Logo Studenta

Una-mirada-hacia-el-cuerpo-y-la-angustia-como-constructo-e-historia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES 
 
 
 
Una mirada hacia el cuerpo y la angustia como 
Constructo e Historia. 
 
 
 
TESINA 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
 
ALEXANDER CASTRO RAMÍREZ 
 
 
 
 
JURADO DE EXAMEN 
 
 
 
DIRECTORA: 
 
REVISOR: 
COMITÉ: 
 
 
 
DRA. ALEJANDRA VALENCIA CRUZ 
 
Dr. Jorge Rogelio Pérez Espinoza 
Mtra. Ma. Asunción Valenzuela Cota 
Mtra. Ma. Del Rosario Muñoz Cebada 
Mtra. María Isabel Martínez Torres 
 
 
 
 “ 
Ciudad Universitaria, CdMx Mayo, 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Dedico este trabajo a uno de mis más grandes cómplices, mí padre, quien en 
silencio y espera, supo confiar el final de este trabajo, por tú apoyo y solidaridad. 
 
A mi madre, por su apoyo incondicional y cariño que ha demostrado en la 
cercanía y la distancia; por estar. 
 
A TODA mí familia que me respaldan en todo momento, hermanos, tíos, etc. 
 
A quien confió y se comprometió con este trabajo con él mismo anhelo y deseo, 
la Dra. Alejandra Valencia Cruz. 
 
A la DEC por su guía constante, sin la cual este momento habría llegado más 
tarde. 
 
A profesores que contribuyeron a la creación literaria. 
 
A TODOS los amigos por sostenerme en momento de debilidad. 
 
A la Universidad Chapultepec, por la formación, momentos, y amistades que ahí 
se gestaron. 
 
A todas las personas que de cualquier manera (con o sin quererlo) contribuyeron 
a llegar a este momento. 
 
 
 
 
 
 
 3 
Índice 
 
 
 
 
Introducción y Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 
 
 
 Capitulo l. 
 
Cuerpo como eje de las 
representaciones sociales, 
determinadas por la cultura. 
 
 
 
 
 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
 
 
11 
1.1 - Cuerpo/muerte como 
posibilidades de una vida 
menos infame 
 
 
 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
27 
 
1.2 - Vivir la muerte. 
 
 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
37 
1.3 - Cuerpo / arte como 
representación de la 
experiencia ó lo vivido. 
 
 
 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
41 
 
 
Capitulo ll. 
 
Identificación Social como una 
construcción social. 
 
 
 
 
 
 
 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
 
 
 
 45 
 4 
2.1 - De una somatización o 
representación simbólica en el 
cuerpo. 
 
 
 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
 46 
2.2 - Cuerpo/Piel a través de lo 
simbólico como identidad 
social. 
 
 
 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
 50 
2.3. - Escribir a través del 
cuerpo; Herman Melville - 
Bartleby, El Escribiente. 
Preferiría no - El reclamo de lo 
distinto, La letra en su 
ausencia. 
 
 
 
 
 
 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
 
 
 
 
 53 
 
 
2.4 - Sexualidad Femenina una 
mirada al Objeto/Cuerpo como 
rol social. 
 
 
 
 
 
 
 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
 
 
68 
Capitulo lll 
 
La Angustia 
 
El cuerpo: tortura–poder, razón–
saber en el discurso de los cuerpos 
condenados. 
 
 
 
 
 
 
 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
 
 
 
 
86 
 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.1 - Cuerpo–Personalidad 
hacia una infamia del 
derecho/ley. 
 
 
 
 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
94 
3.2 - Psicoanálisis e historia de 
las mentalidades. 
 
 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
104 
 
 
Debate 
 
 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
124 
 
 
 
Conclusiones 
 
 
 
 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
 
 
138 
 
 
Bibliografía 
 
 
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 
 
 
142 
 6 
Introducción 
 
 
La Angustia es una respuesta común del organismo hacia ciertos estímulos que 
harán que esta se padezca en distintas formas y momentos. Dependerá mucho 
de la construcción del sujeto para hacer frente a esta, debido a que su 
intensidad y presencia será distinta en cada cuerpo. 
 
Si bien la Angustia, como método de supervivencia es funcional, cuando esta 
sobrepasa los limites establecidos dentro de lo correcto (es decir, cuando se 
pierda el control sobre el cuerpo) hará surgir emociones/sentimientos que no 
puedan ser controladas, ya sean fisiológicos, emocionales o sociales. 
 
Partiendo de que los psicólogos trabajarán con y desde lo humano, será de gran 
importancia que desde el inicio de su formación estos sean capaces de tratar 
primero en sí mismos lo que producirá la angustia, al conocerla teóricamente, 
para después cuando en algún momento determinado algo detone en sus vidas 
esta “Angustia”, pueda ser controlada y comprendida en lo posible. 
 
Los alumnos y las alumnas que se encuentran cursando a nivel licenciatura en 
especial dentro de la carrera de psicología atraviesan diferentes etapas en 
donde cada una de ellas será decisiva para su desarrollo psicológico/profesional, 
físico, personal, etc., ya que serán estos quienes deban enfrentarse ante 
situaciones nuevas y la responsabilidad que esto conlleva. Por lo tanto, es de 
 7 
gran importancia dar prioridad a la salud de los alumn@s1 sin llegar a minimizar 
lo que esta pueda repercutir en los avances académicos y profesionales del 
futuro profesional. 
 
La ansiedad estará presente con gran facilidad en esta etapa que se cursa, 
debido a que el alumno estará expuesto a teoría y practica que puede mover en 
cada uno lo que ni siquiera imaginaba, como algún duelo, algún proceso por el 
que se este pasando ó tenga que pasar, el significado por el otro, lo que se lea ó 
analice durante el curso académico. 
 
El presente trabajo tiene como objetivo proporcionar a los alumn@s una visión 
sobre la angustia y la comprensión a través de una revisión del arte para que 
estos sean capaces de entender, manejar y manipular la angustia para que esta 
no se convierta en un problema emocional mayor. 
 
Si bien no es responsabilidad de los profesores diagnosticar y sugerir 
tratamientos si se pretende con este trabajo hacer conciencia de lo que la 
Angustia puede ocasionar en el cuerpo si no se hace responsable cada uno de 
lo propio. 
 
Se ha pensado este trabajo en alumnos que cursen la carrera de psicología, ya 
que son quienes ya se encuentran debatiendo sus creencias con lo 
 
1 @ hará referencia a los alumnos y las alumnas como lenguaje incluyente y no sexista. 
 8 
teórico/practico, si bien la psicología es la que se encarga en tratar con 
emociones, será de gran importancia que los alumnos puedan comprender el 
diagnostico y tratamientos pertinentes y la gran importancia que tiene la terapia 
clínica en esto. 
 
Los beneficios que un alumno estudiante de la carrera en psicología debe tener 
por sobre las demás ramas, es que este debe ser capaz de entender y tratar su 
angustia; esto nos remitirá como un posible resultado a un alumno capaz de ser 
más eficiente en clase, lo que a su vez nos dará como resultado alumnos másíntegros para iniciar su proceso teórico/práctico que se impartirá en las 
universidades y al finalizar estos sean capaces de desarrollar temas y posibles 
soluciones durante la carrera para la ayuda del público en general. 
 
Para tratar de entender y acercarnos de una manera más completa y fidedigna 
será de gran importancia hacer un recorrido socio - histórico en los significados y 
diferentes modos de creencias para así dar cuenta de la evolución y el pase de 
una generación a otra y de cómo una creencia permea sobre más de uno y lo 
que esto involucra. 
 
El capitulo uno hará referencia al cuerpo como ley aparentemente dada, su 
comprensión y evolución de acuerdo a sus respectivas evoluciones y 
representaciones sociales determinadas por la cultura. 
 
 9 
 
El capitulo dos tratará La Identificación Social como una construcción del sujeto 
dentro de la identificación corpórea, sus procesos y significaciones. 
 
 
Dentro del capitulo tres encontraremos a la Angustia, su definición, sus 
acercamientos y como ésta se ha ido desencadenando en El cuerpo: tortura-
poder, razón-saber y de cómo el discurso influirá para el desarrollo y 
funcionamiento de lo real y lo imaginario. 
 
Por ultimo se concluirá con un debate y entrevistas dentro del marco teórico y la 
revisión del arte sobre el cuerpo y angustia con sus aproximaciones, alcances y 
limitantes para facilitar la comprensión de Cuerpo - Angustia y sus posibles 
tratamientos, dando así un marco teórico mas amplio a todo aquel que quiera 
conocer él proceso de gestación de la angustia, su representación y el juego que 
tiene en lo psi; el resultado de entrevistas a diferentes concepciones de cómo es 
visto y representado el cuerpo-angustia en diferentes profesiones y procesos 
físicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
“Nosotros no controlamos el cuerpo; 
nosotros experimentamos con él y en él, 
o sea, en nosotros propios. 
Somos seres plásticos, animales experimentales 
y tecnológicos que necesitan de espacios 
y escenarios para nuestras experiencias corporales”. 
 
Agacinski, Sylviane. (1997). “Incorporation.” Anybody. 
MIT Press: Cambridge, Mass. P. 35. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
Capitulo l 
 
 
Cuerpo como eje de las representaciones sociales, determinadas por la 
cultura. 
 
 
 
 
 Las concepciones sobre el cuerpo han tenido gran significado en el hombre, 
si nos aproximamos partiendo de que en el cuerpo se demuestra la existencia 
humana a través del tiempo, y es así como es pensada a nivel corporal; la 
percepción del mundo a través del cuerpo arrojará la evolución del pensamiento, 
la estética y lo vivencial con éste, será entonces de gran importancia mostrar el 
paso del tiempo en las diferentes formas del pensar y concebir el cuerpo, si bien 
cada disciplina trata de concebir el cuerpo de acuerdo a sus parámetros y 
alcances lo que este trabajo pretende más que comparar es diversificar y 
ramificar el cuerpo desde las distintas posiciones posibles. Aquí se mostraran 
algunas que son relevantes en la historia del pensar y la evolución del hombre. 
Lo que con ellas ha acontecido y hecho posible la evolución según los criterios 
de estas mismas. 
 
Demos cuenta pues, de cómo el saber y sustento del hombre ha logrado 
acercarse de manera muy significativa para quien la escribe y sus beneficios de 
la concepción del cuerpo, sus limitantes y su impacto social. 
 
 12 
Según la religión 
 
El cuerpo representa en cierto sentido contextual a un todo, cuando se habla de 
un cuerpo sobre la iglesia y la iglesia como cuerpo de dios. El cuerpo es templo 
del espíritu santo. Por ello en medida que cada cuerpo es condenado a un futuro 
prospero o infructífero para él alma, él cuerpo reflejará lo impensable e incluso lo 
inalcanzable. Según la visión cristiana, el hombre es su cuerpo en medida que 
no se reduce solo a poseerlo o habitarlo. El cuerpo no es una propiedad de la 
cual se pueda decidir por completo, ya que éste pertenece al ser superior; de ser 
así podríamos preguntarnos, ¿quién tiene autoridad moral para prohibir tal uso 
de tal cuerpo?. Ni siquiera se ha elegido el cuerpo en el que cada uno se 
incorpora, se es dado y debido a esto se aceptan las faltas y limitantes. El 
cuerpo no es una propiedad, tampoco un bien material que se pueda segmentar, 
comprar, dividir o vender ya que nadie ha comprado su cuerpo. Desde esa 
lógica ya enmarcada, nadie podría heredarlo, rentarlo o prestarlo sino más bien 
se encuentra en una realidad discursiva y tendrá que aprender a gestionarse 
correctamente y a aceptar, sus posibilidades y fronteras. No se tiene derecho a 
usar de él como si fuera una mercancía. De acuerdo a las necesidades que rijan 
a una sociedad, el cuerpo irá demandando lo que le tocó vivir, lo que tiene 
presente y lo que prevé que tendrá en un futuro. 
 
 
 13 
Parecería entonces que para la religión el sentido estricto de poder visibilizar el 
cuerpo desde otra perspectiva es pensar al hombre para aparecer en el mundo 
visible, como la expresión más alta del don divino, porque lleva en sí la 
dimensión interior del don. Y con ella trae al mundo su particular semejanza con 
dios, con la que trasciende y domina también su visibilidad en el mundo, su 
corporeidad, su masculinidad o feminidad, su desnudez, su pensamiento que 
será uno solo con el cuerpo y el que esté aceptado y permitido. Para la religión 
él cuerpo será solo la carcaza de lo verdaderamente interesante, la 
mente(espíritu), ese pensamiento es donde está la verdadera existencia de su 
gestación, donde se encuentra el verdadero sentido de existir, la mente regirá el 
cuerpo de manera que lo que la religión demande, esta, entrara no por él cuerpo 
sino por las mentes que ansiosas por que alguien les diga que pensar y hacia 
donde dirigirse encuentren el verdadero gozo y el privilegio de servirse a través 
del significado de Otro. 
 
Según la ciencia 
 
Será el cuerpo quien tome relevancia en la ciencia para su estudio y 
significación del mismo. De acuerdo a un origen etimológico y a cuerpos 
proporcionales según los criterios de la Organización Internacional de Metrología 
Legal, OIML, será el cuerpo quien por sus densidades se pueda hacer ver, valer 
y expresar. - El cuerpo mismo sabe decir “Yo” […] El sentido común es lo que 
mejor comparte el cuerpo” ( Michel Serres, 1990 ). 
 
 14 
 Metodológicamente acerca del cuerpo, la dimensión primordial y la constitución 
de las culturas y sus prácticas sociales, él cuerpo tendrá un significado y un 
valor particular de acuerdo a ciertas necesidades de cierta época en donde el 
cuerpo impere hacia el nuevo conocimiento y la apertura de nuevos ideales. El 
cuerpo, de acuerdo a la cultura, tendrá una percepción implícita en el cuerpo, 
ese cuerpo que será atravesado por los ejes que estén en sincronía con las 
necesidades políticas especificas y fines en común. Las nociones de cuerpo y 
persona contribuirán fundamentalmente en la sociología del cuerpo y se podrá 
ver y pensar desde donde se vivencian y para qué. 
 
En un sentido biológico el cuerpo humano será el conjunto de sistemas 
orgánicos donde sus funciones estén al servicio del mantenimiento y 
prolongación de la vida, será un conjunto de órganos quienes cumplan una 
función vital y sistematizada que permitirá un desarrollo físico y emocional. 
Debido a este conjunto de ideas y definiciones es que cada cuerpo tiene una 
perspectiva de la realidad distinta a otro y que este a la misma vez sea similar. 
Para la ciencia el cuerpo se definirá de acuerdo a una cultura, raza, 
alimentación, clima, educación y las diferentes oportunidades que éste tenga 
para de ahí delimitar y medir. 
 
La Medicina estudiará y se encargará de ver un cuerpo funcional basado en la 
fisiología. En la tradición médica occidental la medicina ha intentado elaborar 
una descripciónanatómica donde cada órgano tenga una función precisa, 
 15 
exacta, ilustrada, haciendo posible la localización de alguna alteración y posible 
solución y prevención al cuerpo. La medicina será en parte la responsable de 
dar más posibilidades de vida, teniendo como utopía el alargamiento de la vida 
para tomar de alguna manera el lugar que siempre a querido, un entendimiento 
mayor a través del cuerpo, a través de la fisiología del humano para poder 
entenderlo desde sus funciones físicas limitadas quienes harán que la medicina 
se ponga en el papel de salvador, de omnipotente, de sabio, de poder. Un poder 
(obtención) del conocimiento y manipulación de las posibles posibilidades. 
 
Será de gran importancia saber desde ahora, la escisión mente-cuerpo donde la 
línea divisora entre cada uno de ellos es cada vez mas delgada, debido a la 
conexión que hay entre estas; sin embargo, la relevancia de la integración entre 
ambas será de extrema importancia para que el individuo logre generar a partir 
de un autoconocimiento una aproximación a un individuo más completo, libre y 
soberano. 
 
Según la Psicología / Pedagogía / Psicoanálisis / Neurociencias 
 
Existirán sistemas orgánicos que regirán al ser biológico, por ejemplo, las 
neurociencias, éstas nos mostraran gracias a su estudio un cuerpo con 
limitantes y posibles tratamientos con la finalidad de mejorar a nivel orgánico 
cuanto más sea posible. La biología determinará al cuerpo con moléculas, 
células y sistemas y será en estos donde algún fallo determine la evolución y el 
 16 
estudio donde se introducirá la psicología para evaluar y entender todo lo que 
sea posible. En la misma psicología social, el cuerpo representado socialmente 
será elaborado y construido como un ser epistemológico y ontológico donde las 
riquezas y génesis de un cuerpo residirán en otro conjunto con un individual 
Yoico. 
 
La psicología buscará el modo, sin querer hacerlo, de justificar las reacciones 
corpóreas y su relación con toda la gama de posibilidades que éste demande, 
demostrando así la importancia de la somatización, caracterización y posibles 
tratamientos. 
 
El cuerpo servirá de estudio entonces, para poder entender al Otro, para poder 
igualar, significar y poner una media que permita a los cuerpos no sentirse 
discriminados unos de otros. 
 
Para Erikson los órganos son muy importantes en las primeras etapas, para 
después en años posteriores la adquisición de habilidades físicas e intelectuales 
determinen si el individuo tendrá un sentido de competencia y la capacidad de 
asumir funciones exigentes en una sociedad complicada. Por ejemplo, los niños 
sanos obtienen un sentido de competencia en la medida en que crecen, se 
vuelen mas fuertes, más rápidos y más capaces de aprender destrezas 
complejas. (Erikson, 1963). 
 
 17 
Como teórico psicosocial, Erikson está bastante consciente de la interacción 
constante del cuerpo, los procesos psicológicos y los factores sociales. 
 
Para Jung, la importancia del cuerpo tendrá que ver más con el análisis de la 
psique. Para él, los procesos físicos son relevantes en la medida en que sean 
representados en la esfera psíquica. El cuerpo físico y el mundo exterior solo 
pueden conocerse como experiencias psicológicas: “Mi principal preocupación 
es la psique misma, con lo cual hago a un lado el cuerpo y el espíritu […] Para 
mí cuerpo y espíritu son meros aspectos de la realidad de la psique. La 
experiencia psíquica es la única experiencia directa. El cuerpo es tan metafísico 
como el espíritu” (Jung, 1917). 
 
Jung una y otra vez insistirá en el proceso de individuación, cree que eso será lo 
esencial para la persona. Aunque si bien es un proceso que se desarrolla con la 
relación a través de otras personas. Considera así que la interacción social es 
imprescindible para la formación y el desarrollo de las principales estructuras de 
la personalidad. 
 
A diferencia del suizo Jean-Jacques Rousseau quien presentó grandes y 
profundas contradicciones, por ejemplo en Emilio o de la educación quien nos 
dirá: 
 
No deja de ser sorprendente cómo en ciertos casos llegará hasta la 
 18 
minuciosidad: “los llantos prolongados de un niño que no está ni atado ni 
enfermo, y al que no se deja carecer de nada, no son sino lágrimas de hábito y 
de obstinación. No son la obra de la Naturaleza, sino de la nodriza, la que, por 
no saber dominar la importunidad, la multiplica, sin pensar que haciendo callar al 
niño hoy se le excita a llorar mañana mucho más. El único medio de curar o de 
prevenir este hábito es no prestarle ninguna atención. Nadie apetece tomarse un 
trabajo inútil, ni siquiera los niños. Estos son obstinados en sus tentativas; pero 
si tenéis más constancia que ellos obstinación, se desaniman y no insisten” 
(Rousseau, J. 2011)2. 
 
El cuerpo entonces para Rousseau será puesto en jaque por otras maneras de 
apropiación y de subsistencia, incluso el mismo pecho de la madre puede ser 
remplazado por el de otra o por la leche de algún animal y nada pasaría. Incluso 
cree en la miseria y la flaqueza como primer estado del hombre, ya que sus 
primeras voces son llantos y quejidos. <<el niño siente sus necesidades y no las 
puede satisfacer; implora con gritos el socorro ajeno; si tiene mucho frio o mucho 
calor, llora; si tiene hambre o sed, llora; si necesita moverse y no le dejan, llora; 
si quiere dormir y le quitan el sueño, llora>>3. 
 
Para Abraham Maslow y su psicología transpersonal el cuerpo será el proceso 
de autoactualización. Es decir, no bien se satisfacen las necesidades 
fisiológicas, la persona goza de libertad para cumplir con las necesidades que le 
 
2 Ibídem 1. Emilio O de la educación. 
3 Ibídem 2. 
 19 
aguardan en la escala superior de la jerarquía; así mismo menciona la intensa 
estimulación de los sentidos físicos para llegar a la cumbre, la danza, el arte, la 
música, el arte serán formas de educar y sensibilizar el cuerpo del niño para 
llegar a un nivel de crecimiento más elevado. 
 
Él mismo escribirá al respecto: <<lo cierto es que la gente es buena, con la 
condición de que se satisfaga sus deseos fundamentales [de afecto y seguridad] 
demos afectos y seguridad a la gente, y ésta brindará afecto y seguridad en sus 
emociones y conducta>> (Maslow, 1973). 
 
Para los conductistas el cuerpo será algo que se pueda manipular, se podrá 
aprender la conducta y se podrán implantar nuevos métodos y conductas para 
que el cuerpo deje de sentir lo que no le venga bien. 
 
 
 
Según la teología / filosofía 
 
 
Busquemos , dice Bentham, << únicamente aquello que es alcanzable >> 
Cada ser humano entiende por la palabra felicidad algo diferente, como lo 
mismo sucede en la compresión del cuerpo, cada quien entenderá y vivirá el 
cuerpo desde lo propio y desde lo que le es posible entender de acuerdo a sus 
 20 
alcances. Quizá sea sólo un fantasma perseguido por las mentes más débiles. 
El hombre sabio se satisface con un término mucho más modesto, pero también 
mucho más preciso: contentment, conformidad. Lo que la educación debería 
procurar es salvarnos de una vida descontenta. 
 
La teología milleana acerca de los atributos divinos nos presenta a dios como un 
ser grandioso, pero de poder limitado; un ser enorme, quizá de ilimitada 
inteligencia, que desea y se preocupa de la felicidad de sus criaturas, pero que 
parece tener otros motivos de acción; un ser que difícilmente pudo haber creado 
el universo con el solo propósito de hacer felices a sus criaturas. (Mill, J. 2009) . 
 
Para Platón el cuerpo será la cárcel del alma, ya que el alma es más real que el 
cuerpo, la materia será solo un privilegio momentáneo no así el alma, lo que 
queda de manera eterna, el cuerpo será solo el sustento corpóreo, lo concreto, 
pero no la libertad, esa libertad que sólo se encuentraen el alma donde las 
ataduras pueden cambiarse cuantas veces se desee para operar de manera 
mas abierta y compleja. 
 
 
 
 
 
 
 21 
Según la antropología 
 
 
La antropología del cuerpo analiza los usos y visiones que se construyen 
socialmente y el lugar que el propio envase adquiere en un momento 
determinado. 
 
El cuerpo es un fenómeno socio - cultural, una construcción simbólica y no una 
realidad en si misma. David Le Bretón nos dirá: “El cuerpo es un símbolo de la 
sociedad y reproduce en pequeña escala las potencias y los peligros que se 
atribuyen a la estructura social” (Le Breton, D. 2002). 
 
A lo cual Mary Douglas dirá que <<La mayoría de los estudios antropológicos 
sobre el cuerpo apuntan a demostrar las formas en que cada grupo sociocultural 
construye y utiliza de manera peculiar los gestos, las experiencias, expresiones 
de la emoción, las técnicas corporales de la vida cotidiana, de los trabajos, de 
las manifestaciones rituales y/o artísticas; así mismo, muestra como cada grupo 
crea sus propias representaciones de lo corporal, de sus vínculos con el mundo 
y cómo le atribuye significados y valores de una forma particular y especifica. De 
esta forma, se confronta con aquella tradición del cuerpo como mero objeto 
natural o como actor social, propia de la sociología>>. (Pía Lopez, M. 1997). 
 
Recordemos a Michel Foucault en Vigilar y Castigar en donde circunscribe al 
cuerpo en la microfísica del poder, que supondrá un control invisible y 
 22 
diseminado en todos los ámbitos sociales mediados por lo corporal. Para Pierre 
Bourdieu (1968), surge de un abitus de clase, es decir, de actitudes y modos que 
toma el hombre a partir de su experiencia, en una clase social se puede pensar 
el como se cree elegir alguna religión y de ahí utilizar el cuerpo, más no se es 
consciente de que ya se esta circunscrito en una ley establecida y muy puesta 
en donde el individuo no es capaz de elegir o de decidir qué es suyo, qué acepta 
y qué rechaza. 
 
A partir de estas diferentes descripciones, concepciones y significantes que 
pueden existir, nos damos una idea de la evolución en el proceso del pensar el 
cuerpo desde cada disciplina y cada función de acuerdo a cada una de estas. La 
importancia de saber reconocer como ha sido tomado, representado y apropiado 
el cuerpo por cada ley aparentemente sustentable, nos ayuda a desarrollar este 
trabajo en donde no conocer lo que se pide nos llevara a la aceptación de lo no 
propio. Al conceder el cuerpo en lo consciente, éste, pedirá atención y 
significación, ya sea en alguna enfermedad más demandante de lo normal, en 
alguna patología ó en alguna de las tantas clasificaciones en donde cada 
cuerpo/individuo pudiese entrar. No se podrá negar lo real, lo que es palpable, lo 
que al cuerpo demanda, debido a que existe un momento etiológico en el que se 
dan cuenta y ese momento de saber nos puede conducir a responder al llamado 
del cuerpo o dejar todo en manos de un ser supremo. 
 
 23 
Históricamente el cuerpo en las distintas culturas ha tenido diferentes 
significados a través del tiempo, ha logrado una evolución en sus diferentes 
manifestaciones, a través de esos momentos críticos que marcaron al cuerpo a 
las necesidades de una política es que los seres humanos encontraron, 
aceptaron y acataron una identidad. Nos encontramos con cuerpos atravesados 
por las exigencias socio - culturales que éstas demanden de acuerdo a las 
necesidades requeridas, desde divagar por la representación hasta la misma 
significación. Recordemos el momento en que el maquillaje era mejor visto en 
hombres que en mujeres al igual que los tacones y la moda, comparada con la 
actualidad donde una sociedad falo centrista ha tratado de muchas maneras 
demostrar la superioridad del cuerpo del varón por encima de cualquier cosa que 
pueda tener ley y visibilidad; cómo el rol y manera de vivirse entre lo masculino y 
lo femenino ha tomado una significación y relevancia distinta. 
 
Si tomamos en cuenta que la existencia humana es corporal y se percibe el 
mundo a través del cuerpo, cada cuerpo tendrá su propia significación y cada 
uno será distinto al otro en medida que cuerpos habrá tantos como diferencias 
posibles. 
 
Desde el hombre primitivo se percibe al mundo cargado de sentimientos y 
significados, la primera relación con el Otro no se da a través del sentimiento o 
significación, sino a través del cuerpo y su contacto con otro semejante. Al irse 
adaptando al mundo encontró posesiones a las que le dio significados como las 
 24 
tribus y estas tribus a su vez le dieron cuerpos, cuerpos que ahora valdrán por lo 
que son y están formados. Los mitos que dan significados a la vida están 
atravesados por cuerpos que conciben y plantean un presente y un futuro a 
través de lo que se vive y piensa en determinado momento sociohistorico. El 
cuerpo durante la historia de la humanidad ha tenido distintos matices y 
significados según la cultura. El cuerpo a través del tiempo ha sufrido distintas 
modificaciones conceptuales, ideológicas, prácticas y físicas. Por ejemplo, de 
acuerdo al momento y los significados un tatuarse el cuerpo representará y 
simbolizará estructuras tan profundas que de ellas dependerá el valor o sentido 
que se le tiene a la vida a través del cuerpo. El significado del cuerpo a través 
del tiempo nos dará respuestas a múltiples preguntas dentro de la psicología 
social, clínica, y será la antropología, la historia y la sociología quienes nos 
ayuden a adentrarnos a posibles concepciones del mundo. En el siglo XXI ya es 
posible pensar en una corporeidad donde, desde y a partir del cuerpo, nos 
proyectamos al mundo exterior. 
 
 
Será entonces cuando el cuerpo en estas dimensiones no pueda reducirse a una 
instancia solamente biológica sino a un ser mas complejo, un ser histórico - 
social que ya es mucho decir, su complejidad cada vez será mayor. Ahora que 
existe un cuerpo se podrá estudiar, observar la manera en que el hombre bajo 
sus circunstancias historias propias logre cierto comportamiento. Cada sociedad, 
institución, cada imagen creará su ideal tanto corporal como colectivo. El 
 25 
imaginario social y colectivo propio de cada cultura tomara relevancia para la 
superación y superioridad de unos sobre otros. 
 
El estudio nos demuestra así, que el pensar del hombre sobre el cuerpo en gran 
medida se radicaliza en la importancia y la concepción sobre cuerpo y sus 
implicaciones en cualquier ámbito existente. A través del tiempo podemos dar 
cuenta de cómo el cuerpo se ha utilizado para ser simbolizado como un objeto. 
Pongamos como ejemplo la inquisición, donde el cuerpo formó parte 
fundamental en el pensar, tratar y vivir al hombre; recordemos que de ahí 
surgirán los primeros tratamientos para la psicosis y demencias. Desde 1184 
cuando fue fundada la Inquisición en la zona de Languedoc en el sur de Francia 
para combatir la herejía de los cataros o albigenses ó en 1478 cuando inicia la 
Inquisición Española o la Inquisición portuguesa en 1536 y la Inquisición romana 
en 1542, será entonces que a partir de el siglo XVII el cuerpo sea utilizado como 
un centro, como un eje para todo un devenir en la implicación de éste. 
 
Con el pasar del tiempo parecería que el cuerpo del hombre ha dejado de ser 
objeto único del universo, sin embargo, otras concepciones nos muestran lo 
contrario. 
 
Recordemos la teoría geocéntrica, que por ser una de las más antiguas que 
elaboró el hombre con el fin de responder a significantes como ¿Cuál es la 
ubicación de nuestro planeta en el universo?, teoría desarrollada por Ptolomeo 
 26 
(90-168 a.C.) en su obra El Almagesto, donde se creía que cada planeta 
orbitaba alrededor de un circulo llamado epiciclo y a su vez, el epiciclo orbitaba 
en un circulo aun más grande llamado deferente, todo girando así alrededor de 
la tierra. La caída delmodelo geocéntrico y la teoría Heliocéntrica logro 
sostenerse bastante tiempo, hasta el siglo XVI cuando Nicolás Copérnico junto 
con otros astrónomos plantearon que en realidad la tierra orbitaba alrededor del 
sol, algo que se pudo corroborar cuando Galileo Galilei desmintió que la tierra 
fuese plana. No fue sino hasta la muerte de Copérnico que se publicó en 1543, –
siendo prohibida la obra por la Iglesia Católica poco tiempo después–, que logro 
demostrar en su momento que el ser humano no es sino una parte dentro del 
gran vasto universo. Dejamos de ser el centro del universo. (Hilario Casarin. 
2013). 
 
Ya no gira el universo alrededor de la tierra, deja de ser la tierra el eje de todo lo 
demás; será la tierra y el hombre el que forme parte de todo lo demás existente.4 
Será en este momento sociohistorico que la individualidad y originalidad 
primordial tenga una exclusión en el centro del hombre. Tendrá entonces que 
dejar el ego de ser el punto céntrico en la historia. No más primicias ni 
unicidades para el hombre. Ahora formará parte de algo más, dejaremos de ser 
los elegidos por dios como centro primordial de creación y atención. 
 
 
4
 El indeterminismo del que nos habla la cuántica no implica 
 necesariamente que gocemos de libre albedrío, porque las partículas que conforman nuestro cerebro se 
comportarían de manera aleatoria e impredecible, y el pensamiento metódico y ordenado no sería más que 
otra utopía. 
 27 
 
Otro ejemplo de no aceptar la finitud es la evangelización, donde nos 
encontramos con que evangelizar no es otra cosa sino la idea de no soportar a 
un Otro en una libertad infinita la cual el religioso no tiene. No soporta la idea de 
libertad; es aún más primitivo en su conexión con la naturaleza y tiene la 
necesidad de sentirse ya no solo protegido sino elegido por ese totemismo 
elegido. 
 
Existirá una elección de objeto a identificarse; el cristianismo ha demostrado que 
el elegir a Cristo como posible camino nos llevara a dejar una responsabilidad 
propia para ceder ciertas pertenencias. Dejo mi cuerpo, para que un ser superior 
a mí (se realza superior porque ahí radica gran parte del dejar de hacernos 
responsables. - Igual a un niño que no aprende hacerse responsable de algo 
porque hay alguien superior (figura de todopoderoso, el padre o la madre) a él 
que las hace) lo sane/salve. 
 
 
1.1 - Cuerpo/muerte como posibilidades de una vida menos infame
5
. 
 
La posibilidad de obtener algo que por sí mismo él cuerpo no puede, como lo es 
la inmortalidad y el futuro de cosas venideras, aunque sean del todo utópicas, 
 
5
 Se hace referencia a una vida menos infame desde la perspectiva Foucaultiana, tomando en 
consideración la historia de una sociedad punitiva; en donde el régimen penal de la época y la psiquiatría a 
finales del siglo XVII toma relevancia para el internamiento. A comienzos del siglo XIX momento en el que 
la locura se percibe en relación al error de la conducta de acuerdo a lo que es regularizado normal (la 
familia definida, el monstruo y el niño). 
 28 
calmarán la angustia del cuerpo hacia el futuro incierto; el dejar de existir en 
cuerpo carnal nos llevara a un cielo, paraíso u otra vida donde la inmortalidad y 
la vida eterna formen parte de la relación sujeto/objeto. 
 
Y es que algo que ha causado una gran incógnita dentro de la psique del 
hombre es la muerte y lo que hay después de ella. 
La Muerte es un tema muy polémico, ya que puede ser comprendido, opinado, 
criticado desde cualquier punto del que se visualice. 
 
Preguntarnos ¿Qué viene después de la muerte?, nos permitirá acercarnos a 
esa angustia que tanto ciencia, religión y arte se han cuestionado y tratado de 
acercarse a ese misterio con promesas, teorías o poemas, intentando vislumbrar 
lo que vendrá; un misterio que por ahora, solo puede resolver cada individuo tras 
la hora señalada. 
 
Lo primero que nos lleva a pensar en la posibilidad de una vida después de la 
muerte es el absurdo de esta. Debido a lo trágico de la existencia, al igual que 
su imperfección, no nos deja conformes y a muchos, fusionado a una tradición 
religiosa, invita a creer en una vida menos infame, aun cuando, como señala 
Confucio, si no conocemos todavía la vida, ¿cómo va a ser posible conocer la 
muerte?. 
 
 29 
En su novela La invención de Morel, Adolfo Bioy Casares nos ofrece una 
posibilidad tan maravillosa así como terrible de lo que podría ser la vida después 
de la muerte. Morel soñando inventa una maquina capaz de reproducir todos los 
sentimientos para lograr que la imagen de una persona, muerta, se reproduzca 
eternamente. 
 
Los que no creen en una vida en el más allá, por lo menos podrán decir como en 
el poema Amor constante más allá de la muerte, de Francisco de Quevedo y 
Villegas: “Su cuerpo dejarán, no su cuidado / serán cenizas, mas tendrá sentido 
/polvo serán, mas polvo enamorado”6. 
 
Georges Bataille señala: en El Erotismo, que la muerte es violenta, el hombre 
primitivo y sus sentidos eran testigos de un cuerpo que se pudría y apestaba, lo 
que los hizo comprender que una fuerza extraña actuaba violentamente sobre él; 
¿de manera irreversible?. (Bataille, G. 1988). 
 
6 AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE 
 
Cerrar podrá mis ojos la postrera 
Sombra que me llevare el blanco día, 
Y podrá desatar este alma mía 
Hora a su afán ansioso o II sonjera; 
 
Mas no, de esotra parte, en la ribera, 
Dejará la memoria, en donde ardía: 
Nadar sabe mi llama de agua fría, 
Y perder el respeto a la ley severa. 
 
Alma a quien todo un dios prisión ha sido, 
Venas que humor a tanto fuego han dado, 
Médulas que han gloriosamente ardido, 
 
Su cuerpo dejará, no su cuidado; 
Serán cenizas, más tendrá sentido; 
polvo serán, mas polvo enamorado. 
 
 30 
 
Desde la antigüedad hasta nuestros días, la muerte ha sido considerada como 
uno de los mitos humanos más profundos y misteriosos que, al parecer, 
permanecerá como tal por un largo periodo de angustiosas dudas hasta que 
alguien pueda regresar del más allá y contarnos su experiencia con relatos no 
solamente como producto de una imaginación sino algo que pueda ser visto y 
demostrado al mundo entero. 
 
Si bien la muerte ha sido un pretexto a los mitos humanos más profundos, 
también se podría pensar que tal, no existe; la muerte se convierte y se vuelve 
realidad, cuando el olvido se gestaba en el linaje y la sobrevivencia a través del 
tiempo; esta pueda entonces pasar a otro término, uno más relevante para el 
cuerpo que no sea olvidado, mientras fuese recordada la persona, nunca moría; 
el cuerpo carnal dejaba de existir pero todo lo que había sido, no. 
 
 
En México diferentes tradiciones se han vuelto creencia, al hacer creer que 
mientras se mantenga al cuerpo en el mejor estado posible, éste seguirá 
viviendo en otra dimensión, una dimensión en donde de alguna manera estarán 
siendo conscientes de lo que sucede en la vida que dejaron, de ahí que sus 
familiares tengan que tener al cuerpo después de la muerte en el mejor estado 
posible, para que así este sea capaz de regresar cada que lo desee a ocupar 
ese espacio que solo le pertenece a este. 
 31 
Si bien son solo tradiciones, estas vuelven y dejar de ser tradiciones para 
convertirse en lo real, esa realidad que permea la vida diaria, el respeto, el ojo 
que todo lo ve sigue estando presente y su ausencia no existe mientras la carne 
siga visible. 
Carne que entonces se vuelve real, la vida, entonces, toma subjetividad al no 
necesitar ya del alma, lo corpóreo tomará todo el lugar posible para de ahí partir 
a nuevos significados y experiencias. 
 
Para los egipcios, existía la esperanza de una vida posterior a la muerte, por 
ello, el dios del sol, Ra, renacíatodos los días. Como explica Neil Philip en su 
obra Mitos y leyendas, “el ciclo diario de la muerte y de la resurrección simboliza 
el ciclo vital de la humanidad que, tras la muerte, confía en un nuevo nacimiento” 
(Philip, N. 1999). 
 
 
Mitla, purgatorio, hades, valhalla, paraíso, etc., son lugares míticos a los que van 
a parar los muertos ya sea definitivamente o como transición a una morada 
eterna. Entre los budistas, la reencarnación es un medio para purificar el alma, 
por lo que la vida después de la muerte está asegurada y en todo caso, nuestra 
propia vida es tal vez el más allá de un anterior. Pero la reencarnación y la 
metempsicosis son sólo una opción. 
 
 32 
Dentro de la tradición cristiana, la idea de infierno, purgatorio y cielo, descrita de 
manera soberbia por Dante en su Divina Comedia, nos presenta una visión en la 
que la vida que viene después de fallecer esta directamente ligada a nuestros 
actos durante la existencia terrenal. Así, según haya sido nuestro proceder, se 
nos asignará un lugar dentro de los tres ya mencionados para pasar la 
eternidad. 
 
 
Cada cultura determina un sitio distinto para los muertos. 
 
 
Los Cristianos tendrán sus creencias con respecto a este tema en donde 
también varían mucho. Los protestantes cristianos más conservadores creen 
que la gente nace pecadora y así permanece. Por lo tanto, serán eternamente 
castigados en el infierno a menos que Jesús los salve. Los católicos romanos, 
en cambio piensan que la salvación viene de dios; dicen que la mayoría de las 
personas, al morir, van al purgatorio, un tipo de infierno temporal; otros van 
permanentemente al infierno. Por otro lado, los liberales interpretan al infierno 
simbólicamente no como un lugar real y rechazan la idea de un dios que crea un 
lugar de tormento eterno. 
 
Para los Aztecas, los hombres y mujeres tenían destinados un lugar específico 
al momento de su fallecimiento. Por ejemplo, los guerreros muertos en combate 
 33 
o en sacrificios eran elegidos para acompañar al sol desde su nacimiento por el 
oriente, hasta el medio día, y las mujeres muertas en partos lo acompañaban 
desde el medio día hasta el atardecer. Al tlalocan iban los que partieron por 
diversas enfermedades como la gota, la sarna, la lepra o ahogamiento. El 
mictlán era el lugar donde iban los que fallecían de muerte natural o de 
enfermedades no relacionadas con el agua (Philip, N. 1999). 
 
Para el Budismo no hay espacio de un dios omnipresente ni la necesidad de un 
salvador, como tampoco el poder de los rezos ni el cielo y el infierno después de 
la muerte. Se cree en la reencarnación. Después de varios ciclos, la persona 
entonces podrá alcanzar un ideal maravilloso llamado nirvana en donde 
encontrará paz y respuestas a todo lo que se pregunte. 
El concepto budista del camino medio es de importancia central de la persona 
hacia su cuerpo. La oración ceremonial que se recita en los templos zen a la 
hora de la comida dice: 
 
El primer bocado es para descartar todo mal. 
El segundo es para prepararnos para la perfección. 
El tercero es para ayudar a todos los seres. 
Rogamos que todo reciba la iluminación. 
Debemos considerar nuestros merecimientos cuando la recibimos. 
Debemos protegernos contra el error mediante la exclusión de la codicia en 
nuestra mente. 
 34 
Comeremos para no enflacar y morir. 
Aceptamos estos alimentos para poder recibir la iluminación. 
 
Kennett (1976). Mealtime Ceremonial. 
 
 
El Islam, tendrá la creencia de la existencia de un paraíso, un lugar de placer 
físico y espiritual donde los que no cometieron pecados van después de la 
muerte. 
 
Para él Hinduismo, la creencia de que el alma tendrá una transmigración 
repetitiva, es decir, el cambio del espíritu a otro cuerpo después de la muerte. 
Esto produce un ciclo de nacimiento, vida, muerte y renacimiento a través de 
varias vidas. A esto lo llamaran samsara. El karma juega un rol muy importante, 
ya que es el encargado de cargar y acumular los buenos y malos actos y serán 
estos quienes determinen la manera en la que será vivida la siguiente vida. Ya 
sea por acciones puras, pensamientos y devoción, se podrá reencarnar a un 
nivel superior y las malas acciones lo harán volver a un nivel inferior, incluso en 
un animal. 
 
Una frase que a marcado más que a occidente es “a polvo volverás” algo que 
inquieta/angustia y define la manera de vivir de un individuo. Cuando el primer 
hombre, Adán, desobedeció deliberadamente el mandato divino, dios le dijo: 
 35 
“con el sudor de tu rostro comerás pan hasta que vuelvas al suelo, porque de el 
fuiste tomado. Porque polvo eres y a polvo volverás” (Génesis 3:19)7. ¿Dónde 
se encontraba Adán antes de que dios lo creara del polvo? En ningún sitio. 
Sencillamente no existía. Así que cuando dios le anuncio que volvería al polvo, 
no estaba diciendo que iba a ser transferido a un mundo de espíritus, sino que 
iba a perecer. Al morir se convertiría en materia inerte, regresaría a un estado de 
inexistencia. De modo que su castigo fue la muerte, la ausencia de vida no el 
paso a otro mundo. 
 
Para los seguidores de Cristo, la ley tendrá relevancia en la consciencia y él 
actuar, de ahí que estén de acuerdo con que <<los vivos tienen consciencia de 
que morirán, pero en cuanto a los muertos, ellos no tienen consciencia de nada 
en absoluto, …. Todo lo que tu mano halle de hacer, hazlo con tu mismo poder, 
por que no hay trabajo ni formación de proyectos ni conocimiento ni sabiduría en 
el Seol, el lugar a donde vas>> Eclesiastés 9:5, 108. 
 
 
Miles de años de historia muestran que las culturas tienen una resistencia 
especial por la muerte, por lo que se ha aplicado a los cadáveres diferentes 
técnicas para asegurar su persistencia en otra vida o lugar. 
 
 
7 Ibídem 1. Se utilizará: Watchtower Bible and Tract Society of New York, INC. Brooklyn, New York, U.S.A. 
New World Translation of the Holy Scriptures Spanish 1987 (bi12-S). 
8
 Ibídem 2. 
 36 
La momificación es un ejemplo de ello, hace cinco mil años, los egipcios 
enterraban a los muertos en hoyos excavados en la tierra. El clima a propiciado 
la preserva ante la entera descomposición y muchos conservan la piel y el 
cabello, una creencia surge con la idea de conservar los cuerpos de sus reyes y 
gobernantes mediante el proceso de momificación. Enterraban a sus faraones 
en tumbas que contenían alimentos, ornamentos, muebles, e incluso armas para 
equiparlos y abastecerlos hasta el otro mundo. La tumba disponía de una puerta 
falsa por el cual el difunto podía comunicarse con la vida. 
 
El embalsamamiento tiene su origen desde lo religioso, ya que fue concebido 
como un medio de preparar al muerto para su camino y su protección. 
 
La criogenia es el proceso que consiste básicamente en la producción y 
utilización de bajas temperaturas para conservar un cuerpo. Para ello la 
temperatura debe ser de – 196º C, que puede ser alcanzada con nitrógeno 
liquido. En consecuencia aquellas personas que han quedado suspendido en 
dicho proceso esperan que en un futuro no muy lejano la tecnología cuente ya 
con soluciones para él mal que lo condujo a la muerte, y en particular, que se 
disponga de la tecnología para reparar las células dañadas en el proceso 
crionico. 
 
Hay quienes aseguran, con base en supuestas experiencias, que los muertos 
van a algún lugar, cuya entrada es, usualmente como un túnel con mucha luz. 
 37 
1.2 - Vivir la muerte. 
 
Las experiencias cercanas a la muerte son las vivencias de personas que 
tuvieron fallecimiento clínico y fueron reanimadas. Raymond Moody reunió cerca 
de 150 testimonios de experiencias cercanas a la muerte y llego a la conclusión 
de que dichas vivencias presentan los siguientes patrones comunes: 
- el moribundo experimenta mucha paz. 
- Siente que sale de sucuerpo y se ve desde fuera (autoscopia9). Es 
consciente de la situación (por ejemplo, en un quirófano, donde médicos 
procuran resucitarlo) y puede registrar a voluntad cualquier detalle de esta 
(la hora en el reloj de pared, las expresiones del grupo que esta 
trabajando en esos momentos en su cuerpo). 
- Es aspirado rápidamente por un túnel oscuro, que suele animarse con la 
presencia de parientes fallecidos que le hablan, guían o alientan a 
retornar; al final del túnel perciben una luz; quienes llegan a ella la 
describen como una “luz muy intensa que infunde amor”. 
- La vida entera del moribundo desfila ante su mirada, nítida y velozmente. 
- Un repentino limite les impide continuar el viaje por la luz y viene el 
retorno, brusco y no deseado, al cuerpo sufriente. 
- Regreso a la vida con valoración distinta de las cosas y perdida de miedo 
a la muerte. 
Moody, R. (2009). 
 
9
 La autoscopia es la experiencia en la que el individuo, mientras cree estar despierto, ve su propio cuerpo 
desde una perspectiva fuera de su cuerpo. 
 38 
Por su parte, Michel Sabom, cardiólogo estadounidense, realizo 119 entrevistas 
a personas que fueron resucitadas. El 43 % relato haber experimentado lo que 
reporta Moody y el 57 % negó haber tenido ese tipo de recuerdos y afirmo haber 
vivido un sueño profundo. 
 
El psicólogo norteamericano Ronald Siegel da una explicación para los relatos 
de aquellos que viven esta experiencia: “el organismo que siente que va a morir, 
libera automáticamente una gran cantidad de drogas sinápticas, provocando con 
ello una suerte de sobredosis endógena y natural, lo que explica las visiones del 
túnel y también esa sensación de euforia, citada con tanta frecuencia por los 
sobrevivientes del ultimo minuto” (Maglio-Esteban, C. 2009). 
 
Otra interpretación es la freudiana, que atribuye este fenómeno a la memoria 
inconsciente del nacimiento, equivale a flotar en la oscuridad de la matriz 
materna, pasando por un túnel, el camino hacia la luz y encontrar un nacimiento, 
una nueva vida donde la esperanza apenas comienza. 
 
El psiquiatra checoslovaco Stanislav Grof coincide al afirmar que en el momento 
de morir revivimos nuestro nacimiento. De ahí el sentimiento de que la vida 
continua. 
 
Salir del cuerpo. Durante las experiencias de haber estado fuera del cuerpo, en 
el sueño o algún tipo de narcosis, las personas sienten que realmente dejan su 
 39 
cuerpo y lo ven desde algún punto del espacio. Estas experiencias son inducidas 
por sustancias anestésicas disociadas como las cetaminas (dioclorofenil, 
dimetilamino, cicloexanonas), por la atropina y otros alcaloides de la belladona. 
Provoca una regresión de edad y un acceso a experiencias juveniles 
consideradas totalmente olvidadas. Como estas, existen miles de sustancias que 
generan sensaciones parecidas. Parece ser que la ciencia tiene la explicación a 
todos los fenómenos; somos nosotros los que no tenemos toda la ciencia. Este 
tipo de fenómenos han sido usados para argumentar la existencia de vida 
después de la muerte (Grof, S. 2001). 
 
Entonces las posibles concepciones de la vida después de la muerte, 
dependerán en gran medida de las creencias que el cuerpo/individuo logro 
captar a través de su proceso en la tierra. 
 
Pero, ¿y si no creemos en un más allá? ¿si la idea del cielo y purgatorio nos 
parecen mera abstracción que nos condena a la esterilidad mental y emocional, 
y el infierno un lugar de tormentos que ya millones padecen? La violencia de las 
horas que nos restan antes del silencio absoluto puede resumirse con las 
siguientes palabras de César Vallejo10: “Murió mi eternidad y estoy velándola”. 
 
10
 César Vallejo 
 
La Violencia de las Horas 
 
Todos han muerto. 
Murió doña Antonia, la ronca, que hacía pan barato en el burgo. 
Murió el cura Santiago, a quien placía le saludasen los jóvenes y las mozas, 
 40 
Sin embargo, con el paso del tiempo él cuerpo ha tomado y mutado de 
significantes e incógnitas concernientes a lo que este conlleva. La concepción, 
aprobación, mutación e inquietud por saber más del cuerpo nos ha llevado a 
conocer más acerca de las posibles demandas que él cuerpo denota en 
diferentes momentos socio históricos. 
¿por qué el Ser y no más bien la nada? –advierte Heidegger– o como se 
pregunta Leibniz, ¿Por qué es algo y no más bien nada?; no intentamos sino 
apropiarnos de lo que somos, de nuestra propia existencia, y esto es lo que no 
ha sabido advertir la metafísica. Asumir la pregunta por el Ser es asumir también 
la pregunta por la nada que amenaza nuestra existencia. Es preguntarse por la 
muerte, por la posibilidad de nuestro fin. (Yébenes, Z. 2008). 
 
 
 
 
 
respondiéndoles a todos, indistintamente: “Buenos días, José! Buenos días, María!” 
Murió aquella joven rubia, Carlota, dejando un hijito de meses, que luego también murió a los ocho días de 
la madre. 
Murió mi tía Albina, que solía cantar tiempos y modos de heredad, en tanto cosía en los corredores, para 
Isidora, la criada de oficio, la honrosísima mujer. 
Murió un viejo tuerto, su nombre no recuerdo, pero dormía al sol de la mañana, sentado ante la puerta del 
hojalatero de la esquina. 
Murió Rayo, el perro de mi altura, herido de un balazo de no se sabe quién. 
Murió Lucas, mi cuñado en la paz de las cinturas, de quien me acuerdo cuando llueve y no hay nadie en mi 
experiencia. 
Murió en mi revólver mi madre, en mi puño mi hermana y mi hermano en mi víscera sangrienta, los tres 
ligados por un género triste de tristeza, en el mes de agosto de años sucesivos. 
Murió el músico Méndez, alto y muy borracho, que solfeaba su clarinete tocatas melancólicas, a cuyo 
articulado se dormían las gallinas de mi barrio, mucho antes de que el sol se fuese. 
Murió mi eternidad y estoy velándola. 
 41 
1.3 - Cuerpo / arte como representación de la experiencia o lo vivido. 
 
 
Si bien con el cuerpo sentimos, con este mismo también expresamos los 
dolores, carencias, cicatrices y todo el tejido social que se carga bajo nuestra 
piel. Será de gran ayuda acercarnos a la danza como puesta escénica para dar 
aún más cuenta de cómo el cuerpo se vive desde la expresión de lo simbólico 
hasta lo real. 
 
Un acercamiento a la mirada de Nora Crespo nos hará dar cuenta de la 
importancia que tiene lo histórico social dentro de la escena dancística. En su 
texto: La Danza Mirada en Movimiento. Un estudio de tres coreógrafos 
mexicanos: Marco Antonio Silva, Adriana Castaños y Raúl Parrao nos llevara a 
un recorrido por los años 70´s y 80´s de cómo esta disciplina logro gestarse en 
la memoria y lo heredado a través de los códigos culturales. 
 
En una entrevista con Marco Antonio Silva realizada por Felipe Segura, 1986. 
Este nos dirá: “Bailar es como una especie de placer morboso, cuando sudo 
siento que mi cuerpo llora de alegría, la danza te desplaza a otros niveles de 
sensibilidad, es mística y a la vez terrenal porque estas viendo tu cuerpo casi 
desnudo” (Crespo, N. 2003). 
 
 42 
Y será Adriana Castaños quien llevará él cuerpo hacia los recovecos del alma, 
compartiéndonos que la técnica comunicativa tendrá gran relación con la historia 
y los modos de representación en lo narrado, nos dirá: “ Los cuerpos son libros 
abiertos, navíos sobre los que viaja la poesía. Son el papel y la escritura, el 
material dúctil en el que es posible moldear la apariencia mas solida, el 
recipiente capaz de contener cualquier sustancia, el eje en el que coinciden 
todas las coordenadas. Son cuerpos entrenados, livianos, ágiles, precisos, 
agradables siluetas en el escenario, formas que ordenan el espacio, muecas ymiradas narrantes, en fin, cuerpo reeducados por el arte, cárceles también”. 
(Crespo, N. 2003). 
 
Será, sin duda la construcción de un personaje en donde su movimiento se 
encuentre no en otro lugar si no en su dramaturgia y en su espacio histórico-
social. Semejante a un escenario vacío y carente de todo y su necesidad de 
llenarse de lo más absorto y absoluto de las verdades y sensaciones. Los 
cuerpos entonces dejaran de ser propiedad, para convertirse y hacer una ruptura 
en lo establecido, para la postura normativa quien decide que es lo correcto y 
que lo incorrecto, que, cuando y como sentir. Será la danza en ese momento 
quien logre romper toda clase de paradigmas para crear nuevos. Llenando estos 
vacíos y la búsqueda por el entender como puede ser expresado el cuerpo; la 
música, la pintura, el cine sin duda alguna también nos acercaran a través del 
tiempo y de sus diferentes autores a indagar en la necesidad de protestar contra 
 43 
lo obtenido, de representar la carencia y el eterno retorno hacia la visibilidad y el 
reconocimiento de otro. 
 
Dando paso al rompimiento de clichés y creando alguno propio que venga mejor. 
Trayendo a escena la extravagancia, la exageración y lo absurdo para denotar 
así la falta que muy en el fondo se quiere representar, para calmar esa angustia 
en el cuerpo que demanda ser expresada de alguna manera. Para descomponer 
lo que nunca ha estado compuesto, echar la cabeza hacia delante como símbolo 
de protesta y no de lo estúpido y frágil que se puede llegar hacer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
El destino ha de vencer la propia imponencia de la 
manifestación, ha de prevalecer sobre lo terrorífico de toda 
hierofanía, sobre el espanto que desencadena, sobre el 
pavor que hace cundir; atributo que se verifica en 
cualquier sentido de lo sacro, ya sea el divino o el satánico 
(o, si se quiere más preciso, el divino de las alturas o el de 
las profundidades) y que, además contribuye a ocultarlo 
según la naturaleza de sus designios. 
 
Melville, H. (1983) Bartleby, El escribiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
Capitulo ll 
 
 
 
 
Identificación Social como una construcción social. 
 
 
 
La identificación social será relevante para el individuo debido a qué esta será el 
resultado de lo adquirido durante generaciones, de manera que no siempre se 
tiene la posibilidad de elegir como se es visto y por quién y cuál es el resultado 
de esta mirada. 
 
Tomemos el significado de José Carlos Aguado Vázquez, donde escribe sobre 
la Identidad e imagen corporal; nos dirá al respecto: “La imagen corporal es, 
desde la perspectiva ideológica, la institución de la identidad. Es a la vez medio 
y fin de la cultura, sujeto y objeto privilegiado en el proceso recíproco a través 
del cual los individuos se incorporan a la cultura” (Aguado, J. 2004). 
 
Él mismo nos dará un recorrido por la formación de la complejidad en que 
atraviesa un cuerpo para ser reconocido por el otro y así llegar a existir. 
 
La identificación y rol que se juega dentro una sociedad, será decisiva para 
pronunciar al individuo de una ó de otra forma, se vivirá desde lo que se eligió ó 
bien desde la implicación que supone ser un ser social. Ya que se puede tomar 
 46 
una posición de victima ó victimario, el que ocupa un rol u otro; claramente esto 
dado y representado de manera icc. 
 
 
2.1 - De una somatización o representación simbólica en el cuerpo. 
 
 
 
El cuerpo a través del tiempo, ha tomado distintas formas de relación con su 
entorno y ha sido esté quien en gran parte ha logrado que el cuerpo tome formas 
distintas. Donde antes había belleza ahora ya no la hay y lo que fue percibido en 
su momento como aceptable, será cuestión de tiempo, para que una sociedad 
denigre e invente nuevas formas de inclusión y lo culturalmente aceptable. 
 
Traigamos entonces, una nueva forma de realidad, una realidad virtual que hace 
no mucho obtuvo relevancia tratando de sustituir a lo físico, el cuerpo entonces, 
es condenado a vivirse desde la experiencia de lo virtual, de lo irreal, de lo no-
físico. Un ejemplo de ello son los nuevos contactos que se tiene una persona 
con otra a través de internet, en donde sin necesidad de tener contemplación del 
otro este pueda sentirse querido u odiado según sea el caso y pueda 
experimentar con el cuerpo de una forma distinta a las normas establecidas en 
 47 
donde sólo el contacto con él otro nos permitiría develar nuestra identidad y 
nuestros más íntimos y perversos deseos11. 
 
 
Será entonces cuando el mismo cuerpo somatice y represente en otro orden, un 
orden menos rígido y más claro para quien lo vive. La sexualidad, la 
enfermedad, el deseo será concebido de una forma distinta, por lo tanto este 
será tratado, pensado y sustentado desde otro sitio, un lugar donde el cuerpo 
tiene menos valor y la imaginación y el pensamiento regirán el valor de las ideas. 
 
Ahora lo simbólico en lo cibernético se vuelve real, el cuerpo es capaz de sentir 
sin tener a otro cuerpo junto, la psique jugará entonces un papel esencial para 
determinar que tanto puede el otro acceder a mis más recónditos placeres y 
deseos. El sujeto ahora podrá imaginar esos placeres que tanto ha deseado a 
través de una realidad distinta, una realidad virtual donde cualquiera puede jugar 
el rol que desea, aunque en la vida real este no sea así, podrá ser perverso, 
manipulador, chantajista y cualquier apelativo que se desee poner en juego. 
 
El cuerpo somatizará de forma distinta lo que recibe, podrá sentir en el cuerpo la 
angustia producto de lo que alguien pueda exponer en cualquier sitio tecnológico 
y este mantendrá la posibilidad de una psique propensa al maltrato, el 
 
11 La fantasía/imaginario en el que se halla presente el sujeto y que representa, en forma más o menos 
deformada por los procesos defensivos, la realización de un deseo y, en último término, de un deseo 
Inconsciente. 
El deseo como realización alucinatoria de su meta desde Freud ó como falta de su objeto desde Lacan, 
designará entonces un campo de existencia del sujeto humano sexuado, por oposición a todo abordaje 
teórico del ser humano que se atenga a lo biológico, a la conducta o a los sistemas de relación. 
 48 
sufrimiento, a la demanda del cuerpo a sentir, a ser vivido, a ser real. El cuerpo 
buscará una y otra vez la manera de hacerse sentir, hacer notar que existe y que 
no quiere ser olvidado, sentirá dolor o placer para hacerse gritar en una 
sociedad donde los cuerpos cada vez son más fragmentados debido a un código 
de normas sociales, donde se establece que esta bien visto y que, –en ese 
código–, es aceptado; código que tendrá que acatarse debido a que es lo 
socialmente aceptable, entonces, los cuerpos tendrán su valor no por ser 
cuerpos únicamente, sino por un color, una etnia, un nivel socio económico, una 
altura, un peso y un sin fin de rasgos que determinaran que cuerpo puede tener 
un valor por encima de otro de acuerdo a la cultura y necesidades de esta. 
 
Nos encontraremos entonces con cuerpos que no son capaces de hablar lo que 
sienten, solo serán capaces de aceptar y acatar las normas establecidas, porque 
de algún modo es más fácil vivirse desde ahí. Cuando la palabra pierde el 
sentido entonces el cuerpo tendrá que salir a gritar su existencia y todo lo que no 
se hable, –será éste quien lo diga–, gritará que algo no esta bien para él 
individuo y algo dolerá, algo dejara de funcionar, el cuerpo entonces se rehusará 
a ser solo un objeto y buscará su espacio que siempre le ha pertenecido, 
demandando alguna enfermedad que los médicos no logren encontrar en lo 
corpóreo, porque su existencia no radicará desde ahí, radicara en lo psi, en él 
pase al discurso. 
 
 49 
De ahí que la psicología ymás el psicoanálisis desde su origen se hayan dado 
cuenta de la importancia de la palabra, de esa palabra que cuando no se dice, 
cuando se trata de engañar la mente, algo muy dentro de cada individuo 
romperá y fragmentará algo dentro de la psique y hará que el individuo vuelva 
una y otra vez a lo que le causa dolor e incertidumbre. Será necesario entonces 
que el individuo tome el valor que hasta entonces no había sido capaz, para 
hablar y afrontar eso que tan recurrente le es y que tanto le lastima. Ese 
recuerdo, esa huella mnémica que deja rastro a través del cuerpo, de lo psi, de 
lo que no puede ser borrado. 
 
Lo simbólico y el contacto a través de cuerpos fuera del lenguaje tendrán que 
regresar a su origen, si este quiere tranquilizar lo que no se puede ver, pero si se 
siente, ese origen que cada uno carga y sabe hacia donde se quiere ir (o quizá 
no, y será el análisis quien haga cc lo icc), como quiere sentirse, y que tiene que 
atravesar para llegar a ello. Habremos de regresar las veces que sean 
necesarias al discurso que sea necesario, para esclarecer en la medida de lo 
posible, eso, eso que causa la angustia, eso que solo se sabrá si se es 
analizado. 
 
 
 
 
 
 50 
2.2 - Cuerpo/Piel a través de lo simbólico como identidad social. 
 
 
 
Una manera en como el cuerpo se ha inscrito en la sociedad para tener un rol o 
un significante es a través de la piel, ya que esta por condición humana, revela 
la identidad tanto individual como colectiva de un cuerpo para ser interpretada. 
 
La piel es lugar a la vez de apertura, transgresión y de cierre ante el mundo, 
según decida el individuo. La frontera simbólica entre los adentros y el afuera, 
entre el interior y el exterior, entre uno mismo y el otro, es una especie de 
intervalo ya que este marca el limite cambiante de la relación del individuo con el 
mundo, ese mundo que le acompaña y que le hace tomar decisiones, haciendo 
ese pase a lo simbólico mediante la piel, mediante lo visible, lo representativo; la 
superficie sobre la que se proyectan significados, significados llevados a 
encarnar la interioridad del individuo, ese camino que conduce a lo más hondo 
de uno mismo. Las marcas del cuerpo son como contrafuertes de la identidad, 
delimitaciones de nuestro ser, aquellas que nos rigen, en algún sentido nos 
delimitan y en algún otro nos dejaran en una supuesta libertad. Tan antiguas 
como la humanidad, esas marcas participan del proceso de apropiación 
simbólica del yo y del mundo circundante que permitirá al individuo sentirse 
atraído hacia lo propio o lo ajeno según se elija. En nuestras sociedades 
individualistas, quien no se reconozca a sí mismo en su propia existencia única y 
 51 
diferente, podrá entonces intervenir en su piel para cincelarla de otro modo. 
Tallar la carne es tallar una imagen deseable del yo, modificando su forma. 
 
La piel es lugar donde se fabrica la identidad. Tanto es así que las marcas 
añadidas deliberadamente se convierten en signos de identidad que se lucen 
sobre la propia carne. El sentido del yo echa sus raíces en la piel, en cuanto 
lugar inmediato del contacto con los otros y con el mundo. El hombre no es un 
animal que habite el mundo sin modificarlo: lo cambia, se hace dueño de su 
circunstancia. Uno de los propósitos de la marca consiste en sacar, al ser 
humano de la indiferenciación y distinguirlo de la naturaleza o de las otras 
especies animales. La búsqueda de la belleza es uno de los primeros motivos 
del adorno del cuerpo. Toda sociedad humana, siguiendo sus propias 
definiciones de belleza, moldea las formas del cuerpo para hacerlo más atractivo 
para ese otro que desea sea que pongan la mirada por encima de lo que se es. 
Los tatuajes erotizan el cuerpo. Esta cirugía pictórica injerta el arte en el cuerpo 
humano. El tatuaje también pregona un estatus social. El tatuaje narra la vida de 
las personas a las que adorna, o si, como un blasón, perpetua la memoria de 
momentos gloriosos, el del jefe, a juzgar por su complejidad, debía contar 
maravillas (Le Breton, D. 2013). 
 
Ahora se podrá añadir al cuerpo nuevos síntomas, nuevos signos de significado 
y roles, como a su vez se podrán quitar aspectos del cuerpo que se deseen 
 52 
modificar para sentirse mas cómodo dentro de la vida, para ser aceptado, ser 
valorado, ser significado. 
 
Los cuerpos podrán ser concebidos plásticos y maleables para el significado 
propio y no para el significado de lo que a otro pueda parecerle. Ya no importara 
lo que el otro piense o lo que la norma establece, buscaremos nuevas formas de 
inclusión, nuevas formas de aceptación, nuevos parámetros, nuevos 
significados, nuevos modelos a los cuales seguir. 
 
La medicina puede hablarnos muy claro al respecto, puede hacerse notar con 
sus cirugías y sus tratamientos para modificar el cuerpo, dejando el espacio a 
que cada individuo sea capaz de decidir en donde quiere encajar, la medicina 
estará entonces a disposición ya no de su supuesto saber, sino de cuerpos que 
desean ser maleables, ser modificados para engendrar nuevas formas de 
inclusión, nuevas patologías, nuevos significados. 
 
En este terreno la medicina estará por encima de la biología, ya no importa que 
es lo que mejor le viene al cuerpo, importa que se desea, sin importar la 
perversión o clasificación para mutar y responder a nuevos roles. Al igual que las 
feministas en los años 70´s el cuerpo jugará un papel importante, donde se 
transgrede a partir de la utilización del propio cuerpo para demostrar que se 
puede ser igual al otro, en este caso al masculino; y serán las mismas feministas 
quien buscaran demostrar que la apropiación del cuerpo depende de lo político-
 53 
social; por ejemplo Beatriz Preciado nos mostrará la reapropiación de las 
hormonas (estrógeno, progesterona) como instrumentos de producción del 
cuerpo y de la sexualidad; expropiarlos del control jurídico para inventar otra 
subjetividad, otro cuerpo, otra sexualidad. Lo masculino y lo femenino desde la 
propia imposibilidad de definirse, todo esto gracias a la política y el bien 
clasificatorio de la medicina; la impresión de re-inventar nuevas utopías. Una 
revolución donde el cuerpo vulnerable sea quien este en el centro de la 
revolución, ya no lo viril, lo militarizado, lo tremendamente violento, se trata pues 
de un cuerpo heroico, el cuerpo vulnerable, el cuerpo discapacitado, el cuerpo 
incapaz, el cuerpo desviado; será el cuerpo quien se ponga en juego, será en él 
y con él con quien se experimente nuevas formas de identificarse para encontrar 
ese sentido que tanta falta hace, sentido que por buscar fuera de lo propio se ha 
perdido. 
 
 
2.3. - Escribir a través del cuerpo; Herman Melville - Bartleby, El 
Escribiente. Preferiría no - El reclamo de lo distinto, La letra en su 
ausencia. 
 
 
El cuerpo logra conceptualizar algo que no estaba en sus cuerpos, nuevas 
formas de dominio, nuevas formas de vivirse, de sentirse, nuevas formas de 
morir. 
 54 
Nos acercaremos para concebir una forma del cuerpo a Melville y su escribiente 
quien nos dará una posible explicación de cómo un cuerpo puede vivirse desde 
lo distinto, desde lo propio. 
 
Nos acercará a la muerte en la que no pasó nada (no) se quedó en los demás - 
solo se tuvo. Donde no hay una necesidad de algo especifico - solo ocurrió - 
algo siniestro. Perdido en el objeto mismo. 
 
Para Bartleby, ese escribiente quien lleno de innatismo y negación prefiere decir 
no y vivirse desde lo no vivido, desde el no hacer para no sentir y para no 
pensar, para ya no transcribir letras de muertos y en la medida de lo posible 
hacer que la manifestación del cuerpo tome la menor relevancia posible el decir 
no, no se necesita actuar más para dar una gran consecuencia. A través del no 
se deja la posibilidad desde una posible afirmación desde otro punto de vista. 
 
Ese No como un Autista extraordinario,ese No como parte de un (No) cambio 
donde se pueda afirmar desde algo que no cambia. 
 
Esta necesidad conecta muchas estéticas - donde no hay cuerpos, ni conceptos, 
ahí será la estética. A los lugares de no conceptos mas puros en donde halla 
poca contaminación de lo que se espera y más bien de lo que se vive. 
 
 55 
Afirmarse desde esa esclavitud seria afirmarse desde una Bestialidad en el 
sentido de una nueva inteligencia porque no lo pienso. Como lo dirá 
Schopenhauer : pensar más en menos epistemología. 
 
 
El reclamo a ser distinto. 
 
Bartleby - Preferiría no, nos haría pensar entonces en un Preferiría no a lo que 
reclama el estado, mantenerme en lo distinto y que la diferencia no segregue 
sino agregue al igual. Si se segmenta este llevaría al grado de no poder vivir en 
la diferencia del otro. Permitir el reclamo de lo distinto será solo ahí donde se 
ampare la posibilidad de lo distinto. 
 
Tomemos por ejemplo las minorías, donde justamente el señalar las diferencias 
que agrega un nuevo elemento de vida en la humanidad dentro del discurso, es 
lo que posibilitara un nuevo ingreso a la sociedad desde otra perspectiva. 
 
La construcción de la propia identidad - social / familias (lésbico/gay) - rompen 
con la familia tradicional como se constituye y construye la idea de la familia ya 
no iguales a lo establecido = Paterna / Biológica - Monoparentales, la idea de la 
democracia toma un nuevo sentido en el porvenir de una sociedad y la forma en 
que es utilizado. Cualquier cuerpo que decida formar parte de la Queer Theory 
 56 
tendrá que construirse desde lo distinto, desde lo propio, desde lo no aceptado y 
a la misma vez, tendrá que aceptarse como parte de lo establecido. 
 
El reclamo de lo distinto nos llevaría hacia un movimiento constante y continuo 
donde lo único que es permanente es el cambio. 
 
Pensemos en la Idea del teatro donde cualquiera puede representar cualquier 
papel en la sociedad y no ser constante, podrá variar y podrá cambiar. El sujeto 
podrá modificar / variar para estar siempre en un existiendo. Justo ahí le 
aprenderíamos al Clown con su vivir y representación como critica social y 
sátira política. La sociedad ya no será solo de ideas fijas, podremos encontrar 
una Identificación de un Yo permanentemente a través de lo propio, y a eso 
llega el análisis en la Queer Theory a aceptar eso que se es. 
 
Foucault a este respecto, nos invita a pensar en la caracterización del propio 
sujeto, (Los Anormales, 2007). Todo lo que hace y deja de hacer siempre es 
descrito a partir de la clasificación misma, es leída su principio de idealidad. 
 
Entonces la Idea de sociedad hacia un reclamo constante y continuo será una 
posibilidad de mantenerme en lo distinto. Tener intensión de captura en el sujeto 
tomará un lugar de donde ponerlo y en donde depositarlo, y de nueva cuenta la 
 57 
Teoría Queer12 aportará la posibilidad de marcar la diferencia e involucrar la 
llegada de algo distinto, de algo no coincidente a lo que ya esta establecido. 
Vivirse desde lo otro, al reclamo a ser distinto, radical diferencia a lo que se 
pretende imponer. 
 
Podríamos entonces llegar a pensar un humano capaz de vivirse en la 
perspectiva que elija, poniéndolo en posthumanismo donde la ficción se vuelva 
realidad y esta pueda jugarse dentro de las normas establecidas. 
 
¿Qué será entonces el ser post - humano? Y cual seria el modo de serlo13. 
 
Post - humano seria una forma inacabada, radical y con diferencia, que deja 
inscrito la radical diferencia para la libre elección de las posibilidades infinitas de 
cada individuo donde se aspire siempre a la superación del individuo como la 
voluntad, la razón o las ideas. 
 
Un ejemplo son los derechos humanos “hoy permiten reclamar” la ampliación de 
la existencia de la vida comparado con lo radical que siempre esta en modo de 
captura y clasificación. Antes de la idea de los post - humano, o se estaba 
capturado (una vía en donde cuando se coincidía se tenia que ser patologizado 
 
12 Queer Theory como Re-apropiación de un insulto para transformarlo en una fuerza. 
A finales de los 80´s micro-grupos en E.U. se reapropian del insulto “Queer” y lo utilizan como una 
nominación, como un espacio de lucha política. 
Eliminando etiquetas como: Homo, Hetero, Trans, Bi, Cis, para dar paso a un Género libre, Sexo libre, 
Relaciones libres, Orgasmos libres donde a nadie le signifique lo que eres, pero quién eres; donde eres 
libre de decidir tus amores y relaciones, empezando por nacer sin sexo o género en relación con la 
sociedad. 
13 Según Kaminsky, G. 
 58 
ó Normalizado) para de ahí ser un humano socialmente aceptable. Será 
importante aquí pensar la clasificación para inscribir al sujeto dentro de su propia 
definición, pero, ¿Cómo patologizar a un sujeto que ya no tiene una norma?, la 
diversidad en modo de ser y actuar, permitirá la idea en la sociedad de una 
posibilidad del reclamo a ser distinto. 
 
Freud dio cuenta de cómo todo ser humano se tendría que vivir desde su 
bisexualidad para poder aceptar al otro como símbolo propio, en: Tres ensayos 
para una teoría sexual (1901-1905), El malestar en la cultura (1927-1931) y El 
Yo y el Ello (1923-1925), nos expondrá su concepción de bisexualidad y abrirá el 
camino hacia la reflexión acerca de los procesos que se relacionan con ella; en 
su obra la relación de la bisexualidad tendrá gran relación con la represión, 
gestándose a partir de su intento por explicar la elección de objeto en los 
invertidos masculinos; Y será Jung14 quien lleve esa bisexualidad hacia algo más 
Trans15 en donde la figura de Mujer/Hombre pueda ser percibida de manera 
Transdiciplinaria y Transmoderna e independiente. 
 
Como muestra de ello recurramos a la gestación de un feto, donde en los 
primeros meses los genitales son más polimorfos ya que no tienen gran 
relevancia en el individuo sino en la sociedad, justo aquí se puede pensar con 
claridad la transgresión, con la posibilidad de poder pensar que nace solamente 
 
14 Jung: Dos escritos sobre psicología analítica. 
15
 Trans como idea de podernos diversificar. Idea de una sociedad donde las representaciones ya no estén 
fijas sino como un sistema cognitivo más complejo. 
 
 59 
un ser vivo y no un Hombre o una Mujer que ya determina una carga social 
importante, una carga que vendrá predispuesta a vivirse desde un solo sitio sin 
grandes posibilidades al cambio, al abandono de ideas y al abandono del 
cuerpo, la mujer tendrá que asumir desde el día de su nacimiento un rol dentro 
de la familia para después llevarlo en una sociedad, lo mismo que un varón, si 
este diese cuenta en un futuro que no se siente identificado tendrá que romper 
con toda su historia y la carga que se le ha impuesto para poder rescatar su 
verdadera identidad. 
 
Si se piensa lo Trans como ciencia se encontraría la anormalidad. Ver en lo 
distinto como se pueden ligar nuevas identidades vistas desde lo no - propio, 
desde lo nuevo, desde lo esencial y lo que venga mejor para cada individuo; y 
poder dar cuenta que las diferencias es lo que conectan, en la posibilidad que 
me percibo y vivo como alguien distinto ese otro en el mismo lugar podrá 
coincidir, aceptar y acatar mis normas dentro de una relación. 
 
Entonces la Identidad y Transgresión de Bartleby nos posibilita a ya no 
afirmarnos. Preferiría ya no afirmar mi sexualidad, pasividad - beneficio político 
sino afirmarse donde se transgrede. 
Los Anormales / Transgresores necesitaban de la norma para ver/saber donde 
re-hacerse, nos dirá Foucault en Los Anormales. 
También se podrá preferir no transgredir; sustentados bajo la ficción; sujeto que 
busque reafirmarse como heterosexual no es sino un temor a lo real, lo que esta

Continuar navegando