Logo Studenta

Tratamiento-video-endoscopico-para-fstulas-anales-complejas--seguimiento-a-largo-plazo-de-la-primera-experiencia-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
DR EDUARDO LICEAGA 
 
TRATAMIENTO VIDEO ENDOSCÓPICO PARA FÍSTULAS ANALES 
COMPLEJAS. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE LA PRIMERA 
EXPERIENCIA EN MÉXICO. 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN 
COLOPROCTOLOGIA 
Presenta: 
JUAN JOSÉ BARRERA CASTILLO. 
 DIRECTOR DE TESIS 
Dr. Juan Antonio Villanueva Herrero 
PROFESOR TITULAR 
BILLY JIMENEZ BOBADILLA 
 
 
Ciudad Universitaria, Ciudad de México, 2017 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
IDENTIFICACION DE LOS AUTORES 
 
TITULO DE PROYECTO: TRATAMIENTO VIDEO ENDOSCÓPICO PARA FÍSTULAS ANALES 
COMPLEJAS. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE LA PRIMERA EXPERIENCIA EN MÉXICO. 
TITULO CORTO: TRATAMIENTO VIDEO ENDOSCÓPICO PARA FÍSTULAS ANALES 
COMPLEJAS 
DIRECTOR DE TESIS: 
Dr. Juan Antonio Villanueva Herrero. Médico adscrito al servicio de Coloproctología, 
Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Calle Dr. Balmis s/n, Colonia 
Doctores, Ciudad de México. Correo electrónico: javillanueva@doctor.com 
 
Autor: Juan José Barrera Castillo. Residente de 2° año de Coloproctología. Hospital 
General de México Dr. Eduardo Liceaga. Calle Dr. Balmis s/n, Colonia Doctores, 
Ciudad de México. Correo electrónico: drjuanjosebarreracastillo@gmail.com 
Lugar del estudio: Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Calle Dr. 
Balmis s/n, Colonia Doctores, Ciudad de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:javillanueva@doctor.com
mailto:drjuanjosebarreracastillo@gmail.com
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a mis compañeros, maestros y a todos los que formaron 
parte de este trayecto. 
En especial agradezco a mi familia, mi esposa y amigos por su apoyo 
incondicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
CONTENIDO PAGINA 
 
Resumen 5 
Abstract 6 
Introducción 
Objetivo 10 
7 
Métodología 11 
Resultados 12 
Discusión y conclusión 13 
Bibliografía 16 
Anexo. Tablas 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
Título. “TRATAMIENTO VIDEO ENDOSCÓPICO PARA FÍSTULAS ANALES COMPLEJAS. 
SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO DE LA PRIMERA EXPERIENCIA EN MÉXICO.” 
Introducción. La fistula anorrectal constituye un trayecto epitelizado que establece una comunicación entre el 
recto o el conducto anal y la región perianal. 
Las opciones para el tratamiento de las fístulas anales incluyen técnicas tradicionales y otras más novedosas. 
Dentro de las primeras se encuentran la fistulotomía, la fistulectomía y la colocación de setones de drenaje o de 
corte. Dichas técnicas presentan bajos índices de recurrencia sin embargo el daño al complejo esfintérico es 
importante, pudiendo condicionar cuadros de incontinencia anal posteriormente. Es por este motivo que 
surgieron nuevas técnicas cuyo objetivo además de resolver la fistula anal es proteger la continencia anal. Entre 
estas técnicas encontramos el plug anal, el procedimiento de LIFT, los pegamentos de fibrina y el VAAFT. El 
objetivo de este estudio es reportar la eficacia a largo plazo del tratamiento video asistido de la fistula anal 
(VAAFT por sus siglas en inglés). 
Objetivo. El objetivo de este estudio es reportar los resultados a largo plazo del tratamiento video asistido de 
las fístulas anales en el primer ensayo mexicano. 
Material y métodos. El estudio se realizó entre noviembre 2012 y noviembre 2014. Se utilizó equipo Karl-
Storz. Los principales pasos fueron: 1) fistuloscopia con identificación del orificio interno, 2) electrofulguración 
con cauterio monopolar de los trayectos principal y secundarios, 3) cierre del orificio interno con vicryl 2-0 o 
engrapadora Echelon, 4) uso de cianoacrilato dentro del trayecto en 1 paciente. Las fístulas fueron consideradas 
como curadas si los pacientes se referían asintomáticos con un orificio externo cerrado y un canal anal con 
adecuado proceso de cicatrización a los 3 meses o menos 
Resultados. Nueve pacientes fueron operados con un promedio de edad de 49.8 años. Los pacientes presentaban 
entre 3 y 8 cirugías previas por absceso anal o fístula. Se observó el cierre completo del orificio secundario 
entre los 7 y 120 días posteriores al VAAFT. El seguimiento se realizó en promedio entre 18 y 24 meses, con 
una recurrencia en 44% de los pacientes; estas aparecieron después de los 8 meses y no se observaron después 
de los 13 meses. Se detuvo la realización de VAAFT por avería del fistuloscopio. 
Conclusión. Los resultados han sido alentadores en los ensayos europeos. En este estudio la recurrencia puede 
asociarse a modificaciones de la técnica original. El uso de engrapadoras para el cierre del orificio interno y el 
uso de cianoacrilato puede ayudar a mejorar los resultados. El fallo en este procedimiento puede parecer 
decepcionante, sin embargo el VAAFT no compromete la posibilidad de un procedimiento quirúrgico 
subsecuente. 
 
