Revista de Investigación Clínica. Vol. 63, Suplemento 1, Septiembre 2011, 
Editores Asociados. 
44.-Dra. María José Pato Pantoja. Supervivencia del Injerto Renal en Pacientes 
Pediátricos del 2003 al 2012 en el Hospital 1º de Octubre, México, D.F. 2014. Tesis 
registro 049.2014_090_201. 
45.-GABRIEL M. DANOVITCH. Handbook of Kidney Transplantation, Fifth Edition, 
A lippincott Williams&Wilkins, 2015 
 
46.-Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones 
médicas en seres humanos. 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. 
Consultado 30/Dic/2013. 
47.-Matsura K. Declaración Universal sobre bioética y derechos humanos de la 
UNESCO. Consultado 12/Dic/2013. 
48.-Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación de Salud 
de México, 1983. Consultado 12/Dic/2013. 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Objetivo General
	Justificación
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando