Logo Studenta

Traccion-maxilar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
NORMA OVIEDO MOJICA 
 
 
TUTOR: Esp. RAÚL CÁZARES MORALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2011 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
Agradecimientos 
 
A Dios: 
Por estar conmigo durante toda mi vida, dándome la fuerza necesaria para poder superar 
todos los obstáculos a los que me he enfrentado para poder lograr todas mis metas, y 
una de ellas es haber terminado la carrera exitosamente, gracias a ti y todos los Santos y 
Ángeles que están a tu lado. Gracias. 
 
 
A Mi Mami: 
No me alcanzara mi vida para agradecerte todo lo que has hecho por mí. Tú has estado 
toda mi vida ayudándome, dándome aliento para poder seguir adelante y más en los 
malos momentos y motivándome para ser mejor en todos los aspectos. Sabes que sin ti, 
mi vida no tendría sentido, no tengo palabras para agradecértelo. Espero no 
defraudarte.¡GRACIAS MAMÁ!  
 
 
A Mi Abue: 
Gracias por todo. Por tu cariño que siempre me has dado, gracias por haberme 
permitido trabajar contigo y por haber tenido la paciencia y la confianza en mí. Gracias 
Abuelita por todo lo que me has dado. 
 
 
A Mi Papá: 
Por haberme ayudado cuando lo necesitaba, apoyándome en lo que fuese necesario 
aunque no te agradara del todo las cirugías gracias. Y gracias por hacerme reír en los 
momentos menos esperados. 
 
 
A Shantal: 
Dude gracias porque eres la única que ha logrado hacerme llorar de risa en los peores 
momentos que atravesé en la carrera y más porque siempre logras ver el lado positivo de 
las cosas, me siento muy orgullosa de ti, y sabes que cuentas conmigo siempre. Y yo se 
que siempre contare contigo. ¡Gracias Paan! 
 
 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
Toto y Kiwi: 
¡¡Mis preciosos, hermosos bebes!! Desde que llegaron a mi vida, esta tiene sentido, son el 
motor de mi vida y la fuente de mi felicidad. El cariño que me han demostrado significa 
tanto para mí y me motivan para seguir adelante. No sé qué haría sin ustedes. Siempre 
logran hacerme sonreír no importa la situación. ¡LOS AMO TANTO!  
 
Al Esp. Raúl Cázares Morales: 
Gracias por todo el apoyo, tiempo y paciencia que me brindo para poder realizar mi 
tesina. Por haberme dado la oportunidad de compartir su experiencia y conocimientos, y 
por sus valiosas sugerencias que me ayudaron a realizar y mejorar mi trabajo, siempre 
con una gran sonrisa. 
 
A la Esp. Fabiola Trujillo: 
Por haberme dado la oportunidad de estar en el Seminario de Ortodoncia, por compartir 
con nosotros su conocimiento, y ayudarnos a formar un criterio propio, Gracias. 
 
 A Mis amigos: 
Silvia, César, Ari y Jalil con quien compartí cuatro hermosos años, los cuales estuvieron 
llenos de buenos momentos y risas. Jamás olvidare nuestras locuras. Los quiero mucho. 
Thais, Bianca y Gus, nos conocimos hace dos años y me han demostrado que puedo 
confiar en ustedes, los adoro, siempre recordare todos los momentos tan divertidos que 
vivimos juntos. Estephy fuiste una gran amiga y a todos los que conocí en mi último 
año gracias por haberme dado hermosos momentos y a los chicos del Seminario de 
Ortodoncia por ser grandes compañeros y demostrar que aún se puede confiar en la 
gente Adrián y Nuvia, gracias. ¡¡Los quiero mucho a todos!! 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
¡¡GRACIAS!!Por haberme abierto tus puertas hace más de 8 años y haberme dado la 
oportunidad de poder estudiar en tus instituciones y darme una gran formación 
académica. 
 
 
“POR MI RAZA HABLARA MI ESPÍRITU.” 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Todas las batallas en la vida sirven 
para enseñarnos algo, inclusive 
aquellas que perdemos. 
 
(Paulo Coelho. Novelista, Compositor de canción popular, Periodista y Dramaturgo brasileño) 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
Índice 
1.- Introducción ............................................................................................. 8 
 
2.- Antecedentes ......................................................................................... 10 
 
3.- CAPÍTULO I Generalidades .................................................................. 12 
I.1 Concepto Básico de Crecimiento .................................................. 12 
I.2 Concepto Básico de Desarrollo ..................................................... 12 
 
4.- CAPÍTULO II Formación de la Porción Cráneo Facial ........................ 13 
II.1 Formación de la Cara ................................................................... 13 
II.2 Desarrollo del Paladar .................................................................. 16 
 
5.- CAPÍTULO III Teorías del Crecimiento Cráneo Facial ........................ 19 
III.1 Teoría de Sicher: Teoría Sutural ................................................. 20 
III.2 Teoría de Scott: Teoría Cartilaginosa .......................................... 22 
III.3 Teoría de Moss: Teoría de la Matriz Funcional ........................... 22 
III.4 Teoría de Van Limborgh: Teoría de Control Morfogenético ........ 23 
 
6.- CAPÍTULO IV Crecimiento Post - Natal ................................................ 26 
IV.1 Crecimiento Craneal ................................................................... 26 
IV.2 Suturas ........................................................................................ 26 
IV.3 Crecimiento de la Base del Cráneo ............................................ 29 
IV.3.1 Condrocráneo ................................................................ 29 
IV.3.2 Sincodrosis .................................................................... 29 
 
7.- CAPÍTULO V Crecimiento y Desarrollo del Tercio Medio ................... 31 
V.1 Composición del Tercio Medio ..................................................... 31 
V.2 Crecimiento de la Mandíbula ....................................................... 31 
V.3 Crecimiento de la Mandíbula ....................................................... 34 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
8.- CAPÍTULO VI Desarrollo de la Dentadura y la Oclusión .................... 38 
VI.1 Erupción Dentaria ....................................................................... 38 
VI.2 Secuencia y Cronología de la Erupción Dentaria Primaria ......... 38 
VI.3 Secuencia y Cronología de la Erupción Dentaria Secundaria ..... 40 
VI.4 Movimientos Preeruptivos ........................................................... 41 
VI.5 Movimientos Eruptivos ................................................................ 41 
VI.6 Características de la Oclusión en Dentición Primaria ................. 42 
VI.7 Características de la Oclusión en Dentición Mixta ...................... 44 
VI.8 Características de la Oclusión en Dentición Secundaria............. 45 
 
9. CAPÍTULO VII Clasificación de las Maloclusiones .............................. 48 
VII.1 Clasificación Etiológica de Moyers ............................................. 49 
VII.2 Clasificación de Angle ................................................................49 
VII.3 Clase I (Neutroclusión) ............................................................... 50 
VII.4 Clase II (Distoclusión) ................................................................ 50 
VII.4.1 División 1 ...................................................................... 50 
VII.4.2 División 2 ...................................................................... 51 
VII.5 Clase III (Mesioclusión) .............................................................. 51 
 
10. CAPÍTULO VIII Diagnóstico .................................................................. 52 
VIII. 1 Morfología Craneofacial ........................................................... 52 
VIII. 2 Perfil Facial .............................................................................. 53 
VIII. 3 Análisis Facial .......................................................................... 54 
VIII. 4 Análisis Dental ......................................................................... 54 
VIII. 5 Análisis Cefalométrico .............................................................. 58 
 
11.CAPÍTULO IX Hipoplasia del Tercio Medio Facial ............................... 62 
 
 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
12. CAPÍTULO X Tratamiento Ortopédico Temprano Para la Hipoplasia 
del Tercio Medio Facial .............................................................................. 62 
X.1 Máscaras Faciales ....................................................................... 64 
X. 1.1 Máscara de Hickman ..................................................... 65 
X. 1.2 Máscara de Jean Delaire ............................................... 66 
X. 1.3 Máscara de Henri Petit .................................................. 67 
X. 1.4 Máscara de Morales ...................................................... 68 
X. 2 Elementos Básicos de la Máscara Facial .................................... 69 
X.3 Biomécanica de la Máscara Facial .............................................. 71 
X.4 Efectos de la Tracción Maxilar ..................................................... 74 
 
13. CAPÍTULO XI Disyunción de la Sutura Media Palatina Como Auxiliar 
del Tratamiento ........................................................................................... 75 
XI. 1 Tornillos de Expansión ............................................................... 75 
XI. 1.1 Tornillo Hyrax ............................................................... 75 
XI. 1.2 Tornillo McNamara ....................................................... 76 
XI. 2 Biomecánica de los Tornillos de Expansión ............................... 77 
XI. 3 Separación de los Procesos del Maxilar .................................... 78 
XI. 4 Relación Entre la Edad y la Disyunción de la Sutura Media 
Palatina .............................................................................................. 79 
XI. 5 Activación del Tornillo ................................................................ 79 
XI. 6 Efectos de la Disyunción de la Sutura Media Palatina Sobre la 
Mandíbula ........................................................................................... 80 
 
14.Conclusiones ......................................................................................... 82 
 
15.Fuentes de Información ........................................................................ 83 
 
 
 
8 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
1. Introducción 
El maxilar es un hueso del cráneo, par, de forma irregular cuadrilátera. Se 
encuentra en el centro de la cara, debajo del frontal y del etmoides. Se 
articula con estos huesos y con el maxilar contralateral, el cigomático, 
lagrimal, nasal, vómer y la concha nasal inferior. 
 
Presenta varios procesos, los cuales son: el proceso frontal, el proceso 
cigomático, el proceso palatino, que constituye los dos tercios anteriores del 
paladar duro, y el proceso alveolar. 
 
El crecimiento y el desarrollo craneofacial de un individuo es la suma de 
eventos biológicos que desplazan huesos y tejidos blandos, hasta llegar a su 
tamaño y posición normal. 
En algunas ocasiones se presentan anomalías ocasionadas por eventos 
multifactoriales como la genética, así como por disfunciones musculares, 
influencia de los tejidos blandos o interferencias externas provocadas por 
el propio niño. Que pueden afectar ligueramente o gravemente el tercio 
medio de la cara dando como resultado una relación oclusal de clase III 
de origen esquelético. 
Las características cefalométricas que presentan los pacientes clase III son: 
ángulo SNA disminuido, base maxilar corta, ángulo SNB aumentado y base 
mandibular larga, ángulo ANB negativo menor de -5° . 
Clínicamente, los pacientes presentan una alteración estética de perfil 
cóncavo, una depresión de la región infra orbital, tercio medio disminuido, el 
labio superior puede ser corto o retruido y resalta el labio inferior y barbilla 
que da un aspecto de agresividad al gesto facial. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A1neo
http://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_frontal
http://es.wikipedia.org/wiki/Etmoides
http://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_cigom%C3%A1tico
http://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_lagrimal
http://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_nasal
http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%B3mer
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Concha_nasal_inferior&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_(anatom%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Paladar_duro
 
 
9 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
En la actualidad existen diversas formas de tratamiento disponibles para 
modificar la alteración esquelética de Clase III; estos tratamientos incluyen 
gran variedad de aparatos de ortodoncia funcionales y tratamientos 
ortopédicos que involucran el uso de máscaras faciales. 
 
La máscara facial es un aparato extraoral, el cual su principio fundamental es 
estimular y orientar el crecimiento anterior del maxilar al aplicar fuerzas 
ortopédicas pesada y producir tensión en las suturas (tracción maxilar) y la 
contención reciproca de la mandíbula. Siendo una alternativa de gran 
efectividad en niños menores de diez años, con dentición decidua o mixta. 
En ocasiones, la protracción maxilar se hace en forma simultánea con la 
disyunción de la sutura media palatina, utilizando tornillos de expansión tipo 
Hyrax, con ganchos, en la zona anterior, que sirven como mecanismo de 
anclaje para enganchar elásticos pesados que se conectan a la máscara 
facial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
2. Antecedentes 
El uso de fuerzas extraorales en ortondoncia fue basado en la premisa de 
que estas redirigen el crecimiento normal del maxilar o mandíbula. Después 
se dio a conocer que fuerzas extraorales pesadas, como la del arco extraoral 
cervical y occipital también distalaría los segmentos posteriores. 
 
Con la introducción de la máscara facial, ha sido posible mover el maxilar 
hacia adelante por medio de la tracción extraoral. 
 
Potpeschnigg en 1875 fue el primero en desarrollar la idea de la tracción 
anterior. 
 
Posteriormente Oppenheim describió un aparato que ejercer un tracción 
anterior en el maxilar, en el cual se insertaba unos vástagos a la mentonera, 
también insertó unos elásticos que hacen una tracción desde los molares y 
ejercen una firme acción de protrusión sobre el maxilar. 
 
Fue Delaire en 1969, quien suprime el casquete occipital y lo sustituye por un 
apoyo frontal, el cual queda conectado al casquete mediante una estructura 
metálica.Este aparato permite la reubicación anterior de toda la maxila y de 
la arcada dental. Delaire también utilizo estas fuerzas extraorales pesadas en 
dirección posteroanterior en niños labio paladar hendido. 
 
Después Petit modificó el concepto básico de Delaire cambiando la forma del 
marco de alambre que une las superficies de anclaje, creando dinamismo, 
aumentó la magnitud de la fuerza generada por el aparato, reduciendoasí el 
tiempo de tratamiento. 
 
 
 
 
11 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
En 1980 Nanda, comenta que los aparatos extraorales generan fuerzas 
terapéuticas sobre los dientes la cual es transmitida al ligamento periodontal, 
hueso y por último a la articulación. Además señala que estas fuerzas son 
utilizadas para corregir desarmonías, ya sea inhibiendo o redirigiendo el 
crecimiento de los maxilares o induciendo alteraciones biológicas a las 
suturas faciales y áreas cartilaginosas. 
Orton, H.S. en 1992 describe que la máscara facial puede producir cambios 
muy dramáticos en el perfil del paciente y cambios oclusales en pacientes 
con maloclusión clase III. También se puede usar como soporte de anclaje 
anterior o movimiento de los dientes mesialmente para una consolidación del 
espacio. 
Comenta que los resultados de uso de la máscara facial es una combinación 
de la translación del maxilar hacia adelante, inclinación de los segmentos 
anterosuperiores y anteroinferioes, cambios esqueletales difíciles de 
pronosticar y un grado de movimiento en bisagra mandibular. 
Obviamente estos efectos depende de la edad del paciente, el diseño del 
aparato removible y la máscara facial, el lugar de soporte de los elásticos, la 
fuerza utilizada y el tiempo. 
En 1987 Mc Namara introdujo el uso de un aparato de expansión adherida 
con una cobertura oclusal de acrílico (férula adherida) para la protracción 
maxilar. 
 
Graber considera que la máscara facial ortopédica, en especial la de Petit, es 
el aparato que tiene más amplia aplicación y la que produce los resultados 
más espectaculares en un periodo más breve. 1,2, 3,4 
 
 
 
 
 
12 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
3. CAPÍTULO I Generalidades 
 
I. 1 Concepto Básico de Crecimiento 
En el caso de los seres vivos, se conoce como crecimiento al aumento 
irreversible de tamaño que experimenta un organismo por la proliferación 
celular. Es el aspecto cuantitativo del desarrollo biológico y se mide en 
unidades de aumento por unidades de tiempo (centímetros por años). 
Por lo tanto, es una manifestación de hiperplasia e hipertrofia de los tejidos 
que forman el organismo. Siendo el resultado directo de un aumento 
progresivo de la masa corporal dado por el incremento de células o como 
una disminución del tamaño siendo un ejemplo la glándula timo después de 
la pubertad. 
El crecimiento va a estar determinado por factores genéticos y ambientales.5 
 
I.2 Concepto Básico de Desarrollo 
El desarrollo está inserto en la cultura del ser humano; siendo un proceso el 
cual nos indica cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación 
gradual hacia mayores y más complejos niveles de organización, en 
aspectos biológicos, psicológicos, cognoscitivos, nutricionales, sexuales, 
culturales y sociales. 
El desarrollo, por tanto, indica una maduración progresiva y la diferenciación 
de órganos y sistemas, que condicionan una creciente maduración funcional. 
Este desarrollo depende de factores intrínsecos (genética) y de factores 
extrínsecos (alimentación, ambiente, enfermedades, etc.). 
 
Usando estas definiciones, existen tres aspectos importantes del 
crecimiento-desarrollo, esto es, aumento de tamaño, diferenciación celular y 
morfogénesis, o lo que son los procesos por los cuales se alcanza la vida 
adulta. 5 
 
 
 
13 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
4. CAPÍTULO II Formación de la Porción Cráneo Facial 
 
II. 1 Formación de la Cara 
La morfología básica de la cara aparece en las semanas cuarta y décima por 
el desarrollo y fusión de cinco procesos: un proceso frontonasal que es 
impar, los dos procesos maxilares y los dos procesos mandibulares 
provenientes de los arcos faríngeos. 
 
Estas estructuras tienen una gran importancia debido a que determinaran por 
su fusión y un crecimiento especializado dará origen a la mandíbula, el labio 
superior, el paladar y la nariz. 
 
PROCESO FRONTONASAL 
Constituye el borde superior del estomodeo. A cada lado de la prominencia 
frontonasal se observan las placodas nasales originadas por influencia 
inductora del prosencéfalo. 
 
En la quinta semana las placodas nasales se invaginan para dar origen a las 
fositas nasales con lo cual aparecen rebordes de tejido que rodean a cada 
fosita y forman los procesos nasales. El labio superior es formado por los 
procesos nasales mediales y los dos procesos maxilares. 
 
Los procesos maxilares y nasales laterales están separados por el surco en 
nasolagrimal. El ectodermo del suelo de éste surco forma un cordón macizo, 
que forma el conducto nasolagrimal. Después del desprendimiento del 
cordón el proceso maxilar ynasal lateral se unen y el conducto nasolagrimal 
va desde el ángulo interno del ojo hasta el meato inferior de la cavidad nasal. 
 
 
 
 
 
 
14 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
Como resultado del crecimiento de los procesos maxilares, los dos procesos 
nasales mediales se fusionan formando el segmento intermaxilar que 
comprende los siguiente: a) un componente labial que forma el surco 
subnasal de la línea media del labio superior; b) un componente maxilar 
superior que lleva los cuatro incisivos; c) un componente palatino que forma 
el paladar primario triangular.(Figura 1.)6,7,8,9 
 
PROCESO MAXILAR 
Los procesos maxilares se encuentran lateralmente al estomodeo. El 
crecimiento medial del proceso maxilar empuja al proceso nasal medial hacia 
la línea media, donde emerge con la contraparte anatómica para el lado 
opuesto eliminando el proceso frontonasal. 
 
Por la unión de los procesos maxilar y mandibular formara la región geniana 
La región geniana se forma por la unión de los procesos maxilar y 
mandibular; en la línea de contacto entre los procesos maxilar y nasal lateral 
se forma el surco lacrimonasal, depresión que recorre el borde lateral de la 
nariz desde el ángulo interno del ojo hasta el labio superior; posteriormente 
este surco se profundiza (como un cordón ectodérmico que luego se 
tuneliza) y constituye el conducto nasolacrimal, cerrándose el ectodermo por 
encima de él; fallas en este proceso de cierre dan origen a la hendidura facial 
oblicua. La región labial superior está formada en la línea media por el 
proceso nasal medial, zona que forma el filtrum.(Figura 1.)6,7,8,9 
 
PROCESO MANDIBULAR 
Los procesos mandibulares se pueden distinguir caudalmente al estomodeo. 
Por su parte, la región labial inferior y la región mentoniana se forman por la 
fusión de los procesos mandibulares; la falla en la fusión de estos elementos 
determina la aparición de la fisura mandibular. 
 
 
 
15 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
El mesodermo subyacente a los procesos que participan en la formación de 
la cara da origen a la dermis de estas diferentes regiones; plano anatómico 
que permite la distribución de las ramas del nervio trigémino. Por su parte, la 
musculatura estriada de la región deriva del mesodermo del segundo arco 
visceral, desde donde migra hasta alcanzar su posición definitiva en la cara; 
esta situación explica por qué la piel de la cara es inervada por las ramas del 
V par craneal y los músculos faciales por el VII par.(Figura 1.)6,7,8,9,
 
 
 
Figura 1. Proceso frontonasal, maxilar y mandibular en desarrollo. 
Fuente:Langman Embriología Médica con Orientación Clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
II. 2 Desarrollo del Paladar 
 El desarrollo de esta estructura inicia a finales de la quinta semana; sin 
embargo el desarrollo del paladar no finaliza hasta la semana duodécima. El 
periodo crítico del desarrollo de esta estructura comprende desde la sexta 
semana hasta el comienzo de la novena. 
El paladar se desarrolla a partir de dos primordios: el paladar primario y el 
paladar secundario. 
 
PALADAR PRIMARIO 
 A comienzos de la sexta semana, el proceso palatino medio inicia su 
desarrollo a partir de la parte profunda del segmento intermaxilar del maxilar. 
En un principio, estesegmento (formado por la unión de las prominencias 
nasales mediales) es una masa cuneiforme de mesenquima situada entre 
las superficies internas de las prominencias maxilares de los maxilares 
superiores en desarrollo. El paladar primario forma la porción premaxilar del 
maxilar superior .Y representa solamente a una parte pequeña del paladar 
duro del adulto.(Figura 2.)5,6,7,8,9,10 
 
Figura 2. Paladar Primario. 
Fuente:Larsen W.D., Embriología Humana. 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
 
 
17 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
 
PALADAR SECUNDARIO 
El paladar secundario es el primordio de las partes duras y blandas del 
paladar. Este paladar comienza a desarrollarse en el inicio de la sexta 
semana entre dos proyecciones mesenquimatosas que se extienden desde 
las caras internas de las prominencias maxilares. 
La porción principal del paladar definitivo es constituida por dos 
envaginaciones laminares de los procesos maxilares. Estas elevaciones son 
las crestas palatinas, las cuales aparecen en la sexta semana de gestación y 
descienden oblicuamente a ambos lados de la lengua. 
Para la séptima semana las crestas palatinas ascienden hasta alcanzar una 
posición horizontal por encima de la lengua fusionándose entre sí, para dar 
origen al paladar secundario.(Figura 3.)5,6,7,8,9,10 
 El tabique nasal se desarrolla como un crecimiento hacia abajo de las partes 
internas de las prominencias nasales mediales fusionadas. La unión entre el 
tabique nasal y los procesos palatinos comienza en la porción anterior a lo 
largo de la novena semana y finaliza en la posterior hacia la duodécima 
semana, en posición superior al primordio del paladar duro. 
Gradualmente se forma hueso en el paladar primario que da lugar a la 
porción premaxilar del maxilar superior. Al mismo tiempo el hueso se 
extiende desde los maxilares superiores y los huesos palatinos hacia las 
prolongaciones palatinas laterales y forma el paladar duro. 
Las partes posteriores de estas prolongaciones no sufren el proceso de 
osificación. Se extiende hacia atrás más allá del tabique nasal y se fusionan 
para originar el paladar blando, incluyendo su propia proyección cónica, la 
úvula. 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/humus/humus.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
 
 
18 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
El rafe palatino medial indica la línea de fusión de ambas prolongaciones 
palatinas laterales. 
 En el plano medio del paladar entre la porción premaxilar del maxilar 
superior y las prolongaciones palatinas del maxilar superior se mantiene un 
conducto nasopalatino pequeño. 
Este conducto está representado en el paladar duro por la fosa incisiva, la 
pequeña abertura compartida por los conductos incisivos derecho e 
izquierdo. 
A cada lado de la fosa incisiva hasta los procesos alveolares del maxilar 
superior, entre los incisivos laterales y los caninos, existe una sutura 
irregular. 5,6,7, 8, 9, 10 
 
Figura 3. Formación del paladar secundario. 
Fuente:Larsen W.D., Embriología Humana. 
 
 
 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos54/modelo-acuerdo-fusion/modelo-acuerdo-fusion.shtml
 
 
19 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
5. CAPÍTULO III Teorías del Crecimiento Cráneo Facial 
 
Hoy en día se conoce mucho acerca del control de crecimiento del maxilar 
pero aún no es claro cuál es el factor determinante en su desarrollo, por lo 
que existen varias teorías que tratan de explicar qué factores son los 
influyentes. 
Pero para poder entender estas teorías se deben comprender los siguientes 
términos: 
 
A. Tipos de osificación 
* Osificación endocondral: 
A partir de tejido conjuntivo indiferenciado se forma un tejido cartilaginoso, 
que por sustitución paulatina pasa a tejido óseo. 
 
* Osificación intramembranosa: 
Se origina en un centro formativo primario del tejido mesenquimático, 
formándose un tejido osteoide primitivo que tras transformarse en un tejido 
osteoide secundario, da lugar por calcificación al tejido óseo. Se ve 
estimulado por fuerzas de tensión, requiere de gran aporte vascular. 
 
B. Tipos de crecimiento 
*Crecimiento sutural: 
Consiste en la aposición ósea a nivel de las suturas que separan los huesos. 
 
*Crecimiento cartilaginoso: 
Está basado en la proliferación del cartílago y su calcificación posterior. 
 
 
 
 
 
20 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
*Crecimiento periostal y endostal: 
Es una proliferación ósea a través de membrana periostica de los espacios 
medulares internos. Este tipo de crecimiento se presenta en mayor parte de 
la cara y cráneo. 
 
En base a esto se crearon tres teorías importantes, la teoría de Sicher, la 
teoría de Scott y la teoría de Moss. 
 
A partir de estas teorías surge una nueva la teoría de Van Limborgh que 
integra las ideas principales de cada teoría, y explica la relación que existen 
entre los diferentes tejidos que participan en el desarrollo facial. 10,11,12, 13.14 
 
III. 1 Teoría de Sicher: Teoría Sutural 
 
En 1955 el Dr. Harry Sicher postulo la teoría del predominio sutural, la cual 
considera a las suturas entre los huesos membranosos del cráneo y los 
maxilares como centros de crecimiento junto con los puntos de osificación 
endocondral de la base del cráneo y del cóndilo mandibular. Por lo que 
estarían regidos por factores genéticos intrínsecos. 
Por lo que, el desplazamiento de la mandíbula, se debería a la presión 
creada por el crecimiento de las suturas, de tal forma que los huesos serían 
literalmente empujados hacia abajo y adelante. 
Dentro de la teoría, Sicher postula que las suturas frontomaxilares, 
zigomático-temporales, zigomático-maxilares y pterigopalatina se encuentran 
ubicadas en forma paralela y dirigida de arriba abajo y de adelante a atrás, lo 
cual “empujaría” el complejo naso-maxilar hacia abajo y adelante, y al cráneo 
hacia arriba y hacia atrás. Pero al considerar los tres planos del espacio, el 
paralelismo no es evidente.(Figura 4.) 
 
 
21 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
Suponiendo que esto es correcto, el crecimiento sutural se produciría en gran 
medida independientemente del entorno, por lo que no sería posible 
modificar su expresión de crecimiento, por lo que los tejidos periósticos no 
son los determinantes fundamentales del crecimiento cráneo facial, esto 
porque: 
a) Cuando se trasplanta una zona de sutura entre dos huesos faciales a otra 
región, el tejido no sigue creciendo, indicando el carecimiento de un potencial 
de crecimiento innato. 
b) Se observa que el crecimiento a nivel de las suturas responde a las 
influencias externas en una serie de circunstancias como si se separaran 
mecánicamente, el espacio creado se llenara con hueso neoformado, 
aumentando el tamaño de los huesos; por otro lado, si se comprimen, se 
inhibe el crecimiento a este nivel. 
Por lo tanto las suturas debe ser considerada como zonas que reaccionan y 
no como determinantes primarios. 10,11,12,13,14 
 
Figura 4. Suturas del cráneo 
Fuente:Langman Embriología Médica con Orientación Clínica. 
 
 
 
 
22 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
 
III.2 Teoría de Scott: Teoría Cartilaginosa 
 
En 1953 Scott postula que el factor determinante del crecimiento cráneo-
facial, es el crecimiento de los cartílagos; por lo que, estos centros primarios 
de crecimiento estarían influenciados por factores genéticos intrínsecos, 
mientras que los centros secundarios (suturas), estarían influenciados por 
factores epigenéticos y ambientales locales, siendo considerado solamente 
como compensatorio este crecimiento sutural. 10, 11, 12, 13,14 
 
III.3 Teoría de Moss: Teoría de la Matriz Funcional 
 
En el año 1968 Moss crea la teoría de la matriz funcional, la cual 
posteriormente fue actualizada por el mismo autor.En ellael autor sostiene 
que ni el cartílago del cóndilo mandibular, ni el del tabique nasal son 
determinantes en el crecimiento de los maxilares. Postulando que el 
crecimiento de la cara se produce como respuesta a necesidades 
funcionales e influenciadas neurotrópica, mediado por los tejidos blandos que 
recubren los maxilares. Entonces el hueso y el cartílago presentan un tipo de 
crecimiento reaccional, influenciando por factores epigenéticos y ambientales 
locales. 
Por lo tanto, el principal determinante del crecimiento del maxilar y de la 
mandíbula, es el aumento de tamaño de las cavidades nasal y bucal, que 
crecen como respuesta a las necesidades funcionales. 
La teoría no aclara en qué forma se transmiten las necesidades funcionales a 
los tejidos que rodean la boca y la nariz, pero predice que los cartílagos del 
cóndilo y del tabique nasal no son determinantes importantes, por lo que su 
pérdida tendría muy poco efecto sobre el crecimiento, siempre que se pueda 
mantener una función adecuada. 10, 11, 12, 13,14 
 
 
23 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
III. 4 Teoría de Van Limborgh: Teoría del Control Morfogenético 
 
En 1970 este autor relaciona una serie de factores que influyen, modifican y 
controlan el crecimiento cráneo- facial, estos son: 
a) Factores genéticos intrínsecos: Son aquellos factores inherentes a los 
tejidos mismos del cráneo. Los cuales ejercen influencia en el interior de la 
célula determinando el potencial de las mismas. 
b) Factores epigenéticos: Genéticamente determinados, pero manifiestan su 
influencia en forma indirecta, fuera de las células de las cuales son 
producidas por los siguientes factores que están clasificados en: 
* Locales 
Provienen de estructuras adyacentes, teniendo una acción local (ojo y 
cerebro), y las modificaciones funcionales o estructurales de estas 
estructuras asociadas ejercen un efecto modificador sobre el complejo 
cráneo- facial primario. 
 
*Generales: 
Son producidos por estructuras a distancia y ejercen una influencia general 
como las hormonas de crecimiento o las sexuales. 
 
c) Factores ambientales locales: Poseen una acción local, proviniendo del 
ambiente (fuerzas resultantes de las contracciones musculares). 
d) Factores ambientales generales: Entre ellos encontramos a los alimentos y 
el suplemento del oxígeno. Estos factores poseen un rango amplio de acción. 
 
 
 
 
24 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
El autor postula: 
I) La bóveda craneal (desmocráneo) estará influenciada principalmente por 
factores locales, tanto epigenéticos como ambientales y, en menor medida, 
también estará bajo la influencia de todos los demás factores. 
II) La base craneal (condrocráneo) se verá afectada fundamentalmente por 
los factores genéticos intrínsecos y por los factores generales (epigenéticos y 
ambientales). 
III) A nivel de mandíbula participarán los factores locales epigenéticos 
(lengua) y ambientales (fuerza musculares). 
 
Van Limborgh finalmente integro elementos indispensable de las tres teorías: 
 
1. El crecimiento de la sincodrósis y la subsecuente osificación endocondral 
es casi exclusivamente controlada por los factores genéticos intrínsecos. 
2. El crecimiento óseo intramembranoso en relación al control de los factores 
genéticos intrínsecos es menor y de carácter general. 
3. Las porciones cartilaginosas del cráneo deben de ser centros de 
crecimiento. 
4. El crecimiento sutural es controlado tanto por el crecimiento cartilaginoso 
como por el crecimiento de otras estructuras adyacentes. 
 
 
 
 
 
25 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
5. El crecimiento del periostio depende principalmente de las estructuras 
adyacentes. 
6. Los procesos intramembranosos de formación ósea pueden ser afectados 
por los factores ambientales locales, incluso por las fuerzas musculares. 
 
Para poder comprender los procesos etiológicos de la maloclusión, es 
necesario conocer los factores y circunstancias que llevan a un crecimiento 
desproporcionado de los maxilares, debido a que son un parte muy 
importante para poder realizar un correcto diagnóstico y establecer un buen 
plan de tratamiento. 10,12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
6. CAPÍTULO IV Crecimiento Post-Natal 
 
IV.1 Crecimiento Craneal 
Existen tres tipos de crecimiento óseo que están presentes en el desarrollo 
craneofacial: 
 
*Crecimiento cartilaginoso 
Basado en la proliferación inicial de cartílago y posterior osificación, este tipo 
de crecimiento se encuentra en tres zonas: la base del cráneo, el tabique 
nasal y el cóndilo mandibular.1, 5 
 
* Crecimiento sutural 
Consistente en la aposición ósea a nivel de las suturas que separan los 
huesos; el ejemplo sería la calota la cual se adapta al aumento de tamaño 
del cerebro.1, 5 
 
*Crecimiento periostal y endostal 
Hay una proliferación ósea a partir de la membrana perióstica y de los 
espacios medulares internos, siendo el ejemplo más importante el desarrollo 
de la cara y los maxilares por la aposición y remodelamiento de los huesos.1,5 
 
IV.2 Suturas 
Los huesos del cráneo se encuentran separados por finos surcos de tejido 
conectivo llamadas suturas. Algunas de éstas son tan estrechas que adoptan 
una forma lineal poniendo en contacto un hueso con otro. El cráneo 
presenta seis suturas.6,15,16 
 
 
 
 
 
27 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
1° Sutura sagital o mayor 
Se va a extender de la parte superior de los hueso propios de la nariz al 
ángulo superior de la escama occipital y comprende una porción anterior 
mediofrontal: la sutura metópica, su desaparición se inicia rápidamente 
después del nacimiento.(Figura 5.) 
 
 
 
Figuras 5. Suturas y fontanelas en el cráneo del recién nacido. 
Fuente: Quiroz G. F. Anatomía Humana. 
 
 
2° Sutura frontoparietal o coronal 
Está formada por los bordes anteriores del parietal y posterior del frontal, se 
cruza con la sutura metópica en la línea media.(Figura 6.) 
 
3° Sutura occipitoparietal o lamboidea 
Constituida por el borde posterior del hueso parietal y el borde de la escama 
del hueso occipital, en la línea media se cruza con el extremo posterior de la 
sutura sagital.(Figura 6.) 
 
 
 
28 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
4° Sutra temporoparietal 
Constituida por la escama del hueso temporal y el borde inferior del hueso 
parietal.(Figura 6.) 
 
5° Sutura occipitotemporal 
Se encuentra en el borde lateral de la escama del occipital y el borde 
posterior de la porción mastoidea del temporal.(Figura 6.) 
 
6° Sutura lateral anterior 
Formada por el ángulo anteroinferior del hueso parietal, por la parte inferior 
del borde posterior del hueso frontal y por el ala mayor del hueso esfenoides. 
(Figura 6.)6,15, 16 
 
 
 
Figuras 6. Suturas y fontanelas en el cráneo del recién nacido. 
Fuente: Quiroz G. F. Anatomía Humana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
IV.3 Crecimiento de la Base del Cráneo 
A diferencia de la bóveda craneal, los huesos de la base del cráneo 
inicialmente se forman a partir de cartílago y se transforman en hueso por 
osificación endocondral. Se distingue un neurocraneo, cuya base, está el 
hueso etmoides, esfenoide y el occipital.1,6,16,17,18 
 
IV.3.1 Condrocráneo 
El condrocráneo es la estructura primitiva cartilaginosa del esqueleto del 
cráneo del feto que crece para envolver el crecimiento rápido del cerebro. 
 
En un comienzo está formado por varios cartílagos separados, los cuales se 
encuentran por delante del límite rostral de la notocorda, que termina a nivel 
de la glándula hipófisis en el centro de la silla turca. Las crestas neurales 
formarán el condrocráneoprecordal. 
 
Por detrás del límite de este provienen los esclerotomas occipitales en el 
mesodermo paraxial y darán origen al condrocráneo cordal. 
 
Sus centros de osificación aparecen al inicio de la vida embrionaria, 
marcando la posición definitiva de loshuesos basilar, esfenoides y etmoides; 
los cuales constituyen la base del cráneo.1,6,16,17,18 
 
IV.3.2 Sincodrosis 
Los centros de osificación del condrocráneo aparecen al inicio de la vida 
embrionaria, los cuales darán la ubicación definitiva de los hueso basilar, 
etmoides y esfenoides. 
 
Al continuar la osificación permanecen entre los centros de osificación franjas 
de cartílago denominadas sincodrosis. 
 
 
 
30 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
La sincondrosis tiene una zona de hiperplasia celular en el centro, con 
franjas de condrocitos en maduración que se extienden en ambas 
direcciones y que acabarán por ser sustituidas por hueso. Los espacios 
donde las sincondrosis se presentan son: 
 
*Sincondrosis Esfenoocipital 
Se encuentran entre los huesos esfenoides y occipital y cierran entre los 
diecisiete y dieciocho años de vida. 
 
*Sincondrosis Interesfenoidal 
Esta entre las dos partes del esfenoides su cierre es al año de vida. 
 
*Sincondrosis Esfenoetmoidal 
Entre el hueso esfenoides y el hueso etmoides y cierra entre el primer y 
tercer año de vida. 
 
La base del cráneo anterior crecerá hasta los siete años a expensas de la 
sincondrosis esfenoetmoidal, entretanto la base del cráneo posterior lo hará 
a expensas de la sincondrosis esfenoccipital hasta el vigésimo año de 
vida.(Figura 7)1,6,16,17,18 
 
Figura 7. Zonas de aposición y reabsorción de la base craneal. 
Fuente: Aguilar F.J., Tratado de Ortodoncia Tomos I y II. 
 
 
31 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
7. CAPÍTULO V Crecimiento y Desarrollo del Tercio Medio 
 
El viscerocráneo está formado por los huesos de la cara. Principalmente 
tiene su origen de los cartílagos de los dos primeros arcos faríngeos. 
 
El primer arco origina la apófisis del maxilar, que dará origen al maxilar, el 
hueso cigomático y parte del hueso temporal. 
 
La porción ventral o proceso mandibular contiene al cartílago de Meckel el 
cual al osificarse da origen a la mandíbula.6 
 
V.1 Composición del Tercio Medio 
El tercio medio facial está constituido por la cavidad orbitaria, la cavidad 
nasal, los senos, la apófisis alveolar del maxilar. El maxilar el hueso más 
importante en la constitución facial pero es imposible separarlo de otros 
huesos como el nasal, frontal, etmoides, vómer, lagrimales, palatinos y 
cigomáticos; lo más propio es llamar esta composición como complejo 
nasomaxilofacial.1, 5, 16,17,18,19, 20, 21 
 V. 2 Crecimiento del Maxilar 
El maxilar crece en diferentes direcciones, pero su trayectoria principal de 
crecimiento es hacia atrás y arriba. Mientras que su desplazamiento tiende a 
ir de forma opuesta hacia adelante y abajo. 
 
El hueso maxilar se remodela mediante aposición a nivel de la cara posterior 
de la tuberosidad. El crecimiento en longitud de la base maxilar es necesario 
para crear espacio donde puedan erupcionar los molares. Al crecer la zona 
posterior, el maxilar es desplazado hacia adelante por lo que hay un 
remodelamiento y desplazamiento primario. 
 
 
32 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
 
Este desplazamiento provoca un desequilibrio posicional en relación con el 
complejo nasomaxilar, la fosa craneal anterior y el cuerpo mandibular. La 
protrusión del maxilar deja al resto de estructuras retrasadas y tiene que 
producirse un crecimiento compensatorio a otros niveles para que se 
restablezca el equilibrio facial. 
El crecimiento del maxilar dirigido hacia atrás es provocado por depósitos 
progresivos sobre la tuberosidad maxilar, la cual aumenta de tamaño 
anteroposteriormente, del arco alveolar debido a una elongación en sus 
límites posteriores. 
 
Mientras ocurre esto, se reubican las otras partes del maxilar. Un ejemplo es 
el proceso cigomático que presenta un cambio por remodelado provocando 
una protrusión lateralmente y un crecimiento hacia atrás. 
 
La protrusión progresiva del maxilar es el resultado de un desplazamiento 
más que de un verdadero crecimiento, ya que la naturaleza reabsortiva de 
las superficies maxilares no provoca un retroceso sino que únicamente 
ocurre una pequeña retracción alveolar causada por reubicación. 
 
El proceso de crecimiento vertical del maxilar comprende de la expansión 
orbital y nasal y el remodelado. Este alargamiento vertical de la parte media 
de la cara necesita un poco de movimiento del arco maxilar hacia abajo que 
excede la extensión del crecimiento hacia arriba por el arco alveolar 
mandibular. 
 
El piso nasal desciende por una reabsorción de la superficie superior del 
paladar óseo con un alargamiento vertical de los procesos frontal y 
cigomático desplazándolos hacia abajo del maxilar. 
 
 
 
33 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
 
A medida que el piso de la órbita es desplazada hacia abajo existen 
depósitos simúlatenos de hueso en la superficie superior, por lo que 
estabiliza la posición de la órbita en relación con los movimientos de 
crecimiento de la región nasal y del paladar. Los movimientos laterales 
combinados con las órbitas, las paredes nasales y la región malar son 
provocados por una aposición de tejido óseo en sus superficies laterales 
seguido de una reabsorción de las superficies orientadas hacia la línea 
media. 
 
La posición del maxilar respecto al piso craneano está asociada con el 
crecimiento de los varios procesos horizontales y verticales de los huesos 
maxilares, frontal, cigomático y temporal. De manera similar, la posición de la 
mandíbula respecto al piso del cráneo y del maxilar, está asociada con el 
crecimiento de la rama, que sirve como una contraparte morfogenética al 
compuesto de estas diferentes proyecciones óseas en la parte media de la 
cara.(Figura 8.) 1, 5, 16,17, 18, 19, 20, 21 
 
Figura 8. Dirección del crecimiento del maxilar. 
Fuente: Aguilar F.J., Tratado de Ortodoncia Tomos I y II. 
 
 
 
 
34 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
V. 3 Crecimiento de la Mandíbula 
La mandíbula está formada por tres partes principales: el cuerpo, el proceso 
alveolar y las ramas. En el neonato, el cuerpo está mal definido, el proceso 
alveolar está apenas presente, las ramas son proporcionalmente cortas y los 
cóndilos todavía no se han desarrollado bien. 
 
La mandíbula crece por actividad cartilaginosa y endostal/periostal. Existen 
dos zonas de crecimiento cartilaginoso que son la sínfisis mandibular y el 
cóndilo, donde el cartílago recubre la cabeza del cóndilo. 
 
El crecimiento endostal/periostal son parte fundamental del crecimiento de la 
mandíbula por lo que dependerá la rama como el cuerpo su cambio de 
tamaño y forma, durante el desarrollo. 
 
La tendencia predominante de crecimiento generalmente es hacia arriba y 
atrás, pero un desplazamiento simultáneo de toda la mandíbula ocurre en 
sentido opuesto hacia adelante y abajo.(Figura 9.) 
 
Figura 9. Reabsorción y aposición de hueso para el desarrollo mandibular. 
Fuente:Enlow. Crecimiento Maxilofacial. 
 
 
 
35 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
El cóndilo crece hacia atrás, arriba y afuera, el crecimiento lateral del este 
cesara a los tres años de edad, aunque su crecimiento hacia atrás y arriba 
continuara hasta llegar a la edad adulta. El crecimiento hacia atrás y arriba 
de la fosa glenoidea provoca un desplazamiento en la mandíbula que la 
proyectara hacia delante y abajo. 
 
El crecimiento de la rama vertical sufre un continuo remodelamiento, el cual 
colaborara con el cambio de forma y tamaño de la mandíbula. (Figura 10.) 
 
 
 
 
 
Figura 10. Aposición y Reabsorción de la Rama Mandibular. 
Fuente:Rakosi T., Orthodontic Diagnosis. 
 
 
 
La reabsorción va a estar presente en el borde anterior de la rama 
provocando un alargamiento en el cuerpo debido a que este no tiene otro 
mecanismo de crecimiento. 
 
 
 
 
 
36 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
Esta remodelación limita el elongamiento de la base alveolar y por ende el 
espacio para la erupción de los molares. 
 
Para conservar la anchura de la rama debe de existir unaaposición ósea en 
la parte posterior del borde, el cual también influirá en el crecimiento del 
cóndilo lo que provocara que la mandíbula se desplace hacia adelante. 
 
La aposición ósea sobre la superficie lingual de la apófisis coronoides y su 
reabsorción en la cara opuesta dará como resultado un crecimiento vertical 
con un desplazamiento curvado hacia afuera. 
 
Mientras esto sucede la cara bucal de la base de la rama tiene una aposición 
ósea y la lingual sufre una reabsorción, y esto dará un plegamiento a nivel de 
la línea media milohoidea con la parte inferior inclinándose hacia lingual y la 
superior creciendo hacia vestibular. 
 
El mentón es una zona de crecimiento casi inactiva. Se desplaza en sentido 
anteroinferior, ya que el crecimiento se produce realmente en el cóndilo y a lo 
largo de la superficie posterior de la rama mandibular. 
 
El cuerpo mandibular también participa en el remodelamiento pero con muy 
poca actividad. Su cara vestibular hay una aposición de hueso mientras que 
la lingual habrá una reabsorción. 
 
Se considera que la mandíbula se desplaza hacia abajo y hacia delante, al 
tiempo que aumenta de tamaño al crecer hacia atrás y hacia arriba. El 
desplazamiento se produce fundamentalmente al moverse el hueso en 
sentido anteroinferior acompañado por los tejidos blandos que lo envuelven. 
 
 
 
37 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
A nivel de la zona alveolar, el hueso crece por una aposición interna y una 
reabsorción ósea externa, así se irá incrementando la apófisis alveolar en 
forma vertical. 
 
Durante el crecimiento, la mandíbula se aleja de la base del cráneo mientras 
aumenta su tamaño y se modifica su morfología, el patrón que sigue es el de 
la cara pero con un tendencia de crecer hacia delante y abajo. 
 
La rotación anterior se da cuando el crecimiento del cóndilo es hacia arriba y 
adelante mientras la parte posterior de la mandíbula desciende hacia la parte 
anterior. La rotación posterior es consecuencia de un crecimiento hacia atrás 
y arriba del cóndilo que desplaza a la mandíbula hacia atrás y arriba.(Figura 
11.)1, 5, 16,17,18, 19, 20, 21 
 
 
Figura 11. Cambios de la morfología mandibular por aposición y reabsorción ósea. 
Fuente:Canut B.J.A., Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 
 
 
 
 
 
38 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
8. VI. Desarrollo de la Dentadura y la Oclusión 
 
El desarrollo dental está ligado al crecimiento craneofacial y al maxilar y a la 
mandibular. Este desarrollo comienza aproximadamente a la quinta semana 
de vida de gestación y finalizara con la erupción del tercer molar, si es que 
presenta. 5 
 
VI.1 Erupción Dentaria 
Se define como erupción al movimiento del diente dirigido al plano oclusal 
dado por el desplazamiento en sentido vertical del germen dentario hasta 
contactar con su diente antagonista.10,12,16, 20,22 
 
 
VI.2 Secuencia y Cronología de la Erupción Dentaria Primaria 
La erupción de la dentición primaria abarcara entre los seis meses hasta los 
dos años y medio de vida aproximadamente. (Figura 12.) 
 
La cronología de erupción más frecuente es: 
 Incisivos centrales inferior ( Entre los 6 a 8 meses) 
 Incisivos centrales superior (Entre los 8 a 10 meses) 
 Incisivos laterales superiores ( Entre los 8 a 10 meses) 
 Incisivos laterales inferiores (Entre los 10 a 15 meses) 
 Primeros molares inferiores (Entre los 12 a 15 meses) 
 Primeros molares superiores (Entre los 12 a 15 meses) 
 Caninos inferiores (Entre los 18 a 24 meses) 
 Caninos superiores (Entre los 18 a 24 meses) 
 Segundos molares inferiores (Entre los 24 a 36 meses) 
 Segundos molares superiores (Entre los 24 a 36 meses) 
 
 
 
39 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
Existe un ligero adelanto en la erupción en los dientes de los hombres a 
comparación de las mujeres. También se debe mencionar que puede llegar 
existir un ligero retraso el proceso de erupción debido a problemas del mal 
nutrición y por ende a un bajo peso en el neonato. 5, 10, 12, 16, 17,18, 22 
 
Los dientes primarios sufrirán una reabsorción de sus raíces provocada por 
la erupción de la dentición permanente lo que provoca que exista inflamación 
y un trauma oclusal que acelera este proceso de reabsorción. 
 
 
Figura 12. Cronología de Erupción de la Dentición Primaria. 
Fuente: Boj L.R., Odontopediatría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
VI.3 Secuencia y Cronología de la Erupción Dentaria Secundaria 
Esta dentición se va a encontrar regulada y afectada no solo por el sexo, en 
el cual los dientes de las mujeres erupcionarán en un promedio de cinco a 
seis meses antes que los hombres; también la raza afecta este proceso, en 
el cual las personas de raza negra tienen un adelanto la erupción a 
comparación de los europeos. 
 
Nuevamente la nutrición no afectara de manera significativa a la erupción de 
los dientes secundarios.(Figura 13.)5, 10, 12, 16, 17,18, 20, 22 
 
 
La cronología de erupción más frecuente es: 
 Primer molar inferior y superior (Entre los 6 a 7 años) 
 Incisivos centrales inferiores (Entre los 6 a 7 años) 
 Incisivos centrales superiores (Entre los 7 a 8 años) 
 Incisivos laterales inferiores (Entre los 7 a 8 años) 
 Incisivos laterales superiores (Entre los 8 a 9 años) 
 Canino inferior ( Entre los 9 a 10 años) 
 Primer premolar superior e inferior (Entre los 10 a 12 años) 
 Segundo premolar superior e inferior (Entre los 11 a 12 años) 
 Canino superior (Entre los 12 a 13 años) 
 Segundo molar inferior y superior ( 13 a 15 años) 
 Tercer molar superior e inferior (20 años) 
 
Figura 13. Cronología de Erupción de la Dentición Primaria. 
Fuente: Boj L.R., Odontopediatría. 
 
 
41 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
VI.4 Movimientos Preeruptivos 
Son todos los movimientos que realizan en diferentes direcciones, tanto los 
dientes primarios como los secundarios desde el inicio de su formación hasta 
el momento que finalice la formación de la corona. Esta fase culmina con la 
formación de la raíz. 
Los dientes realizan movimientos mesiales y distales mientras el 
alargamiento del maxilar y la mandíbula, también las coronas de los dientes 
secundarios se mueven dentro ambos de huesos para así ajustar su posición 
a las raíces de los dientes primarios para que suceda la reabsorción y la 
remodelación de las apófisis alveolares. (Figura 14.)10, 20, 22 
 
VI.5 Movimientos Eruptivos 
 
FASE ERUPTIVA PREEFUNCIONAL 
Inicia con la formación de la raíz y finaliza cuando los dientes alcanzan su 
posición funcional en la oclusión. Los movimientos son verticales (incisal u 
oclusal) a través de la cripta ósea alveolar y de la mucosa bucal. Este 
movimiento es necesario debido a que las raíces necesitan espacio para 
poder formarse.(Figura 14.) 10, 20, 22 
 
Los movimientos verticales continúan hasta que la corona clínica tiene 
contacto con su antagonista. 
* Incisivos: su dirección eruptiva normal es linguo-ocluso-vestibular y con 
inclinación distal. 
* Molares inferiores: la corona se encuentra inclinada hacia mesial y 
erupcionan en dirección vestíbulo-ocluso-lingual. 
* Molares superiores: la corona se encuentra inclinada hacia distal y 
erupcionan en dirección linguo-ocluso-vestibular 
 
 
 
42 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
FASE ERUPTIVA FUNCIONAL 
Esta fase tiene lugar cuando los dientes se encuentran en oclusión. Y está 
encargada de mantener a los dientes en oclusión y compensar su desgate 
oclusal y proximal.(Figura 14.) 10, 20, 22 
 
 
Figura 14. Movimientos de erupción. 
Fuente:Vellini F.F., Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 
 
 
 
VI. 6 Características de la Oclusión en Dentición Primaria 
En esta etapa habrá un crecimiento en dirección sagital, transversal y 
vertical. 
Las características de la oclusión de la dentición primaria se verán en una 
sobremorida incisiva y resalte, siendo el canino superior junto con el canino 
inferior y el primermolar darán la lleva de esta oclusión, y los segundos 
molares se relacionan con planos terminales. 
 
*Plano terminal recto resultara en una clase I o II. 
*Plano terminal con escalón distal resultara en una clase III. 
*Plano terminal con escalón mesial resultara en una clase I. 
*Plano terminal con escalón mesial exagerado resultara en una clase III. 
 
 
43 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
 
Aquí el plano oclusal será plano en un sentido anterioposterior como 
transversal, existe muy poca inclinación vestibular de los incisivos; en esta 
dentición habrá espacios que permitirán el correcto desarrollo de la oclusión 
de la segunda dentición. 
 
Espacios interdentarios los cuales se encontrarán entre cada diente, en 
especial entre los incisivos. 
 
Los espacios primates se encuentran ubicados entre la parte distal de los 
caninos inferiores y la parte mesial de los caninos superiores. 
 
El espacio libre de Nance, es el espacio disponible de los caninos y molares 
después de ser reemplazados por los dientes permanentes, teniendo como 
rango de 0.9 mm por media arcada en el maxilar y 1.7 mm en la 
mandíbula.(Figura 15.) 5,17, 18, 20, 22 
 
 
Figura 15. Diferentes tipos de oclusión en la dentición primaria. 
Fuente:Aguila F.J., Tratado de Ortodoncia Tomos I y II. 
 
 
 
 
44 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
VI. 7 Características de la Oclusión en Dentición Mixta 
Esta dentición abarca desde los 6 a los 12 años aproximadamente, y es un 
periodo de particular importancia en la etiología de anomalías de la oclusión 
y también para poder realizar tratamientos tempranos. 
 
Esta dentición está dividida en dos etapas: 
I) Primera fase transicional, en la cual únicamente han erupcionado los 
primeros molares y los incisivos de la segunda dentición. 
II) Segunda fase transicional, donde los premolares y caninos han 
erupcionado. 
En esta dentición es vital importancia la erupción de los primeros molares 
permanente que ya estos determinaran la clase Angle y existirá una relación 
de la mandíbula con el maxilar, los cuales marcaran la llave de la oclusión. 
También la erupción delos incisivos que establecerán la relación anterior y 
sobremorida, lo cual determinará la dimensión vertical. 
Los incisivos superiores al tener inclinadas sus coronas hacia distal exiten 
espacios entre ellos a esto se le llama etapa “del patito feo” debido a que la 
corona del canino se encuentra por labial y distal de las raíces de los 
incisivos laterales, los laterales también pueden separarse.(Figura 16.)5,17, 18, 22 
 
Figura 16. Etapa del Patito Feo. 
Fuente:Canut B.J.A., Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 
 
 
 
45 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
VI.8 Características de la Oclusión en Dentición Secundaria 
 
Esta etapa inicia al exfoliación del último diente primario y terminará hasta la 
erupción de los terceros molares (si es que presenta o erupcionan). 
 
Las coronas de los molares superiores están en una posición distal dentro de 
la tuberosidad del maxilar y alcanzaran una posición vertical después de 
haber descendido por completo. 
 
Mientras que los molares inferiores se encuentran mesialisados y al alcanzar 
su oclusión con su antagonista estarán en una posición vertical. 
Andrews describió seis llaves para la oclusión óptima5,17, 18, 19, 20, 22 
 
1. Relación Molar: Lo ideal sería la clase I de Angle.(Figura 17.) 
 
Figura 17. Clase I molar de Angle. 
Fuente:Rakosi T. Orthodontic Diagnosis. 
 
 
2. Angulación de las coronas: La porción gingival del eje longitudinal de 
lascoronas es distal respecto a la porción incisal.(Figura 18.) 
 
Figura 18. Angulación de la porción coronal. 
Fuente:Rakosi T. Orthodontic Diagnosis. 
 
 
46 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
3.Inclinación de las coronas:En los incisivos la porción gingival del eje 
longitudinalde las coronas es lingual respecto a la porción incisaly en los 
dientes posteriores la porción gingival del ejelongitudinal de las coronas es 
bucal respecto a laporción cuspídea. (Figura 19.) 
 
Figura 19. Diferentes Inclinaciones de las coronas. 
Fuente:Vellini F.F., Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 
 
 
4. Rotaciones:En una oclusión normal no deben existir rotaciones en los 
dientes.(Figura 20.) 
 
Figura 20. Rotación dental. 
Fuente:Rakosi T. Orthodontic Diagnosis. 
 
 
 
 
 
47 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
5. Espacios: En una oclusión normal no deben existir espacios entre los 
dientes.(Figura 21.) 
 
 
Figura 21. No deben existir diastemas entre los dientes. 
Fuente:Aguila F.J., Tratado de Ortodoncia Tomos I y II. 
 
 
 
 
6 .Plano oclusal: La curva de Spee debe teneruna profundidad máxima de 1 
mm.(Figura 22.) 
 
Figura 22. Plano Oclusal 
Fuente: Uribe R.G.A., Ortodoncia Teoría y Clínica. 
 
 
 
48 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
9. VII Clasificación de las Maloclusiones 
 
Se define como maloclusión a todos tipos de variaciones o desviaciones de 
lo normal. Esto puede ser cualquier grado de contacto irregular de los dientes 
del maxilar con los de la mandíbula. 
 
En esta clasificación entran lo que son las sobremordidas, mordidas 
cruzadas, como también las clases II y sus subdivisiones y las clases III 
tanto esqueléticas como dentales. 
 
Existen varios factores por los cuales se pueden desencadenar las diferentes 
Maloclusiones entre ellos encontramos la herencia, traumas, hábitos, 
agentes externos o defectos en el desarrollo. 
 
Existe una ecuación que es una manera de expresar de manera sencilla el 
desarrollo de cualquier maloclusión.(Figura 23.) 5, 12, 18 
 
 
 
Figura 23. Ecuación Ortodontica. 
Fuente:Moyers R.E., Manual De Ortodoncia Para El Estudiante y El Odontólogo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
VII. 1 Clasificación Etiológica del Desarrollo de Moyers 
Agrupa las maloclusión de acuerdo al tejido afectado según su posible sitio 
de origen.20 
Se distinguen tres tipos: 
 
*Origen óseo 
Se refiere a problemas de crecimiento, tamaño, forma o proporción anormal, 
donde afecta a un solo o ambos maxilares, siendo su origen genético. 
 
* Origen dentario 
Es provocado por la propia dentición, la que por su forma, tamaño o posición 
afectan su relación con las estructuras de soporte. 
 
* Origen muscular 
Existe un desequilibrio en las contracciones musculares que alteran el 
crecimiento óseo o las posiciones normales de los dientes. 
 
 
VII. 2 Clasificación de Angle 
Se basa en las relaciones anteroposteriores del maxilar y mandíbula entre 
sí. 
 
Angle denomina las diferentes relaciones de los primeros molares 
superiores permanentes los cuales él considero como puntos fijos con los 
primeros molares inferiores. 
 
Este sistema no toma en cuenta las discrepancias de un plano vertical o 
lateral, por lo que esta clasificación omite alteraciones como sobremordida o 
el estrechamiento de los arcos. 
 
 
 
 
50 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
Angle usó el término “clase” y los números I,II y III y Lischer utiliza los 
términos neutro, disto y mesio con la terminación “oclusión” para cada uno.5, 
12, 18, 19, 20 
 
VII. 3 Clase I (Neutroclusión) 
En esta clase hay una relación anteroposterior normal entre ambas arcadas y 
la cúspide mesiovestibular del primer molar superior se relaciona con el 
surco mesiovestibular del primer molar inferior.(Figura 24.) 5, 12, 16, 18, 20 
 
Figura 24. Clase I de Angle. 
Fuente:Carbó J.A.A. Anatomía dental y de la oclusión. 
 
 
VII. 4 Clase II (Distoclusión) 
Aquí existe una relación distal de la mandíbula con respecto al maxilar. El 
surco mesio-vestibular del primer molar inferior se encuentra por distal de la 
cúspide mesiovestibular del primer molar superior.5, 12, 16, 18, 20 
 
VII. 4.1 División 1 
Esta división los incisivos superiores se encuentran en una posición de 
protrusión (labioversión), el maxilar es angosto, existe poco desarrollo de la 
mandíbula, pero tiene una buena posición muscular, usualmente son 
respiradoresbucales. (Figura 25.) 
 
 
 
 
51 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
VII. 4.2 División 2 
Los incisivos centrales superiores en sentido anteroposterior se encuentran 
en linguoversión mientras que los incisivos laterales están inclinados hacia 
labial y mesialisados, el maxilar presenta su ancho normal, la mandíbula 
presenta un desarrollo normal, existe una buena posición muscular y no hay 
respiración bucal. (Figura 25.) 
 
 
Figura 25. Clase II Subdivisión 1 y 2. 
Fuente:Carbó J.A.A. Anatomía dental y de la oclusión. 
 
VII. 5 Clase III (Mesioclusión) 
Hay una relación mesial de la mandíbula con el maxilar, donde el surco 
mesiovestibular del primer molar inferior, está por mesial de la cúspide 
mesiovestibular del primer molar superior. 
Es frecuente encontrar mordida cruzada anterior o posterior, el labio inferior 
es hipotónico y el labio superior hipertónico y la relación incisal está 
invertida.(Figura 26.) 5, 12, 16, 18, 20 
 
Figura 26. Clase III de Angle. 
Fuente:Carbó J.A.A. Anatomía dental y de la oclusión. 
 
 
52 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
10. CAPÍTULO VIII Diagnóstico 
 
VIII. 1 Morfología Craneofacial 
 
Tomando en cuenta características como raza, sexo, edad y costumbre, se 
obtienen datos que sirven como puntos de referencia en el estudio de las 
anomalías dentomaxilofaciales.18 
 
 
En el caso de las Clase III su morfología craneofacial tiende a ser 
Mesocéfalo-Mesoprosopo o Braquicéfalo-Euriprosopo.(Figura 27.) 
 
 
 
 
Figura 27.Braquicéfalo y Mesocéfalo. 
Fuente:Vellini F.F., Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
VIII. 2 Perfil Facial 
El análisis más usado para clasificar el perfil es aquel que utiliza puntos de 
referencia en tejido blando, siendo: 
 
*Glábela: Punto más sobresaliente de la frente. 
*Labio superior: Parte más sobresaliente 
*Pogonion: Punto más sobresaliente del mentón 
 
 
La clase III esqueletal presenta un perfil cóncavo el cual al unirse los tres 
puntos forman dos líneas que dan origen a un ángulo con divergencia 
anterior, en el perfil cóncavo hay un aumento en la parte inferior de la cara 
debido al prognatismo o a una retrusión del maxilar superior. (Figura 28.) 5, 18, 19, 
20, 21, 24, 25 
 
Figura 28. Perfil Facial. 
Fuente: Barbería Odontopediatría. 
 
 
 
 
 
 
54 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
VIII. 3 Análisis Facial 
Estéticamente en las clases III existe una prominencia del mentón, el tercio 
medio disminuido, un aplanamiento de las zonas paranasales y en la zona 
infraorbitaria, aparentemente existe una prominencia nasal con un ángulo 
naso labial obtuso y se encontrara un déficit del contorno labial 
superior.(Figura 29.) 1, 3, 12, 18, 19, 20, 23, 
 
Figura 29. Análisis Facial de una Clase III. 
Fuente:Vellini F.F., Ortodoncia Diagnóstico y Planificación Clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
VIII. 4 Análisis Dental 
Los modelos dentales son un elemento principal para el diagnóstico y el 
tratamiento ortodóntico. Es un marco de referencia que se debe tener para 
poder llevar los registros del paciente durante su tratamiento y evaluar que 
tanto ha progresado el mismo. 
 
Los modelos deben de reproducir fidedignamente los detalles no solo 
dentales, sino también debe de mostrar los soportes dentoalveolares, los 
tejidos blandos e inserciones de frenillos. 
 
 
Un estudio de modelos se basa en el análisis de ambas arcadas, en el cual 
se valora la anchura y la longitud de estas; también se analiza el tamaño de 
los dientes para poder diagnosticar alguna maloclusión comparando con los 
valores normales ya predeterminados.5, 16,18,19,20, 22, 25, 26 
 
En pacientes con Clase III esqueletal se aprecia: 
 Estrechamiento del maxilar 
 Falta de espacio en el maxilar 
 Diastemas en mandíbula por el exceso de crecimiento.(Figura 30.) 
 
 
Figura 30. Clase III esqueletal con diastemas en la mandíbula. 
Fuente:Canut B.J.A., Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 
 
 
56 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
Profitt señala que la relación molar de Clase III, está dada por la combinación 
entre la discrepancia del crecimiento mandibular y el desplazamiento anterior 
de los molares inferiores.16 
 
En la dentición primara con una Clase III se puede observar: 
 
 Los primeros molares inferiores ocluyen mesialmente con respecto a 
los superiores (escalón mesial largo). 
 Los incisivos y caninos inferiores se encuentran en una posición 
adelantada con respecto a los superiores. 
 Existe una mordida vertical limitada. 
 Hay una mordida cruzada anterior. 
 
En la dentición mixta esta maloclusión aumenta, sus características: 
 
 Se sigue manteniendo una posición adelantada del arco mandibular 
con relación al maxilar. 
 La presencia de una sobremordida horizontal negativa en la relación 
incisiva y canina. 
 Los bordes incisales de los incisivos maxilares contactan con las 
superficies linguales de los incisivos mandibulares. 
 
Además de todas estas observaciones complementarias que nos confirman 
lo que nuestro examen clínico ya mostro, los modelos de estudio nos 
permiten hacer mediciones para determinar la relación entre la cantidad de 
espacio en el arco alveolar y la cantidad de espacio necesaria para que los 
dientes se encuentren alineados. 
 
 
 
 
 
57 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
Las siguientes medidas ayudarán al especialista a calcular la cantidad de 
expansión que se necesita, se debe de medir: 
A) La distancia entre las cúspides mesio- bucales de los molares superiores 
B) Y del surco bucal hacia la mitad de la superficie bucal de los primeros 
molares inferiores. 
Posteriormente se debe de restar B de A. 
 
Las diferencias medias en las personas con oclusión normal es 1,6 mm para 
los varones y 1,2 mm para las mujeres. La discrepancia entre las mediciones 
de maxilar y mandibular es una buena estimación para estimar cuanto se 
debe de hacer la disyunción del maxilar. 
 
Se recomienda sobreexpandir los molares entre 2 y 5 mm más allá de las 
distancias necesarias.El tornillo de expansión debe proporcionar, al menos, 
esta cantidad calculada de expansión.(Figura 31.) 27 
 
Figura 31. Análisis de Modelos. 
Fuente:Bishara S.E., MaxillaryExpansion: ClinicalImplications. 
 
 
58 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
VIII. 5 Análisis Cefalométrico 
La cefalometría se desarrolló como una técnica para cuantificar la forma y 
dimensión del cráneo. Por lo que se ha utilizado ampliamente como una 
herramienta clínica para el estudio del crecimiento, desarrollo y el tratamiento 
craneofacial.3, 5, 17, 18 
 
En general, los objetivos de las imágenes craneofaciales son: 
 Identificar la anatomía normal y anormal. 
 Determinar las relaciones entre las dimensiones del maxilar y la 
mandibular con el espacio dentario. 
 Determinar las relaciones espaciales maxilomandibulares. 
 Determinar el estado de la Articulación Temporomandibular. 
 Determinar la dirección del crecimiento craneofacial. 
 
Los puntos de referencia cefalométricos frecuentemente se utilizan sólo por 
su facilidad de su ubicación.5 
Estos puntos se encuentran divididos en dos tipos: 
 
1. ANATÓMICOS: Son los que representan estructuras anatómicas 
reales del cráneo. 
2. DERIVADOS: Son los puntos que han sido obtenido secundariamente 
de estructuras anatómicas en un cefalograma 
 
A continuación se mencionaran los puntos de mayor importancia de la 
cefalometría. 
 
PUNTOS DE REFERENCIA ANATÓMICOS(Figura 32.) 
 Nasión (Na): Punto ubicado en la sutura frontonasal. 
 Orbital (Or): Punto más inferior del borde de la órbita. 
 
 
59 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 Espina Nasal Anterior (ENA): Punto más anterior del paladar duro en 
el plano sagital. 
 Punto A: Punto más profundo de la espina nasal anterior. 
 Incisivo Inferior: La punta incisal del incisivo inferior más anterior. 
 Incisivo Superior: La punta incisal delincisivo superior más anterior. 
 Punto B: Punto más profundo de la sínfisis mentoniana. 
 
 Pogonion (Pg): Punto más anterior de la sínfisis mentoniana. 
 Gnatión (Gn): Punto ubicado entre los puntosPg y Me. 
 Menton (Me): Punto más bajo del contorno de la sínfisis mentoniana. 
 Gonión (Go): Punto inferior más posterior del ángulo de la mandíbula. 
 Espina Nasal Posterior (ENP): Punto más posterior del paladar. 
 
PUNTOS DE REFERENCIA DERIVADOS(Figura 32.) 
 Silla (S): Se encuentra en el centro de la silla turca del esfenoides. 
 Articulare (Ar): Punto donde se pierde la imagen de la rama de la 
mandíbula al entrar en hueso temporal. 
 Porion (Po): Parte superior del conducto auditivo externo. 
 
Figura 32. Puntos Cefalométricos. 
Fuente:Canut B.J.A., Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 
 
 
60 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
Los planos cefalométricos derivan por lo menos de dos puntos de 
referencia. 
 Plano Silla- Nasión: Va de S - N. 
 Plano Frankfurt: Va de Po - Or. 
 Plano Palatal: Va de ENA - ENP. 
 Plano Mandibular: Va de Go - Gn. 
 Longitud de la Rama: Va de Ar – Go. 
 
Ángulos: 
 SNA: Anteroposterior Maxilar Norma 82° 
 SNB: Anteroposterior Mandibular Norma 80° 
 ANB: Relación Maxilar- Mandíbula Norma 2° 
 
Ángulos Internos de Jarabak 
 Ángulo en Silla N-S-Ar: Norma 123° +5 
 Ángulo Articulare S-Ar-Go: Norma 143° + 6 
 Ángulo Goniaco Ar- Go. Gn: Norma 130 +7 
 
Las Clase III esqueletales presentan en los ángulos las siguientes 
variaciones:(Figura 33.)5, 16, 17, 18, 19, 26 
 Ángulo SNA está disminuido (menor a 82°) indica que existe una 
alteración en el maxilar, provocado por una hipoplasia o una retrusión 
del maxilar. 
 Ángulo SNB: Si es mayor a 80°, indica que existen problemas en la 
mandíbula causadas por un crecimiento excesivo o prognacia. 
 
 Ángulo ANB: En los pacientes clase III puede ser de 0° o negativo. Y 
entre más negativo sea, el pronóstico es menos favorable. 
 
 
 
61 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 Ángulo S-N-GoGn: Cuando este ángulo se encuentre aumentado 
significa que el crecimiento tiene una dirección vertical. Presentan 
también mordida abierta. 
 
 Ángulo facial (Po-Or/N-Pg): Si nos encontramos con valores mayores 
a la norma indica que la mandíbula se encuentra avanzada. 
 
Figura 33. Trazado Cefalométrico de una Clase III esqueletal. 
Fuente:Canut B.J.A., Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 
 
Otro método de diagnóstico es la radiografía carpal, la cual es útil en los 
casos donde este indicado un tratamiento de ortopedia el cual requiera una 
disyunción o tracción y se dude si el paciente aún se encuentre en la etapa 
de crecimiento y ver cuando tiempo se tiene para poder realizar este tipo de 
tratamiento.4, 12 
 
 
 
 
 
62 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
14. CAPÍTULO IX Hipoplasia del Tercio Medio Facial 
 
El problema de una clase III esquelética se centra en un maxilar colocado en 
una posición más posterior de lo normal, convirtiéndose en una hipoplasia, la 
cual, la mayoría de las Clases III se encuentran en este grupo.(Figura 34.) 
 
En este tipo de maloclusión no existe una desarmonía en la base ósea 
inferior, por lo que en la cefalometría casi siempre nos encontraremos con 
un SNB dentro de la norma, un SNA disminuido y un ANB negativo, 
provocado por el maxilar, de igual manera el ángulo interincisal se encuentra 
aumentado y abierto. 
 
La hipoplasia del maxilar, en general, se manifiesta con un perfil facial recto o 
cóncavo, y una de sus características principales es el aplanamiento del 
borde infraorbitario y región nasal. 
 
Figura 34. Clase III provocada por hipoplasia del maxilar. 
Fuente:Canut B.J.A., Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
63 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
Intraoralmente presenta un estrechamiento de la arcada superior, el paladar 
se encuentra comprimido, por lo que presenta apiñamiento en esta área, 
mientras que en la arcada inferior frecuentemente se encuentran diastemas 
debido al excesivo crecimiento mandibular, también presenta mordida 
cruzada anterior y puede haber mordida cruzada bilateral posterior. 
 
Para la hipoplasia del tercio medio, el tratamiento consiste en estimular el 
crecimiento o un avance del maxilar. 
 
La opción más viable para esta maloclusión será la Máscara Facial, la cual si 
es combinada con aparatología fija la cual provoque una expansión 
transversalmente, puede dar resultados favorables en cuanto a la 
estimulación del desarrollo del maxilar en una dirección anteroinferior, debido 
a que cambiará la relación entre ambas bases óseas. 
 
Para que este tratamiento tenga éxito debe de ser iniciado durante la etapa 
de la dentición mixta, en especial antes que los incisivos superiores queden 
atrapados por los incisivos inferiores; otro requisito es que debe presentar 
una altura facial inferior reducida o normal. 
 
Se debe de tener en cuenta que solo es posible reorientar el crecimiento del 
maxilar antes o durante la dentición mixta temprana. Debido a que si se inicia 
un tratamiento ortopédico de esta clase en pacientes que se encuentren en 
el límite de crecimiento, dará como consecuencia una recidiva de esta 
maloclusión.1, 3, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 26 
 
 
 
 
 
 
64 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
12. CAPÍTULO XTratamiento Ortopédico Temprano Para la 
Hipoplasia del Tercio Medio Facial 
 
 X. 1 Máscaras Faciales 
El propósito del tratamiento con máscaras faciales es cambiar la relación que 
existe entre el maxilar y la mandíbula, utilizando fuerzas pesadas extraorales 
que se aplican en ambos hueso, provocarán en el maxilar crecimiento óseo, 
con una remodelación ósea y rotación de este hueso sobre la sutura fronto-
naso-maxilar con tracción de los procesos alveolares; mientras que en la 
mandíbula se inhibirá su crecimiento.1,3, 4, 16, 17, 18, 20, 23, 26, 28, 29 
 
INDICACIONES: 
a) Hipoplasia del maxilar. 
b) Clase III esquelética y dental. 
c) Pacientes con perfil convexo. 
d) Ayuda a corregir el funcionamiento y la posición de la lengua. 
e) Cierra espacios moviendo los dientes posteriores hacia adelante. 
f) Ayuda a rotar segmentos en pacientes con labio y paladar hendido. 
 
 
CONTRAINDICACIONES: 
a) Prognatismo con antecedente genético. 
b) Patrones de crecimiento vertical. 
c) Mordidas abiertas esqueletales. 
 
 
 
 
 
 
 
65 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
X. 1.1 Máscara de Hickman 
A principios de los años 60Hickman desarrolla una mentonera. La cual tiene 
apoyos en el mentón y la parte alta de la cabeza como anclaje. 
Su característica es que presenta dos brazos verticales y dos horizontales 
de diferente longitud; esto brazos son utilizados para cambiar la dirección y 
magnitud de la fuerza. 
 
En su parte anterior tiene colocados ganchos en los cuales se sujetan los 
elásticos que se encuentran conectados a los ganchos del aparato intraoral 
para realizar la protracción maxilar.(Figura 35.) 1,3, 4, 16, 17, 18,23,26, 28, 29 
 
 
 
Figura 35. Máscara Facial tipo Hickman 
Fuente:Correa M.B. Síndrome de Binder con manifestaciones ortopédicas asociadas. 
 
 
 
 
 
 
66 
 
TRACCIÓN MAXILAR. 
 
X. 1.2 Máscara de Jean Delaire 
Se desarrolló a finales de 1960, la cual fue creada con el fin de corregir la 
rotación posterior del maxilar y faltas de desarrollo de este. Esta máscara ha 
tenido un gran éxito para tratar hipoplasia maxilar y prognatismo (Síndrome 
prognático). 
 
Los puntos de anclaje en esta máscara se van a encontrar en la frente y 
mentón, los cuales son unidos por dos vástagos metálicos verticales y 
paralelos, situados a una misma distancia de la línea media. Tiene una 
barra horizontal que esta soldada uniendo a ambos vástagos verticales 
ubicados a la altura de las comisuras labiales. (Figura 36.)1,,3, 4, 16, 17, 18, 23, 26, 28, 29 
 
 
 
Figura 36. Máscara Facial de Protracción de Delaire. 
Fuente:ProffitW. R. Saber M.D., Ortodoncia

Continuar navegando