Logo Studenta

Tecnicas-de-la-entrevista--un-analisis-bibliohemerografico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Psicología 
Técnicas de la Entrevista: 
Un Análisis Bibliohemerográfico 
Tesis para obtener el Título de 
Licenciada en Psicología 
Presenta 
Gabriela Cristina Arenas Mancilla 
Director de Tesis 
Maestro Sotero Moreno Camacho 
Revisor de Tesis 
Maestro Carlos Rodrigo Alonso Peniche Amante 
Sinodales de Tesis: 
Doctor Jaime Grados Espinosa 
Maestra Asunción Valenzuela Cota 
Maestra Angelina Guerrero Luna 
Ciudad de México 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad de 
Psicología: 
 
Muchas Gracias 
 
 A mi mamá María Cristina Mancilla Villavicencio: 
 
Gracias por haberme dado la vida, por enseñarme, por educarme, por 
regañarme, por protegerme, por cuidarme y sobre todo por comprenderme, para 
mi eres más que una madre, eres una amiga y confidente, un ejemplo de vida, 
que me ha enseñado que se puede hacer todo, con voluntad y cariño. Te amo. 
 
A mi esposo Abel Cruz Martínez: 
 
Gracias Oso por estar conmigo, por ser mi compañero de aventuras y andanzas 
por la vida, porque juntos crecimos y luchamos por alcanzar nuestros objetivos, 
gracias por entenderme, por apoyarme siempre, y aún más en esta aventura que 
ambos retomamos y que hoy se ha convertido en una realidad. Te amo. 
 
A mi hijo canino Foster: 
 
Mi cielo, mi ángel, mi hermoso canino, con tu llegada iluminaste mí vida, gracias 
por tus besos, tus caricias, por preocuparte siempre por mí, por cuidarme y por 
esas miradas, esos ladridos, por tus travesuras, nunca voy a olvidar que 
mientras realizaba mi tesis, me traías tus juguetes y querías llamar mi atención 
de cualquier forma para que jugáramos y sobre todo gracias por enseñarme que 
la bondad existe en todas las especies de animales (por tus amigas las 
hormigas). Te amo mi niño. 
 
A mis Hermanos y Sobrinos: 
 
Gracias por estar conmigo y apoyarme cuando lo he necesitado y recuerden que 
nunca es tarde para cumplir nuestros sueños y objetivos que nos fijamos en la 
vida. Los quiero mucho 
 
A mi Director de Tesis Maestro Sotero Moreno Camacho: 
 
Desde que te conocí me di cuenta de la calidad humana que te caracteriza, eres 
una excelente persona, muchas gracias, por creer en mí, por motivarme, 
orientarme, escucharme y por estar conmigo en este proyecto que concluye mi 
ciclo universitario, para poder continuar con nuevos planes en mi vida, pero 
sobre todo gracias por ser mi amigo. Te quiero mucho. 
 
 A mis sinodales: 
 
Dr. Ángel Jaime Grados Espinosa 
Maestra María Asunción Valenzuela Cota 
Maestra Angelina Guerrero Luna 
Maestro Carlos Rodrigo Alonso Peniche Amante 
 
A quienes agradezco su apoyo, confianza, comprensión y orientación, porque 
sin ustedes no hubiera visto realizado esté sueño, muchas gracias. 
 
A mi Maestra María Elena Ortiz Salinas: 
 
Muchas gracias por creer en mí, por ayudarme a quitar esa barrera que para mí 
era muy grande, gracias por ayudarme a cumplir mi sueño. 
 
 
 A mis ángeles Rubén Luna Ruiz y José Alfredo Jiménez Avila: 
 
Gracias por motivarme, jalarme las orejas, compartir conmigo este camino que 
no ha sido fácil y por apoyarme en todo. Los quiero mucho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Introducción …………………………………………………………………………..1 
 
Resumen ……………………………………………………………………………….3 
 
Capítulo I – Metodología …………………………………………………………...4 
 
1.1 Objetivo ……………………………………………………………………………5 
 
1.1.1Objetivo general ………………………………………………………….....5 
1.1.2 Objetivos específicos ………………………………………………………6 
 
1.2 Indicadores …………………………………………………………………….....6 
 
1.3 Pregunta de investigación ……………………………………………………..7 
 
1.4 Tipo de estudio …………………………………………………………………..7 
 
1.5 Procedimiento ……………………………………………………………………7 
 
1.6 Estrategias de análisis ………………………………………………………….8 
 
1.7 Análisis bibliográfico (Resultados) ……………………………………………8 
 
Capitulo II – Comunicación ……………………………………………………….11 
 
2.1 Definición ………………………………………………………………………..11 
 
2.2 Elementos de la comunicación ………………………………………………12 
 
2.3 Tipos de comunicación ……………………………………………………….13 
 
2.3.1 Comunicación Verbal ……………………………………………………...14 
 
2.3.2 Comunicación No Verbal ………………………………………………….17 
 
2.3.2.1 Lenguaje Kinésico …………………………………………………..18 
2.3.2.2 Lenguaje Proxémico ………………………………………………..32 
2.3.2.3 Lenguaje Icónico …………………………………………………….34 
 
2.4 Comunicación Paraverbal …………………………………………………….34 
 
2.5 Barreras de la comunicación …………………………………………………37 
 
2.6 Los Axiomas de la comunicación ……………………………………………41 
 
2.7 Comunicación Efectiva ………………………………………………………..44 
 
2.7.1 La escucha activa ……………………………………………………..44 
 
2.8 Comunicación Asertiva ………………………………………………………..48 
 
2.8.1 Cuidar la comunicación no verbal …………………………………...50 
 
2.9 Análisis del Discurso ………………………………………………………….52 
 
2.9.1 Antecedentes ………………………………………………………………....52 
 
2.9.2 ¿Qué es el discurso? ………………………………………………………..61 
 
2.9.3 Tipos de Discursos ………………………………………………………….66 
 
2.9.4 Formas de Discurso …………………………………………………………67 
 
2.9.5 ¿Cómo se realiza un análisis del discurso? …………………………….70 
 
2.9.6 El Arte de hablar en público ………………………………………………..78 
 
2.9.6.1 El lenguaje corporal …………………………………………………80 
 
Capitulo III – Entrevista …………………………………………………………....87 
 
3.1 Antecedentes …………………………………………………………………...87 
 
3.2 Definición ………………………………………………………………………..89 
 
3.3 La Entrevista como Técnica Profesional…………………………………...91 
 
3.4 Diferencia entre Dialogo, Interrogatorio y Entrevista ……………………93 
 
3.5 Tipos de Entrevistas …………………………………………………………..94 
 
3.6 Entrevista psicológica ………………………………………………………...94 
 
3.6.1 Entrevista de Investigación …………………………………………..96 
3.6.2 Entrevista Clínica o Terapéutica …………………………………….97 
3.6.3 Entrevista Focal ……………………………………………………...104 
3.6.4 Entrevista Laboral o de Selección de Personal …………………..106 
3.6.5 Entrevista Educativa ………………………………………………...131 
3.6.6 Entrevista Psiquiátrica ……………………………………………....135 
 
3.6.7 Otras Entrevistas ……………………………………………………139 
 
3.6.7.1 Entrevista con Informante Clave ………………………....139 
3.6.7.2 Entrevista Guiada ………………………………………….142 
3.6.7.3 Entrevista Enfocada …………………………………….....143 
3.6.7.4 Entrevista a través de Medios de Comunicación ……....144 
3.6.7.5 Entrevista de Grupo ……………………………………….146 
3.6.7.6 Entrevista Telefónica ……………………………………...149 
3.6.7.7 Entrevista en Línea o Internet ……………………………151 
3.6.7.8 Encuestas …………………………………………………..152 
 
Capitulo IV - Estructura de la entrevista ………………………………………157 
 
4.1.1 Estructurada o Dirigida o Cerrada o Planificada o Formal ………158 
4.1.2 No Estructurada o no Dirigida ……………………………………...161 
4.1.3 Libre o Abierta o Informal …………………………………………...163 
4.1.4 Semiestructurada o Semi Dirigida o Mixta ………………………..165 
4.1.5 Grado de dirección o Participación ………………………………..166 
4.1.6 Directivas ……………………………………………………………..166 
 
4.2 Pasos de la Entrevista …………………………………………………….…167 
 
4.2.1 Preparación de la Entrevista …………………………………….….167 
4.2.2 Revisión de la información …………………………………….…….168 
4.2.3 Planeación de la Entrevista ………………………………………....168 
4.2.4 El Silencio ……………………………………………………………..170 
4.2.5 Reducción de la Ansiedad …………………………………………..171 
4.2.6 Escenario dela Entrevista …………………………………………..171 
 
 
 
4.3 Etapas de la entrevista ……………………………………………………....174 
 
 4.3.1 Rapport …………………………………………………………….….175 
 4.3.2 Desarrollo ……………………………………………………………..176 
 4.3.3 Cima ……………………………………………………………….…..177 
 4.3.4 Cierre ……………………………………………………………….….177 
 
4.4 Registro de la Entrevista ……………………………………………….……178 
 
4.5 Reporte de la Entrevista ……………………………………………….…….184 
 
 4.5.1 Errores comunes dentro de la Entrevista …………………….……185 
 
4.6 Riesgos de la entrevista …………………………………………………….188 
 
4.7 Confiabilidad y Validez de la Entrevista …………………………….……190 
 
4.8 El Entrevistador ……………………………………………………….………194 
 
4.9 El Entrevistado ………………………………………………………………..214 
 
4.10 La relación del Entrevistador y el Entrevistado ……………….………226 
 
4.11 Protocolo Profesional ……………………………………………….……...227 
 
Conclusiones ………………………………………………………………………235 
 
Referencias Bibliohemerográficas …………………………………………….240 
 
 
 
1 
 
 
Introducción 
 
El presente trabajo de análisis pretender ofrecer una revisión documental, 
descriptiva y explicativa de la comunicación y sus procesos, así como del 
análisis del discurso y los tipos de entrevistas, estructuración, comportamiento y 
protocolo profesional, con el fin de ofrecer una perspectiva diferente para la 
aplicación de la entrevista. 
 
Conocer los elementos en los que nos basamos para realización una entrevista, 
nos ayudara a tener una visión diferente al ser aplicada en las diferentes áreas 
de trabajo, que la llevan a la práctica, ya que no se partirá de cero en 
conocimiento de la misma, tendremos una orientación con puntos básicos pero 
importantes para poder experimentar y entender sus procesos y llegar a obtener 
la información deseada. 
 
No existe realmente material que hable de la entrevista y he recopilado la 
información de varios autores, que tienen más una población sobre el tema, así 
como la experiencia adquirida atreves de los años en la entrevista. 
 
La presente tesis comienza con una visión del método con que se elaboró de la 
misma, incluyendo los objetivos, los indicadores que guiaron la investigación, así 
como el procedimiento y análisis que siguieron, terminado con un análisis 
bibliográfico de aquellos textos que engloban la entrevista, comunicación, 
protocolo profesional y análisis del discurso. 
 
Posteriormente en el segundo capítulo hablamos de la comunicación y su 
definición, los diferentes tipos que existen, sus barreras, axiomas, así como la 
comunicación eficaz y asertiva, por último, el análisis del discurso. 
 
 
2 
 
Después en el tercer capítulo se hace referencia a los antecedentes de la 
entrevista, así como su definición, vemos la entrevista como técnica profesional, 
la diferencia entre dialogo, interrogatorio y entrevista y finalizamos con los 
diferentes tipos de entrevista que existen. 
 
A continuación, en el cuarto y último capítulo revisamos la estructura de la 
entrevista, sus pasos, su escenario, etapas, así como su registro, la elaboración 
del reporte, los errores comunes y riesgos que se comente durante la entrevista, 
el registro, su confiabilidad y validez, las características del entrevistador y 
entrevistado, así como la relación de ambos y finalizamos con el protocolo 
profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Resumen 
 
El presente análisis trata sobre la entrevista en general en diferentes campos de 
trabajo, partiendo de la comunicación, tema importante para poder entender el 
lenguaje verbal y no verbal, así como el análisis del discurso donde veremos 
cómo entender y trasmitir lo mejor posible el mensaje a nuestro receptor, 
además de cuantos tipos y formas de entrevista son las más comunes,( ya que 
es un campo muy extenso y abarque las más importantes ),como se estructura 
una entrevista, el tipo de ambiente debemos de tener de acuerdo al tipo de 
entrevista que vamos aplicar, además de algunos comportamientos de los 
entrevistados y el comportamiento de nosotros mismo para evitar cometer el 
mínimo de errores posibles y por último el protocolo profesional donde nos 
enseña cual es la mejor manera de presentarnos de acuerdo al tipo de entrevista 
que realizaremos. 
 
Se realizó a partir una revisión de libros referentes a psicología, admiración, 
psiquiatría, encuestas sociales, manuales de entrevistas, comunicación, 
protocolo profesional, etc., revistas electrónicas referentes al tema de entrevista, 
tesis profesionales de psicología organizacional y páginas de internet de los 
temas que ya he mencionado anteriormente. 
 
Por lo que el análisis se realizó desde el punto de vista psicológico, apoyado en 
las diferentes áreas que también utilizan la entrevista de manera que 
obtengamos una visión estructurada de los procesos de la comunicación y 
entrevista. 
 
Buscamos aportar con ese análisis herramientas útiles para que las personas 
(independientemente cual sea su formación) que inicia en la entrevista tengan 
un panorama general de que hacer y cómo prepararse para realizar una 
entrevista y apliquen correctamente los pasos de la misma y así poder obtener la 
información deseada. 
 
4 
 
Capítulo I 
 
Metodología 
 
La entrevista para el psicólogo es una de las herramientas más importantes 
además de ser necesaria en su trabajo como profesional, se trate del psicólogo 
clínico, laboral, educativo, social, u otros profesionistas que trabajan 
directamente con personas, etc. 
 
La entrevista constituye una parte muy importante en la vida de los estudiantes 
hasta ser profesionistas, porque dependen de su propia capacidad para obtener 
una información fiel, al contar con el conocimiento necesario sobre la técnica de 
la entrevista, facilita entablar la relación entrevistador-entrevistado enseñando a 
mantener abiertos los canales de la comunicación, de tal manera que se realiza 
un buen manejo de la misma , para obtener la información necesaria y ayudar o 
ubicar a la persona en cuestión, dependiendo de los objetivos. 
 
A través de la entrevista se logra una riqueza en información tanto verbal como 
no verbal que trasmite el entrevistado, presentando un panorama más completo 
de la misma y que sirve como guía en cuanto a una contratación de personal, 
una investigación experimental o social, por ejemplo. 
 
Por otro lado, la entrevista es la técnica de evaluación psicológica más utilizada, 
no solo en el ámbito de la psicología sino también en muchos otros campos no 
estrictamente vinculados al ámbito de la salud o la relación de ayuda, por lo que 
la complejidad y versatilidad de esta herramienta hacen que no solo se limite al 
campo de la evaluación y del diagnóstico, si no que trasciende y cumple con 
muchas otras finalidades, así que la flexibilidad de esta técnica requiere 
entrenamiento para su dominio. 
 
5 
 
La entrevista es una interacción que se desarrolla a través de la comunicación 
que se establece entre un entrevistador y entrevistado, por la tanto, la 
comunicación es una base muy importante para realizar una entrevista, en 
donde se observa el lenguaje verbal y no verbal, así que el profesional o 
entrevistador es quien tiene la responsabilidad de manejar adecuadamente el 
proceso de la comunicación y requiere de saber transmitir, escuchar, preguntar 
y comprender, por lo que los estudiantes deben comprender que los puntos 
anteriores son aspectos muy importantes de la entrevista para obtener 
información confiable y verídica. 
 
Así que, con las bases de la comunicación que son importantes para facilitar los 
fines de la entrevista se obtiene información útil y por otro lado el observar en 
particular el lenguaje no verbal, el cual es rico en información, dará un parámetro 
más real de la información trasmitida por el entrevistado o entrevistados. 
 
En conclusión, para facilitar los fines de la entrevista necesitamos observar 
continuamente la comunicación verbaly no verbal del entrevistado y utilizar esta 
retroalimentación para asegurarnos que la interacción entrevistador-entrevistado 
sede con fluidez. 
 
A continuación, se presenta un análisis de las formas de recopilación y elección 
de la fuente bibliohemerograficas presentes en este trabajo, con el fin de ofrecer 
una explicación que llevo la elaboración de la tesis. 
 
1.1 Objetivos 
 
1.1.1 Objetivo general 
Realizar una revisión bibliohemerográfica sobre la entrevista, especificando sus 
procedimientos, estructura y pasos, para su correcta aplicación. 
 
 
6 
 
1.1.2 Objetivos específicos 
 
 Revisión extensa de libros, artículos, tesis y páginas de internet que 
manejen definiciones, teorías y descripciones de la Entrevista y sus 
diferentes tipos. 
 
 Revisión extensa de libros, artículos, tesis y páginas de internet que 
manejen definiciones, teorías y descripciones de la Comunicación y sus 
diferentes tipos. 
 
 Revisión extensa de libros, artículos, tesis y páginas de internet que 
manejen definiciones, teorías y descripciones del Análisis del Discurso. 
 
 Revisión extensa de libros, artículos, tesis y páginas de internet que 
manejen definiciones, teorías y descripciones del Protocolo Profesional. 
 
 Recopilar la información encontrada, seleccionarla y elaborar con ella un 
trabajo de análisis documental considerando el objetivo principal. 
 
1.2 Indicadores 
 
Los principales indicadores que rigieron la búsqueda documental y la posterior 
selección y condensación de la información son: 
 
 La entrevista 
 La comunicación 
 El análisis del discurso 
 El protocolo profesional 
 
 
 
7 
 
1.3 Pregunta de Investigación 
¿Dando las herramientas necesarias, se realizaría una buena entrevista ? 
 
1.4 Tipo de estudio 
 
El presente trabajo es una investigación documental cuyo objetivo es llevar a 
cabo una búsqueda y revisión bibliohemerografica acerca de la entrevista, su 
definición, estructura y fases, acerca también de la comunicación y los tipos que 
existen, el análisis del discurso y el protocolo profesional. 
 
1.5 Procedimiento 
La investigación se dividió en tres etapas con el fin de facilitar el llevar a cabo los 
objetivos antes mencionados. 
 
La primera fase consistió en la búsqueda, recopilación y selección de 
documentos referentes a la entrevista, la comunicación, análisis del discurso y 
protocolo profesional. Se inició con la búsqueda de tesis relacionadas, así como 
fuentes bibliográficas de las tesis utilizadas. La elección de los libros o artículos 
que contenían la información requerida. Para la recopilación de las fuentes 
documentales fue necesario hacer búsqueda en diferentes acervos como la 
biblioteca de la facultad de psicología UNAM, Centro de documentación, 
Facultad de psicología, Biblioteca Nacional de México, Biblioteca central, UNAM, 
biblioteca pública Nezahualcóyotl, Instituto de Investigación bibliográfica, 
biblioteca José Vasconcelos entre otras, teniendo como criterios los indicadores 
mencionados, las referencias encontradas en las tesis o en las fuentes de 
documentación. Así como la búsqueda en páginas de internet referentes a los 
temas de los indicadores. 
 
 
 
8 
 
La segunda etapa consistió en la síntesis y captura de la información arrojada 
por las fuentes documentales revisadas. Se leyeron las fuentes 
bibliohemerográfica y se resumieron, tomado las ideas principales y los 
argumentos del texto. 
 
Finalmente, la tercera etapa consistió en la concentración y unión de la 
información recabada. Se procedió a dividir y clasificar la información contenida 
en cada texto, siempre con base en los indicadores ya mencionados. Una vez 
que el documento estaba dividido y clasificado, la información fue organizada 
por temas principales, los cuales fueron establecidos por los indicadores; y los 
subtemas, temas secundarios derivados de los indicadores; posteriormente se 
llevó acabo el acomodo y la secuencia lógica de cada tema. 
 
1.6 Estrategia de análisis 
 
Los documentos recopilados se revisaron buscando una relación entre los 
indicadores y su sustento teórico que aportara al análisis que se llevó a cabo. 
Con el fin de encontrar una definición y estructuras más amplias y completas 
que abarcaran en su totalidad el tema de la entrevista. 
 
1.7 Análisis Bibliográfico 
 
Se llevó a cabo un análisis de las fuentes bibliohemerográficas que se utilizaron, 
mostrando los datos relevantes que ayudan a esquematizar el procedimiento, 
estructura y presentación de los constructores teóricos que fueron utilizados en 
la elaboración de la tesis. 
 
 
 
 
 
9 
 
Los tipos de documentos que fueron utilizados por porcentaje fueron los 
siguientes: 
 
 
 
 
Las fuentes documentales revisadas fueron 101 dividas en 60 % de Libros, 
Páginas Web 29 %, Tesis 7 % y Revistas 4 %, por lo tanto, la información más 
relevante fue tomada de los libros ya que son más fácil de buscar, conseguir o 
consultar. 
 
En cuanto al año de publicación, obtuvimos lo siguiente: 
 
 
Libros, 60%
Revistas, 
4%
Tesis, 7%
Paginas 
Web, 29%
TIPOS DE DOCUMENTOS
Antes de 
1979, 21%
1980-1989, 
21%
1990-1999, 
18%
2000-2009, 
26%
2010-2015, 
13%
LIBROS
 
10 
 
Las publicaciones del 2000-2009 (26%) son las de mayor porcentaje, seguidas 
de las publicaciones que comprenden los años, antes de 1979 (21%) y 1980-
1989 (21%), seguido de los años 1990-1991 (18%) siendo el porcentaje menor 
corresponde a los años 2010-2015 (13%). El haber obtenido el mayor porcentaje 
en los años 2000-2009 (26%), el cual abarca 9 años igual que la mayoría de los 
periodos, se puede observar cierta regularidad de periodos de investigación del 
tema de entrevista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Capítulo II 
 
 
Comunicación 
 
 
Antes de conocer la definición de Entrevista y de los diferentes tipos de su 
estructura, es importante saber que la comunicación juega un papel muy 
importante en nuestra vida, siendo un elemento esencial e indispensable en la 
educación y los procesos formativos del ser humano, porque constantemente 
recibimos y transmitimos mensajes, verbales, no verbales o escritos, a través de 
la televisión, radio, la prensa, el cine, etc. 
 
2.1 Definición 
 
La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en 
común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación 
que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la 
comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su 
entorno y pueden compartirla con el resto. 
 
El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, 
etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación 
sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan 
decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el 
receptor responde y se transforma en emisor, por tanto, el emisor original pasa a 
ser el receptor del acto comunicativo. ( http://definicion.de/comunicacion) 
 
En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la 
actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de 
las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que 
puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez 
ser influido. 
http://definicion.de/comunicacion/#ixzz3D9Wy6AdE
 
12 
 
2.2 Elementos de la Comunicación 
 
Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se 
encuentra: 
 
El código: Conjunto de normas y símbolos o reglas que sirven para transmitir el 
mensaje, que se combinan con la intención de dar a conocer algo, y que debe 
ser comprendido por el receptor. 
 
El Canal: El medio físico a través del cual se transmite la información, 
(audio/visual). 
 
Elcontexto: Situación en que se desarrolla la comunicación, determinará en 
gran medida la interpretación que se dará al mensaje. 
 
Ruido: Alteraciones que se producen durante la transmisión del mensaje 
Filtros, Interferencias, barreras mentales, del emisor o receptor originadas por su 
experiencia. 
 
El Emisor: Quien desea enviar el mensaje 
 
El Receptor: A quien va dirigido 
 
Retroalimentación: Conjunto de informaciones que obtenemos de la propia 
comunicación y nos permite evaluar el proceso. (http://www.escolares.net y 
Conxa 2012) 
 
 
 
 
 
http://www.escolares.net/
 
13 
 
2.3 Tipos de Comunicación 
 
Ahora bien, los problemas de comunicación son debidos a la transmisión del 
mensaje o que no haya sido clara la información para el receptor, ya que los 
ruidos que se generaron al ser trasmitido no le permiten entenderla, por lo que el 
receptor aplicara sus filtros para poder comprender el mensaje. Por lo tanto, es 
importante que se realice una retroalimentación para asegurarse que lo 
trasmitido al receptor se haya entendido correctamente. 
 
Por otra parte, la comunicación no solo es un intercambio de mensajes es una 
construcción del significado. (De la Torre-Zermeño y De la Torre-Hernández 
,1995). La comunicación humana es el proceso mental en el que un emisor y un 
receptor interactúan con el fin de intercambiar ideas, conocimientos, 
experiencias y sentimientos, que se transmiten atreves de un código, un 
mensaje y un canal apropiado. Comunicación implica interacción y relación entre 
los comunicantes. 
 
En la comunicación existe el lenguaje verbal y no verbal que van siempre unidos 
y se muestran conjuntamente como una única forma de comunicación. 
 
Cuando hablamos, nuestro cuerpo refuerza el mensaje o lo niega, es decir, 
cuando mantenemos una conversación, nuestras manos se mueven, nuestros 
ojos se expresan, nuestra cabeza se inclina, nuestra entonación cambia. Las 
emociones se vierten siempre que mantenemos una conversación oral, nuestro 
cuerpo trasluce sus inquietudes en paralelo a lo que hacen las palabras. 
 
Siempre hay una simbiosis entre lenguaje verbal y no verbal e incluso hay un 
punto intermedio que es el lenguaje para-verbal o simplemente paralenguaje, 
punto en que el lenguaje verbal expresa ideas utilizando recursos propios del 
lenguaje no verbal, como son entonación, volumen, velocidad, pausas. 
 
14 
 
El lenguaje oral (material cognitivo o conocimiento), se utiliza con gran variedad 
de propósitos, aportar datos describir sentimientos, argumentar razón, acuerdos 
y desacuerdos, hacer peticiones, hacer alabanzas o ridiculizar, por otro lado, 
todo ello puede estar haciendo referencia al presente, al pasado o al futuro, 
incluso a deseos. (Conax, 2012) 
 
2.3.1 Comunicación verbal 
 
Es el uso de las palabras para la interacción, el lenguaje propiamente tal, 
expresado de manera hablada o escrita. 
 
Es aquí cuando recordamos a los factores de la comunicación, pues es el 
sustento de la misma: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto (por 
mencionar a los más importantes y los que sirven de base fundamental). 
 
 La comunicación verbal es oral, es decir: 
 
 Se utiliza el canal auditivo. 
 
 Se capta por medio de la percepción. 
 
 Es espontánea y se puede retractar. 
 
 Es efímera. 
 
 Hay interacción: feedback (dar retroalimentación o respuesta). 
 
 Utiliza soportes verbales y no verbales (movimiento de manos, gestos 
varios). 
 
 Posee sintaxis diversa, muy elaborada o no (uso de “muletillas”) 
 
15 
 
 Es posible escribirla. 
 
 Es lineal, o sea, no se pueden decir o leer dos letras al mismo tiempo. 
( http://www.escolares.net ). 
 
El lenguaje tiene una sintaxis precisa, pero una semántica ambigua, por lo que, 
en la siguiente tabla se exponen algunos tipos de oraciones en los que destacan 
especialmente ciertos matices en el mensaje. 
 
Tipos de oraciones (Ballenato, 2009) 
 
Simple: Incluyen solo una idea principal, y por lo 
tanto la enfatizan. 
La capacidad de Abel, es admirable 
Compuestas: Se manejan varias ideas. Un 
contenido negativo puede quedar suavizado. 
Aunque no ha recibido formación, la capacidad 
de Abel es admirable 
Positivas: Enfatiza aspectos positivos con 
expresiones afirmativas. La sensación que 
transmiten es constructiva. 
La negociación puede continuar mañana 
Negativas: Utilizan la negación, la sensación que 
transmiten es de posibilidad o conflicto. 
En la negociación de hoy no se llegó a ningún 
acuerdo 
Activas: La persona es la protagonista de los 
hechos ya sean buenos o malos. 
Foster ha hecho un buen trabajo 
Pasivas: El protagonismo queda diluido de lo bueno 
o lo malo. 
Se ha hecho un buen trabajo 
 
Específicas: Dan información precisa. 
Se va aplicar un recorte del 5% en la nomina 
Genéricas: Ofrecen menos precisión, por lo que 
pueden suavizar los hechos y o hacer hincapié en 
ellos. 
Se espera que haya ajustes presupuestarios en 
la remuneración de los trabajadores 
Personales: Individualizan, destacan el papel del 
sujeto de la oración. 
Creo que la oferta es aceptable 
Impersonales: La acción no se aplica a un sujeto 
particular. 
Podría decirse que la oferta es aceptable 
Inequívocas: Solo hay una interpretación posible. 
El profesor a castigado a Foster por su mal 
comportamiento 
Ambiguas: Se pueden entender de varios modos; 
dan lugar a las confusiones. 
El profesor a castigado a Foster porque es malo 
 
http://www.escolares.net/
 
16 
 
En la comunicación verbal, sobre todo en la entrevista, es muy importante saber 
preguntar y escuchar, la información verbal del entrevistado, para poder llegar 
así al objetivo que buscamos, por lo tanto, se deben saber diferenciar las 
preguntas abiertas y las cerradas y los efectos que producen 
 
Preguntas que abren Preguntas que cierran 
 ¿Que? 
 ¿Como? 
 ¿Cual? 
 ¿Cuándo? 
 ¿Por qué? 
 ¿Para qué? 
¿Qué te apetece hacer esta noche? 
¿Cómo se sintió en esa ocasión? 
 ¿Puede? 
 ¿Acaso? 
 ¿No es? 
 ¿Es? 
 ¿Le parece? 
 
¿Quieres ir al cine o al teatro? 
¿Sintió miedo en esa situación? 
 
Las preguntas abiertas o de apertura, se formulan de manera muy genérica y 
permiten contestar al interlocutor desde la perspectiva que quiera, por lo que se 
descubren intereses y valores, permite expresase al individuo a su manera y 
siguiendo el orden que considere adecuado. Son aconsejables cuando la 
persona es fluida en su plática y se abren temas nuevos o que ocasionan 
tensión. 
 
Las Preguntas cerradas o de Clausura, disminuyen la posibilidad de respuesta y 
suelen ser contestadas con monosílabos o un dato concreto. Son óptimas para 
comprobar si hay acuerdo y confirmar si existe compromiso. 
 
Formas verbales que facilitan la comunicación o interfieren en ella 
 
Facilitan Interfieren 
 Palabras fáciles 
 Repetir y aclarar 
 Resumir y retroalimentar 
 Responder el mensaje 
 Refuerzos verbales 
 Dar información adecuada 
 Jerga, lenguaje técnico 
 Temas intranscendentales 
 Dar por entendido 
 Quitar importancia 
 Saturar con información 
 Generalizaciones: todo, nunca, nada, 
 
17 
 
 Dar información suficiente 
 Transmitimos mensajes de comprensión y 
respeto 
siempre, ninguno. 
 Superlativas: Genial, total, increíble, 
fabuloso, maravilloso. 
 Expresiones vulgares: Palabras 
malsonantes, groseras, sexistas, racistas, 
ofensivas. 
 Impersonales: Se agradece, se siente 
 
 
 
2.3.2 Comunicación No Verbal 
 
Aquel que tenga ojos para ver y oídos para escuchar, está convencido de que 
ningún hombre, puede guardar ningún secreto, si esta en silencio, murmura con 
la punta de los dedos, se delata a sí mismo, por cada uno de sus poros. 
(Sigmund Freud 1856-1939). 
 
El Lenguaje no verbal es la comunicación espontánea de patrones de 
comportamiento de una parte del cuerpo o todo tanto movimientos reflexivos 
como los no reflexivos,producto de nuestros pensamientos consientes o 
inconscientes, que comunican un mensaje emocional, ya sea para reafirmar o 
contradecir, lo que se expresa en forma verbal. 
 
La mayoría de las investigaciones sostienen que por lo menos sostiene al menos 
que del 65 al 70 % de lo que se comunica se hace de manera no verbal 
(Birdwhistell 1970 y Mehrabian 1971), estudios realizados por Ekman refieren 
que durante una conversación cara a cara más del 90 % de lo que comunicamos 
es de forma no verbal. (Citado por Aguilar 2008). 
 
Habitualmente para comunicarnos utilizamos una serie de elementos que 
apoyan nuestras ideas y le dan significado a lo que expresamos. Estos factores 
se enmarcan dentro de lo que no es verbalizado por el lenguaje hablado. Son los 
que se presentan a continuación: ( http://www.escolares.net ) 
http://www.escolares.net/
 
18 
 
2.3.2.1 Lenguaje Kinésico 
 
Todo tipo de movimientos corporales, como son los gestos, expresiones faciales, 
contacto ocular y postura del cuerpo, sean conscientes o inconscientes. 
 
En ocasiones estos gestos hablan mucho más que las propias palabras, es así, 
que, si se dice estar interesado en un tema específico, pero el rostro está 
diciendo lo opuesto y la expresión de éste es de aburrimiento, podemos concluir 
que la persona se contradice y que realmente no está pendiente de la 
exposición. 
 
Uno de los errores más graves que se puede cometer en el lenguaje del cuerpo 
es interpretar un gesto aislado de otros y las circunstancias, como por ejemplo 
rascarse la cabeza, puede significar muchas cosas: caspa, piojos, sudor, 
inseguridad, olvido mentira, en función de los demás gestos que se hagan 
simultáneamente. Para llegar a conclusiones acertadas, debemos observar los 
gestos en conjunto. 
 
Los gestos, se presentan “en frases “y siempre dicen la verdad sobre los 
sentimientos y actitudes de quien los hace. La persona perceptiva es la que lee 
bien las frases no verbales y las comprara con las expresadas oralmente. 
(Pease 2012) 
 
También debemos considerar otros elementos como el aspecto físico, el estilo 
de vestir, etc., ya que da claves al interlocutor sobre características de la 
persona. 
 
 
19 
 
 
 
La forma de vestir también nos da características de la personalidad 
 
Expresiones Faciales: La cara es una importante fuente de información para 
inferir cómo se siente una persona (Keats, 1992), buscando movimientos y 
patrones de los ojos, cejas y boca, con ello denotamos las emociones básicas, 
como la alegría, sorpresa, tristeza, etc. La coloración de la piel de la cara 
también aporta información por el rubor que se asocia a situaciones tensas o 
embarazosas, y la palidez, a sorpresa extrema. 
 
La cara, por tanto, puede ser contemplada como “zona de comunicación 
especializada” utilizada para comunicar emociones y actitudes. El gesto de la 
cabeza trata de una de las señales no verbales más veloces; aunque 
aparentemente insignificantes, estas señales son indicadores importantes en el 
desarrollo de la interacción. Un gesto con la cabeza hecha por el oyente es 
percibido por el que habla como signo de atención o de asentimiento, desarrolla 
pues en este caso una función de refuerzo en el sentido de recompensar el 
comportamiento precedente y de estimularlo; también puede desarrollar una 
importante función en el control de la sincronización del discurso entre dos o 
más interlocutores. (Ricci y Santa 1980). 
 
 
20 
 
 
 
Gesto con la Cabeza 
 
Gestos faciales indicativos de estado de ánimo (Keats ,1992) 
 
Estado de animo Gesto 
Enojo Ojos muy abiertos, cejas bajas, músculos de la boca 
tensos. 
Sorpresa Ojos muy abiertos, cejas levantadas, boca abierta y 
relajada. 
Felicidad Ojos hacia arriba, cejas neutrales, boca largada con 
los extremos hacia arriba. 
Tristeza Ojos bajos, cejas bajas, extremos de la boca hacia 
abajo. 
Aburrición Ojos y cejas naturales, boca hacia abajo. 
Miedo Ojos muy abiertos, cejas levantadas, boca abierta 
con los extremos hacia atrás. 
Autosuficiencia Ojos entre cerrados, cejas neutrales, extremos de la 
boca hacia arriba. 
 
 
Gestos de tristeza, sorpresa, autosuficiencia y felicidad 
FELICIDAD AUTOSUFICIENCIA 
 
21 
 
Mirada 
 
Durante la conversación el contacto visual se usa para indicar que el escucha 
realmente esté interesado y escuchando. Así pues, el empleo del contacto visual 
se puede interpretar como aburrimiento o falta de interés. El dejar de hacer 
contacto visual también puede indicar vergüenza, turbación, enemistada 
culpabilidad. Por otro lado, demasiado contacto visual puede hacer que la otra 
persona se sienta incomoda y podría ser interpretado como agresión o 
dominación. (Keats 1992) 
 
Los ojos y la mirada son una parte esencial e importante en toda interacción y 
por supuesto, en las entrevistas el que una persona mantenga contacto ocular o 
no con el profesional es un dato informativo de primera mano. Por otra parte, los 
ojos también tienen un importante papel en la regulación de las intervenciones 
verbales de los interlocutores. (Perpiña 2012). 
 
El contacto ocular es una señal clave en nuestra comunicación con los demás, 
este tipo de comunicación es, quizá, la sutil de las formas expresión corporal. 
En las mismas condiciones de luminosidad las pupilas se dilatan o se contraen 
según la actitud de la persona. Cuando alguien se entusiasma las pupilas se 
dilatan hasta tener cuatro veces el tamaño normal. Pero cuando alguien está de 
mal humor, enojado o tiene una actitud negativa las pupilas se contraen. 
 
Cuando una persona es deshonesta o trata de ocultar algo en su mirada 
enfrenta a la nuestra menos de la tercera para del tiempo. Ahora cuando alguien 
sostiene la mirada más de las dos terceras partes del tiempo o encuentra al 
interlocutor atractivo o siente honestidad y está enviando un mensaje no verbal 
de desafío. Para entablar una buena relación con otra persona se la debe mirar 
el 60 o 70% del tiempo, así la persona comenzara a sentir simpatía por el otro. 
(Pease 2012) 
 
 
22 
 
Muchas de las funciones de la interacción visual, la mirada cumple una función 
importante al comunicar actitudes interpersonales y de instaurar relaciones, 
además se halla estrechamente ligada a la comunicación verbal, a lo largo de la 
cual es utilizada para obtener informaciones de retorno relativas a las reacciones 
del interlocutor mientras se está hablando, o para obtener útiles elementos de 
información respecto a lo que se está diciendo mientras se escucha; numerosas 
modalidades de interacción visual son utilizadas también para regular la 
sincronización, en el marco del dialogo; la mirada finalmente, es utilizada como 
señal para propiciar encuentros , al saludar, para indicar que se ha captado una 
idea expresada por el otro. (Ricci y Santa 1980) 
 
Los ojos tienen una gran importancia en la comunicación no verbal y en el área 
del rostro es de lo más expresivo, sin embargo, no están solos; los otros 
componentes del rostro hacen juego y acompañan aquello que sugieren los ojos. 
Por ejemplo, las cejas como marco de estos son la introducción, a una relación 
al reconocer a una persona de lejos automáticamente emitimos lo que se 
denomina “flash”; el arqueo de las cejas que dura un par de segundos. Es un 
saludo sutil pero directo, no requiere de mayor esfuerzo, pero representa nuestro 
reconocimiento hacia la otra persona. (Díaz de León 1988). 
 
Nuestros ojos son un aspecto muy significativo de las señales no verbales que 
enviamos a los demás. 
 
Con mayor o menor medida todos podemos "leer" los ojos de la gente sin saber 
cómo ni por qué, y esta capacidad parece ser innata. 
 
Aunque parezca increíble también, podemos ver si los ojos de otra persona, se 
centran en nosotros o no, y podemos detectar fácilmente las diferencias entre 
unos ojos "vidriosos" mirada en blanco, una mirada penetrante, un ojo 
humedeciendomucho antes de las lágrimas. 
 
 
23 
 
Los Ojos 
 
Los ojos mirando a derecha e izquierda: Los ojos tienden a mirar a la derecha 
cuando el cerebro esta imaginando o creando, y a la izquierda cuando el cerebro 
está recordando. 
 
Esto se refiere a los lados derecho e izquierdo del cerebro, en este contexto, en 
términos generales las partes de la creatividad de manipulación del cerebro / 
sentimientos (derecha) y los hechos / memoria (izquierda). 
 
 
 
 
Mirando hacia la derecha: (en general) Ojos Crear, inventar, adivinar, la 
mentira, la narración Creando aquí es básicamente hacer las cosas y decirlas. 
Según el contexto puede indicar la mentira, pero en otras circunstancias, por 
ejemplo, narración de cuentos a un niño, esto sería perfectamente normal. 
Mirando a la derecha y hacia abajo indicamos acceso a los sentimientos, que a 
su vez puede ser una respuesta totalmente genuina o no, dependiendo del 
contexto, y en una medida de la persona. 
 
 
24 
 
Mirando hacia la izquierda (en general) Ojos: Recordando, la recuperación 
de los 'hechos' Recordando y diciendo luego los "hechos" de la memoria en el 
contexto apropiado a menudo equivale a decir la verdad. 
 
Mirando a la derecha y arriba Ojos: Visual imaginar, la fabricación, la mentira 
Relacionados con la imaginación y la creatividad (lado derecho del cerebro), 
está arriba del ojo derecho, el movimiento puede ser una señal de advertencia 
de la fabricación. 
 
Mirando directamente hacia los lados Ojos: Imaginando sonidos Los 
movimientos laterales del ojo se cree que indican imaginar (derecha) o recordar 
(izquierda), los sonidos que pueden incluir, por ejemplo, una persona imaginar o 
inventar lo que otra persona ha dicho o podría decir. 
 
Mirando a la derecha y hacia abajo Ojos: Acceder a los sentimientos Esta es 
una señal de creatividad, pero no una invención; puede ser una señal de que la 
persona se auto-cuestionamiento sus sentimientos acerca de algo. Contexto 
particular, y otras señales son importantes para interpretar el significado más 
específico sobre esta señal. 
 
Mirando hacia la izquierda y arriba Ojos: Recordando veracidad imágenes 
Relacionados con el acceso de memoria en el cerebro, en lugar de crear o 
imaginar. Una señal alentadora si se marcó cuando la persona está recordando 
y señalando los hechos. 
 
Mirando a la izquierda hacia los lados Ojos: Recordar los sonidos Mirando 
hacia un lado sugiere sonidos; mirando hacia la izquierda sugiere recuerdo o 
recordar, no inventar o imaginar. Esto podría indicar que, por lo tanto, 
recordando lo que dicho otra persona. 
 
 
 
25 
 
Mirando a la izquierda hacia abajo Ojos: Auto-hablar, la racionalización 
Pensar las cosas por uno mismo - en relación con una visión hacia el exterior, 
lleva a la vista de los sentimientos internos, si es mirando por la derecha hacia 
abajo es buscando. 
 
Contacto visual directo (al hablar) Ojos: Honradez o la honestidad falsa El 
contacto visual directo es generalmente considerado como un signo de 
veracidad, sin embargo, practicando, los mentirosos pueden hacer esto y falsear 
la señal. 
 
Contacto visual directo (al escuchar) Ojos: Atención, el interés, la atracción 
Mirada concentrada en los ojos de los oradores, tienden a indicar atención, 
interés, es un signo de atracción a la persona y/o el sujeto. 
 
Los ojos muy abiertos Ojos: Interés, el atractivo, la invitación La ampliación de 
los ojos por lo general es señal de interés por algo o en alguien, y con frecuencia 
invita a una respuesta positiva. En las mujeres, especialmente los ojos muy 
abiertos tienden a aumentar el atractivo. Las relaciones de las proporciones de 
los ojos / la cara en los bebés, y las señales asociadas de la atracción, provocan 
e insta a proteger y brindar amor y cuidados. 
 
Frotarse los ojos, incredulidad, malestar o cansancio: Frotarse los ojos 
puede indicar la incredulidad, el aburrimiento, que puede ser debido, no 
necesariamente la necesidad de dormir. Si la señal se acompaña de un abrir y 
cerrar de ojos, se tiende a apoyar la interpretación de cansancio. 
 
Pupilas dilatadas, Ojos Atracción: Deseo La pupila es el centro del ojo que se 
abre o se cierra para dejar entrar más o menos luz. La oscuridad hace que las 
pupilas se dilaten. Así también, por alguna razón no ver algo atractivo hace que 
reaccionen cerrándose, y al ver algo que nos gusta hace que se dilate. La causa 
de la atracción depende de la situación. En el caso de la atracción sexual, el 
 
26 
 
efecto puede ser mutuo, la dilatación de las pupilas tiende a ser más atractivo 
sexual, tal vez debido a una asociación instintiva con la oscuridad, la noche, 
hora de dormir, etc. 
 
Parpadeo frecuente, Ojos Excitación: Presión Abrir y cerrar los ojos se 
considera normal entre seis y veinte veces por minuto, dependiendo del experto. 
Mucho más que esto es una señal de excitación o de presión. 
 
Elevar las cejas, Ojos Saludo: Reconocimiento rápidamente subir y bajar las 
cejas se le llama 'ceja flash'. Es una señal común de saludo y reconocimiento, y 
es quizás influencia genética, ya que es frecuente en los monos. El miedo y la 
sorpresa son también expresados por el flash de la ceja, en cuyo caso las cejas 
normalmente permanecen elevadas durante más tiempo, hasta que cese el 
choque inicial. (http://es.paperblog.com). 
 
Gestos y movimientos del cuerpo 
 
 
 
 
Postura del Cuerpo: La forma de pararnos o sentarnos también puede 
comunicar nuestras actitudes y sentimientos, por ejemplo, una postura de enojo 
con los puños apretados y el cuerpo tenso hacia delante, se aprecia 
marcadamente diferente de una postura amistosa con las manos abiertas y la 
http://es.paperblog.com/
 
27 
 
cabeza y cuerpo en posición relajada y hacia delante. En general nos fijamos en 
la posición de los brazos, piernas, hombros y toda la postura, que está 
ocurriendo en determinado momento. Una postura desmañada, con los brazos y 
piernas extendidos, se puede interpretar tanto como una actitud de “no me 
importa” como una relajación y tranquilidad. 
 
De la misma manera el sentarnos erguidos y con los hombros hacia atrás puede 
ser una indicación de atención y buena voluntad de participar como una pose 
defensiva. (Keats 1992). 
 
La posición general del cuerpo también aporta información en nuestras 
interacciones. Tener una postura erguida indica confianza y dominio, mientras 
que mostrarse cabizbajo y con los hombros caídos denota tristeza y abatimiento. 
Reclinarse hacia el interlocutor denota interés, y repantigarse en el asiento 
muestra, sin embargo, aburrimiento y desinterés. En la postura corporal cobra 
especial relevancia las extremidades superiores e inferiores. 
 
Así cruzar los brazos sobre el pecho indica clausura, rechazo o necesidad de 
defenderse, mientras que los brazos hacia delante indican apertura y énfasis. 
Las piernas cruzadas y en movimiento indican impaciencia o frustración. 
(Perpiña 2012). 
 
La postura se trata de una señal en gran parte involuntaria que participa en el 
proceso de comunicación. En cada cultura existen muchas formas posibles y 
distintas de estar acostados, sentados o de pie. Existen pues varios tipos de 
postura, aunque algunas se realicen con escasa frecuencia debido a las 
dificultades objetivas que comportan; de hecho, existen determinadas posturas 
vinculadas a situaciones específicas de interacción, por ejemplo, arrodillarse en 
una ceremonia religiosa. (Ricci y Santa 1980). 
 
 
28 
 
Para la mayoría de nosotros la postura es un tema sobre el que nuestros padres 
solían regañarnos, pero para un psicoanalista la postura de un paciente muchas 
veces constituye una clave sobre la naturaleza del problema. 
 
La postura es la clave no verbal más difícil de descubrir, y observarla puede 
resultar muy entretenido e interesante, puesto que, la postura no es solamente 
nos indica acerca del carácter, es tambiénuna expresión de actitud. (Pease 
2012) 
 
Gestos y movimientos del cuerpo (Manos, brazos, piernas y pies): Nuestros 
gestos y movimientos del cuerpo no solo sirven para enfatizar y agregar 
información a los mensajes verbales, sino que también comunican sentimientos 
y actitudes: el uso excesivo de gestos y movimientos inquietos pueden indicar 
nerviosismo, impaciencia o aburrimiento. Algunos gestos, como un dedo en la 
boca, asentir con la cabeza, golpear con el dedo o el pie, levantar los hombros, 
también nos va a trasmitir emociones. 
 
La proporción entre gestos y postura es una forma de evaluar el grado de 
participación de un individuo en una situación dada, por ejemplo, un hombre que 
sacude enérgicamente los brazos no parece convincente si sus movimientos no 
se extienden al resto del cuerpo. 
 
Las actitudes corporales reflejan las actitudes y orientaciones persistentes en el 
individuo, por ejemplo, una persona puede estar inmóvil o sentada hacia delante 
de manera activa o hundida en sí misma y así sucesivamente, estas posiciones 
o posturas y sus variaciones o falta de ellas, representan la forma en uno se 
relaciona y orienta hacia los demás. 
 
Cada vez que una persona habla, los movimientos de sus manos y dedos, los 
cabeceos, los parpadeos, todos los movimientos del cuerpo coinciden con el 
compás de su discurso. 
 
29 
 
La mayoría de las personas son conscientes del movimiento de las manos de los 
demás, pero en general lo ignoran, dando por sentado que no se trata más que 
de un gesto sin sentido. 
 
Así como nuestras manos nos delatan, las manos de las otras personas hacen 
lo mismo, por eso es muy importante ver y analizar el comportamiento y los 
movimientos de las manos de los demás, en las reuniones familiares, el trabajo, 
el club o la iglesia. Porque si observamos atentamente a las demás personas 
nos sorprenderemos mucho al "leer" y "escuchar" lo que sus manos nos dicen. 
 
Las Manos 
 
El tapar la boca con la mano: Es un indicio que descubre al mentiroso; ya que 
es un gesto inconsciente que hace acallar la falsedad que sale por la boca. 
 
Frotarse o juguetear con la oreja: Denota una falta de atención o de interés en 
lo que se está diciendo 
 
Apoyar la cabeza sobre la mano: Aburrimiento y falta de interés. 
 
Apoyar la barbilla sobre el puño: Inseguridad. 
 
Mordisquear el dedo anular o índice mientras se apoya la cabeza en la 
palma de la mano: Inseguridad. 
 
Frotarse las manos: Es una manera de reflejar que se intuye el éxito, algo que, 
a veces, no es bueno revelarlo al adversario. 
 
Cruzar las manos por delante con los dedos entrecruzados: Es una actitud 
que refleja frustración o desengaño. 
 
Manos agarradas hacia la espalda: Furia, ira, frustración y aprensión. 
http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtml
 
30 
 
Ocultarlas las manos debajo de las piernas, o detrás de un bolso o 
chaqueta: Sugiere timidez, falsedad, temor e inseguridad. 
 
Los Brazos 
 
Si se cruzan sobre el pecho: Es una postura defensiva y protectora. 
 
Subir los brazos por encima de la cabeza: Es una señal sin temor a 
equivocarse, de bienestar y de relajación. 
 
Brazos por encima de la cabeza y manos entrecruzadas en la nuca: Es una 
posición de superioridad, de dominio y de seguridad. 
 
Si se estiran las piernas y se apoyan en el escritorio: Se demuestra una 
actitud muy prepotente e insegura. 
 
Brazos apoyados en las caderas: Transmite una actitud de arrogancia y de 
superioridad, a veces, fingida. 
 
Las Piernas 
 
Si la persona se sienta con las dos piernas unidas paralela una a la otra: 
Denota una personalidad cuidadosa, ordenada, equilibrada, compulsiva. 
 
Si el individuo cruza la pierna en ángulo de 90 grados, al nivel de la rodilla: 
es ambicioso, competitivo y, en ocasión, grosero. 
 
La mujer que se sienta en la posición anterior, o con las piernas abiertas: 
Revela independencia, un concepto muy definido de su imagen; aunque 
masculina y agresiva para lograr sus propósitos. 
 
http://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtml
 
31 
 
Cuando se cruza una pierna sobre la otra al nivel de la rodilla: Pero se 
tuercen una de las dos, se trata de una persona perfeccionista, aunque insegura 
y ansiosa. 
 
El hombre que se sienta con una pierna sobre la otra (apuntando hacia al 
suelo): Manifiesta una personalidad balanceada, una actitud pasiva ante 
situaciones que se le puedan presentar en la vida, las cuales resuelve sólo 
después de un análisis meticuloso. 
 
Si la persona se sienta sobre una pierna (esconde la otra): Sugiere una 
personalidad conformista, a quien no le es siempre fácil tomar decisiones. 
 
La Postura 
 
Piernas muy juntas y postura erguida: Es una posición que denota rigidez y 
tensión. La persona que se encuentra así está incomodísima en esa situación. 
 
Piernas ligeramente separadas, persona relajada y tranquila, segura y 
confiada: Es una postura que revela comodidad y naturalidad. 
 
Piernas muy abiertas, a medida que las piernas se van separando: Empieza 
a haber una cierta carga de agresividad. 
 
La persona que se mantiene siempre en una posición vertical: Muestra 
seguridad en sí misma, no tiene nada que esconder y por ello está lista para 
responder ante algún "ataque" que le puedan hacer. 
 
La persona que se encoge: Ha sufrido demasiado (emocionalmente, sobre 
todo), y en general está vencida por la vida. Es un gesto similar al "hombros 
caídos”. (http://www.monografias.com). 
 
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT
 
32 
 
2.3.2.2 Lenguaje Proxémico 
 
Es el uso que se le da al espacio físico donde se desenvuelve el hablante y 
también a la percepción que éste tiene de su entorno cercano. 
 
Es la cercanía o distancia que se tiene al comunicar, cuán lejos o próximo se 
está del otro y esto depende del grado de confianza y del tipo de interacción que 
se quiera entregar. De esta forma será distinto el acercamiento entre dos amigos 
que dialogan y se conocen, que un emisor hablando a un grupo de oyentes en 
una conferencia, donde estará en un o escenario lejano al público. 
 
Ahora bien, hay ocasiones en que la proximidad no se puede evitar, aun cuando 
los que nos rodean no nos sean cercanos y esto ocurre en la locomoción 
colectiva, en las filas de los bancos, recitales de música o en los ascensores. 
 
Aunque hay diferencias culturales en cuanto a la distancia que debe separar a 
las personas para que se encuentren cómodas sin sentirse invadidas, en una 
situación de entrevista hay que mantener en general una distancia que no 
interfería en la “zona intima” y que, por tanto, implique un continuo roce, sino que 
mantenga en la llamada “zona personal” (normalmente el largo de un brazo), en 
el que ambos interlocutores encuentran cómodos pero distantes. (Perpiña 2012) 
 
Distancias zonales 
 
Zona Intima (de 15 a 45 cm): Es la más importante y es la que una persona 
cuida como propiedad. Solo permite la entrada a los que están muy cerca de la 
persona en forma emocional, como la pareja, padres, hijos, amigos y parientes. 
 
Zona personal (46 cm a 1.22 metros): Es la distancia que separa a las 
personas en una reunión social, oficinas y en las fiestas. 
 
 
33 
 
Zona Social (de 1.23 y 3.6 metros): Es la distancia que nos separa de los 
extraños, como por ejemplo del plomero que está haciendo reparaciones en la 
casa, de la gente que no conocemos bien. 
 
Zona Pública (más de 3.6 metros): Es la distancia cómoda para dirigirnos a un 
grupo de personas.(http://utncomunicacionprofesional.files.wordpress.com ). 
 
 
 
 
Distancias Zonales 
 
 
 
 
 
 
http://utncomunicacionprofesional.files.wordpress.com/
 
34 
 
2.3.2.3 Lenguaje Icónico 
 
Son las imágenes de los objetos, su representación simbólica. Poseen una doble 
dimensión, esto es que una ilustración, que se entiende es gráfica, también tiene 
una explicación escrita. Pertenecen a este lenguaje la señalética vial, de tránsito, 
los letreros que vemos en las calles de la ciudad, los medios de comunicación 
escritos, sean afiches o publicidad; las obras artísticas como las esculturas y 
pinturas. 
 
 
2.4 Comunicación Paraverbal 
 
 
 
Son los elementos anexos al proceso de comunicación, que intervienen en él y 
le dan sentido al mismo. Se encuentran la entonación de la voz, las pausas que 
hacemos al hablar, el ritmo de nuestras palabras y el énfasis que utilizamos al 
expresarnos verbalmente. Dentro de lo escrito se hallan los elementos de 
gramática y ortografía puntual, también el tamaño de las letras a usar, el formato 
 
35 
 
del texto y la distribución de éste en la hoja o base donde se colocarán las 
palabras. 
 
Este recurso de la comunicación nos permite realizar preguntas proporcionando 
el tono adecuado para ello, nos permite hacer exclamaciones o afirmaciones, 
nos permite ser irónicos, nos permite mostrarnos cercanos a la audiencia, 
expresar silencios o interrupción, cederle la palabra a otro interlocutor, etc. 
 
La comunicación paraverbal lleva anexas una serie de funciones: 
 
 Despertar el interés y la atención de las personas, grupos o audiencia. 
 
 Permitir que el oyente procese la información. 
 
 Interpretar mensajes no verbales. (por ejemplo, un silencio muy 
prolongado). 
 
 Indicar el cambio de turno en los hablantes. 
 
 Manifestar sentimientos o emociones. (por ejemplo, podemos detectar en 
el tono de voz tembloroso que el orador está nervioso). 
 
La Voz 
Proyección: Proyectar la voz es dirigir la voz hacia los oyentes, por lo que la 
finalidad de proyectar la voz es que las palabras se oigan y se entiendan. Hay 
personas que presentan problemas a la hora de proyectar la voz, lo que causa 
que el mensaje no llegue a los interlocutores y éstos pierdan el interés en la 
conversación. 
 
36 
 
Articulación: Este aspecto paraverbal va a permitir ser escuchados y 
comprendidos. Es de vital importancia articular las palabras para que el mensaje 
llegue completo al receptor y no se pierda o interrumpa la información. 
Pronunciación: Al igual que la articulación, la pronunciación correcta de las 
palabras nos va a permitir comprender el mensaje. En la comunicación es 
adecuado que la pronunciación sea firme, sin omitir letras o sílabas y no bajar la 
voz al final de las palabras. 
Repetición/muletillas: Las muletillas son palabras o frases que se repiten sin 
darnos cuenta, podríamos decir que es un acto reflejo. 
Entonación: Es la variación del tono de la voz. La entonación es un recurso 
relativamente fácil de controlar ya que la entonación acompaña al sentido o 
intención de lo sé qué dice. 
Volumen: es la intensidad con la que se habla y se debe adecuar el volumen al 
lugar y circunstancia concreta. Una vez establecido el volumen con el que 
debemos hablar, éste no debe variar notablemente, a diferencia del tono que 
debe cambiar constantemente. 
Velocidad: Deberemos ajustar el mensaje de la información al tiempo que 
tenemos asignado, el hablar muy lento o muy rápido se corre el riego de que no 
reciba correctamente el mensaje. 
Pausas y silencios: No se debe temer introducir silencios y pausas en nuestros 
mensajes. Usados de una manera adecuada, este recurso reflejo falta de 
nerviosismo, impone respeto, permite al transmisor tomar aire. Por otro lado, el 
silencio, es un elemento más de la entonación. 
Variedad: Es importante introducir variedad de vocabulario y entonaciones. La 
variedad enriquece el mensaje y es sinónimo de profesionalidad y control de la 
información. (http://www.aulafacil.com) 
 
 
37 
 
2.5 Las Barreras de la comunicación 
 
 
 
 
 
Todo tipo de comunicación presenta deficiencias en mayor o menor grado, 
dependiendo de los factores que provoquen estas deficiencias. 
 
Estas barreras se clásica en: 
 
Barreras Físicas: Las deficiencias de los medios fiscos empleados en la 
transmisión y recepción del mensaje. Esta deficiencia puede ser de naturaleza 
mecánica, eléctrica, electrónica, magnética, acústicas, óptica, como es la 
distancia, el exceso o pobreza de luz, las tormentas eléctricas, etc., es decir, 
cualquier impedimento debido a situaciones físicas, como por ejemplo , en las 
aulas demasiado grandes se tendría que forzar la voz para poder ser escuchado 
por los demás. 
 
Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un 
mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales 
defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o 
parcial. 
 
38 
 
Por otro lado, las alteraciones orgánicas como un mal funcionamiento de los 
órganos de los sentidos, como, por ejemplo, un dolor de cabeza, un malestar 
estomacal, sordera, etc. 
 
Independientemente de que el mensaje se transmita por la parte que lo emite a 
través de un aparato (telefónico, telegráfico, radio, televisión, cinta magnética, 
etc.) o directamente, los defectos de pronunciación de quien habla; del oído en 
quien escucha; atención visual de quien lee, son frecuentemente motivos de 
equívocos que deforman la comunicación. (Duhalt 1978) 
 
Barreras Psicológicas: Están constituidas principalmente por las emociones, 
las actitudes y los prejuicios. (Moreno 1980) 
 
Todas las personas son distintas, tiene diferente personalidad, porque nacen 
con distintas potencialidades que constituyen su temperamento, y en su vida 
tiene diferentes experiencias que conforman su carácter. Esta diferente 
personalidad da lugar a una manera individual de percibir los fenómenos, 
llamada marco de referencia o filtro individual, que va deformando el contenido 
de la comunicación en cada una de las etapas del proceso. (Duhalt 1978) 
 
Hay muchos factores mentales que impiden aceptar o comprender una idea, 
algunos de ellos son; no tener en cuenta el punto de vista de los demás, 
sospecha o aversión, preocupación o emociones ajenas al trabajo, timidez, 
explicaciones insuficientes, sobre valoración de sí mismo. Todos estos factores 
influyen en la persona que escucha para que acepte o rechace las ideas que le 
han sido comunicadas. A una persona generalmente es necesario explicarle, 
convencerla, observar su actuación y también dejar que hable. 
(http://www.academica.mx) 
 
 
 
http://www.academica.mx/
 
39 
 
Algunas de las causas que contribuyen a formar barreras psicológicas son: 
 
 Alto estatus Poder para emplear o despedir. 
 
 Uso del sarcasmo actitud despótica críticas punzantes. 
 
 Uso de conocimientos precisos y detallados. 
 
 Facilidad en el uso del lenguaje. 
 
 Maneras demasiado formales. 
 
 Apariencia física imponente. 
 
 Interrumpir a los demás cuando hablan 
 
Las principales barreras psicológicas que deforman un mensaje son: 
 
El agrado o desagrado: Las necesidades y las experiencias del receptor 
tienden a dar una interpretación no siempre fiel de lo que ve y oye. Ciertos 
“mensajes” que no se quieren aceptar son reprimidos; otros ampliados. Algunos 
otros surgen de la nada, como los “defectos” que se encuentran en las personas 
que no nos agradan. 
 
Las tendencias a valorar: Aprobar o desaprobar los prejuicios del transmisor, 
según el propio cuadro de valores del receptor, obstaculiza una comunicación 
efectiva, por que provoca resistencia a aceptar información que contradice lo 
que se sabe. 
 
Los valores Emocionales: Estos bloquean a lo racional y comprensible, 
cuando el ambientede la comunicación impregnado de los primeros. 
 
40 
 
Los prejuicios: Sobre determinadas palabras, como, por ejemplo, comunismo. 
 
Barreras Personales: Son las interferencias que parten de las características 
del individuo, de su percepción, emociones, valores, deficiencias sensoriales y 
malos hábitos de escucha o de observación. Son el ruido mental que limita 
nuestra concentración y vuelve muy selectiva nuestra percepción e 
interpretación. 
 
Algunas personas hablan en un tono muy bajo, su cultura es muy limitada al 
manejar el lenguaje y el idioma, o tienen dificultades para la pronunciación 
correcta, y esto se convierte en poderosas interferencias para llevar a cabo el 
proceso de comunicación de manera eficiente. Los seres humanos tenemos un 
grado de percepción más bajo comparado con el de los animales, y si a ello le 
agregamos deficiencias auditivas o visuales, la información que recibimos puede 
llegar incompleta o inexacta. 
 
Vemos y oímos aquello que queremos, lo que nos conviene, aquello con lo que 
estamos sintonizados emocionalmente, nuestras creencias y valores actúan 
como filtros; la comunicación no puede separarse de la personalidad y ésta 
influye en nuestras percepciones; transmitimos nuestra interpretación de la 
realidad y no la realidad misma. (http://moodle.unid.edu.mx) 
 
Barreras semánticas: La semántica juega un papel importante en cualquier 
proceso de comunicación, ya que de ello depende la comprensión o 
interpretación de los comunicados. 
 
Existen cuando en la comunicación los símbolos que maneja el emisor no 
significan lo mismo para el receptor, ya que se puede dar el caso de idiomas 
distintos o entidades sociales diferentes y cada entidad tiene su propia 
concepción o significado. 
 
41 
 
La palabra, ya sea hablada o escrita, es generalmente el símbolo usado en la 
comunicación. El hecho de que cada palabra tenga varias acepciones 
oficialmente reconocidas y algunas otras sancionadas por el uso común, ya es 
un obstáculo para poder lograr una comunicación efectiva. 
 
La deformación del contenido, puede no deberse al significado en sí, si no a la 
interpretación que les da el receptor debido a sus características psicológicas 
transitorias o permanentes. (Duhalt 1978). 
 
2.6 Los Axiomas de la Comunicación 
 
 
 
Existen cinco axiomas de la comunicación humana. Se consideran axiomas 
porque reflejan condiciones de hecho en la comunicación humana, que nunca se 
hallan ausentes. En otras palabras, el cumplimiento de estos axiomas no puede, 
por lógica, no verificarse. 
 
 
 
 
42 
 
Estos axiomas son: 
 
Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de 
comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento (no 
comportamiento o anti comportamiento), tampoco existe no comunicación. 
 
Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de 
tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una 
metacomunicación: Esto significa que toda comunicación tiene, además del 
significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser 
entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona receptora va a 
entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la 
información. Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel de 
contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de 
relación sería de amistad-paternalista. 
 
La naturaleza de una relación depende de la gradación que los 
participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: Tanto 
el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la 
comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento 
como mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es 
“la “causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación 
humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un 
proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o 
modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, 
donde cada parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los 
ataques de la otra. 
 
La comunicación humana implica dos modalidades: La digital y la analógica, 
la comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación 
 
43 
 
digital lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o 
comunicación analógica, cómo se dice). 
 
Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como 
complementarios: Dependiendo de si la relación de las personas comunicantes 
está basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta 
recíproca (por ejemplo, el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B 
critica fuertemente al grupo A); o si está basada en intercambios aditivos, es 
decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento 
recíproco de la relación (por ejemplo, A se comporta de manera dominante, B se 
atiene a este comportamiento). Una relación complementaria es la que presenta 
un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es la que se 
presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, esposos, etc.). 
(Watzlawick 2002) 
 
Los fracasos en la comunicación entre individuos se presentan, cuando: 
 
 Estos se comunican en un código distinto. 
 
 El código en el que transmite el mensaje ha sido alterado dentro del 
canal. 
 
 Existe una falsa interpretación de la situación. 
 
 Se confunde el nivel de relación por el nivel de contenido. 
 
 Existe una puntuación. 
 
 La comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica. 
 
 Se espera un intercambio comunicacional complementario y se recibe 
uno paralelo (o bien simétrico). 
 
44 
 
La comunicación entre individuos es buena cuando: 
 
 El código del mensaje es correcto. 
 
 Se evitan alteraciones en el código dentro del canal. 
 
 Se toma en cuenta la situación del receptor. 
 
 Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación. 
 
 La puntuación está bien definida. 
 
 La comunicación digital concuerda con la comunicación analógica. 
 
 El comunicador tiene su receptor. 
 
2.7 Comunicación Efectiva 
 
 Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso 
comunicativo es el saber escuchar. Todos conocemos y podríamos citar en 
teoría cuales son los principios básicos para lograr una correcta comunicación, 
pero, frecuentemente nos olvidamos de ellos. Algunas de las estrategias que 
podemos emplear son tan sencillas como las siguientes: 
 
2.7.1 La escucha activa 
 
Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo 
es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy en día se debe 
en gran parte a que no sabemos escuchar a los demás. Se está más tiempo 
pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se 
pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con 
 
45 
 
los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, 
pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar 
y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. La mayoría 
de las personas tiende más a oír que a escuchar, pues la diferencia de ambas 
es importante, oír se refiere percibir palabras y sonidos, distinguir sonidos. 
 
Escuchar es percibir y comprender las palabras, notar el tono de voz, la 
inflexión, el volumen, percibir el estado de ánimo del que habla mantener la 
mente clara de distracciones, percibir las señales no verbales, como el lenguaje 
corporal, expresiones faciales, la distancia entre las personas, aplicar la 
cognición (Percibir, poner atención, razonar y recordar mensajes). 
(http://www.people-communicating.com). 
 
 
 
¿Qué es realmente la escucha activa? 
 
La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto 
de vista del que habla. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar 
no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los 
sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. 
Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, 
saber ponerse en el lugar de la otra persona. (Goldstein 1999) 
 
 
http://www.people-communicating.com/
 
46 
 
Elementos que facilitan la escucha activa: 
 
 Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. 
Observar al otro; identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los 
sentimientos. 
 
 Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, 
uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.). 
 
Elementos a evitar en la escucha activa: 
 
 No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. 
La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a 
medida que el mensaje continúo y vuelve a ascender hacia el final del 
mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un 
esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que 
nuestra atención no decaiga. 
 
 No interrumpir al que habla. 
 
 No juzgar. 
 
 No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. 
 
 No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te 
preocupes, eso no es nada". 
 
 No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte. 
 
 No contra-argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú 
respondes, “yo también". 
 
47 
 
 
 Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema 
de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad. 
 
Habilidades para la escucha activa 
 
Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar 
de "ponernos en su lugar" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos 
y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa 
persona. Simplemente, somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, 
no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar 
esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”. 
 
Parafrasear: Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo 
que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de 
escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite 
verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. 
Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era 
que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”. 
 
Emitir palabras de refuerzo o cumplidos: Pueden definirse como 
verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su 
discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se 
acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta 
hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases 
menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: 
"Bien", "umm" o "¡Estupendo!". 
 
Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro 
grado de comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. 
 
 
48 
 
Expresiones de resumen serían: 
 
 "Si no te he entendido mal..." 
 
 "O sea, que lo que me estás diciendo es..." 
 
 "A ver si te he entendido bien…" 
 
Expresiones de aclaración serían: 
 
 "¿Es correcto?" 
 
 "¿Estoy en lo cierto?" 
 
 
 2.8 Comunicación Asertiva 
 
La comunicación asertiva viene desde nuestro subconsciente, en realidad, 
cuando nos comunicamos asertivamente, estamos dando a entender clara y 
concretamente nuestro punto de vista y lo que queremos lograr. 
 
Nuestro mensaje transmitido debe poder ser interpretado tal y como queremos 
que sea interpretado. Generalmente estamos acostumbrados a dar rodeos 
cuando tememos a la reacción de los demás, a lo que vayan a pensar de 
nosotros y a si estarán a favor o en nuestra contra. 
Es importante tomar en cuenta lo siguiente para realizar una comunicación 
asertiva: 
 
Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es: Las 
etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. 
Hablar de lo que es una persona sería: " has vuelto olvidar sacar la basura, eres 
 
49 
 
un desastre"; mientras que hablar asertivamente es: "has vuelto olvidar sacar la 
basura, últimamente te olvidas de hacer las cosas". 
 
Discutir los temas de uno en uno: No "aprovechar" que se está discutiendo, 
por ejemplo, sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que 
es un despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso. 
 
No ir acumulando emociones negativas: Sin comunicarlas, ya que producirían 
un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva. 
 
No hablar del pasado: Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los 
“trapos sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que 
despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación 
constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos 
volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas. Pero es 
evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto, hay que dirigir las 
energías al presente y al futuro. 
 
Ser específico, concreto, preciso: es una de las normas principales de la 
comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma 
concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si 
por ejemplo, nos sentimos solos/as y deseamos más tiempo para estar con 
nuestra pareja, no digamos algo así: “No me haces caso”, “Me siento solo/a”, 
“Siempre estás ocupado/a”. Aunque tal formulación exprese un sentimiento, si 
no hacemos una propuesta específica, probablemente las cosas no cambiarán. 
 
Sería apropiado añadir algo más: Por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos nos 
comprometemos a dejar todo lo que tenemos a las 9 de la noche, y para cenar 
juntos y charlar?”. 
 
 
50 
 
Evitar las generalizaciones: Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son 
ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo 
ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para 
llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expresiones del 
tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”. 
Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado. 
 
Ser breve: Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar 
excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce 
la sensación de ser tratado como alguien de poca inteligencia o como un niño. 
 
2.8.1 Cuidar la comunicación no verbal 
 
Es importante tomar encueta lo siguiente: 
 
La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal: Decir " ya sabes que 
te quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera 
dicho nada. 
 
Contacto visual: Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de 
la otra persona, el contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado. 
 
Afecto: Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está 
interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el 
volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo). 
 
Elegir el lugar y el momento adecuados: En ocasiones, un buen estilo 
comunicativo, un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al 
traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo o entablar una 
relación. 
 
 
51 
 
Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en el que

Otros materiales