Logo Studenta

Taller-intervencion-en-crisis-bajo-el-modelo-de-psicologa-positiva-y-psicologa-humanista-dirigido-a-psicologos-clnicos

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES 
TALLER: INTERVENCIÓN EN CRISIS, BAJO EL MODELO DE PSICOLOGÍA 
POSITIVA, Y PSICOLOGIA HUMANISTA. DIRIGIDO A PSICÓLOGOS 
CLÍNICOS. 
 
TESIS DOCUMENTAL 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
PRESENTA: 
JOSÉ DE JESÚS FRANCO SÁNCHEZ 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
DAMARIZ GARCÍA CARRANZA 
REVISORA DE TESIS: 
GUADALUPE CELIA MEDINA HERNÁNDEZ 
SINODALES: 
MARÍA EUGENIA GUTIÉRREZ ORDOÑEZ 
SALVADOR CHAVARRIA LUNA 
FRANCISCO ESPINOSA JIMENEZ 
 
 
Ciudad Universitaria, CDMX Marzo, 2018.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
 
ÍNDICE 
Agradecimientos. ...................................................................................................................... 4 
Resumen ..................................................................................................................................... 9 
Introducción. ............................................................................................................................ 10 
CAPITULO I Intervención en crisis. ..................................................................................... 14 
Definición de crisis. ................................................................................................................ 14 
Influencias teóricas ................................................................................................................ 17 
Tipos de crisis ......................................................................................................................... 19 
Fases y reacciones de tensión de la crisis ........................................................................ 20 
Factores relacionados con la crisis .................................................................................... 22 
Diferencia entre crisis, trauma, transición y estrés. ........................................................ 25 
Trauma. ................................................................................................................................. 25 
Transición. ............................................................................................................................ 26 
Estrés. ................................................................................................................................... 28 
Definición de Intervención en crisis. ................................................................................... 29 
Primeros auxilios psicológicos y terapia multimodal para crisis. ................................ 31 
Qué hacer y qué no hacer en los primeros auxilios psicológicos ................................ 33 
Modelos de intervención en crisis ....................................................................................... 38 
CAPITULO II Psicología positiva. ......................................................................................... 42 
Definición de psicología positiva ......................................................................................... 42 
Concepciones teórico-filosóficas de la psicología positiva ........................................... 43 
Antecedentes históricos de la psicología positiva. ......................................................... 46 
Psicología positiva en Latinoamérica ................................................................................. 50 
Los tres pilares de la psicología positiva ........................................................................... 52 
CAPITULO III. Psicología humanista. .................................................................................. 58 
Concepto actual de humanismo. ......................................................................................... 58 
Antecedentes históricos-filosóficos de la psicología humanista. ................................ 59 
 
2 
 
El impacto de la psicología humanista en México y los principales países de 
Latinoamérica .......................................................................................................................... 62 
México ................................................................................................................................... 62 
Latinoamérica. ..................................................................................................................... 64 
Metodología y enfoques terapéuticos................................................................................. 65 
Enfoques terapéuticos. .......................................................................................................... 66 
El enfoque centrado en la persona. Carl Rogers .......................................................... 67 
La Gestalt. Fritz Perls ......................................................................................................... 70 
La Programación Neurolingüística. Grinder y Bandler ................................................ 72 
La psicoterapia sistémica, logoterapia. Víctor Frankl.................................................. 72 
El proceso de auto – actualización. Abraham Maslow ................................................ 74 
Humanismo e intervención en crisis ................................................................................... 74 
Aplicaciones en situaciones de crisis ................................................................................ 75 
Situaciones suicidas: ......................................................................................................... 76 
Terrorismo: ........................................................................................................................... 76 
Humanismo y psicología positiva........................................................................................ 78 
TALLER: INTERVENCIÓN EN CRISIS, BAJO EL MODELO DE PSICOLOGÍA 
POSITIVA, Y PSICOLOGIA HUMANISTA. DIRIGIDO A PSICÓLOGOS CLÍNICOS. ...... 81 
Planteamiento del problema. ............................................................................................ 81 
Justificación. ........................................................................................................................ 81 
Objetivo General: ................................................................................................................ 82 
Objetivos específicos: ........................................................................................................ 82 
Metodología: ........................................................................................................................ 83 
Población: ............................................................................................................................. 83 
Instructor: ............................................................................................................................. 83 
Escenario: ............................................................................................................................. 83 
Materiales de uso general: ................................................................................................ 84 
Formatos:..............................................................................................................................
84 
Instrumentos de evaluación: ............................................................................................ 85 
Procedimiento: .................................................................................................................... 85 
Conclusiones ......................................................................................................................... 100 
 
3 
 
REFERENCIAS ....................................................................................................................... 103 
ANEXOS .................................................................................................................................. 109 
 
 
 
4 
 
 
Agradecimientos. 
 
Amigo lector, colega, o futuro colega, te escribo estas palabras, porque, ya sea 
que leas esta tesis para cumplir con una investigación, o forme parte del proceso de 
tu titulación para algún grado. Te invito a leer los agradecimientos, pues los escribí 
con la intención de impregnar la misma emoción, fuerza y alegría que uno siente al 
concluir la etapa de ser un psicólogo, no sólo profesionista, sino un psicólogo “como 
dios manda”. 
Te muestro parte de mi historia, pues notarás que esta tesis no fue el primer tema 
a elegir, sino que tuve varios pasos que recorrer en este sendero llamado vida, para 
llegar al día de hoy que imprimo esta tesis, donde pasé con entusiasmo mi examen 
profesional y comparto mi conocimiento con el mundo. 
Primero quiero dar un especial agradecimiento a mi directora de tesis, porque llegó 
en el momento correcto e indicado, que a través de su experiencia, conocimiento y 
paciencia; me apoyó y concluyó junto conmigo mi etapa de estudiante y dejé de 
“rodar” en un camino de posibilidades de temas de titulación. Gracias querida 
directora, en verdad, por haber llegado a mi vida y hacer que mi disciplina 
aumentara de manera inimaginable y logrará un equilibrio que hizo posible mi 
titulación. 
A mis sinodales y revisora, ya que ellos me enseñaron que la paciencia y la 
dedicación a los detalles de mi tesis hará que sea un documento valioso para 
aquellos que buscarán en él, el conocimiento que generará valor. Gracias por 
enseñarme que existe un proceso y un arte para generar algo de gran valor. 
Agradezco a la vida, por acercarme a las personas, a los lugares, y mis pocos y 
únicos trabajos, pero sobre todo a mi única y verdadera jefa, que más que una jefa, 
fue un ángel que me ayudó a mantener vigente mi propósito de ser más que un 
psicólogo y gracias a su gran corazón, flexibilidad y confianza que puso en mí, hoy 
estoy más cerca de alcanzar la meta. A mi primer viaje, de los tantos que haré al 
 
5 
 
extranjero, que me enseñó a amar más a mi país, a mi carrera; abrazar más mi 
nacionalismo y tener experiencia, para crear algo respecto a la psicología que ahora 
puede beneficiar y fortalecer a México. Para progresar y hacer personas de bien, 
virtuosos y allegados a su país. 
Los únicos empleos que he tenido que me han enseñado mi verdadero camino y 
vocación, y que a partir de ahora me permiten tomar otro camino, viendo la opción 
de crear oportunidades para que más personas encuentren su propio camino. 
A mis profesores, mis amigos empresarios, mis vecinos y las personas con las que 
me topo, donde casi siempre de manera directa aprendo algo o me llevo una 
reflexión para el camino, aunque sé también, que de manera indirecta siempre me 
llevo algo de ellos. 
A Dios, a el universo, el cosmos, a la energía divina, que siempre me ha guiado a 
través de la intuición, mostrándome lo que es y lo que no es para mí. Siempre 
desarrollándome como un hombre de bien; buscando el altruismo y el desarrollo, ya 
que entendí que no sirve de mucho darles las cosas a la gente, ni enseñarles mi 
modo en cómo logré mi desarrollo, sino instruyéndolos para lograr sus hábitos y 
virtudes. Para potencializar su persona y crear su propio destino. (Con esto quiero 
decir que, parte de esta aprobación le pertenece a dios) 
A mi facultad, que me mostró las diferentes posturas que hay en la vida sobre la 
psicología, que hay muchos retos que deberemos tomar y que desde hace poco 
tiempo (desde que publiqué mi tesis) estoy tomando uno de éstos retos. Porque 
creo que es siempre posible superar esos retos a un nivel superior, pero con la 
ayuda de los que buscan lo mismo, y están cambiando la realidad y rumbo del país, 
pero siempre para bien. 
A mi servicio social, ya que, si no hubiera pasado por ahí, no hubiera conocido a las 
que fueron mis socias de vida y de mi empresa. Conocer realmente lo que es una 
intervención en crisis, qué necesita México; qué no tiene y qué puede crearse, con 
esfuerzo y apoyo. 
 
6 
 
A las socias que tuve, que respetaron mi decisión, mi tiempo y mis acciones, y que 
a pesar de no contar con un título profesional en el momento que nos aliamos, 
confiaron en mis decisiones como persona, como empresario y como psicólogo; 
pues, aunque yo no intervine clínicamente, siempre fui un igual para ellas y hoy de 
una manera formal, estoy completo. Gracias por su flexibilidad, confianza y 
paciencia, pero sobre todo aceptación de que no era necesario un título para crear 
cosas extraordinarias. Y que ahora cada uno sigue su camino dejando su huella 
sobre su creación. 
A mi antigua terapeuta, que me ayudó a identificar el punto anterior, de que no es 
necesario un título profesional para ser algo y hacer algo increíble en esta vida, 
mientras hagas aquello que te llena, te da un sentido y te permita lograr algo 
extraordinario. 
A mis relaciones fallidas, ya que sin ellas y una en especial, que destrozó mi zona 
de confort, me hizo entrar en una crisis profunda, pero que logré salir de ella 
exitosamente, y crecer, desarrollarme, creando nuevas habilidades que antes no 
hubiera creído posibles. Con ello, me permitió desde mi concepción, salir del común 
denominador y hacer cosas únicas y extraordinarias, siempre siguiendo ese 
sendero del bien, pero en constantes cambios para ser mejor y crecer. 
A AIESEC, que me permitió desarrollar mis habilidades como psicólogo, pero sobre 
todo como persona, e impulsó mi deseo de lograr algo grande con mis ideas, 
enfocándolo en el ámbito clínico y que ahora es una creación de mis propias manos, 
donde tomo los retos que tiene la psicología y estoy abriendo las oportunidades que 
una vez nos cerraron aparentemente. Pero sobre todo gracias porque me hizo 
encontrarme a mí mismo como persona y como psicólogo. 
A mis amigos Aiesecos, que puedo considerar verdaderos amigos, y que siempre 
estuvieron ahí para bromear conmigo, molestándome, pero recordándome que 
debía tener en mente cumplir todas mis metas y que ésta es una de ellas. 
 
7 
 
A mi amigo Zaid, que, gracias a nuestras pláticas, encontrábamos la razón de por 
qué estudiábamos esta increíble disciplina, lo grandioso que nos hace como 
profesionales y personas; y que nunca nos hizo quitar el dedo del renglón. 
A Daniela, que siempre me ha comprendido, entendido y apoyado, que, a pesar de 
todo el tiempo vivido, siempre supo mis largos periodos de titulación “interminables” 
mis cambios repentinos y pautas “eternas”; pero a ella doy gracias porque fue la 
primera que comprendió mis palabras de que, “cuando tenga que llegar el momento 
de mi titulación, llegará”. Gracias querida mujer. 
A mi perro Alger, que me enseña siempre a través de su presencia y juego, que la 
vida sólo es para disfrutar, amar al otro, jugar con el otro, acompañarlo y que nada 
importa si estás con quien amas profundamente. Y que la enfermedad y el roce con 
la muerte no fue obstáculo para superar la adversidad y estar nuevamente bien. 
A mi perra Khala, me enseña que siempre es importante una pareja, sin importar el 
sentido de esta, ya que, al estar acompañando a mi perro, me mostró que uno 
siempre se sentirá más completo de lo que está. Y que el amor incondicional
hará 
superar también la enfermedad y problemas de salud más graves. 
A mis hermanas, que siempre confiaron en mí, en mis acciones, en mis palabras, 
en mis pautas, en mis negaciones. A pesar de sus sátiras fraternales, siempre 
confiaron en que llegaría el momento de conclusión, y que con ello lograría grandes 
cosas como las que tengo hoy. Pero, sobre todo, que respetaron mis decisiones, 
mis conflictos, mis depresiones y mis molestias, nunca creando un juicio al respecto. 
A mi padre, que, aunque fue prematura su partida, me permitió encontrarme con mi 
mismo, a través de la soledad del aspecto masculino y gracias a ello generé mi 
propio destino, libre de toda tradición o anclaje familiar. 
A mi madre, que ha sido más que una madre, que en su momento fue más que una 
amiga, una guía. Para mí, ha sido muchas cosas: un respaldo, un apoyo, una 
fortaleza, “un banco” que financió mi sueño. A pesar de “deberle” en muchos 
sentidos “intereses”, siempre me “condonaba” todo esto, pues su amor es tan 
grande, que ella me lo decía y me lo sigue diciendo: “Quiero verte desarrollándote 
 
8 
 
en lo que más quieres”. No fue fácil llegar hasta este punto, tuvimos que enojarnos, 
pelearnos, llorar, gritar, ser insensibles, sensibles, asertivos, con tacto, 
despiadados, sinceros, sin tapujos, reservados, etc. Pero eso me ayudó a crear un 
lazo sumamente fuerte y que sé que en vida y después de ella, tendré a mi madre 
conmigo. Cuando este en ese mismo plano que ella, y sea el momento de que toda 
mi familia núcleo este reunida con las virtudes que el universo nos proporcionó, será 
increíble nuevamente. Gracias madre, por siempre cuidar de mí, confiar en mí, en 
mis aciertos, en mis fallos, en mis omisiones. Gracias por elegirme como hijo. 
Querido lector, si has llegado hasta aquí, quiero regalarte unas últimas palabras. 
Por alguna razón estás aquí hoy, con tu historia, tus logros, tus anhelos, tus 
derrotas, la carrera que estudias o la situación profesional que vives. Pero a pesar 
de todo; compartimos algo en común, la libertad. Somos libres de ser quienes 
queremos ser, de pensar lo que queremos pensar, y actuar como deseemos. 
Recordando que, tendremos esa libertad, si no privamos de la libertad de alguien 
más y que siempre puedes llevar a cabo esta virtud si no perjudicas a nadie más o 
a algo más; pues esta virtud siempre te dará un beneficio personal. Así que llévala 
a cabo. Se tú mismo, y guíate por la virtud que nos hace seres humanos; disfrutando 
de tu presente, pues somos libres de vivir y crear nuestra propia felicidad. 
José de Jesús Franco Sánchez 
 
 
9 
 
Resumen 
El presente documento tiene como objetivo principal una investigación sobre la 
intervención en crisis. Desde sus antecedentes, sus características, y las diferencias 
entre otras situaciones que generan un “malestar”. Así como los modelos existentes 
para diferentes tipos de crisis. Posteriormente, se tratarán los antecedentes de la 
psicología positiva y el humanismo; sus aplicaciones relacionadas con las 
intervenciones en crisis, dando el sustento a la propuesta de taller y su posible 
viabilidad. El taller está enfocado bajo el modelo de Du Ranquet sobre intervención 
en crisis y dirigido principalmente a psicólogos clínicos familiarizados con la 
corriente humanista; centrados en la propuesta de C. Rogers y que deseen, aplicar 
los principios de la psicología positiva para lograr que la persona genere una 
resiliencia que le permita mantener una vida más estable frente a nuevas crisis, todo 
mediante acciones positivas. Con un rol más dinámico en el terapeuta y dando la 
posibilidad a la persona a que trabaje su crisis de forma más completa y abierta. 
Palabras Clave: Intervención en crisis, Psicología Positiva, Humanismo 
Abstract 
The present document has as main objective an investigation about crisis 
intervention. From its background, its characteristics, and the differences between 
other situations that generate a "discomfort". As well as existing models for different 
types of crises. Subsequently, the background of positive psychology and 
humanism; and its applications related to crisis interventions, to give support to the 
workshop proposal and its possible viability. The workshop is under model of Du 
Ranquet about crisis intervention and directed mainly to clinical psychologists of the 
humanism; centered on the proposal of C. Rogers and who wish, apply the principles 
of positive psychology to create an resilience that maintain a more stable life in the 
face of new crises, all through positive actions. Obtaining a more active role in the 
therapist and giving the possibility of the person working his crisis more complete 
and open. 
Key words: Crisis Intervention, Positive Psychology, Humanism 
 
10 
 
Introducción. 
Durante el desarrollo de la vida, las personas experimentarán situaciones de crisis, 
como son: cambios en el organismo (pubertad), nuevos roles en la sociedad (sea la 
adolescencia, adultez, paternidad, viudez, divorcio o la llegada de la vejez), 
problemas sociales, cambios culturales (crisis económicas, un avance tecnológico 
acelerado y nuevas formas de relaciones personales) o desastres naturales 
(terremotos, inundaciones, huracanes y sequias). Sea una situación o la suma de 
algunas de éstas, generarán grandes cantidades de estrés, una crisis o inclusive, 
un evento traumático, debido a que sobrepasarán las capacidades de las personas 
para resolver su problema; y su vida se verá gravemente afectada en todas sus 
áreas y en su entorno. 
En México, se presentan eventos como lo anteriormente escrito, generando 
situaciones alarmantes de crisis y de malestar emocional. De acuerdo con el INEGI 
(2016) únicamente en un año en la Ciudad de México, existía una falta de afiliación 
a servicios de salud, (hasta un 20.8% de toda la población en la CDMX); una tasa 
de desempleo del 4.9%; es decir, aproximadamente 93,100 personas; 36,010 
asaltos, 377 suicidios y 7,559 accidentes automovilísticos. Generando una crisis 
importante para estas personas que, pudieron o no tener las herramientas 
emocionales y personales para afrontar estas adversidades. 
Además, todo esto genera grandes cantidades de estrés, aquí Dorantes y Matus 
(2002) refieren que el estrés en las grandes ciudades como la ciudad de México 
provoca: 
 El desarrollo de las enfermedades mentales y de las conductas delictivas. 
 Empobrecimiento de las relaciones sociales, se fomenta la incivilidad y la 
indiferencia hacia los demás. 
Estos factores presentan un panorama desfavorable ante las situaciones de crisis; 
donde las personas pueden mostrar un desinterés o menosprecio por la necesidad 
de la persona que este padeciendo una crisis, debido a que ellos también tienen 
“una necesidad de sobrevivir”. 
 
11 
 
Es por ello que los modelos tradicionales de una intervención en crisis pueden ser 
ineficaces ante los eventos actuales; debido a que anteriormente, una vez que el 
proceso de atención concluía, el terapeuta no fortalecía las actitudes y actividades 
de la persona. Teniendo como resultado un desconocimiento sobre si la persona 
puede afrontar nuevas situaciones con las mismas herramientas, o necesita algunas 
nuevas a partir del momento que ha retoma su estilo de vida. 
Cabe mencionar que la crisis no sólo está enfocada en la persona que vive alguna 
situación crítica; sino también en la formación y conocimiento del terapeuta que 
intervendrá. Porque el nivel de dominio y conocimiento de las técnicas que puede y 
debe aplicar el terapeuta, hará que la situación sea tratada de manera más ágil y 
menos traumática, creando estrategias o desarrollando habilidades en la persona; 
permitiéndole tener una perspectiva más completa de las opciones que tendrá para 
resolver una crisis futura. 
Considerando que hay una posibilidad de que aumenten las situaciones que puedan 
generar una crisis; existe la necesidad
de capacitar aún más a los profesionales de 
la salud (médicos, enfermeras, trabajadoras sociales y psicólogos) o como indica 
Slaikeu (1996) capacitar a cleros, abogados y policías; pues ellos pueden estar 
presentes en el momento de la crisis o pueden ser los primeros a los que acudan 
las personas antes de tener en mente asistir con un psicólogo. Cabe mencionar, 
que debe existir un mayor énfasis en la capacitación del profesional de la salud 
mental, debido a que en su profesión no sólo se enfoca en la contención emocional 
como pueden hacerlo los demás profesionales, sino también en la creación de 
programas enfocados en la prevención, contención, tratamiento y resiliencia de una 
crisis. 
Aquí es donde se deben buscar nuevas propuestas o modelos; como el de Du 
Ranquet (como se cita en Gorostieta, 2013, p. 30) que está basado en una 
propuesta más humana, abierta y que propone finalizar el tratamiento hasta que 
veamos que la persona es capaz de conducir su propio crecimiento. Por otro lado, 
está la propuesta de Golan (como se cita en Gorostieta, 2013, p. 32) que nos invita 
a reflexionar sobre si la atención que se dará debe ser considerada una crisis o no; 
 
12 
 
o si la situación en la que se encuentra la persona está en una dimensión mayor o 
menor. Éstas propuestas ya no están enfocadas únicamente en la restauración del 
estado emocional como es una propuesta de intervención en crisis tradicional como 
la propuesta por Slaikeu (1996) y por Roberts (1991) (como se cita en Alcázar, 2014, 
p. 31); sino, además, poder fomentar en la persona la consciencia de buscar 
situaciones y actividades que le permitan aprender nuevos recursos de 
afrontamiento para situaciones futuras y con ello fortalecer su resiliencia para tener 
una vida más digna y saludable. 
Con lo analizado anteriormente, se busca capacitar al terapeuta para que pueda dar 
una intervención en crisis lo más completa posible y con los modelos más 
adecuados a situaciones particulares o que puedan ofrecer características 
adicionales a los modelos tradicionales; permitiendo al terapeuta diferenciar 
situaciones de crisis a eventos traumáticos o situaciones de alto estrés, ya que la 
persona que acudirá a solicitar apoyo ya pasó por esta situación y ahora busca 
lograr superarlo. El terapeuta no se remitirá únicamente a la escucha activa y la 
devolución de la información, sino que el terapeuta explorará junto con la persona 
las áreas que deberán involucrarse ante su crisis, para una liberación real de sus 
emociones, sus pensamientos, la creación de sus posibles soluciones ante la crisis 
que aqueja a la persona y la creación de acciones positivas para la presencia de 
resiliencia y el mejoramiento de su nuevo estilo de vida debido al cambio 
presentado. Todo ello, bajo la corriente humanista y los principios de la psicología 
positiva. 
En el primer capítulo se abordará el concepto sobre intervención en crisis, los tipos 
de crisis que existen, cómo las situaciones pueden pasar de una crisis a una 
situación menor o mayor. Posteriormente, se abordará el tema de primeros auxilios 
psicológicos y los diferentes modelos de intervención para situaciones específicas. 
En el segundo capítulo se hará referencia a la historia de la psicología positiva, las 
concepciones teórico-filosóficas, las aplicaciones en los diferentes campos de la 
psicología; así como una propuesta de los principios básicos del buen vivir, para 
que las personas que lo lleven a cabo tengan un mejor estilo de vida. 
 
13 
 
El tercer capítulo está enfocado hacia la psicología humanista; los antecedentes 
históricos, la trayectoria y los inicios de ésta corriente en México y Latinoamérica. 
Siendo este tema un punto importante para su revisión, proporcionando una 
reflexión sobre el avance y los retos que tiene como una corriente que apoya y 
muestra evidencias favorables no sólo para tratamientos a situaciones emocionales, 
sino también ante situaciones en crisis. Además, se presentará una revisión 
documentada sobre la relación del humanismo y la psicología positiva demostrando 
que ambas posturas buscan el bienestar y desarrollo del potencial humano. 
Por último, se presentará la propuesta del taller sobre intervención en crisis para 
capacitar a psicólogos clínicos que estén familiarizados con la corriente humanista 
y la propuesta rogeriana. En la primera mitad del taller se abordará las 
características de las crisis, los tipos de crisis existentes, sus diferencias entre 
eventos traumáticos, situaciones estresantes y transiciones de la vida; se hablará 
sobre los primeros auxilios psicológicos o intervención en crisis de primera instancia, 
con el objetivo de que los psicólogos sepan cuál es la meta de los primeros auxilios 
psicológicos; y que de acuerdo con Slaikeu (1996) es restablecer el enfrentamiento 
inmediato; proporcionando apoyo, reducir la mortalidad y proporcionar enlaces a 
recursos de ayuda.” En la segunda mitad del taller se presentará el modelo de 
intervención de Du Ranquet (como se cita en Gorostieta, 2013, p. 30) que consta 
de tres fases: la percepción del acontecimiento y de los sentimientos que éste 
suscita, la búsqueda de apoyo adecuado en el entorno y la propuesta en acción de 
las capacidades. Aplicando en las primeras dos fases las técnicas rogerianas y en 
la fase final se complementará con actividades de psicología positiva para la 
aceptación de su nueva realidad y vida; así como técnicas de programación 
neurolingüística enfocadas en los tres tipos de crisis existentes: crisis evolutivas, 
crisis del desarrollo y crisis circunstanciales, con el objetivo de que la persona pueda 
generar un nuevo sentido de vida. 
 
 
14 
 
CAPITULO I Intervención en crisis. 
 
“Cuando más grande es la dificultad, más gloria hay en superarla”. 
Epicuro (341 a.c.) Filósofo griego 
Definición de crisis. 
 
La palabra crisis ha tenido muchas interpretaciones según el contexto donde se 
utiliza, y en ocasiones, puede percibirse con una connotación negativa sobre ella, 
considerándose algo degenerativo, inesperado, impactante o que trasgrede a la 
persona sin un sentido positivo desde una primera impresión. 
Conocer el origen de un concepto, nos puede ayudar a delimitar de qué forma 
podemos interpretar un fenómeno, pues sin esto, tendríamos en nuestra mente, más 
de un concepto intentando explicar la situación que se nos presenta; y no 
tendríamos claro qué es lo que estamos viviendo, de qué manera afrontarlo o si es 
prudente tomar una acción inmediata para resolverlo. 
De acuerdo con Zamudio (2011), “es necesario definir la crisis para comprender su 
naturaleza, y su esencia … [ya que] en el lenguaje cotidiano, tanto los profesionales 
de la salud como aquellos que no lo son, utilizan el término crisis psicológicas, crisis 
emocional, o solamente crisis, de manera indistinta para referirse a una gama de 
emociones diversas como la tristeza, la depresión, la tensión, nerviosismo o ante un 
problema de adaptación.” (p. 35) 
Por lo tanto, al entender este concepto, podemos separar situaciones que nos haga 
pensar que estamos pasando una crisis; e identificar si realmente el fenómeno 
vivido nos genera un cuadro de ansiedad, un trauma, un trastorno psiquiátrico, o 
finalmente, estemos viviendo un periodo de nuestra vida donde tenemos que pasar 
a una nueva etapa y éste sea un tipo de crisis distinto al que creeríamos que 
estábamos pasando. 
 
 
15 
 
El concepto de crisis históricamente hablando, ha sido entendido también en sentido 
positivo. Wilhelm (como se cita en Slaikeu, 1996, p. 12) refiere que el término chino 
Weiji, indica peligro y oportunidad, ocurriendo al mismo tiempo. 
Por otro lado, la palabra inglesa de crisis, proviene del griego Krinein que significa 
decidir. Así como Lidell y Scott (como se cita en Slaikeu, 1996, p. 12) mencionan 
que sus derivaciones de la palabra griega, indican que la crisis es a
la vez decisión, 
discernimiento, así como punto decisivo en el que se habrá de dar un cambio para 
mejorar o empeorar. Por otro lado, Fernández (2018) indica que la palabra crisis, 
deriva también del griego Krísis, del verbo Krino “Yo decido”, “separo”, “juzgo”; que 
significa decisión. “Designa el momento en que se produce un cambio muy marcado 
en algo o en una situación: en una enfermedad, en la naturaleza, en la vida de una 
persona, en la vida de una comunidad”. 
En el habla hispana, podemos tomar como otro punto de referencia el concepto de 
“crisis” de la Real Academia Española, siendo ésta definida como: Cambio profundo 
y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en 
que estos son apreciados. R.A.E., (2017). 
Ahora bien, con las definiciones anteriores podemos tomar un punto de referencia 
para entender cómo fue que los siguientes autores intentaron exponer un concepto 
claro de qué es una crisis. 
Slaikeu (1996) define una crisis como “un estado temporal de trastorno y 
desorganización, caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo 
para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la 
solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente 
positivo o negativo.” (p. 11) 
Fernández y Rodríguez (como se cita en Alcázar, 2014, p. 10) definen la crisis como 
un periodo transicional que representa tanto una oportunidad para el desarrollo 
personal (si se resuelve satisfactoriamente) así como un peligro, ya que aumenta la 
vulnerabilidad del individuo para los trastornos mentales. 
 
16 
 
Es de gran importancia considerar también el concepto de crisis de Rapoport (como 
se cita en Slaikeu, 1996, p. 14) que sugiere que una crisis se puede visualizar como: 
 Una amenaza a las necesidades instintivas o al sentimiento de integridad 
física y emocional. 
 Una pérdida (de una persona, habilidad o aptitud). 
 Un reto que amenaza con sobrepasar las capacidades del individuo. Que, en 
cada caso, los procesos cognoscitivos median entre el suceso y la respuesta 
del individuo al mismo. Clínicamente, es muy importante después del suceso 
precipitante, averiguar lo que este significa para la persona en crisis. 
Finalmente, lo que menciona Erikson (como se cita en Alcázar, 2014, p. 12) la crisis 
ya no connota una catástrofe inminente … [en vez de ello] designa un punto crítico 
necesario, un momento crucial en que el desarrollo debe tomar una dirección u otra, 
ordenando los recursos del crecimiento, la recuperación, y una mayor 
diferenciación. Esto lo respalda Greer (como se cita en Slaikeu, 1996) enfatizando 
que “un aspecto muy importante en la teoría de la crisis, es que esta puede llevar a 
un crecimiento personal”. 
Dentro de los conceptos de crisis, podemos encontrar los efectos que estos pueden 
darse cuando se presenta dicha situación y del resultado obtenido si las soluciones 
son positivas, negativas o éste le plantea un nuevo reto. Por lo tanto, podemos 
definir a la crisis como un evento sorpresivo o impactante a nivel personal, familiar 
o de la sociedad y gobierno, debido a situaciones de peligro o de oportunidad; 
desorganizando temporalmente las capacidades de la persona, las familias y los 
sistemas de la nación. Generando una gama de respuestas tanto negativas como 
positivas y que las acciones que decida tomar cada área, darán un resultado 
satisfactorio que logre un crecimiento y desarrollo o lo llevará a una situación done 
le haga replantear el problema o supere sus capacidades convirtiéndose en un 
evento traumático. 
 
 
17 
 
Influencias teóricas 
 
Moos (como se cita en Slaikeu, 1996, p. 7) identifica cuatro influencias teóricas en 
la teoría de la crisis: 
a) La primera es la teoría de Charles Darwin sobre la evolución y la adaptación 
de los animales a su ambiente. En esta primera influencia teórica, 
encontramos el concepto de ecología humana, donde ofrece una hipótesis 
característica, que es que la comunidad humana tiene un mecanismo 
adaptativo esencial en los hombres en relación con su medio. 
b) La segunda influencia teórica se origina de la teoría psicológica considerando 
la realización y crecimiento humano completos. En este punto, cuenta con 
una pregunta básica para desarrollar esta teoría, ¿Qué mantiene activa a la 
gente y con qué fin? 
Esta pregunta se comenzó a abordar con las ideas de Freud, donde refiere 
que la motivación es un intento por reducir la tensión, fundamentada por los 
impulsos sexuales y agresivos. Pero que más tarde fueron presentadas otras 
teorías explicativas como las de Rogers y Maslow; que enfatizaron la 
realización y crecimiento positivo del hombre, mediante la autorrealización, y 
la necesidad de enriquecer las experiencias y ampliar los horizontes del 
hombre. Bühler apoya la premisa de autorrealización, refiriendo que la 
conducta humana es intencional, y está constantemente dirigida hacia los 
logros y propósitos restructúrales; siendo este último punto, considerado 
como esencial de las teorías en las que se contempla la crisis como el 
momento en que se bloquean los propósitos o se vuelven súbitamente 
inalcanzables. 
c) La tercera influencia teórica es dada por Erikson sobre el desarrollo del ciclo 
de la vida. Desde su punto de vista, cada una de las ocho etapas proveen un 
nuevo reto, transición o crisis, y a su vez proporcionan una alternativa para 
la teoría psicoanalítica original, que sugiere que, la esencia básica de la vida, 
está en los sucesos de la primera infancia y la infancia misma. Erikson 
supone que, en cada transición, el desarrollo subsecuente fue “peligroso”, 
 
18 
 
mostrando como ejemplo que si una persona adolescente, no logró superar 
la crisis de identidad, dada por su edad, después tendrá problemas en tomas 
de decisiones como adulto; pues este rol, no puede adoptarlo, debido a que 
no logró resolver su crisis de identidad como adolescente y su rol en la 
sociedad, en ese momento. 
d) La cuarta influencia sobre la teoría de la crisis proviene de datos empíricos, 
sobre cómo los humanos abordan el estrés extremo de la vida. Anteriores 
estudios en este campo incluyen, los traumas en campos de concentración, 
muerte repentina de un cónyuge y parientes, cirugía mayor, agonía de un 
niño y desastres. Aquí, Holmes y Masuda demostraron cierta relación entre 
el estrés asociado a sucesos de la vida, salud física y enfermedad. 
Para este último punto, es necesario observar los nuevos sucesos, como pueden 
ser los atentados del 11 de Septiembre del 2001 en Estados Unidos, la explosión 
de las estaciones en el metro de España el 13 de Marzo del 2004; Los Tsunamis en 
el continente asiático, que van desde el 2004 hasta el más reciente que fue el 11 de 
Marzo del 2011; o situaciones críticas que terminan en pérdidas de personas, como 
los casos de detonación de armas dentro de las escuelas, en contra de alumnos y 
profesores, como los sucedidos en Monterrey a inicios del 2017. Para ello debemos 
preguntarnos, ¿Cómo respondieron estas personas? ¿Cómo intentaron resolver 
estas crisis mientras llegaba algún servicio o ayuda? ¿Qué tipo de intervención 
recibió cada una de estas personas? Y ¿Cómo viven su presente? 
Por todo ello, es pertinente poner en perspectiva nuevamente estos modelos de 
intervención para poder identificar cuáles están siendo más eficientes en nuestro 
contexto social actual. Ya que así, podremos implementarlas con mayor precisión y 
mejora, para lograr una estabilidad física, emocional y/o social para eventos que 
puedan suceder nuevamente y atender a la población que pasó por esto y 
posiblemente no obtuvo la atención oportuna. 
 
 
 
19 
 
Tipos de crisis 
 
Encontramos que, existen tres tipos específicos de crisis, y que podrán presentarse 
según la situación o el contexto que lo amerite. 
I. Crisis evolutiva: según Caplan, (como se cita en Alcázar, 2014,
p. 14) la crisis 
evolutiva es una situación causada internamente, la cual puede deberse a 
convulsiones fisiológicas o psicológicas asociadas con el desarrollo, las 
transiciones biológicas, las transiciones de roles, etc. 
II. Crisis circunstanciales: de acuerdo con Gorostieta (2013) son atribuibles a 
eventos sorpresivos que, si bien se considera la posibilidad de su existencia 
y aparición, no se tiene la certeza de cuándo sucederán. Se caracterizan por 
ser accidentales o inesperadas, llámense eventos catastróficos como 
aquellos originados por sismos, inundaciones, incendios, accidentes de 
cualquier tipo, entre otros; o bien aquellos asociados a cambios repentinos 
en el estatus social que afectan la estabilidad individual y afectiva, como lo 
son las crisis económicas que originan situaciones de desempleo y estallidos 
sociales, mismos que pueden encontrar su traducción en pérdidas de vidas 
humanas, económicas, patrimoniales, ecológicas, por citar algunas; y cuyas 
consecuencias se pueden considerar como detonantes de la pérdida de la 
salud física y/o emocional individual y/o colectiva. (p.7) 
III. Crisis durante el desarrollo: Gorostieta (2013) refiere que en estas crisis se 
tiene conocimiento que tarde o temprano se hará su enfrentamiento y que 
van desde las más simples como el ingreso al colegio y el avance en los 
grados escolares; el primer empleo o un ascenso en el mismo. Hasta las de 
mayor complejidad como son la llegada de la pareja, la independencia del 
hogar familiar, la llegada de un hijo, la muerte o pérdida de un ser amado y 
significativo en la vida, la pérdida de la salud, de las capacidades, entre otras; 
mismas que obligan al abandono de sus habituales posiciones que implican 
ciertos retos para la capacidad de generar herramientas, así como el 
 
20 
 
despliegue de recursos aprendidos para asegurar su adecuada subsistencia. 
(p.6) 
Fases y reacciones de tensión de la crisis 
 
Reyes (como se cita en Alcázar, 2014, p.14) menciona que Chacón propone las 
siguientes cinco fases en la situación de crisis: 
1. Evento precipitante: Cuando se presenta un evento precipitante inusual, no 
anticipado, que es percibido como una amenaza o de forma abrumadora y 
que genera estrés y se vive como un evento traumático. 
2. Respuesta desorganizada: Los afectados muestran signos de aflicción, 
tornándose cada vez más desorganizados, a medida que los 
comportamientos, habilidades o recursos que en el pasado fueron utilizados, 
fallan para resolver la crisis. 
3. Fases de explosión: Existe pérdida de control de los pensamientos y 
comportamientos, presentado estos, como inapropiados o destructivos. 
4. Fases de estabilización: Las personas afectadas empiezan a calmarse a 
medida que encuentran alternativa. En este momento la persona tiende a ser 
muy vulnerable, por lo que puede “explotar otra vez, si se siente amenazada 
de alguna manera” 
5. Fase de adaptación: El individuo toma nuevamente el control de sus 
acciones, por lo que se encuentra tranquilo. 
De acuerdo con Caplan, (como se cita en Slaikeu, 1996, p. 17) en el inicio de la 
crisis existe cuatro momentos: 
 Hay una elevación inicial de tensión por el impacto de un suceso externo, el 
que inicia por lo general con respuestas comunes “a la solución de 
problemas” 
 Tener una falta de éxito a los intentos de solucionar el problema; más el 
impacto continuo del suceso estimulante, fomentando además el crecimiento 
de la tensión, sentimientos de trastorno e ineficiencia. 
 
21 
 
 Como la tensión se incrementa, se movilizan otros recursos para la solución 
de problemas. En este punto, la crisis puede desviarse por cualesquiera de 
los siguientes: reducción en la amenaza externa, éxito en las nuevas 
estrategias de enfrentamiento, redefinición del problema o renunciar a 
propósitos fijos a los que resultan inasequibles. 
 Sin embargo, si ninguno de éstos ocurre, la tensión aumenta hasta un punto 
crucial, resultando una desorganización emocional grave. 
Por otro lado, tenemos el modelo de Horowitz (como se cita en Slaikeu, 1996, p. 17) 
donde describe las reacciones de tensión grave, presentando las cinco fases que 
se originan ante un suceso, ejemplificado en la muerte inesperada de un ser 
querido. 
o La primera reacción ante un hecho amenazante es el grito, casi una reacción 
emocional reflexiva como llanto, pánico, grito, desmayo o lamentos. La 
reacción puede ser del todo obvia … [para otra persona], o no tan obvia. 
o Posteriormente la negación, conduce a un bloqueo del impacto. Puede 
acompañarse de un entorpecimiento emocional, en no pensar en lo que pasó, 
o realizar actividades como si nada hubiera pasado. 
o Como tercera reacción está la intrusión, incluye la abundancia involuntaria 
de ideas y sentimientos de dolor sobre el suceso, sea la pérdida o alguna 
otra tragedia. Por ejemplo, pesadillas periódicas, u otras preocupaciones o 
imágenes de lo que ha pasado; son características de esta etapa. 
o La penetración es el proceso en el que se expresan, identifican y divulgan 
pensamientos, sentimientos e imágenes de la experiencia de crisis. 
o Por último, la consumación, es la etapa final de la experiencia de crisis y 
conduce a una integración de la misma dentro de la vida del individuo. El 
suceso ha sido enfrentado, los sentimientos y pensamientos se han 
identificado y expresado y la reorganización ha sido consumada o iniciada. 
 
 
 
22 
 
Factores relacionados con la crisis 
 
En la actualidad, los seres humanos nos enfrentamos a un sin número de 
situaciones que, de algún modo, nos hacen entrar en una crisis; sea de manera 
financiera, social, cultural y/o de salud. Pero de algún modo, siempre logramos 
adaptarnos para mantener un equilibrio viable y poder seguir realizando nuestras 
actividades diarias, pues sabemos que, si las dejamos abandonadas de forma 
precipitada, las consecuencias son mayores. 
Pero aquí es donde observamos que, a pesar de querer mantener un estado de 
equilibrio, suceden circunstancias que están fuera de nuestras manos y hacen que 
entremos en un estado de conflicto emocional, cognitivo, físico y hasta moral o ético. 
Que pueden ser de manera natural, social, económica y política. 
Un ejemplo de esto es la investigación de Dorantes y Matus (2002) quienes nos 
muestran como las grandes urbes, por ejemplo, la Ciudad de México, pasó de ser 
una Metrópoli a una Megalópolis donde la cantidad de estímulos estresantes como 
el gran aumento de personas en una pequeña región, el aumento de automóviles, 
el sonido de las construcciones continuas y demás sonidos que provienen de este 
ambiente, ha generado que las personas generen grandes cantidades de estrés; y 
que a pesar de que las personas pueden manejar estás cantidades, (ya que 
necesitan adaptarse al medio), llegan a ser algunos estresores demasiados 
intensos, causando daños en el organismo, confusión, pobre concentración y 
ansiedad, llevando una pobre ejecución de sus actividades. (p. 75) 
Rojas (2009) hace una aportación importante, mencionando dos puntos sobre el 
sentido de una crisis que estamos viviendo actualmente como humanidad y que son 
un gran factor que, en muchos casos, las personas están viviendo con una 
exposición grave. 
La crisis financiera, que hará quebrar bancos y empresas; crecerá rápidamente el 
desempleo, que es elevado, aumentará el número de pobres y entre ellos los que 
alcanzarán la extrema pobreza. Esto equivale al aumento de personas que sufren 
 
23 
 
de hambre y en consecuencia la salud de millones de personas se verá afectada. 
(p. 1) 
La OMS (2018) presenta un escenario muy alarmante en su portal sobre crisis y 
situaciones de emergencia indicándonos que: “Cientos de millones de personas ven 
amenazadas cada día su salud y medios de subsistencia porque los sistemas 
locales y nacionales que los protegen están colapsados o son demasiado débiles 
para soportar situaciones
de crisis y acontecimientos externos”. La OMS busca 
mejorar su colaboración con los “Estados miembros” y otros interesados para 
reducir al mínimo el sufrimiento y las muertes en dichas situaciones. Y que también, 
ayuda a las comunidades y autoridades nacionales a prepararse para las crisis y a 
mitigar sus efectos. 
A consecuencia de esta crisis financiera sobre la salud humana, se añade el efecto 
de la crisis alimentaria: los precios de los alimentos se elevan a ritmo acelerado, [al 
mismo tiempo que] aumenta la pobreza. […] también, no ha desaparecido el intento 
de convertir masivamente alimentos en biocombustibles, que de hacer eso, los 
precios se elevarán más y más y llegaremos a tener escasez de comestibles. (p. 1) 
Thielmann e Illnait (2012) hacen una reseña, de cómo a pesar de tener un desarrollo 
dentro de los avances en el ámbito de la salud, se está volviendo cada vez más 
inaccesible para algunos el servicio. Convirtiéndose en una situación que puede 
llegar a crear un desequilibrio aún para los países desarrollados. Refiriendo que: 
“Una medicina cara conduce necesariamente a la desigualdad en el acceso a los 
servicios médicos. Ello no se corresponde con los valores morales, éticos, sociales, 
religiosos de ninguna cultura, ni con la Declaración de los Derechos Humanos de la 
Organización de las Naciones Unidas, para no mencionar el compromiso profesional 
humanitario de la medicina misma; pero, además, ni siquiera se corresponde con 
los proclamados principios democráticos a los cuales gustan de referirse en los 
países desarrollados”. (p. 280) 
 
 
24 
 
Y además de esto, Dorantes y Matus (2002) muestra que el estrés en las grandes 
ciudades provoca: 
 El desarrollo de las enfermedades mentales y de las conductas delictivas. 
 Empobrecen las relaciones sociales, se fomenta la incivilidad y la indiferencia 
hacia los demás. (p. 73) 
Sugiriendo que, ante futuros hechos, como pueden ser de carácter ambientales 
(desastres naturales), económicos (desempleo), de salud (una enfermedad que sólo 
pueda ser tratable) las personas pueden no mostrar un interés por la necesidad de 
la persona que esté padeciendo por tal situación. Esto nos lleva a una cadena de 
crisis que a simple vista puede entenderse, pero al momento de accionar veremos 
lo complejo que es, identificando, por ejemplo, que la persona que está padeciendo 
la situación, no recibió algún tipo de apoyo inicial, reduciendo sus canales de apoyo; 
además de que las otras personas no entiendan la naturaleza de su crisis (que 
puede ser que ellos no hayan percibido una carencia en sus canales de apoyo, en 
sus habilidades personales para la solución directa del evento; o la misma falta de 
habilidad para actuar) ya que formaba parte de la megalópolis. Finalizando en que 
la persona no puede verbalizarnos su situación debido al “shock” emocional y 
cognitivo que está pasando. 
Simmel, Miller y Milgram (como se cita en Dorantes y Matus, 2002, p. 74) pueden 
explicar con mayor detalle el comentario anterior, ya que al estudiar el concepto de 
que la vida en las ciudades coadyuva al desequilibrio psicológico, generado por un 
exceso de estímulos que obliga a la persona a filtrar la información, y ésta evita 
contactos sociales. 
Teniendo estas posturas de indiferencia, traen consigo las siguientes 
consecuencias sociales: 
a) La disminución del sentimiento de responsabilidad social: la actitud de las 
personas sometidas constantemente a esta sobrecarga tiende a evolucionar 
hacia un desprecio total de las necesidades, intereses y demandas de los 
 
25 
 
otros; que llega hasta la falta de asistencia a otras personas en peligro o 
dificultad. 
b) La disminución de la cortesía en las relaciones interpersonales: las conductas 
de urbanidad tienden a desaparecer, no se pide disculpa por empujar, no se 
deja el asiento a personas de edad. 
c) El anonimato se convierte en norma; hay una “des individualización” que 
convierte al ciudadano en un solitario en medio de la muchedumbre, y que 
esto permite, por otra parte, una mayor tolerancia hacia toda clase de 
desviaciones. 
Con esto, Dorantes y Matus (2002) hacen hincapié en el resultado de esta situación, 
refiriendo que […] un individuo con este tipo de estrés no puede enfrentarse a la 
vida competentemente y, si además es prolongado entra en una peligrosa zona de 
enfermedad. (p. 73) 
Diferencia entre crisis, trauma, transición y estrés. 
 
Como se ha visto a lo largo del capítulo, podemos encontrar que al hablar de crisis 
encontramos términos que pueden llegar a confundir o crear una falsa idea de la 
similitud sobre qué es una crisis, cómo se genera, cuáles son las fases por las que 
pasa y de qué manera se desarrolla cuando la situación (el evento que causa la 
crisis) se vuelve excesiva. Para ello, es importante poder dejar en claro, las 
diferencias entre distintos términos, con la finalidad de que el lector pueda 
identificar, diferenciar y saber relacionar en qué momento pueda entrar cada 
situación dentro del proceso de crisis. 
Trauma. 
 
Wainrib y Bloch (como se cita en Alcázar, 2014, p. 22) hacen la siguiente diferencia 
entre crisis y trauma, mencionando que: La crisis es entendida como algo universal 
y que el trauma como algo particular… [y que la crisis] es universal en el sentido de 
que existen oportunidades donde las personas experimentan alguna o varias de 
estas crisis vitales, a lo largo de su vida. Un suceso traumático es algo 
 
26 
 
especialmente destructivo en la vida de los sujetos, familias y comunidades, está 
considerado como un evento que afecta a otros, más allá de la víctima inmediata. 
Los eventos traumáticos obligan a las capacidades ordinarias de los individuos y de 
las comunidades a ir más allá de lo que pueden tolerar y asimilar. 
De igual forma estos autores clasifican el trauma en cuatro tipos, con el objetivo de 
que los profesionales de este tipo de atención puedan identificarlos y diferenciarlos 
de una crisis. 
1. Trauma natural o anticipado: en estos se encuentran algunos eventos 
naturales como inundaciones, huracanes y tornados, de ocurrencia aislada o 
múltiple y en donde casi siempre se da en comunidades de amigos, vecinos 
y compañeros de trabajo. 
2. Desastres naturales imprevisibles: estos pueden ocurrir una vez, o varias 
veces durante un breve periodo, ejemplo de esto son los terremotos, ciertos 
diluvios, avalanchas de lodo, y algunos tornados; también ocurren en 
comunidades en donde la gente se conoce o se relaciona. 
3. El trauma accidental inducido por el ser humano: este suele ser un solo 
evento; el que sea accidental no exime el que otros puedan encontrarse 
responsables en un ámbito criminal o civil; este puede ocurrir en un contexto 
de foráneos o en un escenario en donde existan vínculos familiares o de 
amistad. 
4. La violencia deliberada inducida por el ser humano: en esta se genera miedo 
individual y vulnerabilidad; esta puede ser aislada como en los tiroteos, 
agresiones individuales con armas punzocortantes, violaciones, robos, 
agresiones y asaltos a bancos. 
Transición. 
 
Es importante aclarar cuál es la definición de esta palabra, ya que puede ser 
empleado en muchos ámbitos, como pueden ser los económicos, políticos, sociales, 
históricos, hasta los psicológicos; que es el tema que nos interesa vislumbrar. La 
transición puede entenderse como: “El paso de un estado a otro”, o definido 
 
27 
 
directamente por la Real Academia Española que refiere que es: “La acción o efecto 
de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto”. 
Se hace esta puntualización ya que en muchas ocasiones podemos dar por sentado 
o entendemos la esencia de muchos conceptos como qué es la transición y, sobre 
todo, al aplicarlo en casos específicos como transición de una etapa de desarrollo; 
que esta es la que puede estar influenciada en el tema de crisis. 
Con base a lo anterior, podemos entender
las propuestas que hace Danish y 
D’augelli (como se cita en Slaikeu, 1996, p. 34) sobre cómo una transición puede 
pasar a ser una crisis si: 
a) Una crisis puede ocurrir cuando el desempeño de actividades relacionadas 
con una etapa particular del desarrollo, se perturba o dificulta. … la transición 
de una etapa del desarrollo a otra puede ser frustrada por la falta de 
habilidad, conocimiento o la incapacidad para correr riesgos. 
b) Una transición puede convertirse en crisis, si pensamos que existe una 
sobrecarga de exigencias. 
c) Una transición puede convertirse en crisis si un individuo no acepta o no está 
preparado para los sucesos determinantes. 
d) Un individuo podría experimentar una de las transiciones del desarrollo como 
una crisis, si se percibe a sí mismo como fuera de fase, de acuerdo con las 
expectativas de la sociedad para un grupo particular de edad. 
Por lo anterior podemos encontrar cuatro características que diferencian a la crisis: 
La transición puede llegar aún con las carencias de habilidades, conocimientos o 
capacidades para correr riesgos; ya que la persona tendrá que llegar a esa nueva 
etapa tarde o temprano, pero se dará cuenta que afrontó y vivió ese periodo de 
forma muy distinta a otros, debido a estas carencias, pero también con “ventajas” 
que, a perspectivas de otros, no contaron con esas habilidades, conocimientos o 
capacidades que tuvo que compensar la persona para vivir su etapa de vida. 
 
28 
 
Durante una transición existen exigencias, que pueden ser exigencias de la propia 
persona, pudiéndose traducir en “expectativas que debe vivir por la etapa en la que 
se encuentra” y busca alcanzar dichas expectativas y exigencias. 
En cambio, con la crisis es la presencia abusiva de estas exigencias y expectativas; 
haciendo que la persona ya no pueda manejar este proceso de su propia vida. 
La transición es un aspecto de evaluación subjetiva, donde la persona puede 
considerar que está o no “listo” para pasar a una siguiente etapa de vida, llevando 
consigo las exigencias, responsabilidades y obligaciones de la sociedad, como de 
su persona; ya que estará dejando atrás características de una etapa menor. Pero 
como se menciona en el punto inicial, esta transición llegará tarde o temprano, 
aunque esa persona se sienta o no lista. 
El manejo de su repertorio de habilidades sociales, cognoscitivos, emocionales, y 
conductuales, determinará un lugar dentro de la sociedad para poder desenvolverse 
dentro de sus iguales, dentro de lo que se esperaría que hiciera una persona según 
su edad, y que debería de tener ciertos conocimientos y habilidades “listas” para la 
interacción con las personas y las exigencias de la sociedad. 
Estrés. 
 
De acuerdo con Dorantes y Matus (2002) el estrés generalmente se puede explicar 
cómo “una reacción psicofisiológica (mente-cuerpo) que despierta fatiga en los 
sistemas del organismo a tal grado que genera un mal funcionamiento y daños 
corporales. El estrés prolongado puede fatigar o dañar al cuerpo hasta el punto de 
un mal funcionamiento, por lo tanto, puede ser pensado como una respuesta que 
vincula a un estímulo estresor con cualquier relación de estrés, tales como un daño, 
un síntoma o una disfunción”. (p. 72) 
Además, Selye (como se cita en Dorantes y Matus 2002, p. 72) fue uno de los 
pioneros en el estudio del estrés, llamando eutrés al estrés positivo, que es cuando 
ésta fuerza (el estresor) la modificamos de acuerdo a nuestras propias necesidades 
y así se incrementa el vigor y la potencia de nuestros mecanismos de adaptación. 
 
29 
 
Y llamó distrés, al tipo de estrés que sobrepasa la habilidad de la persona para 
enfrentar presiones en el sistema corporal, causando problemas fisiológicos y de 
conducta. 
Para ambas definiciones, el concepto “estresor”, no está explicada de manera 
concreta o explicita, pero Dorantes y Matus (2002) explican que […] es entendido 
como cualquier condición o evento que causa una respuesta de estrés, la cual está 
relacionada con cualquier tipo de componente de la vida, es decir, puede ser físico, 
emocional, intelectual, social, económico o espiritual. (p. 72) 
Dejando claro que, la distinción principal es una respuesta psicofisiológica. 
Definición de Intervención en crisis. 
 
Una vez identificado qué es una crisis y la diferencia entre otras situaciones; es 
imperativo saber cuál es la concepción de una intervención, ya que estamos 
hablando de una intervención en crisis, y no solamente estamos refiriéndonos a 
abordar a la persona que necesita reestablecer su estado emocional previo a la 
presencia de la crisis, sino conocer cuál es la finalidad de una intervención; pues 
con ello sabremos también si la labor que hicimos, cumplió con ese fin. 
De acuerdo con Álvarez (como se cita en Sánchez, 2014, p. 13) la intervención es 
“una ayuda breve e inmediata de apoyo a las personas para restablecer una 
constancia emocional positiva y facilitar las condiciones de este continuo equilibrio 
personal”. 
Si dirigimos el concepto de intervención completamente al ámbito clínico, podemos 
encontrar a Bados (como se cita en Sánchez, 2014, p. 13) donde refiere que, la 
intervención psicológica consiste en la aplicación de principios y técnicas con el fin 
de ayudar a otras personas a comprender sus problemas, reducir o a superar estos, 
así como la prevención de ocurrencias. Éstas incluyen mejorar las capacidades 
personales e interpersonales. 
De acuerdo con estos dos conceptos explicados podemos entender a los siguientes 
autores: 
 
30 
 
Slaikeu (1996) define a la intervención en crisis como un proceso de ayuda dirigida 
a auxiliar a una persona, familia o comunidad a soportar un proceso traumático, de 
modo que la probabilidad de sucumbir ante los efectos (emocional o daño físico) 
debilitantes se aminore y la probabilidad de generar el desarrollo y crecimiento (de 
nuevas habilidades y perspectivas en la vida) se incremente. (como se cita en 
Gorostieta, 2013, p. 9) 
Gorostieta (2013) toma como referencia la definición de Slaikeu y define a la 
intervención en crisis como: una herramienta encaminada a potencializar métodos 
de mejoría antes de que ocurran los sucesos críticos de la vida (prevención primaria) 
y, de igual manera, entenderse como las estrategias de tratamiento después de que 
los sucesos de crisis y sus consecuencias han ocurrido (prevención terciaria). (p. 9) 
Para Sánchez (2014) la intervención en crisis son los métodos y técnicas que utiliza 
el profesional de la salud mental para prevenir, aminorar o cambiar la situación 
anímica, conductual y cognitiva de una persona involucrada en un evento de índole 
traumática, de carácter individual, familiar o comunitario, que ha afectado el 
equilibrio personal u homeostasis, donde las herramientas que posee la persona 
aceptada son incapaces de poder resolver tal evento. (p. 14) 
Además, Fernández y Rodríguez (como se cita en Alcázar, 2014) mencionan que la 
intervención en crisis brinda apoyo para aspectos más permanentes de la salud 
mental del individuo, en los que, en otros momentos, no hubiera habido la 
posibilidad de intervenir, debido a que la persona no hubiera buscado ayuda y 
tampoco estaría presente el modificar, debido a que la situación no hubiera sido tan 
fácilmente modificable por el sujeto. (p. 29) 
Por último, aunque la Organización Panamericana de la Salud OPS (2002) no 
realiza una definición sobre crisis o intervención en crisis; menciona que la 
intervención en crisis tiene dos modalidades: 
a) Primeros auxilios emocionales, diseñados para ayudar, de manera 
inmediata, a las personas a restaurar su equilibrio y adaptación psicosocial. 
Por lo general, es ofrecido por personal no especializado el cual entra en 
 
31 
 
contacto con las víctimas en los primeros momentos después del desastre o 
evento traumático en cuestión. 
b) Intervención especializada o profesional para
emergencias psiquiátricas. 
Mostrando por parte de la OPS que se están contemplando los dos tipos de 
intervención en crisis. Los de primera instancia o también llamados primeros auxilios 
psicológicos y los de segunda instancia; que es la intervención proporcionada 
después del evento. 
Para este apartado, finalmente podemos decir que, la intervención en crisis al igual 
que la psicología es un estudio joven; poco más de 70 años han pasado desde el 
nacimiento de este tipo de atención psicológica, así como su concepción que está 
continuamente en evolución, pero su esencia es la misma. Hoy en día sigue siendo 
una herramienta versátil y de gran importancia, que abarca la prevención a 
problemáticas de la vida cotidiana incluyendo ámbitos escolares, sociales y 
laborales. Suárez (como se cita en Sánchez, 2014, p. 11) 
Primeros auxilios psicológicos y terapia multimodal para crisis. 
 
Los primeros auxilios psicológicos también llamados intervención en crisis de 
primera instancia, se refieren a la atención inmediata, que se realiza generalmente 
en una sesión. Slaikeu (1996) 
Otra reseña sobre ello, es la que hace Álvarez (como se cita en Gorostieta, 2013, 
p. 11) donde señala que los primeros auxilios psicológicos (PAP) hacen referencia 
a la intervención psicológica en el momento de crisis, entendiéndose como una 
ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para restablecer su 
estabilidad emocional y facilitarle las condiciones para un continuo equilibrio 
personal. Es considerada como la primera intervención terapéutica posterior a la 
crisis, su objetivo es lograr restablecer el equilibrio emocional y así poder evitar 
principalmente que la persona afectada corra riesgos, teniendo como características 
que puede ser realizada en ambientes diversos como son hospitales, escuelas, 
centros de trabajo o en ambientes exteriores. 
 
32 
 
Con estas definiciones, veremos que la finalidad primordial del terapeuta es 
entonces, ayudar a la persona a que tome las medidas concretas hacia el 
enfrentamiento de la crisis, que incluye el manejo de sentimientos o componentes 
subjetivos de la situación, e iniciar el proceso de solución de problemas. O como lo 
menciona Slaikeu (1996) el objetivo principal de la primera ayuda psicológica es 
restablecer el enfrentamiento inmediato. 
Así pues, existen tres sub objetivos que orienta la actividad del ayudante. 
a) Proporcionar apoyo: Es el primero y descansa sobre la premisa de que “es 
mejor para las personas no estar solas, al soportar preocupaciones 
extraordinariamente agobiantes”. Uno de los aspectos más humanos de la 
intervención en crisis, es dar apoyo y ayuda a la gente cuando la presión está 
al máximo. Concretamente significa permitir que la gente nos hable sobre lo 
sucedido, brindando cordialidad y preocupación, proporcionando una 
atmósfera donde la persona pueda expresar la angustia y/o la cólera. 
También significa reforzar la fortaleza de la gente que está consciente sólo 
de su propia debilidad durante la crisis. 
b) Reducir la mortalidad: Es el segundo de los sub objetivos que se dirige a 
salvar vidas y prevenir lesiones físicas durante la crisis. Un sub objetivo 
crítico de la primera ayuda psicológica, es tomar las medidas necesarias para 
reducir las posibilidades destructivas y controlar la situación. 
c) Proporcionar enlace a recursos de ayuda: este sub objetivo se vincula 
directamente a la definición de Miller & Iscoe 1963 (como se cita en Slaikeu, 
1996, p. 76) sobre la preservación de la vida; aludiendo “al momento en que 
se ha agotado los recursos y suministros personales”, se tratar de resolver 
de forma inmediata el problema total. El ayudante debe identificar con 
precisión las necesidades críticas, y luego realizar una referencia apropiada 
a alguna otra persona, asistente o institución. 
A menudo esta referencia se hará durante la asesoría individual enfocada en una 
sesión a corto plazo (primeros auxilios psicológicos); y otras veces se destinará a la 
asistencia legal o ayuda de una institución de trabajo social. 
 
33 
 
Berg, Knickerbocker, McGee, Lester, Brockopp, Lister, (citado en Slaikeu, 1996, p. 
76) consideran el proceso de los primeros auxilios psicológicos bajo cinco 
elementos que figuran como modelos de entrenamiento de la intervención en crisis, 
donde existe un elemento en común para cada uno de estos modelos, aunque no 
se emiten por completo, es un modelo básico de solución de problemas, rectificado 
a la luz de emociones intensas de las situaciones de crisis. 
Siendo un enfoque de atención, tiene los siguientes objetivos: 
1. Hacer contacto psicológico: Hacer sentir al paciente escuchado, 
comprendido, aceptado y apoyado. Que la intensidad de la angustia 
emocional sea reducida y las capacidades para la solución de problemas 
sean reactivados. 
2. Examinar las dimensiones del problema: Identificar qué es lo que está 
pasando y qué necesidades tiene la persona que resolver; siendo 
consideradas en dos tipos; necesidades inmediatas y necesidades 
posteriores 
3. Explorar las soluciones posibles: identificar una o más soluciones a 
necesidades inmediatas y posteriores. 
4. Ayudar a tomar una acción concreta: Implementar soluciones inmediatas 
intentadas al encontrar necesidades inmediatas. 
5. Registrar el proceso de seguimiento: Asegurar la retroalimentación de los tres 
sub objetivos de la primera ayuda psicológica: el apoyo recibido, decir la 
mortalidad y la culminación del enlace con otros recursos. 
Qué hacer y qué no hacer en los primeros auxilios psicológicos 
 
Como podemos observar, realizar una intervención en crisis y sobre todo en los 
primeros auxilios psicológicos, podemos caer en el error de ser demasiado 
empáticos, dar sugerencias directas sobre la situación que está viviendo la persona, 
emitir un juicio u ofrecerle una ayuda fuera de los parámetros del profesional, por 
intentar rescatar la integridad de la persona, sin que ella pueda ver la realidad de su 
situación. Por lo anterior, se describe cuáles son las actividades que todo 
 
34 
 
profesional enfocado en dar primeros auxilios psicológicos debe evitar y de igual 
manera, saber cuáles son las actividades en las que debe poner mayor atención 
para lograr que la persona no sólo logre restablecer su estado de equilibrio, sino 
obtenga mayores herramientas y genere una toma de decisiones eficaces en 
situaciones similares o eventos futuro. (Ver tabla 1) 
 
35 
 
Tabla 1 
Qué hacer y qué no hacer en los primeros auxilios psicológicos. 
Primeros 
Auxilios 
Psicológicos 
Qué hacer Qué no hacer 
Contacto: Escuchar de manera cuidadosa; 
reflejar sentimientos y hechos; 
comunicar aceptación 
Contar “tu propia historia”; ignorar 
sentimientos o hechos; juzgar o tomar 
partido. 
Dimensiones 
del problema: 
Plantear preguntas abiertas; pedir 
a la persona que sea concreta; 
evaluar la mortalidad 
Depender de preguntas de sí/no; 
permitir abstracciones continuas; 
soslayar las señales de “peligro” 
Posibles 
soluciones: 
Alentar la lluvia de ideas; trabajar 
de manera directa por bloques; 
establecer prioridades 
Permitir la visión en túnel (enfocarse 
en una sola idea); dejar obstáculos 
sin examinar; olear una mezcolanza 
de necesidades. 
Acción 
concreta: 
Dar un paso cada vez; establecer 
metas específicas de corto plazo; 
hacer confrontaciones cuando sea 
necesario; ser directivo, si y sólo si, 
debes hacerlo 
Intentar resolver todo ahora; realizar 
decisiones que comprometan por 
largo tiempo; Ser tímido; retraerse de 
tomar decisiones cuando parezca 
necesario. 
Seguimiento: Hacer un convenio para re 
contactar; evaluar los pasos de 
acción 
Dejar en el aire, o asumir que el 
paciente continuará la acción del plan 
por sí mimo; dejar la evaluación a 
alguien más. 
Fuente: 
Intervención de primer orden: primera ayuda psicológica. Slaikeu (1996) página 91 
 
 
 
36
De acuerdo con Alcázar (2014) la intervención en segunda instancia o terapia de 
crisis, se orienta a la resolución de la crisis, esto es, apoyar a la persona para que 
el evento concerniente se integre como parte de la vida. (p. 54) Siendo una 
intervención terapéutica relativamente corta, en comparación con otros modelos de 
atención, ya que busca que los recursos que se utilizan en estas sean eficientes y 
con un coste reducido; logrando que la persona restablezca su estilo de vida. 
La terapia para intervención en crisis, sustentada en el trabajo de Lazarus (como se 
cita en Alcázar, 2014, p. 54), propone la terapia de tipo multimodal, en la que se 
trabajan aspectos conductuales, afectivos, somáticos, interpersonales y 
cognoscitivos del paciente. Slaikeu (1996) propone una versión más extendida de 
este modelo de terapia, respetando los componentes del perfil “CASIC” abarcando 
más características: 
 Conductual: Al valorar el funcionamiento conductual de un paciente, se da 
atención a los excesos y carencias, antecedentes y consecuencias de los 
comportamientos clave y las áreas de particular fortaleza y debilidad. 
Este modo involucra patrones de trabajo, interacción, descanso, ejercicio, 
dieta (hábitos de comida y bebida), comportamiento sexual, hábitos de 
sueño, uso de drogas y tabaco; y presencia de cualquiera de las siguientes 
conductas: actos suicidas, homicidas o de agresión. Métodos acostumbrados 
para salir adelante con la tensión. 
 
 Afectiva: Incluye un rango completo de los sentimientos que un individuo 
puede tener acerca de cualquiera de estos comportamientos, de un incidente 
traumático o de la vida en general. También se da atención a la valoración 
de la adecuación social, o a la competencia entre el afecto y distintas 
circunstancias de la vida. Así como el comportamiento, es importante valorar 
la condicionalidad de diferentes sentimientos (antecedentes y 
consecuencias) que incluyen sentimientos acerca de cualquiera de los 
comportamientos citados arriba; presencia de sentimientos tales como 
 
37 
 
ansiedad, ira, alegría depresión, etcétera; adecuación de los afectos a las 
circunstancias ¿Se expresan o se ocultan los sentimientos? 
 
 Somática: Se refiere a todas las emociones corporales, que abarcan la 
sensibilidad al tacto, el sonido, la percepción, el gusto y la visión. Los datos 
sobre el funcionamiento físico general, que incluye los dolores de cabeza, las 
molestias estomacales y salud en general. 
 
 Interpersonal: Incluye datos sobre la cantidad y calidad de las relaciones 
sociales entre un paciente y su familia, amigos, vecinos y trabajadores. Se 
pone atención al número de contactos en cada una de estas categorías, y en 
la naturaleza de las relaciones, en particular el papel que juega el paciente 
con distintos allegados … [y que incluyen] la naturaleza de las relaciones 
con la familia, los amigos, los vecinos y los compañeros de trabajo; fortalezas 
y problemas interpersonales; números de amigos, frecuencia del contacto 
con ellos y con los conocidos; papel asumido con los distintos amigos íntimos 
(pasivos, independientes, líder, como un igual); estilo de la resolución de 
conflictos (asertivo, agresivo, aislado); estilo interpersonal básico 
(congeniante, suspicaz, manipulador, explotador, sumiso, dependiente) 
 
 Cognoscitiva: Incluye imágenes o representaciones mentales con respecto a 
la vida, los recuerdos sobre el pasado y las aspiraciones para el futuro, así 
como las reflexiones no controladas de manera relativa, tales como los 
sueños diurnos y nocturnos. La cognición es una clasificación que se utiliza 
para referirse al rango completo de los pensamientos y, de modo particular, 
las auto aseveraciones que las personas hacen acerca de su 
comportamiento, sentimientos, funcionamiento corporal y otros semejantes. 
(p.106) 
Ahora bien, debemos ser capaces de valorar el impacto del incidente de cada crisis, 
y de todas las cinco áreas del funcionamiento de la persona; Conducta, Afectividad, 
Estado somático, Relación Interpersonal y Estado Cognitivo. 
 
38 
 
Además, observar las fortalezas y debilidades que tiene cada área, cómo estamos 
capitalizando cada aspecto y de qué forma están funcionando, si estamos teniendo 
buenos resultados en un área, estamos olvidando alguna o si se están mostrando 
grandes carencias. Como afirma claramente Slaikeu (1996) el desatender una o 
más áreas conducirá sólo a una comprensión parcial de la crisis, y para entorpecer 
las subsecuentes intervenciones terapéuticas. 
La meta de una valoración del modelo CASIC, no es crear una clasificación 
diagnóstica, sino más bien, proporcionar un perfil del funcionamiento previo a la 
crisis, que producirán pautas concretas para la selección de las estrategias de 
tratamiento y también para la evaluación después de la crisis. 
Modelos de intervención en crisis 
 
Podemos observar cómo Slaikeu (1996) propone una versión más extendida del 
modelo de Lazarus, donde las características de la estrategia CASIC, son más 
completas y abordan aspectos que en ocasiones podemos considerar como 
irrelevantes ante una situación en crisis, o que podemos creer que están fuera de 
lugar. Al analizar con atención estas características que Slaikeu incorpora en el 
modelo de Lazarus, notaremos que éstos nos pueden dar información muy útil para 
poder dirigir a las personas a que tomen acciones, decisiones o cambien patrones 
de pensamientos y le permitan restablecer su estado emocional previo a la crisis, o 
mejor aún generar un estado de crecimiento y aprenda nuevas habilidades respecto 
al problema. 
A partir de lo anterior, se menciona otros modelos de intervención en crisis, como el 
propuesto por Roberts (como se cita en Alcázar, 2014, p. 31) el cual ofrece una 
situación básica a lo que es la intervención en crisis. 
1. Establezca contacto psicológico y cree rápidamente la relación. 
2. Examine la dimensión del problema para definirlo. 
3. Estimule la exploración de los sentimientos y emociones. 
4. Genere y explore alternativas y soluciones específicas. 
 
39 
 
5. Explore y evalúe los intentos previos al afrontamiento. 
6. Restablezca el funcionamiento cognitivo a través de un plan de acción. 
7. Seguimiento. 
Otro modelo de intervención, es el propuesto por Du Ranquet (como se cita en 
Gorostieta, 2013, p. 30) que presenta un patrón de conducta de la persona que se 
encuentra en situación de estrés ante un acontecimiento, a lo cual plantea una serie 
de tareas a efectuar, con el fin de proporcionarle apoyo. 
1. Percepción del acontecimiento y de los sentimientos que éste suscita. 
2. Búsqueda de apoyo adecuado en el entorno. 
3. Puesta en acción de las capacidades. 
Con base a estos tres puntos; Du Ranquet realiza una metodología con los 
siguientes pasos a seguir: 
1. Fase inicial: 
 Crear una relación 
 Centrarse en la situación 
 Percibir la realidad 
 Organizar la acción 
2. Fase intermedia: 
 Apoyarse en las capacidades del cliente 
 Ayudar al cliente a tener una percepción realista de la realidad 
 Utilizar el apoyo del entorno 
3. Fin de la intervención: 
 Establecer el final del tratamiento, cuando la persona sea capaz de conducir 
por ella misma su propio crecimiento 
Una vez comenzado este proceso, el terapeuta debe enfocarse en la creación de 
un vínculo empático. Gorostieta (2013) resume estos tres procesos refiriendo que: 
Se lleva a cabo una escucha empática que permita al cliente expresarse con 
libertad, utilizar técnicas de reformulación que verifiquen la información; y una 
primera evaluación del grado de tensión, así como valorar la percepción que tiene 
 
40 
 
de la realidad. (p. 31) Ya que le permitirá abordar con mayor facilidad la fase 
intermedia donde tendrá que enfocarse en que el usuario observe la situación real 
del problema, cuáles fueron las acciones de solución que intentó previamente, cuál 
fue

Continuar navegando