Logo Studenta

Tratamientos-percibidos-como-futiles-en-medicina-crtica-y-la-importancia-de-la-limitacion-del-esfuerzo-terapeutico--estudio-observacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA CRÍTICA 
 
HOSPITAL ÁNGELES MOCEL 
 
 
“Tratamientos Percibidos como Fútiles en Medicina Crítica y la 
Importancia de la Limitación del Esfuerzo Terapéutico. Estudio 
Observacional” 
 
PROTOCOLO DE TESIS QUE PARA OBTENER EL 
TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD EN 
 
MEDICINA DEL ENFERMO ADULTO EN ESTADO CRÍTICO 
 
 
P R E S E N T A: 
 
DR. TOMÁS LÓPEZ REYES 
 
 
 
TUTOR DE TESIS: 
 
DR. IGNACIO MORALES Y CAMPORREDONDO 
 
 
 
 
MÉXICO D.F. JULIO DEL 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
AUTORIZACIÓN DE TRABAJO DE TESIS 
 
 
 
 
 
 __________________________________ 
 
Dr. Ignacio Morales y Camporredondo 
Jefe de Servicio de Medicina Crítica 
Titular Curso Universitario de Postgrado 
Hospital Ángeles Mocel 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
 
Dr. Tomás López Reyes 
Médico Residente de 3er Grado de Medicina Crítica 
Hospital Ángeles Mocel 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
México DF. Julio del 2014 
 
 
 
 3 
 
ÍNDICE 
 
 Pagina. 
1. RESUMEN……………………………………………………………………… 4 
 
2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………...……….. 5 
 
a. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………… 5 
i. EL PAPEL DE LA MEDICINA CRÍTICA COMO PARTE DE LA 
ATENCIÓN MÉDICA 
ii. CALIDAD EN LA ATENCIÓN EN MEDICINA CRÍTICA Y LA 
PERCEPCIÓN DE FUTILIDAD EN LOS TRATAMIENTOS 
 
b. ANTECEDENTES…………………………………………………...… 7 
i. LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA EN LA EDUCACIÓN MÉDICA 
ii. CUIDADOS PALIATIVOS Y LIMITACIÓN DEL ESFUERZO 
TERAPEÚTICO EN MEDICINA CRÍTICA 
 
c. JUSTIFICACIÓN…………………………………..………………….. 10 
i. TRATAMIENTOS PERCIBIDOS COMO FÚTILES Y EL PRINCIPIO 
BIOÉTICO DE JUSTICIA 
 
d. OBJETIVOS…………………………………………………………… 12 
i. Objetivos Generales 
ii. Objetivos Específicos 
 
3. DISEÑO DEL ESTUDIO………...……………………………………………. 13 
 
4. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO……………………...…………………….. 13 
 
5. ASPECTOS ÉTICOS………………………………………………………….. 18 
 
6. ORGANIZACIÓN………………………………………………………………. 19 
 
7. FINANCIAMIENTO…………………………………………………………….. 19 
 
8. CRONOGRAMA…………………………………………………………….….. 20 
 
9. RESULTADOS…………………………………………………………………. 21 
 
10. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… 28 
 
11. ANEXOS………………………………………………………………………… 32 
 
 
 
 
 
 4 
 “Tratamiento Percibido como Fútil en Medicina Crítica y la Importancia de la 
Limitación del Esfuerzo Terapéutico. Estudio Observacional” 
 
1. RESUMEN 
Introducción: Existen avances tecnológicos que permiten la atención de pacientes con patologías 
cada vez mas complejas y en etapas avanzadas de la vida, un gran número requerirá de 
internamiento en los Servicios de Medicina Crítica (UTI/UCI). Desafortunadamente muchos de los 
pacientes no se beneficiaran de estos tratamientos, además la alta demanda asistencial y los 
gastos generados pueden no ser justificables, por lo anterior surgen controversias éticas en donde 
los principios bioéticos permiten orientar la toma de decisiones para así evitar la administración de 
tratamientos percibidos como fútiles; en este sentido la Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET), 
surge como una opción de tratamiento en pacientes criticamente enfermos que cursan la etapa 
final de su vida y que por sus condiciones clínicas no se beneficiaran del tratamiento curativo, en 
tal caso la estrategia a implementar será la de no aplicar medidas extraordinarias o 
desproporcionadas para la finalidad terapéutica que se plantea en un paciente con mal pronóstico 
vital y/o mala calidad de vida, así como abogar por una muerte digna, procurándoles medidas de 
confort, alivio del sufrimiento, control del dolor y la mayor tranquilidad posible, acompañado de sus 
familiares. 
 
Objetivo: Realizar el análisis comparativo entre grupos en relación a la frecuencia de tratamientos 
percibidos como fútiles en paciente candidatos a LET. 
 
Diseño del estudio: Replicativo, observacional, descriptivo y transversal. 
 
Metodología: A los integrantes del Grupo Médico del HAM, se les encuestó diariamente sobre 
tratamientos percibidos como fútiles en pacientes que fueron considerados candidatos a LET hasta 
su egreso del Servicio de Medicina Crítica. 
 
Resultados: La prevalencia de candidatos a LET fue del 7.9%, sin embargo solo la aceptaron el 
60.8% de los casos. Se analizaron 153 cuestionarios, aplicados a los 40 integrantes del Grupo 
Médico del Servicio de Medicina Crítica del HAM, encontrando valores estadísticamente 
significativos para la percepción de mayor empleo de tratamiento dialítico en pacientes que no 
aceptaron la LET y mayor percepción de colocación de sondas, drenajes y/o catéter venoso central 
en pacientes que aceptaron LET, con una valor de p<0.05 
 
Palabras Clave: Tratamiento fútil, cuidados al final de la vida, limitación del esfuerzo terapéutico. 
 
 5 
2. MARCO TEÓRICO 
 
a. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
EL PAPEL DE LA MEDICINA CRÍTICA COMO PARTE DE LA ATENCIÓN MÉDICA 
El crecimiento poblacional tanto en los países desarrollados como en paises con economías 
emergentes, es un indicador de mejora de la salud mundial; la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) estimó que para el año 2011 el planeta alcanzaría la cifra de 7000 millones de habitantes y 
que para el año 2050 habrá aproximadamente 2000 millones de personas mayores de 60 años, el 
80% de ellos vivirán en paises con economías emergentes (1) y por lo tanto lidiaran con problemas 
de salud en etapas tardías de la vida; por lo que México no esta exento de este proceso de 
transición demográfica (2). Afortunadamente el desarrollo y la aplicación de nuevas y mejores 
tecnologías en el ámbito médico han permitido mejorar el pronóstico y la calidad de vida de la 
población (3) (4). 
 
Estos cambios han permitido la atención de un número cada vez mayor de pacientes con 
enfermedades crónico-degenerativas, cáncer y/o criticamente enfermos (sepsis, síndrome de 
insuficicencia respiratoria aguda, etc) (5); a pesar de los avances médicos, en Estados Unidos de 
America (EUA) hasta el 22% del total de las muertes ocurren durante o después del internamiento 
en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) (6), y hasta el 50% de estos enfermos cursan la etapa final 
de su vida en dichas unidades; lo cual es un reto de salud pública (7) si consideramos que para el 
año 2030, solo en EUA se estima que el 20% de su población (71,5 millones) será conformada por 
personas mayores de 65 años de edad (8) esto generará la dificultad de conciliar la realidad de la 
limitación de recursos, con el incremento de las expectativas del público y de los profesionales, en 
el contexto del crecimiento poblacional y la capacidad de “poder hacer algo mas por los enfermos” 
(4). 
 
CALIDAD EN LA ATENCIÓN EN MEDICINA CRÍTICA Y LA PERCEPCIÓN DE FUTILIDAD EN 
LOS TRATAMIENTOS 
El internamiento en los servicios de medicina crítica se caracteriza por ser una etapa de intenso 
sufrimiento, con alta morbi-mortalidad y demanda asistencial, en donde las enfermeras y los 
médicos intensivistas desempeñan un papel muy importante en la administración de tratamientos (9) 
(10) (11). Estudios internacionales demuestran que una proporción considerable de los gastos en 
saludson empleados en la administración de tratamientos en la fase final de la vida, sin embargo 
estas estimaciones varían mucho (12) (13), de acuerdo a las características propias de los estudios, el 
tipo de población, las políticas públicas y económicas e incluso la región del mundo donde se 
realizó la investigación. 
 
 6 
Como parte de la calidad en la atención dentro de la UTI, se han implementado múltiples 
intervenciones que logran mejorar los resultados clínicos, tal es el caso de las estrategias para 
reducir la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAVM) (14) (15) los programas educativos 
para reducir las infecciones del torrente sanguíneo (16) (17) o la introducción de farmacólogos clínicos 
como estrategia de farmacoviligancia (18) desafortunadamente ninguna de estas estrategias 
considera a aquellos pacientes con mal pronóstico y/o mala calidad de vida, tampoco cuestionan si 
“¿Debemos continuar las medidas invasivas de apoyo vital? o ¿en que momento debemos 
renunciar a ellas?, para entonces orientar la atención médica a favor de generar comodidad al 
paciente y a sus familiares. 
 
Por otra parte los pacientes y sus familiares han incrementado su acceso a fuentes no controladas 
de información médica a través del internet, asi como mayor exigencia de tratamientos inefectivos, 
controvertidos y/o que no están dentro de los estándares de atención médica habitual (19), por lo 
que la adecuada comunicación del médico con el paciente y/o familiares, respecto a las opciones 
terapéuticas, es uno de los pasos esenciales en la toma de decisiones en medicina crítica (20), 
desgraciadamente estudios evidencian que esta comunicación entre el médico, el paciente y los 
familiares tomadores de decisiones suele ser deficiente (21) (22) (23), lo cual incrementa la probabilidad 
de que el paciente reciba tratamientos que intentan sostener la vida en circunstancias que suponen 
un resultado desfavorable, con un efecto deletereo en su pronóstico y/o calidad de vida; estas 
deficiencias tambien son atribuidas a que una gran cantidad de médicos son reacios a hablar y 
aceptar los cuidados al final de la vida como una opción terapéutica (24); además de que una alta 
proporción de estos pacientes, por sus condiciones clínicas (deterioro neurológico, sedación, 
intubación orotraqueal, etc) no son aptos para la toma de decisiones (5) (25); lo cual genera que tales 
tratamientos a menudo sean percibidos, por los proveedores de atención medica, como “inútiles” o 
“fútiles” (26) generando incremento en los gastos de atención, desgaste, frustación, insatisfacción, 
afectación psicológica y conflictos familiares (27) (28). 
 
La toma de decisiones en la UTI, difiere de otras areas médicas, por su contextualidad, es 
importante siempre considerar los 4 principios básicos de la bioética (autonomia, beneficencia, no 
maleficencia, justicia), la incertidumbre pronóstica, la urgencia y el costo que implican dichos 
tratamientos (29). 
 
El término “Inutilidad Terapéutica” se refiere a aquel tratamiento que es correctamente aplicado y 
con indicación precisa, pero que no obtiene el resultado esperado, por el contrario la “Futilidad 
Terapéutica” será aquel tratamiento que ya desde el principio no puede proporcionar un beneficio y 
que seguramente fracasará en su intento de alcanzar el objetivo que se plantea con el enfermo, 
“una acción fútil es aquella que no puede alcanzar la meta de la acción, sin importar cuántas veces 
se repita” (30) (31) (32) asi una intervención terapéutica puede ser fútil si el objetivo es curar un enfermo, 
 7 
pero será útil si el objetivo es mantenerlo con vida (33). Por lo que a menudo será necesario 
renunciar a tratamientos curativos en pacientes criticamente enfermos que cursan la etapa final de 
la vida (34). 
 
b. ANTECEDENTES 
LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA EN LA EDUCACIÓN MÉDICA 
La educación médica tradicionalmente se ha basado en la “obligación” de buscar, con el apoyo de 
la tecnología biomédica (el imperativo tecnológico) (3), el hipotético beneficio del tratamiento con la 
finalidad de lograr el principio hipocrático de “mantener la vida”, sin embargo esto ha llevado con 
frecuencia a no considerar el perjuicio que se provoca a enfermos con mal pronóstico y/o calidad 
de vida; por lo que en la actualidad se cuestiona si «todo lo técnicamente posible, ¿es éticamente 
aceptable?» (35) . 
 
Prolongar la vida, es un valor en sí mismo, que puede colisionar con otros como el respeto a las 
decisiones del paciente, el cuidado de la calidad de vida o la atención a otras personas cuando los 
recursos son limitados (32), así cualquier decisión en salud estará sujeta a valores que la 
condicionan; la bioética ofrece pautas metodológicas que vuelven explícitos estos valores éticos (o 
bioéticos) (36), facilita y permite resolver los conflictos suscitados entre ellos (37); así para el médico 
intensivista que se enfrenta a situaciones en las que requiere orientar la toma de decisiones por 
parte del enfermo, la familia y el equipo médico ajeno a la medicina crítica, estos principios 
bioéticos se vuelven un elemento clave para su práctica clínica (38) (39). Existen al menos cuatro 
principios básicos en bioética que sirven para dar este valor metodológico a la toma de decisiones 
(29) (32) (36) (40) (41) (42) (43) y son: 
 
Autonomía: “Es el derecho de los enfermos adultos, en uso de sus facultades mentales, para 
decidir lo que ha de hacerse con su persona, en lo referente a la atención médica”, por lo que es 
obligatorio respetar los valores y opciones personales de cada individuo en aquellas decisiones 
básicas que le atañen. Presupone incluso el derecho a equivocarse al hacer una elección. Este 
principio constituye el fundamento para la regla del consentimiento libre e informado en el que se 
asume al paciente como una persona libre de decidir sobre su propio bien y que este no le puede 
ser impuesto en contra de su voluntad por medio de la fuerza o aprovechándose de su ignorancia, 
por lo que todos los individuos deben ser tratados como seres autónomos y las personas que 
tienen la autonomía mermada tienen el derecho a la protección, por lo tanto en el contexto de la 
atención sanitaria la autoridad final debe residir en el paciente o en su representante y se deben de 
respetar los deseos del paciente cuando se han expresado previamente. La autonomía 
corresponde a una de las mayores conquistas de los seres humanos y probablemente la de mayor 
peso al momento de la toma de decisiones en salud. 
 8 
 
Beneficencia: “Consiste en dirigir las acciones de la práctica médica a buscar el beneficio del 
paciente y de la sociedad, mediante la prestación de la atención médica”, en este sentido existe la 
la obligación moral de actuar en beneficio de los demás, para prevenir, curar o eliminar el daño, 
promover el bien o el bienestar y aliviar el sufrimiento, en pocas palabras consiste en “Hacer el 
bien”, por lo que este no se puede buscar a costa de hacer un daño, sin embargo cuando la 
beneficencia se practica sin considerar la opinión del paciente, se incurre en el paternalismo. 
Existen dos tipos de beneficencia: la beneficencia positiva y la utilidad. La beneficencia positiva 
requiere la provisión de beneficios pero la utilidad requiere un balance entre los beneficios y los 
daños, por lo tanto en medicina crítica, no todo lo técnicamente posible resulta benéfico y útil para 
el enfermo, y en ocasiones someterlo a determinados procedimientos puede ser perjudicial, con lo 
que se esta infringiendo este principio que es de ámbito privado, desafortunadamente su 
incumplimiento no esta penado legalmente sin embargo puede generar la obstinación profesional 
(distanasia, ensañamiento, encarnizamiento u obstinación terapéutico y/o diagnóstico) 
 
No-maleficencia: Es un aspecto de ética médica tradicional, es el “primum non nocere”. No 
producir daño y prevenirlo. Incluye no matar,no provocar dolor ni sufrimiento, no producir 
incapacidades. Los riesgos de la práctica médica solo pueden justificarse cuando existe un 
potencial beneficio a obtener y que es superior al potencial daño derivado de una intervención 
médica, no obstante es probable que la posición moral del médico no comparta los mismos 
principios filosóficos o religiosos del paciente, por lo que el médico no está obligado a seguir la 
voluntad del paciente si la juzga contraria a su propia ética, así este principio le autoriza oponer un 
rechazo a la demanda del paciente (objeción de conciencia), sin embargo tiene la obligación moral 
de referir a otro colega no objetor. En medicina crítica no es infrecuente que nuestras 
intervenciones no actúen realmente prolongando una vida aceptable, sino alargando un inevitable 
proceso de muerte y por lo tanto se viola este principio al administrar un tratamiento que esta 
contraindicado, que causa una complicación evitable, un daño o cualquier tipo de lesión; por lo 
tanto este es un principio de ámbito público, su incumplimiento está penado por la ley y 
generalmente coincide con la “mala praxis médica” 
 
Justicia: “Es el compromiso de otorgar a cada paciente la atención médica que le corresponde, 
conforme a sus necesidades de salud, sin distinciones, privilegios, ni preferencias y según el 
derecho o la razón”, por lo que la distribución de cargas y beneficios, de los recursos en salud, 
debe ser equitativa evitando la discriminación en el acceso a dichos recursos en el ámbito de un 
bien o bienestar vital. Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la 
autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos básicos de otras 
personas, intenta regular la distribución o la asignación de los recursos sanitarios limitados e 
insuficientes para la satisfacción de todas las necesidades y solicitudes. 
 9 
CUIDADOS PALIATIVOS Y LET EN MEDICINA CRÍTICA 
Un paciente en estado terminal es aquel que padece una enfermedad irreversible y en quien las 
medidas terapéuticas ya no son efectivas para impedir la muerte inminente (10) (44). Para estos 
pacientes lo más importante no es el lugar, sino el concepto tanatológico del «bien morir», que 
implica el cumplimiento de los cinco derechos propuestos por el Consejo Europeo para la persona 
que agoniza: 1) derecho a la libertad, 2) derecho a la dignidad, 3) derecho a la integridad personal, 
4) derecho a estar informado, y 5) derecho a recibir el tratamiento adecuado y no sufrir (45) (46). 
 
Considerando lo antes mencionado, en 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó, la 
definición de “Cuidados Paliativos” propuesta por la Asociación Europea de Cuidados Paliativos 
como «El cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento 
curativo, en donde es primordial el control del dolor, los síntomas acompañantes, los problemas 
psicológicos, sociales y espirituales», por lo que los cuidados paliativos no debían limitarse a los 
últimos días de vida, sino aplicarse progresivamente a medida que avanza la enfermedad y en 
función de las necesidades de los pacientes y las familias (47) (48). 
 
Posteriormente, la OMS amplió esta definición y consiera a los cuidados paliativos como el 
«Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas 
asociados a enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del 
sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor 
y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales» (49), es en este sentido como surge el término 
de “Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET)” el cual se trata un acuerdo que se establece entre 
el médico, el paciente y/o familiares, habiendo sido adecuadamente informados, y que consiste en 
no aplicar medidas extraordinarias o desproporcionadas para la finalidad terapéutica que se 
plantea en un paciente con mal pronóstico vital y/o mala calidad de vida (40). 
 
Sin embargo el término LET probablemente no sea el mas apropiado, debido a que con frecuencia 
también se incluye a la limitación de procedimientos diagnósticos, por lo que se han propuesto 
otros términos como «La Adecuación de las Medidas», para evitar la connotación negativa del 
término «Limitación del Esfuerzo», asi Herrerosa y col. reconocen a dos tipos de pacientes (32): 
 
• Pacientes de máximo esfuerzo terapéutico: aquellos en los que se debe utilizar todo el 
potencial médico hospitalario, por existir una probabilidad razonable de alcanzar un 
beneficio terapéutico. 
 
 10 
• Pacientes de limitación del esfuerzo terapéutico: aquellos en los que, por las 
características del proceso patológico o por su situación clínica, se restringen 
determinados procedimientos que pueden resultar más dañinos que benéficos. 
 
En la LET existen dos posibilidades terapeúticas: El “Withholding” que consiste en no iniciar 
determinadas médidas terapeúticas o el “Withdrawing” que trata sobre retirar tratamientos 
previamente instaurados y que no generan beneficio al paciente y aunque psicologicamente es 
mas difícil retirar que instarurar tratamientos, desde el punto de vista ético no existe diferencia (29) 
(40) (50). Desafortunadamente la frecuencia de pacientes en quienes se implementa la LET en UTI es 
difícil de determinar, ya que depende de múltiples variables; por lo que en estudios de la década de 
los 90´s fue cifrada en rangos tan amplios como del 45% al 90% de las muertes en los servicios de 
medicina crítica (51) (52). Otros estudios, principalmente en la cultura anglosajona, demuestran que 
hasta el 40 al 60% de las muertes en la UTI, son precedidas de LET (34) (53). 
 
Cuando se inicia la limitación del esfuerzo terapéutico, no se abandona al paciente por el contrario, 
se da prioridad a aliviar el sufrimiento y otorgar medidas de confort en los momentos finales de la 
vida, para proporcionar una muerte digna, acompañado de sus familiares, sin dolor, sin sufrimiento 
y lo mas tranquilo posible. 
 
c. JUSTIFICACIÓN 
TRATAMIENTOS PERCIBIDOS COMO FÚTILES Y EL PRINCIPIO BIOÉTICO DE JUSTICIA 
Los médicos debemos de reconocer que no todas las intervenciones posibles son las mejores, ni 
las más deseadas por los pacientes y/o familiares; ya que en aquellos con mal pronóstico y/o 
calidad de vida, y siempre bajo el contexto de los principios básicos de la bioética, las 
intervenciones agresivas pueden ser inapropiadas y percibirse como fútiles, lo cual perjudica la 
calidad de vida restante para el paciente y sus familiares; a pesar de esto existe una alta 
propensión a administrar este tipo de intervenciones, como lo demuestra la encuesta realizada en 
el año 2010 a más de 10000 médicos, en donde se les cuestionó sobre los cuidados al final de la 
vida y la cual reveló que casi uno de cada cuatro de estos médicos ofreceria tratamientos de 
soporte vital, incluso teniendo el conocimiento de que dicha acción podria ser considerada fútil (54), 
la explicación es compleja pero es probable que exista dificultad al conciliar lo que se desea para 
nuestros seres queridos frente a lo que se considera medicamente conveniente (55). 
 
En EUA, los servicios prestados por las Unidades de Terapia Intensiva (UTI´s) generan hasta el 
20% de los gastos de hospitalización, lo cual representa el 0,9% del producto interno bruto (PIB) 
anual (56) y que podría ser mayor en los años recientes si consideramos que existe una estrecha 
relación entre los costos, la gravedad (APACHE II), la dependencia terapéutica (TISS, 
OMEGA,TOSS) y fundamentalmente los días de estancia en la unidad (57) (58) (59) (60) (61) por lo que 
 11 
establecer el pronóstico de los pacientes, es un factor muy importante a considerar en la decisión 
de instaurar LET. 
 
Aunque es inaceptable otorgar una atención diferencial a los pacientes del sector privado, en 
relacióna los del sector público, en el terreno de lo privado, rige fundamentalmente la justicia 
conmutativa, que es la igualdad o equilibrio en el intercambio de bienes entre compañeros en el 
cual los objetos del intercambio a su vez son intercambiables por un tercero, y entonces son 
equivalentes entre sí; (62) y en el terreno de lo público las caracterizaciones principales de la justicia 
son las de la justicia distributiva la cual tiene que ver con lo que es justo o correcto con respecto a 
la asignación de bienes dentro de una sociedad, distribuye los beneficios y las cargas de la 
actividad económica, procura que todas las personas puedan disfrutar de los bienes que son 
imprescindibles (la nutrición, la educación y la salud) (63) y la de la justicia social que considera a la 
igualdad social, de oportunidades, el Estado de bienestar, la pobreza, la distribución de la renta, los 
derechos laborales, sindicales, etc (64); asi al administrar, de forma ilimitada, recursos a pacientes 
irrecuperables, se puede excluir, y sin duda se hace, a otros mas necesitados y/o con espectativas 
de recuperación, con lo que se viola el principio bioético de justica, finalmente este es un principio 
de carácter público y legislado ya que la gestión de los recursos es de responsabilidad institucional 
y aunque la escasez de recursos no basta para fundamentar las decisiones en salud, si es nuestra 
obligación y responsabilidad, de forma secundaria, el subsidio de dichos recursos (29) (36). 
 
Por lo que es de vital importancia que el médico mantenga conversaciones francas con los 
pacientes y/o familiares, acerca de sus deseos en el contexto del pronóstico y los principios 
bioéticos, lo cual puede generar mejor administración de los recursos, mejor calidad de vida y 
mayor satisfacción. 
 
Aunque se reconoce que una gran cantidad de intervenciones médicas realizadas en la etapa final 
de la vida, son percibidas como fútiles, en México existen muy pocos esfuerzos para definirlas con 
precisión y conocer la practica habitual de dichas intevenciones en pacientes críticamente 
enfermos candidatos a LET. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
d. OBJETIVOS 
i. Objetivo General 
• Realizar el análisis comparativo entre grupos en relación a la frecuencia de 
tratamientos percibidos como fútiles en paciente candidatos a LET. 
 
ii. Objetivos Específicos 
• Cuantificar la frecuencia de los tratamientos percibidos como fútiles, en pacientes 
críticamente enfermos candidatos a LET 
 
• Conocer la sobrevida de los pacientes candidatos a LET a los 7 y 30 dias del egreso del 
Servicio de Medicina Crítica. 
 
• Conocer la opinion del Grupo Médico del Servicio de Medicina Crítica del Hospital Ángeles 
Mocel (HAM), en relación a la práctica de la implementación de LET en pacientes 
críticamente enfermos. 
 
• Conocer las características demográficas de ios integrantes del grupo médico y de los 
pacientes candidatos a LET en el Servicio de Medicina Crítica del Hospital Ángeles Mocel 
(HAM). 
 
 
 
iii. Hipótesis 
Al ser un estudio de tipo descriptivo, no es necesario contar con una hipótesis de causa-efecto, sin 
embargo consideramos que, comparado con los pacientes que aceptan la LET, el grupo de 
pacientes que no aceptan la LET, como una forma de tratamiento, reciben un mayor número de 
intervenciones diagnóstico-terapeúticas, durante su internamiento en medicina crítica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
3. DISEÑO DEL ESTUDIO 
• Replicativo, observacional, descriptivo y transversal. 
 
4. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 
a. Población 
i. Criterios de Inclusión 
• Paciente mayor de 18 años. 
• Todo paciente candidato a LET, internado en el servicio de Medicina Crítica del Hospital 
Ángeles Mocel. 
 
ii. Criterios de Exclusión 
• Paciente proveniente de otra unidad hospitalaria. 
• Paciente con estancia en medicina crítica menor a 12 h 
• Paciente con documentación de voluntad anticipada o LET, previa a su internamiento en 
Medicina Crítica. 
• Paciente que solicite su alta voluntaria y/o traslado a otra unidad hospitalaria. 
• Pacientes que se pierdan en el seguimiento a los 30 días del egreso de medicina crítica. 
 
iii. Tamaño de la Muestra 
Por ser un estudio de tipo transversal (encuesta) y en base a lo reportado previamente en nuestra 
unidad por Rodríguez y cols, en el año 2012 (65), se consideró un periodo de reclutamiento de 5 
meses, a partir del 15 de Enero al 15 de Junio del 2014, con un periodo de seguimiento a los 7 y 
30 dias del egreso de Medicina Crítica. 
 
b. Materiales o Instrumentos de Investigación 
• Anexo 1 (A1): Cédula de Recolección de Datos Socio-Demográficos del Paciente 
Candidato a LET 
• Anexo 2 (A2): Cuestionario de Evaluación de Tratamientos Percibidos como Fútiles en 
Pacientes Candidatos a LET 
• Anexo 3 (A3): Carta de Consentimiento Informado (Grupo Médico) 
• Anexo 4 (A4): Cédula de Recolección de Datos Socio-Demográficos del Grupo Médico 
• Anexo 5 (A5) “Ejemplo de Hoja de Indicaciones Médicas Diarias” 
 
 
 
 14 
c. Definición de las Variables de Estudio 
 
Servicio de Medicina Crítica: Espacio físico, ubicado en el 6º piso del HAM, destinado a la atención médica integral y 
multidiciplinaria del paciente críticamente enfermo en condiciones potencialmente letales, que con el apoyo científico y 
tecnológico provee medidas de soporte vital, supervisión y monitoreo intensivo, para superar dicha condición y 
consecuentemente tenga la posibilidad de obtener el equilibrio en su salud. En el HAM este servicío cuenta con 2 areas de 
atención: a) La Unidad de Terapia Intensiva (10 camas) y b) La Unidad de Cuidados Intermedios (8 camas). 
 
Grupo Médico: Integrado por profesionales de la salud encargados de indicar y/o administrar pruebas diagnósticas y/o 
terapeuticas a los pacientes que cursan su internamiento en el Servico de Medicina Crítica (UTI/UCI). Para el presente 
estudio este grupo fue integrado por: a) Médico Intensivista Adscrito, b) Médico Residente de Médicina Crítica, c) Enfermera 
Adscrita y c) Técnico en Medicina Respiratoria, por lo que las encuentas fueron aplicadas al azar a cualquier integrante del 
grupo médico e independiente del turno laboral. 
 
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DEL GRUPO MÉDICO 
Variable Definición Teórica Definición operacional Tipo de 
Variable 
Medición 
Edad 
Tiempo transcurrido a partir del nacimiento del 
participante hasta el momento aceptar paticipar en 
el estudio 
18 a 30 años 
31 a 40 años 
41 a 50 años 
51 a 60 años 
> 61 años 
Cuantitativa 
Discreta 
Interválica 
Años cumplidos 
Sexo Diferencia físico-biológicas que permiten clasificar 
al organismo humano 
Masculino 
Femenino 
Cualitativa 
Dicotómica 
Nominal 
M 
F 
Religión 
Actividad humana que suele abarcar creencias y 
prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral 
y sobrenatural por medio de ritos y enseñanzas 
colectivas 
Católico 
Cristiano 
Judío 
Testigo de Jehová 
Ninguna 
Otra (especifica) 
Cualitativa 
Politómica 
Nominal 
Cat 
Cri 
Jud 
TdJ 
Nin 
OEs 
Grado Académico Distinción dada por alguna institución educativa, 
generalmente después de la terminación exitosa de 
algún programa de estudios 
Bachillerato/Técnico/ Auxiliar 
Técnico Superior Universitario 
Licenciatura 
Especialidad / Maestría 
Subespecialidad 
Cualitativa 
Politómica 
Ordinal 
BTA 
TSU 
Lic 
E/M 
Sub 
Formación Bioetica Contar con diplomado y/o curso, avalado por 
alguna institución académica 
Si 
NO 
Cualitativa 
Dicotómica 
Nominal 
S 
N 
Formación Cuidados 
Paliativos 
Contar con diplomado y/o curso, avalado por 
alguna institución académica 
Si 
NO 
Cualitativa 
Dicotómica 
Nominal 
S 
N 
Adscripción en 
Medicina Crítica 
Función que desempeña el indivio en estudio, 
dentro del Grupo Médico del Servicio de Medicina 
Crítica del Hospital Ángeles Mocel 
Intensivista adscrito 
Residente adscrito 
Enfermera adscrita 
Medicina Respiratoria 
Cualitativa 
Dicotómica 
Ordinal 
MIA 
MRA 
Ead 
MRsExperiencia en 
Medicina Crítica 
Tiempo (Años) de laborar en Servicios de Medicina 
Crítica, a partir del moemnto que obtuvo su grado 
académico 
< 1 año 
1 a 2 años 
2 a 5 años 
5 a 10 años 
> 10 años 
Cuantitativa 
Discreta 
Interválica 
Años cumplidos 
Experiencia en el 
HAM 
Tiempo (Años) de laborar en el Hospital Ángeles 
Mocel 
1 año 
1 a 2 años 
2 a 5 años 
5 a 10 años 
> 10 años 
Cuantitativa 
Discreta 
Interválica 
Años cumplidos 
 
TRATAMIENTOS PERCIBIDOS COMO FÚTILES EN PACIENTES 
CANDIDATOS A LET 
Variable Definición Teórica Definición operacional Tipo de 
Variable 
Medición 
LET adecuadamente 
indicada 
Probabilidad de estar conforme y en armonía 
con la indicación de LET 
 
Definitivamente SI esta indicada 
Es poco clara la indicación 
Definitivamente NO esta indicada 
Cualitativa 
Politómica 
Nominal 
DSI 
PCI 
DNI 
Recibe tratamiento 
fútil 
Probabilidad de estar conforme y en armonía 
con el reconocimiento de los tratamientos 
potencialmente fútiles 
 
Muy probablemente SI 
Es poco probable 
Muy probablemente NO 
Cualitativa 
Politómica 
Nominal 
MPS 
PPb 
MPN 
 15 
Tratamiento Fútil: 
 
 
 
Tratamiento que ya desde el principio no 
puede proporcionar un beneficio y que 
seguramente fracasará en su intento de 
alcanzar el objetivo que se plantea con el 
enfermo, “una acción fútil es aquella que no 
puede alcanzar la meta de la acción, sin 
importar cuántas veces se repita” 
 
 
Soluciones IV/Albúmina 
Nutrición Parenteral/enteral 
Medicamentos 
 Antibióticos 
 Analgésicos/sedantes 
 Vasopresores/inotrópicos 
 Antiarritmicos 
 Antidiabéticos/insulinas 
 Antihipertensivos 
 Anticoagulantes/ Heparinas 
 Protectores de mucosa gástrica 
 Esteroides 
 Diuréticos 
 Otros medicamentos 
Ventilación Mecánica 
Invasiva/intubación orotraqueal 
Micronebulizaciones/terapia respiratoria 
Medidas Generales 
Procedimiento Diagnóstico/terapeútico 
Cualitativa 
Politómica 
Nominal 
Sol 
 
M1 
M2 
M3 
M4 
M5 
M6 
M7 
M8 
M9 
M10 
M11 
M12 
ITV 
 
MNB 
Otr 
DxT 
Procedimiento 
Diagnóstico/terapeutico 
 Tratamiento Dialítico 
Hemotransfusión 
Estudios de laboratorio y cultivos 
Colocación de sondas, drenajes y/o 
catéteres 
Procedimientos en quirófano 
Estudios radiológicos 
Rehabilitación física 
Chaleco percutor 
Reanimación cardiopulmonar y/o 
colocación de marcapaso 
Ventilación no invasiva 
Internamiento en medicina crítica 
Broncoscopía/ traqueostomía 
Cualitativa 
Politómica 
Nominal 
Hdi 
HTS 
LAB 
CAT 
 
Qxs 
Rxs 
Rfi 
ChP 
RCP 
 
VNI 
Int 
BCC 
Motivo por el que 
recibe tratamiento 
fútil 
Cuestión, circunstancia o alternativa que, 
según el Grupo Médico y después de haberlo 
analizado, justifican el reconocimiento de los 
tratamientos potencialmente fútiles. 
No recibe tratamiento fútil 
El costo supera los beneficios 
No sobrevivirá fuera de medicina crítica 
Paciente inconsciente permanente 
Los objetivos no se lograran 
Cualitativa 
Politómica 
Nominal 
NTF 
C>B 
NSV 
PIP 
ONL 
 
 
Dificultades en la 
implementación de 
LET 
 
 
 
Cuestión, circunstancia o alternativa que, 
según el Grupo médico y después de haberlo 
analizado, pudiera generar dificultades en la 
instauración y/o aplicación de LET 
 
 
 
La LET no ha sido un problema 
MT no acepta la muerte, “el fracaso del 
tratamiento 
Problemas de comunicación debido a: 
 Expectativas de los familiares 
 Desconocer deseos del paciente 
 Poca habilidad en la comunicación 
Incertidumbre en el pronóstico 
Presiones legales limitan la autoridad 
Dificultades del MT (morales, éticas, 
etc.) 
Incentivos personales del MT 
Múltiples especialistas en la atención 
Cualitativa 
Politómica 
Nominal 
LSP 
FTx 
 
 
EXF 
DDP 
PHC 
INP 
PrL 
DMT 
 
IFM 
MEA 
 
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE PACIENTES CANDIDATOS A LET 
Variable Definición Teórica Definición operacional Tipo de 
Variable 
Medición 
Edad 
 
Tiempo transcurrido a partir del nacimiento del 
paciente hasta el momento de ser candidato para 
LET 
Años cumplidos Cuantitativa 
Discreta 
Continua 
Años 
Sexo Diferencia físico-biológicas que permiten clasificar 
al organismo humano 
Masculino 
Femenino 
Cualitativa 
Dicotómica 
Nominal 
M 
F 
Religión Actividad humana que suele abarcar creencias y 
prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral 
y sobrenatural por medio de ritos y enseñanzas 
colectivas 
 
Católico 
Cristiano 
Judío 
Testigo de Jehová 
Ninguna 
Otra (especifica) 
Cualitativa 
Politómica 
Nominal 
Cat 
Cri 
Jud 
TdJ 
Nin 
OEs 
Seguridad Social Entidad que administra los fondos y otorga los 
diferentes beneficios de los servicios médicos 
asignados al paciente 
Particular 
Paraestatal 
Seguro de Gastos Médicos 
Otro 
Cualitativa 
Politómica 
Nominal 
Ptc 
Est 
Gme 
Otr 
 16 
Origen de Admisión Área del Hospital Ángeles Mocel, donde el paciente 
fue evaluado medicamente y solicitaron su 
internamiento en el Servicio de Médicina Crítica 
Urgencias 
Hospitalización 
Otro sitio 
Cualitativa 
Politómica 
Nominal 
S 
N 
Tipo de Admisión Caracteristica clínica, del paciente, que generó su 
hospitalización en el Servicio de Medicina Crítica 
Médica 
Quirúrgica 
Cualitativa 
Dicotómica 
Nominal 
S 
N 
 
 
Diagnóstico 
Primario 
 
 
 
Organo o sistema, principalmente afectado y que 
ocasiona la hospitalización del paciente en el 
Servicio de Medicina Crítica 
Cardiovascular 
Infeccioso 
Respiratorio 
Hepático 
Gastrointestinal 
Genitourinario 
Neurológico 
Trauma 
Inmunológico (Cáncer) 
Piel y tejidos 
Misceláneos 
Cualitativa 
Politómica 
Nominal 
D1 
D2 
D3 
D4 
D5 
D6 
D7 
D8 
D9 
D10 
D11 
Severidad al Ingreso Valorada por escalas de predicción pronóstica, 
demanda de de intervenciones durante el 
internamiento en Medicina Crítica y funcionalidad 
previa al internamiento, Todas validadas para 
pacientes críticamente enfermos 
SAPS II 
APACHE II 
SOFA 
TISS 
Karnofsky 
Cuantitativa 
Discreta 
Razón 
 
Total de puntos 
para cada una 
de las escalas 
Severidad al 
momento de LET 
Valorada por escalas de predicción pronóstica, 
demanda de de intervenciones durante el 
internamiento en Medicina Crítica. Todas validadas 
en pacientes críticamente enfermos. 
SAPS II 
APACHE II 
SOFA 
TISS 
Cuantitativa 
Discreta 
Razón 
Total de puntos 
para cada una 
de las escalas 
Momento de la 
propuesta de LET 
Día(s) de internamiento en medicina crítica, que se 
realiza el acercamiento con el MT e 
interconsultantes para concertar la reunión, realizar 
conferencia familiar y proponer la LET 
1er de internamiento 
2do a 3er día de internamiento 
4to al 6to día de internamiento 
> 7mo día de internamiento 
No fue propuesta la LET a 
familiares 
Cuantitativa 
Discreta 
Interválica 
Dias 
Momento de 
aceptación de LET 
Dia(s) transcurridos apartir del momento de la 
propuesta de LET hasta el momento en que 
familiar/representante responsable firma el 
consentimiento para la implementación de LET 
1 día 
2 a 3 días 
4 a 6 días 
> 7 días 
No aceptaron o revocaron la LET 
Cuantitativa 
Discreta 
Interválica 
Días 
Egreso de Medicina 
Crítica 
Día(s) de internamiento en medicina crítica, que el 
servicio de adminisión hospitalaria, previa 
autorización del MT y/o solicitud de familiares, 
asigna al paciente un área fuera de la Unidad de 
Medicina Crítica y/o del Hospital Ángeles Mocel, y 
es trasladado a dicha área. 
1er día de internamiento 
2do a 3er día de internamiento 
4to al 6to día de internamiento 
> 7mo día de internamiento 
Aceptaron LET y No egresó 
No aceptaron o revocaron la LET 
Cuantitativa 
Discreta 
Interválica 
Días 
Motivo de Egreso Causa o razón por la cual el paciente se le asigna 
un área fuera de la Unidad de Medicina Crítica y/o 
del Hospital Ángeles Mocel, y es trasladado a dicha 
área. 
Aceptaron LET 
Defunción 
Mejoría 
Cualitativa 
Politómica 
Nominal 
ACP 
DEF 
MEJ 
Sitio de Egreso Area física dentro o fuera del area de medicina 
crítica del Hospital ÁngelesMocel, destinada para 
continuar con la LET 
Piso 
Otro 
Cualitativa 
Dicotómica 
Nominal 
Hos 
Otr 
Días de Estancia Total de dias trasncurridos desde el internamiento 
en el Servico de Medicina Crítica hasta su egreso 
de este Servicio 
Menos de 1 día 
2 a 7 días 
8 a 14 días 
15 a 21 días 
22 a 28 días 
Mayor o igual a 29 días 
Cuantitativa 
Discreta 
Interválica 
Días 
Sobrevida a 7 dias Número de pacientes que se mantengan con vida a 
los 7 dias de haber egresado en Medicina Crítica 
Si 
No 
Cualitativa 
Dicotómica 
Nominal 
S 
N 
Sobrevida a 30 dias Número de pacientes que se mantengan con vida a 
los 30 dias de haber egresado en Medicina Crítica 
Si 
No 
Cualitativa 
Dicotómica 
Nominal 
S 
N 
 
d. Técnicas y Procedimientos 
Previa autorización por parte del Comité de Ética en Investigación del HAM, obtuvimos de cada 
uno de los integrantes del Grupo Médico, que aceptaron participar en el estudio, la firma de “La 
Carta de Consentimiento Informado (A3)” y la “Cédula de Recolección Datos Socio-Demográficos 
del Grupo Médico” (A4). Realizamos sesiones informativas en todos los turnos para facilitar la 
óptima participación del Grupo Médico, las sesiones fueron en formato de Presentación Power-
Point® y el contenido estuvo basado en la información contenida en el Protocolo de Investigación 
 17 
previamente autorizado, se garantizó que toda la información proporcionada en las encuestas sería 
tratada de manera confidencial, garantizando el anonimato. 
 
Diariamente durante la entrega de guardia y/o el pase de visita, evaluamos la respuesta al 
tratamiento, evolución clínica y el pronóstico de cada uno de los pacientes hospitalizados en el 
servicio de médicina crítica, de manera que aquellos que fueron considerados candidatos a LET, 
después de un consenso entre médicos intensivistas adscritos y residentes, y conforme a los 
principios básicos de bioética, el pronóstico y la calidad de vida; se aplicó la “Cédula de 
Recolección de Datos Socio-Demográficos del Paciente Candidato a LET (A1)”, a partir de este 
momento y hasta el egreso del Servicio de Medicina Crítica, diariamente entregamos dentro de un 
sobre cerrado, sin marcas distintivas y al azar, a distintos integrantes del Grupo Médico, el 
“Cuestionario de Evaluación de Tratamientos Percibidos como Fútiles en Pacientes Candidatos a 
LET” (A2), si era necesario el investigador podía aclarar dudas a los integrantes del Grupo Médico; 
finalmente se les solicitó que al final de su turno laboral y dentro del mismo sobre cerrado, sellado 
y sin marcas, entregaran los cuestionarios al investigador principal o algún médico residente de 
Medicina Crítica. Para el analisis estadístico no se incluyeron aquellos cuestionarios que tuvieron 
menos de 5 preguntas contestadas, de un total de 6, o que contaran con dobles respuestas en las 
preguntas de opción múltiple. 
 
Simultaneamente a todo este proceso iniciamos el acercamiento con el médico tratante (MT) e 
inter-consultantes (ICs) para acordar y hacer del conocimiento de todos sobre las decisiones 
médicas que habrian de seguirse y posteriormente concretar una conferencia familiar según la 
metodología mencionada por Rodríguez y cols (Rodríguez Montoya, Pizaña Davila, & Morales Camporredondo, 2012). 
 
e. Análisis Estadístico 
Una vez obtenida la información, a través de las “Cédulas de Recolección de Datos Socio-
Demográficos” (Pacientes y Grupo Médico) y del “Cuestionario de Evaluación de los Tratamientos 
Percibidos como Fútiles en Pacientes Candidatos a LET”, esta fue capturada y almacenada en una 
base de datos en el programa Excel 2013 de Microsoft® Office, esta fue analizada a través del 
mismo software (Excel 2013) y con las aplicaciones BioCalc® y BioStatsCalc® para IOS 7.1.1 de 
IPhone®. 
 
Se realizó el análisis estadístico descriptivo de las distintas variables (cualitativas/cuantitativas) 
consideradas en el protocolo de estudio; para el caso de dos grupos en muestras independientes 
el análisis de las variables nominales se realizó en base la prueba de comparación de frecuencias 
esperadas por medio del test de Chi cuadrada y para el análisis de las variables escalares se 
realizó la prueba estadística de t de Student; en el caso de dos mediciones en muestras 
 18 
relacionadas el análisis de variables escalares se realizó en base a la prueba de t de Student para 
muestras relacionadas, en todas estas pruebas se consideró como significancia estadística un 
valor de p<0.05, un margen de error del 5%, con nivel de confianza al 95% y de heterogeneidad al 
50%, finalmente presentamos la información en forma de tablas y gráficas, en los casos necesarios 
y mas representativos del estudio. 
 
5. ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD 
Según el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud: 
Artículo N° 17. Considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto de 
investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio. Para efectos de 
este Reglamento el presente Protocolo de Investigación clasifica en la categoría: 
 
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna 
intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y 
sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: 
cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le 
identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 
 
ARTICULO 18.- El investigador principal suspenderá la investigación de inmediato, al advertir 
algún riesgo o daño a la salud del sujeto en quien se realice la investigación. Asimismo, será 
suspendida de inmediato cuando el sujeto de investigación así lo manifieste. 
 
El presente trabajo de tesis fue presentado al Comité de Ética e Investigación del Hospital Ángeles 
Mocel, para su revisión, corrección, registro y aprobación. Para mayor confidencialidad, los datos 
obtenidos por medio de las distintas cédulas y cuestionarios, fueron almacenados según un 
número de registro asignado, de tal manera que se garantizó el anonimato de los pacientes y de 
las personas encuestadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
6. ORGANIZACIÓN 
a. Recursos Humanos 
• M.E. Tomás López Reyes 
o Médico Anestesiólogo Egresado del Hospital General de México O.D. 
o Médico Residente de Medicina Crítica en el Hospital Ángeles Mocel 
o Investigador Principal 
• M.E. Ignacio Morales y Camporredondo 
o Jefe de Servicio de Medicina Crítica del Hospital Ángeles Mocel 
o Profesor Titular del Curso Universitario de Postgrado en Medicina del 
Enfermo Adulto en Estado Crítico (UNAM) 
o Co-Investigador y Tutor del Protocolo de Tesis 
 
b. Recursos Materiales 
• Computadora MacBooK Pro 13” 
o Software Mac OS X Lion 10.7.5 (11G63) 
• Teléfono IPhone 4S® 
o Aplicación BioCalc® para IOS 7.1.1 
o Aplicación BioStatsCalc® para IOS 7.1.1 
• Multifuncional Brother DCP - 7055 
• 1000 Hojas de Papel Bond Tamaño Carta de 8,5”x11” (21.5x29.8cm) 
• 500 Sobres de Correspondencia. Color Blanco. No. 6 (9.2 x 16.4cm) con 
Solapa Engomada 
 
c. Capacitación del Personal 
Realizamos sesiones informativas en todos los turnos para facilitar la óptima participación del 
Grupo Médico del Servicio de Medicina Crítica. Las sesiones fueron en formato de Presentación 
Power-Point® y el contenido estuvo basado en la información contenida en el Protocolo de 
Investigación. El objetivo fue el de dar a conocer el término futilidad y sus implicaciones en los 
pacientes críticamente enfermos candidatos a LET. 
 
7. FINANCIAMIENTO 
Todos los gastos generados en el presente trabajo de tesis fueron solventados por el investigador 
principal: Tomás López Reyes, Médico Residente del 3er año de la Subespecialidad en Medicina 
del Enfermo Adulto en Estado Crítico(Medicina Crítica), quien además declaró no presentar 
potenciales conflictos de interés. 
 
 20 
8. CRONOGRAMA 
 
 NOVIEMBRE 
2013 
DICIEMBRE 
2013 
ENERO 
2014 
FEBRERO 
2014 
MARZO 
2014 
ABRIL 
2014 
MAYO 
2014 
JUNIO 
2014 
JULIO 
2014 
Búsqueda 
bibliográfica 
X 
Elaboración del 
marco teórico del 
protocolo de 
estudio 
 X 
Entrega y registro 
del marco teórico 
del protocolo de 
estudio 
 X 
Revisión, 
corrección y 
autorización del 
protocolo de 
estudio 
 X 
Recolección, 
captura y análisis 
de datos 
 X X X X X X 
Reporte de 
resultados del 
análisis 
estadístico 
 X X 
Entrega, revisión 
y corrección del 
trabajo de tesis 
 X 
Presentación del 
Trabajo de tesis 
 X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
9. RESULTADOS 
 
Previa autorización por parte del Comité de Ética en Investigación del Hospital Ángeles Mocel, 
realizamos el estudio titulado “Tratamientos Percibidos como Fútiles en Medicina Crítica y la 
Importancia de la Limitación del Esfuerzo Terapéutico. Estudio Observacional”. Durante el periodo 
de estudio (15 de Enero al 15 de Junio 2014) hubo un total de 341 internamientos en el área de 
Medicina Crítica (UTI/UCI), durante el cual aplicamos 196 “Cuestionarios de Evaluación de 
Tratamientos Percibidos como Fútiles”, en 27 pacientes considerados candidatos a LET; 
recabamos el 87% de estos cuestionarios (171) (Figura 1). 
 
 
 
 
 
27 Candidatos a LET 
196 Cuestionarios Entregados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
341 Pacientes Internados en Medicina Crítica 
23 pacientes con propuesta de LET 
171 Cuestionarios Recabados 
Pacientes Excluidos 
 2 Documento de voluntad anticipada 
 2 Estancia menor 12 h 
Cuestionarios No Recabados 
 25 No entregados por el Grupo Médico 
9 pacientes incluidos 
84 cuestionarios Incluidos 
9 No Aceptaron LET 
95 Cuestionarios Revisados 
Cuestionarios Excluidos 
 8 con doble respuesta 
3 con <5 preguntas contestadas 
14 pacientes incluidos 
69 cuestionarios Incluidos 
14 Aceptaron LET 
76 Cuestionarios Revisados 
Cuestionarios Excluidos 
 3 con doble respuesta 
4 con <5 preguntas contestadas 
Figura 1. Diagrama de flujo. 
 
El Grupo Médico encuestado estuvo constituido por 40 individuos (Médicos adscritos, residentes 
de medicina crítica, enfermeras y técnicos en medicina respiratoria) (Tabla 1 y Grafica 1), el 65% 
de ellos perteneció al sexo femenino, 45% eran enfermeras, la mayoría con preparación técnica, 
90% de los encuestados fueron católicos, en el rango de edad de entre 18 a 30 años, con 3 a 5 
años de experiencia en la atención de pacientes criticamente enfermos en el Hospital Ángeles 
Mocel, solo el 10% de los encuestados contó con alguna preparación formal en bioética y/o 
cuidados paliativos. 
 
 
 
 
 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1. Grupo Médico del Servicio de Medicina Crítica del HAM 
 
 
La prevalencia de pacientes candidatos a LET en el Servicio de Medicina Crítica del Hospital 
Ángeles Mocel, durante el periodo de estudio, fue del 7.9% (27 pacientes), sin embargo 4 fueron 
excluidos (Figura 1); por lo que reportamos las características demográficas de los 23 pacientes 
restantes que fueron considerados candidatos a LET (Tabla 2 y Grafica 2), de estos el 39% 
correspondieron al sexo femenino, en promedio tenían 75.5 años de edad y eran capaces de 
Tabla 1. Características Demográficas del Grupo Médico Encuestado 
Característica Frecuencia % 
Total de Encuestados 40 100 
Sexo Femenino 26 65 
Edad en años 
 18 a 30 
 31 a 40 
 41 a 50 
 51 a 60 
 61 + 
 
16 
12 
8 
1 
3 
 
40 
30 
20 
2.5 
7.5 
Grado Académico Máximo 
 Bachillerato / Técnico / Auxiliar 
 Licenciatura 
 Especialidad / Maestría 
 Subespecialidad 
 
24 
1 
7 
8 
 
60 
2.5 
17.5 
20 
Religión Católica 36 90 
Formación en Bioética 4 10 
Formación en Cuidados Paliativos 4 10 
Área de Empleo 
 Intensivista adscrito 
 Residente de Medicina Crítica 
 Enfermera Adscrita 
 Medicina Respiratoria 
 
8 
7 
18 
7 
 
20 
17.5 
45 
17.5 
Experiencia en Medicina Crítica 
 Menos de 1 años 
 1 a 2 años 
 3 a 5 años 
 6 a 10 años 
 11 + 
 
3 
9 
13 
8 
7 
 
7.5 
22.5 
32.5 
20 
17.5 
Experiencia en el Hospital Mocel 
 Menos de 1 años 
 1 a 2 años 
 3 a 5 años 
 6 a 10 años 
 11 + 
 
3 
7 
13 
8 
9 
 
7.5 
17.5 
32.5 
20 
22.5 
 23 
cuidarse, pero incapaces de llevar a término actividades normales o trabajo activo (Índice de 
Karnofsky de 70), el 95% practicaban la religión católica, el 74% contaban con gastos médicos 
pagados por alguna empresa paraestatal, en el 60.8% de los casos el sitio de procedencia fue el 
piso de hospitalización y el principal motivo de ingresó a medicina crítica fue la afectación del 
sistema respiratorio en el 34.8% de los casos. Finalmente el porcentaje de aceptación de LET 
como estrategia terapéutica fue del 60.8% (14 pacientes). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 2. Órgano/Sistema Afectado en Candidatos a LET 
 
 
En relación a la evaluación de los tratamientos percibidos como fútiles, recabamos 171 
cuestionarios, de 196 que fueron entregamos al Grupo Médico (Figura 1), excluimos 18 
Tabla 2. Características Demográficas de los Pacientes Candidatos a 
LET 
Característica Frecuencia % 
Sexo Femenino 9 39 
Edad en años 
(Promedio, Max - Min) 
 
75.5 (21 – 93) 
 
Escala de Karnofsky (Promedio, 
Max - Min) 
 
71 (20 – 100) 
Religión Católica 22 95 
Gastos Médicos 
 Particular 
 Paraestatal 
 Seguro Médico 
 
2 
17 
4 
 
8.7 
74 
17.3 
Sitio de Procedencia 
 Urgencias 
 Piso 
 Otro 
 
8 
14 
1 
 
34.8 
60.8 
4.4 
Motivo de Admisión 
 Médico 
 Quirúrgico 
 
19 
4 
 
82.6 
17.4 
Sistema Afectado 
 Respiratorio 
 Neurológico 
 Inmunológico/cáncer 
 Hematoinfeccioso 
 Cardiovascular 
 Otros 
 
8 
6 
3 
2 
1 
3 
 
34.8 
26 
13 
8.8 
4.4 
13 
Total de Candidatos a LET 
 Aceptaron 
 No Aceptaron 
 
14 
9 
 
60.8 
39.2 
 24 
cuestionarios (10.5%) por presentar dobles respuestas o menos de 5 de 6 preguntas contestadas, 
por lo que para el análisis final incluimos a 153 cuestionarios que fueron aplicados a los 23 
pacientes considerados candidatos a LET. El 88% de los encuestados mencionó que la LET 
estaba adecuadamente indicada (Tabla 3 y Gráfica 3) y el 74% consideró que el paciente recibía 
tratamientos fútiles debido a que si se suspendían, el paciente no sobreviviría fuera del Servicio de 
Medicina Crítica (55.2%) además de que los objetivos del tratamiento no se lograrían (25.7%), por 
otra parte la principal dificultad al momento de proponer implementar la LET fue atribuido a 
problemas en la comunicación debido a las expectativas de los familiares (27.5%) y en relación a la 
incertidumbre en el pronóstico del paciente (13.7%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 3. Motivo por el que Recibe Tratamiento Fútil 
 
Tabla 3. Evaluación de Tratamientos Percibidos como Fútiles en Candidatos a LET 
Característica Frecuencia % 
Total de Cuestionarios Incluidos 153 100 
La LET esta Adecuadamente Indicada 
 Definitivamente si 
 Indicación poco clara 
 Definitivamente no 
 
135 
14 
4 
 
88 
9 
3 
El Paciente Recibe Tratamiento Fútil 
 Muy probablemente si 
 Es poco probable 
 Muy probablemente no 
 
113 
28 
12 
 
74 
18 
8 
Motivo por el que Recibe Tratamiento Fútil 
 El costo supera los beneficios 
 No sobrevivirá fuera de Medicina Crítica 
 El paciente esta inconsciente permanente 
 Los objetivos del tratamiento no se lograran 
 
20 
75 
6 
35 
 
14.7 
55.2 
4.4 
25.7 
Dificultades en la Implementación de LET 
 Sin dificultad o no aplica 
 El MT no acepta la muerte, “Fracaso” 
 Problemas de comunicación debido a: 
 Las expectativas de los familiares 
 Desconocer los deseosdel paciente 
 La poca habilidad del médico en la comunicación 
 La incertidumbre en el pronóstico 
 Las presiones legales limitan la autoridad 
 Dificultades del MT (morales, éticas, etc.) 
 Incentivos personales del MT 
 Múltiples especialistas en la atención 
 
28 
19 
 
42 
7 
9 
21 
5 
6 
13 
3 
 
18 
12.5 
 
27.5 
4.5 
6 
13.7 
3.3 
4 
8.5 
2 
 25 
 
En el 35% de los casos, el momento de la propuesta de LET se produjo entre 2do y 3er día de 
internamiento en Medicina Crítica (Tabla 4) y en aquellos que aceptaron el 43.4% (10 pacientes) lo 
hicieron en el 1er día que les fue propuesta esta alternativa terapéutica y posterior a haber 
aceptado la LET el 30.4% de los casos egresó del Servicio de Medicina Crítica en el 1er día 
(30.3%). El 100% de los pacientes presentó una alta tasa de mortalidad hospitalaria predicha 
(mayor al 50%) aso como una alta demanda asistencial (TISS 28 mayor de 20 puntos), tanto al 
ingreso como al momento de proponer la LET. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En relación a los fármacos y procedimientos empleados en el diagnóstico y/o tratamiento de los 
pacientes candidatos a LET (Tabla 5 y Gráfica 4), el Grupo Médico encuestado mencionó un total 
de 407 tratamientos percibidos como fútiles, que en orden de frecuencia fueron el uso de 
vasopresores/inotrópicos (12.5%), el realizar algún procedimiento diagnóstico-terapéutico (12%), la 
aplicación de antibióticos (11.8%), la terapia respiratoria/micronebulizaciones (10%), las soluciones 
IV/Albúmina (10%) y el empleo de diuréticos (8.8%) entre otros, sin embargo al realizar el análisis 
comparativo entre grupos (Aceptaron LET/No Aceptaron LET), no se encontró una diferencia 
significativa estadísticamente. 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Características Demográficas de los Pacientes Candidatos a 
LET 
Característica Frecuencia % 
Total de Candidatos 23 100 
Propuesta de LET 
 1er día 
 2do a 3er día 
 4to a 6to día 
 7mo día + 
 
6 
8 
3 
6 
 
26 
35 
13 
26 
Día de Aceptación de LET 
 1er día 
 2do a 3er día 
 4to a 6to día 
 7mo día + 
 No aceptaron LET 
 
10 
2 
1 
1 
9 
 
43.4 
8.7 
4.4 
4.4 
39.1 
Egreso de Medicina Crítica 
 1er día 
 2do a 3er día 
 Aceptaron LET, No Egreso 
 
7 
6 
1 
 
30.3 
26 
4.4 
Severidad al Ingreso 
 APACHE II 
 SAPS II 
 SOFA 
 TISS – 28 
Mediana 
25 
51 
9 
23 
(Max – Min) 
11 – 40 
23 – 74 
5 – 13 
8 - 34 
Severidad en Propuesta de LET 
 APACHE II 
 SAPS II 
 SOFA 
 TISS – 28 
 
29 
51 
9 
24 
 
12 - 56 
18 – 77 
5 – 14 
8 – 47 
 26 
 
 
Gráfica 4. Frecuencia de Tratamientos Percibidos como Fútiles en Candidatos a LET 
 
Tabla 5. Pacientes Candidatos a Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET) 
 
Característica 
Aceptaron LET No aceptaron LET 
Frec. % Frec. % Total % X2 p 
Total de Intervenciones 170 42 237 58 407 100 13.53 > 0.05 
 Vasopresores/inotrópicos 
 Procedimientos 
 Antibióticos 
 Terapia respiratoria 
 Sol. IV/Albúmina 
 Diuréticos 
 IOT/Ventilación Mecánica Invasiva 
 Nutrición Parenteral/enteral 
 Antiarritmicos 
 Medidas Generales 
 Otros Medicamentos 
 Esteroides 
 Anticoagulantes/Heparinas 
 Analgésicos/sedantes 
 Protectores de mucosa gástrica 
 Antidiabéticos/insulinas 
 Antihipertensivos 
21 
20 
23 
14 
17 
11 
13 
6 
9 
8 
5 
3 
8 
4 
5 
1 
2 
5.2 
4.9 
5.6 
3.4 
4.2 
2.7 
3.1 
1.5 
2.2 
2 
1.2 
0.7 
2 
1 
1.2 
0.2 
0.5 
30 
29 
25 
27 
19 
17 
10 
14 
9 
8 
11 
12 
5 
8 
6 
4 
3 
7.3 
7.1 
6.2 
6.6 
4.6 
4.2 
2.5 
3.5 
2.2 
2 
2.8 
3 
1.2 
2 
1.5 
1 
0.7 
51 
49 
48 
41 
36 
28 
23 
20 
18 
16 
16 
15 
13 
12 
11 
5 
5 
12.5 
12 
11.8 
10 
8.8 
6.9 
5.6 
5 
4.4 
4 
4 
3.7 
3.2 
3 
2.7 
1.2 
1.2 
0.01 
0.02 
0.85 
1.09 
0.48 
0.08 
2.1 
1.2 
0.52 
0.11 
0.76 
2.9 
2.16 
0.28 
0.05 
0.99 
0.01 
 
 
 
 
 
 
 
 
> 0.05 
Total de Procedimientos 29 34 56 66 85 100 26.85 < 0.01 
 Tratamiento Dialítico 
 Estudios de laboratorio y cultivos 
 Rehabilitación física 
 Estudios radiológicos 
 Broncoscopía/ traqueostomía 
 Sondas, drenajes y/o catéteres 
 RCP y/o colocación de marcapaso 
 Hemotransfusión 
 Procedimientos en quirófano 
 Chaleco percutor 
 Internamiento en medicina crítica 
 Ventilación no invasiva 
5 
4 
2 
1 
1 
5 
1 
3 
2 
2 
2 
1 
5.9 
4.5 
2.3 
1.2 
1.2 
5.8 
1.2 
3.5 
2.3 
2.3 
2.3 
1.1 
23 
8 
7 
6 
5 
1 
4 
1 
1 
0 
0 
0 
27 
9.5 
8.2 
7 
5.8 
1.2 
4.6 
1.2 
1.2 
0 
0 
0 
28 
12 
9 
7 
6 
6 
5 
4 
3 
2 
2 
1 
33 
14 
10.5 
8.2 
7 
7 
5.8 
4.7 
3.5 
2.3 
2.3 
1.1 
4.91 
0.07 
0.63 
1.33 
0.85 
6.96 
0.49 
3.12 
1.4 
1.9 
1.9 
2.3 
0.026 
 
 
 
 
0.008 
Motivo de Egreso 
 Defunción 
 Aceptaron LET 
 Mejoría clínica 
 
7 
7 
0 
 
30.3 
30.3 
0 
 
8 
0 
1 
 
35 
0 
4.4 
 
15 
7 
1 
 
65.3 
30.3 
4.4 
7.32 
2.14 
4.32 
1.5 
< 0.05 
 
< 0.03 
Egreso a Piso de Hospitalización 7 30.3 1 4.4 8 34.8 2.14 > 0.05 
Sobrevida al Egreso de UCI 
7 días 
30 días 
 
4 
2 
 
17 
8.6 
 
1 
0 
 
3 
0 
 
5 
2 
 
20 
8.7 
 
0.98 
1.41 
 
> 0.05 
> 0.05 
Seguridad Médica 
 Paraestatal 
 Seguro de Gastos 
 Particular 
 
11 
2 
1 
 
48 
8.7 
4.3 
 
6 
2 
1 
 
26 
8.7 
4.3 
 
17 
4 
2 
 
74 
17.4 
8.6 
 
0.021 
0.01 
0.18 
 
 
> 0.05 
Estancia en Medicina Crítica 
 Media (Desviación estándar) 
 
7.36 (+ 6) 6.22 (+ 5.3) Difer. Medias - 1.13 IC 95% -6.23 a 3.96 >0.05 
 27 
En el caso específico de los procedimientos diagnóstico-terapéuticos (Tabla 5 y Gráfica 5), los 
encuestados percibieron como fútiles un total de 85 procedimientos que en orden de frecuencia 
fueron, el empleo de tratamiento dialítico (33%), la solicitud de estudios y cultivos de laboratorio 
(14%), los tratamientos de rehabilitación física (10.5%), estudios de radiología (8.2%), realizar 
traqueostomía y/o broncoscopía (7%), así como la colocación de sondas, drenajes o catéter 
venoso central (7%) entre otros, al realizar el análisis comparativo entre grupos encontramos 
significancia estadística para el empleo de tratamiento dialítico y para la colocación de sondas, 
drenajes o catéter venoso central con valores de p<0.05; al analizar el origen de la Seguridad 
Médica el 74% de los casos dependió de empresas paraestatales, sin presentar significancia 
estadística entre los 2 grupos de pacientes; en relación a los días de estancia en Medicina Crítica 
los pacientes que aceptaron LET reportaron una media de 7.36 (+ 6) días vs 6.22 (+ 5.3) días para 
el grupo de pacientes que no aceptaron LET, sin presentar diferencia estadísticamente 
significativa. 
 
Grafica 5. Frecuencia de Procedimientos Percibidos como Fútiles en Candidatos a LET 
 
 
Finalmente el principal motivo de egreso de Medicina Crítica fue por defunción en el 65.3% (15 
casos) y el 30.3% (7 casos) egresó por haber aceptado LET, esto último con significancia 
estadística con un valor de p<0.05; para el caso de la sobre vida a 7 y 30 días, esta fue mayor en 
los pacientes que aceptaron LET (2 pacientes) sin embargo no hubo diferencia estadísticamente 
significativa. 
 
 
 
 28 
10. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int. [Online].; 2012 [cited 2013 October 10. 
Available from: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/index.html. 
2. Partida Bush V. http://www.portal.conapo.gob.mx/. [Online].; 2006 [cited 2013 Octubre 2013. 
Available from: http://www.portal.conapo.gob.mx/00cifras/proy/Proy05-50.pdf. 
3. Sanz Ortiz J. Technology and beneficence toward the patient. Med Clin (Barc). 1999; 113: p. 
477 - 478. 
4. Gill B, Griffin B, Hesketh B. Changing expectations concerning life-extending treatment: The 
relevance of opportunity cost. Social Science & Medicine. 2013; 85: p. 66 - 73. 
5. Connors AF, Dawson NV, Desbiens NA, Fulkerson WJ, Goldman L, Knaus WA, et al. A 
Controlled Trial to Improve Care for Seriously III Hospitalized Patients:The Study to Understand 
Prognoses and Preferences for Outcomes and Risks of Treatments (SUPPORT). JAMA. 1995 
November; 274(20): p. 1591 - 1598. 
6. Angus D, Barnato A, Linde-Zwirble W, Weissfeld L, Watson R, Rickert T, et al. Use of intensive 
care at the end of life in the United States: an epidemiologic study. Crit Care Med. 2004 March; 
32(3): p. 638 - 643. 
8. Braun U, Ford M, Beyth R, McCullough L. The physician's professional role in end-of-life 
decision-making: voices of racially and ethnically diverse physicians. Patient Educ Couns. 2010 
July; 80(1): p. 3 - 9. 
7. Weeks J, Cook E, O´Day S, Peterson L, Wenger N, Reding D, et al. Relationship between 
cancer patients' predictions of prognosis and their treatment preferences. JAMA. 1998 June 3; 
279(21): p. 1709-1714. 
9. Heyland D, Lavery J, Tranmer J, Shortt S, Taylor S. Dying in Canada: is it an institutionalized, 
technologically supported experience? J Palliat Care. 2000 October; 16(Suppl): p. S10 - S16. 
10. Carrillo Esper R, Carrillo Cordova J. Cuidados paliativos en la Unidad de Terapia Intensiva. 
Rev. Mex. Anest. 2006; 29(1): p. S151 - S155. 
11. Sogayar A, Machado F, Rea-Neto A, Dornas A, Grion C, Lobo S, et al. A multicentre, 
prospective study to evaluate costs of septic patients in Brazilian intensive care units. 
Pharmacoeconomics. 2008; 26(5): p. 425 - 434. 
12. Kildemoes H, Christiansen T, Gyrd-Hansen D, Kristiansen I, Andersen M. The impact of 
population ageing on future Danish drug expenditure. Health Policy. 2006; 75: p. 298 - 311. 
13. Häkkinen U, Martikainen P, Noro A, Nihtilä E, Peltola M. Aging, health expenditure, proximity to 
death, and income in Finland. Health Econ Policy Law. 2008 April; 3(2): p. 165.195. 
14. Burns S, Earven S, Fisher C, Lewis R, Merrell P. Implementation of an institutional program to 
improve clinical and financial outcomes of mechanically ventilated patients: one-year outcomes 
and lessons learned. Crit Care Med. 2003 December; 31(12): p. 2752 - 2763. 
15. Smyrnios N, Connolly A, Wilson M, Curley F, French C, Heard S, et al. Effects of a multifaceted, 
multidisciplinary, hospital-wide quality improvement program on weaning from mechanical 
ventilation. Crit Care Med. 2002 June; 30(6): p. 1224 - 1230. 
16. Zack J, Garrison T, Trovillion E, Clinkscale D, Coopersmith C, Fraser V, et al. Effect of an 
education program aimed at reducing the occurrence of ventilator-associated pneumonia. Crit 
Care Med. 2002 November; 30(11): p. 2407 - 2412. 
18. Krupicka M, Bratton S, Sonnethal N, Goldstein B. Impact of a pediatric clinical pharmacist in the 
pediatric intensive care unit. Crit Care Med. 2002 April; 30(4): p. 919 - 921. 
17. Coopersmith C, Zack J, Ward M, Sona C, Schallom M, Everett S, et al. The impact of bedside 
behavior on catheter-related bacteremia in the intensive care unit. Arch Surg. 2004 February; 
139(2): p. 131 - 136. 
19. Weijer C SPDBWS. Bioethics for clinicians: 16. Dealing with demands for inappropriate 
treatment. CMAJ. 1998 October 6; 159(7): p. 817 - 821. 
 29 
20. Von Gunten C, Ferris F, Emanuel L. The patient-physician relationship. Ensuring competency in 
end-of-life care: communication and relational skills. JAMA. 2000; 284: p. 3051 - 3057. 
21. Weir R, Gostin L. Decisions to abate life-sustaining treatment for nonautonomous patients. 
Ethical standards and legal liability for physicians after Cruzan. JAMA. 1990; 264: p. 1846 - 
1853. 
22. Vincent J. Forgoing life support in Western European intensive care units: the results of an 
ethical questionnaire. Crit Care Med. 1999; 27: p. 1626 - 1633. 
23. Gries C, Jurtis J, Wall R, Engelberg E. Family Member Satisfaction with End-of-Life Decision-
making in the Intensive Care Unit. Chest. 2008 March; 133(3): p. 704 - 712. 
24. Golin C, Wenger N, Liu H, Dawson N, Teno J, Desbien N, et al. A prospective study of patient-
physician communication about resuscitation. J Am Geriatr Soc. 2000 MAy; 48(Suppl 5): p. 552 
- 560. 
25. Esserman L, Belkora J, Lenert L. Potentially ineffective care. A new outcome to assess the 
limits of critical care. JAMA. 1995 November 15; 274(19): p. 1544 - 1551. 
26. Huynh T, Kleerup E, Wiley J, Savitsky T, Guse D, Garber B, et al. The frequency and cost of 
treatment perceived to be futile in critical care. JAMA Intern Med. 2013 November 11; 173(20): 
p. 1887 - 1894. 
28. Gerstel E, Engelberg R, Koepsell T, Curtis J. Duration of withdrawal of life support in the 
intensive care unit and association with family satisfaction. Am J Respir Crit Care Med. 2008 
October 15; 8(8): p. 798 - 804. 
27. Azoulay E, Pochard F, Chevret S, Adrie C, Annane D, Bleichner G, et al. Half the family 
members of intensive care unit patients do not want to share in decision-making process: A 
study in 78 French intensive care units. Crit Care Med. 2004 September; 32(9): p. 1832 - 1838. 
29. Cabré P, Solsona D. Limitación del esfuerzo terapéutico en medicina intensiva. Med Intensiva. 
2002; 26(6): p. 304 - 311. 
30. Kite S, Wilkinson S. Beyond futility: to what extent is the concept of futility useful in clinical 
decision-making about CPR? Lancet Oncol. 2002 October; 3(10): p. 638 - 642. 
31. Kasman D. When is medical treatment futile? A guide for students, residents, and physicians. J 
Gen Intern Med. 2004 October; 19(10): p. 1053 - 1056. 
32. Herrerosa B, Palaciosa G, Pacho E. Limitación del esfuerzo terapéutico. Rev Clin Esp. 2012; 
212(3): p. 134 - 140. 
33. Weijer C, Elliott C. Pulling the plug on futility. BMJ. 1995 March 18; 310(6981): p. 683 - 684. 
34. Raffin T. Withdrawing life support. How is the decision made? JAMA. 1995 March 1; 273(9): p. 
738 - 739. 
35. Sanz Ortiz J. Can we manage the dying process? Advance directives. Med Clin (Barc). 2006 
April 29; 126(16): p. 620-623. 
36. Canteros J, Lefeubre O, Toro M, Herrera C. Limitación del Esfuerzo Terapéutico. Revista 
Chilena de Medicina Intensiva. 2007; 2(2): p. 93-96. 
38. Davidson J, Powers K, Hedayat K, Tieszen M, Kon A, Shepard E, et al. Clinical practice 
guidelines for support of the family in the patient-centered intensive care unit: American College 
of Critical Care Medicine Task Force 2004-2005. Crit Care Med. 2007 February; 35(2): p. 605-
622. 
37. Royes A. Bioética y práctica clínica: propuesta de una guía para la toma de decisiones de 
limitación del esfuerzo terapéutico. Rev Calidad Asistencial. 2005; 20(7): p. 391-395. 
39. Prendergast T, Puntillo K. Withdrawal of life support: intensive caring at the end of life. JAMA. 
2002 December 4; 288(21): p. 2732-2740. 
40. Gutiérrez J, Casabona C, Gijón P, Júdez J. Limitación del esfuerzo terapéutico. Med Clin 
(Barc). 2001; 117: p. 586 - 594. 
41. Aguirre-Gas H. Principios éticos de la práctica médica. Cir Ciruj. 2004; 72: p. 503 - 510. 
42. Gómez S. Principios básicos de bioética. Rev Per Ginecol Obstet. 2009; 55(55): p. 230 - 233. 
 30 
43. Siurana Aparisi J. Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. 
VERITAS. 2010 Marzo;(22): p. 121 - 157. 
44. Singer P, Martin D, Keiner M. Quality end-of-life care: patients' perspectives. JAMA. 1999 
January 13; 281(2): p. 163 - 168. 
45. Truog R, Cist A, Brackett S, Burns J, Curley M, Danis M, et al. Recommendations for end-of-life 
care in the intensive care unit: The Ethics Committee of the Society of Critical Care Medicine. 
Crit Care Med. 2001 December; 29(12): p. 2332 - 2348. 
46. Davies E HI, Davies E, Higginson I. Better Palliative care for older people. Copenhagen: WHO; 
2004. 
48. McNamara B, Rosenwax L, Holman C. A method for defining and estimating the palliative care 
population. J Pain Symptom Manage. 2006 July; 32(1): p. 5 - 12. 
47. World Health Organization. Cancer pain relief and palliative care. Technical Report Series. 
Ginebra: WHO; 1994. 
49. Sepúlveda C, Marlin A, Yoshida T, Ullrich A. Palliative Care: the World Health Organization's 
global perspective. J Pain Symptom Manage. 2002 August; 24(2): p. 91 - 96. 
50. Esteban A, Gordon F, Solsona J, Alia I, CaballeroJ, Bouza C, et al. Withdrawing and 
withholding life support in the intensive care unit: a Spanish prospective multi-centre 
observational study. Intensive Care Med. 2001 November; 27(11): p. 1744 - 1749. 
51. Smedira N, Evans B, Grais L, Cohen N, Lo B, Cooke M, et al. Withholding and withdrawal of life 
support from the critically ill. N Engl J Med. 1990 February 1; 322(5): p. 309 - 315. 
52. Prendergast T, Luce J. Increasing incidence of withholding and withdrawal of life support from 
the critically ill. Am J Respir Crit Care Med. 1997 January; 155(1): p. 15 - 20. 
53. Cook D, Guyatt G, Jaeschke R, Reeve J, Spanier A, King D, et al. Determinants in Canadian 
health care workers of the decision to withdraw life support from the critically ill. Canadian 
Critical Care Trials Group. JAMA. 1995 March 1; 273(9): p. 703 - 708. 
54. Leslie Kane M. http://www.medscape.com/. [Online].; 2010 [cited 2013 November 12. Available 
from: http://www.medscape.com/viewarticle/731485. 
55. Cox C, Martinu T, Sathy S, Clay A, Chia J, Gray A, et al. Expectations and outcomes of 
prolonged mechanical ventilation. Crit Care Med. 2009 November; 37(11): p. 2888 - 2894. 
56. Jacobs P, Noseworthy T. National estimates of intensive care utilization and costs: Canada and 
the United States. Crit Care Med. 1990 November; 18(11): p. 1282 - 1286. 
58. Dichkie H, Vedia A, Dundas R, Treacher D, Leach R. Relationship between TISS and ICU cost. 
Intensive Care Med. 1998; 24: p. 1009 - 1017. 
57. Rapoport J, Teres D, Lemeshow S, Avrunin J, Haber R. Explaining variability of cost using a 
severity-of-illness measure for ICU patients. Med Care. 1990; 28: p. 338 - 348. 
59. Sznajder M, Leleu G, Buonamico G, Auvert B, Aegerter P, Merlière Y, et al. Estimation of direct 
cost and resource allocation in intensive care: correlation with Omega system. Intensive Care 
Med. 1998; 24: p. 582 - 589. 
60. Italian Multicenter Group of ICU Research (GIRTI). Time oriented score system (TOSS): a 
method for direct and quantitati- ve assessment of nursing workload for ICU patients. Intensive 
Care Med. 1991; 17(340): p. 345. 
61. Graf J, Graf C, Janssens U. Analysis of resource use and cost-generating factors in a German 
medical intensive care unit employing the Therapeutic Intervention Scoring System (TISS-28). 
Intensive Care Med. 2002 March; 28(3): p. 324 - 331. 
62. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/. [Online].; 2013 [cited 2013 Noviembre 14. Available from: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_conmutativa. 
63. Wikipedia. es.wikipedia.org/. [Online].; 2013 [cited 2013 Noviembre 22. Available from: 
es.wikipedia.org/wiki/Justicia_distributiva. 
64. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/. [Online].; 2013 [cited 2013 Noviembre 24. Available from: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_social. 
 31 
65. Rodríguez Montoya V, Pizaña Davila A, Morales Camporredondo I. Experiencia en cuidados al 
final de la vida en la Unidad de Medicina Crítica del Hospital Ángeles Mocel. Acta Médica 
Grupo Ángeles.. 2012 Octubre; 10(4): p. 170 - 175. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
ANEXO 1. 
 
A1. Cédula de Recolección de Datos Socio-Demográficos del Paciente Candidato a 
Limitación de Esfuerzos Terapéuticos (LET) 
 
 
 
".;;';"~';"~-;;';'~~;;;~;;;;;;;;;i':, 'NC,~' ======:,;,:m:,====: ,"". "'.I NI EDAD 
"''''.0'-.''" "')1'", .. 'of ..... dob "." .. lo .... id ... """'"._, 
'.;;';";';"~_;;.';'~~;;;;;;;;;;;;;:', 'NC:';======:';':CRE<:==== ,"". Erp/N[ EDAD 
.......... _ .... -r . .. kd ...................... Idta • .-.._ 
 33 
ANEXO 2 
 
A2. Cuestionario de Evaluación de Tratamientos Percibidos como Fútiles en 
Pacientes Candidatos a LET 
 
Nombre del Paciente: ___________________________________________________Fecha:___________ 
No. de Exp/Evento:___________ Habit:__________ No. Paciente:_______ No. Cuestionario:_________ 
 
1. ¿Considera usted, que en el paciente esté adecuadamente indicada la limitación del esfuerzo terapéutico 
(LET)? 
a. Definitivamente SI esta adecuadamente indicada 
b. Es poco clara la indicación 
c. Definitivamente NO esta adecuadamente indicada 
 
2. ¿Considera usted, que el paciente esté recibiendo algún tratamiento inadecuado y potencialmente fútil? 
a. Muy probablemente SI esta recibiendo tratamiento fútil 
b. Es poco probable que este recibiendo tratamiento fútil 
c. Muy probablemente NO esta recibiendo tratamiento fútil 
 
3. En base a la hoja de indicaciones médicas, escriba todas las intervenciones administrados en la últimas 
24h y que usted considere fútiles para el/la paciente. 
• Soluciones:	
  
______________________________________________________________________________________	
  
______________________________________________________________________________________	
  
	
  
• Medicamentos:	
  
______________________________________________________________________________________	
  
______________________________________________________________________________________	
  
 
• Inhaloterapia:	
  
______________________________________________________________________________________	
  
______________________________________________________________________________________	
  
	
  
• Medidas	
  Generales:	
  :	
  	
  
______________________________________________________________________________________	
  
______________________________________________________________________________________	
  
 
4. Después de haber revisado la hoja de indicaciones médicas, ¿Cree usted que existe alguna otra 
intervención diagnóstica o terapéutica que ha sido indicada en las últimas 24h y que considere fútil(es) 
para el/la paciente? Favor de especificar. 
______________________________________________________________________________________	
  
______________________________________________________________________________________	
  
______________________________________________________________________________________	
  
 
5. ¿Cuál considera usted que es la principal razón por la que el tratamiento administrado es fútil? 
(Favor de elegir una opción, la que usted considere mas importante para este caso) 
Debido a que: 
a. No está recibiendo tratamientos potencialmente fútiles, esta pregunta no aplica. 
b. El excesivo costo del tratamiento supera sus potenciales beneficios 
c. A pesar del tratamiento, el/la paciente no sobrevivirá fuera de medicina crítica 
d. El paciente esta permanentemente inconsciente 
e. Los objetivos del tratamiento no podrán lograrse en el paciente 
f. Existe otra razón, descríbela: 
__________________________________________________________________________________________________	
  
__________________________________________________________________________________________________	
  
__________________________________________________________________________________________________	
  
	
  
	
  
 34 
6. ¿Cual	
  es	
   la	
  principal	
  razón	
  por	
   la	
  cual	
  considera	
  usted,	
  que	
  no	
  se	
  ha	
   implementado	
  y/o	
  aplicado	
  de	
  forma	
  
adecuada	
  la	
  Limitación	
  del	
  Esfuerzo	
  Terapéutico	
  (LET)	
  en	
  este	
  paciente?	
  	
  
	
   (Favor	
  de	
  elegir	
  una	
  opción,	
  la	
  que	
  usted	
  considere	
  mas	
  importante	
  para	
  este	
  caso)	
  
Considero	
  que:	
  
a. La	
  implementación	
  de	
  la	
  LET	
  no	
  ha	
  sido	
  un	
  problema	
  en	
  este	
  caso	
  
b. El	
  Médico	
  Tratante	
  (MT)	
  no	
  puede	
  aceptar	
  la	
  muerte	
  del	
  paciente	
  y/o	
  la	
  percibe	
  como	
  “el	
  fracaso	
  del	
  
tratamiento”	
  
c. Existen	
  problemas	
  en	
  la	
  comunicación	
  debido	
  a	
  las	
  expectativas	
  de	
  los	
  familiares	
  
d. Existen	
  problemas	
  en	
   la	
  comunicación	
  debido	
  a	
   la	
   falta	
  de	
  conocimiento,	
  previo,	
  de	
   los	
  deseos	
  del	
  
paciente	
  
e. Existen	
  problemas	
  en	
  la	
  comunicación	
  debido	
  a	
  la	
  poca	
  habilidad,	
  por

Continuar navegando

Otros materiales