Logo Studenta

Tratamiento-sistemico-de-hipoacusia-subita-con-corticoesteroides-y-glicina-en-pacientes-captados-durante-un-ano-en-el-Instituto-Nacional-de-Rehabilitacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
SECRETARIA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
 ESPECIALIDAD EN: 
COMUNICACIÓN, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA 
 
 
“TRATAMIENTO SISTEMICO DE HIPOACUSIA SUBITA 
CON CORTICOESTEROIDES Y GLICINA EN PACIENTES 
CAPTADOS DURANTE UN AÑO EN EL INSTITUTO 
NACIONAL DE REHABILITACIÓN” 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
 MÉDICO ESPECIALISTA EN: 
COMUNICACIÓN, AUDIOLOGÍA Y FONIATRÍA 
 
P R E S E N T A : 
DRA. PAULA RIVERA HOYOS 
 
 
 
PROFESOR TITULAR: 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNÁNDEZ LÓPEZ 
 
 
ASESORES: 
DRA.JULIA KIOKO ISHIWARA NIEMBRO 
DRA. REBECA URIBE ESCAMILLA 
 
 
MÉXICO D.F. AGOSTO 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________ 
DRA. MATILDE L. ENRIQUEZ SANDOVAL 
DIRECTORA DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
 
______________________________________________ 
DRA. XOCHIQUETZAL HERNÁNDEZ LÓPEZ 
SUBDIRECTORA DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
DR. LUIS GÓMEZ VELÁZQUEZ 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE ENSEÑANZA MÉDICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________ 
DRA. JULIA KIOKO ISHIWARA NIEMBRO 
ASESORA CLÍNICA 
 
 
 
 
 
 
 
______________________________________________ 
DRA. REBECA URIBE ESCAMILLA 
ASESORA METODOLÓGICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A mi gran amor, amigo y compañero, que siempre estuvo ahí y en los momentos de 
crisis se mantuvo a mi lado, motivándome para seguir adelante aún en los momentos de 
angustia y desespero. Gracias Negro! Te amo. 
 
A mi pedacito de cielo, mi amiga y compañerita, la pequeña lucecita que ilumina mi 
camino y que día a día me motiva y me fortalece, para enfrentar las adversidades de 
esta vida, Gracias María Camila! 
 
A mi madre, por estar ahí en las buenas y en las malas, enseñarme que la vida se 
enfrenta con tenacidad y creer en que yo pudiera llegar adonde estoy. Gracias mamá! 
 
A mi padre, gracias por todo el apoyo incondicional, que me has brindado a lo largo de 
los años. 
 
A la Dra. Kioko Ishiwara, por la confianza, tiempo, enseñanza y amistad que me brindó 
durante este proyecto. Gracias! 
 
A la Dra. Rebeca Uribe, por la iniciativa, paciencia y gran disposición durante este 
proyecto, a pesar de lo pequeños contratiempos. Gracias! 
 
A la Dra. Soledad Rodríguez y al Sr. Sergio Jiménez por colaborar de tan grata manera 
para la realización de este proyecto. 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
1. Introducción 1 
2. Justificación 3 
3. Marco Teórico 4 
3.1. Antecedentes 4 
3.2. Definición 4 
3.3. Incidencia 5 
3.4. Etiologia 5 
3.5. Hallazgos Patológicos 10 
3.6. Clínica 10 
3.7. Abordaje Diagnóstico 11 
3.8. Estudios Complementarios 12 
3.9. Tratamiento 14 
3.10. Factores Pronósticos 22 
 
4. Planteamiento del Problema 23 
5. Objetivo General 23 
6. Objetivos secundarios 23 
7. Hipotésis 24 
8. Metodologia / Material y Métodos 25 
8.1. Diseño 25 
8.2. Universo de Trabajo 25 
8.3. Criterios de inclusión 25 
8.4. Criterios de exclusión 25 
8.5. Criterios de eliminación 25 
 
9. Procesamiento de datos 26 
10. Consideraciones éticas 26 
11. Recursos Materiales 27 
12. Recursos Humanos 28 
13. Procedimiento 29 
14. Cronograma 30 
15. Análisis Estadístico 30 
16. Resultados 31 
17. Discusión 36 
18. Conclusiones 38 
19. Anexos 39 
20. Bibliografia 41 
 
1 
 
1. Introducción 
La Hipoacusia súbita o más comúnmente llamada sordera súbita, considerada 
hoy en día una urgencia otológica ha sido y continúa siendo en la actualidad 
una entidad clínica controvertida en lo que respecta a su tratamiento. Se define 
como una pérdida auditiva abrupta en menos de tres días, de más de 30 
decibeles (dBs) en más de tres frecuencias audiométricas sin ninguna causa 
justificable. Usualmente es unilateral, puede variar desde una ligera hasta 
grave discapacidad auditiva, puede acompañarse de acúfeno, vértigo, y 
sensación de opresión sobre el oído. Se considera un evento subjetivamente 
aterrador, e incapacitante, que severamente se ha visto puede afectar la 
habilidad del paciente para interactuar socialmente, así como su calidad de 
vida. La incidencia estimada es de 10 a 20/ 100 000 por año, con una edad 
promedio de la tercera a la sexta década de la vida, teniendo un pico alrededor 
de los 60 años. Desde que De Kleyn informó del primer grupo de pacientes con 
hipoacusia súbita en 1944, numerosas investigaciones clínicas y de laboratorio 
han intentado identificar la causa de este trastorno, que de hecho tiene 
numerosas posibles causas, y pueden clasificarse como infecciosas, 
traumáticas, neoplásicas, inmunitarias, tóxicas, circulatorias, neurológicas, 
metabólicas, idiopáticas y otras las cuales han dado lugar a múltiples variantes 
de tratamiento y protocolos médicos, si bien no debemos olvidar que el 
enfoque terapéutico es diferente en las formas idiopáticas (la mayoría) que en 
aquellas de causa conocida. Más recientemente ha destacado como factor 
etiopatogénico la enfermedad autoinmune del oído interno. En sólo 10 a 15% 
de pacientes se puede identificar la causa. 
 
Actualmente aún no existe consenso sobre la mejor terapia para esta 
emergencia médica aunque la utilización de corticoesteroides, vasodilatadores 
y antivirales es bastante común en la literatura consultada. 
Haberkamp, Thomas J. y colaboradores realizaron un metanálisis y 
comprobaron que el uso de los esteroides sistémicos tiene el mayor soporte 
científico para el tratamiento de la hipoacusia súbita neurosensorial idiopática, 
siendo la prednisona el esteroide más utilizado. Se deben tener en cuenta las 
recuperaciones espontáneas que acontecen en algunos pacientes no tratados 
y el hecho de encontrar, si se producen, la mayor parte de las ganancias 
auditivas en las dos primeras semanas post-tratamiento. 
 
 
2 
 
Su pronóstico es variable dependiendo de la severidad de la pérdida auditiva, 
el patrón de las curvas audiométricas, la edad del paciente, el tiempo de 
retraso en el inicio del tratamiento y la presencia de síntomas acompañantes 
como vértigo. Otros factores pronósticos son historia otológica previa, 
presencia de factores de riesgo como hiperlipoproteinemia, obesidad, 
hipertonía y stress. El éxito del tratamiento depende en gran medida de un 
inicio temprano, dentro de las 72 horas de iniciada la hipoacusia. Una 
Hipoacusia Súbita que llegue 14 días posteriores a su inicio es considerada 
hipoacusia súbita neurosensorial tardía y las probabilidades de que logre una 
buena recuperación son mínimas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
2. Justificación 
Existen un gran número de casos de pacientes con hipoacusia súbita en los 
cuales el tratamiento no es de gran ayuda, no observándose mejoría posterior 
al mismo, por ello buscamos apoyar el tratamiento conglicina para buscar una 
mejoría más significativa. 
 
Si al realizar una revisión de la relación que existe entre hipoacusia y 
receptores de glicina con concentraciones de glicina disminuidas en la vía 
auditiva, se considera que existe una disminución de la misma, por ello se 
asoció glicina al tratamiento convencional con esteroides para Hipoacusia 
Súbita, pensando que dichos niveles pudieran aumentar, lo que llevaría a una 
mejor recuperación de la audición a estos pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
3. Marco Teórico 
 
3.1 Antecedentes 
Desde que la hipoacusia súbita neurosensorial (HSNS) fue descrita por 
McCabe en 1979, muchos han tratado de definir, explicar y manejar 
correctamente este trastorno. Tan variado arsenal obedece al general 
desconocimiento que de su mecanismo de producción se ha tenido en las 
últimas décadas. 
 
Varios autores a lo largo de las décadas han sistematizado muy acertadamente 
las diversas teorías fisiopatológicas emitidas –las cuales iremos revisando en 
este trabajo, deterioro de la microvascularización coclear, viriasis, ruptura de 
membranas laberínticas, hipersensibilidad, agresión coclear directa-reforzando 
aquella que promueve la pérdida de reactividad inmunológica sobre el entorno 
laberíntico con el consiguiente daño local secundario a activación celular y 
humoral con mayor o menor especificidad .Esta activación de los mecanismos 
de defensa inmunes contra estructuras propias del individuo condicionan el 
fundamento de las enfermedades autoinmunes. La mejoría auditiva tras 
corticoterapia, las características epidemiológicas de la población más 
frecuentemente afecta, la objetivación de parámetros indicadores de 
inflamación o inmunomediación alterados y la comorbilidad con otros 
desórdenes autoinmunes clásicamente reconocidos hacen de la hipoacusia 
súbita una potencial manifestación de la enfermedad autoinmune del oído 
interno, descrita por McCabe en 1979.(1, 2). 
 
3.2 Definición 
La hipoacusia súbita idiopática, llamada tradicionalmente sordera súbita, es 
una hipoacusia sensorial por afectación coclear que se instaura bruscamente o 
en pocas horas en un individuo aparentemente sano sin problemas auditivos 
previamente conocidos. Se define como una caída de la audición de tipo 
sensorineural, mayor de 30 dB, que afecta a por lo menos tres frecuencias 
contiguas, que se desarrolla en un período menor a tres días y que 
habitualmente no se logra precisar su etiología 
 (3, 2). 
 
5 
 
3.3 Incidencia 
En España, la incidencia de sordera súbita es de un caso por cada 5000 
habitantes al año, igual en ambos sexos y con un rango de edad entre 20 y 70 
años, con dos picos de máxima frecuencia entre 30-40 años (más frecuente de 
causa viral) y 55-60 años (más frecuente de causa vascular) (4). 
En América del Sur su incidencia es de 1 caso por cada 10.000 personas, por 
año; sin embargo, es difícil estimar la tasa exacta, ya que muchas personas no 
consultan o se recuperan espontáneamente. La incidencia es igual en hombres 
y mujeres; no obstante existe una prevalencia mayor en el grupo etario que va 
entre los 30 y 60 años. No se ha descrito la presencia de estacionalidad, la 
predominancia de un lugar geográfico o la preponderancia de un oído sobre 
otro. (5) 
 
En Estados Unidos, se ha documentado una incidencia anual de Hipoacusia 
Súbita Neurosensorial de 5 a 20 casos por cada 100 000 personas (6-8). 
 
3.4 Etiología 
Se han descrito numerosas etiologías para esta enfermedad, no obstante, no 
se puede precisar la causa en más del 80 por ciento de los casos (2, 3, 9). 
 
La etiología viral es la causa más admitida desde el punto de vista clínico y 
patológico. En muchos casos hay una historia reciente de infección por el virus 
del sarampión, parotiditis, gripe, rubeola, etc. Aunque predominan las lesiones 
cocleares también se ha descrito afectación del sistema vestibular (1, 7, 10). 
La etiología de origen vascular es debido a espasmos vasculares, trombosis, 
embolia y hemorragias del oído interno. Esto origina hipoxia en los líquidos del 
oído interno. La etiología viral y vascular podrían asociarse ya que las 
infecciones virales producen una hemoaglutinación, cambios en las células 
endoteliales e hipercoagulabilidad, factores que determinan una disfunción 
vascular. 
 
La teoría vascular afirma que el compromiso de los vasos del oído interno 
provoca la hipoacusia, ya que es sabido que el oído interno tolera muy mal la 
isquemia. Perlmann demostró que luego de 60 segundos de anoxia, los 
microfónicos cocleares desaparecen y que luego de 30 minutos, los potenciales 
cocleares se inhiben en forma permanente (1, 2, 10). 
 
 
6 
 
La Filtrabilidad de la Sangre Total es una prueba global que asemeja 
adecuadamente las condiciones de flujo tanto en la microcirculación como en la 
filtración esplénica. En el ser humano, la fuerza de cizallamiento de la sangre –
que es la cantidad de fuerza que actúa paralelamente a la superficie del vaso 
sobre cada unidad de área de flujo en movimiento oscila a nivel de las 
arteriolas terminales y capilares entre 5 y 15 Pascales (50 y 150 dinas/cm2), 
pero puede llegar a alcanzar un valor fisiológico máximo en la microcirculación 
de hasta 200 Pascales o 2000 dinas/cm2. La Filtración de Sangre Total es una 
cualidad que expresa un volumen de sangre en función de unas características 
predeterminadas: recuento de leucocitos y plaquetas, agregabilidad plaquetar, 
agregabilidad y deformabilidad eritrocitarias, así como el fibrinógeno, los 
triglicéridos y el colesterol, factores estos últimos determinantes de la 
viscosidad plasmática. La viscosidad sanguínea, por su parte, se representa 
como la razón entre la fuerza de cizallamiento y la diferencia de velocidades 
entre dos capas adyacentes del flujo circulatorio (11, 12). 
 
La circulación coclear se fundamenta en una arteriola terminal cuya regulación 
parece independiente de la cerebral, mientras que sí responde al pH fisiológico 
y a la norepinefrina (13). 
 
 Sin embargo, el flujo que por ella pasa es influido por las variaciones de la 
viscosidad sanguínea en función de alguno de los factores que sobre ella 
inciden, y que, además del hematocrito, resultan ser los mismos que 
determinan la capacidad de Filtrabilidad de Sangre Total. Es por ello que las 
modificaciones de las condiciones de flujo que aumentan la viscosidad 
sanguínea producen una disminución de la Filtrabilidad de Sangre Total y por 
tanto del transporte de oxígeno a los tejidos (11-12). 
 
La limitación en la Filtrabilidad de Sangre Total la verifica Gatehouse en 
pacientes añosos con hipoacusia, alcanzando correlaciones elevadas entre 
valores disminuidos de filtrabilidad y elevaciones en los umbrales óseos sobre 
todo en frecuencias agudas (14). 
 
 
7 
 
Ciufetti sugiere incluso que es esta reducción en la Filtrabilidad de Sangre Total 
es el mecanismo principal desencadenante de los 16 casos de hipoacusia 
súbita que presenta (15). 
 
Callejo y cols en 1997 pudieron comprobar una estrecha tendencia a presentar 
índices bajos de Filtrabilidad de Sangre Total, entre aquellos pacientes que 
presentaron hipoacusias más profundas, que fueron a su vez los que menor 
reversibilidad ofrecieron (16). 
 
Independientemente de la selectividad de frecuencias afectas, parece claro que 
la reducción en la Filtrabilidad de Sangre Total condiciona un factor de riesgo 
añadido a la instauración de la hipoacusia súbita todavía más fuerte del que se 
podría atribuir a la viscosidad sanguínea, pudiéndose corroborar una 
disminución llamativa en los tiempos de filtración en cuestión de días (13). 
 
Si es causa o consecuencia de la enfermedad subyacente o sólo un 
epifenómeno que acompaña al trastorno no incapacita para atribuirle un valor 
pronóstico a esta determinación a los días de manifestarse clínicamente la 
sordera, característica de riesgo premonitoriade mala evolución incluso de 
mayor fuerza que otros factores clásicamente considerados como la 
concomitancia de otra sintomatología audiovestibular (vértigos, acúfenos, 
plenitud de otica). En cualquier caso es evidente la asociación de 
hiperviscosidad con una reducción en la Filtrabilidad de Sangre Total, lo cual 
es norma en numerosos estudios sobre perfusión coclear, incluso para aquellos 
autores que abogan por una mayor susceptibilidad a la isquemia en el oído 
interno a nivel de la arteria vertebrobasilar que desde la coclear (13). 
 
La Filtrabilidad de Sangre Total es función variable de otros parámetros como 
se ha explicado antes. Es lógico pensar pues que su modificación, con la 
predisposición consiguiente a la isquemia laberíntica, resultará de la alteración 
de la deformabilidad o la agregabilidad eritrocitarias, lo cual se puede hacer 
más tangible en vasculopatías como las secundarias a hipertensión o diabetes. 
Otros autores comunican alteraciones definitivas en la agregabilidad de los 
hematíes con elevaciones importantes de sus índices de rigidez de membrana 
 
8 
 
como factores potenciadores de la sordera neurosensorial. Esta teoría de la 
hiperviscosidad por reducción en la Filtrabilidad de Sangre Total explica la 
aparición de hipoacusia súbita en circunstancias nosológicas tan diferenciadas 
como las membranopatías, el consumo de tabaco, de anticonceptivos o los 
postoperados.(11-13). 
 
Las teorías más aceptadas en la actualidad son la infecciosa y la vascular. 
Existen muchas evidencias que relacionan una infección viral con la aparición 
de una pérdida súbita de la audición (7-8, 10). 
 
En estudios previos se encontró una tasa de seroconversión a múltiples virus 
(parotiditis, rubéola, varicela zoster, citomegalovirus e influenza B), mucho 
mayor que en un grupo control. En este mismo estudio, se encontró una 
asociación con el virus herpes simple en el 70% de los casos. Existe además 
una concomitancia muy frecuente con una infección respiratoria alta (en más 
del 40% de los pacientes) (1-3). 
 
Otra etiología podría producirse por la ruptura de las membranas laberínticas 
causada por barotrauma súbito, esfuerzo físico excesivo u otras sobrecargas 
graves. En casos de anomalía congénita del acueducto coclear o de la criba 
espiroidea del conducto auditivo interno, puede hacer que el aumento súbito de 
presión del Líquido Cefalorraquídeo se transmita hasta la escala timpánica y al 
sistema endolinfático, con ruptura consecutiva de las membranas pudiendo 
producir hipoacusia, vértigo y acufeno (9). 
 
Otras posibles causas de sordera súbita son la hiperlipidemia, diabetes, 
ototoxicidad medicamentosa, alergia, trastornos endocrinos o autoinmunes (3-
4, 17). 
 
Los hallazgos clínicos, epidemiológicos y de pruebas complementarias hacen 
que la hipótesis de una teoría autoinmune sea aceptable. La inmunomediación 
ha resultado también una posibilidad causal casi a la vez que el laberinto 
perdía su presunta capacidad de santuario inmunológico. La detección de 
células inmunocompetentes en el saco endolinfático permitía así justificar 
 
9 
 
actividad flogística contra determinantes antigénicos del órgano de Corti 
secundario a una respuesta defensiva inespecífica bien a nivel local o 
sistémico, esta última condicionada a través de la vena espiral del modiolo y 
sus vénulas colectoras (2). 
 
La síntesis de inmunoglobulinas en el oído interno depende de la quimiotaxis 
leucocitaria que activan algunas interleucinas de expresión acelerada en el 
saco endolinfático. Sincrónicamente al proceso inflamatorio, se ha confirmado 
que tanto el órgano de Corti como la estría vascular y el ganglio espiral 
desarrollan una espesa trama extracelular que se fibrosa y tiende a la 
osificación del órgano sensorial y su sistema nutricional, a la vez que generan 
lesiones granulomatosas de distribución limitada al aparato celular de soporte 
del aparato sensorial. El autoanticuerpo puede tener asimismo naturaleza 
sistémica y aún más, presentar una actividad patógena más clásica de un 
proceso vasculítico que un mero agente selectivo de daño coclear, como 
demuestran las referencias sobre detección de anticuerpos anticardiolipina, anti 
células endoteliales y anti citoplasma de neutrófilo. Sea como fuere el proceso 
inflamatorio que envuelve al paciente con hipoacusia súbita, es un hecho 
corroborado en las pruebas en sangre periférica efectuadas por muy diversos 
autores, al detectar repetidamente modificaciones en la velocidad de 
sedimentación globular, el factor reumatoide, los títulos de inmunoglobulinas 
totales o factores del complemento, los reactantes de fase aguda o las 
subpoblaciones linfocitarias.(2) 
 
Pitkäranta y Julkunen, estudiaron la presencia de la proteína MxA, la cual es 
inducida por la acción de los interferones alfa y beta cuando existe una 
infección viral. En su trabajo, no encontraron interferón activo ni presencia de 
esta proteína en los pacientes con Hipoacusia Súbita Idiopática. En 
contraposición Nordang ha demostrado una activación de la primera parte de la 
cascada del complemento, fenómeno propio de los procesos inflamatorios. (2) 
Fisch ha demostrado que la tensión del oxígeno perilinfático disminuye hasta el 
30% de lo normal en los casos de Hipoacusia Súbita. El tratamiento con 
carbógeno eleva la tensión hasta el 17%, lo que es propio de una lesión de la 
red capilar y no de las arteriolas. Este hecho es muy sugerente de inflamación 
viral.(2, 10). 
 
 
10 
 
Nadol y Wilson afirman que existen evidencias suficientes para presumir que 
algunos casos están relacionados a una alteración vascular, sin embargo, ellos 
creen que en la mayoría de los afectados (pacientes más bien jóvenes), el 
compromiso está sólo en la red capilar y por lo tanto, su etiología es 
inflamatoria.(1-3). 
 
 Pirodda ha postulado que la Hipoacusia Súbita Idiopática es producto de una 
hipotensión. 
 
Se puede afirmar que, en la actualidad, la fisiopatología de la Hipoacusia 
Súbita Idiopática sigue siendo discutida y que su manejo, pronóstico y 
tratamiento no están claramente establecidos. 
 
3.5 Hallazgos Patológicos: 
Finalmente, los hallazgos histopatológicos en los pacientes con esta 
enfermedad son propios de una laberintitis endolinfática viral: atrofia del órgano 
de Corti, de la estría vascular y de la membrana tectoria, junto a una buena 
preservación de los elementos neurales (9). 
 
Muchas veces falta el órgano de Corti en las espiras basales y las células 
ciliadas tienden a desaparecer en las espiras superiores. La población de 
células ganglionares esta disminuida en la espira basal pero es normal hacia el 
ápex. La estría vascular tiende a ser atrófica. A menudo la membrana tectoria 
es atrófica y aparece arrollada y cubierta por un sincitio de células del limbo 
espiral. La membrana de Reissner puede estar colapsada y adherida a la 
membrana basilar. El saco endolinfático muchas veces está afectado, pero el 
utrículo, sáculo y los canales semicirculares no suelen tener lesiones 
importantes. (1-4) 
 
3.6 Clínica 
La Hipoacusia Súbita es usualmente unilateral (bilateral en el 4-17% de los 
casos), puede variar desde un rango muy superficial hasta una sordera 
profunda .Puede acompañarse de acúfeno, vértigo y una sensación de 
presión en el oído, sensación de distorsión sonora (diploacusia o hiperacusia 
 
11 
 
dolorosa). El 40% de los pacientes tienen además vértigo leve o pasajero y un 
10% vértigo incapacitante que dura 4 a 7 días. Puede persistir un vértigo más 
leve durante 7 semanas. Se considera un evento incapacitante así como de 
gran temor, el cual hace que el paciente pierda la capacidad para interactuar 
socialmente llevando a una pérdida de calidad de vida (3-4, 9). 
 
3.7 Abordaje Diagnóstico 
Al recibir, un paciente con datos de Hipoacusia Súbita, es importante seguir los 
siguientes puntos, para llegar a una posible causa y de esaforma establecer un 
tratamiento. 
 
a)- ¿Qué tan severa es la pérdida auditiva? 
b)- ¿Que tan rápido ocurrió la pérdida? – La mayoría de los pacientes notan la 
pérdida al despertar por la mañana, así como al hablar por teléfono por el oído 
afectado. 
c)- Antecedente de pérdida auditiva – fuere por trauma acústico, edad, proceso 
infeccioso. 
d)- ¿Es la pérdida unilateral?- la mayoría de las hipoacusias súbitas son 
unilaterales del 96 al 99%, Dentro de las causas de hipoacusia súbita bilateral 
se encuentran: enfermedad de tipo autoinmune, sífilis (especialmente si es 
rápidamente progresiva), enfermedades crónico degenerativas, sobretodo con 
componente vascular. 
e)- ¿Existen síntomas aurales? – vértigo, acúfeno (especialmente de tono 
grave), es importante hacer diagnostico diferencial con Enfermedad de 
Méniére, hydrops endolinfático. 
f)- Interrogar historia previa de medicamentos – antecedente de anestesia 
general, uso de ototóxicos, antineoplásicos. 
g)- Realizar otoscopia – descartar causas de tipo conductivo, tapón de cerumen 
impactado, otitis media con efusión. 
h)- Realizar prueba de la fistula – cuando existe antecedente de trauma. 
i)- Examen neurológico – con especial énfasis en pares craneales, así como 
signos cerebelosos. 
 
 
12 
 
j)- Realizar estudio audiométrico – audiograma de tipo descendente con una 
pérdida profunda, es una señal de mal pronóstico. 
k)- análisis de sangre – biometría hemática, Velocidad de Sedimentación 
Globular, química sanguínea, biometría hemática,filtrabilidad de sangre total 
pudieran ayudar a descartar la posibilidad de una patología autoinmune, 
pruebas de coagulación para aquellos pacientes, con una probabilidad de 
etiología vascular. 
l)- Emisiones otoacústicas- se considera una prueba sensible para sordera de 
percepción de origen coclear, permitiendo explorar directamente la 
contractilidad de las células ciliadas externas. 
m)- Potenciales Provocados Auditivos de tallo cerebral- está indicado ante una 
hipoacusia que no mejora, para descartar neurinoma del acústico, en caso de 
que se presentara se observaría aumento del intervalo I-III, aumento de la 
latencia de la onda V, o ausencia de todas las ondas, excepto de la onda I. 
n)- Solicitar Resonancia Magnética – para buscar schawnnomas vestibulares, 
la urgencia de solicitar este estudio, depende de la presentación clínica. 
 
Para la minoría de los casos, con una causa identificable, el tratamiento es 
específico, más no siempre exitoso. Para la mayoría, con una causa de tipo 
idiopático, es importante discutir los riesgos, beneficios, y alternativas de 
tratamiento con el paciente, siempre y cuando se le expliquen algunas de las 
posibles causas. (7) 
 
1.8 Estudios Complementarios 
El estudio de imagen de Resonancia Magnética con Gadolinio es considerado 
como un estudio sensible para detectar lesiones en el ángulo pontocerebeloso 
y conducto auditivo interno, así como lesiones de tipo inflamatorio y neoplásico 
a nivel de oído interno. En la literatura, son pocos los reportes concernientes a 
Resonancia Magnética e Hipoacusia Súbita. Cadoni y cols en 2006, realizaron 
un estudio donde en una población de 54 casos con Hipoacusia Súbita, se les 
realizaron Resonancia Magnética con Gadolinio, donde en 11% de los 
pacientes se reportaron anormalidades, las cuales fueron consideradas en 
tener relación con el cuadro clínico, siendo estas: señal hiperintensa del 
laberinto, compatible con hemorragia laberíntica(2casos), aumento del nervio 
 
13 
 
coclear compatible con inflamación (1 caso), neurinoma del acústico (1 
caso),lesiones en sustancia blanca compatibles con placas desmielinizantes a 
lo largo de la vía nerviosa audiovestibular (1caso). Considerando la asociación 
entre Hipoacusia Súbita y lesiones a nivel del ángulo pontocerebeloso, los 
posibles mecanismos responsables de la Hipoacusia Súbita incluyen cambios 
degenerativos debido a obstrucción, ya sea parcial o crónica del suplemento 
sanguíneo a ese nivel, alteraciones de tipo bioquímicas a nivel de los fluidos de 
oído interno, degeneración de células pilosas secundario a perdida neuronal en 
el octavo par craneal. Como en otros estudios previamente realizados, la 
prevalencia de inflamación coclear y hemorragia laberíntica, resulta frecuente. 
Un estudio extenso de Resonancia Magnética de la vía del nervio 
cocleovestibular, así como de todo el cerebro, es recomendable para poder 
llegar a una causa de la hipoacusia súbita.(14) 
 
La posibilidad de que la Hipoacusia Súbita tuviera un componente autoinmune, 
fue establecida por primera vez por Lehndart en 1958; esto debido a que 
reportó un paciente, en el cual la hipoacusia progresó a bilateral, cuando el 
daño auditivo, por lo que entonces sugirió que la degeneración de tejidos del 
oído interno en un oído llevó a la producción de anticuerpos anti-cocleares que 
eventualmente dañaron al segundo oído. Esta suposición llevó a la teoría de 
que el oído interno es un sitio inmunológicamente privilegiado debido a su 
barrera sanguínea laberíntica, posteriormente Mc Cabe al ver la adecuada 
respuesta que estos pacientes tenían con corticoesteroides y ciclofosfamida, 
creyó que este tipo de hipoacusia autoinmune es mediada por células T 
autoreactivas. Posteriormente el reconocimiento de autoinmunidad en este tipo 
de pacientes, es sustentado por lo siguiente: a)suero que contenga 
autoanticuerpos reactivos contra diferentes proteínas del oído interno como 
28,42, y 68 KDa, enfermedades relacionadas con autoanticuerpos como anti-
DNA, anti-tiroides, anti-cardiolipina, y factor reumatoide. La Hipoacusia Súbita y 
Progresiva también ha sido descrita como resultado de microtrombosis en 
asociación con anticuerpos anti-cardiolipina, sugiriendo que este defecto de 
órgano específico, pudiera llegar a ser un síntoma de síndrome antifosfolípido 
primario (28). 
 
 
14 
 
3.9 Tratamiento: 
La mayoría de los tratamientos se basan en etiologías virales o vasculares o 
ambas. 
 
Actualmente las estrategias de tratamiento se dividen en: 
Optimización del flujo sanguíneo. Numerosos tratamientos se han propuesto 
para mejorar el flujo sanguíneo coclear por vasodilatación (histamina, 
verapamil, pentoxifilina, carbógeno inhalado, etc.) o por decremento de la 
viscosidad sanguínea (dextrán, papaverina). Se ha probado su ineficacia, sino 
además que probablemente disminuyen el flujo sanguíneo coclear dada la 
fuerte autorregulación del flujo sanguíneo intracraneal, la cual en algunos casos 
puede sobrepasar el efecto vasodilatador. Esto se debe a que, con frecuencia, 
los vasodilatadores inducen algún grado de hipotensión sistémica que ocasiona 
robo del flujo al oído interno (1, 6, 20). 
 
Antivirales. El uso de antivirales se basa en el estudio histopatológico de 
Schuknecht y Donovan, en el que se revisaron 12 huesos temporales de 
pacientes con historia de Hipoacusia Súbita Neurosensorial y se identificó 
atrofia del órgano de Corti y la membrana tectoria. En estudios previos 
recientes se utilizaron valaciclovir y aciclovir contra un grupo control tratado con 
corticoesteroides encontrándose ineficacia con los antivirales ya que la 
infección no fue por virus del herpes, que el daño viral al oído interno es ya un 
hecho en el momento en que se presenta la hipoacusia, y que ésta es producto 
de cambios inflamatorios y vasculares dados por la respuesta inmunitaria. El 
uso de interferón alfa se sabe que es ototóxico en forma dependiente de la 
dosis y que genera una amplia variedad de efectos secundarios.(1, 8, 10). 
 
Antiinflamatorios. Los corticosteroides se utilizan ampliamente para tratar la 
Hipoacusia Subita Neurosensorial; se piensa que su acción específica es 
antiinflamatoria, neuroprotectora, antioxidante y antiapoptótica. Dado ello, se 
supone que pueden ser beneficiosos. A pesar de su amplio uso, se han 
realizado pocos estudios con validezque den confiabilidad a sus resultados. 
Está comprobado que, en el tejido coclear y el vestibular, están presentes los 
dos tipos de receptor de glucocorticoides (I y II), que al ser estimulados inhiben 
 
15 
 
la síntesis de citocinas. Otro de sus efectos lo ejercen al unirse al receptor para 
mineralocorticoides tipo II, el cual actúa sobre la enzima Na-K-ATPasa (es 
probable que ello tenga un efecto positivo en el gradiente osmolar intracelular y 
extracelular del oído afectado). En cuanto a los glucocorticoides, es importante 
revisar que tienen acciones celulares con objetivo hacia el genoma(DNA con 
núcleo), el cual se vuelve evidente a las 1 ó 2 horas y efectos citoplásmicos, 
casi siempre a dosis altas, las cuales ocurren, unos minutos posteriores a la 
lesión. 
 
Cada célula contiene dos tipos de receptores corticoides, Tipo I 
(glucocorticoides) y Tipo II (mineralocorticoides), ambos presentes en tejido 
coclear y vestibular de los mamíferos. Cuando los receptores glucocorticoides 
citoplasmáticos son activados, la transcripción y expresión de genes 
específicos, se activan, inhibiendo los mediadores inflamatorios y citoquinas, 
las cuales son responsables de los efectos, anti-inflamatorios de los 
glucocorticoides, quienes también afectan el metabolismo de carbohidratos y 
proteínas a nivel celular, así como cambios de las características fisicoquímicas 
de las membranas celulares, promoviendo la estabilización de las mismas y 
reduciendo la permeabilidad, de cationes (efectos citoplásmicos). Finalmente 
los glucocorticoides también regulan, la osmolaridad celular, al vincularse con 
receptores Tipo II, los cuales, activan la enzima Na-K-Atpasa quien se 
encuentra en la base de las células pilosas externas e internas, fibras del 
nervio timpánico y células del ganglio espiral. 
 
Las contraindicaciones para la administración de glucocorticoides es una 
historia reciente de úlcera estomacal, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, 
asi como una infección bacteriana activa. (1, 6, 8, 20). 
 
 También queda demostrada su utilidad en los cuatro únicos estudios 
prospectivos, aleatorios y controlados al respecto, realizados por Wilson, 
Mattox y Simmons, Moskowitz, Vischer, y Arnold, en los que se comparó el uso 
de glucocorticoides (prednisona y dexametasona) en pacientes con Hipoacusia 
Subita Neurosensorial y un grupo control. En todos ellos se encontraron 
diferencias significativas, con un rango de mejor evolución de 56 a 89% en el 
caso del grupo tratado con el esteroide oral. Asimismo, se evaluó la 
recuperación espontánea en el grupo control. (1,9) 
 
 
16 
 
Siendo la hipoacusia súbita una experiencia de tipo agudo y traumático para los 
pacientes, debe de afectar su calidad de vida, para lo que entonces este 
estudio se estableció al inicio que de acuerdo a los principios de dosis altas de 
estos mismos medicamentos (dosis pulsadas o decrecientes) también usada 
por otros especialistas, como neurológos, trasplantistas, utilizamos dosis 
similares. Buhrer y cols demostraron en humanos, que después de una 
concentración intravenosa en humanos, el Líquido Cefalorraquideo ,era 
solamente 1/3 de la concentración total del líquido. Parnes y cols, midieron que 
solamente una sexta parte del líquido correspondía a la del medicamento. 
 
Por lo que se justifican, las altas dosis, para alcanzar los niveles efectivos de 
glucocorticoides en la perilinfa y endolinfa del oído interno. Sin embargo se ha 
observado en estudios experimentales recientes que todos los receptores de 
corticoides se encuentran ocupados cuando se ha alcanzado una dosis de 
300mg,aunque aun queda sustentar esta información en datos certeros. 
 
Farmacología y estudios preclínicos de los Corticoesteroides 
Al analizar los aspectos farmacocinéticos, vemos que luego de la aplicación de 
corticoides en el oído medio su concentración en perilinfa sigue un modelo de 
distribución de un compartimento, es decir, traspasa hacia el oído interno sin 
difundir a otros compartimentos corporales. Éste transporte hacia el oído medio 
estaría mediado por la ventana redonda, compuesta por tres capas: epitelio 
externo, epitelio interno y tejido conectivo que las separa. El paso de 
sustancias por esta membrana estaría influenciado por el tamaño, 
concentración y carga eléctrica de la sustancia, grosor de la membrana, y el 
uso de agentes facilitantes. (8, 20-21). 
 
Estudios en cerdo de guinea muestran que el mejor perfil farmacocinético lo 
tiene la metilprednisolona al compararla con la dexametasona y la 
hidrocortisona. Respecto a la vía de administración, vemos que la 
concentración perilinfática es mucho mayor luego de la aplicación 
transtimpánica, alcanzando un área bajo la curva 593 veces más alta que luego 
de la administración endovenosa. Además, si se utiliza dexametasona disuelta 
en gel termosensible el tiempo medio de eliminación aumenta 28,6 veces(14). 
Otras formas de incrementar la concentración perilinfática de corticoides es 
utilizando histamina o papaverina tamponada con bicarbonato.(8, 20-21) 
 
 
17 
 
Tratamiento intratimpánico. En 1999, Parnes realizó un estudio controlado en 
modelo animal para comparar la concentración plasmática en Líquido 
Cefalorraquideo y endolinfática alcanzada tras la aplicación sistémica e 
intratimpánica de dexametasona, metilprednisolona e hidrocortisona. Se 
encontró que, con la vía intratimpánica, no sólo se alcanzaban mejores 
concentraciones endolinfáticas, sino además que, por esta vía, eran nulas las 
concentraciones de los fármacos en Líquido Cefalorraquideo y a nivel 
sistémico. También se concluyó que metilprednisolona alcanzó una 
concentración y una vida media mayor en endolinfa; no se observaron efectos 
secundarios derivados de la aplicación intratimpánica, con lo que se confirmó 
que el fármaco de elección para este fin es metilprednisolona. 
 
Tampoco se registraron cambios histológicos en oído interno derivados de la 
administración a largo plazo. En cuanto a la técnica, se ha visto que la 
administración directa con aguja espinal de diámetro pequeño es la ideal por no 
generar perforación timpánica residual en comparación con la colocación de 
catéteres o tubos transtimpánicos.(8,20,21). 
 
Actualmente, son muy pocos los estudios prospectivos y aleatorizados en los 
que se reporte éxito con esteroides intratimpánicos. Los disponibles, aunque 
incluyen pocos pacientes, establecen un buen pronóstico para los individuos 
con Hipoacusia Subita Neurosensorial. Las limitaciones del tratamiento 
intratimpánico son la falta de precisión en la administración directa hacia la 
ventana redonda, el probable bloqueo de ésta por una pseudomembrana, y la 
pérdida del medicamento por la trompa de Eustaquio. 
 
Tratamiento misceláneo Desde principios de la década 1990-99, se sabe que 
no hay resultados satisfactorios al utilizar bloqueadores de calcio, oxígeno 
hiperbárico o Gingko Biloba. La prostaglandina E2 es un prostanoide que se 
encarga de numerosas acciones biológicas, entre ellas vasodilatación, 
inhibición de la agregación plaquetaria y citoprotección (en isquemia hepática, 
protege contra toxicidad por glutamato en neuronas corticales). Conforme con 
los reportes, el glutamato es un factor agravante en ototoxicidad por ruido, 
aminoglucósidos e isquemia. El magnesio, por su parte, es un factor esencial 
 
18 
 
en la regulación de la permeabilidad celular. Diversos reportes publicados en 
las últimas décadas han demostrado la relación entre el tratamiento profiláctico 
con magnesio y la hipoacusia inducida por ruido. En modelos animales, se ha 
puesto en evidencia que dicha profilaxis puede aumentar la concentración de 
magnesio perilinfático, y reducir el daño a las células ciliadas por exposición a 
ruido. (1, 8-9). 
 
Efectos Placebo – aun permanece en controversia. 
 
Recuperación espontánea – se cree que entre un 10 a 15 % de los pacientes 
se recuperan espontáneamente dentro de las dos primeras semanas,aunque 
la razón aún no se sabe a ciencia cierta. 
 
Todavía no existe un tratamiento ideal, establecido, y aceptado como una regla 
de forma universal, que demuestre una tasa de recuperación clara, aunque los 
esteroides parecieran tener la mejor, basados en sustentos científicos, 
avalados por diferentes tipos de protocolos, a lo largo de los años, aún así las 
terapias con esteroides requieren más estudios. El tratamiento para la 
Hipoacusia Súbita debiera ser un ideal a largo plazo para mas estudios, en 
tratamientos multicéntricos y controlados, lo que evitaría que se dejara a un 
lado el uso de la terapia “shotgun”, la cual se basa en el uso de varios 
medicamentos. 
 
Estudios con Glicina 
Para muchos investigadores es difícil aceptar que se puedan obtener efectos 
beneficiosos en varios estados patológicos con el aminoácido más simple, la 
glicina. Cada vez hay más evidencias apoyando esta idea. Ahora se sabe que 
la glicina de la dieta protege al organismo frente a shock tanto por pérdida 
sanguínea como por endotoxinas, reduce la concentración de alcohol en el 
estómago y aumenta la recuperación de la hepatitis producida por alcohol, 
disminuye el daño hepático inducido por fármacos hepatotóxicos y bloquea la 
apoptosis y en el riñón disminuye la nefrotoxicidad originada por el fármaco 
immunosupresor ciclosporina A y previene la hipoxia y la formación de 
radicales libres. Además puede ser útil en otras enfermedades con procesos 
inflamatorios ya que disminuye la formación de citoquinas (26). 
 
 
19 
 
Las funciones de la glicina se deben a su pequeño tamaño y a la falta de una 
cadena lateral significativa, que podría afectar a las características físicas de 
este aminoácido por impartir carga, hidrofobicidad u otras limitaciones 
estructurales. Estas propiedades permiten a la glicina desempeñar un papel 
importante en la estructura de ciertas proteínas y actuar en varias funciones 
celulares como un modificador biológico. 
 
Los residuos de glicina pueden acomodarse en el interior hidrofóbico de las 
proteínas; esto le confiere flexibilidad en el pliegue de las proteínas con 
tendencia a formar hélices y permite versatilidad en la estructura de los 
receptores. Péptidos con secuencias repetidas de glicina están ampliamente 
distribuidos en la naturaleza y están presentes en las queratinas y proteínas 
filamentosas como las laminillas nucleares. El colágeno es rico en moléculas 
de glicina y ahora se sabe que la sustitución de un solo residuo de glicina por 
otro residuo dentro de la molécula de colágeno es la base de algunas 
enfermedades hereditarias como el síndrome Ehlers-Danlos tipo IV, la 
osteogénesis imperfecta y la epidermólisis bulbosa pruriginosa. La actividad 
biológica de algunas moléculas puede ser alterada por la adición o eliminación 
de un residuo de glicina. La conjugación con glicina es un importante 
mecanismo de destoxificación. Por ejemplo el retraso en el desarrollo de glicina 
N-acetiltransferasa en niños puede afectar a la destoxificación de varios 
fármacos y xenobióticos. La conjugación con glicina es también un importante 
proceso fisiológico, y la unión a ácidos biliares permite su paso a través de las 
membranas celulares. La α-amidación peptídica es necesaria para liberar 
algunas hormonas de sus precursores ricos en residuos de glicina. Este 
proceso postrasduccional terminal es esencial para la activación biológica de 
muchas hormonas peptídicas, tales como gastrina y neuropéptidos (26). 
 
La glicina como antiinflamatorio 
La glicina bloquea el proceso inflamatorio sistémico que se origina en una 
amplia variedad de estados patológicos tales como trauma, shock hemorrágico, 
sepsis, quemados y procesos de isquemia/reperfusión, debido a la activación 
de macrófagos que liberan potentes mediadores inflamatorios tales como 
citoquinas tóxicas y eicosanoides, los cuales desempeñan un importante papel 
 
20 
 
en la respuesta inflamatoria progresiva. Se ha demostrado que los macrófagos 
son activados por endotoxinas, por la hipotensión sistémica y por los sucesivos 
procesos de isquemia/reperfusión. Además de promover toxicidad directa, el 
estrés oxidativo provocado por el shock hemorrágico o endotóxico también 
puede iniciar o amplificar la inflamación a través de la sobrerregulación de 
genes involucrados en la respuesta inflamatoria. El daño multiorgánico 
producido por los procesos de isquemia y reperfusión forma parte de una 
compleja respuesta inflamatoria (26). 
 
La Glicina, previamente mencionada, uno de los aminoácidos neutros es 
considerado uno de los mayores neurotransmisores inhibitorios, en el Sistema 
Nervioso Central de los mamíferos demostrado por estudios bioquímicos y 
electrofisiológicos. Estudios recientes sugieren la contribución de la glicina en 
la vía auditiva especialmente en el núcleo coclear. Por ejemplo, niveles de 
glicina fueron encontrados altos, en el núcleo coclear, glicina endógena fue 
liberada de una porción del núcleo coclear de una manera dependiente de 
calcio, siendo los receptores de glicina demostrados en el núcleo. Para obtener 
dicha información se han realizado varios estudios entre ellos, utilizaron un 
anticuerpo que pudiera detectar la presencia de glicina por medio de 
inmunorreactividad, encontrándose al nervio coclear escaso de glicina, todas 
las fibras del nervio coclear, (aquellas que se bifurcan hacia la vía central), 
llegan al núcleo coclear ventral, donde se bifurcan unas hacia la parte ventral y 
otras hacia la parte dorsal. Estudios histoquímicos y micro neuroquímicos han 
revelado que la glicina se encuentra especialmente en el núcleo coclear dorsal, 
especialmente en células fusiformes y moleculares. Mientras que en el oído 
interno mediante inmunotinción se observó la presencia de glicina en células de 
sostén, mas no en las células pilosas, así como en células del ganglio espiral. 
Se ha reportado que en el ganglio vestibular la concentración de glicina es 
considerable siendo sugestivo, un rol muy importante de este aminoácido en el 
sistema vestibular.(5). 
 
En 2005 Asako y cols, realizan un estudio donde se observaron los efectos de 
la actividad disminuida por medio de la inmunolocalización del neurotransmisor 
glicina en el núcleo coclear de ratas después de ablación coclear bilateral, 
 
21 
 
siendo estos comparados con animales con audición normal en un lapso de 14 
días. Se encontraron por medio de marcadores inmunológicos una disminución 
importante en células especiales en la concentración de glicina, sobretodo en la 
parte dorsal de núcleo coclear, siendo más especificas las células 
tuberculoventral. Este dato es consistente con la pérdida de inhibición en el 
núcleo coclear después de una sordera así como la disminución en las 
concentraciones de glicina relacionadas con la pérdida auditiva asociada con la 
edad. (22) 
 
Estudios ultra estructurales, han demostrado que pueden haber cambios en las 
terminales, y sinapsis a nivel del núcleo coclear, debido a una sordera posterior 
a sobre estimulación frente a ruido. Aún más la disminución en los niveles de 
glicina, si es que ocurre, no siempre tiene que correlacionarse con la 
disminución en la liberación, y el mecanismo específico que regula dicha 
liberación. (5, 22). 
 
Las neuronas del núcleo coclear reciben, aporte glicinérgico de múltiples 
recursos, incluyendo la porción dorsal del mismo núcleo coclear, así como la 
porción ventral del núcleo coclear contralateral y el complejo olivar superior. 
Sería interesante considerar si la disminución de glicina en las neuronas del 
núcleo coclear refleja solamente la pérdida de un solo recurso de aporte o la 
disminución de la glicina a lo largo de varios recursos (5,22,23). 
 
Además de lo anteriormente mencionado, en un estudio realizado en 2006 por 
Buras y cols. se observo una relación entre sordera y disminución en los 
receptores de glicina en las principales célulasdel complejo olivar superior, lo 
cual es consistente con reportes previos, donde también se asocian la sordera 
con disminución de receptores de glicina, a nivel del núcleo coclear. Suneja y 
cols, encontraron que en la hipoacusia unilateral, por ablación coclear, se 
produce un descenso en la liberación de glicina a nivel del núcleo coclear mas 
no en complejo olivar superior, tomando en cuenta que el complejo olivar 
superior recibe aporte de ambos oídos, es necesario una hipoacusia bilateral 
para que se produzcan cambios en la concentración de glicina a nivel de esa 
región (23). 
 
22 
 
3.10 Factores Pronósticos 
Al comparar las perdidas auditivas, en bajas, medias y altas frecuencias, la 
hipoacusia súbita en graves suele ser la de mejor pronóstico con una 
recuperación espontánea en un 80% de las veces. 
Otros factores pronósticos son la edad, presencia o ausencia de síntomas 
vestibulares, tiempo de inicio de los síntomas y el comienzo de la terapia 
farmacológica, antecedentes otológicos previos, y la presencia de factores de 
riesgo como son hiperlipoproteinemia, obesidad, hipertonía, así como estrés 
(18-19). 
 
Un 25% de los pacientes tienen una recuperación total de forma espontánea, 
un 50% una recuperación parcial y un 25% no recuperan la audición. Son 
factores de buen pronóstico los pacientes jóvenes (entre 15-40 años, en los 
que suele ser más frecuente la causa vírica), tratados precozmente, con mayor 
pérdida de audición en frecuencias graves, los que cursan sin vértigo y 
aquellos en los que están presentes los productos de distorsión en las 
otoemisiones. (18-19). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
4. Planteamiento del Problema 
El equilibrio que exista entre los neurotransmisores (aminoácidos), inhibitorios y 
excitatorios, contribuye al funcionamiento normal de la vía auditiva. Estudios 
realizados en ensayos clínicos animales, han demostrado la disminución de 
glicina como neurotransmisor inhibitorio, a nivel de Complejo Olivar superior y 
núcleos cocleares (principalmente porción dorsal), por ello se tiene la intención 
de observar si al agregar glicina al tratamiento convencional con cortico 
esteroides para Hipoacusia Súbita, existe una mejor y mayor recuperación. 
En el Instituto Nacional de Rehabilitación, en los dos últimos años, se ha 
observado mayor prevalencia de pacientes que acuden con un cuadro de 
Hipoacusia Súbita, por lo anteriormente mencionado, decidimos realizar un 
estudio experimental, con dos grupos de pacientes, en el que a un grupo se le 
daría esquema de corticoesteroides (prednisona) y a otro grupo se le daría 
esquema de corticoesteroide (prednisona) mas glicina como tratamiento. 
¿Es mejor el tratamiento bimodal (prednisona mas glicina), que el tratamiento 
convencional con esteroide (prednisona) para la Hipoacusia Súbita? 
 
5. Objetivo General 
Observar si existe mayor recuperación de la audición al utilizar 
glucocorticoide(prednisona) y glicina en el tratamiento de Hipoacusia Súbita en 
pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación del 1 de Mayo del 2008 al 30 
de Junio del 2009. 
 
6. Objetivos secundarios (específicos) 
- Observar la presencia de síntomas vestibulares acompañantes. 
- Observar tiempo, y recuperación por promedio de tonos audibles (PTA) 
de todas las frecuencias. 
- Identificar el mejor tratamiento para hipoacusia súbita en base a los 
resultados obtenidos, así como estudios previos realizados por otros 
autores en años anteriores. 
- Observar la presencia o no de daño a nivel de sistema vestibular, con 
repercusión o no en estudio de Posturografia. 
- Observar cambios a nivel del paquete esteatoacustico por medio de la 
Resonancia Magnética producido en Hipoacusia súbita. 
 
24 
 
7. Hipotésis 
Hipótesis alterna 
En los pacientes con hipoacusia súbita el tratamiento con esteroide 
(prednisona) y glicina provocara una mejoría significativamente mayor que en 
los pacientes con el tratamiento convencional. 
 
Hipótesis nula 
En los pacientes con hipoacusia súbita el tratamiento con esteroide 
(prednisona) y glicina no provocara una mejoría significativamente mayor que 
en los pacientes con tratamiento convencional. 
 
Al agregar glicina al tratamiento convencional con esteroides para Hipoacusia 
Súbita, las posibilidades de recuperación de la audición, aumentan en 
probabilidad, esperando que los receptores de glicina puedan recuperar 
concentraciones previas. 
 
 
 
 
 
25 
 
8. Metodología 
Material y Métodos 
 
8.1 Diseño 
Tipo de estudio: Estudio prospectivo, tipo ensayo clínico controlado, 
aleatorizado, no estratificado. 
 
8.2 Universo de Trabajo 
Pacientes adultos con edad comprendida entre 20 y 70 años de edad que 
ingresen al Servicio de Audiologia y Otoneurología del Instituto Nacional de 
Rehabilitación con diagnóstico de Hipoacusia Súbita sin tratamiento previo 
durante el periodo de Mayo del 2008 a Junio del 2009. 
 
8.3 Criterios de inclusión: 
1. Pacientes de sexo femenino o masculino. 
2. Edades comprendidas entre 20 y 70 años. 
3. Con diagnóstico de Hipoacusia Súbita. 
4. Con estudio audiométrico que muestre hipoacusia súbita de tipo 
neurosensorial. 
 
8.4 Criterios de exclusión: 
1. Aquellos pacientes con diagnostico de Hipoacusia Súbita, que hayan 
recibido tratamiento previo. 
2. Pacientes con antecedente de traumatismo craneal, así como 
diagnostico previo de Neurinoma del Acústico. 
 
8.5 Criterios de eliminación: 
1. Falta de apego al tratamiento. 
2. Desacuerdo por pertenecer al Protocolo. 
3. Falta a las citas programadas. 
4. Enfermedad de tipo autoinmune. 
 
 
 
 
26 
 
8.6 Definición de las variables: 
Las variables dependientes son: Edad, sexo, lateralidad de la hipoacusia, 
tratamiento corticoesteroide (prednisona) y corticoesteroide (prednisona) mas 
glicina, grado de hipoacusia de acuerdo a pérdida superficial, media y 
profunda. 
Las independientes son los resultados obtenidos de los estudios audiométricos 
y de los otros estudios como videonistagmografía, posturografìa etc. 
 
9. Procesamiento de datos 
Procesamiento de datos en programa Excell, con medidas de tendencia 
central y de dispersión. 
 
10. Consideraciones éticas 
Este estudio no conlleva ningún riesgo para el paciente, ya que todos los 
estudios realizados eran necesarios para el diagnostico adecuado de los 
pacientes, y el tratamiento de base para hipoacusia súbita se basa en los 
corticoesteroides, lo único nuevo es agregar el aminoácido glicina el cual se ha 
demostrado en estudios realizados en pacientes diabéticos, y con alteraciones 
psiquiátricas que no presenta reacciones secundarias a altas dosis, ya que es 
un aminoácido que se encuentra normalmente en el organismo humano. 
 
No se privó a los pacientes del beneficio del tratamiento con corticoesteroides, 
pero se les dió el beneficio de la asociación con aminoácido glicina. 
Se dio a todos los pacientes una explicación extensa y práctica de beneficios y 
efectos secundarios, así como una hoja de consentimiento informado. 
 
La información recabada se utilizará solo para fines de investigación y será 
tratada con discreción. El personal que interviene en el estudio está entrenado 
y capacitado para su realización. 
 
 
 
 
 
 
27 
 
11. Recursos Materiales 
a)-Aminoácido Glicina: La glicina que se utilizó en el tratamiento, fue 
proporcionada por el instituto, obtenida de los laboratorios SIGMA ALDRICH, la 
cual se administró 1 gramo diariamente diluído en agua o jugo de naranja, 
administrado vía oral, durante dos meses de tratamiento. 
b)- Audiometro Orbiter 22 versión 2 Madsen Electronics. 
c)- Impedanciometro Zodiac 901 Madsen Electronics. 
d)- Chartr VNG/ENG ; Eye Movement System, Otometrics, ICS Medical 
Corporation, type BF. 
e)- Posturográfo Dinamico Equi test System versión 8.0, Neurocom, 
International, Inc. 
 
 
 
 
 
28 
 
12. Recursos Humanos 
- Dra. JuliaKioko Niembro Ishiwara: Jefe del Servicio de Otoneurologia del 
Instituto Nacional de Rehabilitación. 
- Dra. Rebeca Uribe Escamilla: Investigador del Instituto Nacional de 
Rehabilitación. 
- Dra. Soledad Rivera: Médico Adscrito al Servicio de Otoneurologia, entrenado 
en realización de videonistagmografia y posturografía dinámica. 
- Dra. Paula Rivera Hoyos: Residente de Tercer año de la Especialidad de 
Audiologia, Foniatria y Otoneurologia. 
 
 
 
 
29 
 
13. Procedimiento : 
Se captaran a todos los pacientes que acudan a la preconsulta de 
comunicación humana con diagnóstico de Hipoacusia súbita, se les realizará 
Historia Clínica Completa, con Exploración de pares craneales, prueba de 
marcha (Romberg,Tandem,y Babinsky Weill), metrias y diadococinesias, 
posteriormente bajo previa información y consentimiento informado por escrito 
se solicitará la participación de los pacientes, para la realización del estudio, 
siendo que estos acepten de manera voluntaria se les tomara el peso y se les 
calculara esquema de corticoesteroide con prednisona a 1mg/Kg/dia en dosis 
decrecientes, siendo que de forma aleatoria al azar, se formaran dos grupos; el 
primero con prednisona 1mg/Kg/dia en dosis decrecientes(grupo control), y el 
segundo con prednisona aunado a aminoácido Glicina(grupo de estudio), el 
cual será proporcionado por el Instituto. Se les solicitará estudios de laboratorio 
(química sanguínea, perfil de lípidos, inmunoglobulinas y velocidad de 
sedimentación globular),se citaran 15 días después en donde se les realizara 
nueva audiometría, Impedanciometria, Videonistagmografia y Posturografia, así 
como solicitud de Resonancia Magnética. Posterior a dichos 15 días se les 
citara una vez al mes, durante 4 meses para darle seguimiento y observar 
recuperación o no de umbrales auditivos. 
 
 
 
30 
 
14. Cronograma 
Posterior a su ingreso en la preconsulta, se citaran a los pacientes 15 días 
después los días miércoles entre 10 y 13 hrs, para realización de estudios 
audiológicos, posteriormente se citaran una vez al mes durante 4 meses, 
nuevamente los días miércoles de 10 a 13 hrs, donde en cada cita se les 
realizara nueva audiometría para valorar recuperación o no de umbrales 
auditivos, siendo también que en dichas citas, se revisarán los demás estudios 
solicitados (Videonistagmografia, Posturografia, Laboratorios, Resonancia 
Magnética). 
Ver Anexo 1. 
 
15. Análisis Estadístico 
Se realizará estadística descriptiva (medidas de tendencia central y dispersión) 
para analizar la incidencia y prevalencia de la hipoacusia súbita, con 
lateralidad, género, edad y época del año dominante, en los pacientes que 
acudieron al Instituto durante el período de duración del estudio. 
 
Para comparar la diferencia estadísticamente significativa entre los grupos 
control (tratamiento con prednisona) y grupo de estudio (tratamiento 
prednisona-glicina) se utilizará estadística de tipo paramétrica, con la prueba de 
t de student utilizando el programa estadístico S.P.S.S. 14. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
16. Resultados 
Los pacientes que se captaron durante el año planeado de trabajo (2008-2009), 
fueron 30 casos, con una edad promedio de 46.9 años, ± 12.6 años, con un 
rango de edad de 20 a 69 años. La frecuencia para género femenino fue de 
66.7% (20 mujeres) y 33.3% (10 hombres) para el género masculino (tabla 1). 
El 100% presentó hipoacusia súbita unilateral, encontrándose 50% para el oído 
derecho, y 50% para el oído izquierdo. De acuerdo con la media, el mes en que 
mas se presento la enfermedad, fue en el mes de Junio(2008-2009). 
Tabla 1 
Frecuencia por sexo
1 masculino, 2 femenino
1 masc,, 2 femenino
21
Fr
eq
ue
nc
y
30
20
10
0
20
10
 
La sintomatología agregada en estos pacientes fue principalmente acufeno y 
vértigo, en 66.7%, el 23.3% presentaron solamente acufeno como síntoma 
agregado, y el 10% otra sintomatología. 
Tabla 2
1 acùfeno. 2 acúfeno y vértigo. 3 Otros
321
Fr
eq
ue
nc
y
30
20
10
0
 
En el caso del oído contralateral, 66.7% se reportaron como sanos, sin referir 
daño auditivo previo, y 33.3% presentaron antecedente de daño auditivo en el 
 
32 
 
oído contralateral. Ningún paciente refirió antecedentes de exposición aguda o 
crónica a ambiente ruidoso, así como uso de ototóxicos. Todos los pacientes 
presentaron Timpanometria normal, con curvas Tipo A de la clasificación de 
Jerger. 
 
El tiempo de evolución de la hipoacusia fue en promedio 41 días con un rango 
de 3 – 210 días. 
 
Con relación a Videonistagmografia realizada a todos los pacientes: 
encontramos que el 23.3% fueron normales, el 16.7% presentó maniobras de 
Dix Hallpike positivas, el 43.3% presentó pruebas térmicas con paresia 
canalicular mayor al 22% del lado derecho, el 13.3% presentó pruebas 
térmicas con paresia canalicular mayor a al 22% del lado izquierdo, y el 3.3% 
con respuesta nula (tabla 3). (Según la fórmula de Fitzgerald y Hallpike). 
Tabla 3 
Resultados VNG
hipoacusia súbita
1=norm al,2= v. postu ral,3=d.v.dere cha, 4= d.v. izq.,5=s/r
54321
P
er
ce
n
t
50
40
30
20
10
0
 
2. Maniobras positivas de Dix Hallpike. 
3. Paresia canalicular derecha mayor al 22% 
4. Paresia canalicular izquierda mayor al 22% 
 
En relación a los resultados obtenidos en la Posturografia: el 60% presentaron 
análisis de organización sensorial normal, el 6.7% presentaron un análisis 
sensorial con patrón visual, el 16.7% presentaron análisis sensorial con patrón 
mixto (visual y vestibular), el 16.7% presentaron análisis sensorial con patrón 
vestibular. 
 
 
33 
 
Para el tratamiento se dividieron a los pacientes en dos grupos: en el primero 
(grupo control; n=15) se administró solamente prednisona a una dosis de 
1mg/Kg/día en dosis decrecientes; en el segundo grupo (grupo de estudio; 
n=15) se combinó el tratamiento de prednisona y glicina. En ambos grupos se 
administró el tratamiento durante un período de tiempo de 25 días 
consecutivos. 
 
Los hallazgos de la audiometría inicial mostraron hipoacusia de severa a 
profunda en el 83.3% de los casos, restos auditivos en 3.3%, y anacusia en el 
6.7%. La hipoacusia de superficial a media fue menos frecuente. Todos los 
pacientes mostraron una hipoacusia de tipo sensorial (cuadro 1). 
 
 
Cuadro 1 
Frecuencia de grados de hipoacusia 
 
1. Superficial., 2.media., 3. Severa., 4 profunda., 5 restos auditivos., 
6.anacusia. 
 
 
Para valorar la mejoría en cuanto a los síntomas auditivos se compararon los 
resultados de la audiometría inicial con la audiometría final. La audiometría 
subsecuente fue realizada a todos los enfermos en promedio cada 15 días 
desde que se inició el tratamiento. 
 
En el grupo control, se encontró mejoría en los umbrales tonales en 46.6%(7 
sujetos), y 53.3%(8 sujetos) no presentaron mejoría en umbrales pero de ellos 
el 26.6% (4 sujetos) refirieron mejoría en la discriminación auditiva. 
 
34 
 
En el grupo de estudio los cuales recibieron tratamiento de prednisona 
asociado a glicina se encontró mejoría en los umbrales tonales en el 60% (9 
sujetos). 
El 33.3%(5 sujetos) no presentaron mejoría en umbrales pero de ellos el 6.6% 
refirieron mejoría en la discriminación auditiva, el 6.6%(1 sujeto) no presentó 
ningún cambio. 
Es evidente que los grados de hipoacusia presentados en ambos grupos antes 
del tratamiento, presentaron una mejoría muy semejante después del mismo, 
por ello es necesario realizar una prueba estadística, para conocer si existen 
diferencias. Cuadro 2. 
 
 
En el cuadro 2 se presentan los números y porcentajes de casos antes y 
después de ambos tratamientos por grado de hipoacusia. 
Hipoacusia Grupo control 
Tratamiento Prednisona 
Grupo estudio 
Tratamiento prednisona/glicina 
 Casos 
antes 
Porcentaje 
antes 
Casos 
después 
Porcentaje 
después 
Casos 
antes 
Porcentaje 
antes 
Casos 
después 
Porcentajedespués 
Superficial 0 0 2 13.3 0 0 3 20 
Media 1 6.7 5 33.3 1 6.7 0 0 
Severa 5 33.3 3 20 5 33.3 5 33.3 
Profunda 7 46.7 4 26.7 8 53.3 7 46.7 
Restos 1 6.7 0 0 0 0 0 0 
Anacusia 1 6.7 1 6.7 1 6.7 0 0 
Total 15 100 15 100 15 100 15 100 
 
 
Para evaluar si existían diferencias estadísticamente significativas entre los 
grupos antes y después del tratamiento, se realizó la prueba estadística t de 
student, encontrándose que no existieron diferencias estadísticamente 
significativas entre las medias de ambos grupos al evaluar el promedio de 
tonos audibles antes y después de los tratamientos. 
 
35 
 
Tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas al evaluar 
las medias de los decibeles recuperados entre ambos grupos de 
estudio.Cuadro 3. 
 
Cuadro 3. Prueba t de student 
 
 
p≤0 
 
 
 
36 
 
17. Discusión 
A todos los pacientes se les realizó audiometría básica para confirmar que la 
hipoacusia súbita es real y neurosensorial. En 100% de la muestra se encontró 
hipoacusia de tipo sensorial, se observaron diferentes grados de la misma, 
variando desde una hipoacusia superficial hasta anacusia. 
 
En relación con el tratamiento empleado se determinaron dos grupos. El primer 
grupo recibió tratamiento únicamente con corticoesteroide (prednisona) y el 
segundo grupo recibió tratamiento combinado con glicina. 
 
La prednisona es un corticosteroide con acción antinflamatoria, que se ha 
descrito como tratamiento en la hipoacusia súbita con resultados estadísticos 
significativos que favorecen la recuperación. Los glucocorticoides tienen una 
acción sobre el genoma celular que se hace notorio dentro de la primera y 
segunda hora, y efectos citoplásmicos que a altas dosis ocurren en pocos 
minutos. Cada célula contiene dos clases de receptores para corticoides, el tipo 
I (glucocorticoide) y tipo II (mineralocorticoide), ambos se encuentran en la 
cóclea y en el vestíbulo de los mamíferos. Cuando los receptores 
citoplasmáticos son activados, la transcripción y la expresión de genes 
específicos son activados, los que inhiben la síntesis de mediadores 
inflamatorios y citoquinas, que son responsables del efecto antinflamatorio de 
los glucocorticoides. Estos últimos también afectan el metabolismo de los 
carbohidratos y las proteínas, cambiando las características fisicoquímicas de 
las membranas celulares, promoviendo su estabilización y reduciendo su 
permeabilidad a los cationes (efecto citoplasmático). (24). 
La glicina es un aminoácido con efecto antiinflamatorio, lo cual se debe a su 
pequeño tamaño y a la falta de una cadena lateral significativa, que podría 
afectar a las características físicas de este aminoácido por impartir carga, 
hidrofobicidad u otras limitaciones estructurales. Bloquea el proceso 
inflamatorio sistémico que se origina en una amplia variedad de estados 
patológicos, debido a la activación de macrófagos que liberan potentes 
mediadores inflamatorios tales como citoquinas tóxicas y eicosanoides, los 
cuales desempeñan un importante papel en la respuesta inflamatoria 
progresiva. Se ha demostrado que los macrófagos son activados por 
 
37 
 
endotoxinas, por la hipotensión sistémica y por los sucesivos procesos de 
isquemia/reperfusión. Además también puede iniciar o amplificar la inflamación 
a través de la sobrerregulación de genes involucrados en la respuesta 
inflamatoria. El daño producido por los procesos de isquemia y reperfusión 
forma parte de una compleja respuesta inflamatoria.(5,26) 
 
Al comparar los resultados de la estadística descriptiva entre los grupos se 
observó que existió mayor número de sujetos con mejoría en los umbrales 
tonales en el grupo con glicina asociada a la prednisona, que el grupo con 
prednisona sola, pero esta mejoría no es estadísticamente significativa, 
solamente es por observación del comportamiento de los datos. 
 
Sería difícil y aventurado aseverar que el tratamiento combinado con glicina 
pueda ayudar a presentar una mayor mejoría en los pacientes con hipoacusia 
súbita. Además de que en el grupo de pacientes control hubo mayor porcentaje 
de pacientes sin recuperación en los umbrales tonales, pero de estos la mitad 
presentaron mejoría en la discriminación fonémica lo cual no sucedió en el 
grupo de estudio. 
 
