Logo Studenta

Taller-de-asertividad-para-prevenir-el-bullying-en-secundaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
“TALLER DE ASERTIVIDAD PARA 
PREVENIR EL BULLYING EN SECUNDARIA” 
 
TESINA 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 
P R E S E N T A: 
ROSAS ORTIZ ANAYELI 
 
Director: 
MTRO. RODOLFO ESPARZA MÁRQUEZ 
 
Sinodales: 
MTRA. MARGARITA MARÍA MOLINA AVILÉS 
MTRA. YOLANDA BERNAL ALVAREZ 
DRA. ALEJANDRA VALENCIA CRUZ 
MTRO. JORGE ÁLVAREZ MARTÍNEZ 
 
 CUIDAD UNIVERSITARIA, CD. MX OCTUBRE, 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por brindarme la oportunidad de estar aquí en este tiempo y espacio, por rodearme 
de todas esas personas que me han enseñado a ser mejor y por este hermoso regalo que es la 
vida. 
 
A mi madre hermosa, esa mujer que todos los días me demuestra con su ejemplo que 
cuando uno desea algo y se esfuerza se puede lograr, que no existen límites e impedimentos 
para alcanzar un sueño, una meta y que si bien el camino es más fácil cuando uno va 
acompañado también se puede lograr aun estando solo. Gracias por ese ejemplo Victoria si 
tu pudiste yo también puedo. 
 
A mis dos guerreros Alux y Alan que con su presencia día a día me recuerdan que jamás hay 
que rendirse, que cada amanecer es una bendición y que con ese amanecer hay una 
oportunidad para ser mejor, siempre sonriendo con sus ocurrencias y travesuras me hacen 
de la vida algo genial y divertida, los amo mis niños, somos un gran equipo. 
 
A mis amigos y a las personas que el destino quiso que se cruzaran en mi camino, ya sea para 
darme experiencias buenas o malas pero que al final me dieron aprendizajes, gracias por las 
lecciones. 
 
A Anayeli por creer en ti y nunca darte por vencida, esta es una meta lograda pero aún faltan 
más, recuerda que puedes caminar despacio pero nunca detenerte, camina libre y camina 
feliz para lograr y disfrutar todo lo que te propongas, la mayor fortaleza está dentro de ti. 
 
 
 
Dios los bendiga a todos y siempre les de lo necesario… 
 
 
 
 
Contenido 
RESUMEN ......................................................................................................................................... 5 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 6 
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................... 10 
1.1 ADOLESCENCIA ..................................................................................................................... 10 
1.1.1 Desarrollo físico ............................................................................................................. 12 
1.1.2 Desarrollo cognitivo ...................................................................................................... 13 
1.1.3 Desarrollo psicosocial ................................................................................................... 15 
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................... 19 
2.1 TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA AGRESIVIDAD Y LA CONDUCTA VIOLENTA. ..... 19 
2.1.1 Teoría evolucionista ...................................................................................................... 19 
2.1.2 Teoría del condicionamiento clásico, operante y del aprendizaje social. ................ 20 
2.1.3 Teoría psicoanalítica. ................................................................................................. 21 
2.1.3.1 Frustración- agresión. ........................................................................................ 22 
2.1.3.2 Impulso agresivo primario ................................................................................... 22 
2.1.3.3 Maduración insuficiencia del superyo ................................................................ 22 
2.1.3.4 Aprendizaje por imitación .................................................................................... 22 
2.1.4 Teoría biologicista. ..................................................................................................... 23 
2.1.5 Teoría de las habilidades sociales. .......................................................................... 23 
2.1.6 Teoría contextual o ecológica. .................................................................................. 24 
2.1.7 Teoría sociológica. ..................................................................................................... 24 
2.2 AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA ENTRE COMPAÑEROS Y BULLYING ...................... 25 
2.3 DEFINICIÓN DE BULLYING .............................................................................................. 28 
2.3.1 Actores del bullying .......................................................................................................... 30 
2.3.1.1 Victimas ...................................................................................................................... 30 
2.3.1.1.1 Consecuencias en las víctimas ........................................................................... 31 
2.3.1.2 Espectadores ............................................................................................................. 32 
2.3.1.2.1 Consecuencias en los espectadores .................................................................. 32 
2.3.1.3 Agresores ................................................................................................................... 33 
2.3.1.3.1 Consecuencias en los agresores ........................................................................ 34 
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................... 35 
3.1 ASERTIVIDAD ..................................................................................................................... 35 
 
 
3.1.1 Autoestima y asertividad ............................................................................................. 40 
3.1.2 Empatía y emociones .................................................................................................. 41 
3.1.3 Solución de problemas ................................................................................................ 45 
CAPÍTULO 4 ................................................................................................................................... 49 
4.1 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 49 
Justificación ............................................................................................................................. 49 
Objetivo general ...................................................................................................................... 49 
Procedimiento. ........................................................................................................................ 50 
TALLER DE ASERTIVIDAD PARA PREVENIR EL BULLYING EN SECUNDARIA ... 51 
CONCLUSIONES ...........................................................................................................................61 
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 63 
ANEXOS .......................................................................................................................................... 65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo tiene como objetivo proporcionar a los alumnos de nivel 
secundaria herramientas para desarrollar y/o mejorar su asertividad con la 
finalidad de prevenir el bullying, a través de una adecuada respuesta en 
determinados escenarios y eventos dentro de la escuela. Mediante la respuesta 
asertiva se pretende que los alumnos no respondan de manera agresiva 
violentando a sus pares o de manera pasiva y siendo ellos los que se conviertan 
en víctima, por lo que se pretende enseñar a través de dinámicas y reflexiones 
estas habilidades que deben aprenderse por medio de la práctica y experiencia ya 
que no son algo con lo que nacemos. Estas habilidades permitirán generar 
seguridad en el alumno al tener una adecuada autoestima y una facilidad para 
convivir de manera sana con los demás mejorando su calidad de vida no solo en 
esta etapa sino en lo que resta de su vida, al saber desenvolverse en diversas 
situaciones y saber actuar de manera responsable. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Durante toda la vida el ser humano ha modificado su manera de pensar y el 
comportamiento de acuerdo con su entorno; sin embargo, es la etapa de la 
pubertad y adolescencia la más importante, ya que es en ésta donde se formará la 
identidad de una persona a través de un proceso de transición de la infancia a la 
vida adulta resultado de un cambio físico, emocional y cognoscitivo. 
En esta transición los adolescentes deben de estar acompañados por sus padres, 
ya que suelen ser vulnerables debido a los cambios importantes que suceden en 
ellos, los sentimientos que surgen son confusos, ya que desde su punto de vista, 
al ver sus cambios físicos suelen sentirse mal porque en su manera de pensar aún 
se visualizan como niños, además de que comienzan a experimentar agrado por el 
sexo opuesto; y para ellos comienza a ser importante la opinión de los demás con 
respecto a su aspecto. En el sentido cognoscitivo, serán capaces ya no sólo de 
pensar en el aquí y el ahora, sino proyectar sus ideas en un plano más complejo 
con diferentes posibilidades y resultados, dando con ella una posible rebeldía 
pues, comienzan a cuestionar las ideas de los demás. 
En este proceso se comienza con la búsqueda de identidad que se dará por medio 
de una mezcla de características de la familia, amistades, medios de 
comunicación y todo contexto que lo rodea. 
Lamentablemente en la formación de dicha identidad algunos adolescentes suelen 
comportarse de manera violenta, ya que como menciona Maggiolini (2002, en 
Balbie 2012), por el aumento de impulsividad que existe en la pubertad, los 
adolescentes son más propensos a basar sus comportamientos en la obtención 
del placer, que en controlar sus impulsos, por lo que se pueden obtener 
experiencias gratificantes a través de transgresiones y actitudes agresivas, 
rebasando el límite permitido por los padres y estas conductas no necesariamente 
revelan un trastorno, sino más bien, una exigencia para crecer y ponerse a 
prueba. 
7 
 
Para explicar estos comportamientos las teorías evolucionistas como la etología 
de Lorenz o la teoría psicoanalítica de Freud, mencionan que la agresividad es 
una respuesta instintiva a la frustración, esta concepción concluye que un niño es 
potencialmente agresivo desde el momento de su nacimiento y que la frustración 
provocada por el entorno puede llegar a activarla. Dado que el componente 
agresivo no sólo es parte de la conducta de los animales, sino también de los 
humanos, situándose en el plano de los instintos. Por otro lado las teorías del 
aprendizaje social de Bandura, mencionan que la agresión es un medio para 
conseguir un fin y es activada por mecanismos de imitación y refuerzo y pasan a 
ser conductas de carácter aprendido; por lo tanto la agresividad es una conducta 
innata que se puede manifestar como una respuesta adaptativa o una estrategia 
de afrontamiento a amenazas externas; sin embargo estos instintos pueden llegar 
a distorsionarse en forma de violencia (De Antón, 2012). 
En la infancia y en la adolescencia, aunque parezca poco comprensible y 
probablemente hasta incierto, las relaciones de ejercicio de poder también existen: 
el abuso de los niños y los adolescentes sobre sus iguales, particularmente en la 
adolescencia, es una convivencia en la que un menor ejerce cualquier forma de 
maltrato (físico, psicológico, sexual) sobre otro, este tipo de violencia se da dentro 
de las escuelas conociéndose como bullying. 
El fenómeno conocido como bullying es esta violencia que se genera dentro de las 
instituciones educativas, donde las características principales son la jerarquía de 
poder, acciones o comportamientos violentos de manera constante y repetitiva, 
con la intención de dañar. Los actores o personajes que integran este fenómeno 
se les conoce como víctimas, agresores y espectadores cada uno con sus propias 
características específicas. 
En la mayoría de los casos, el bullying en nuestros adolescentes se presenta por 
querer demostrar a los compañeros quién es el que domina o tiene el mando, para 
ganarse el respeto de los compañeros, por imitar conductas agresivas que se dan 
en casa o que ven en medios de comunicación, por recurrir a la violencia como 
8 
 
una forma de resolución de conflictos o por la simple satisfacción de hacer sentir 
intimidado al que supone débil ante los demás. 
Aquí es donde la educación juega un papel fundamental en el desarrollo de los 
educandos, pues se sabe que en México el sistema educativo es uno de los 
subsistemas sociales más importantes, ya sea visto desde una perspectiva formal 
y no formal. Pues desde que los seres humanos nacen entran en primer contacto 
con la educación informal dentro del entorno familiar, que juega un papel 
sumamente importante en cada uno de sus integrantes, pues ésta es la primera 
instancia encargada de brindar seguridad, reglas, limites, normas y valores, hacia 
sus semejantes y asimismo para poder interactuar y relacionarse armónicamente 
con los demás y ser capaz de adaptarse a distintos medios tales como la escuela; 
la cual viene siendo nuestro segundo gran contacto social. 
Para continuar con un adecuado desarrollo se debe de adentrar a la educación de 
tipo formal, la cual tiene normas legales que enmarcan y definen sus metas y 
funcionamientos respecto a los otros sistemas. 
Dentro del nivel básico los jóvenes deberán acudir a la educación secundaria, en 
la cual se ofrecen experiencias esenciales para el desarrollo individual y social de 
las personas a través de campos de formación, para que los objetivos sean 
alcanzados debe existir una estrecha relación entre familia- escuela, ya que 
ambos surgen como complementos para lograr entender las diversas 
personalidades de los jóvenes. Es importante recalcar que la comunicación entre 
padres y maestros debe ser continua y bidireccional para brindar una orientación 
más adecuada, enfocándose en las necesidades de cada joven, el ritmo de 
aprendizaje y solución de problemas que cada uno necesita 
Por todo esto, es muy importante saber brindarles seguridad, respeto, empatía, 
amor, etc. a nuestros jóvenes de hoy; pues como personas tenemos el derecho de 
ser libres y respetados, principalmente el respeto es un bien de y para la 
humanidad, hacia nuestra integridad física y psicológica a través de una 
comunicación asertiva, entendiendo ésta como una manera de relación 
9 
 
interpersonal basada en el respeto de los derechos propios defendiéndolos y 
respetando los de los demás. 
La asertividad no es innata por loque se adquiere a través de la experiencia ya 
que está formada de varios elementos como los son la autoestima, la empatía, el 
reconocimiento de los sentimientos y emociones, la resolución de conflictos y la 
comunicación entre pares, los cuales son necesarios para poder establecer una 
adecuada relación con el entorno; es por ello que es importante que los 
adolescentes logren integrar en su comportamiento conductas asertivas para 
evitar cualquier forma de agresión. 
Por lo que el objetivo de este trabajo es brindar a través de la educación no formal, 
un taller en secundaria con la finalidad de proporcionar herramientas a los 
alumnos para que puedan desarrollar una adecuada asertividad como herramienta 
para disminuir el fenómeno de bullying, así como la mejora de la convivencia 
entre los jóvenes, dentro y fuera del aula para aprender que la libertad de cada 
uno como individuo termina justo donde empieza el respeto a la integridad de los 
demás, pues de lo contrario, si esta estrecha línea se sobrepasa, terminará la 
libertad y respeto hacia otros individuos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
CAPÍTULO 1 
1.1 ADOLESCENCIA 
 
Etimológicamente, la palabra adolescencia se deriva del latín 
“Adolescere” derivado del verbo adoleo, que significa crecer o 
madurar, como referencia a la condición o el proceso de 
crecimiento. Se trata del periodo que transcurre desde el fin de 
la niñez hasta el inicio de la edad adulta (Perrone, 2007). 
 
La adolescencia es el periodo de transición para encontrar la propia identidad, ya 
que comienza el proceso de independencia con respecto al núcleo familiar y se 
comienza la búsqueda de un lugar en el ámbito de las relaciones fuera de este 
llamado identidad conformándose por aspectos físicos, psicológicos y sociales 
(Mercado, 2012). 
Estévez (2013), menciona que la adolescencia es un periodo de transición vital 
que va desde la infancia a la edad adulta, que comienza por acontecimientos 
biológicos con la capacidad de reproducción y que el final se marca por 
acontecimientos sociales, el cual varía dependiendo de la sociedad y de las 
etapas históricas. 
Otros autores como Papalia y Duskin (2012), señalan que la adolescencia es un 
largo periodo donde existe una transición en el desarrollo que implica cambios 
físicos, emocionales y sociales, pero que éstos dependen de los escenarios 
sociales, culturales y económicos de cada país. 
La adolescencia es una etapa de la vida no universal, sino con características 
específicas en cada sociedad y cultura, ya que el desarrollo biológico depende de 
la alimentación y la salud, así como la independización varía por cuestiones de la 
educación formal y el desarrollo profesional, dependiendo de estos factores es el 
inicio y la culminación de dicha etapa (Estévez, 2013). 
11 
 
Para Silva (2008, en Gallardo 2012), la adolescencia es una construcción social 
con cambios ambiguos, donde existe el umbral de una niñez rumbo a un camino a 
la futura adultez acompañada de un sinfín de cambios fisiológicos que en su 
momento desconoce el adolescente. 
En un proyecto de investigación “La adolescencia en la crisis de las significaciones 
sociales de la modernidad. Una investigación epidemiológica” Rodríguez (2012), 
hace mención de que el término adolescencia surge de un fenómeno 
contemporáneo y propio de la cultura occidental, que se da a través de ritos donde 
se separa al joven de la infancia para entregarlo a la comunidad de adultos, el 
momento para esta separación dependía de la cultura y el momento histórico en 
el que se vivía, ya que dependiendo de estas características es cuando se forzaba 
al niño a crecer. 
Para los autores antes mencionados es un periodo de transición un proceso en la 
vida del ser humano definido no solo por cambios fisiológicos, sino cognoscitivos 
y sociales, es la etapa de del desarrollo humano donde existe una mayor 
vulnerabilidad por lo que siempre debería existir un acompañamiento, orientando 
en gran medida a los futuros jóvenes, pues entre los cambios producidos en su 
cuerpo, las nuevas sensaciones que experimentan y las dudas e inquietudes 
pueden surgir acontecimientos que pongan en riesgo su desarrollo. 
Los jóvenes de hoy son influenciados por la tecnología que cada vez más 
legitiman la violencia, integrándola como parte del individuo, lo que hace que este 
fenómeno se vuelva más peligroso, ya que se convierte en un factor más difícil de 
percibir (Mercado, 2012). 
Para Schufer (1988, en Huerta 2015) la adolescencia es una etapa de suma 
importancia en el ciclo vital del individuo, considerada como un segundo 
nacimiento ya que es cuando existe el desprendimiento del seno materno para 
enfrentarse de manera independiente a la sociedad a través del ámbito escolar, 
por lo que la escuela tiene una gran responsabilidad en la formación del carácter 
del adolescente ya que ésta contribuirá en su concepción de la vida. 
12 
 
 
1.1.1 Desarrollo físico 
 
Los cambios físicos comienzan en la etapa de la pubertad con la secreción de 
hormonas suprarrenales, manifestándose a través de los caracteres sexuales 
primarios que son los órganos sexuales que permiten la distinción de sexo, en 
esta etapa adquieren la capacidad de reproducción (Mercado, 2012). 
Dichos cambios hormonales pueden tener consecuencias tanto emocionales 
(depresión), como de comportamiento (mayor agresividad), esto puede deberse al 
desarrollo precoz o tardío en el momento que le sucede a la mayoría de los 
adolescentes (Estévez, 2013). El aumento repentino de hormonas genera un 
desequilibrio en las emociones, en la forma de comportamiento, provocando un 
estado psicológico desequilibrado, por lo que algunos padres llegan a desconocer 
las conductas de sus hijos (Rosales, 2015). 
Para Susman y Rogol (2004), destacan que la pubertad está marcada por dos 
etapas, la primera es la activación de las glándulas suprarrenales y la segunda es 
la maduración de los órganos sexuales, la cual ocurre años después. 
La maduración de los órganos reproductivos en las niñas se inicia con la aparición 
de la menarca o primera menstruación, que ocurre aproximadamente entre los 10 
y 16 años; y la producción de esperma en el caso de los niños con su primera 
eyaculación o espermarquia, que ocurre en promedio a los 13 años Papalia y 
Duskin (2012). Con la maduración de los órganos reproductivos vienen 
acompañados los caracteres sexuales secundarios, que son los cambios 
fisiológicos visibles; en la mujer hay crecimiento de mamas, vello púbico, axilar, 
cambios en la voz, en la piel, ensanchamiento de caderas; y en el hombre 
crecimiento de vello púbico, axilar y púbico, cambio de voz, aumento en la 
amplitud de hombros y desarrollo muscular. El desarrollo en la mujer comienza a 
más temprana edad, aproximadamente a los 10 años y en los hombres entre los 
12 y 13 años (Mercado, 2012). Los cambios que anuncian la pubertad en niñas 
suelen empezar a los ocho años y en los niños a los nueve (Susman y Rogol, 
13 
 
2004). Los cambios de maduración tanto en niñas como en niños dependen del 
estilo de vida y la herencia de éstos; niños más sanos y cuidados suelen madurar 
y crecer más rápido. 
Para Mercado (2012), todos estos cambios van acompañados de afectaciones 
psicológicas, ya que los adolescentes en este encuentro con su identidad y la 
búsqueda de aceptación entre iguales se preocupan por su apariencia física ya 
que comienza la atracción por el sexo opuesto. 
1.1.2 Desarrollo cognitivo 
 
Papalia (en Vidal 2006), menciona que con el desarrollo cognoscitivo el 
adolescente puede desarrollar operaciones formales, trayendo consigo la 
capacidad de manejar abstracciones, probar hipótesis y ver más del aquí y el 
ahora, comenzando a realizar planes a futuro. Piaget (1972 en Huerta 2015), en la 
adolescencia se encuentra un cambio cualitativo con el aparecimiento del 
pensamiento formal ya que seabren nuevos horizontes cognoscitivos y sociales, 
con el propósito de elaborar planes para resolver problemas a través de sus 
múltiples soluciones. 
 Elkind (1999, en Huerta 2015), hace referencia a, haciendo hincapié en la 
importancia del desarrollo cognoscitivo como la conquista del pensamiento, ya que 
el adolescente comienza a elaborar todas las posibilidades en un sistema y/o 
construir proposiciones contrarias a los hechos, lo que le permite contextualizar su 
propio pensamiento y razonar sobre ellos. 
Keating (1990, en Huerta 2015), dice que en el periodo de la adolescencia existe 
un incremento en la velocidad de los procesos de la información, la adquisición de 
nuevos conocimientos con mayor facilidad y la habilidad para construir, combinar y 
aplicar la información adquirida en diferentes ámbitos. 
Para Mercado (2012), el desarrollo cognitivo comienza con la búsqueda de 
independencia desafiando autoridades y reglas antes establecidas, queriendo 
14 
 
llevar a cabo sus propios ideales, costumbres y responsabilidades con la intención 
de encontrar un nuevo “yo”. 
También se desarrollan nuevas formas de pensar y de razonamiento moral, 
estructurándose valores propios que crean su identidad y se diversifican las 
valoraciones de uno mismo, en cuanto a la forma de pensar se adquiere la 
capacidad de abstracción por lo que se abren las posibilidades de dar diversas 
soluciones para resolver un problema. 
En esta etapa se crea el pensamiento egocéntrico, donde el adolescente piensa 
que todo gira en torno a él, y es muy común que se preocupe mucho por lo que los 
demás piensen de él, además de una sensación de ser único, especial y que debe 
de vivir experiencias irrepetibles, esto le crea una percepción de invencibilidad 
donde piensan que a ellos nada les va a pasar, fomentando situaciones de riesgo 
y una gran preocupación a los padres de familia, en esta toma de riesgos 
Steinberg (2007, en Papalia 2012), menciona que resulta de la interacción de dos 
redes cerebrales: 1) red socioemocional que se basa en estímulos sociales y 
emocionales como la influencia de los padres, la cual incrementa su actividad en 
la pubertad y 2) la red de control cognoscitivo que regula la respuesta a los 
estímulos y ésta madura de manera gradual hacia la adultez temprana. 
Al tener mayor pensamiento abstracto, también se crea la moralidad autónoma 
que son sus propios valores fundados a través de principios éticos universales 
como la igualdad, la justicia y el respeto, pero depende de su propia historia que él 
se guíe bajo estos principios o no (Estévez, 2013). 
Para Piaget mencionado en Vidal (2006), es que la adolescencia está 
estrechamente relacionada con las modificaciones sociales, y necesita de su 
capacidad de abstracción para poder adaptarse a los requerimientos que se le 
exigen a través de la elaboración de un plan de vida. 
 
 
15 
 
1.1.3 Desarrollo psicosocial 
 
En este ámbito el joven busca experimentar nuevas sensaciones rebasando los 
límites impuestos anteriormente, buscando encajar dentro de un grupo de 
amistades y pueden llegar a realizar actos que van en contra de sus propios 
valores para pertenecer a dicho grupo (Mercado, 2012). 
En los cambios psicológicos que experimenta, el auto concepto que es la imagen 
que la persona tiene de sí misma, es más complejo, ya que no se enfoca sólo a lo 
físico sino al plano emocional e intelectual en diferentes ámbitos deportivos, 
artísticos y sociales. Otro aspecto importante en esta etapa es la autoestima que 
es la valoración positiva o negativa que se tiene de la propia imagen y ésta está 
influenciada por el entorno, ya sea dentro de la familia o con los iguales y depende 
del grado de aceptación o rechazo de las personas que son importantes para él. 
El proceso de identidad se continúa formando tratando de reconocerse distinto a 
los demás, ya que desean saber quiénes son y su lugar dentro de la sociedad. En 
este proceso se realizan muchas experiencias y reflexiones internas por lo que se 
llega a provocar un cierto grado de ansiedad (Estévez, 2013). 
Rosales (2015), en esta transición de la infancia a la adolescencia existe un duelo 
el cual parte del cambio corporal, causando una ruptura existencial entre lo que 
venía siendo físicamente o como se percibían ellos y la nueva percepción del yo 
adaptada a todos los cambios que han tenido en su cuerpo, estos cambios marcan 
las pautas para su nuevo comportamiento conllevando nuevas responsabilidades 
y sentimientos de independencia. 
Ortega menciona en Estévez (2013), que las amistades en esta etapa 
proporcionan a los adolescentes mayor individualización y autonomía, ya que 
comparten con sus iguales temas de interés, actitudes y normas sociales, por lo 
que la función es un sentimiento de integración para construir su identidad con 
independencia fuera del ámbito familiar. Además de ser muy importante en el 
aprendizaje de actitudes, valores y la adquisición de habilidades sociales como el 
16 
 
manejo eficaz del conflicto y el control de la ira y la agresión, dichas influencias se 
pueden observar en el cuadro 1. 
 Cuadro 1. Áreas de influencia de las amistades en el desarrollo del adolescente. 
(Estevez, 2013). 
1. Aprendizaje de actitudes, valores e informaciones respecto del mundo que 
les rodea. 
2. Adquisición y desarrollo de la habilidad de percibir las situaciones desde el 
punto de vista del otro. 
3. Formación de la identidad y del auto concepto a partir de feedback y la 
comparación social. 
4. Adquisición de habilidades sociales de complejidad creciente (por ejemplo, 
resolución de conflictos). 
5. Control y regulación de los impulsos agresivos, en grupos que no aprueban 
estos actos. 
6. Continuación del proceso de socialización del rol sexual. 
7. Consumo de drogas y conducta sexual de riesgo, en grupos que aprueban 
estos comportamientos. 
8. Nivel de aspiración educativa y el logro académico. 
9. Disponibilidad de importantes fuentes de apoyo en situaciones de estrés. 
Para Macías-Valadez (2000, en Huerta 2015) la adolescencia se complica pues 
deben de empatar la imagen que tienen de sí mismo con el género, ya que no sólo 
es verse él mismo al espejo, sino es ver la imagen reflejada que los demás 
esperan de él, partiendo de que su evolución no sólo depende de su identidad sino 
de las relaciones que establezca en el grupo donde se integre, de aquí que es 
importante establecer lazos sanos con el entorno. 
Es de suma importancia que los adolescentes sean capaces de establecer 
relaciones de amistad, ya que le proporcionan satisfacción y seguridad para 
enfrentar problemas por lo que adquieren competencias sociales, las cuales no 
sólo le ayudaran en su presente sino a lo largo de su vida, pero siempre hay que 
17 
 
tener cuidado en si se tiene o no amigos, las características de éstos y la calidad 
de la amistad, ya que dependiendo de esto puede ser lo contrario y presentar 
déficits en el grado de competencia social (Estévez, 2013). 
En esta etapa la necesidad de socializar comienza a tener mayor importancia con 
jóvenes de la misma edad, no sólo a través del contacto real, sino va más allá a 
través del contacto virtual, encontrando amistades en quien poder confiar. El grupo 
de pertenencia se toma como punto de relevancia, ya que dentro de éste, uno se 
puede poner a prueba, compararse y comenzar a construir una nueva identidad 
fuera del núcleo familiar, por lo que el adolescente abandona una parte de su 
identidad construida a través de los padres y le da más importancia a los juicios 
que realizan sus pares, en este proceso la capacidad de abstracción se comienza 
a desarrollar permitiéndoles valorar las posibles consecuencias de sus decisiones, 
el pensamiento hipotético deductivo también se desarrolla permitiéndole 
profundizar más acerca de sí mismo y la diferencia que existe con los otros 
Palmonari (2003, en Papalia yDuskin 2012). 
En este lapso Delgado (2008, en Estevez 2013) afirma que los amigos son más 
importantes que la familia y que puede existir un deterioro en la relación padres e 
hijos ya que las relaciones difieren en dos aspectos importantes es su identidad: la 
intimidad y la auto revelación, en esta última el adolescente confía en su o sus 
amigos cuestiones que realmente le preocupan, sentimientos y deseos más 
profundos obteniendo una respuesta positiva por parte de la persona a quien se la 
está contando, en este sentido dicha comunicación se vuelve de suma importancia 
pues aprende estrategias de resolución de conflictos interpersonales ya que los 
temas son muy íntimos e inquietudes que muy difícilmente son contadas a los 
padres. 
Si bien en esta etapa las amistades tienen un nivel de importancia superior a la 
familia, ésta nunca dejará de fungir en la formación de la personalidad del 
adolescente, de hecho, deben estar en constante interacción de manera que la 
calidad de la relación ayude a establecer y mantener relaciones de amistad y a 
18 
 
resolver conflictos adecuadamente a través de las habilidades sociales que va 
adquiriendo. 
Las funciones de la amistad contribuyen en el adolescente a un desarrollo de sí 
mismo y de habilidades sociales, así como reforzar y consolidar normas de grupo, 
actitudes y valores de manera recíproca, ayuda al desarrollo de competencias 
sociales como expresar opiniones, así como aprender diferentes roles y generar 
empatía y favorece la satisfacción de necesidades emocionales. 
Por lo tanto la adolescencia es la etapa del desarrollo del ser humano que más 
peso tiene a lo largo de la vida, ya que se considera la base de la formación de la 
personalidad a través de la crianza dentro de la familia donde se establecen 
valores y costumbres con los que se regirá, aunado a esto el ámbito escolar que 
fortalecerá ciertos hábitos y pensamientos que le ayudaran en la toma de 
decisiones a corto y largo plazo y a desarrollar la capacidad cognitiva; y la 
amistad, este lazo que surge en busca de un reconocimiento como individuo y un 
sentido de pertenencia a través de su independencia, todos estos factores suman 
el presente y el futuro de un individuo y depende de la calidad de estos que una 
persona tenga pensamientos y comportamientos respetuosos con los demás o se 
vuelva una persona agresiva o sumisa consigo mismo y /o con los demás. 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
CAPÍTULO 2 
2.1 TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA AGRESIVIDAD Y LA CONDUCTA 
VIOLENTA. 
 
A lo largo del tiempo el estudio de la violencia ha sido un tema de importancia, por 
lo que se han desarrollado algunas teorías que sustentan que la agresión y 
violencia son una manifestación innata del ser humano. 
Los modelos que los psicólogos y sociólogos han venido estudiando para prevenir 
y afrontar el tema de la violencia han hecho que surjan otros más complejos, por lo 
que la violencia que se produce en las instituciones educativas no sólo se pueden 
explicar mediante las características de los participantes de dicho fenómeno, y es 
por ello que han surgido diferentes teorías (teoría evolucionista, teorías del 
condicionamiento, teoría psicoanalítica, teoría de la frustración-agresión, teoría de 
las habilidades sociales, teoría mimética, teorías contextuales o ecológicas, y 
teorías sociológicas), que en su conjunto son de gran importancia para la 
comprensión de dicho fenómeno. 
2.1.1 Teoría evolucionista 
 
Los trabajos de Lorenz (1972, en De Anton 2012), afirman que tanto la especie 
animal y como la humana sobreviven gracias a su instinto agresivo y que éstas 
tienden a descargarse por situaciones específicas, las cuales tienen un objetivo 
que permite la selección individual para delimitar un territorio, la obtención de 
recursos alimenticios, jerarquía social y fortalecimiento como especie. 
Konrad Lorenz aporta reglas prácticas destinadas a suavizar las tendencias 
agresivas (De Anton, 2012): 
1. Ejercicio del amor y la amistad 
2. Sustitución de conductas. 
3. Sublimación de conductas. 
20 
 
4. Fomentar el conocimiento personal y la relación con individuos de 
ideologías diferentes. 
 
5. Canalizar el entusiasmo militante de modo inteligente y responsable. Él 
define el entusiasmo militante como fenómeno de agresión intraespecifica, 
reacción de origen filogenético, que hace que un grupo humano intente 
imponer a otro grupo su concepción del mundo. 
Para Fagiani, Ramaglia (2006, en Balbie 2012), indica que para los etólogos 
existen dos patrones de agresividad en el hombre, el primer patrón 
predominantemente es impulsivo-reactivo-hostil-afectivo ya que el comportamiento 
consiste en ataques impulsivos derivados de explosiones por causas mínimas sin 
un objetivo claro; y el segundo patrón predominantemente es controlado-
proactivo-instrumental-depredador, lo que implica un comportamiento de agresión 
planeado y con pleno control de movimientos. 
2.1.2 Teoría del condicionamiento clásico, operante y del aprendizaje social. 
 
En las teorías conductistas, la conducta agresiva se aprende por condicionamiento 
clásico (asociación de un estímulo con otro que provoca la agresión 
intrínsecamente), por condicionamiento operante (recompensas de la conducta 
agresiva aumentan la probabilidad de su aparición) y mediante aprendizaje social 
(la conducta agresiva se aprende vicariamente a través de la observación de 
modelos reales y simbólicos) (Garaigordobil, 2010). 
Bandura (1973, en De Antón 2012), afirmo que dentro del aprendizaje social las 
conductas violentas se aprenden a través de la observación y la imitación, ya que 
dicha imitación en los niños se da por instinto, pues comienzan a integrar 
conductas propias, dicha observación de manera directa e indirecta en los 
contextos familiares, sociales y a través de los medios masivos de comunicación, 
primordialmente la T.V. En Garaigordobil (2010), indica que estudios que 
realizaron Anderson y Bushman en 2002, encontraron que los sujetos que juegan 
videojuegos violentos tienen emociones negativas y suelen ser más agresivos. 
21 
 
 
Con respecto al contexto familiar, Bandura (1973) comentó que los hijos de padres 
con antecedentes criminales tienden a manifestar conductas violentas, y que los 
hijos de padres que educan en un contexto de no agresión tienden a no ser 
agresivos. 
Elterman (2002), considera que los vínculos sociales primarios influyen en las 
conductas que el ser humano manifiesta posteriormente, que la dinámica de la 
familia como grupo primario influye de una manera importante en las 
manifestaciones de agresividad social del individuo; los padres por lo regular, no 
educan para la agresión de una manera consciente, la disciplina que ejercen 
puede estar relacionada de manera directa con una conducta agresiva posterior y 
el uso del castigo físico y/o verbal puede llegar a provocar alguna respuesta 
agresiva dentro o fuera del ámbito familiar. 
2.1.3 Teoría psicoanalítica. 
De Antón (2012), desde la perspectiva psicoanalítica existen cuatros modelos que 
explican la agresión-violencia escolar. Las pulsiones agresivas son innatas y 
forman parte de la estructura psíquica del hombre y se manifiestan, ya sea para 
dañar a su semejante o, a sí mismo. 
Garagordobil (2010), las pulsiones agresivas son innatas y son parte importante 
de las manifestaciones de la pulsión de la muerte, Freud en 1920 expuso que la 
vida psíquica del inconsciente está dominada por dos pulsiones: eros (vida, 
reproducción, salud) y Thanatos (muerte, destrucción y enfermedad). Para Freud 
el hombre está sometido a la destrucción, ya sea de sí mismo o hacia otros. Por lo 
que fue el psicoanálisis quien empleó el término catarsis para expresar 
sentimientos y afectos reprimidos, para liberar las tensiones y mantenerse en 
estado de relajación. 
 
22 
 
2.1.3.1 Frustración- agresión. 
 
Garaigordobil(2010), desde esta teoría los autores J. Dollar, L. W. Doob Miller, 
Mowrer y R. Sears en 1939, han postulado que la agresión y la frustración son 
motivadas de manera bidireccional, ya que la frustración puede ser una 
importante motivación para la agresión y a su vez la agresión supone siempre una 
frustración. La no satisfacción de las necesidades básicas, así como la frustración 
incontrolada por deseos o necesidades no logradas, lleva a desarrollar conductas 
agresivas y violentas. La frustración no necesariamente lleva a las personas a 
actuar agresivamente, pero en los jóvenes es una respuesta común, por lo que se 
recomienda trabajar la tolerancia a la frustración en la educación. 
2.1.3.2 Impulso agresivo primario 
 
De Antón (2012), hace mención que en la obra “Más allá del principio del placer”, 
Freud dice que los impulsos del ser humano aspiran a conservar la vida y a unir; 
por el otro lado son tanáticos ya que están enfocados a destruir y matar, dichos 
impulsos se pueden dirigir sobre la persona de la que proceden, por lo que se 
tiene el deseo de matar o morir. 
2.1.3.3 Maduración insuficiencia del superyo 
 
Aichhon (1935, en De Antón, 2012) menciona que la maduración del superego 
depende de la educación que los padres le dieron al menor, un alto grado de 
severidad en tal educación provoca un superego débil, el cual se somete a los 
deseos agresivos y violentos. 
2.1.3.4 Aprendizaje por imitación 
 
Autores tales como Siegel,1974; Larsen1968, y otros, (mencionado en De Antón, 
2012), sostienen que las conductas agresivas se pueden adquirir por imitación, 
vistas en casa, o través de medios de comunicación, los niños y jóvenes no saben 
23 
 
delimitar dichas conductas, ya que están en formación o cuentan con pocas 
habilidades sociales. 
2.1.4 Teoría biologicista. 
 
Las teorías biologicistas explican la agresividad desde las deficiencias genéticas 
(cromosomas), hormonales (testosterona) y de los neurotransmisores (serotonina). 
Desde la explicación genética, la agresividad se atribuye a la presencia externa de 
un cromosoma Y otra explicación biologicista se relaciona con las hormonas 
(andrógenos, estrógenos), asociando especialmente la agresividad con los niveles 
de testosterona. Por tanto, la agresividad se desencadena por una serie de 
procesos bioquímicos que se desarrollan en el interior del organismo y en el que 
las hormonas desempeñan una función decisiva, habiendo individuos que 
producen de forma natural una segregación excesiva de tercer lugar, se destaca el 
papel mediador de los neurotransmisores en la actividad agresiva, especialmente 
la serotonina. Los proceso bioquímicos neuronales y hormonales son 
fundamentales en las conductas agresivas, pero también en todo el 
comportamiento humano y en la vida misma; dichos procesos son reacciones del 
propio organismo ante los estímulos (De Antón, 2012). 
2.1.5 Teoría de las habilidades sociales. 
 
Investigadores como Dodge, Pettit, Mc Claskey y Brown (1986) consideran que la 
falta de habilidades sociales genera violencia entre los jóvenes, esto debido a que 
tienen un déficit de las competencias sociales teniendo muy poca interpretación de 
las señales sociales o un número limitado de respuestas. Varios autores 
mencionan que los niños que son agresivos tienen dificultades al ponerse en el 
lugar de otros. Jurkovic y Preltince (1977), así como Ellis (1982), quien señala que 
los niños que agreden tenían dificultades en emitir respuestas empáticas. 
(Garaigordobil, 2010). 
Muchos de los problemas de relaciones sociales, donde se engloba la violencia 
entre iguales, provienen de un déficit de las competencias sociales apropiadas, 
24 
 
fundamentalmente: o bien para la interpretación correcta de las señales sociales, o 
bien debido a un limitado número de respuestas posibles disponibles por el sujeto. 
Las investigaciones descubren que las habilidades sociales son distintas en los 
agresores y en las victimas, incluso los primeros obtienen puntuaciones más 
elevadas que las víctimas en las evaluaciones de escala de habilidades sociales. 
La escasa empatía, el exceso de desconfianza, la desinhibición, la carencia del 
miedo al rechazo, la mala interpretación de la información social, ciertos tipos de 
asertividad, la capacidad de manipulación social, los deseos de dominio, poder y 
control, son comunes en los agresores. Mientras que las víctimas suelen 
manifestar pocas habilidades sociales y baja asertividad. 
2.1.6 Teoría contextual o ecológica. 
 
El abuso del poder entre iguales es el resultado de la interacción compleja entre 
las características personales de los implicados, y otros factores que surgen de los 
distintos contextos en que el individuo vive, desde los más próximos, como la 
familia, la escuela, el grupo de amigos, los medios de comunicación, hasta los 
más lejanos, como los recursos educativos, culturales y económicos, sin olvidar 
los valores imperantes de cada cultura sobre las relaciones entre personas y, en 
particular, en el medio escolar, entre compañeros. 
2.1.7 Teoría sociológica. 
 
A través del enfoque ecológico, la escuela de Chicago realizó un estudio donde 
encontraron que las áreas desorganizadas, con menos defensas, menos 
estructuras, con basureros y más delincuencia juvenil tiene a existir más violencia 
y crímenes. Las teorías sociológicas atribuyen la conducta violenta y agresiva 
especialmente a variables ambientales, variables del contexto social en el que el 
ser humano vive. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), citado en De Antón (2012) tomó el 
diseño de Bronfenbrenner para explicar las causas de la violencia escolar de un 
niño relacionado en su entorno. 
25 
 
• Microsistema que es inmediato, cercano al individuo, constituido por familia, 
escuela o lugar de trabajo. 
• Mesosistema integra relaciones que ocurren entre dos o más contextos, en 
los que el individuo se desenvuelve (hogar y escuela). 
• Ecosistema abarca relaciones y procesos que ocurren entre dos o más 
contextos. 
• Macrosistema que engloba a los anteriores y que caracteriza a una cultura. 
Implica creencias, valores, costumbres y estilos de vida. 
 
2.2 AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA ENTRE COMPAÑEROS Y BULLYING 
“La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) define la 
violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el 
poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno 
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o 
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, 
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” 
(Garaigordobil, 2010). 
 Los tipos más comunes de violencia son: 
• La violencia física se caracteriza por lastimar cualquier parte del cuerpo de 
una persona con las manos, los pies o con objetos. 
• La violencia psicoemocional son todas las acciones u omisiones dirigidas a 
desvalorar, intimidar o controlar las acciones, comportamientos y decisiones 
de un individuo. 
• La violencia sexual ocurre cuando se obliga a una persona a tener cualquier 
tipo de contacto sexual o se le hace participar en actividades sexuales 
contra su voluntad. Dicha violencia se puede presentar como acoso, abuso 
sexual, violación o incesto. 
26 
 
Garaigordobil (2010), las formas en las que se expresan los diferentes tipos de 
violencia son a través de agresividad injustificada, ya que no existe una causa por 
la que se deba actuar de estas maneras, este tipo de violencia la puede ejercer un 
individuo, grupo o hasta institución a través de su postura de poder y dominio, 
sometiendo a su víctima de manera directa o indirecta (daño físico o psíquico). 
Para Muratori, 2005; Fagiani, Ramaglia, 2006 (citado en Balbie 2012), la 
agresividad se deriva del latín agreditor que significa movimiento adelante y que 
las personas necesitan dichas conductas agresivas para poder explorar y 
permanecer en movimiento. En este sentidoGaraigordobil (2010), la agresión es 
una acometida o ataque para dañar a otro, a diferencia de la violencia, ésta no se 
da de manera natural, aunque en algunas ocasiones estas manifestaciones de 
agresividad se dan como instinto de supervivencia o de posición jerárquica 
convirtiéndolo en acto positivo y necesario. 
Balbie (2012), menciona que en la etapa de la adolescencia los jóvenes que se 
muestran agresivos no necesariamente sufren de algún trastorno, sino más bien 
es parte de su exigencia de crecimiento, pero cuando dicho comportamiento 
pierde su origen evolutivo para avanzar, la conducta se vuelve un problema y para 
los demás ésta se vuelve violencia. 
Dan Olweus en Mendoza (2012), menciona que es importante diferenciar entre 
violencia y acoso escolar (bullying), ya que ambas son un tipo de agresión. La 
violencia escolar se diferencia del bullying porque éste se caracteriza por ser 
persistente y haber desequilibrio entre la víctima y el acosador al que se le 
denomina bully. Dentro de las instituciones educativas la violencia escolar son 
conflictos ocasionales, poco frecuentes, donde los alumnos tienen características 
similares y los eventos son aislados. 
Lamentablemente estos tipos de violencia se manifiestan en diversos escenarios y 
uno de las más preocupantes se da dentro de las escuelas, a este tipo de 
violencia se le conoce como bullying, que es caracterizada por conductas 
agresivas, con intensión, pertinentes y dañinas, en donde siempre va a existir una 
27 
 
persona que trate de imponer presión, miedo, abuso de poder e intimidación y 
dominación sobre otra en un ambiente escolar. 
En México, la UNICEF en el año 2007, señala que el 43.2 % del personal docente 
ha detectado casos de bullying en su escuela. El docente de primaria general 
(25.4%) y el de primaria indígena (36.9%), así como entre la secundaria técnica 
(25.4%), secundaria general (46.4%), y telesecundaria (57.5%), que reporta el 
más alto porcentaje. 
Muñoz (2008), ese mismo año (Aguilera, Muñoz y Orozco, 2007), el Instituto 
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) realizó un estudio con 
objetivos solo descriptivos en escuelas primarias y secundarias de México, en el 
que encontró que el 17 % de estudiantes de primaria había sido lastimado 
físicamente, el 24.2 % ha sido objeto de burlas constantes durante el año escolar, 
y 2.5 % tenía miedo de ir a la escuela. 
En el caso de los jóvenes que cursaban secundaria, el 14% había sufrido una 
lesión, quienes padecían burlas constantes fue el 13.6 % y de quienes habían sido 
amenazados o amenazadas 13%. 
En contraparte, los alumnos mexicanos de primaria que han participado 
agrediendo a otros es de 19%; mientras que los que estudian secundaria este 
porcentaje es de aproximadamente el 8%. 
Tanto en primaria como en secundaria el robo de alguna pertenencia es bastante 
común (46 en la primera y 44 en la segunda). Además, existen diferencias 
significativas en la violencia ejercida por mujeres y varones; tanto en primaria (4.9 
vs. 12.7 %) como en secundaria (3.3 vs. 8.3 %) los segundos alcanzan mayor 
proporción. Asimismo, son los hombres quienes reportan mayor número de 
agresiones (21.6 vs. 18.3 % en primaria; 20 vs. 16.5 % en secundaria). 
En el año 2008, la Secretaria de Educación del Distrito Federal junto con la 
Universidad Intercontinental realizaron un estudio exploratorio sobre bullying, en 
29 escuelas primarias y secundarias en las cuales el 77 % era participe de 
28 
 
bullying, ya fuera como agresor, víctima o testigo. En la secundaria los lugares 
donde es ejercida más la violencia es en los baños, con un 40 %. En cuanto a los 
resultados del por qué ejercían la agresión, se encontró que un 28% lo hace 
porque le produce satisfacción el molestar, 20 % por que las víctimas son vistas 
como diferentes y el 15% sólo por bromear. Las personas que son víctimas 
reportaron que al recibir el maltrato, el 31% dijo que le daba igual, 16% señaló 
enojo, 9%miedo, 6% tristeza, 4% humillación, 3% impotencia y 2% afirmó 
merecerlo. 
Las cifras anteriores denotan la importancia de implementar programas de 
prevención del acoso escolar, y por lo tanto es un fenómeno que se ha venido 
estudiando en los últimos años, no por ser un fenómeno nuevo, sino por ser cada 
vez más evidente entre los niños y jóvenes de nuestras escuelas. 
 
2.3 DEFINICIÓN DE BULLYING 
 
(Dan Olweus 2006 citado en Estevez) define el bullying como una conducta de 
persecución física y/o psicológica que realiza en estudiante contra otro, a quien 
elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción negativa e intencionada, 
sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus 
propios medios. La continuidad de estas reacciones provoca en las víctimas 
efectos claramente negativos. 
Otros autores como, Sanmartín en el 2005 distingue entre violencia y acoso 
escolar. Señala que la violencia escolar suele ocurrir en los centros educativos y 
que dicho comportamiento puede ser ocasional a diferencia del acoso escolar, el 
cual es una forma de violencia escolar extrema, persistente, sistemática, opresiva, 
intimidatoria y en quien la padece suele causar exclusión social y un gran número 
de consecuencias negativas. 
En Estevez (2006), la violencia escolar son todas aquellas conductas agresivas 
realizadas en los centros escolares y que son realizadas por alumnos y 
29 
 
profesores, a comparación de lo que es el acoso escolar que dichas agresiones 
solo son entre los alumnos. 
Balbie (2012), destaca que el acoso no es exclusivo del sexo, sino más bien 
existen diferentes formas de dañar, el acoso masculino se basa más en la 
agresión y tortura directa, tanto verbal como física (golpes, robos y daños a 
objetos personales), en el acoso femenino es una manifestación verbal directa y 
una indirecta de forma psicológica que se basa en murmuraciones, miradas 
amenazantes, chismes que pueden perjudicar la reputación de la víctima 
llevándola a la marginación y a la autoexclusión. 
Piñuel y Oñate (2006, en Garagordobil 2010), señalan que existen varios 
fenómenos extraños típicos en el acoso escolar como son: 1) Negación en la 
institución (en la escuela no pasa nada); 2) Error de atribución (la víctima es 
responsable de lo que le ocurre); 3) Proceso de victimización secundaria del 
acosado, introyección de la culpa (indefensión aprendida); 4) Pacto de silencio, y 
5) Mecanismos grupales de chivo expiatorio para restablecer el grupo y rehacer la 
unanimidad. 
Según Garagordobil (2010), el acoso escolar sigue habitualmente una secuencia 
típica de cinco fases: 1) incidentes críticos; 2) acoso y estigmatización del niño; 3) 
latencia y generación del daño psicológico; 4) manifestaciones somáticas y 
psicológicas graves, y 5) expulsión o autoexclusión de la víctima. 
La revisión de los estudios que han analizado este fenómeno permite distinguir 
cuatro formas de bullying: 
1- Físico: Conductas agresivas directas dirigidas contra el cuerpo, como 
golpear, empujar, o conductas agresivas indirectas dirigidas contra la 
propiedad, como robar, romper, ensuciar y esconder cosas. 
2- Verbal: Conductas como insultos, motes, hablar mal de otros, calumnias, 
burlas. 
3- Social: Conductas mediante las cuales se aísla al individuo del grupo y, por 
ejemplo, no se le deja participar en juegos, se le margina e ignora. 
30 
 
4- Psicológico: Son las formas de acoso que corroen la autoestima, crean 
inseguridad y miedo. No obstante, hay que tener en cuenta que todos los 
tipos o formas de bullying tienen un componente psicológico. 
Para Estevez (2006), existen tres tipos de acoso escolar, el físico, el verbal y el 
relacional o social, siendo el físico el que según un informe realizado en España 
por el defensor del pueblo (2007), fue un 3.9% agresión física, 27.1% insultos y el 
10.5 % situaciones de exclusión social. 
2.3.1 Actores del bullying 
 
Mendoza(2012), hace referencia de que en la década de los 90 solo existían tres 
tipos de participantes en el fenómeno del bullying acosadores, victimas y 
espectadores; sin embargo, en la actualidad de estos tres conceptos se 
subdividen más participantes siendo más detalladas sus características como 
participantes del acoso escolar. 
2.3.1.1 Victimas 
 
Las características de los alumnos que se encuentran en este papel tienen una 
desventaja física, social o emocional, por rasgos de su de personalidad, son 
introvertidos, tienen baja autoestima, físicamente puede ser muy delgados u 
obesos por lo que son blanco fácil para las burlas, dichos alumnos suelen pensar 
que ellos son los culpables de la violencia que ejercen contra ellos (Martínez, 
2014) 
Existen rasgos de la personalidad que pueden contribuir a que los adolescentes se 
conviertan en víctimas, tales como una identificación con el estereotipo femenino 
tradicional de sumisión y obediencia, el sexismo donde existe la creencia del 
sometimiento y violencia, baja autoestima, ser muy miedoso o inseguro, ansiedad, 
inseguridad en las aulas por lo que constantemente son callados, escasas 
habilidades sociales por lo que les cuesta hacer amigos o tienen amigos que 
también son victimizados, dificultad para expresar lo que piensan y lo que quieren, 
31 
 
aislamiento, rasgos físicos y culturales y trastornos psicopatológicos (Mendoza, 
2012). 
Olweus (1996, en Martínez 2014) menciona que existen dos tipos de víctimas, las 
pasivas o sumisas y las provocadoras o provocativas: 
• Víctima pasiva: son jóvenes que interactúan poca o nulamente con los 
demás. No cuentan con habilidades sociales, son muy callados, sumisos y 
tímidos; físicamente son débiles y normalmente tienen un nivel académico 
bajo. 
• Víctima provocativa: son los jóvenes que se comportan de una manera que 
molesta a los demás por lo que comienzan a ser rechazados, tienen 
dificultades de atención y suelen ser hiperactivos, pueden responder de una 
manera violenta cuando son insultados. 
Para Balbie (2012), la primera no reacciona ante las agresiones y la segunda reta 
al acosador provocando que sus comportamientos sean repetitivos. 
2.3.1.1.1 Consecuencias en las víctimas 
 
Las víctimas son las que tienen consecuencias más graves ya que desarrollan una 
personalidad insegura, presentan fobias, ansiedad, descontento, dificultades en la 
escuela, sentimientos de fracaso, autoestima baja (Avilés 2012, Molina 2010). 
Supone una situación estresante y lo perjudica en su bienestar psicológico; sin 
embargo, estas consecuencias dependen de su intensidad y durabilidad Estevez 
(2013). 
En las víctimas después de episodios de bullying existen sentimientos de 
venganza 38%, enojo 37%, vergüenza 37%, indiferencia 25% o se siente 
desprotegido 24% (Mendoza, 2012). 
Si no se les atiende a tiempo pueden llegar hasta atentar contra su propia vida por 
desesperación a la situación por la que están viviendo. 
 
32 
 
2.3.1.2 Espectadores 
 
Balbie (2012), finalmente están los espectadores neutros, que no tienden a 
participar de manera activa y los defensores de las víctimas, quienes van en 
contra corriente de las agresiones que causa el abusador (Salmivalli et al., 1996). 
Martínez (2014), los espectadores son los que visualizan el acto de violencia, 
estos pueden reforzar la conducta o pueden ayudar a la víctima, éstos surgen por 
dos motivos; por aprobación a tales agresiones o por miedo a que ellos también 
sean agredidos, las características en general de estos actores es que son 
reservados, observadores, mantienen una actitud pasiva ante la agresión, 
físicamente no tienen características destacables y suelen hacer lo que la 
mayoría, bajo estos términos los espectadores se dividen en cuatro tipos. 
1. Compinches: Normalmente suelen acompañar siempre al agresor validando 
su conducta, esto lo realizan por temor a que ellos puedan convertirse en 
víctimas. 
2. Reforzadores: Son los que apoyan la agresión y están por debajo de la 
jerarquía. 
3. Ajenos: son los que se mantienen neutrales ante las agresiones, se 
comportan como si no les importara y a veces sólo se mantienen distantes. 
4. Defensores: Son los que suelen defender a las víctimas del fenómeno del 
bullying. 
2.3.1.2.1 Consecuencias en los espectadores 
 
Estevez (2006), menciona que una de las consecuencias de observar estas 
acciones es que ellos temen ser el objetivo a futuro, generándoles inseguridad, así 
mismo se pueden sentir culpables por no defender a la víctima. 
Para Swearer et al.,( 2009) otra de las consecuencias es que pueden generar 
determinada insensibilidad ante actos violentos, y no generar acciones justas para 
33 
 
cuando se requiera ante un suceso que lo amerite, se vuelven apáticos, 
insensibles y poco solidarios. 
2.3.1.3 Agresores 
 
Son los alumnos que por sus características físicas y de personalidad tiene poca 
tolerancia a la frustración, físicamente son más fuertes y pueden ser de mayor 
edad, desean sentirse superiores, tienen un fuerte temperamento y suelen 
desafiar a los adultos, tienen una baja tolerancia a la frustración y suelen juntarse 
con adolescentes que tienen comportamientos antisociales. 
Existen diferentes roles, dentro de los abusadores se pueden encontrar con el 
abusador líder, el cual se encarga de crear maneras de molestar a los demás pero 
no necesariamente los lleva a cabo, los gregarios que son los adolescentes que 
comenten los actos que les llega a encomendar el líder y los instigadores que son 
los que asisten sin participar de manera directa, pero que apoyan de manera 
directa el abuso (Balbie, 2012). 
Estevez (2006), existen factores sociales y culturales que influyen en la violencia, 
ya que los jóvenes a diario están expuestos a ésta a través de medios de 
comunicación y videojuegos, al observarla los jóvenes comienzan a producir 
insensibilización ante el sufrimiento, además de que en algunas culturas la 
violencia se ve de manera muy común para obtener dominio, también existen 
factores familiares, estos se ven muy marcados en el estilo de crianza donde es 
muy autoritario o permisivo, además del ejemplo que se da en la relación de 
pareja, ya que si existen conflictos frecuentes y son manejados a través de 
violencia, los jóvenes asimilan que de esta manera deben reaccionar ante 
conflictos cotidianos. Dentro de los factores personales está el relacionado con la 
búsqueda de su propia identidad, en el caso de los agresores el tener una 
determinada reputación social, también tiene que ver con el que haya o no vivido 
situaciones previas de violencia y es en este contexto cuando una víctima puede 
convertirse en agresor, se ha mostrado que los agresores tienen una autoestima 
34 
 
baja, pero tienen capacidad de manipulación ante los demás, por ultimo cuentan 
con una escasa empatía emocional ante las víctimas. 
2.3.1.3.1 Consecuencias en los agresores 
 
Los alumnos que participan en este fenómeno como agresores al igual que los 
demás participantes tienen consecuencias si su comportamiento no es detectado y 
tratado a tiempo; dentro de las consecuencias que más destacan son la dificultad 
para cumplir normas, tienen relaciones sociales negativas puesto que su círculo 
social es limitado por el comportamiento que tienen y los demás compañeros los 
evitan por miedo a ser agredidos, tienen falta de empatía, nula capacidad crítica y 
son muy propensos a consumir alcohol y drogas. Estas conductas a largo plazo 
llegan a desencadenar conductas delictivas y las agresiones las generalizan en 
otros ámbitos de su vida (Garaigordobil, 2010). 
Si bien la agresividad es un instinto que tenemos como forma de supervivencia y 
que se puede utilizar como defensa cuando uno se siente amenazado, también es 
un comportamiento que se convierte en violencia dañando a personas con 
características específicas, trayendo consecuencias a corto y largo plazotanto 
para la persona que genera violencia como para la que la recibe, este fenómeno 
se puede dar en cualquier escenario y en las escuelas es denominado o conocido 
como bullying el cual va en progreso por lo que se deben implementar medidas 
oportunas para prevenir o en su caso combatir a través de estrategias a través de 
la mejora en la asertividad de los adolescentes, permitiéndoles un mejor 
desarrollo que les servirá no solo en la etapa escolar sino para las siguientes, 
mejorando su calidad de vida. 
 
 
 
 
35 
 
CAPÍTULO 3 
3.1 ASERTIVIDAD 
 
El comportamiento asertivo promueve igualdad en las relaciones 
humanas, permitiéndonos actuar de acuerdo con nuestros intereses, 
defender nuestras opiniones sin sentirnos culpables, expresar 
nuestros sentimientos con honestidad y con comodidad y ejercer 
nuestros derechos individuales sin transgredir los de los otros 
(Alberti, 1999). 
En Rodríguez (1991), “la palabra Asertividad proviene del latín asserere, assertum 
que significa afirmar, afirmación de la propia personalidad, confianza en sí mismo, 
autoestima, aplomo, fe gozosa en el triunfo de la justicia y la verdad, vitalidad 
pujante, comunicación segura y eficiente”. 
Trianes, Muñoz y Jimenez (2007, en Salmon y Moreno 2012) ven la asertividad 
como parte del objetivo educativo en los adolescentes, con la finalidad de emitir 
una conducta social apropiada en situaciones difíciles, percibidas como amenaza 
a los derechos u obstaculización de objetivos personales, con la función de evita 
una conducta agresiva. 
Para Fabra (2009), la asertividad es la conducta y la capacidad de autoafirmación, 
de no temer a decir sí o no de acuerdo a las convicciones y deseos propios, 
siendo una conducta activa, directa y clara donde los posibles problemas se 
orientan al ganar-ganar para que todos queden satisfechos, en este 
comportamiento influye la autoestima y la seguridad social ya que la asertividad va 
más allá de lo individual, mostrándose ante una dimensión social. 
Rodríguez (1991), menciona que el Dr. Arnold Lazarus, director del programa de 
Psicología en la Universidad Rutgers destaca que la conducta asertiva proviene de 
la libertad emocional, al defender los derechos propios y esto es reconocimiento 
los propios derechos, llevarlos a cabo y hacerlo dentro del marco de la lucha por la 
libertad emocional. 
36 
 
Si una persona aprende a defender sus derechos y estos son respetados, genera 
en él una mayor autoestima. 
El concepto de asertividad surge como consecuencia de los cambios culturales en 
los años sesentas y setentas, ya que la sociedad comenzar a aceptar los 
diferentes modos y actitudes sociales no tradicionales, además se le dio más 
impulso a la mujer, se dio más valor a la mujer, a las relaciones sociales y por 
último, en el mundo competitivo surge la necesidad de tener respuestas más 
eficientes tanto a nivel personal como institucional (Rodríguez, 1991) 
Para Alberti (1999) existen 10 cualidades de un comportamiento asertivo. 
1. Expresivo 
2. Respetuoso de los derechos de los demás. 
3. Honesto. 
4. Directo y firme 
5. Igualitario, que beneficie a la persona y a la relación. 
6. Verbal, incluyendo el contenido del mensaje (sentimientos, derechos, 
hechos, opiniones, peticiones, limites). 
7. No verbal, incluyendo el estilo del mensaje (contacto visual, voz, postura, 
expresión facial, gestos, distancia, oportunidad, fluidez, atención). 
8. Apropiado a la persona y a la situación (no universal) 
9. Socialmente responsable 
10. Aprendido, no innato. 
Rodríguez (1991), menciona que evolutivamente el hombre tiene tres principales 
modos de comportamiento para la supervivencia y la relación con los demás, la 
lucha y la huida del peligro son reacciones que heredamos de los antepasados (la 
lucha como agresividad y la huida como sumisión o pasividad), y la capacidad de 
comunicarnos de manera verbal para resolver problemas es una conducta que el 
hombre ha adquirido a través de la evolución. Al respecto Fabra (2009), menciona 
que en la asertividad se habla de dos extremos; uno agresivo en el cual siempre 
37 
 
la persona actúa contra los demás de manera agresiva y otro sumiso, donde 
siempre accede al deseo de los demás. 
Alberti (1999), parte del comportamiento agresivo que expresan las personas, 
tienden a exageran la seguridad que sienten de sí mismos, dañando a los demás 
pues tienden a hacerlos sentir inferiores, Para Fabra (2009), el comportamiento 
de estas personas se realiza sin que ellas se den cuenta y, por lo tanto, no 
buscan ayuda, muy a menudo se irritan, tienen dificultad con las frustraciones de 
su vida, estas personas sienten un vacío y hacen que las personas de su 
alrededor paguen por su insatisfacción. 
También existe otra forma de comportamiento que es la agresividad indirecta, esta 
se manifiesta de forma pasiva y no confrontante, dirigiéndose con conductas 
amables las cuales pueden tener doble sentido (Alberti, 1999). 
En este ámbito la agresividad se entiende como el comportamiento de una 
persona que se cree superior a los demás, menospreciando y con poca empatía, 
sólo les importa su propio bienestar actuando de manera autoritaria, su tono de 
voz en alto y muy frio y no permiten hablar al interlocutor, suelen ser además 
personas que tienen poco dominio de sus estados de ánimo y actúan ante 
cualquier estímulo, justificando sus acciones por consecuencia de actos ajenos. 
(Fabra, 2009) 
Rodríguez (1991), menciona que los pensamientos inadecuados hacen que el ser 
humano tenga comportamientos erróneos y si la persona no cambia, este hábito, 
esto se vuelve una espiral negativa ya que dichos pensamientos suelen ser 
reforzados por temores y dudas, esto hace que las conductas sean aún más 
inadecuadas convirtiéndose en un círculo vicioso. 
En el caso de las personas no asertivas o sumisas, son las que se sienten menos 
y por eso sus derechos siempre los anteponen a otros (Fabra, 2009). Somos seres 
pasivos porque desde pequeños nuestros padres nos enseñaron a aceptar con 
pasividad los conflictos, limitando los derechos de expresar lo que sentimos y a 
callar para evitar un conflicto mayor, desde estos actos somos seres manipulados, 
38 
 
ya que no actuamos como deseamos sino como nos enseñaron. Conforme 
crecemos uno comienza a querer cambiar de actitud conforme a lo que siente y 
piensa; sin embargo, es un proceso difícil por lo arraigado de lo aprendido en la 
infancia y para ello es necesario modificar algunos aspectos del pensamiento y el 
comportamiento (Rodríguez, 1991). En el caso de que una persona pasiva sea la 
que interactúe con las personas con dicho comportamiento se sentirán heridos, 
humillados y a la defensiva (Alberti, 1999). 
Tanto el comportamiento agresivo como el pasivo producen varios sentimientos 
que generan malestar en los demás, ya que las personas pasivas se sienten mal 
consigo mismas como pueden generar desprecio por las personas que actúan de 
manera agresiva con ellos, del mismo modo las personas que actúan 
agresivamente pueden sentirse frustradas o enojadas por haber logrado sus 
propósitos a expensas de otros (Alberti, 1999). 
Para que una persona sea asertiva es importante conocerse, saber lo que siente y 
poder comunicarlo expresándolo de la mejor manera, además de saber qué es lo 
que desean, cuáles son sus metas y tomar acción para realizarlas teniendo un 
mayor autocontrol, lo que le permitirá relacionarse más fácilmente con los demás. 
En la actualidad la mayoría de la gente es insegura, pero no reconoce esa 
inseguridad y se excusa con factores externos, estas personas no son felices ya 
que constantemente tiene problemas para relacionarse con otros, constantemente 
viven inseguros y con angustia provocando en ellos mismos problemas de salud 
como consecuencia de sus emociones y pensamientos negativos (Rodríguez, 
1991). En el cuadro 2 se muestran lascaracterísticas que destacan en el 
comportamiento verbal y no verbal de los diferentes estilos de comunicación, así 
como sus efectos. 
 
 
 
39 
 
 
Cuadro 2. Estilos de comunicación y comportamiento social. Diferencias en cuanto 
a estilo verbal; estilo no verbal y efectos. Caballo (1993, en Centeno, 2011) 
ESTILO PASIVO ESTILO ASERTIVO ESTILO AGRESIVO 
Demasiado poco, demasiado tarde 
Lo suficiente de las conductas 
apropiadas en momento correcto 
Demasiado, demasiado pronto. 
Demasiado poco, nunca Demasiado, demasiado tarde. 
CONDUCTA NO VERBAL CONDUCTA NO VERBAL CONDUCTA NO VERBAL 
Ojos que miran hacia abajo: voz 
baja; vacilaciones; gestos 
desvalidos; negando importancia a 
la situación; postura hundida; 
puede evitar totalmente la 
situación; se retuerce las manos; 
tono vacilante o de queja; risitas 
falsas. 
Contacto ocular directo; nivel de 
voz conversacional; habla fluida; 
gestos firmes; postura erecta; 
mensajes en primera persona; 
honesto/a; verbalizaciones 
positivas; respuestas directas a las 
situaciones; manos sueltas. 
Mirada fija; voz alta; habla 
fluida/rápida; enfrentamiento; 
gestos de amenaza; postura 
intimidatoria; deshonesto/a; 
mensajes impersonales. 
CONDUCTA VERBAL CONDUCTA VERBAL CONDUCTA VERBAL 
Quizás. Supongo, me pregunto si 
podríamos. Te importaría mucho. 
Solamente. ¿Me Crees que…? He. 
Bueno. Realmente es importante. 
No te molestes. 
Pienso. Siento. Quiero. Hagamos. 
¿Cómo podemos resolver esto? 
¿Qué piensas? ¿Qué te parece? 
Haría mejor en… haz. Ten 
cuidado. Debes estar bromeando. 
Sino lo haces... No sabes. 
Deberías…. Mal. 
EFECTOS EFECTOS EFECTOS 
Conflictos interpersonales. Resuelve los problemas. Conflictos interpersonales. 
Depresión. Se siente a gusto con los demás. Culpa. 
Desamparo. Se siente satisfecho. Frustración. 
Imagen pobre de uno mismo. Se siente a gusto consigo mismo. Imagen pobre de sí mismo. 
Se hace daño así mismo. Relajado. Hace daño a los demás. 
Pierde oportunidades. Se siente con control. Pierde oportunidades. 
Tensión. 
Crea y fabrica la mayoría de las 
oportunidades. 
Tensión. 
Se siente sin control. 
Se gusta a sí mismo y a los 
demás. 
Se siente sin control. 
Soledad. Es bueno para sí y para los demás. Soledad. 
No se gusta a sí mismo ni gusta a 
los demás. 
 No le gustan los demás. 
Se siente enfadado. Se siente enfadado. 
 
40 
 
Por tanto es muy importante adquirir asertividad a través de ciertas actividades 
que ayuden a tener una adecuada comunicación fomentando una sana 
autoestima y emociones para mejorar en la expresión de los sentimientos, 
emociones y pensamientos, por lo que se abordaran ciertos componentes que van 
relacionados con la asertividad como la autoestima, empatía, emociones, solución 
de problemas y como tal la comunicación, cada una indispensable y de igual 
importancia. 
3.1.1 Autoestima y asertividad 
 
Alucio y Revertino en 2010, definen la autoestima como la suma de juicios que 
una persona tiene de sí misma, englobando el conjunto de actitudes y creencias 
con las cuales enfrentan el mundo y las dificultades de la vida (Valadez, 2016). 
Para Rodríguez, Ferrel y Ceballos en 2009, la autoestima es el pilar fundamental 
de la asertividad, ya que es el valor que uno mismo se da y la forma de expresar 
ese valor a través de asertividad para lograr la obtención de lo que uno desea 
(Zaldivar, 2016). De igual manera para Sánchez en el año 2000, menciona que 
tanto autoestima y asertividad son factores los cuales van ligados, que la perdida 
de la autoestima puede dar como resultado un comportamiento pasivo (Gaeta y 
Galvanovskis, 2009). 
En un estudio Deluty en 1981, mencionado en Gaeta y Galvanovskis (2009), 
exploró la relación entre los tres tipos de respuesta agresiva, pasiva y asertiva 
encontrando una relación positiva entre la asertividad y los niveles de autoestima 
en los varones. Dicho esto en cuanto se refiere a estereotipo de género se podría 
pensar que la autoestima masculina es más alto que el femenino, esto debido a la 
cultura social donde el hombre tiene más oportunidades de satisfacción, por lo 
que la autoestima está muy ligada a la asertividad, ya que sin una buena 
autoestima no podría comunicarse de una manera adecuada (Fabra, 2009). 
Para Branden en 2004, la autoafirmación como parte de la autoestima significa 
respetas mis deseos, necesidades y valores, buscando su expresión adecuada, lo 
41 
 
que nos encamina a actuar de manera asertiva para la obtención de lo que uno 
desea y merece como ser humano (Naranjo, 2008). 
Para Centeno (2011), la asertividad es un factor que evita que seamos 
manipulados por los demás, y es un factor decisivo para aumentar la autoestima y 
el respeto a los demás brindando una salud mental y estabilidad psicológica. 
La autoestima es un factor de suma importancia, ya que como se define; es la 
forma en la que cada uno se visualiza y valora, y depende de esto la manera en la 
que podamos exigir ciertas demandas para la obtención de nuestro crecimiento 
personal, así como la manera de relacionarnos con el entorno, el tener un respeto 
hacia sí mismo genera respeto hacia los demás ya que al conocer las propias 
emociones se puede comprender la de otros a través de la empatía. 
3.1.2 Empatía y emociones 
 
La forma en la que nos comportamos depende muchas veces de las situaciones y 
de las personas que nos rodean, hay jóvenes que se expresan de manera 
violenta, ya que han desarrollado un individualismo muy exclusivo y no les 
importa el problema de los demás por lo que cada vez se genera menos empatía 
(Fabra, 2009). 
Aguilar (2014), define el concepto de empatía como ”la capacidad de sentir y 
pensar lo que otro siente y piensa, observando claves verbales y no verbales en el 
otro”. 
Michelle Garcia Winner menciona en Aguilar (2015), que la asertividad como parte 
de una habilidad social se lleva a través de un proceso social, este autor pensaba 
que el pensamiento social era la llave de todas las puertas sociales, para él, el 
hecho de compartir un espacio aunque no se interactuara de manera directa ya se 
estaba utilizando un pensamiento social; ya que cuando una persona se 
encuentra en un entorno social de manera intuitiva y natural, uno tiende a ajustar 
su comportamiento a lo que los otros podrían estar pensando, dicho fenómeno se 
42 
 
da a través de la observación y retroalimentación proyectándose a través de la 
empatía 
Por lo que para ser asertivo es necesario generar cierta empatía, ya que ésta se 
va obteniendo a lo largo del tiempo, para poder establecer dicha empatía se 
requiere saber escuchar, saber y admitir que las demás personas son diferentes a 
nosotros y por tanto piensan y actúan diferente. 
Hay habilidades y cualidades que se requieren en la empatía como son la 
veracidad (no mentir), el lenguaje no verbal, la flexibilidad comprensión a los 
demás y comprensión de uno mismo, uno podrá comprender los sentimientos de 
los demás sin antes entender en sí mismos dichos sentimientos, también es 
importante estar alerta y consciente de exterior y de lo que puede generar en 
nosotros, si el impacto es o puede ser negativo, es mejor ignorar, no hay que 
permitir que lo externo nos dañe además hay que transigir, esto es, yo doy un 
paso a lo que deseas y el otro da un paso a lo que uno desee, es dar y recibir, ser 
uno mismo, ser auténtico interesarnos en los demás y no criticar (Rodríguez, 
1991). 
Gudykunst (1994, en Elizondo 2011) la empatía involucra componentes 
cognitivos, afectivos y de comunicación, de manera que cuando se interactúa con 
alguien se realiza una perspectiva de la otra persona, con la finalidad de entender 
y sentir desde el otro punto de vista y proporcionándole una respuesta a tal 
percepción, ya sea de manera verbal o no verbal. 
Para que una persona pueda ser empática es necesario que antes conozca sus 
propios sentimientos y la forma en que los expresa. Como menciona

Continuar navegando