Logo Studenta

Uso-de-bupivacana-hiperbarica-mas-fentanilo-subaracnoideo-vs-bupivacana-isobarica-mas-fentanilo-epidural-para-analgesia-obstetrica-durante-el-trabajo-de-parto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Hospital General del Estado de Sonora Página 1 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO DE SONORA 
DR. ERNESTO RAMOS BOURS 
 
 
TESIS 
 
"USO DE BUPIVACAÍNA HIPERBÁRICA MÁS FENTANILO SUBARACNOIDEO 
VS BUPIVACAÍNA ISOBÁRICA MÁS FENTANILO EPIDURAL PARA ANALGESIA 
OBSTÉTRICA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO" 
 
 
QUE PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD DE ANESTESIOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
 LEÓN FELIPE CONTLA BENÍTEZ 
 
TUTOR PRINCIPAL DE TESIS: 
DR. LUIS ARMANDO REYES PESQUEIRA 
 
ASESOR METODOLÓGICO DE TESIS: 
DRA. NOELIA CAROLINA DEL CASTILLO SALAZAR 
 
 
HOSPITAL GENERAL DEL ESTADO DE SONORA 
 
 
 
Hermosillo, Sonora; julio 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 A la Universidad Autónoma de México, nuestra casa de estudios, por 
permitirnos formar parte de esta gran institución. 
 
 A la Secretaria de Salud por apoyarnos en la realización de nuestra 
residencia. 
 
 Al Hospital General del Estado de Sonora y al Hospital Integral de la Mujer 
del Estado de Sonora por brindarnos el apoyo durante estos tres años de trabajo y 
aprendizaje. 
 
 A los miembros del comité de tesis por su apoyo para llevar a cabo este 
estudio. 
 
 A mis compañeros de residencia, adscritos y a los pacientes por todas sus 
enseñanzas y buenos momentos que pasamos juntos a lo largo de estos tres años 
de formación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 5 
 
DEDICATORIA 
 
 
 A mi familia y principalmente a mi esposa por ser mi apoyo incondicional a 
lo largo de estos tres años. A mi hija que viene en camino para llenar de felicidad 
nuestro hogar. 
 
 Estoy muy agradecido con ustedes que a pesar de las distancias siempre 
han estado conmigo en todo momento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 6 
 
Índice Pagina 
Introducción 9 
Marco teórico 
 Trabajo de parto 
 Respuesta materna y fetal al dolor 
 Vías y mecanismos del dolor durante el trabajo de parto 
 Analgesia neuroaxial obstétrica durante el trabajo de parto 
 Anestésicos locales (Bupivacaína) 
 Opioides 
 Receptores opioides y mecanismos de acción 
 Fentanilo 
 Comparación de bupivacaína hiperbárica e isobárica 
11 
11 
12 
14 
16 
19 
21 
22 
23 
26 
Planteamiento del problema 29 
Justificación 31 
Objetivos 
 Objetivo general 
 Objetivos específicos 
33 
33 
33 
Hipótesis 34 
Materiales y métodos 
 Tipo de estudio 
 Diseño del estudio 
 Población 
Periodo de estudio 
Tipo de muestreo 
Tamaño de la muestra 
Criterios de selección 
Aspectos éticos de la investigación 
Recursos empleados 
Categorización de las variables según la metodología 
Descripción general del estudio 
Análisis estadístico 
35 
35 
35 
35 
35 
35 
36 
36 
37 
38 
40 
42 
45 
Resultados 46 
Discusión 50 
Conclusiones 52 
Recomendaciones 53 
Literatura citada 54 
Anexos 57 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 7 
 
RESUMEN 
Antecedentes: el manejo del dolor es fundamental en la percepción de la calidad 
de los servicios de salud, existen diferentes estudios que evalúan bupivacaína en 
el manejo del dolor obstétrico. 
Objetivos: Comparar el efecto analgésico cuando se utiliza bupivacaína 
hiperbárica + fentanilo vía subaracnoidea vs bupivacaína isobárica + fentanilo vía 
epidural para analgesia obstétrica durante el trabajo de parto. 
Material y Métodos: Ensayo clínico, aleatorizada, ciego simple, prospectivo, 
longitudinal, constituida por pacientes embarazadas a término con dolor en el 
primer periodo de trabajo de parto en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de 
Sonora, en el periodo de marzo a julio del 2016. 
Resultados: Se evaluaron 2 grupos cada uno de 20 pacientes. Con mediana de 
edad de 21 (18-34 años), 17.5% presentó eventos adversos, y el 100% bloqueo 
motor nulo. Al realizar la comparación de grupos, se encontraron diferencias 
estadísticamente significativas con la duración de la analgesia (p≤0.001) siendo 
mayor en el grupo con vía subaracnoidea, y con el EVA a los 60, 90 y 120 
minutos (p≤0.001) presentando dolor leve a moderado. 
Conclusiones: la duración de la analgesia con bupivacaína hiperbárica 
subaracnoidea es mayor, y menor la intensidad de dolor en comparación con la 
bupivacaína isobárica epidural. 
Palabras clave: bupivacaína hiperbárica, bupivacaína isobárica, subaracnoidea, 
epidural, Bromage, EVA. 
Hospital General del Estado de Sonora Página 8 
 
ABSTRACT: 
Background: pain management is essential in the perception of the quality of 
health services, there are several studies evaluating bupivacaine in obstetric pain 
management. 
Objectives: To compare the analgesic effects when using subarachnoid 
hyperbaric bupivacaine + fentanyl vs epidural isobaric bupivacaine + fentanyl for 
labor analgesia. 
Material and Methods: A longitudinal clinical trial, randomized, single-blind, 
prospective, consisting of patients with term pregnancy with pain during the first 
stage of labor in Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora, in the period 
from March to July 2016. 
Results: 2 groups with 20 patients in each group were evaluated. With median age 
of 21 (18-34 years), 17.5% showed adverse events, and 100% with no motor 
blockade. When comparing groups, statistically significant differences were found 
with the duration of analgesia (p≤0.001) higher in the subarachnoid group and the 
VAS at 60, 90 and 120 minutes (p≤0.001) presenting mild to moderate pain. 
Conclusions: The duration of analgesia with subarachnoid hyperbaric bupivacaine 
is greater, and lower the intensity of pain compared with epidural isobaric 
bupivacaine. 
Keywords: hyperbaric bupivacaine, isobaric bupivacaine, subarachnoid, epidural, 
Bromage, EVA. 
Hospital General del Estado de Sonora Página 9 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 El nacimiento de un niño es un acontecimiento de gran importancia en 
cualquier familia y está rodeado de gran cantidad de creencias y tradiciones, 
algunas con cierto fundamento científico y otras de carácter más histórico. 
 
 Desde abril de 1853, cuando John Snow administró cloroformo a la Reina 
Victoria durante el nacimiento de su hijo el príncipe Leopoldo, se han utilizado 
diversos métodos con creciente seguridad y éxito en pos de la analgesia-anestesia 
en obstetricia. El creciente desarrollo de los métodos analgésicos, anestésicos y 
farmacológicos constituyó el motor impulsor hacia el estado actual. 
 
 Para la mayoría de las mujeres, el parto es muy doloroso. Además, el curso 
temporal de la intensidad del dolor es muy variable, dinámico e impredecible. 
Algunas mujeres experimentan dolor intenso solamente en el momento de inicio 
de la segunda fase del parto, mientras que otras lo sufren desde la primeracontracción. 
 
 El dolor obstétrico puede ser de origen visceral o somático. Es importante 
que el anestesiólogo tenga conocimiento de los mecanismos que lo producen, 
esto le permitirá realizar una analgesia lo más selectiva posible de acuerdo a la 
evolución del trabajo de parto. Las directrices actuales de la ASA afirman que la 
solicitud de alivio del dolor del parto por parte de la madre es motivo suficiente 
Hospital General del Estado de Sonora Página 10 
 
como para intervenir, y que la decisión no debe depender de ningún valor 
arbitrario de la dilatación. 
 
 La analgesia neuroaxial es el método más fiable y efectivo para reducir el 
dolor durante el parto, sin embargo también presenta riesgos; pequeños pero 
reales y predecibles. 
 
 Los fármacos más utilizados en analgesia obstétrica son la bupivacaína y la 
ropivacaína administradas por vía epidural o subaracnoidea, debido a su baja 
capacidad de bloqueo motor. La adición de opioides liposolubles, como el fentanilo 
o el sufentanilo, permite disminuir las dosis de anestésico local, con el 
consiguiente descenso del bloqueo motor, un grado de analgesia parecido y una 
mayor satisfacción por parte de las madres. 
 
 El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que la vía subaracnoidea 
representa una mejor elección como método para analgesia obstétrica durante el 
trabajo de parto, además de evaluar su calidad, duración, grado de bloqueo motor 
e incidencia de efectos adversos cuando se le compara con la vía epidural. 
 
 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 11 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Trabajo de parto 
 El parto se define como la dilatación progresiva del cuello asociada con 
contracciones uterinas repetitivas. El parto puede ser espontáneo o inducido, y la 
actividad uterina se mide en función de la frecuencia, duración e intensidad de las 
contracciones. Aunque el parto constituye un proceso continuo, tradicionalmente 
se ha dividido en tres estadios. 
 
 El primer estadio está formado por al menos dos fases: una fase latente de 
duración variable (que se define como el período entre el comienzo del parto y el 
momento en el que se observa un cambio en la dilatación cervical) y una fase de 
dilatación máxima o fase activa (que por lo general comienza a los 3 cm de 
dilatación). Durante la fase activa del parto, las contracciones uterinas se suceden 
cada 3 minutos, con una duración de 1 minuto, y alcanzan presiones intrauterinas 
de 50 a 70 mmHg. Durante un parto normal, el cuello debe dilatarse a un ritmo de 
1 - 1.5 cm/h. 
 
 El segundo estadio del parto se define como el intervalo que hay entre la 
dilatación cervical completa y la fase expulsiva o nacimiento del bebé. La duración 
de este segundo estadio suele ser de 1-2 horas en pacientes con analgesia 
epidural. 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 12 
 
 El tercer estadio del parto es el período que transcurre hasta el 
alumbramiento de la placenta. El progreso del parto puede ser anómalo debido a 
una fase latente lenta, a una parada de la fase activa o a una interrupción del 
descenso. 
 
Respuesta materna y fetal al dolor 
 Antes de decidir la opción analgésica para una parturienta, es importante 
entender el mecanismo y las vías del dolor durante el trabajo de parto, de manera 
que se pueda utilizar la técnica analgésica más apropiada para el parto. 
 
 La mayoría de las mujeres experimentan dolor de moderado a intenso 
durante el trabajo de parto y el parto que a menudo requiere alguna forma de 
analgesia farmacológica. Muchos factores influyen en el grado de dolor que 
experimenta una parturienta durante el trabajo de parto, incluidos la preparación 
psicológica, el soporte emocional durante el parto, sus experiencias anteriores y 
las expectativas de la paciente ante el nacimiento y la inducción del parto con 
oxitocina. 
 
 El control del dolor durante el trabajo de parto es una responsabilidad 
exclusiva del anestesiólogo; el dolor obstétrico afecta a todas las pacientes 
embarazadas en diversos grados y su complejidad involucra alteraciones 
bioquímicas y fisiológicas que afectan no solamente a la madre sino también al 
feto, e interactúan interfiriendo con la evolución normal del trabajo de parto; estos 
Hospital General del Estado de Sonora Página 13 
 
cambios pueden originar un trabajo de parto disfuncional y prolongación del 
mismo. 
 
 Melzack cuantificó la intensidad del dolor del trabajo de parto, encontrando 
que éste es muy severo y puede compararse al que se produce con la amputación 
traumática de un dedo, concluyendo que es necesario proporcionar a la 
embarazada un procedimiento de analgesia, no proporcionar este beneficio a la 
paciente, puede ocasionar en ella vivencias que convierten una situación 
placentera y de alegría en un momento desagradable, que a la larga puede 
ocasionar repercusiones de carácter negativo en la relación afectiva madre e hijo. 
 
 El dolor del trabajo de parto produce en la embarazada una serie de 
alteraciones fisiológicas que pueden repercutir en forma indeseable en ella y en el 
feto. Entre ellas se mencionan: hiperventilación con hipocapnia materna, que 
ocasiona disminución del flujo uterino, aumento del consumo de oxígeno y del 
gasto cardiaco, elevación de las concentraciones plasmáticas de catecolaminas, 
esto último produce: a) disminución de la efectividad de las contracciones, y por lo 
tanto el primer período del trabajo de parto se prolonga, b) constricción de las 
arterias, incluidas las uterinas, lo cual provoca hipoperfusión uterina, hipoxia fetal y 
acidosis fetal, c). Taquicardia materna. 
 
 El trabajo de parto y parto constituyen un proceso complejo en el que 
participan diferentes órganos y sistemas, aunando sus esfuerzos para poder 
expulsar al feto, cordón, líquido amniótico y placenta del seno materno. Se define 
Hospital General del Estado de Sonora Página 14 
 
como el progresivo borramiento y dilatación del cérvix uterino, que resultan de las 
contracciones rítmicas de la musculatura del útero. 
 
 Aproximadamente el 85% de las mujeres embarazadas inician 
espontáneamente labor de parto entre las 37 a las 42 semanas de gestación. Al 
irse aproximando al término de la gestación, la mujer experimenta contracciones 
uterinas de mayor intensidad, que pueden causarle alguna molestia en el 
abdomen bajo y las ingles; sin embargo, no se acompañan de borramiento o 
dilatación del cérvix, por lo que no constituyen un trabajo de parto verdadero. 
 
 Es común que estas contracciones premonitorias desaparezcan con la 
deambulación. El verdadero trabajo de parto se asocia con contracciones que la 
paciente siente sobre el fondo uterino y se irradia la molestia a la espalda baja y 
abdomen bajo. Estas contracciones aumentan en frecuencia y en intensidad. 
 
 
Vías y mecanismos del dolor durante el trabajo de parto 
 El dolor durante el primer periodo del trabajo de parto tiene 
fundamentalmente un componente visceral y es producido por las contracciones 
uterinas y la dilatación cervical, estos impulsos dolorosos son trasmitidos al 
cordón espinal en los segmentos T10-L1, por fibras nerviosas sensitivas y 
simpáticas. 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 15 
 
 En el segundo periodo el dolor es somático y se produce por la distensión, 
que la presentación del feto produce en la vagina, piso de la pelvis y el periné, 
estos estímulos dolorosos son transmitidos por los nervios pudendos que derivan 
de los segmentos sacros S2-S4. 
 
 La lesión tisular desencadenada por la isquemia de la contractilidad uterina, 
lleva a la sensibilización de los nociceptores tisulares periféricos y sus fibras 
nerviosas aferentes, con liberación de neurotransmisores excitatorios e inhibitorios 
como sustancia P (polipéptidos), neurotensina, encefalinas, GABA (ácido gamma-
aminobutírico), prostaglandinas, serotonina y otras.Las vías del dolor efectúan su 
primer sinapsis en interneuronas del cuerno posterior de la médula espinal, donde 
se realiza la neuromodulación del estímulo nociceptivo e interactúan con otras 
neuronas en el asta anterior medular y en segmentos localizados en zonas 
adyacentes, activando vías ascendentes a nivel del tallo y la corteza, 
desencadenando múltiples respuestas reflejas, de tipo psicológico, sensorial, 
cognitivo, afectivo y autonómico. 
 
 La estimulación autonómica especialmente de tipo simpático, aumenta la 
actividad respiratoria y circulatoria y origina mecanismos psicodinámicos como 
aprensión y ansiedad. Estos cambios pueden alterar el flujo sanguíneo 
uteroplacentario, lo que incide sobre el intercambio gaseoso y la oxigenación fetal 
del recién nacido. Se genera alcalosis respiratoria y posteriormente acidosis 
metabólica por el incremento en la ventilación durante la contracción y los 
períodos de hipoventilación e hipoxemia durante la relajación uterina 
Hospital General del Estado de Sonora Página 16 
 
respectivamente. Aumentan la presión sistólica y la frecuencia cardíaca, así como 
el gasto cardíaco, el trabajo ventricular izquierdo, y el consumo de oxígeno. La 
actividad metabólica aumentada se manifiesta por niveles elevados de lactato y 
ácidos grasos libres. La motilidad intestinal, y el vaciamiento gástrico disminuyen y 
los niveles de gastrina se incrementan. Como mecanismos desencadenantes de 
esta respuesta están las catecolaminas, el cortisol, los corticosteroides y la ACTH 
(hormona adrenocorticotropa), liberados como manifestación neuroendocrina. 
 
Analgesia neuroaxial obstétrica durante el trabajo de parto 
 En anestesia obstétrica se utilizan múltiples técnicas regionales para 
obtener una analgesia óptima con los mínimos efectos depresores para la madre y 
el feto. Las técnicas regionales son las opciones más flexibles, efectivas y con 
menos efectos depresores si se las compara con las técnicas parenterales o 
inhalatorias. 
 
 La analgesia regional no produce depresión inducida por fármacos ni en la 
madre ni en el feto. Las técnicas regionales que más se utilizan durante el parto 
son los bloqueos epidural, espinal y los combinados espinal-epidural. 
 
 Es importante valorar a todas las pacientes antes de realizar un bloqueo 
regional. Se debe obtener una historia médica y obstétrica orientada, realizar una 
exploración médica y evaluar la vía aérea. Es preciso obtener el consentimiento 
informado, y el anestesiólogo deberá explicar las técnicas anestésicas y sus 
posibles complicaciones. Es necesario realizar un chequeo completo del equipo de 
Hospital General del Estado de Sonora Página 17 
 
emergencia para comprobar la disponibilidad inmediata del equipo y los fármacos 
de reanimación. Antes de comenzar con el procedimiento, se ha de instaurar una 
infusión intravenosa y realizar la monitorización adecuada de la madre y del feto. 
 
 La analgesia epidural lumbar es un método seguro y efectivo que alivia el 
dolor durante el trabajo de parto. Es muy versátil y puede extenderse para 
proporcionar anestesia en un parto instrumentado o quirúrgico. Se administran 
bajas dosis de anestésicos locales o combinaciones con opiáceos para conseguir 
un bloqueo sensitivo continuo al nivel de T10 - L1 durante el primer estadio del 
parto. 
 
 Entre los beneficios de la analgesia epidural se pueden incluir el alivio 
efectivo del dolor sin bloqueo motor evidente, la reducción de las catecolaminas 
maternas y la posibilidad de obtener rápidamente una anestesia quirúrgica. 
 
 A pesar de las numerosas contraindicaciones relativas, existen muy pocas 
contraindicaciones absolutas para la analgesia neuroaxial. Entre ellas se pueden 
destacar la negativa de la paciente, una coagulopatía materna, la infección franca 
del lugar de punción y la inestabilidad hemodinámica materna. Se deben 
considerar otras situaciones de alto riesgo, como estados de gasto cardíaco fijo 
(estenosis aórtica), haciendo una evaluación del riesgo-beneficio en cada paciente 
de forma individualizada. 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 18 
 
 En la práctica obstétrica se utiliza de manera generalizada la técnica 
combinada espinal-epidural para proporcionar una analgesia óptima a las 
parturientas. Esta técnica ofrece una analgesia de inicio rápido con un riesgo 
mínimo de toxicidad o de bloqueo motor intenso. Además, tiene la ventaja de que 
se puede prolongar la analgesia tanto como sea necesario, usando el catéter 
epidural. Por otra parte, si fuera necesario realizar un parto instrumentado, puede 
utilizarse ese mismo catéter para proporcionar anestesia quirúrgica. El inicio de la 
analgesia espinal es casi inmediato y su duración se extiende entre 2 y 3 horas, 
dependiendo del agente o agentes que se utilicen. 
 
 La descripción original de la analgesia espinal en el parto se hizo con 
sufentanilo o fentanilo, pero con la combinación de bupivacaína al opioide se 
produce un bloqueo sensitivo más profundo y a la vez también se minimiza el 
bloqueo motor. 
 
 La técnica combinada espinal-epidural también ha posibilitado la 
deambulación de pacientes que reciben analgesia neuroaxial. Debido al mínimo 
bloqueo motor que produce esta técnica, se la denomina "epidural ambulante". 
Además de la ventaja del rápido inicio de la analgesia, la técnica puede reducir la 
incidencia de algunos problemas potencialmente asociados a la técnica epidural 
convencional, como el bloqueo parcheado, el bloqueo motor o la impregnación 
sacra insuficiente. Otra ventaja potencial es que la evidencia precoz sugiere que 
puede asociarse con una duración significativamente reducida del primer estadio 
del parto en parturientas primíparas. 
Hospital General del Estado de Sonora Página 19 
 
 Se pueden utilizar muchos métodos para realizar un bloqueo combinado 
espinal-epidural: 1) la inserción del catéter epidural seguido de la punción espinal 
en el espacio inferior, 2) la inserción de la aguja epidural en el mismo interespacio 
que la espinal utilizando agujas especialmente diseñadas para ello y 3) el que más 
se utiliza, la técnica de "aguja a través de aguja", que consiste en la identificación 
del espacio epidural y la inserción de una larga y fina aguja espinal atraumática 
(punta de lápiz) a través de la aguja epidural, hasta que la punta de la aguja 
espinal perfora la duramadre. La salida espontánea de líquido cefalorraquídeo 
confirma la correcta colocación de la aguja; es entonces cuando se inyecta el 
opioide, solo o con anestésico local. Tras la inyección espinal, se retira la aguja y 
se inserta el catéter epidural unos 4-5 cm en el espacio epidural a través de la 
aguja epidural. 
 
Anestésicos locales (Bupivacaína) 
 La bupivacaína es un anestésico local amídico muy usual hoy en día. Su 
estructura es semejante a la de la lidocaína, salvo en que el grupo que contiene a 
la amina es una butilpiperidina. 
 
 La bupivacaína es un agente potente que puede producir anestesia 
duradera. Su acción prolongada, aunada a su tendencia a generar bloqueo más 
sensitivo que motor, ha convertido a este fármaco en un agente preferente para 
originar anestesia prolongada durante el trabajo de parto o el posoperatorio. 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 20 
 
 Puede utilizarse para brindar varios días de analgesia eficaz, al aprovechar 
catéteres permanentes y venoclisis ya instaladas. 
 
 La transferencia placentaria de bupivacaína, al igual que con otros 
anestésicos locales tipo amida, se rige por dos factores: el grado de ionización a 
pH fisiológico y el porcentaje de unión a proteínas. La bupivacaína tiene un pKa de 
8.05 (muy ionizado a pH fisiológico) y su unión a proteínas es del 95%; por tanto, 
tiene una transferencia placentaria limitada en comparación con otros anestésicos 
locales. 
 
 En anestesia peridural se utiliza en concentraciones de 0.5%.A nivel 
subaracnoideo, en similar concentración y con variable baricidad, su efecto se 
obtiene en 5 minutos, con una duración de tres horas; 10 mg equivalen a 12 a 15 
mg de tetracaína, pero con un bloqueo simpático más gradual y una prolongación 
del bloqueo sensitivo superior al motor. No está recomendado su uso en anestesia 
venosa regional. Produce un bloqueo sensitivo de excelente calidad; la existencia 
de un bloqueo diferencial es manifiesta, mientras que el bloqueo motor sólo se 
produce en forma completa a concentraciones de 0.75%, las cuales son poco 
utilizadas en la actualidad. 
 
 Se metaboliza en el hígado dando lugar a la 4–hidroxibupivacaína y a la 
desbutilbupivacaína, fármacos que tienen una vida media más prolongada que la 
bupivacaína, pero no se las considera activas. De 1 a 5% se elimina sin alterar por 
el riñón. Existe riesgo de acumulación por administración continua, en inyecciones 
Hospital General del Estado de Sonora Página 21 
 
repetidas, en especial por vía peridural. A concentraciones bajas de 0.125 a 
0.0625% produce bloqueo sensitivo de calidad con ausencia o moderado bloqueo 
motor. Es 13% más potente que la levobupivacaína, pero también más tóxica. No 
se emplea en anestesia regional endovenosa por su toxicidad. 
 
Opioides 
 Los opioides han sido la piedra angular del tratamiento del dolor durante 
miles de años, y persisten así. Como la heroína y la morfina, ejercen sus efectos al 
imitar sustancias naturales, llamadas péptidos opioides endógenos o endorfinas. 
 
 El término opioide se refiere ampliamente a todos los compuestos 
relacionados con el opio. La palabra opio se deriva de opos, la palabra griega para 
jugo; la droga se derivaba del jugo de la amapola de opio, Papaver somniferum. 
Los opiáceos son fármacos derivados del opio, y comprenden los productos 
naturales morfina, codeína, tebaína y muchos derivados semisintéticos. 
 
 Los péptidos opioides endógenos son los ligandos naturales para 
receptores de opioides. El término endorfina se utiliza como sinónimo de péptidos 
opioides endógenos, pero también se refiere a un opioide endógeno específico, la 
endorfina b. 
 
 Los opioides se pueden clasificar como naturales, semisintéticos y 
sintéticos. Los naturales se pueden dividir en dos clases químicas: los fenantrenos 
(morfina y codeína) y las benzilisoquinolinas (papaverina). Los opioides 
Hospital General del Estado de Sonora Página 22 
 
semisintéticos son derivados de la morfina, de la que se han realizado numerosas 
modificaciones. Los opioides sintéticos se clasifican en cuatro grupos: los 
derivados de la morfina (levorfanol), los derivados difenílicos o de la metadona 
(metadona y d-propoxifeno), los benzomorfanos (fenazocina y pentazocina) y los 
derivados de la fenilpiperidina (meperidina, fentanilo, alfentanilo, sufentanilo y 
remifentanilo). 
 
 
Receptores opioides y mecanismo de acción 
 En 1973, a partir de ensayos de unión de radioligandos, se postuló la 
existencia de tres tipos de receptores opioides, a los que se denominó: μ, κ y δ. 
 
 El receptor μ se localiza tanto en el cerebro como en la médula espinal y se 
cree que media varios de los efectos farmacológicos de los opioides. Se ha 
propuesto otra clasificación del receptor μ como: μ1, μ2 y μ3. 
 
 La morfina y casi todos los otros agonistas opioides que se utilizan en 
clínica ejercen sus efectos por medio de receptores de opioides μ. Estos 
medicamentos afectan una amplia gama de sistemas fisiológicos; producen 
analgesia; influyen sobre el estado de ánimo y el comportamiento, alteran las 
funciones respiratoria, cardiovascular, gastrointestinal y neuroendocrina. 
 
 Los agonistas de receptores de opioides δ también son analgésicos 
potentes en animales y, en casos aislados, han resultado útiles en seres humanos. 
Hospital General del Estado de Sonora Página 23 
 
 
 Los agonistas selectivos para κ producen analgesia, la cual, en animales, 
según se ha mostrado, está mediada principalmente en sitios raquídeos. La 
depresión respiratoria y la miosis quizá sean menos graves con agonistas k. En 
lugar de euforia, los agonistas de receptores k generan efectos disfóricos y 
psicoticomiméticos. 
 
 
Fentanilo 
 El fentanilo es un opioide sintético de la categoría de las fenilpiperidinas. 
Las acciones de dicho producto y sus congéneres, como son sufentanilo, 
remifentanilo y alfentanilo, son semejantes a las de otros agonistas de receptores 
μ. 
 
 El fentanilo es un fármaco de uso generalizado en la práctica anestésica 
debido a su tiempo más breve para alcanzar efecto analgésico máximo, 
terminación rápida del efecto después de dosis pequeñas administradas con 
rapidez, y estabilidad cardiovascular relativa. 
 
 Los efectos analgésicos del fentanilo son similares a los de la morfina y 
otros opioides μ. El fentanilo es alrededor de 100 veces más potente que la 
morfina. Este fármaco se administra con mayor frecuencia por vía intravenosa, 
aunque suele aplicarse por vía epidural o intratecal para tratamiento del dolor 
posoperatorio agudo y del dolor crónico. El tiempo para alcanzar efecto analgésico 
Hospital General del Estado de Sonora Página 24 
 
máximo después de proporcionar fentanilo por vía intravenosa es menor que el 
que se requiere para la morfina; se alcanza analgesia máxima después de unos 5 
minutos. 
 
 Al igual que con otros opioides μ, pueden observarse náusea, vómito y 
prurito con el fentanilo. La rigidez muscular, en tanto es posible luego de la 
administración de todos los narcóticos, parece ser más frecuente después de la 
administración rápida de dosis de fentanilo o de sus congéneres. Se considera 
que este efecto está mediado por mecanismos centrales y quizá se deba en parte 
a su potencia aumentada en comparación con la de la morfina. La rigidez puede 
tratarse con bloqueadores neuromusculares despolarizantes o no despolarizantes, 
en tanto se controla la ventilación. La depresión respiratoria es similar a la 
observada con otros agonistas de receptores μ, pero el inicio es más rápido. Al 
igual que con la analgesia, la depresión respiratoria después de dosis pequeñas 
es más breve que con la morfina, pero de duración similar después de dosis 
grandes o de administraciones prolongadas por vía intravenosa. 
 
 El fentanilo y sus derivados disminuyen la frecuencia cardíaca y pueden 
aminorar levemente la presión arterial. Sin embargo, estos fármacos no liberan 
histamina y en general proporcionan notoria estabilidad cardiovascular. Los 
efectos depresivos directos del miocardio son mínimos. Por ello, suelen usarse 
dosis grandes de fentanilo como anestésico primario en pacientes en quienes se 
practica intervención quirúrgica cardiovascular, y en aquellos con función cardíaca 
inadecuada. 
Hospital General del Estado de Sonora Página 25 
 
 
 Este fármaco es muy liposoluble y cruza con rapidez la barrera 
hematoencéfalica. Esto se reconoce por la semivida para alcanzar equilibrio entre 
el plasma y el LCR de alrededor de 5 min. Las concentraciones en plasma y 
líquido cefalorraquídeo se reducen con rapidez debido a redistribución del 
fentanilo desde grupos de tejidos con riego abundante, hacia otros tejidos, como el 
músculo y la grasa. 
 
 A medida que se satura el tejido que tiene riego menos adecuado, la 
duración de los efectos del fentanilo se aproxima a la duración de su semivida de 
eliminación de 3 a 4 horas. Presenta metabolismo hepático y excreción renal. 
 
 El citrato de fentanilo ha ganado uso generalizado difundido como 
coadyuvantes de la anestesia. Suele utilizarse por vía intravenosa, epidural o 
intratecal. El uso de fentanilo por vía epidural para analgesia posoperatoria o 
durante el trabajo de parto ha ganado uso generalizado cada vez mayor. 
 
 Una combinación de opioides por vía epidural con anestésicos locales 
permite reducir la dosificación de ambos componentes, lo cualminimiza los 
efectos adversos tanto de los anestésicos locales (bloqueo motor) como de los 
opioides (retención urinaria, prurito y depresión respiratoria tardía en el caso de la 
morfina). 
Hospital General del Estado de Sonora Página 26 
 
 La administración de fentanilo por vía intravenosa para dolor posoperatorio 
ha resultado eficaz, pero se ha limitado por preocupaciones clínicas en cuanto a 
rigidez muscular. 
 
 Las administraciones lentas por vía epidural e intratecal, con anestésicos 
locales o sin ellos, se utilizan en el tratamiento de dolor crónico de origen maligno, 
y en casos seleccionados de dolor no de origen maligno. 
 
Comparación de bupivacaína hiperbárica e isobárica 
 La bupivacaína hiperbárica intratecal tiene un inicio más rápido de bloqueo 
sensorial a nivel de T4 en comparación con bupivacaína isobárica. Con menor 
necesidad de conversión a anestesia general. 
 
 Se incluyeron seis estudios con un total de 394 pacientes. La anestesia fue 
realizada con bupivacaína hiperbárica la cual tiene menos necesidad de conversión a 
anestesia general (dos estudios, 158 pacientes incluidos en meta análisis; RR 0.17, IC 
95% 0.03-0.94). No existe diferencia en la necesidad de suplementos analgésicos. El 
tiempo de bloqueo sensorial a nivel de T4 fue más corto con la bupivacaína 
hiperbárica (dos estudios, 126 pacientes; MD -1.06 minutos, IC 95% -1.80 a -0.31). 
No existen diferentes entre los dos analgésicos. (12) 
 
 La analgesia con técnica espinal o epidural ha demostrado su efectividad 
analgésica en cesárea. Ambas técnicas están asociadas con moderados grados de 
Hospital General del Estado de Sonora Página 27 
 
satisfacción materna. La anestesia espinal tiene inicio más corto de acción, pero el 
tratamiento para hipotensión es más requerido. 
 
 Se analizaron 10 estudios, no se encontraron diferencias entre la técnica 
espinal y epidural con la falla (RR 0.98, IC 95% 0.23 - 4.24; cuatro estudios), 
necesidad de analgesia adicional intraoperatoria (RR 0.88, IC 95% 0.59 -1.32; cinco 
estudios), necesidad de convertir la anestesia a general intraoperatoria, satisfacción 
materna, necesidad de alivio del dolor postoperatorio e intervención neonatal. Las 
mujeres que recibieron anestesia espinal para cesárea mostraron reducción del 
tiempo latencia para el inicio de la cirugía (media 7.91 minutos menos (IC 95% -11.59 
a -4.23; cuatro estudios), pero incremento la necesidad de tratamiento de hipotensión 
(RR 1.23, IC 95% 1.00 - 1.51; seis estudios).(13) 
 
 Existe evidencia de alta calidad que el inicio tardío o temprano de la 
analgesia tiene efectos similares en los resultados finales, los valores bajos de 
Apgar menos de siete al minuto uno (RR 0.96;IC 95% 0.84 - 1.10, siete estudios, 
14,924 mujeres) a los cinco minutos (RR 0.96; IC 95% 0.69 -1.33, siete estudios, 
14,924 mujeres). Varias formas alternativas para el alivio del dolor son brindadas a 
las pacientes a las que se retrasa la epidural, por lo cual es difícil valorar 
adecuadamente los resultados. Concluyen que el manejo del dolor en el primer 
periodo del trabajo de parto debe ser brindado a las mujeres que lo soliciten. (14) 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 28 
 
 Srivastavaet al, analizaron la bupivacaína hiperbárica o isobárica 
combinada con fentanilo para la anestesia espinal durante el nacimiento vía 
cesárea, encontrando que no existen diferentes en el grado de satisfacción 
materno, ni el tiempo de inicio de analgesia, o recuperación de Bromage.(16) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 29 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 El trabajo de parto produce un dolor severo en la mayoría de las mujeres, 
además de provocar cambios fisiológicos importantes los cuales pueden afectar 
tanto a ella como al producto e interferir en la evolución normal del trabajo de 
parto. 
 
 Como se menciono anteriormente el control del dolor durante el trabajo de 
parto es una responsabilidad exclusiva del anestesiólogo por lo cual me parece de 
suma importancia nuestra intervención para evitar provocar una situación de 
alegría en una situación desagradable para la madre. Se han realizado 
evaluaciones de la eficacia analgésica con diferentes medicamentos, 
combinaciones e incluso con la vía de aplicación. 
 
 La analgesia obstétrica es un procedimiento muy requerido en el servicio de 
gineco-obstetricia ya que mejora las condiciones materno-fetales durante el 
trabajo de parto. 
 
 El uso de anestésicos locales combinados con opioides vía epidural o 
subaracnoidea mejoran la calidad y duración de la analgesia. Ambos fármacos 
están disponibles dentro de la institución, brinda un gran beneficio, además de ser 
un procedimiento no muy caro. 
Hospital General del Estado de Sonora Página 30 
 
 ¿La bupivacaína hiperbárica combinada con fentanilo vía subaracnoidea 
representa un mejor método en cuanto a la efectividad analgésica durante el 
trabajo de parto comparada con la vía epidural? 
 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 31 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 Los procedimientos anestésicos en obstetricia, son procedimientos que se 
practican con mayor frecuencia en la última década. La necesidad de ofrecer un 
manejo integral enfocado en las necesidades de la paciente y disminuir el dolor 
durante el trabajo de parto se ha ido incrementando. El alivio del dolor ayuda a 
disminuir las múltiples alteraciones bioquímicas y fisiológicas que afectan al 
binomio, además de disminuir el riesgo de un parto disfuncional, prolongación del 
mismo o presentación de sufrimiento fetal que provoque una cesárea de urgencia 
para finalizar el embarazo. 
 
De lo anterior surgen las siguientes justificaciones: 
 
1. Teóricas: la analgesia en el manejo de dolor en el trabajo de parto es un 
procedimiento que implica la colocación de medicamentos en el espacio 
espinal o epidural, con la siguiente investigación se propone determinar 
cuál es el mejor tipo de anestesia para el manejo del dolor. En la actualidad 
existen pocos estudios en México donde se haga mención de las ventajas 
que presenta la vía subaracnoidea como método para analgesia obstétrica 
durante el trabajo de parto, en cambio existen múltiples estudios señalando 
la vía epidural como la vía clásica o de elección para este tipo de de 
procedimiento. 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 32 
 
2. Socioeconómicos: el adecuado manejo del dolor tiene efectos 
emocionales y repercusiones en el trabajo de parto, disminuyendo el parto 
disfuncional, o alteraciones en el producto. El identificar la mejor analgesia 
para el trabajo de parto puede disminuir el número de anestésicos 
utilizados, así como la dosis utilizada, además de mejorar la percepción del 
parto y de los servicios de salud. 
 
3. Científica: en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora, en 
colaboración con el Hospital General del Estado de Sonora, no han 
realizado este tipo de estudios con la finalidad de comparar el tipo de 
bloqueo y anestésico en la analgesia en el trabajo de parto. 
 
4. Institucionales: la reducción del uso de insumos innecesarios mejora la 
economía institucional, determinar la eficacia y efectividad del tratamiento 
mejora el manejo clínico que se establece en las instituciones. El inicio de la 
investigación contribuye al desarrollo de investigaciones futuras. La calidad 
y la garantía de proporcionar atención integral a todos los pacientes, es el 
objetivo de todo buen médico. 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 33 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo General 
• Comparar el efecto analgésico cuando se utiliza bupivacaína hiperbárica 
más fentanilo vía subaracnoidea vs bupivacaína isobárica más fentanilo vía 
epidural para analgesia obstétrica durante el trabajo de parto. 
 
 
Objetivos Específicos 
• Describir las característicasla población general 
 
• Comparar la intensidad el dolor mediante la escala visual análoga (EVA) 
entre las dos técnicas para analgesia obstétrica durante el trabajo de parto. 
 
• Comparar el grado de bloqueo motor mediante la escala modificada de 
Bromage entre las dos técnicas para analgesia obstétrica durante el trabajo 
de parto. 
 
• Evaluar la presencia de efectos adversos entre las dos técnicas para 
analgesia obstétrica durante el trabajo de parto. 
 
• Comparar la duración total en minutos entre las dos técnicas para analgesia 
obstétrica durante el trabajo de parto. 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 34 
 
HIPÓTESIS CIENTÍFICA 
 
 H0: El grupo de pacientes tratado con bupivacaína hiperbárica combinada 
con fentanilo vía subaracnoidea mostrará una mayor intensidad del dolor, menor 
duración de la analgesia, mayor incidencia de bloqueo motor y reacciones 
adversas como método para analgesia obstétrica durante el trabajo de parto 
comparada con la vía epidural y bupivacaína isobárica. 
 
 HA: El grupo de pacientes tratado con bupivacaína hiperbárica combinada 
con fentanilo vía subaracnoidea mostrará una menor intensidad del dolor, mayor 
duración de la analgesia, menor incidencia de bloqueo motor y reacciones 
adversas como método para analgesia obstétrica durante el trabajo de parto 
comparada con la vía epidural y bupivacaína isobárica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 35 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Tipo de Estudio: Intervención 
 
Diseño del estudio 
o Punto final de clasificación: Estudio de eficacia 
o Modelo de intervención: aleatorizado 
o Enmascaramiento: un ciego 
o Temporalidad: Prospectivo 
 
 Se realizó un estudio tipo ensayo clínico, prospectivo, longitudinal, analítico 
y comparativo. 
 
Población 
 Pacientes con embarazo de término, con dolor durante el primero periodo 
de trabajo de parto, que se atendieron en Hospital Integral de la Mujer del Estado 
de Sonora. 
 
Periodo de estudio: 
o Fecha de inicio de recolección de datos: 1 de Marzo 2016 
o Fecha de término de recolección de datos: 31 de Junio 2016 
o Termino del estudio y resultados: 20 de Julio 2016 
 
Tipo de muestreo: Probabilístico 
Hospital General del Estado de Sonora Página 36 
 
Tamaño de la muestra 
 La muestra se constituyó por 40 pacientes divididos en dos grupos 
paralelos de la siguiente manera: 
 Grupo de intervención: Bupivacaína hiperbárica 2.5mg + Fentanilo 
25mcg vía subaracnoidea. (20 pacientes). 
 Grupo de control: Bupivacaína isobárica 25mg + Fentanilo 25mcg vía 
epidural. (20 pacientes). 
 
Criterios de selección 
 Criterios de Inclusión 
 Pacientes con embarazo de termino que se presenten durante el primer 
periodo de trabajo de parto 
 Edad de 18-35 años 
 ASA II 
 Pacientes con consentimiento informado firmado 
 Pacientes con dolor por escala visual análoga de 7-10. 
 
 Criterios de Exclusión 
 Pacientes que presenten una contraindicación para bloqueo regional 
(rechazo del paciente, hipovolemia no corregida, incremento de la presión 
intracraneana, infección en el sitio, alergia al anestésico local, coagulopatía, 
recuento plaquetario <100,000, paciente que no coopera). 
 Previa cirugía uterina 
Hospital General del Estado de Sonora Página 37 
 
 Inhabilidad para comprender el proceso de consentimiento 
 
Aspectos éticos de la investigación 
 En el presente proyecto el procedimiento está de acuerdo con las 
normas éticas, el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud y con la declaración del Helsinki de 1975 enmendada 
en 1989 y códigos y normas Internacionales vigentes de las buenas prácticas de la 
investigación clínica. Así mismo, el investigador principal se apegará a las normas 
y reglamentos institucionales y a los de la Ley General de Salud, está 
investigación tiene un riesgo mayor al mínimo. 
 
Se ha tomado el cuidado, seguridad y bienestar de los pacientes que se 
respetarán cabalmente los principios contenidos en él, la Declaración de Helsinki, 
la enmienda de Tokio, Código de Núremberg, el informe de Belmont, y en el 
Código de Reglamentos Federales de Estados Unidos. Dado el tipo de 
investigación se clasifica en riesgo mayor al mínimo, por lo que se pide carta de 
consentimiento informado, sin embargo se respetarán en todo momento los 
acuerdos y las normas éticas referentes a investigación en seres humanos de 
acuerdo a lo descrito en la Ley General de Salud, la declaración de Helsinki de 
1975 y sus enmiendas, los códigos y normas internacionales vigentes para las 
buenas prácticas en la investigación clínica. 
 
Se tomaron en cuenta las disposiciones del Reglamento de la Ley General 
de Salud en Materia de Investigación para la salud, en el Título Segundo, Capítulo 
Hospital General del Estado de Sonora Página 38 
 
primero en sus artículos: 13, 14 incisos I al VIII, 15,16,17 en su inciso II, 
18,19,20,21 incisos I al XI y 22 incisos I al V. Así como también, los principios 
bioéticos de acuerdo a la declaración de Helsinki con su modificación en Hong 
Kong basados primordialmente en la beneficencia, autonomía. En el artículo 13 
por el respeto que se tendrá por hacer prevalecer el criterio del respeto a su 
dignidad y la protección de sus derechos y bienestar, al salvaguardar la 
información obtenida de los expedientes. Del artículo 14, en el inciso I, ya que 
apegado a los requerimientos de la institución y del comité local de investigación, 
se ajustara a los principios éticos y científicos justificados en cada uno de los 
apartados del protocolo. 
 
La información obtenida será conservada de forma confidencial en una 
base de datos codificada para evitar reconocer los nombres de los pacientes y 
será utilizada estrictamente para fines de investigación y divulgación científica. 
 
Recursos empleados 
 Recursos Humanos 
 Médico residente de tercer año de Anestesiología así como medico adscrito 
del servicio de Anestesiología. 
 Personal de enfermería del Hospital Integral de la Mujer en el Estado de 
Sonora 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 39 
 
Recursos Físicos 
 Bupivacaína hiperbárica al 5% 15mg/3ml, Bupivacaína isobárica al 5% 
150mg/30ml y Fentanilo ámpula 0.5mg/10ml. 
 Lidocaína simple al 2% para infiltrar piel 
 Jeringas de 10 y 3ml 
 Agujas calibre 20 y 22 
 Equipo para bloqueo epidural 
 Aguja Whitacre#27 
 Bulto para asepsia y antisepsia 
 Tela adhesiva 
 Jeringas preparadas con medicamentos como Efedrina, Atropina, Propofol, 
Vecuronio o Rocuronio. 
 Laringoscopio con hoja #3 o 4 
 Tubos endotraquéales #7 y 7.5 
 Cánulas de Guedel 
 Fuente de oxigeno cercana y equipo para ventilación con bolsa y mascara 
 Equipo de monitoreo 
 
 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 40 
 
Categorización de las variables según la metodología 
 
Variables independientes: 
 Edad: años cumplidos del paciente hasta el día de la cirugía. 
 
 Técnica analgésica: técnica utilizada para el procedimiento analgésico 
(subaracnoidea o epidural). 
 
Variables dependientes: 
 EVA: La escala visual análoga permite medir la intensidad del dolor con la 
máxima reproductibilidad entre los observadores. Se trata de una pequeña 
regla que por el lado que mira hacia el paciente tiene una línea recta de 10 
centímetros de larga a cuyo lado izquierdo dice sin dolor y al final de la 
línea al lado derecho dice máximo dolor posible, sobre esta línea corre un 
cursor que la corta perpendicularmente pidiéndole al paciente que coloque 
el cursor al nivel que él cree que está su dolor. 
 
Por el lado de la regla que mira al evaluador (médico) ésta misma línea 
tiene marcados los cm. del 0 al 10, en el lugar que quede el cursor que ha 
movido el paciente ese será el valor asignado al dolor, es decir si el cursor 
quedó a los 5cm, el valorasignado al dolor será de 5. 
 
 Bromage modificado: Es una escala cualitativa de 4 niveles del grado de 
bloqueo motor tras bloqueo epidural o subaracnoideo. 
Hospital General del Estado de Sonora Página 41 
 
 Efectos adversos: Se puede definir como cualquier respuesta a un fármaco 
que es nociva, no intencionada y que se produce a dosis habituales y uso 
adecuado para la profilaxis, diagnóstico, o tratamiento. 
 
 Duración: Tiempo medido en minutos desde que se alcance la latencia total 
hasta que la paciente refiera un dolor con valor de 10 según la escala visual 
análoga. 
 
Tabla 1. Operacionalización de variables. 
Variable Tipo de variable 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Indicador 
Variable Independiente 
Edad 
 
Independiente 
Sociodemográfica 
 
Años cumplidos 
hasta el día de 
la cirugía. 
Cuantitativa 
discreta Años 
Variable Clasificatoria 
Técnica 
analgésica Independiente 
Técnica 
empleada 
Cualitativa 
Dicotómica 
1-
Subaracnoideo 
2-Epidural 
 
Variables Dependientes 
EVA Dependiente 
Escala que 
permite medir la 
intensidad del 
dolor 
Cuantitativa 
ordinal 
0- Ausente 
1- Leve (1-3) 
2 - Moderado 
(4-6) 
3 - Severo(7-10) 
Bromage 
modificado 
 
Dependiente 
Escala que 
permite medir el 
grado de 
bloqueo motor 
Cualitativa 
ordinal 
3 -Completo 
2 -Casi 
completo 
1 - Parcial 
0 - Nulo 
Efectos 
adversos Dependiente 
Respuesta 
nociva y no 
intencionada de 
un fármaco 
utilizado a dosis 
Cualitativa 
Dicotómica 
1 - Si 
2 - No 
Hospital General del Estado de Sonora Página 42 
 
habituales y uso 
apropiado. 
Duración Dependiente Tiempo medido en minutos 
Cualitativa 
Ordinal 
1 - (0 a 60) 
2 - (61 a 120) 
3 - (121 a 180) 
 
Descripción general del estudio 
 
 Se realizó un ensayo clínico controlado, prospectivo con intervención, ciego 
simple, en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora en el periodo de 
marzo a julio del 2016. 
 
 En el presente estudio se incluyeron 40 derechohabientes hospitalizados en 
el área de tococirugía las cuales se encontraban en trabajo de parto activo, que 
contaban con dolor obstétrico intensidad 7-10 por EVA, previo consentimiento 
informado tanto institucional como del protocolo de investigación (anexo 1) se les 
coloco analgesia a 40 derechohabientes de manera aleatoria en espacio 
subaracnoideo o epidural, la anestesia fue aplicada por un médico con la 
capacitación profesional para realizar el procedimiento. 
 
El procedimiento fue realizado de la siguiente manera: 
 
Grupo A, analgesia subaracnoidea: 
1. Posición en decúbito lateral izquierdo. 
2. Asepsia de la zona con yodopovidona y alcohol, se realizo instalación del 
campo quirúrgico. 
Hospital General del Estado de Sonora Página 43 
 
3. Identificar punto anatómico a nivel de L2-L3. 
4. Punción en piel con infiltración de lidocaína simple al 2%. 
5. Se introdujo una aguja Whitacre No. 27 al espacio subaracnoideo hasta 
observar la salida de liquido cefalorraquídeo. 
6. Bupivacaína hiperbárica 2.5 mg + fentanilo 25 mcg. 
 
Grupo B, analgesia epidural: 
1. Posición en decúbito lateral izquierdo. 
2. Asepsia de la zona con yodopovidona y alcohol, se realizo instalación del 
campo quirúrgico. 
3. Identificar punto anatómico a nivel de L2-L3. 
4. Punción en piel con infiltración de lidocaína simple al 2%. 
5. Se introdujo una aguja Touhy No. 17 al espacio epidural observando prueba 
de Pitkin, en caso de ser positiva se aplico medicamento. 
6. Bupivacaína isobárica 25 mg, Fentanilo 25 mcg y solución salina 0.9% 
4.5.cc. 
 
En ambos grupos: 
7. Se dejo un catéter epidural cefálico inerte 
8. Se coloco a la paciente en semifowler, se dio apoyo de oxigeno 
suplementario con puntas nasales a 2 litros/minuto y se registraron los 
signos vitales cada cinco minutos durante los primeros 15 minutos. 
Hospital General del Estado de Sonora Página 44 
 
9. Se procedió a evaluar el efecto analgésico tomando en cuenta la intensidad 
del dolor, el bloqueo motor, los efectos adversos y la duración total de la 
analgesia. 
7. Se midió la intensidad del dolor de acuerdo con la estala visual análoga 
(EVA) del dolor. Se le preguntó a la paciente de forma basal y cada 30 
minutos, se clasifico como ausente (EVA 0), leve (EVA 1-3), moderado 
(EVA 4-6) o severo (EVA 7-10). 
8. Se midió la duración de la analgesia a partir de que alcanzó la latencia total 
hasta que alcanzo un dolor con valor de 10 en la escala visual análoga del 
dolor. 
9. Se midió el bloqueo motor mediante la escala de Bromage modificada 
10. Los efectos adversos se registraron en caso de presentarse durante el acto 
analgésico. 
11. Se recopilaron las variables del estudio en una hoja de recolección de datos 
(anexo 2) y posteriormente se vaciaran en el programa estadístico SPSS 
versión 22.0 para Windows, en donde se realizó análisis univariado y 
bivariado con la finalidad de comprobar la hipótesis nula, tomando en 
consideración el intervalo de confianza del 95% y un valor de p≤0.05 
 
 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 45 
 
Análisis Estadístico 
 Se realizó estadística descriptiva donde se calcularon medidas de tendencia 
central y de dispersión para las variables cuantitativas, para las variables 
cualitativas se determinaron frecuencias y proporciones. 
 
 La comparación de medianas se realizo con U Mann Whitney y la 
comparación de variables categóricas con X2 considerando significancia 
estadística p<0.05. Los datos se analizaron con el paquete estadístico IBM SPSS 
versión 22.0 para Windows. 
Hospital General del Estado de Sonora Página 46 
 
RESULTADOS 
 Se analizaron 40 casos, en dos grupos cada uno de 20, la mediana de edad 
21 (edad mínima de 18, máxima de 35) a las cuales se les colocó analgesia 
epidural o subaracnoidea, en trabajo de parto cuando alcanzaron dolor por escala 
visual análoga de 7 a 10. (Tabla 1) 
 
 En la escala visual análoga del dolor el 100% de las pacientes refirieron 
dolor de 7-10 por EVA de forma basal, a los 30 minutos del inicio de la latencia del 
medicamento 45% tenía nulo dolor, y 47.5% presento dolor leve; a los 60 minutos 
42.5% dolor moderado y 40% dolor leve; a la evaluación realizada a los 90 
minutos 47.5%(n=19) tenía dolor severo; a los 120 minutos 60% (n=24) tenía dolor 
severo, y a los 180 minutos el 100% tenía dolor severo. (Tabla 1) 
 
 De acuerdo con la clasificación de Bromage modificado el 100% de la 
población presento bloqueo motor nulo. (Tabla 1) 
 
 En cuanto a las reacciones adversas el 10% (n=2) presentó prurito para el 
grupo subaracnoideo y el 25% (n=5) para el grupo epidural como única reacción 
adversas. 17.5% (n=7) presento algún evento adverso. 
 
 La duración de la analgesia de la población fue de 61-120 y 121-180 
minutos en 50%. 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 47 
 
 Se realizó la comparación de grupos, encontrando diferencias 
estadísticamente significativas entre la duración de la analgesia (p≤0.001), donde 
el 95% de las pacientes con bloqueo subaracnoideo presentaron una duración 
entre 121-180 minutos; a los 60 minutos de iniciada la analgesia de 25% vs 10% 
del grupo de analgesia subaracnoidea tenía ausencia de dolor. 
 
 A los 90 minutos 60%(n=12) tenía dolor leve, comparado con 90% del 
grupo epidural que tenia dolor severo; posteriormente no se encontraron 
diferencias estadísticamente significativas. 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 48 
 
Tabla 1. Resumen de variables 
Variable n=40 n(%) 
Edad (mediana, min-máx.) 21(18-34) 
Duración de la analgesia n (%) 
61-120 
121-180 
 
20(50) 
20(50) 
Reacciones adversas n (%) 
Si 
 
7(17.5) 
Bloqueo Motor Bromage modificado n (%) 
Nulo 
 
40(100) 
Escala visual análoga del dolor 
Basal n (%) 
7-10 
 
40(100) 
30 minutos n (%) 
Ausente 
EVA 1-3 
EVA 4-6 
 
18(45) 
19(47.5) 
3(7.5) 
60 minutosn (%) 
Ausente 
EVA 1-3 
EVA 4-6 
EVA 7-10 
 
5(12.5) 
16(40) 
17(42.5) 
2(5) 
90 minutos n (%) 
EVA 1-3 
EVA 4-6 
EVA 7-10 
 
12(30) 
9(22.5) 
19(47.5) 
120 minutos n(%) 
EVA 4-6 
EVA 7-10 
 
16(40) 
24(60) 
150 minutos n (%) 
EVA 4-6 
EVA 7-10 
 
1(2.5) 
39(97.5) 
180 minutos n (%) 
EVA 7-10 
 
40(100) 
FUENTE: Hoja de recolección de datos. 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 49 
 
Tabla 2. Evaluación de variables entre grupos de analgesia subaracnoidea y 
epidural. 
Variable Grupo de estudio P 
Subaracnoideo Epidural 
Edad (mediana, min-máx.) 21.5(18-34) 21(18-32) 0.989 
Duración de la analgesia n (%) 
61-120 
121-180 
 
1(5) 
19(95) 
 
19(95) 
1(5) 
0.000 
Reacciones adversas n (%) 
Si 
 
2(10) 
 
5(25) 
0.429 
Bloqueo Motor Bromage modificado 
n(%) 
Nulo 
 
 
20(100) 
 
 
20(100) 
1.000 
Escala visual análoga del dolor 
Basal n (%) 
7-10 
 
20(100) 
 
20(100) 
1.000 
30 minutos n (%) 
Ausente 
EVA 1-3 
EVA 4-6 
 
11(55) 
9(45) 
0 
 
7(35) 
10(50) 
3(15) 
0.149 
60 minutos n (%) 
Ausente 
EVA 1-3 
EVA 4-6 
 
5(25) 
14(70) 
1(5) 
 
2(10) 
16(80) 
2(10) 
0.000 
90 minutos n (%) 
EVA 1-3 
EVA 4-6 
EVA 7-10 
 
12(60) 
7(35) 
1(5) 
 
0 
2(10) 
18(90) 
0.000 
120 minutos n(%) 
EVA 4-6 
EVA 7-10 
 
16(80) 
4(20) 
 
0 
20(100) 
0.000 
150 minutos n (%) 
EVA 4-6 
EVA 7-10 
 
1(5) 
19(95) 
 
0 
20(100) 
0.799 
180 minutos n (%) 
EVA 7-10 
 
20(100) 
 
20(100) 
1.000 
FUENTE: Hoja de recolección de datos 
Hospital General del Estado de Sonora Página 50 
 
DISCUSIÓN 
 
 La anestesiología ha evolucionado de forma importante a lo largo de los 
años innovando y mejorando las técnicas para control del dolor y satisfacción de 
nuestros pacientes. A pesar de contar con varias técnicas actualmente, la 
analgesia neuroaxial ha demostrado ser la técnica más eficaz para control del 
dolor durante el trabajo de parto. 
 
 Tradicionalmente se ha utilizado la vía epidural como la vía clásica para el 
control del dolor durante el trabajo de parto. Existen pocos estudios que 
demuestren los beneficios de la vía subaracnoidea manejando estos fármacos y 
dosis. 
 
 En algunas pacientes en caso de no manejar el dolor pueden llegar a surgir 
complicaciones materno-fetales que pueden entorpecer la evolución del trabajo de 
parto ocasionando situaciones quirúrgicas de urgencia o sufrimiento fetal. 
 
 La combinación de un anestésico local más un opioide produce un 
sinergismo importante, logrando un efecto analgésico mayor que la administración 
de cada fármaco por separado, de esta forma se puede disminuir la dosis de cada 
fármaco utilizado, reduciendo el riesgo de toxicidad o de reacciones adversas. 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 51 
 
 El objetivo del presente estudio fue demostrar que la vía subaracnoidea 
presenta ventajas sobre la vía epidural al momento elegir una técnica para el 
control del dolor durante el trabajo de parto. 
 
 En el presente estudio obtuvimos diferencias estadísticamente significativas 
con el grado de dolor a los 60 y 90 minutos de la analgesia, presentando menor 
dolor con la analgesia subaracnoidea. 
 
 Utilizando ambas técnicas y a esas dosis no encontramos bloqueo motor 
alguno, por lo cual no se encontraron diferencias significativas 
 
 No se encontraron diferencias entre los efectos secundarios presentados 
entre grupos. No encontramos evaluaciones previas donde se determinara la 
diferencia de eventos adversos por tipo de bloqueo y anestésico, sin embargo, en 
otras evaluaciones se ha determinado que el efecto secundario más frecuente de 
fentanilo, el prurito, es minimizado o nulo con el uso de bupivacaína hiperbárica. 
 
 El resultado de duración de la analgesia en el presente estudio es mayor 
con bupivacaína hiperbárica, (15), comparo morfina con bupivacaína isobárica e 
hiperbárica, observado que se prolonga el efecto de la anestesia con la isobárica. 
Mientras que Srivastava (16), no encontró diferencias en tiempo de inicio de 
analgesia, recuperación o Bromage. 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 52 
 
 CONCLUSIONES 
 No existen diferencias en la escala visual análoga del dolor a las 30 y 180 
minutos 
 Existen diferencias en la escala visual análoga del dolor, presentando 
menor dolor el grupo de anestesia subaracnoidea a los 60, 90 ,120 y 150 
minutos. 
 No existen diferencias del número de efectos secundarios entre los grupos 
 La duración de la analgesia fue mayor en el grupo de bupivacaína 
hiperbárica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 53 
 
RECOMENDACIONES 
 La información obtenida del presente estudio debe ser difundida entre el 
personal que labora en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora, con 
el fin que se considere el uso de bupivacaína hiperbárica con técnica 
subaracnoidea para la analgesia obstétrica. 
 
 Considero que la presente investigación abre puerta a otras, como la 
comparación cuantitativa de la analgesia, bupivacaína hiperbárica con técnica 
epidural y subaracnoidea, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 54 
 
LITERATURA CITADA 
 
1. Miller Anestesia 8va Edición 2015, Ronald D. Miller, Elsevier España, S.L., 
Anestesia en Obstetricia Capítulo 77, 2328-2358, Analgésicos Opioides Capítulo 
31, 864-914, Anestésicos Locales Capítulo 36, 1028-1053 
2. Tratado de Anestesia Regional y manejo del dolor agudo, Admir Hadzic, Editorial 
McGraw-Hill Interamericana 2010. Capitulo 53 pp. 697-718. 
3. Revista Mexicana de Anestesiología, Directrices para la selección de Analgesia 
Obstétrica, Ginecología y Obstetricia Vol. 32. Sup.1, Abril-Junio 2009, pp. S44-
S47. 
4. Texto de Anestesiología Teórico Practico 2da Edición, J. Antonio Aldrete, Uriah 
Guevara López, Emilio M. Capmourteres, Editorial El Manual Moderno 2004. 
Capitulo 55 pp. 1049-1064 
5. Anestesia Obstétrica 2da edición, Antonio Leonel Canto Higuera, Luis Federico 
Higgins Guerra, Editorial El Manual Moderno 2008. Capitulo 9 pp. 101-116. 
6. Anestesia en México 2009; 21(1):12-22, Federación Mexicana de Colegios de 
Anestesiología, A.C. Artículo de Revisión, Analgesia Obstétrica Moderna, Dra. 
Bernardette Casillas Sánchez, Dra. Vilma A. Zepeda López. 
7. Farmacología de los anestésicos locales y sus adyuvantes en anestesiología en 
ginecología y obstetricia. Arizbe RO. Clínicas Mexicanas de Anestesiología 2006: 
1-15. 
8. Anesthesiology, David E. Longnecker, The McGraw-Hill Companies 2008, 
Anesthesia for Obstetric Care and Gynecologic Surgery Chapter 61. pp. 1471-
1501. 
Hospital General del Estado de Sonora Página 55 
 
9. Morgan and Mikhail's Clinical Anesthesiology 5th Edition 2014, The McGraw-Hill 
Companies, Obstetric Anesthesia, Chapter 41, pp. 843-876. 
10. El ABC de la Anestesiología, Pastor Luna Ortiz, Carlos Hurtado Reyes, Jorge 
Romero Borja, Editorial Alfil 2011, Capitulo 23 Anestesia Obstétrica, pp. 481-492. 
11. Goodman & Gilman, Las bases farmacológicas de la terapéutica, Undécima 
Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana 2007, Capitulo 14 Anestésicos 
locales pp. 369-386, Capitulo 21 Analgésicos opioides pp. 547-590. 
12. Sia AT, Tan KH, Sng BL, Lim Y, Chan ESY, Siddiqui FJ. Use of hyperbaric versus 
isobaric bupivacaine for spinal anaesthesia for caesarean section. Cochrane Database 
of Systematic Reviews 2013, Issue 5. Art. No.: CD005143. DOI: 
10.1002/14651858.CD005143.pub2 
13. Ng KW, Parsons J, Cyna AM, Middleton P. Spinal versus epidural anaesthesia for 
caesarean section. Cochrane Database of Systematic Reviews 2004, Issue 2. Art. No.: 
CD003765. DOI: 10.1002/14651858.CD003765.pub2 
14. Sng B, Leong W, Zeng Y, Siddiqui F, Assam PN, Lim Y, Chan ESY, Sia AT. Early 
versus late initiation of epidural analgesia for labour. Cochrane Database of Systematic 
Reviews 2014, Issue 10. Art. No.:CD007238. DOI: 
10.1002/14651858.CD007238.pub2 
15. Saracoglu A, Saracoglu KT, Eti Z. Comparative study of fentanyl and morphine in 
addition to hyperbaric or isobaric bupivacaine in combined spinal anaesthesia for 
caesarean section. Archives of Medical Science : AMS. 2011;7(4):694-699. 
doi:10.5114/aoms.2011.24141. 
Hospital General del Estado de Sonora Página 56 
 
16. Srivastava U, Kumar A, Gandhi N, Saxena S, Dutta D, Chandra P, Singh S. 
Hyperbaric or plain bupivacaine combined with fentanyl for spinal anaesthesia 
during caesarean delivery. 44Indian J. Anaesth. 2004; 48 (1) : 44-46. 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 57 
 
ANEXOS. ANEXO I. CONSENTIMIETNO INFORMADO 
Consentimiento informado para protocolo de investigación. 
"Uso de Bupivacaína hiperbárica + Fentanilo subaracnoideo vs Bupivacaína isobárica 
+ Fentanilo epidural para analgesia obstétrica durante el trabajo de parto" 
A través de este documento queremos hacerle una invitación a participar 
voluntariamente en un estudio de investigación clínica. Tiene como objetivo comparar 
dos técnicas analgésicas para dolor durante el trabajo de parto y evaluar la calidad, 
duración total, bloqueo motor y efectos adversos entre ambas técnicas. 
 
El consentimiento informado le proporciona información sobre el estudio al que se 
le está invitando a participar, por ello es de suma importancia que lo lea cuidadosamente 
antes de tomar alguna decisión y si usted lo desea, puede comentarlo con quien desee, si 
usted tiene preguntas puede hacerlas directamente a su médico tratante o al personal del 
estudio quienes le ayudarán a resolver cualquier inquietud. 
 
Su decisión es voluntaria, si decide no participar, usted puede platicar con su 
médico sobre los cuidados médicos regulares. Su médico puede retirarlo o recomendarle 
no participar en caso de que así lo considere. 
La Analgesia Obstétrica tiene como objetivo eliminar la sensación dolorosa de las 
contracciones uterinas durante el trabajo de parto mediante una técnica neuroaxial donde 
se bloquean los nervios que conducen las sensaciones dolorosas a través de la medula 
espinal. Para su realización se introduce un anestésico local más un opioide ya sea en el 
espacio epidural o subaracnoideo mediante una punción en la región lumbar. Se debe 
realizar estrictamente por un medico Anestesiólogo. La duración de la analgesia se puede 
mantener de forma continua mediante un catéter durante todo el proceso de dilatación 
hasta el momento del parto, pudiendo ser utilizada como anestesia en el caso de que sea 
necesario realizar un parto instrumentado o una cesárea. 
 
A pesar de ser una técnica muy segura, pueden presentarse complicaciones como en 
cualquier procedimiento medico. Su frecuencia suele ser muy baja y en caso de 
presentarse suelen ser de leves a graves. En una anestesia regional pueden surgir las 
siguientes complicaciones: cambios en la presion arterial, nauseas, vómitos, cefalea post 
punción, punción intravascular, retención urinaria, toxicidad a anestésicos locales, 
reacciones alérgicas, analgesia insuficiente, dolor de espalda, convulsiones, hematomas, 
infecciones, paro cardiorrespiratorio, coma irreversible y muerte. 
 
Declaro que he comprendido adecuadamente la información que contiene este 
documento y se me ha explicado con lenguaje claro y sencillo los beneficios y posibles 
complicaciones que se puedan presentar, asimismo se me han aclarado todas las dudas 
que me surgieron. 
 
Hermosillo Sonora a ____ de ______________ de 2016 
 
Nombre y firma del médico. Nombre y firma del paciente. 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 58 
 
ANEXO 2. HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
Facultad de Medicina 
División de Estudios de Posgrado e Investigación 
Hospital General del Estado de Sonora 
Dr. Ernesto Ramos Bours 
 
 
Hoja de recolección de datos 
Caso: __________ Iniciales: __________ Edad:_______ 
Analgesia subaracnoidea 
 30 mins 60 mins 90 mins 120 mins 150 mins 180 mins 
EVA 
Bromage 
Efectos 
Adversos 
Duración 
 
Analgesia epidural 
 30 mins 60 mins 90 mins 120 mins 150 mins 180 mins 
EVA 
Bromage 
Efectos 
Adversos 
Duración 
 
 
 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 59 
 
Grafica 1. Comparación de la edad materna entre grupos de analgesia 
subaracnoidea y epidural en el Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora. 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 60 
 
Grafica 2. Comparación de la Escala Visual análoga del dolor basal entre grupos 
de analgesia subaracnoidea y epidural en el Hospital Integral de la Mujer del 
Estado de Sonora. 
 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 61 
 
Grafica 3. Comparación de la Escala visual análoga del dolor a los 30 minutos de 
latencia entre grupos de analgesia subaracnoidea y epidural en el Hospital Integral 
de la Mujer del Estado de Sonora. 
 
 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos. 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 62 
 
Grafica 4. Comparación de la Escala visual análoga del dolor a los 60 minutos de 
latencia entre grupos de analgesia subaracnoidea y epidural en el Hospital Integral 
de la Mujer del Estado de Sonora. 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos. 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 63 
 
Grafica 5. Comparación de la Escala visual análoga del dolor a los 90 minutos de 
latencia entre grupos de analgesia subaracnoidea y epidural en el Hospital Integral 
de la Mujer del Estado de Sonora. 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos. 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 64 
 
Grafica 6. Comparación de la Escala visual análoga del dolor a los 120 minutos de 
latencia entre grupos de analgesia subaracnoidea y epidural en el Hospital Integral 
de la Mujer del Estado de Sonora. 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos. 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 65 
 
Grafica 7. Comparación de la Escala visual análoga del dolor a los 150 minutos de 
latencia entre grupos de analgesia subaracnoidea y epidural en el Hospital Integral 
de la Mujer del Estado de Sonora. 
 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos. 
 
 
 
 
Hospital General del Estado de Sonora Página 66 
 
Grafica 8. Comparación de la Escala visual análoga del dolor a los 180 minutos de 
latencia entre grupos de analgesia subaracnoidea y epidural en el Hospital Integral 
de la Mujer del Estado de Sonora. 
 
 
FUENTE: Hoja de recolección de datos. 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema 
	Justificación
	Objetivos 
	Hipótesis Científica 
	Materiales y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Recomendaciones
	Literatura Citada
	Anexos

Continuar navegando