No hubo diferencia significativa en hipoacusia de altas frecuencias en los dos 
grupos que recibieron medicamento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
18. Conclusiones 
- En este estudio se concluye que el tratamiento combinado con prednisona 
por via oral, y glicina(grupo de estudio) no fue mas eficaz que el tratamiento 
con prednisona vía oral(grupo control). 
- El grupo de estudio tuvo mayor número de sujetos con mejoría de los 
umbrales tonales, sin embargo sería necesario realizar una muestra mayor de 
los grupos para poder aseverar si hubiese una eficacia estadísticamente 
significativa. 
- Es irrefutable que, entre más temprano sea el inicio del tratamiento, mayor 
será la probabilidad de recuperación. 
- La gran mayoría de los pacientes presentó daño a nivel vestibular lo cual 
funge como mal pronóstico. 
- Pudimos observar que la población se acompañó de un periodo de ventana 
largo (más de 14 días), sin recibir manejo apropiado, lo cual contribuyó para 
que no hubiera ningún paciente con datos de recuperación espontánea. 
- A pesar de que la hipótesis establecida no se confirmó en este estudio, con la 
gama de estudios realizados, analizaremos más a fondo los resultados de cada 
uno de ellos, para llegar a nuevas conclusiones en protocolos posteriores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
19. Anexos 
Anexo 1- Cronograma 
Anexo 2- Consentimiento Informado 
 
Cronograma de actividades. 
 Mayo Junio Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abril Mayo Junio 
Toma de 
Px 
 
Pacientes 
citados 
 
Marco 
Teorico 
 
Corroborar 
datos de 
px 
 
Analísis 
resultados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
Carta de Consentimiento Informado para la participación en Proyectos de Investigación 
Clínica 
México D.F a _____ de __________________ del ___________. 
 
Por medio de la presente, Yo ___________________________________________ acepto 
participar en el Proyecto de Investigación titulado de ““Tratamiento sistémico de Hipoacusia 
Subita con corticoesteroides y glicina en pacientes captados durante un año en el 
Instituto Nacional de Rehabilitación”, de 1 Mayo del 2008 a 30 de Junio del 2009 registrado 
ante en Comité Local de Salud. El objetivo del estudio es recuperar la pérdida auditiva con el 
tratamiento basado con corticoesteroides y Glicina. 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en apegarme al tratamiento, ya sea con 
corticoesteroides o glicina, conforme me indique el médico responsable, así como acudir a las 
citas que el mismo me solicite. 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, 
molestias, y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: El 
corticoesteroide ejerce efectos antiinflamatorios, antirreumáticos y antialérgicos potentes, 
modifican la respuesta inmune del cuerpo ante diversos estímulos. Dentro de los efectos 
secundarios pueden incluir supresión inmunológica(refiriendo a tener defensas bajas, lo que 
pudiera permitir algún tipo de infección), náusea y anorexia problemas para dormir (insomnio), 
cambios del humor, acne, piel seca, adelgazamiento de la piel, moretones o cambio de color, 
cicatrización lenta de herida, aumento de sudor , dolor de cabeza, mareo, sensación de mareo, 
náusea, dolor de estómago, distensión abdominal, cambios en la forma o lugar donde se 
acumula la grasa del cuerpo (en particular en sus brazos, piernas, cara, cuello, pecho, y 
cintura). La Glicina ejerce efectos antiinflamatorios,así como inmunomoduladores, dentro de 
sus efectos secundarios, se encuentra aumento de peso, diarrea así como somnolencia.El 
investigador principal se ha comprometido a responder cualquier pregunta, y aclarar cualquier 
duda que le plantee acerca de los procedimientos, que se llevaran a cabo, los riesgos, 
beneficios o cualquier otro asunto, relacionado con la investigación, o con mi 
tratamiento.Entiendo que conservo el derecho de retirarme en cualquier momento, en que lo 
considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el Instituto. El 
investigador principal me ha dado seguridades, de que no se me identificara en las 
publicaciones, de que deriven de este estudio, y los datos, relacionados con mi privacidad 
serán manejados, en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la 
información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar de 
parecer, respecto a mi permanencia en el mismo. 
________________________________________________ 
Nombre y firma del paciente 
___________________________________ 
Dra. Paula Rivera Hoyos 
______________________________ ___________________________ 
Dra. Kioko Ishiwara Niembro Dra. Soledad Rodríguez Rivera 
ced. Prof:1582350 
 
41 
 
20. Bibliografía: 
 
1. Tovar-Vázquez Francisco Emilio y Guillén-Cazarín Ernesto H., 
Actualidades en el manejo de hipoacusia sensorineural súbita, AN ORL 
MEX Vol. 50, No. 1, 2005 
2. F. García, M. Velert Vila, Titulación de anticuerpos anticocleares 
mediante western-blot y grado de recuperación auditiva tras 
corticoterapia en pacientes con sordera súbita, Acta Otorrinolaringol Esp 
2004; 55: 463-469 
 
3. Aliro Correa U1, Alvaro Pacheco, Hipoacusia Súbita Idiopática, Rev 
Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2000; Vol 60: 14-22. 
 
4. Ann L. Edmunds, MD, PhannD, Potential complications associated with 
steroid use in the middle and inner ear, ENT-Ear, Nose & Throat Journal 
• Suppl 1 • November 2007. 
 
5. E.Aoki, R.Semba, Glycine- like immunoreactivity in the rat auditory 
pathway, Brain Research, 442 (1988)63-71. 
 
 
6. P. Finger, A. Goostian, Idiopathic sudden hearing loss: contradictory 
clinical evidence, placebo effects and high spontaneous recovery rate – 
where do we stand in assessing treatment outcomes?, Acta oto-
Laryngologica, 2006;126:1124-1127. 
 
7. Leong A. C., Sudden hearing loss, Clinical Otolaryngology,2007;32, 391-
394. 
8. Christoph Alexiou, MD; Wolfgang Arnold, MD; Sudden Sensorineural 
Hearing loss Does application of glucocorticoids make sense? Arch 
Otolaryngol Head Neck Surg/vol 127, mar 2001. 
 
9. Alfredo de-Arcocha, Sordera Subita, Gac Med Bilbao 2006; 103: 30-32 
 
42 
 
10. J. Haberkamp,M.Tanyeri, Management of Idiophatic Sudden 
Sensorineural Hearing Loss, The American Journal of Otology 1999; 
20:587-595 
 
11. F. J. García Callejo . Sordera súbita y filtrabilidad sanguínea. Acta 
Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 556-564 
 
 
12. Yildiz,Arzu, The Importance of Thrombotic Risk Factors in the 
development of Idiopathic Sudden Hearing Loss, Clinical and Applied 
Thrombosis/Hemostasis, vol 14, number 3, July 2008. 
 
13. F. J. García Callejo. Estudio no intervencionista de las alteraciones de la 
filtrabilidad sanguínea en el debut clínico de sorderas súbitas 
neurosensoriales. Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 556-564. 
14. Gatehouse S, Lowe GDO. Whole blood viscosity and red cell filterability 
as factors in sensorineural hearing impairment in the elderly. Acta 
Otolaryngol Stockh 1991; (Suppl. 476): 37-43. 
 
15. Ciuffeti G, Scardazza A, Serafini G. Whole blood filterability in sudden 
deafness. Laryngoscope 1991; 101: 65-7. 
 
16. García Callejo FJ, Velert Vila MM, Orts Alborch MH, Pardo Mateu L, 
Monzó Gandía R, Marco Algarra J. Trastornos en la viscosidad 
sanguínea como factor etiopatogénico en la sordera brusca. Acta 
Otorrinolaringol Esp 1997; 48: 517-22. 
 
17. F. J. García CALLEJO, Sordera Súbita neurosensorial, síndrome de 
hiperviscosidad sanguínea y Diabetes Mellitus, Acta Otorrinolaringol 
Esp 2002; 53: 221-224. 
18. Tiong TS, Prognostic indicators of management of sudden sensorineural 
hearing loss in an Asian hospital, Singapore Med J 2007; 48 (1) : 45 
 
 
43 
 
19. Waldemar Narozny, MD; Jerzy Kuczkowski, MD; Prognostic Factors in 
Sudden Sensorineural Hearing Loss: Our Experience and a Review of 
the Literature, Annals of Otology. Rhinology & Laryngology 115(7):553-
558. 
20. R González, J. Caro. Corticoides intratimpánicos: una revisión 
sistemática, Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2007; 67: 178-185 
 
21. Pou-López, Gallardo-Ollervide, Dexametasona transtimpánica en 
hipoacusia súbita neurosensorial tardía. Rev Sanid Milit Mex 2008; 
62(2): 57-65. 
 
 
22. M.Asako, A. Holt, Deafness – related decreases in glycine-
immunoreactive labeling in the rat cochlear nucleus, Journal of 
Neuroscience Research 81:102-109 (2005). 
 
23. E.Buras, Changes in Glycine Inmunoreactivity in the Rat Superior Olivary 
Complex Following Deafness, The Journal of Comparative Neurology 
494:179-189 (2006). 
 
24. Eisenman D, Art HA. Effectiveness of treatment for sudden sensorineural 
hearing loss. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2000;126:1161-4. 
 
25. Yehudai, Y. Shoenfeld, The autoimmune characteristics of progressive or 
sudden sensorineural hearing loss, Autoimmunity, March 2006; 39(2): 
153–158. 
 
26. B. Matilla, J. L. Mauriz, Revisión La glicina: un nutriente antioxidante 
protector celular, Nutr. Hosp. (2002) XVII (1) 2-9. 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	1. Introducción 
	2. Justificación 
	3. Marco Teórico 
	4. Planteamiento del Problema 
	7. Hipótesis 
	8. Metodología 
	11. Recursos Materiales 
	12. Recursos Humanos 
	13. Procedimiento 
	14. Cronograma 
	16. Resultados 
	17. Discusión 
	18. Conclusiones 
	19. Anexos 
	20. Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales