Logo Studenta

Recuperacion-de-componentes-monocarioticos-de-cepas-comerciales-del-genero-pleurotus-por-dedicariotizacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
Recuperación de componentes monocarióticos de cepas 
comerciales del género Pleurotus por dedicariotización 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 BIÓLOGO 
 P R E S E N T A : 
 ABRAHAM SÁNCHEZ HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. HERMILO LEAL LARA 
2013 
 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Hoja de Datos del Jurado 
 
1.- Datos del alumno 
Sánchez 
Hernández 
Abraham 
55585958 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
306035025 
 
2.- Datos del tutor 
Dr. 
Hermilo 
Leal 
Lara 
 
3.- Datos del sinodal 1 
Joaquín 
Cifuentes 
Blanco 
 
4.- Datos del sinodal 2 
Hermelinda Margarita 
Villegas 
Ríos 
 
5.- Datos del sinodal 3 
Sigfrido 
Sierra 
Galván 
 
6.- Datos del sinodal 4 
Rebeca 
Ramírez 
Carrillo 
 
7.- Datos del trabajo escrito 
Recuperación de componentes monocarióticos de cepas comerciales del 
género Pleurotus por dedicariotización 
45 p 
2013 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la Facultad de Ciencias y Facultad de Química, UNAM 
 
A la carrera de Biología. 
 
Al Dr. Hermilo Leal Lara y la Dra. Rebeca Ramírez Carrillo por la dirección 
de este trabajo. 
 
A los miembros del jurado por su acertado y valioso enriquecimiento al 
presente trabajo: 
 
Joaquín Cifuentes Blanco 
Hermelinda Margarita Villegas Ríos 
Sigfrido Sierra Galván 
 
A mis padres por su incondicional apoyo y orientación, en todos los 
aspectos. 
 
A mi hermana y abuelos. 
 
A mis apreciables profesores de la materia de hongos por haberme 
enamorado de tan bella rama de biología: Hermelinda Margarita Villegas 
Ríos, Magdalena Contreras Pacheco, Silvia Bautista, Rodolfo Salas Lizana. 
 
A mis amigos de la Facultad de Ciencias, Alejandra, Anahí, Andrea, 
Ángeles, Clara, Claudia, Coral, Daniela, Elena, Fernando, Gabriela, 
Guadalupe, Karen, Leticia, Lourdes, Marco, Nadia, Nancy, Omar, Ricardo, 
Rosalba, Yosahandy y algunos más que no por no mencionar son menor 
importancia. 
 
A mis compañeros del Laboratorio 324. 
 
A Joel Herrera Martínez. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
ÍNDICE 
 
1. Resumen 
2. Introducción 
2.1. Taxonomía 
2.1.1. Basidiomycota 
2.2. Morfología 
2.3. Nutrición 
2.4. Reproducción 
2.5. Ciclo de vida 
2.6. Pleurotus spp. 
2.7. Alveolitis alérgica extrínseca 
3. Antecedentes 
4. Justificación 
5. Objetivos 
6. Hipótesis 
7. Materiales y Métodos 
7.1. Material biológico 
7.2. Preparación de medios de cultivo 
7.2.1. Medio de agar extracto de malta 
7.2.2. Soluciones dedicariotizadoras 
7.3. Proceso para la dedicariotización de las cepas del género Pleurotus 
PB2, PSma y PAsp14 
7.3.1. Preparación de inóculo para la dedicariotización 
7.3.2. Dedicariotización de cepas del género Pleurotus 
7.3.3. Clasificación de neohaplontes 
7.4. Fructificación de cepas reconstituidas y parentales del género 
Pleurotus 
7.4.1. Preparación de inóculo de grano 
7.4.2. Determinación de humedad y capacidad máxima de retención 
de agua 
 
 
1 
2 
2 
2 
3 
4 
4 
6 
6 
7 
8 
12 
13 
14 
15 
15 
15 
15 
15 
16 
16 
16 
16 
16 
 
17 
17 
 
17 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
 
7.4.3. Preparación, esterilización e inoculación del sustrato 
7.4.4. Inducción para la fructificación y cosecha de basidiomas 
7.4.5. Verificación del carácter asporógeno de las cepas 
reconstituidas de PAsp14 
8. Experimentos y resultados 
8.1. Dedicariotización de cepas PB2, PSma y PAsp14 del género 
Pleurotus 
8.2. Fructificación de cepas del género Pleurotus: PB2, PSma y PAsp14 y 
reconstituidas 
9. Discusión 
10. Conclusiones 
11. Bibliografía 
12. Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
19 
 
20 
21 
 
21 
 
26 
31 
35 
36 
41
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
1 
 
1.- RESUMEN 
 
El aumento en la producción de hongos comestibles pertenecientes a especies del 
género Pleurotus, conocidas en México como setas, hace necesaria la implementación 
de técnicas de mejoramiento genético, y desarrollo de cepas asporógenas, no sólo del 
género Pleurotus. La gran cantidad de esporas producidas por los basidiomas ocasiona 
que los trabajadores de las plantas productoras desarrollen una alergia con síntomas 
similares a una "alveolitis alérgica extrínseca”. 
 
Tres cepas comerciales del género Pleurotus (PAsp14, PB2 y PSma), se sometieron al 
proceso de dedicariotización, no obstante, sólo se obtuvieron los componentes 
monocarióticos de 2 cepas (Pasp14 y PSma). 
 
En la etapa de fructificación se observó un incremento significativo de la eficiencia 
biológica en 3 de las 4 cepas reconstituidas en comparación con la cepa original. El 
aumento en el contenido de humedad en la formulación del sustrato se vio ligado a un 
incremento en la producción de hongos de manera significativa. 
 
Finalmente se verificó que el carácter asporógeno no fuera afectado por el proceso de 
dedicariotización. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
2 
 
2.- INTRODUCCIÓN 
 
Los hongos en sentido estricto son organismos eucariontes, heterótrofos, unicelulares 
(levaduras) o pluricelulares (filamentosos), tiene mitocondrias discolidales, la síntesis de 
la lisina es por la ruta del ácido α-aminoadípico. Su pared celular se compone por 
quitina. La reproducción puede ser sexual o asexual, generalmente esporas. Tienen 2 
tipos de hábitos, ya sea saprobios cuando se alimentan de materia orgánica en 
descomposición, o simbiontes cuando tienen algún tipo de relación con otro organismo 
(Herrera y Ulloa, 1990; Webster y Weber, 2007). 
 
2.1 Taxonomía 
En sentido estricto los hongos abarcan cuatro phyla: Zygomycota, Chytridiomycota, 
Ascomycota, Basidiomycota y un phylum artificial denominado Deuteromycota (Webster 
y Weber 2007). 
 
El phylum Zygomycota se caracteriza por la reproducción (sexual) mediante copulación 
gametangial y la obtención de un cigosporangio con cigospora. Chytridiomycota se 
caracteriza por tener un talo quitridial y esporas flageladas. Ascomycota se caracteriza 
por tener ascosporas (esporas sexuales) dentro de una estructura denominada asca. 
Basidiomycota presenta basidios de los cuales se producen exógenamente esporas 
sexuales (basidiosporas). Los phyla anteriormente mencionados son phyla que tienen 
una clasificación que intenta ser natural, sin embargo el phylum Deuteromycota fue 
creado por que no se conocía la fase sexual y por esta razón se le denomina un taxón 
artificial (Webster y Weber 2007). 
 
2.1.1 Basidiomycota 
El phylum Basidiomycota se caracteriza porproducir esporomas denominados 
basidiomas. Todas las especies pertenecientes a dicho phylum producen basidia 
(singular, basidium), estos usualmente se originan como una estructura binucleada 
donde acontecen la cariogamia y la meiosis. Los basidia sostienen a las basidiosporas 
externamente, a través de unas proyecciones de la pared del basidium denominadas 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
3 
 
esterigmas. La mayoría de las especies que se encuentran en este phylum presentan 
fíbulas, que son formadas para mantener la condición dicariótica, producto de la 
plasmogamia (Moore-Landecker, 1996) 
 
Webster y Weber (2007) dividen el phylum Basydyomycota en 4 clases: 
 Homobasidiomycetes: basidios no septados 
 Heterobasidiomycetes: basidios septados 
 Urediniomycetes: (royas) los procesos de cariogamia y meiosis se dan en 
distintas partes del basidium: probasidium y metabasidium, respetivamente. El 
ciclo de vida se da en dos diferentes hospederos. 
 Ustilaginomycetes: (carbones) solo tiene un hospedero (fase patógena), talo 
levaduriforme fuera del hospedero, parásitos de plantas. 
 
2.2 Morfología 
Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares. Los hongos unicelulares pueden 
ser de tres tipos: plasmodial, quitridial o levaduriforme. Los hongos pluricelulares o 
filamentosos están constituidos por células denominadas hifas, estas forman talos 
(tejidos fúngicos). 
 
Los hongos pueden tener una gran variedad de estructuras afines a la reproducción 
sexual en el caso de los macromicetos el esporoma (cuerpo fructífero) es de un tamaño 
grande (visible a simple vista), mientras que los micromicetos el esporoma no se 
alcanza a distinguir a simple vista (Herrera y Ulloa, 1990). 
 
En el phylum Basidiomycota el esporoma está constituido por diferentes partes como el 
estípite o pie, el cual sostiene al píleo o sombrero. En el píleo se encuentra el himenio 
que es un tipo de talo fértil en el cual se lleva a cabo la cariogamia, meiosis y se 
producen las esporas. El himenóforo (en el cual se encuentra el himenio) puede estar 
organizado de diferentes maneras: en láminas, poros, dentado, etc. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
4 
 
2.3 Nutrición 
Los hongos son heterótrofos, es decir que no producen su propio alimento. Los hongos 
se alimentan por medio de absorción. Este proceso se lleva a cabo en el ápice de la 
hifa que es donde todavía no se forma la pared celular y es donde hay un mayor 
intercambio de componentes. Los hongos pueden explotar una amplia gama de fuentes 
de nutrientes orgánicos, pero en todos los casos, dependen de la absorción de 
nutrientes simples; solubles que se difunden a través de la pared o que entren en las 
células a través de proteínas de transporte específicas. Dichas proteínas sólo permiten 
el paso de moléculas pequeñas tales como monosacáridos, aminoácidos y péptidos 
pequeños de dos o tres aminoácidos. Incluso los disacáridos tales como sacarosa y 
celobiosa (un producto de degradación de la celulosa) pueden necesitan ser 
degradados a monosacáridos antes de que sean tomados por la mayoría de los 
hongos. Si los compuestos a absorber son complejos se realiza una digestión 
extracelular mediante enzimas extracelulares que tienen la capacidad de descomponer 
aquellas moléculas muy complejas para que puedan ser absorbidas o fagocitadas por la 
membrana celular (Deacon, 2006). 
 
En el phylum Basidiomycota los hongos comestibles se pueden clasificar en dos 
grandes grupos en función de su capacidad para degradar celulosa, hemicelulosa y 
lignina, el primer grupo es el de la pudrición blanca, el cual tiene la capacidad de 
degradar en mayor proporción lignina y celulosa (Kirk y Shimada, 1985). Por otro lado el 
grupo de la pudrición café solo puede asimilar celulosa y hemicelulosa, modificando 
ligeramente la lignina (Kirk y Moore, 1972; Kirk y Highley, 1973). 
 
2.4 Reproducción 
La reproducción en los hongos puede ser de dos tipos: sexual y asexual. La 
reproducción asexual no implica meiosis, mientras que la reproducción sexual sí. En los 
hongos la reproducción sexual se puede dar de diferentes maneras, por ejemplo hay 
hongos cuyo talo es auto compatible (homotálico) es decir no necesita de otro talo para 
reproducirse sexualmente, mientras que en otros hongos el talo es auto incompatible 
(heterotálico) por lo que necesitan de otro talo para poder reproducirse. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
5 
 
 
El homotalismo puede ser de dos tipos: 
 
a) Homotalismo primario: Hace referencia a que una basidiospora germina para 
formar un micelio, que inmediatamente se organiza en segmentos binucleados, 
teniendo conexiones clamp (fíbulas) en las hifas. No hay distinción genética entre 
los dos núcleos de cada célula, y este micelio es capaz de formar esporoma 
(Webster y Weber, 2007). 
b) Homotalismo secundario: Consta de un micelio dicariótico fértil originado a partir 
de una espora con dos núcleos meióticos compatibles (Deacon, 2006). 
 
Los hongos heterotálicos pueden ser de dos tipos: bipolares y tetrapolares. Los 
primeros se basan en un tipo de compatibilidad basado en un solo gen (A) o factor, 
mientras que los tetrapolares tienen dos genes (A y B) o factores. Para que haya 
compatibilidad los alelos deben de ser diferentes para uno o dos genes dependiendo 
del caso (Deacon, 2006). 
 
En el phylum Basidiomycota la mayoría de especies se basan en el sistema de 
compatibilidad heterotálico tetrapolar. Para que acontezca la plasmogamia tiene es 
necesaria la presencia de dos micelios compatibles, que tengan diferentes alelos para 
los genes A y B, para la especie Coprinus cinereus del phylum Basidiomycota se han 
encontrado160 alelos para el gen A y 79 alelos para el gen B (Raper 1966). En 
cualquier cruza de micelios heterotálicos tetrapolares tendremos como resultado de la 
meiosis 4 diferentes tipos de compatibilidad en una frecuencia igual, por ejemplo 
A1B1xA2B2 = A1B1, A1B2, A2B1, A2B2. El gen A esta involucrado en la formación de 
fíbulas, en la división sincronizada, septación, mientras que el gen B codifica feromonas 
lipopeptidicas y receptores de feromonas, estos son requeridos para promover la 
migración nuclear seguida de de la fusión de hifas, fusión de la célula hifal, después de 
que el dicarión es establecido (Casselton y Riquelme 2004; Brown y Casselton, 2001). 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
6 
 
 
2.5 Ciclo de vida 
El ciclo de vida en los hongos consiste de tres etapas principales (Fig. 1). La primera 
etapa es la plasmogamia o anastomosis que es la fusión de dos células (hifas o 
levaduras); a través de la plasmogamia los 
núcleos de dos individuos coexisten en un 
citoplasma común. La segunda etapa es la 
cariogamia o fusión nuclear. La tercera etapa 
es la meiosis, la división nuclear en la cual el 
número de cromosomas es reducido (Deacon, 
2006). 
 
En Basidiomycota, producto de la meiosis las 
esporas son haploides, es decir presentan un 
número n de cromosomas. Al momento de 
germinar las esporas producen talos, cuando 
dos talos son compatibles acontece la 
plasmogamia y se tiene un estado dicariótico, es decir n + n cromosomas. La fase 
diploide se obtiene cuando hay cariogamia y se expresa como 2n, es decir 2 juegos de 
cromosomas en un núcleo. En seguida ocurre la meiosis en la cual hay recombinación 
genética, segregación de los genes y una reducción en la ploidía a n cromosomas 
(Deacon, 2006). 
 
 
2.6 Pleurotus spp. 
El género Pleurotus pertenece al phylum Basidiomycota, clase Homobasidiomycetes, 
orden Agaricalesy familia Pleurotaceae (. Su nutrición se basa en productos ligno-
celulósicos. Este hongo ocupa el segundo lugar de producción en el mundo y sigue en 
aumento la producción a escala industrial. Webster y Weber, 2007) 
 
El género Pleurotus se caracteriza por presentar cuerpos fructíferos con un píleo liso, 
en forma de embudo, pétalo de flor o concha de ostra, con himenio laminar y 
Figura 1. Ciclo de vida generalizado de un hongo. 
Deacon 2006
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
7 
 
consistencia típicamente carnosa; colores que van desde el grisáceo, café o blanco. El 
estípite corto aunque a veces puede ser mediano o largo; sus láminas son poco o nada 
unidas entre sí en la base, generalmente decurrentes o en algunos casos 
subdecurrentes; su carne es blanda o algo correosa con olor y sabor agradables 
(Zadrazil, 1974 ; Herrera y Ulloa, 1990). 
 
Los hongos comestibles son una fuente potencial de alimentación para el hombre, los 
hongos del género Pleurotus tienen un contenido proteico del 20 al 40% de su peso 
seco y se consideran un alimento de alta calidad debido a la cantidad de aminoácidos 
que contienen. Por otra parte, los hongos son una fuente significativa de vitaminas 
como la B1, B12, ácido ascórbico y vitamina D, entre otras. Los minerales 
indispensables en nuestra dieta diaria como el calcio y el fósforo se encuentran en 
cantidades significativas mientras que el contenido en grasas y carbohidratos es bajo 
(Valencia del Toro y Aguilar, 2000). 
 
2.7 Alveolitis alérgica extrínseca 
También conocida como neumonitis por hipersensibilidad es una enfermedad iniciada 
por inhalación y posterior sensibilización a antígenos orgánicos. Esta enfermedad se ha 
descrito en diferentes grupos de trabajo y presente en las formas agudas, subagudas o 
crónicas basado en la exposición a antígenos y la respuesta del huésped. Las 
manifestaciones clínicas dependen de la etapa de la enfermedad y pueden incluir 
fiebre, escalofríos, tos, disnea y pérdida de peso. (Zacharisen y Fink, 2008). 
 
La inmunopatogénesis implica tanto la inmunidad celular y las respuestas de 
anticuerpos a los antígenos inhalados. El antígeno que entra en los alvéolos es 
engullido por los macrófagos alveolares, que se activan e interactúan con linfocitos 
CD4+ y CD8+T, lo que resulta en la liberación de diferentes quimiocinas y mediadores 
que llegan a causar inflamación (Zacharisen y Fink, 2008). 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
8 
 
3.- ANTECEDENTES 
 
La producción nacional de hongos comestibles en el 2009 se estimó en 46,533.2 
toneladas (Martínez-Carrera y López-Martínez, 2010). Nuestro país es el mayor 
productor de Latinoamérica, generando alrededor del 58.9% de la producción total de 
esa región y se ubica en la posición 16 a nivel mundial (Martínez-Carrera et al, 2005). 
 
La mayor proporción (95.3%) de los hongos comestibles cultivados en México 
corresponde a la especie Agaricus bisporus (champiñón blanco: 44,930 t/año; 
champiñón café: 328 t/año), seguido por Pleurotus ostreatus con 4.6% (2,190 t/año) y 
en tercer lugar se encuentra Lentinula edodes con 0.03%(18.2 ton/año) (Martínez-
Carrera et al., 2006). Entre 1997 y 2004 los hongos cultivados del género Pleurotus 
tuvieron un incremento del 120%, con un volumen de producción de 2,190 toneladas 
anuales (Aguilar, 2007). Este incremento en la producción nacional de setas puede 
representar un factor de riesgo para los trabajadores que laboran en las áreas de 
manejo y cosecha de hongos de las plantas productoras, debido a la aparición de 
problemas respiratorios en el personal que labora en dichas áreas. En la literatura se ha 
reportado esta enfermedad como alveolitis alérgica extrínseca y su aparición es 
causada por la inhalación de esporas (Baars et al., 2000). 
 
Para contrarrestar el efecto de la alveolitis alérgica extrínseca causada por cepas 
esporulantes de Pleurotus ostreatus, en los países bajos Baars y col. (2000, 2004) y 
Baars y Hensen (2008) introdujeron los loci involucrados en la asporogénesis de la 
cepa ATCC 58937 dentro de cepas comerciales, para obtener cepas asporógenas con 
rendimientos y cualidades fenotípicas aptas para la producción a escala comercial, 
contribuyendo de esta manera a la obtención de cepas asporógenas sin riesgos para la 
salud. 
 
En México además de la especie Pleurotus ostreatus, se cultivan distintas especies del 
mismo género y a muy baja escala otros géneros que pueden representar un factor de 
riesgo para los trabajadores de las plantas productoras de hongos, por lo cual se hace 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
9 
 
necesario implementar programas de mejoramiento genético que permitan obtener 
cepas asporógenas de distintos géneros y especies para la producción de hongos 
comestibles. 
 
El mejoramiento genético de cepas de hongos comestibles permite el desarrollo de 
cepas con características que ayuden a satisfacer necesidades específicas. La mayoría 
de los programas de mejoramiento genético para hongos comestibles se han basado en 
el sistema natural de combinación genética (dicariotización) que consiste en aparear 
micelios monocarióticos compatibles, donde el propósito es combinar las características 
presentes en distintas cepas mediante cruzas controladas para obtener así, cepas cuyo 
genoma posiblemente les permitirá expresar las características de las cepas 
seleccionadas (Sonnenberg et al., 2005). 
 
En general, existen dos posibilidades para obtener el material inicial para un programa 
de mejoramiento genético de este tipo: 1) Aislamiento y recuperación de la progenie 
meiótica a partir de una esporada y 2) dedicariotización para la recuperación de los 
componentes monocarióticos (Ramírez- Carrillo, 2011). 
 
El método convencional para obtener cepas hibridas consiste en fructificar las cepas, 
que van a ser mejoradas, para obtener así la progenie monocariótica que es liberada 
durante el proceso de esporulación (Arias, 1998). El aislamiento y recuperación de 
progenie meiótica presenta las siguientes desventajas: es un método lento, ya que se 
tienen que fructificar las cepas seleccionadas para la obtención de micelios 
monocarióticos, además para obtener cepas mejoradas se necesita realizar una gran 
cantidad de apareamientos, ya que no se tienen las bases genéticas y moleculares para 
asegurar la presencia de las características deseadas en la progenie obtenida. Existen 
reportes de que mediante tal metodología los híbridos no siempre superan a las cepas 
parentales (Gaitán-Hernández, 2000; Salmones et al., 2004). 
 
Por otro lado, la dedicariotización hace referencia a la obtención de neohaplontes a 
partir de una cepa dicariótica sin intervención de la meiosis (Leal-Lara y Eger-Hummel, 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
10 
 
1982). Para ello diferentes métodos físicos, biológicos y químicos se han utilizado 
(Cuadro 1); de los cuales, la regeneración de protoplastos (biológico) y la 
dedicariotización química han sido los más utilizados en los últimos años (Maldonado, 
2007). 
 
Cuadro 1 Métodos utilizados para monocariotizar hongos 
 
Métodos 
 
Características 
 
Año 
Químico a 
Taurocolato de sodio/ 
ácido cólico 
Efecto en muy pocas especies. Alto 
nivel de selección nuclear. 
1956, 1963, 
1964, 1967 
Polimixina Muerte selectiva de núcleos menos 
resistentes 
1961 
Dedicariotizaciónb 
 
No utiliza toxinas. Provee mecanismos 
selectivos de crecimiento de 
monocariones. No existe evidencia de 
selección nuclear ni mutación 
1963, 1982, 
1998, 1999, 
2002 
Físico a 
MicrocirugíaBajo porcentaje de supervivencia 
celular. 
 
Sólo un tipo nuclear recuperado. 
1952 
1972 
Cultivo sumergido Eliminación de un núcleo. 1973 
Biológico c Regeneración de Protoplastos 
Sólo 20-40% de monocariosis. 
Variación en las propiedades 
biológicas (mutaciones). 
1976, 1985 
1994, 1999 
2002,2003 
a Leal-Lara y Eger, 1982. 
b Arias, 1998 ; Valencia-del Toro, 1999, 2002. 
c Magae y col., 1985; Fukumasa-Nakai y col.¸1994; Larraya y col., 1999, 2002,2003. 
Fuente: Maldonado, 2007. 
 
La dedicariotización tiene la ventaja de reducir el tiempo requerido para aislar los 
genotipos presentes en las cepas parentales, debido a que no se requiere fructificar las 
cepas seleccionadas. Además los componentes monocarióticos de una cepa 
representan la composición genética completa de la misma, por lo que aumentan las 
posibilidades de obtener cepas cuyo genoma les permita expresar las características 
deseadas. Ramírez-Carrillo (2011) demostró que con neohaplontes obtenidos por el 
método de dedicariotización, era posible obtener apareamientos con neohaplontes de 
diferentes géneros y especies, rompiendo así barreras de compatibilidad 
interespecíficas e intergenéricas Por esta razón, un programa de mejoramiento genético 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
11 
 
para obtener cepas asporógenas de distintos géneros implica invariablemente la 
recuperación de neohaplontes de una cepa asporógena para posteriormente aparearlos 
con neohaplontes de otros géneros y especies. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
12 
 
4.- JUSTIFICACIÓN 
 
Nuestro país es el mayor productor de hongos de Latinoamérica, los hongos 
comestibles que se cultivan comercialmente en México son de los géneros Agaricus, 
Pleurotus y Lentinula (Martínez-Carrera et al., 2005). 
 
Uno de los principales problemas en el cultivo de Pleurotus spp. y otras especies es la 
enorme producción de esporas, la presencia de tal cantidad de esporas en las plantas 
productoras, ocasiona que los trabajadores desarrollen una alergia con síntomas 
similares a una "alveolitis alérgica extrínseca”. Por las razones anteriores, cada vez se 
hace más necesaria la implementación de métodos que permitan la obtención de cepas 
asporógenas para su cultivo a escala industrial con altas eficiencias biológicas y 
atributos adecuados (mayor tamaño y peso de esporomas). 
 
La obtención de los componentes monocarióticos de la cepa asporógena de Pleurotus 
ostreatus “PAsp14” permitiría la creación de un banco de cepas asporógenas para su 
posterior uso en programas de mejoramiento genético. Además del carácter 
asporógeno, la cepa PAsp14 tiene otros atributos apreciados comercialmente como el 
color blanco grisáceo y basidiomas grandes, pero cuenta con ciertos caracteres no 
deseados comercialmente como: estípite grande, consistencia quebradiza y eficiencias 
biológicas bajas para la producción a escala comercial. Por otro lado las cepas PSma y 
PB2 utilizadas en la producción local presentan estípite corto, píleo plano, pero 
basidiomas pequeños lo cual no las hace atractivas para la producción a nivel 
comercial. La mezcla entre estas cepas podría generar cepas híbridas en donde se 
combinarán distintas características deseables para la producción comercial. 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
13 
 
5.- OBJETIVOS 
 
Objetivo general: 
 
Recuperar los componentes monocarióticos de cepas comerciales del género Pleurotus 
por dedicariotización. 
 
Objetivos particulares: 
 
Recuperar los componentes monocarióticos (neohaplontes) de las cepas seleccionadas 
del género Pleurotus mediante dedicariotización química. 
 
Determinar los parámetros de productividad de las cepas parentales y reconstituidas del 
género Pleurotus. 
 
Verificar que las cepas asporógenas mantengan su carácter al ser reconstituidas. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
14 
 
6.- HIPÓTESIS 
 
De acuerdo a los reportes sobre la recuperación de los dos componentes 
monocarióticos (neohaplontes) por dedicariotización de cepas de los géneros Pleurotus 
y Lentinula al modificar el tiempo de maceración y la concentración de peptona y 
glucosa (Ramírez-Carillo, 2011), será posible recuperar los 2 tipos de neohalontes de 
cepas comerciales de Pleurotus sp, una de estas con carácter asporógeno, para 
utilizarlos como base para un programa de mejoramiento genético. 
 
Dado que no existe evidencia de selección nuclear, ni mutación debida a la 
dedicariotización (Maldonado, 2007), el carácter asporógeno y la productividad de la 
cepa PAsp 14 no serán afectados por este proceso. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
15 
 
7.- MATERIALES Y MÉTODOS 
 
7.1 Material biológico 
Se utilizaron 3 cepas comerciales del género Pleurotus (PAsp14, PB2 y PSma), las 
cuales fueron sometidas al proceso de dedicariotización para la obtención de sus 
componentes monocarióticos. La cepa PAsp14 pertenece a la especie Pleurotus 
ostreatus, tiene la característica de no producir esporas (asporógena) y fue donada por 
la Empresa Sylvan, mientras que las cepas PB2 y PSma fueron donadas por 
productores locales (mexicanos) para un programa de mejoramiento genético. 
 
7.2 Preparación de medios de cultivo 
 
7.2.1 Medio de agar de extracto de malta 
El medio de agar de extracto de malta (AEM) se preparó disolviendo 7.5 g de extracto 
de malta en 100 ml de agua destilada, a continuación se agregaron 9 g de agar 
bacteriológico, se agitó el matraz para dispersar el agar y se adicionaron 400 ml de 
agua destilada. El medio ya preparado se esterilizó en autoclave a 121ºC y 15 Lb/in2 de 
presión durante 45 minutos. Del medio estéril se vertieron 10 ml en cajas Petri estériles, 
con la ayuda de una jeringa de llenado continua. Una vez que el medio ha solidificado 
las cajas Petri se colocaron en bolsas de plástico y se dejaron incubando 24 h a 24ºC 
para verificar su esterilidad. Este medio se utilizó para la propagación micelial de todas 
las cepas y para realizar los apareamientos. 
 
7.2.2 Soluciones dedicariotizadoras 
Se prepararon soluciones dedicariotizadoras a dos concentraciones de glucosa anhidra 
y peptona bacteriológica (20 y 30 g/l) disueltas en agua destilada. De la solución 
dedicariotizadora se colocaron alícuotas de 50 mL en matraces Erlenmeyer de 125 ml 
de capacidad y se esterilizaron en autoclave a 121ºC y 15 Lb/in2 de presión durante 30 
minutos. Los matraces estériles se incubaron por 24 h a 24ºC para comprobar su 
esterilidad. Estas soluciones dedicariotizadoras fueron utilizadas para la obtención de 
los componentes monocarióticos de las diferentes cepas de Pleurotus. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
16 
 
7.3 Proceso para la dedicariotización de las cepas del género Pleurotus 
 
7.3.1 Preparación del inóculo para la dedicariotización 
Se resembraron las 3 cepas del género Pleurotus en AEM, colocando 5 inóculos de 0.5 
mm de diámetro en 5 puntos equidistantes en la placa de agar, a 1.5 cm de distancia 
del borde de la caja. Las cajas se incubaron a 24ºC hasta que la caja Petri estuviera 
totalmente invadida por el micelio. La placa de AEM invadida de micelio se cortó en 
cuadros de 1cm2 y se colocaron en un homogeneizador estéril con 50 ml de agua 
destilada estéril. El homogeneizador se operó por diferentes tiempos (1 hasta 7.5 
minutos) a la velocidad más alta. Los matraces con solución dedicariotizadora se 
inocularon con 50 µlde micelio homogeneizado y se incubaron a 24ºC por 4 días. 
 
7.3.2 Dedicariotización de cepas del género Pleurotus 
Después de 4 días de incubación, si en los matraces con solución dedicariotizadora se 
observó desarrollo micelial se homogeneizaron por 60 segundos. Del micelio 
homogeneizado se inoculó una alícuota de 25 µl en cajas con AEM y se adicionaron 
100 µl de agua destilada estéril para facilitar una distribución homogénea del micelio 
homogeneizado en la placa de agar, a continuación las cajas Petri se incubaron a 24ºC 
hasta la aparición de colonias. Las colonias obtenidas se observaron al microscopio 
para determinar la presencia o ausencia de fíbulas. Las colonias en donde se observó 
carencia de fíbulas (neohaplontes o micelio de tipo monocariótico) fueron aisladas y 
resembradas en AEM, para verificar la ausencia de fíbulas en su nuevo crecimiento. 
 
7.3.3 Clasificación de los neohaplontes 
Para identificar los tipos de compatibilidad de los neohaplontes del género Pleurotus se 
realizaron apareamientos entre los neohaplontes obtenidos de cada cepa en todas las 
posibles combinaciones en AEM. Para verificar el carácter monocariótico de todos los 
neohaplontes se resembraron en cajas Petri donde se verificó al microscopio la 
ausencia de fíbulas; las cruzas mutuas entre cada neohaplonte también fueron 
utilizadas como control negativo de la ausencia de fíbulas de cada neohaplonte 
evaluado. Para aparear los neohaplontes, se cortaron del margen de las colonias en 
crecimiento, cubos de agar de 2 mm de lado que fueron colocados en forma adyacente 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
17 
 
en cajas Petri con medio AEM. Una vez realizados los apareamientos, las placas fueron 
incubadas a 24C y a las 72 h de incubación fueron revisadas diariamente al 
microscopio para identificar la formación de fíbulas, indicadoras del micelio dicariótico. 
El micelio fue resembrado en medio de extracto de malta y después de 72 h fue 
nuevamente revisado al microscopio para confirmar la presencia de fíbulas. 
 
7.4 Fructificación de cepas reconstituidas y parentales del género Pleurotus 
 
7.4.1 Preparación de inóculo de grano 
Para preparar el inóculo de grano se utilizó semilla de trigo, el cual se enjuagó al chorro 
de agua corriente para eliminar tierra e impurezas, a continuación se le dio una cocción 
en agua a temperatura de ebullición durante 50 minutos (revisando periódicamente el 
grano, para evitar su reventado). Para detener la cocción y eliminar los residuos de 
almidón se enfrió en agua corriente y se drenó el exceso de agua. El grano húmedo se 
pesó y con base en su peso húmedo, se adicionó CaSO4 al 1.3% y CaCO3 al 0.3%. De 
la mezcla anterior se colocaron 400 g en bolsas de polipapel y se esterilizaron dentro de 
sacos de tela a 121ºC y 15 Lb/in2 de presión durante 2 h. Una vez frío el grano, se 
inoculó cada bolsa con el micelio proveniente de una caja Petri, (de cada cepa) 
resembrada una semana antes. De las cajas con crecimiento micelial se cortaron 
cuadros de aproximadamente 1 cm2 y con este micelio se inocularon las bolsas con 
grano de trigo. En la parte superior de las bolsas inoculadas se colocó un tubo de PVC 
de ¾ de pulgada y el área expuesta fue cubierta con un cuadro de hule espuma estéril, 
para permitir la respiración del micelio durante el período de incubación. La incubación 
se realizó a una temperatura de 24ºC, en condiciones de oscuridad hasta que el grano 
fue totalmente invadido con el micelio (dos semanas). 
 
7.4.2 Determinación de humedad y capacidad máxima de retención de agua 
Para preparar el sustrato utilizado en la etapa de fructificación primero se determinó la 
humedad que presentaba cada material y la capacidad máxima de retención de agua. 
La humedad de cada componente del sustrato se determinó pesando muestras de 5 a 
10 g que se colocaron en estufa de secado a 60°C hasta obtener peso constante. La 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
18 
 
capacidad máxima de retención de agua de cada componente del sustrato se calculó 
sumergiendo cada componente en un exceso de agua durante 24 horas; 
posteriormente se drenó el exceso de agua determinándose el contenido de humedad. 
Todas las determinaciones de humedad se realizaron por triplicado. 
 
7.4.3 Preparación, esterilización e inoculación del sustrato 
El sustrato se preparó de acuerdo a la formulación reportada en la Tabla 1 para tres 
diferentes contenidos de humedad. Para preparar el sustrato; la paja, aserrín, cascarilla 
de algodón y mijo se pesaron, mezclaron en seco y se añadió el agua calculada para su 
hidratación, dejando hidratar durante 24 horas. Después de 24 horas los componentes 
húmedos se mezclaron nuevamente y se incorporaron el resto de los componentes 
secos (sulfato de calcio y carbonato de calcio) hasta que se observó una distribución 
homogénea. Con el sustrato húmedo se llenaron bolsas de polipapel (20 x 45 cm) con 1 
kg (para las cepas PAsp14 y reconstituidas) y 1.5 kg (para las cepas PAsp 14 y PSma). 
Para cada lote se tomaron muestras para determinar la humedad del sustrato antes y 
después de esterilizar para conocer la humedad final del sustrato. 
 
El sustrato empacado en bolsas se esterilizó en autoclave durante 2 horas a 121°C y 15 
Lb/in2. Las bolsas de sustrato estériles se dejaron enfriar durante 1 día dentro de la 
autoclave. Posteriormente se inocularon con el inóculo de grano en una proporción del 
5% en una campana de flujo laminar. Los sustratos inoculados se incubaron a una 
temperatura de 24°C en oscuridad y permanecieron en el cuarto de incubación 3 
semanas. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
19 
 
 
Tabla 1. Composición del sustrato (g/100 g sustrato húmedo) para diferentes 
contenidos de humedad 
Componentes 
Contenido de humedad (%) 
64 68 72 
Aserrín 10.97 9.66 8.46 
Cascarilla 11.81 10.40 9.11 
Paja 6.22 5.48 4.80 
Mijo 5.27 4.64 4.06 
CaSO4 3.00 2.64 2.31 
CaCO3 1.00 0.88 0.77 
Agua adicionada 61.73 66.3 70.48 
Total 100 100 100 
Agua incorporada con los 
diferentes componentes 2.10 1.85 1.62 
Humedad del sustrato 63.83 68.15 72.1 
 
7.4.4 Inducción para la fructificación y cosecha de basidiomas 
Una vez invadido el sustrato con el micelio proveniente de cada cepa, las bolsas fueron 
transferidas a un cuarto para inducir la fructificación. Para ello la temperatura se redujo 
(18 a 20°C), la humedad relativa se incrementó (80-95%) y se proporcionó iluminación 
continua. Para inducir la formación de primordios se realizaron 4 aberturas verticales 
alrededor de cada bolsa. 
 
Los hongos se cosecharon una vez que el píleo estaba casi totalmente extendido, a 
partir de la parte basal del estípite. Una vez cosechados los hongos se pesaron de dos 
formas; la primera correspondió al peso total y la segunda sólo incluyó el peso del píleo. 
De esta forma fue posible calcular la proporción de estípite de cada cepa. Con los datos 
del peso diario obtenido durante la fructificación (para las 3 réplicas de cada cepa en los 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
20 
 
3 diferentes contenidos de humedad del sustrato) se calculó la producción de hongos 
frescos para 2-3 brotes cosechados. 
 
Posteriormente con los valores de: humedad del sustrato después de la esterilización, 
peso húmedo de cada bolsa de sustrato y cantidad de hongos cosechados para cada 
cepa, se calculó la eficiencia biológica por brote (E.B. = g hongos frescos/100 g de 
sustrato seco) y la eficiencia biológica total. 
 
Para calcular la proporción de estípite, se dividió el peso del estípite entre el peso total 
cosechadopara cada réplica. Se consideró los datos para cada brote por separado o 
bien la totalidad de los valores para reportar el valor global. 
 
Con los valores obtenidos se realizó un análisis de varianza para determinar si existían 
diferencias significativas entre las cepas y el contenido de humedad del sustrato. 
Cuando el análisis de varianza indicó que existían diferencias significativas se realizó la 
prueba Duncan (= 0.05) para identificar dónde se encontraban esas diferencias. 
 
7.4.5 Verificación del carácter asporógeno de las cepas reconstituidas de PAsp14 
 
Para las cepas PAsp14 y reconstituidas se realizaron cortes transversales de las 
láminas de los basidiomas y se observaron al microscopio para corroborar la ausencia 
de esporas. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
21 
 
8.- EXPERIMENTOS Y RESULTADOS 
 
Para desarrollar cepas mejoradas por apareamiento de neohaplontes fue necesario 
recuperar los componentes por dedicariotización de las 3 cepas comerciales del género 
Pleurotus: PAsp14, PB2, y PSma. Adicionalmente, verificar que se habían encontrado 
los dos tipos de compatibilidad mediante apareamiento entre todas las posibles 
combinaciones. Resultó además indispensable evaluar si se presentaban variaciones 
fenotípicas (E.B., carácter asporógeno y proporción de estípite) al reconstituir las cepas 
dicarióticas, producto del apareamiento de los neohaplontes recuperados, por lo cual se 
fructificaron las cepas originales y reconstituidas. Otro factor importante en la 
fructificación es la humedad en el sustrato por lo cual se decidió también evaluar el 
efecto de tres contenidos de humedad en el sustrato con la cepa asporógena PAsp14 y 
una esporulante PSma. 
 
8.1 Dedicariotización de cepas PAsp14, PB2, y PSma del género Pleurotus 
 
Con la finalidad de recuperar los componentes monocarióticos de las cepas PAsp14, 
PB2, y PSma se modificaron algunas de las condiciones reportadas por Leal-Lara 
(1980). El tiempo de macerado de los cultivos de agar se varió de 1 hasta 7.5 minutos. 
También se evaluaron 2 concentraciones de glucosa y peptona (20 y 30 g/l) en la 
solución dedicariotizadora. Por otro lado, las soluciones dedicariotizadoras fueron 
homogeneizadas por 60 segundos después de 4 días de incubación, utilizando 25 µl de 
este homogeneizado para inocular las cajas con AEM. 
 
En la Tabla 2 se presentan las condiciones de dedicariotización de las cepas PAsp14 y 
PSma. Para la cepa PAsp14 los tiempos de maceración evaluados fueron de 1, 1.5 y 2 
minutos y las concentraciones de glucosa y peptona fueron de 20 y 30 g/l. En todos los 
matraces con solución dedicariotizadora se observó un abundante crecimiento micelial 
de tipo dicariótico excepto en el matraz que fue macerado por 1 minuto y con una 
concentración de 30 g/l de glucosa y peptona, donde al inocularlo en cajas de AEM se 
obtuvo micelio de tipo monocariótico (carentes de fíbulas).Mientras que para la cepa 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
22 
 
PSma los tiempos de maceración evaluados fueron 4, 4.5 y 5 minutos, con dos 
concentraciones de glucosa y peptona (20 y 30 g/l). Para esta cepa las colonias de tipo 
monocariótico (neohaplontes) se obtuvieron en la concentración 30 g/l con un tiempo de 
maceración de 4.5 minutos. 
 
 
Tabla 2. Dedicariotización de cepas comerciales del género Pleurotus PSma y 
PAsp14 en medio de glucosa/peptona 
 
Cepas 
Tiempo de 
maceración 
(min) 
Tipo de micelio recuperado 
Concentración de glucosa y 
peptona (g/l) 
20 30 
PAsp14 
1.0 D M 
1.5 D D 
2.0 D D 
PSma 
4.0 D D 
4.5 D M 
5.0 D D 
Volumen de inoculación de macerado: 25 µl. 
Tiempo de homogeneización de solución dedicariotizadora: 1 min. 
Volumen de inóculo de solución dedicariotizadora en cajas con AEM: 25 µl. 
Tipo de micelio: D = Dicariótico, M = Monocariótico, 
 
 
 
 
En la Tabla 3 se presentan los resultados de diferentes experimentos de 
dedicariotización de la cepa PB2. Esta cepa fue sometida a tiempos de maceración de 
4 a 7.5 minutos y dos concentraciones de peptona y glucosa (20 y 30 g/l), no obstante 
esta cepa demostró tener una alta resistencia a la dedicariotización. En los cuatro 
experimentos realizados con esta cepa siempre se observó micelio de tipo dicariótico. 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
23 
 
Tabla 3. Dedicariotización de cepa comercial del género Pleurotus PB2 en medio 
de glucosa/peptona 
 
Experimento Tiempo de maceración (min) 
Tipo de micelio recuperado 
Concentración de glucosa y 
peptona (g/l) 
20 30 
1 
4.0 D D 
4.5 D D 
5.0 D D 
2 
4.5 D D 
5.0 D D 
5.5 D D 
3 
5.0 D D 
5.5 D D 
6.0 D D 
4 
6.0 D D 
6.5 D D 
7.0 D D 
7.5 D D 
 
Volumen de inoculación de macerado: 25 µl. 
Tiempo de homogeneización de solución dedicariotizadora: 1 min. 
Volumen de inóculo de solución dedicariotizadora en cajas con AEM: 25 µl. 
Tipo de micelio: D = Dicariótico 
 
Para la cepa PAsp14 se recuperaron un total de 12 neohaplontes y 2 neohaplontes 
para la cepa PSma. Con el objeto de clasificar los neohaplontes obtenidos en los 2 tipos 
de compatibilidad se realizaron apareamientos en todas las posibles combinaciones 
para cada una de las cepas correspondientes. En el caso de la cepa PSma se encontró 
que los 2 neohaplontes fueron compatibles, es decir fue posible recuperar los dos tipos 
de compatibilidad de la cepa dicariótica original. En la Tabla 4 se presentan los 
resultados de todos los apareamientos realizados entre los 12 neohaplontes de la cepa 
PAsp14 marcando con un signo “+” cuando el micelio producido por el apareamiento 
demostró ser dicariótico, y con un signo “-” cuando el micelio fue de tipo monocariótico. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
24 
 
Tabla 4. Apareamientos de neohaplontes de cepa PAsp14 
 
 Neohaplontes 
N
eo
ha
pl
on
te
s 
 
 PAsp14-
n1a 
PAsp14-
n2a 
PAsp14-
n3a 
PAsp14-
n4a 
PAsp14-
n5a 
PAsp14-
n6a 
PAsp14-
n7a 
PAsp14-
n8a 
PAsp14-
n9a 
PAsp14-
n10a 
PAsp14-
n11a 
PAsp14-
n12a 
PAsp14-
n26d 
PAsp14-
n1a ▒ - + + + + + + + + + + + 
PAsp14-
n2a - ▒ + + + + + + + + + + + 
PAsp14-
n3a + + ▒ - - - - - - - - - - 
PAsp14-
n4a + + - ▒ - - - - - - - - - 
PAsp14-
n5a + + - - ▒ - - - - - - - - 
PAsp14-
n6a + + - - - ▒ - - - - - - - 
PAsp14-
n7a + + - - - - ▒ - - - - - - 
PAsp14-
n8a + + - - - - - ▒ - - - - - 
PAsp14-
n9a + + - - - - - - ▒ - - - - 
PAsp14-
n10a + + - - - - - - - ▒ - - - 
PAsp14-
n11a + + - - - - - - - - ▒ - - 
PAsp14-
n12a + + - - - - - - - - - ▒ - 
PAsp14-
n26d + + - - - - - - - - - - ▒ 
 
+ Apareamiento positivo 
- Apareamiento negativo 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
25 
 
En la Tabla 5 se observa la clasificación de los neohaplontes, en 2 tipos de 
compatibilidad. De los 12 neohaplontes recuperados de la cepa PAsp14, 2 se 
clasificaron en el tipo I y 10 en el tipo II. El neohaplonte Asp14-26d obtenido en un 
experimento previo se clasifico en el tipo II. Los tipos de compatibilidad I y II fueron 
asignados de forma aleatoria. 
 
Tabla 5. Clasificación de neohaplontes de la cepa PAsp14 
 
Neohaplontes 
Tipo I Tipo II 
Asp14-n1a Asp14-n3a 
Asp14-n2a Asp14-n4a 
 
Asp14-n5a 
Asp14-n6a 
Asp14-n7a 
Asp14-n8a 
Asp14-n9a 
Asp14-n10a 
Asp14-n11a 
Asp14-n12a 
Asp14-n26d 
 
Si bien las condiciones en las que se logró dedicariotizar cada una de las 2 cepas 
fueron distintas, fue posible obtener los componentes monocarióticos de 2 de las 3 
cepas evaluadas. El material recuperado permitirá continuar con un programa de 
mejoramiento genético con estas cepas.Sin embargo resultó indispensable confirmar la 
presencia del carácter asporógeno de la cepa PAsp14 en las cepas reconstituidas a 
partir de sus neohaplontes para corroborar que el método de dedicariotización no afectó 
el carácter asporógeno. 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
26 
 
 
8.2 Fructificación de cepas del género Pleurotus PSma, PAsp14 y reconstituidas 
 
Se decidió fructificar tanto la cepa asporógena original PAsp14, como 4 cepas 
reconstituidas (seleccionadas de manera aleatoria entre las 22 combinaciones posibles, 
esperando obtener resultados semejantes) y evaluar además de la presencia del 
carácter asporógeno, otras características del fenotipo de estas cepas que pudieran ser 
de importancia para su cultivo a escala comercial. 
 
El carácter asporógeno se verificó haciendo cortes transversales de una lámina de los 
basidiomas de las cepas reconstituidas y de la cepa original PAsp14. En la Tabla 6 se 
presenta la producción de hongos de estas cepas, se observa que 3 de los 4 dicariotes 
reconstituidos superan en la eficiencia biológica (g hongos frescos/100g sustrato seco) 
a la cepa parental (PAsp14) 
 
Tabla 6. Eficiencia biológica de cepas PAsp14 y reconstituidas (sin estípite) 
 
Cepas 
Eficiencia biológica 
(g hongos frescos/100 g sustrato seco) 
Brotes 
Total 
Primero Segundo 
Control 
PAsp14 32.7 ± 5.9 10.0 ± 3.3 42.7 ± 2.6a 
Reconstituidas 
PAsp14-n1a X PAsp14-n5a 35.9 ± 1.4 14.9 ± 2.3 50.8 ± 0.9b 
PAsp14-n2a X PAsp14-n5a 36.1 ± 1.9 15.1 ± 2.8 51.2 ± 1.6b 
PAsp14-n1a X PAsp14-n26d 31.3 ± 1.2 14.3 ± 4.9 45.7 ± 6.1ab 
PAsp14-n2a X PAsp14-n26d 29.8 ± 5.1 11.6 ± 3.3 41.4 ± 1.8a 
* Letras diferentes en la EB total indica diferencias significativas entre las cepas (Duncan  = 0.05) 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
27 
 
La proporción de estípite en los hongos cultivados es un parámetro de importancia 
comercial ya que influye directamente sobre el rendimiento de producto final. En la 
Tabla 7 es posible observar que la proporción de estípite es mayor en la cepa 
reconstituida PAsp14-n1a x PAsp14-n5a que en la cepa control. En las demás cepas 
reconstituidas la proporción de estípite es similar. 
 
Tabla 7. Proporción (%) de estípite del peso total cosechado de cepasPAsp14 y 
reconstituidas, 
 
Cepas 
Proporción (%) de estípite del peso total de 
hongos 
Brotes 
Global 
Primero Segundo 
Control 
PAsp14 12.7 ± 0.2 10.8 ± 0.2 12.4 ± 0.2ab 
Reconstituidas 
PAsp14-n1a X PAsp14-n5a 20.1 ± 1.8 15.1 ± 9.9 18.7 ± 1.5c 
PAsp14-n2a X PAsp14-n5a 13.5 ± 1.1 12.4 ± 2.4 13.3 ± 0.6b 
PAsp14-n1a X PAsp14-n26d 10.7 ± 0.4 12.2 ± 1.2 11.2 ± 0.2a 
PAsp14-n2a X PAsp14-n26d 10.6 ± 0.1 15.6 ± 2.0 12.0 ± 0.2ab 
* Letras diferentes en la EB total indica diferencias significativas entre las cepas (Duncan  = 0.05) 
 
 
Los resultados obtenidos indican que la dedicariotización no afectó al carácter 
asporógeno de la cepa PASp14: No obstante, fue posible obtener tanto cepas 
reconstituidas con eficiencias biológicas significativamente mayores que la cepa 
original, como cepas con una menor proporción de estípite. A pesar de que no se 
observó correlación alguna entre los rendimientos y la proporción de estípite, la cepa 
PAsp14-n2a x PAsp14-n5a muestra el mayor rendimiento en la producción y una 
proporción de estípite semejante a la cepa original. Cabe destacar que las eficiencias 
biológicas son reportadas sin estípite. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
28 
 
Para la preparación del sustrato de las cepas PAsp 14 y reconstituidas se utilizaron 
bolsas de polipapel con 1 kg de sustrato húmedo y se observó que se deshidrataban a 
partir del segundo brote, por lo cual se decidió aumentar la cantidad de substrato en las 
bolsas a 1.5 kg para las cepas PSma y PAsp 14 al evaluar diferentes contenidos de 
humedad. 
 
En experimentos preliminares se observó que la humedad en el sustrato es un factor 
que interviene en los rendimientos y en la proporción de estípite de las cepas. Por lo 
anterior, se llevaron a fructificación las cepas PAsp14 y PSma utilizando sustratos con 
contenidos de humedad del 64, 68 y 72% (Tabla 8). Se observa que los rendimientos 
obtenidos se encuentran en un intervalo de 50 a 73% de eficiencia biológica. Con 
ambas cepas se observa que al aumentar el contenido de humedad en el sustrato se 
obtiene un aumento significativo en las eficiencias biológicas; la cepa Asp14 produjo el 
mayor el rendimiento en el sustrato con mayor contenido de humedad (72%) 
 
Tabla 8. Eficiencia biológica de cepas PAsp14 y PSma (sin estípite) 
 
Cepas Humedad (%) 
Eficiencia biológica 
(g hongos frescos/100 g sustrato seco) 
Brote 
Total 
Primero Segundo Tercero 
PAsp14 
64 35.4 ± 1.1 15.2 ± 4.9 ND 50.6 ± 6.0a 
68 36.5 ± 3.0 24.3 ± 2.4 ND 60.8 ± 0.6bc 
72 40.6 ± 4.0 32.3 ± 0.6 ND 73.0 ± 3.4d 
PSma 
64 36.8 ± 1.7 13.3 ± 5.9 4.2 ± 3.9 54.3 ± 2.0ab 
68 34.8 ± 1.6 17.6 ± 0.2 7.1 ± 0.9 59.4 ± 2.2bc 
72 34.1 ± 3.2 20.2 ± 2.2 7.6 ± 3.0 63.0 ± 2.4c 
ND: No determinado 
 
 
En la Tabla 9 se presentan los resultados de la proporción de estípite para las cepas 
PAsp14 y PSma. Como resultado del análisis de varianza se observó que no existe una 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
29 
 
interacción entre las variables cepa y humedad, por lo cual se interpretó cada variable 
de forma independiente. En la Tabla 10 se observa que la cepa PSma fue la que 
presentó menor proporción de estípite. Por otro lado, con respecto al contenido de 
humedad en el sustrato (Tabla 11) se observó que 64% fue donde se obtuvo una menor 
proporción de estípite. 
Tabla 9. Proporción (%) de estípite del peso total cosechado de cepas PAsp14 y 
PSma 
 
Cepas 
Humedad 
% 
Proporción de estípite (%) del peso total de hongos 
Brote 
Global 
Primero Segundo Tercero 
PAsp14 
64 15.4 ± 0.8 14.1 ± 2.5 ND 15.0 ± 1.1 
68 19.8 ± 1.3 16.1 ± 0.8 ND 18.5 ± 1.1 
72 21.4 ± 2.7 14.3 ± 2.5 ND 18.6 ± 0.8 
PSma 
64 7.3 ± 0.4 8.5 ± 1.0 16.7 ± 0.0 8.0 ± 1.1 
68 12.6 ± 1.6 6.3 ± 2.4 7.8 ± 1.3 10.3 ± 0.5 
72 8.8 ± 0.3 9.2 ± 1.5 9.2 ± 2.4 8.9 ± 0.6 
ND: No determinado 
 
Tabla 10. Proporción (%) de estípite del peso total cosechado de cepas PAsp14 y 
PSma 
 
Cepas 
Proporción de estípite (%) 
 __ 
x ±  
PAsp14 17 ± 2.1 b 
PSma 9 ± 1.2 a 
* Letras diferentes en la proporción de estípite indica 
diferencias significativas entre las cepas (  = 0.01) 
 
 
 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
30 
 
 
Tabla 11. Proporción (%) de estípite del peso total cosechado de las cepas 
PAsp14 y PSma en sustratos con diferentes contenidos de humedad 
 
Humedad (%) 
Proporción de estípite 
(%) 
64 12.2 ± 3.9a 
68 13.7 ± 4.6b 
72 14.7 ± 5.3b 
* Letras diferentes en la proporción de estípite indica 
diferencias significativas entre los contenidos de 
humedad en el sustrato (Duncan  = 0.05) 
 
 
La cepa PAsp14 presentó mayores productividades que la cepa PSma y se encontró, 
que con 72% de la humedad en el sustrato, ambas cepas produjeron los más altos 
rendimientos. Por otro lado, la proporción de estípite es igual en 72% y 68% de 
humedad y significativamente mayor que en sustratos con 64% de humedad. No 
obstante, la producción de hongos en sustratos con altos contenidos de humedad es 
más rentable a pesar de que aumente la proporción de estípite ya que, las eficiencias 
bilógicas registradas corresponden a un producto sin estípite. 
Print to PDF withoutthis message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
31 
 
10.- DISCUSIÓN 
 
Tres cepas comerciales del género Pleurotus se sometieron al proceso de 
dedicariotización para obtener sus componentes monocarióticos y eventualmente 
poderlos usar en la generación de cepas mejoradas. De éstas, no fue posible obtener 
neohaplontes de la cepa PB2, mientras que para la cepa PSma se obtuvieron sus 2 
componentes monocarióticos en tan solo 2 neohaplontes recuperados. Con la cepa 
PAsp14 también se obtuvieron los 2 componentes monocarióticos a partir de 12 
neohaplontes recuperados; no obstante, los 2 tipos de neohaplontes se obtuvieron en 
una proporción diferente, 2 neohaplontes fueron del tipo I y 10 del tipo II, a pesar de que 
los 12 neohaplontes fueron recuperados bajo las mismas condiciones de 
dedicariotización. 
 
En relación a la recuperación asimétrica de neohaplontes, es decir en proporciones 
diferentes, Arteaga-Santillán et al. (1996) postularon que cada componente 
monocariótico de una cepa puede presentar diferente susceptibilidad a los distintos 
fenómenos que se han propuesto para explicar la dedicariotización, ya sea el efecto de 
sustancias tóxicas o bien, la alteración del proceso de reproducción del material nuclear 
del protoplasma o de la pared celular dicariótica. En un estudio realizado por Ramírez-
Carrillo y Leal-Lara (2002), reportan la recuperación simétrica de componentes 
monocarióticos de Lentinula edodes, proponiendo que esto fue posible debido que 
emplearon tiempos muy cortos para la maceración de agar y para la homogeneización 
de cultivos líquidos. Estos autores, postulaban que de esta manera se reducía el daño 
micelial y por lo tanto existían más posibilidades de supervivencia para ambos tipos de 
micelio monocariótico. La recuperación simétrica o asimétrica de los componentes 
monocarióticos puede ser resultado entonces de la sensibilidad de las cepas y los 
núcleos hacia cada una de las etapas del proceso de dedicariotización química. 
 
Para recuperar los componentes monocarióticos, aparte de la técnica de 
dedicariotización se ha empleado la producción de protoplastos haciendo uso de 
enzimas líticas para romper la pared celular y en este caso, los medios de recuperación 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
32 
 
deben estar osmóticamente regulados. Fukumasa et al. (1994) reportan que al 
dedicariotizar cepas de Lentinula edodes por protoplastos encontraron variaciones en 
algunas propiedades biológicas de los neohaplontes, las cuales fueron atribuidas por 
los autores a posibles mutaciones ocasionadas por el método de regeneración de 
protoplastos. 
 
Magae et al. (1985), también llevaron a fructificar 6 cepas dicarióticas reconstituidas a 
partir de apareamientos de protoplastos y encontraron que 5 de los 6 dicariontes 
superaron la E.B. de la cepa parental, dos de los cuales alcanzaron casi un 20% más 
de eficiencia biológica. En la presente, investigación, se observó que 3 de los 4 cepas 
dicarióticas reconstituidas de la cepa PAsp14 presentaron EB superiores a la cepa 
parental y con 2 de ellos el incremento fue de casi 20%. 
 
En esa misma investigación Magae et al. (1985) señalaron que no habían diferencias 
significativas en el diámetro y largo del estípite entre los dicariontes reconstituidos y la 
cepa original. En la presente investigación se reportó la proporción de estípite con 
respecto al producto cosechado y se observó que solo 1 de las 4 cepas dicarióticas 
reconstituidas presentó una mayor proporción de estípite que la cepa original (PAsp14), 
por otra parte se observó que la cepa con mayor rendimiento tuvo una proporción de 
estípite semejante a la cepa original. En relación al carácter asporógeno éste no fue 
alterado por el proceso de dedicariotización puesto que las cepas dicarióticas 
reconstituidas no presentaron esporulación en la etapa de fructificación. 
 
Con la recuperación de componentes monocarióticos de la cepa PAsp14 se facilitará el 
desarrollo de nuevas cepas asporógenas. Baars y col. (2000) aislaron los componentes 
monocarióticos por medio de producción de protoplastos de la cepa ATCC 58937 
descrita por Eger (1976) la cual tenía la característica de ser asporógena, no obstante 
debido a su calidad deficiente y baja producción no podía emplearse para un cultivo 
comercial. Sin embargo, Baars y col. (2000) al obtener sus componentes 
monocarióticos reportaron que la característica asporógena estaba ligada a un número 
limitado de loci, presentes en los dos núcleos. Posteriormente Baars y col. (2004) 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
33 
 
realizó un prototipo de cepa de Pleurotus ostreatus asporógena en el cual su objetivo 
fue introducir los loci de la cepa asporógena ATCC 58937 dentro de una cepa 
comercial. En 2008, Baars y Hesen publicaron que las mejores cepas que había 
obtenido en 2004 producían rendimientos similares a las cepas comerciales 
esporulantes. Adicionalmente, observó que mientras los rendimientos de las cepas 
comerciales esporulantes declinaban en un período relativamente corto (18 meses), el 
rendimiento de la nueva cepa asporógena se mantenía durante un período de tiempo 
prolongado. 
 
En estudios realizados por Ramírez-Carrillo (2011) se sabe que los componentes 
monocarióticos (obtenidos por el método de dedicariotización) de cepas de distintas 
especies e incluso de distintos géneros pueden ser apareados y obtener híbridos 
fértiles con rendimientos comerciales. Esto sugiere que podrían aparearse los 
neohaplontes de la cepa PAsp14 con componentes monocarióticos de distintas cepas 
para recuperar la progenie meiótica y posteriormente aparear los componentes 
monocarióticos originales de la cepa PAsp14 con las esporas. De esta manera en 
algunos de los dicariontes generados se tendría presente el alelo recesivo en los dos 
núcleos y sería posible obtener cepas con el carácter asporógeno. Esto se realizaría 
para traslocar el carácter asporógeno a diferentes especies y géneros de hongos 
comestibles a diferencia de lo realizado en la investigación Baars y col. (2000, 2004) y 
Baars y Hensen (2008) que únicamente lograron realizarlo con cepas de P. ostreatus. 
 
A la fecha no se ha establecido claramente el número de genes que participan en la 
esporulación de P. ostreatus. Si bien, Baars y col. (2000) postularon que varios loci 
están ligados a la expresión de la esporogénesis, Mikosch et al. (2001) reportaron que 
el gen PoDMC1 se expresa exclusivamente en cepas esporulantes de P. ostreatus, 
Coprinus cinereus, y Saccharomyces cerevisiae y demostraron que este gen no se 
expresa en la cepa asporógena de P. ostreatus ATCC 58937 (descrita por Eger et al., 
1976). 
 
En la evaluación del efecto del contenido de humedad en el sustrato sobre la 
productividad, se demostró que hay un incremento significativo en la eficiencia biológica 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
34 
 
al aumentar el contenido de agua en el sustrato. Se presentó también un aumento 
significativo en la proporción de estípite a más altos contenidos de humedad (68 y 
72%). A pesar de que se observó que las cepas con mayores rendimientos presentaban 
también una mayor proporción de estípite, las mayores productividades son reales ya 
que las eficiencias biológicas se reportan sin estípite. Estos resultados representan un 
aporte al conocimiento científico ya que no hay evidencia experimental reportada sobre 
la influencia del contenido de humedad en el sustrato sobre la productividad. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/http://www.novapdf.com/
35 
 
10.- CONCLUSIONES 
 
La recuperación de componentes monocarióticos por el proceso de dedicariotización es 
afectada por distintos factores tales como el tiempo de maceración del micelio y la 
concentración de peptona y glucosa en las soluciones dedicariotizadoras. La 
modificación de estos factores permitió la recuperación de los dos componentes 
monocarióticos de 2 de 3 de las cepas del género Pleurotus (PAsp14 y PSma). La 
distinta sensibilidad de las cepas dicarióticas y de los neohaplontes generados en cada 
una de las etapas del proceso de dedicariotización química debe ser tomada en cuenta 
para modificar las condiciones del método de dedicariotización. 
 
Para la cepa PSma las condiciones optimas para la obtención de neohaplontes fueron 
30 g/L de glucosa y peptona con un tiempo de maceración de 4.5 minutos. Por otro lado 
para la cepa PAsp14 los neohaplontes se obtuvieron con una concentración de 30 g/l 
de glucosa y peptona y con un tiempo de maceración de 1 minuto. 
 
Al reconstituir cepas con los neohaplontes obtenidos de la cepa PAsp14 se observó que 
no hubo cambios morfológicos generales, el carácter asporógeno de la cepa PAsp14 no 
se afectó por el proceso de dedicariotización. Además algunas de las cepas 
reconstituidas presentaron aumentos en los rendimientos de hasta un 20% en 
comparación con la cepa original. 
 
Al aumentar en el contenido de humedad en el sustrato se observó un incremento 
significativo en la eficiencia biológica. A pesar de que las cepas con mayores 
rendimientos presentaban también una mayor proporción de estípite, las mayores 
productividades son reales ya que las eficiencias biológicas se reportan sin estípite. 
 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
36 
 
11.- BIBLIOGRAFÍA 
 
 Aguilar Doroteo, L. (2007). Producción de inoculo líquido para el cultivo de 
Pleurotus spp. Tesis de maestría. IPN. México, D.F. 
 Arias García, A. (1998). Selección de cepas de Pleurotus ostreatus para el cultivo 
comercial por apareamiento de neohaplontes. Tesis Maestría. UNAM. México, 
D.F. 
 Arteaga-Santillan, E., R. Ramírez-Carrillo, H. Leal-Lara. (1996). 
Desdicariotización excéntrica de Lentinula spp. Rev. Mex. Micol. 12: 15 - 21. 
 Baars, J. J. P, H. Hesen. (2008). Experience with sporeless strains of oyster 
mushroom (Pleurotus ostreatus) in commercial production, In: Mushroom Science 
XVIII Proceedings of the 18th International Congress Science and Cultivation of 
Edible and Medicinal Fungi. Greuning M.V. Ed. Pretoria, South Africa, 774 – 787. 
 Baars, J. J. P., A. S. M. Sonnenberg, T. S. P. Mikosch, L. J. L. D. Van Griensven. 
(2000). Development of a sporeless strain of oyster mushroom Pleurotus 
ostreatus. In: Mushroom Science XIV: Proceedings of the 14th International 
Congress on the Science and Cultivation of Edible Fungi. Van Griensven L. J. L. 
D. Ed. Balkema, Rotterdam, 317 – 323. 
 Baars, J. J. P., P. M. Hendrickx, A. S. M. Sonnenberg. (2004) Prototype of a 
sporeless oyster mushroom. In: Mushroom Science XVI: Proceedings of the 16th 
International Congress on the Science and Cultivation of Edible Fungi. Romaine 
C. P. Ed. Balkema Miami, 139 – 147. 
 Brown A.J., L. A. Casselton. (2001). Mating in mushrooms: increasing the 
chances but prolonging the affair. Trends Genet. 17 (7): 393 - 400. 
 Casselton L., A.,M. Riquelme. (2004) Genetics of Coprinus. In: The Mycota 
Volume 2 Genetics and Biotechnology. Esser K. (ed). Springer. 37-52 
 Deacon, J. (2006). Fungal Biology. Blackwell Publishing Ltd. Malden, 
Massachusetts. U.S.A. 371 pp. 
 Eger G, E. Eden, E. Wissig. (1976). Pleurotus ostreatus, breeding potential of a 
new cultivated mushroom. Theoretical and Applied Genetics. 47: 155-163. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
37 
 
 Fukumasa-Nakai, Y., T. Matsumoto, M. Komatsu. (1994). Dedikaryotization of 
the shiitake mushroom, Lentinula edodes by the protoplast regeneration 
method. J. Gen. Appl. Microbiol. 40: 551 - 562. 
 Gaitán-Hernández, R. (2000). Obtención de cepas de Neolentinus suffrutescens 
por entrecruzamiento, su caracterización in vitro y producción de cuerpos 
fructíferos a nivel de planta piloto. Rev. Iberoam. Micol. 17: 20 - 24. 
 Herrera, T., M. Ulloa. (1990). El reino de los hongos, micología básica y aplicada. 
Fondo de Cultura Económica. México, D.F., 552 pp. 
 Kirk T.K., M. Shimada. (1985). Lignin biodegradation: the microorganisms 
involved and the physiology and biochemistry of the white-rot fungi. In: 
Biosynthesis and biodegradation of wood components. Higuchi T (ed). Academic 
Press. 579 – 605 
 Kirk T.K., T.L. Highley. (1973). Quantitative changes in structural components of 
coniferil woods during decay by white rot and brown rot fungi. Phytopathology. 
63: 1338 – 1342. 
 Kirk T.K., W.E. Moore. (1972). Removing lignin from wood with white rot fungi 
and digestibility of resulting wood. Wood Fiber. 4: 72–79. 
 Larraya, L. M., G. Pérez, M. M. Peñas, J. J. P. Baars, T. S. P. Mikosch, A. G. 
Pisabarro, L. Ramírez. (1999b). Molecular karyotype of the white rot fungus 
Pleurotus ostreatus. Applied and environmental microbiology. 65 (8): 3413 - 
3417. 
 Larraya, L. M., M. Alfonso, A. G. Pisabarro, L. Ramírez. (2003). Mapping of 
genomic regions (Quantitative Trait Loci) controlling production and quality in 
industrial culture of the edible basidiomycete Pleurotus ostreatus. Appl. Environ. 
Microbiol. 69 (6): 3617 - 3625. 
 Larraya, L. M., M.M. Peñas, G. Pérez, C. Santos, E. Ritter, A. G. Pisabarro, L. 
Ramírez. (1999a). Identification of incompatibility alleles and characterization of 
molecular markers genetically linked to the A incompatibility locus in the white rot 
fungus Pleurotus ostreatus. Curr. Genet. 34: 486 - 493. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
38 
 
 Larraya, L., E. Idareta, D. Arana, E. Ritter, A. G. Pisabarro, L. Ramírez. (2002). 
Quantitative trait loci controlling vegetative growth rate in the edible 
Basidiomycete Pleurotus ostreatus. Appl. Environ. Microbiol. 68: 1109 - 1114. 
 Leal-Lara H., G. Eger-Hummel. (1982). A monokariotization method and its use 
for genetic studies in word-rooting basidiomicetes. Theoretical and Applied 
Genetics. 61: 65 - 68. 
 Leal-Lara, H. 1980. Sporelessness in the basidiomycete Pleurotus ostreatus 
(Jacq.:Fr.) Kumm. A genetical study by means of a new dedikaryotization 
method. Tesis doctoral. Universidad de Phillips, Alemania. 
 Magae, Y., Y. Kakimoto, Y. Kashiwagi, T. Sasaki. (1985). Fruiting body formation 
from regenerated mycelium of Pleurotus ostreatus protoplasts. Applied and 
Environmental Microbiology. 49: 441 - 2. 
 Maldonado Astudillo Y. (2007). Obtención de cepas híbridas de Pleurotus spp. 
por apareamiento de neohaplontes compatibles. Tesis de Maestria. IPN. México, 
D.F. 
 Martínez-Carrera, D., D. Nava, M. Sobal, M. Bonilla, Y. Mayett. (2005). Marketing 
channels for wild and cultivated edible mushrooms in developing countries: the 
case of Mexico. Micología Aplicada Internacional. 17: 9 - 20. 
 Martínez-Carrera, D., L. López-Martínez de Alva. (2010). Historia del cultivo 
comercial de hongos comestibles en México II: éxitos y fracasos durante el 
período 1991-2009. En: Hacia un Desarrollo Sostenible del Sistema de 
Producción de los Hongos Comestibles y Medicinales en Latinoamérica: Avances 
y Perspectivas en el Siglo XXI. Martínez-Carrera, D., N. Curvetto, M. Sobal, P. 
Morales, V.M. Mora. Eds. Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y 
Medicinales-COLPOS-UNS-CONACYT-AMC-UAEM-UPAEP-IMINAP. Puebla. 
513 - 551. 
 Martínez-Carrera, D., P. Morales, M. Sobal, M. Bonilla, W. Martínez. (2006). 
México ante la globalizaciónen el siglo XX1: el sistema de producción consumo 
de los hongos comestibles. En: El cultivo de Pleurotus spp. en México. Sánchez, 
J. E., Martínez, D., Mata, G., Lara, H. Eds. ECOSUR-IE-UNAM-COLPOS, 
México, D. F. 209 - 223. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
39 
 
 Mikosch, T. S. P., A. S. M. Sonnenberg, L. J. L. D. Van Griensven. (2001). 
Isolation, characterization, and expression patterns of a DMC1 homolog from the 
basidiomycete. Pleurotus ostreatus. Fungal Genetics and Biology. The 
Netherlands 33(1):59-66. 
 Moore-Landecker, E. (1996). Fundamentals of the Fungi. Prentice Hall. New 
Jersey. 572 pp. 
 Ramírez- Carrillo, R. (2011). Mejoramiento genético de Lentinula. Tesis Doctoral. 
UNAM. México, D.F. 
 Ramírez-Carrillo, R., H. Leal-Lara. (2002). Symmetric recovery of monokaryotic 
components from Lentinula edodes using dedikaryotization. In: Mushroom 
Biology and Mushroom Products IV. Sánchez et al., Eds. UAEM, México. 141- 
149. 
 Raper J.R. (1966). Genetics of sexuality in higher fungi. Ronald Press, New York. 
283 pp. 
 Salmones, D., L. Mestizo, R. Gaitán. (2004). Entrecruzamiento y evaluación de la 
producción de las variedades de Pleurotus djamor (Fr.) Boedijn. Rev. Mex. Mic. 
18: 21-26. 
 Sonnenberg, A. S. M, J. P. Baars, P. M. Hendrickx, R. W Kerrigan. (2005). 
Breeding mushroom: state of the art. In: Fifth Conference on mushroom biology 
and mushroom products. Acta Edulis Fungi. Tal et al., Eds. Shangai Xinhua 
Printing Co., Ltd., 163 - 173. 
 Valencia del Toro, G., M. E. G. Aguilar. 2000. Aspectos generales del cultivo de 
las setas comestibles (Pleurotus spp.). UNAM-IZTACALA. 
 Valencia-del Toro, G. (2002). Estudios sobre la expresión del color de los 
esporóforos de Pleurotus spp. por apareamiento de neohaplontes compatibles y 
progenies monospóricas. Tesis de doctorado. UNAM. México, D.F. 
 Webster, J., R. Weber. (2007). Introduction to Fungi. Cambridge, University 
Press. UK. 841 pp. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
40 
 
 Zacharisen, M. C., J. N. Fink. (2008). Extrinsic allergic alveolitis /hypersensitivity 
pneumonitis. In: Allergy and Allergic Diseases. Kay, A.B., Kaplan, A.P., Bousquet, 
J., Holt P.G. Eds. Blackwell Publishing. U.K. 1758 - 1778. 
 Zadrazil, F. (1974). The ecology and industrial production of Pleurotus ostreatus 
complex from the continental United State and adjacent Canada. Can. J. Bot. 71: 
113 - 128. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
41 
 
 
12.- ANEXOS 
 
 
Tabla 1. Análisis de varianza para identificar diferencias significativas en las 
eficiencias biológicas totales entre 4 cepas reconstituidas y la cepa parental 
(PAsp14) 
 
Fuente de 
variación 
Suma de 
cuadrados GL 
Cuadrado 
medio 
Valores de F 
Interpretación 
Calculada 
Tablas (α) 
0.05 0.01 
Cepa 204.06 4 51.01 6.37 4.12 7.85 * 
Error 56.06 7 8.01 
Total 260.12 11 
* Diferencia significativa 
 
El análisis de varianza indicó diferencia significativa entre las cepas, por lo que se 
realizó la prueba Duncan para identificar las cepas más productivas. 
 
 
Tabla 2. Prueba de Duncan para clasificar 4 cepas reconstituidas y 1 parental 
(PAsp14) de acuerdo a su eficiencia biológica total. 
 
Clasificación con el paquete estadístico SPSS 
Interpretación Cepas 
Eficiencia biológica 
total 
Grupos 
I II 
PAsp14-a2xPAsp14-d26 41.38 41.38 ± 1.79ª 
PAsp14 42.68 40.55 ± 4.1a 
PAsp14-a1xPAsp14-d26 45.65 45.65 45.65 ± 6.13ab 
PAsp14-a1xPAsp14-a5 50.80 50.80 ± 0.92b 
PAsp14-a2xPAsp14-a5 51.22 51.22 ± 1.59b 
Letras diferentes indican diferencias significativas entre cepas 
 
Como resultado de la prueba Duncan, el paquete estadístico reportó 2 grupos. Para su 
interpretación, se asignó una letra diferente a cada grupo. Así se concluyó que las 
cepas más productivas fueron: PAsp14-a1xPAsp14-d26, PAsp14-a1xPAsp14-a5 y 
PAsp14-a2xPAsp14-a5. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
42 
 
 
Tabla 3. Análisis de varianza para identificar diferencias significativas en la 
proporción de estípite global entre 4 cepas reconstituidas y 1 parental (PAsp14) 
 
Fuente de 
variación 
Suma de 
cuadrados GL 
Cuadrado 
medio 
Valores de F 
Interpretación 
Calculada 
Tablas (α) 
0.05 0.01 
Cepa 70.74 4 17.69 36.46 6.39 15.98 ** 
Replicas 1.16 2 0.58 1.19 6.94 18 NS 
Error 1.94 4 0.49 
Total 73.50 10 
** Diferencia altamente significativa 
 NS No hay diferencia significativa 
 
El análisis de varianza indicó diferencia significativa entre las cepas, por lo que se 
realizó la prueba Duncan para identificar las cepas con menor proporción de estípite. 
 
 
Tabla 4. Prueba de Duncan para clasificar las 4 cepas reconstituidas y 1 parental 
(PAsp14) de acuerdo a su proporción de estípite global. 
 
Clasificación con el paquete estadístico 
SPSS 
Interpretación 
Cepas 
Eficiencia 
biológica total 
Grupos 
I II III 
PAsp14-a1xPAsp14-d26 11.25 11.25 ± 0.19a 
PAsp14-a2xPAsp14-d26 12.00 12.00 12.00 ± 0.17ab 
PAsp14 12.39 12.39 12.39 ± 0.16ab 
PAsp14-a2xPAsp14-a5 13.27 13.27 ± 0.59b 
PAsp14-a1xPAsp14-a5 18.65 18.65 ± 1.52c 
Letras diferentes indican diferencias significativas entre las cepas 
 
Como resultado de la prueba Duncan, el paquete estadístico reportó 3 grupos. Para su 
interpretación, se asignó una letra diferente a cada grupo. Así se concluyó que la cepa 
con menor proporción de estípite fue PAsp14-a1xPAsp14-d26. 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
43 
 
 
Tabla 5. Análisis de varianza para identificar diferencias significativas en la 
eficiencia biológica total entre 2 cepas y 3 diferentes contenidos de humedad en 
el sustrato 
 
Fuente de 
Variación 
Suma de 
cuadrados GL 
Cuadrado 
medio 
Valores de F 
Interpretación Calculada 
Tablas (α) 
0.05 0.01 
Cepa 21.74 1 21.74 2.41 5.32 11.26 NS 
Humedad 580.41 2 290.21 32.24 4.46 8.65 ** 
Cepa * Humedad 113.31 2 56.66 6.29 4.46 8.65 * 
Error 72.02 8 9.00 
Total 711.76 13 
* Diferencia significativa 
** Diferencia altamente significativa 
NS No hay diferencia significativa 
 
El análisis de varianza indicó que existen diferencias altamente significativas para la 
variable contenido de humedad en el sustrato y diferencia significativa en la interacción 
cepas x humedad, por lo que se realizó la prueba Duncan para identificar las cepas y el 
contenido de humedad más productivas. 
 
 
Tabla 6. Prueba de Duncan para clasificar 2 cepas con 3 diferentes contenidos de 
humedad en el sustrato de acuerdo a su eficiencia biológica total. 
 
Clasificación con el paquete estadístico SPSS 
Interpretación 
Cepas 
Eficiencia biológica total 
Grupos 
I II III IV 
PAsp14 / 64% 50.59 50.59 ± 5.96ª 
PSma / 64% 54.31 54.31 54.31 ± 1.95ab 
PSma / 68% 59.40 59.40 59.40 ± 2.25bc 
PAsp14 / 68% 60.82 60.82 60.82 ± 0.59bc 
PSma / 72% 63.05 63.05 ± 2.42c 
PAsp14 / 72% 72.96 72.96 ± 3.43d 
Letras diferentes indican diferencias significativas entre la cepa y su contenido de humedad 
 
Como resultado de la prueba Duncan, el paquete estadístico reportó 4 grupos. Para su 
interpretación, se asignó una letra diferente a cada grupo. Así se concluyó que la cepa 
Print to PDF without this message by purchasing novaPDF (http://www.novapdf.com/)
http://www.novapdf.com/
http://www.novapdf.com/
44 
 
PAsp14 con 72% de contenido de humedad en el sustrato obtuvo los mayores 
rendimientos. 
 
 
Tabla 7. Análisis de varianza para identificar diferencias significativas en la 
eficiencia biológica total entre 2 cepas y 3 diferentes contenidos de

Continuar navegando