6 
 
ABSTRACT 
 
Title. "ENDOSCOPIC VIDEO TREATMENT FOR COMPLEX ANAL FISTULAS. LONG-TERM 
FOLLOW-UP OF THE FIRST EXPERIENCE IN MEXICO. " 
 
Introduction. The anorectal fistula is an epithelial pathway that establishes a communication between the 
rectum or the anal canal and the perianal region. 
Options for treatment of anal fistulas include traditional and newer techniques. Among the former are 
fistulotomy, fistulectomy and the placement of drainage or cutting sets. These techniques have low recurrence 
rates, however, the damage to the sphincter complex is important, and may subsequently condition anal 
incontinence. It is for this reason that new techniques arose whose goal besides resolving the anal fistula is to 
protect anal continence. Among these techniques we find the anal plug, the LIFT procedure, the fibrin 
adhesives and the VAAFT. The aim of this study is to report the long-term efficacy of assisted anal fistula 
(VAAFT) treatment. 
 
Objective. The aim of this study is to report the long-term results of assisted video treatment of anal fistulas in 
the first Mexican trial. 
 
Material and methods. The study was conducted between November 2012 and November 2014. Karl-Storz 
equipment was used. The main steps were: 1) fistuloscopy with identification of the internal orifice, 2) 
electroblotting with monopolar cautery of the main and secondary paths, 3) closure of the internal orifice with 
vicryl 2-0 or Echelon stapler, 4) use of cyanoacrylate within the path In 1 patient. Fistulas were considered as 
cured if the patients referred asymptomatic with a closed external orifice and an anal canal with adequate 
healing process at 3 months or less 
 
Results. Nine patients were operated on with an average age of 49.8 years. Patients had between 3 and 8 
previous surgeries due to anal abscess or fistula. Complete closure of the secondary orifice was observed 
between 7 and 120 days post-VAAFT. Follow-up was performed on average between 18 and 24 months, with 
a recurrence in 44% of the patients; These appeared after 8 months and were not observed after 13 months. 
The VAAFT wasstopped for failure of the fistuloscope. 
 
Conclusion. The results have been encouraging in European trials. In this study recurrence may be associated 
with modifications of the original technique. The use of staplers to close the internal orifice and the use of 
cyanoacrylate can help improve the results. The failure in this procedure may seem disappointing, however 
VAAFT does not compromise the possibility of a subsequent surgical procedure. 
 
7 
 
INTRODUCCION 
 
La fistula anorrectal constituye un trayecto epitelizado que establece una comunicación entre el recto o el 
conducto anal y la región perianal. Es una de las patologías más comunes en la región anorrectal. Son más 
comunes en hombres que en mujeres y la frecuencia de presentación es mayor entre los 30 y 50 años de edad1 
En más del 90% de los casos el origen es criptoglandular, en el que existe un antecedente de un absceso 
perianal previo. Dependiendo del sitio donde se origine el absceso el trayecto de la fístula anal varía; un absceso 
perianal se asocia a un trayecto interesfintérico, mientras que un absceso isquiorrectal se asocia a trayectos 
transesfintéricos2, siendo el manejo quirúrgico el único método eficaz para resolver el absceso. Los abscesos 
isquiorrectales tienen 7 veces más posibilidad de desarrollar fístulas y los interesfintéricos 3 veces más que los 
abscesos perianales3. Sólo el 10% restante puede asociarse a otras patologías como Crohn, trauma, tumores, 
radioterapia, VIH, entre otras2,4. La clasificación clínica actual de las fístulas anales fue propuesta por Sir Allan 
Parks en 1967 y presenta 4 tipos básicos: interesfintéricas, transesfintéricas, extraesfintéricas y 
supraesfintéricas, dentro de las cuales las fístulas interesfintéricas son las más comunes. Las fístulas a su vez 
pueden dividirse en simples y complejas. 
En la exploración física inicial pueden identificarse tanto los orificios primarios, secundarios y trayectos 
fistulosos. El orificio externo se caracteriza por encontrarse en la piel perianal, presentandose como una zona 
de granulación por la cual se observa salida de material purulento o serohemático a la digitopresión. El trayecto 
fistuloso puede en ocasiones identificarse como un cordón fibroso que se dirige del orificio eterno hacia el 
conducto anal. Finalmente el orificio primario puede identificarse al tacto rectal como una induración en el 
canal anal. Para orientar al explorador sobre la posible dirección del trayecto fistuloso se puede emplear la regla 
de Goodsall2. 
Existen 2 principales métodos para determinar las características de los trayectos fistulosos: la resonancia 
magnética y el ultrasonido endoanal, ambos con sensibilidades y especificidades similares, aunque con un costo 
mayor en la resonancia5. Dichos estudios se realizan preoperatoriamente para determinar extensión y 
localización del trayecto fistuloso principal y la presencia o ausencia de trayectos secundarios y cavidades 
asociadas a la fístula. 
 
El tratamiento quirúrgico de la fístula anal requiere del conocimiento detallado de la anatomía del piso 
pélvico y de la región anal. Para decidir el manejo quirúrgico adecuado la historia clínica debe identificar 
síntomas que sugieran una asociación con patología intestinal y eventos previos que puedan comprometer la 
función del esfínter, como cirugía anorrectal o trauma obstétrico, así como las posibles causas específicas para 
formación de abscesos y fístulas perianales2. 
8 
 
Durante el procedimiento quirúrgico existen métodos que permiten facilitar la localización del orificio 
primario en caso de no identificarlo facilmente al introducir el estilete. La aplicación de agua oxigenada es el 
método más comunmente utilizado. Durante la anoscopia se instila através del orificio secundario con ayuda de 
un catéter lo cual genera un burbujeo a nivel del orificio primario2. 
El objetivo del tratamiento es drenar el material infectado que pudiera encontrarse dentro de la fístula para 
que ésta pueda sanar y evitar su recurrencia, cuidando que la función del complejo esfintérico sea preservada. 
Si la fístula no cicatriza adecuadamente es posible que haya recurrencia de la misma y se requiera un nuevo 
procedimiento quirúrgico6 . 
Las opciones para el tratamiento de las fístulas anales incluyen técnicas tradicionales y otras más 
novedosas. Dentro del primer grupo encontramos la fistulotomía y fistulectomía, las cuales se emplean en 
fístulas bajas y simples, con índices de recurrencia de 6.5%6 aunque con mayor riesgo de afección al complejo 
esfintérico. 
Para las fístulas complejas se prefiere el uso de setón para minimizar el riesgo de incontinencia. Otros 
procedimientos tradicionales para las fístulas complejas implican una mayor complejidad, como es el caso de 
los avances de colgajo, los cuales presentan tasas de éxito moderadas 7,8,11. 
Las fistulas anales presentan mayores tasas de recurrencia cuando son fístulas complejas, cuando ya tienen 
el antecedente de haber presentado una recurrencia, si existe extensión en herradura, una falla para identificar 
ramas secundarias o el orificio interno y finalmente el nivel de experiencia del cirujano. El alto riesgo de 
recurrencia e incontinencia asociado con los procedimientos tradicionales han llevado al desarrollo de otros 
procedimientos para disminuir la morbilidad y aumentar la satisfacción de los pacientes 7,8. 
 
Las opciones más recientes incluyen el uso de pegamento de fibrina con índices de éxito de 14-69%, plugs 
bioprostéticos con 34-77%, ligadura interesfintérica del trayecto fistuloso (LIFT) con índices de éxito en 
diferentes estudios que van de 57-94.5%, cierre de la fistula anal con láser (FiLaC) con índice de éxito de 81.8%, 
y el uso de células madre derivadas de tejido adiposo junto con plug de fibrina, con índice de éxito de 71%. 
También se han realizado procedimientos donde se mezclan alguna de las técnicas ya descritas junto con 
avances de colgajo 7,8,9,10. La ventaja de estos procedimientos es que al no seccionar esfínteres no hay 
compromiso en la continencia anal. 
VAAFT (Karl-StorzMR) es un procedimiento descrito por Meinero en 2006 para el tratamiento de fístulas 
anales complejas7,8,9,11,12. Es un equipo quirúrgico cuyo aspecto innovador el uso de una videocámara que 
permite al cirujano ver dentro del trayecto fistuloso, así como el uso de una luz de endoscopio que ayuda a la 
localización del orificio interno13. El procedimiento está dividido en 2 fases: la primera es la fistuloscopia y la 
segunda es la electrofulguración de los trayectos y cavidades, el cierre del orificio primario (con sutura mecánica 
9 
 
o manual) y el reforzamiento con cianoacrilato8,9,11. Los puntos clave para alcanzar el éxito en el manejo de 
estas fistulas son la identificación y destrucción de los trayectos principal y secundarios así como de los senos 
anales7,8,8. El VAAFT ha presentado buenos resultados: corta estancia intrahospitalaria, corto tiempo quirúrgico, 
bajos índices de dolor, cicatrización rápida de la herida quirúrgica con curación a corto plazo del 73.5%, buenos 
resultados cosméticos, bajos índices de recurrencia, daño mínimo del complejo esfintérico y adecuada 
preservación de la continencia fecal7,11,13. Incluso en fístulas asociadas a enfermedad de Crohn se han 
encontrado resultados satisfactorios12. La principal ventaja del VAAFT es la visión directa de todo el 
procedimiento, garantizando el manejo de todos los trayectos y senos, además evita dejar heridas abiertas en la 
región perianal7. 
El procedimiento está planeado como de corta estancia, con un costo promedio por procedimiento de 1400 
USD lo cual lo hace relativamente accesible para la población. Se estima que el VAAFT puede tener también 
un impacto en cuanto a reducción de costos preoperatorios y posoperatorios. Los primeros al potencialmente 
no requerir estudios de imagen para la identificación de los trayectosfistulosos y los segundos al no requerir 
cuidados de la herida quirúrgica ya que no se deja herida abierta13. 
Según NICE no existe alguna otra tecnología CE que cumpla con funciones similares al VAAFT13. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
OBJETIVO 
El objetivo de este estudio es reportar los resultados a largo plazo del tratamiento video asistido de las 
fístulas anales en el primer ensayo mexicano. 
Dentro de los resultados a reportar se encuentran 
- Datos demográficos de los pacientes 
- Número de cirugías previas asociadas a la fístula anal 
- Características de las fístulas 
- Tiempo promedio entre el procedimiento previo y la realización del VAAFT 
- Tiempo quirúrgico promedio 
- Complicaciones intraoperatorias 
- Recurrencia 
- Incontinencia pre y post manejo quirúrgico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
METODOLOGIA 
El estudio se realizó con un diseño prospectivo entre noviembre 2012 y noviembre 2014 en el Hospital 
General de México, servicio de Coloproctología. Se reclutaron 9 pacientes en total para realización del VAAFT. 
Dicho procedimiento se realizó por personal adscrito con amplia experiencia en el manejo de fístulas anales 
complejas. Los pacientes incluidos contaban con diagnóstico de fístula anal compleja previo a la realización de 
la cirugía. Ninguno presentaba datos de incontinencia fecal al interrogatorio. Se excluyeron pacientes con 
diagnósticos de fístulas anales simples. 
 
Se utilizó el equipo Karl-Storz para la realización del VAAFT. Los principales pasos fueron: 1) 
fistuloscopia con identificación del orificio interno, 2) electrofulguración con cauterio monopolar de los 
trayectos principal y secundarios, 3) cierre del orificio interno con vicryl 2-0 o engrapadora Echelon, 4) uso de 
cianoacrilato dentro del trayecto en 1 paciente. Las fístulas fueron consideradas como curadas si los pacientes 
se referían asintomáticos con un orificio externo cerrado y un canal anal con adecuado proceso de cicatrización 
a los 3 meses o menos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
RESULTADOS 
Nueve pacientes fueron operados (8 hombres y 1 mujer) con un promedio de edad de 49.8 años. Los 
pacientes presentaban entre 3 y 8 cirugías previas por absceso anal o fístula. Siete pacientes tuvieron un setón 
de drenaje antes del VAAFT. Ocho fístulas eran transesfintéricas altas, de las cuales una presentaba trayecto 
secundario en hemi herradura; un paciente tenía una fístula supraesfintérica. El tiempo promedio entre la cirugía 
de VAAFT y el procedimiento previo fue de 3.8 meses. El tiempo quirúrgico promedio fue de menos de 60 
minutos. No se reportaron complicaciones intraoperatorias, solo 1 paciente desarrolló retención urinaria después 
el procedimiento. Se observó el cierre completo del orificio secundario entre los 7 y 120 días posteriores al 
VAAFT. El seguimiento se realizó en promedio entre 18 y 24 meses, con una recurrencia en 44% de los 
pacientes. Estas aparecieron después de los 8 meses y no se observaron después de los 13 meses. Dos de los 
pacientes se manejaron nuevamente con setón de drenaje. Los 2 pacientes con grapeo no presentaron recurrencia 
en el seguimiento. Ninguno de los pacientes refirió datos de incontinencia fecal antes o después del 
procedimiento. El cianoacrilato no se utilizó en todos los pacientes por que no estaba disponible en nuestro 
medio. Se detuvo la realización de VAAFT por avería del fistuloscopio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
DISCUSION 
Múltiples nuevas técnicas quirúrgicas se han propuesto tratando de evitar la incontinencia fecal, reducir 
el tamaño de las heridas perineales y disminuir la morbilidad posoperatoria4. Dentro de estos nuevos 
procedimientos el VAAFT se posiciona como una opción más que permite buenos resultados tanto en la 
resolución de la fistula como en la preservación de la continencia anal. 
Este procedimiento presenta ventajas incluso desde la preparación preoperatoria ya que, como lo 
describe Khanna, no es forzosamente necesaria la realización de una resonancia magnética o un ultrasonido 
endoanal para realizar este procedimiento. Esto se refleja en el transoperatorio ya que el uso del fistuloscopio 
permite una identificación casi del 100% del trayecto fistuloso14. Para el paciente esto puede verse reflejado en 
el hecho de que a pesar de que el costo del VAAFT es mayor que el de los procedimientos convencionales los 
costos se reducen al no requerir estudios preoperatorios. 
En este estudio se presentan los resultados de un pequeño grupo de pacientes manejados con VAAFT 
en el transcurso de 2 años. Estudios como el de Yunis con un 13% de recurrencia9, el de Meinero con 26.5% de 
recurrencia11, el de Kochhar con 15.8%6 o el de Mendes con 12.5%4 presentan mejores resultados que nuestra 
serie de casos, sin embargo, los seguimientos en estos estudios son variables, con rangos de 6 a 24 meses. En 
el estudio de Seow-En I et al15 se reporta una recurrencia de 29.3% con un seguimiento de 34 meses, resultado 
un poco más próximo al nuestro. Esta importante diferencia entre los índices de recurrencia reportados en otros 
estudios comparado con el nuestro puede deberse a múltiples factores. Entre las posibles causas se encuentra el 
pequeño número de pacientes intervenidos. Al tener una población de solo 9 pacientes nuestro estudio no logra 
cubrir la curva de aprendizaje necesaria para la realización de este procedimiento la cual es de 15 pacientes. 
Además, debido a limitantes en nuestro medio para conseguir el material de grapeo y el cianoacrilato, 
modificaciones a la técnica descrita por Meinero tuvieron que ser realizadas, lo cual también puede haber 
afectado nuestro índice de recurrencia. 
En cuanto al tiempo quirúrgico, nuestros resultados se encuentran dentro del rango de tiempo reportado 
por otros estudios, con resultados que van desde los 30 minutos hasta 1 hora y media. La similitud en estos 
tiempos quirúrgicos es muy satisfactoria ya que a pesar de que no se cubrió la curva de aprendizaje la velocidad 
con la que se completaron las cirugías fue más que adecuada. 
Al igual que en el resto de los estudios, no se reportaron complicaciones intraoperatorias, salvo el caso 
con retención urinaria, la cual está asociada al uso de anestesia regional más que al procedimiento quirúrgico 
per se; tampoco se reportaron en el posoperatorio datos de incontinencia fecal. El estudio de Kochhar evaluó 
manométricamente la continencia fecal de los pacientes estudiados, sin encontrar diferencias significativas en 
las presiones anales en reposo y a la contracción en el pre y el posoperatorio, es decir sin afección a la 
continencia anal asociada al procedimiento. 
14 
 
El hecho de que debido a la avería del fistuloscopio solo se pudieron realizar 9 procedimientos es un 
factor importante en los resultados obtenidos. Es posible que si la población incluida en el estudio hubiera sido 
mayor se hubiera podido mejorar el índice de recurrencia obtenido. 
El VAAFT presenta resultados prometedores para el manejo de fistulas anales incluso en pacientes 
pediátricos. En un reporte de caso realizado por Liaqat et al16 en una paciente con una fístula anal posterior a 
toma de biopsias rectales por sospecha de enfermedad de Hirschprung se logró una adecuada resolución de la 
fístula con VAAFT. Además, Prato et al17 han reportado resultados preliminares en los que el VAAFT es 
factible y seguro en la población pediátrica, con los mejores resultados encoentrados en niños mayores y 
adolescentes. 
El uso del llamado fistuloscopio de Meinero puede tener un amplio rango de aplicaciones, que van 
desde las fístulas anales complejas como ya hemos descrito hasta el manejo de senos pilonidales y fístulas 
intestinales y biliares14. 
Actualmente existen estudios con los cuales se busca identificar las ventajas del VAAFT comparado 
con otros procedimientos. Uno de ellos es el estudio en proceso del Dr. Samiullah, (NCT02313597en 
ClinicalTrials.gov) en el que busca comparar los resultados posoperatorios entre VAAFT y el setón de corte en 
fístulas perianales altas, el cual se espera se concluya en diciembre de 2017. De igual forma hay una revisión 
sistemática de los resultados del tratamiento por VAAFT que se encuentra en proceso de revisión para su 
publicación realizada por Emile et al18, cuyos resultados nos permitirán tener una mejor idea de la efectividad 
de este procedimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES. 
Los resultados han sido alentadores en múltiples ensayos, concluyendo que el VAAFT es una muy 
segura técnica de mínima invasión. Los resultados de nuestra serie son adecuados a pesar de presentar 
diferencias con otras series reportadas. En este estudio la recurrencia puede asociarse a modificaciones de la 
técnica original. El uso de engrapadoras para el cierre del orificio interno y el uso de cianoacrilato puede ayudar 
a mejorar los resultados. El fallo en este procedimiento puede parecer decepcionante, sin embargo, el VAAFT 
no compromete la posibilidad de un procedimiento quirúrgico subsecuente, ya sea un nuevo VAAFT o algún 
otro método. Además, el fistuloscopio se posiciona como un instrumento versátil, con el cual incluso se puede 
intentar dar manejo a otras patologías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Ommer A, Herold A, Berg E, Furst A, Sailer M, Schiedeck T. German S3 guideline: anal abscess. 
Int J Colorectal Dis 2012; 27 (6):831-7 
2. Williams JG, Farrands PA, Williams AB, Taylor BA, Lunnis PJ, Sagar PM, et al. The Treatment 
of anal fistula: ACPGBI Position Statement. Colorectal Dis 2007; 9 (suppl 4): 18-50 
3. Sözener U, Gedik E, Aslar AK, Ergun H, Elhan AH, Memikoglu O, el al. Does adjuvant antibiotic 
treatment after drainage of anorrectal abscess prevent development of anal fistulas? A randomized 
placebo-controlled, double blind, multicenter study. Dis Colon Rectum 2011; 54: 923-9 
4. Mendes, CRS, Ferreira LSM et al. Video-assisted anal fistula treatmente: technical 
considerations and preliminary results of the first brazilian experience. ABCD Arq Bras Cir Dig 
2014;27(1):77-81 
5. Muhammed RS, Siddiqui MRCS,Ashrafian H, Tozer P,Daulatzai N, Bruling D, el al. A diagnostic 
accuracy meta-analysis of endoanal ultrasound and MRI for perianal fistula assessment.Dis Colon 
Rectum 2012; 55; 576-85 
6. Haig Dudukgian, Herand Abcarian. Why do we have so much trouble treating anal fistula? World 
J Gastroenterol. 2011 Jul 28; 17(28): 3292–3296. 
7. Kochhar G, Saha S, Andley M, Kumar A, Saurab G, Pusuluri R, et al. Video-assisted anal 
fistula treatment. JSLS 2014;18:15 
8. Chowbey PK, Khullar R, Sharma A, Soni V, Najma K, Baijal M. Minimally Invasive Anal 
Fistula Treatment (MAFT)— An Appraisal of Early Results in 416 Patients. Indian J Surg 2013 
9. Masoud Younis A. Outcome of endoscopic assisted recurrent fistula in ano treatment. Life SciJ 
2013;10:1717-1720 
10. Queralto M, Portier G et al. Efficacy of dynthetic glue treatment of high cryptoglandular fistula-
in-ano. Gastroentérologie Clinique et Biologique (2010) 34, 477-482 
11. Meinero P, Mori L, Gasloli G. Video-assisted anal fistula treatment: A new concept of treating 
anal fistulas. Dis Colon Rectum 2014; 57:354-359 
12. Schwandner O. Video - assisted anal fistula treatment (VAAFT) combined with advancement flap 
repair in Crohn ́s disease. Tech Coloproctol 2013;17:221-225 
13. VAAFT for treating anal fistulae (MIB102). NICE 2017. ISBN: 978-1-4731-2447-9 
14. Khanna S. Video Endoscopic Treatment of Complex Anal Fistula- A New Emerging Treatment 
modality. The Clarion. Vol. 1, No 1, february 2012, pp 14-20 
17 
 
15. Seow-En I et al. An experience with video-assisted anal fistula treatment (VAAFT) with new 
insigths into the treatment of anal fistulae. Tech Coloproctol. Published online: 08 April 2016. 
16. Liaqat N, Iqbal A, Dar SH, Liaqat F. Video Assisted Anal Fistula Treatment in a Child with 
Perianal Fistula. APSP J Case Rep. 2016 Jan-Apr. 7 (1):3 
17. Pini Prato A, Zanaboni C, Mosconi M, Mazzola C, Muller L, Meinero PC, et al. Preliminary 
results of video-assisted anal fistula treatment (VAAFT) in children. Tech Coloproctol. 2016 May. 
20 (5):279-85. 
18. Sameh Emile, Hossam Elfeki, Mostafa Shalabi, Ahmad Sakr. Systematic review of the outcomes 
of video-assisted anal fistula treatment (VAAFT). PROSPERO 2017:CRD42017064605 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 
Tablas 
Tabla 1. Datos demográficos y resultados del procedimiento 
 
Número de pacientes 8 hombres, 1 mujer 
Promedio de edad 49.6 (45-60 años) 
Promedio de cirugías previas 3-8 procedimientos 
Tiempo de evolución de la fístula 18 (3-60) meses 
Uso de setón previo al VAAFT 7 pacientes 
Promedio de tiempo de cirugía 60 (35-80) minutos 
Engrapadora 2 casos 
Cianoacrilato 1 paciente 
Complicaciones posoperatorias 1 (retención urinaria) 
Tiempo para cicatrización del orificio externo 7-120 días 
Satisfacción 100% 
Índice de recurrencia 44% 
Tiempo de aparición de la recurrencia 4.5 (3-9) meses 
Soiling 2 pacientes 
Setón de drenaje posterior a falla de VAAFT 2 pacientes 
 
 
Tabla 2. Tipos de fístulas y número de casos 
Tipo de fístula Número de casos 
Transesfintérica posterior baja 1 
Transesfintérica anterior alta 2 
Transesfintérica posterior alta 5 
Ectraesfintérica posterior 1 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía