Logo Studenta

Uso-de-electrobistur-en-extraccion-quirurgica-de-terceros-molares--reporte-de-casos-clnicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
USO DE ELECTROBISTURÍ EN EXTRACCIÓN 
QUIRÚRGICA DE TERCEROS MOLARES. REPORTE 
DE CASOS CLÍNICOS. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
RICARDO DANIEL SÁNCHEZ ARAIZA 
 
 
TUTOR: C.D. ALEJANDRO MUÑOZ CANO CHÁVEZ 
 
ASESORA: Esp. JEREM YOLANDA CRUZ ALIPHAT 
 
 
 
 
MÉXICO, Cd. Mx. 2018 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A la máxima casa de estudios de México, orgullosamente UNAM. 
 
A la vida, por permitirme estar aquí el día de hoy y darme una familia que me ha 
brindado su amor y apoyo incondicional. 
 
 A mis padres Samuel y Laura, no me alcanzará el tiempo para agradecerles su 
incansable dedicación, su esfuerzo constante en hacernos personas de bien y 
darnos lo mejor, por ser mi pilar fundamental y modelo a seguir; deseo disfruten 
de éste logro, ya que es suyo también, el primero de muchos. ¡Los amo! 
 
Samy y Hei, gracias por cuidar de mí y por todo lo que hemos vivido, no 
cambiaría nada, les deseo mucho éxito, lo merecen y estoy feliz ya que pronto 
seremos colegas, los amo. 
 
 A mi tutor, Dra. Rocío y Naye, gracias por su ayuda. 
 
A esas personas dedicadas a su profesión, que con paciencia, ejemplo, humildad 
y profesionalismo me han encaminado e inspirado a dar más de mí y no dejarme 
vencer a pesar de las adversidades, mis mentoras Jerem y Alicia; Mario. 
 
A mis amigos Carito, Bere, Mariani, mi pequeña Angy limoncito, Andrea, Ale, 
Viri, Grecy, Adri y Cés, por no juzgarme y aceptarme tal cual soy, su confianza, 
por ser la definición completa de amistad, demostrando estar para mí a todas 
horas, que, entre nosotros no existe tiempo, distancia, ni nada que pueda 
separarnos, deseo de todo corazón, sea siempre así. 
 
A mis amigos Frank, Arturito, Cindira y Mayela, por permitirme gozar de su 
valiosa y maravillosa amistad. 
 
En conjunto a mis bibis, fue la etapa más bella, sin preocupaciones y que bastaba 
solo vernos y reírnos para olvidarnos de todo. 
 
A mis bebés, por hacer de mi etapa universitaria tan divertida, ver las cosas de 
una forma completamente diferente, olvidarnos de nuestros prejuicios e 
inseguridades entre nosotros, convirtiéndolos fortalezas. 
 
A mis queridos Moni, Marcy, Serge, Gutzi y Tanis (¡roomies por siempre!), 
porque además de coincidir el último año, llegaron para quedarse en mi vida. 
 
A las personas que han estado en mi vida dejando un aprendizaje en mi vida. 
 
-Vive como si fueses a morir mañana, aprende como si fueses a vivir para 
siempre - 
 
Mahatma Gandhi 
ÍNDICE 
 
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................... 5 
 
II. MARCO TEÓRICO.................................................................... 6 
 
2.1 TERCER MOLAR ................................................................ 6 
2.1.1 Embriología y desarrollo ...................................................... 7 
2.1.2 Anatomía topográfica ......................................................... 10 
2.1.3 Métodos de diagnóstico ..................................................... 12 
2.1.4 Clasificaciones .................................................................... 19 
 
2.2 TEJIDO PERIODONTAL ................................................... 21 
2.2.1 Periodonto ........................................................................... 22 
2.2.2 Encía ..................................................................................... 25 
2.2.3 Incisiones y colgajos .......................................................... 28 
 
2.3 REPARACIÓN DE LA HERIDA ......................................... 38 
2.3.1 Fases de cicatrización ........................................................ 38 
2.3.2 Tipos de cierre de una herida ............................................ 40 
2.3.3 Cicatrización del alvéolo .................................................... 41 
 
2.4 ELECTROCIRUGÍA ........................................................... 42 
2.4.1 Generalidades de la electrocirugía ................................... 43 
2.4.2 Electrobisturí ....................................................................... 46 
2.4.3 Electrodos ............................................................................ 51 
2.4.4 Limitaciones, ventajas y desventajas ............................... 55 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................... 56 
 
 
 
IV. OBJETIVOS .......................................................................... 57 
4.1 Objetivo general ........................................................................ 57 
4.2 Objetivos específicos................................................................ 57 
 
V. METODOLOGÍA ..................................................................... 58 
5.1 Presentación de casos clínicos ............................................... 58 
5.2 Fase prequirúrgica .................................................................... 59 
5.3 Fase quirúrgica .......................................................................... 62 
5.4 Fase postquirúrgica .................................................................. 65 
 
VI. RESULTADOS ...................................................................... 67 
 
VII. DISCUSIÓN .......................................................................... 68 
 
VIII. CONCLUSIONES ................................................................ 69 
 
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................... 71 
 
ANEXO ....................................................................................... 75 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
5 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
En la práctica odontológica, los terceros molares pueden permanecer 
asintomáticos indefinidamente, en muchos casos, retenidos o incluidos en el 
proceso alveolar. El paciente puede presentar una mayor incidencia de 
alteraciones locales, como pérdida ósea, de dientes adyacentes y lesión de 
estructuras vitales adyacentes, así como, desarrollo de manifestaciones 
clínicas regionales y patologías de severidad variable. 
 
Siendo así, es importante que el odontólogo tenga conocimiento entre otras 
cosas, anatomía topográfica, angulación y posición de impactación del tercer 
molar, ya que éstas pueden clasificar el grado de dificultad quirúrgica para la 
realización de la extracción, predecir posible riesgo de infección y alteraciones 
neurológicas postquirúrgicas, que interfieren en la recuperación posoperatoria. 
 
La electrocirugía es la aplicación de electricidad, sobre un tejido biológico, para 
obtener un efecto clínico deseado, por lo que es importante que el operador 
esté familiarizado con los principios básicos de la electricidad, con vistas a 
conocer mejor sus aplicaciones clínicas y aspectos de seguridad; así, en la 
medida de lo posible, comprender más sus principios, así, la electrocirugía 
podrá ser usada de una forma más amplia y con una mayor confianza. 
 
El concepto de electrocirugía para terceros molares específicamente no es 
muy promovido debido a entre otras cosas a su costo, pero podemosdestacar 
sus diferentes usos para diversos procedimientos en cirugía y otras 
especialidades del área odontológica. 
 
Para los casos clínicos presentados, se utilizó el bisturí eléctrico monoterminal 
por sus adecuadas prestaciones en cirugía menor. 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
6 
 
II. MARCO TEÓRICO 
 2.1 TERCER MOLAR 
 
Los terceros molares o “muelas del juicio”, llamadas así por Hipócrates 1, han 
preocupado y ocupado la vida de los profesionales de la odontología desde 
hace largo tiempo, debido a que son los dientes que sufren la mayor incidencia 
de retención ósea, es decir, no hacen aparición en el arco dentario a su debido 
momento; ello generalmente responde a condiciones embriológicas y 
anatómicas singulares de cada paciente; algunas teorías han tratado de 
explicar este hecho. 
 
Una de las más conocidas es la teoría de la reducción terminal dentaria 
propuesta por Figún & Garino (1992) 1. 
 
Afirma que el hombre en su 
evolución filogenética como 
especie Homo Sapiens, ha sufrido 
cambios drásticos en sus hábitos 
alimenticios, en donde la 
trituración de alimentos duros y 
fibrosos no juega un papel 
cotidiano en la dieta diaria, esto ha 
ocasionado, una disminución en 
las fuerzas masticatorias y en 
consecuencia reducción de 
tamaño en los arcos dentarios, 
afectando directamente a los 
terceros molares (fig. 1).1 
 
 fig. 1 Disminución del tamaño mandibular. 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
7 
 
 
Recientemente han surgido nuevas teorías que tratan de explicar la retención 
de estas piezas, basadas sobre explicaciones de mutaciones genómicas que 
se remontan a miles años atrás. Evans (2016) 1, propuso un modelo de 
inhibición en cascada basados sobre estudios de fósiles de homínidos, dicho 
modelo de inhibición interviene en el tamaño dental (los terceros molares son 
de menor tamaño en relación al primero y segundo molar), ello puede explicar 
la degeneración del tercer molar desde los Australopitecos hasta las el actual 
Homo Sapiens. 
 
De igual manera, otras investigaciones recientes establecen relaciones 
evolutivas entre la expansión cerebral y la disminución del tamaño mandibular, 
en un intento de explicar la frecuencia de la retención de los terceros molares. 
 
Según estas teorías lo más probable es que con el paso del tiempo ningún ser 
humano desarrolle, al final, terceros molares. 1 
 
2.1.1 Embriología y desarrollo 
 
El desarrollo del tercer molar es similar al de los demás dientes, se diferencia 
en los tiempos de iniciación de su desarrollo, abarca más tiempo en finalizar 
su formación y es el último en iniciar el proceso de erupción. 
 
 Al igual que los demás dientes los terceros molares están constituidos de 
esmalte, dentina y pulpa. 
 
La formación de los dientes empieza durante la sexta semana de desarrollo 
embrionario, con la formación de la lámina dental que dará origen a los 
gérmenes dentarios. La lámina dental es un engrosamiento del epitelio oral en 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
8 
 
forma de U, localizada en el sitio donde a futuro estarán en su posición 
arqueada tanto en el maxilar como en la mandíbula. 2 
 
El engrosamiento inicia en la zona anterior de la línea media y lentamente se 
extiende hacia la región anterior de la zona posterior. 
 
Hacia la octava semana el engrosamiento se encuentra en 10 áreas en ambas 
arcadas, para formar el esmalte de los 20 dientes deciduos futuros. 
 
La formación de los molares permanentes se origina a partir de la prolongación 
hacia distal de la lámina dental, por lo que estos no son dientes sucedáneos. 
A diferencia de los demás dientes el segundo y tercer molar permanentes se 
forman después del nacimiento. 
 
La mineralización de los dientes deciduos comienza al sexto mes de vida 
intrauterina y al nacer, el bebé tiene partes calcificadas en los dientes deciduos 
y en los primeros molares permanentes. 
 
El tercer molar permanece en la zona retromolar, ya sea en el trígono 
retromolar inferior o la tuberosidad del maxilar, hasta la época de su erupción 
dentro de su alveolo, rodeado por el hueso. 
 
Como ya se mencionó, durante el tiempo de formación embrionaria, el tercer 
molar permanece como una prolongación posterior de la lámina dental, hasta 
que recibe los estímulos para la iniciación de la proliferación celular que 
conducirá a los estadios de brote, casquete y campana. 2 
 
A) La cripta (radiolucidéz redondeada) será visible radiográficamente incluso 
desde los 7 años, en promedio a los 9 años. 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
9 
 
B) La mineralización de la corona finaliza de los 15 años ± 2 a 3 años. 
 
C) El tiempo estimado para la inicialización de la formación radicular puede 
extenderse hasta los 18, 20, 21 o incluso 25 años. 
 
D) El proceso de erupción inicia alrededor de los 18 años, pero también puede 
variar desde los 16 hasta los 25 años, en los casos llamados de erupción 
tardía, cada vez más frecuentes. Fig. 2 
 
A) Proceso de formación. B) Miner. de la corona. C) Formación radicular. D) Erupción y Cierre apical. 
Fig. 2 3 
 
Los terceros molares son los dientes que con mayor frecuencia faltan en la 
fórmula dentaria ya sea uno o todos, en un porcentaje de la población de 20 a 
28%. Su agenesia puede sospecharse si a los 13 o 16 años no se observa su 
cripta. Aunque su agenesia puede deberse a factores ambientales, es un rasgo 
hereditario de origen genético, siendo una condición heterogénea genotípica 
y fenotípica, de transmisión autosómico dominante, con una penetrancia del 
97%. 
 
También son los dientes con mayor probabilidad de permanecer retenidos. 2 
 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
10 
 
2.1.2 Anatomía topográfica 
 
La anatomía puede enseñarse de muchas formas, según la experiencia propia 
del autor, la mejor forma de aprenderla y enseñarla es mediante su aplicación 
clínica directa. 
 
El dominio de la anatomía de los maxilares es de vital importancia para la 
extracción. No basta solo con reconocer la anatomía dental y el hueso que lo 
rodea, es necesario profundizar en las estructuras asociadas como vasos 
sanguíneos y nervios que, potencialmente deben protegerse para evitar que 
los procedimientos relativamente sencillos y rutinarios se conviertan en una 
serie sucesiva de problemas y complicaciones que pudieron ser evitadas. 
 
En el maxilar se relacionan inmediatamente con 3 estructuras importantes: 
atrás con la tuberosidad, arriba con el seno maxilar y el paquete 
vasculonervioso homónimo, las dos primeras de estas estructuras son muy 
variables entre cada paciente, motivo por el cual deben ser siempre evaluadas 
previamente, mientras que el agujero palatino posterior, por el cual emergen 
el nervio y la arteria palatina mayor es relativamente constante, encontrándose 
aproximadamente a 1 cm hacia la línea media del segundo molar. 
 
El nervio palatino mayor también es encargado de inervar la zona del tercer 
molar superior y el plexo venoso pterigoideo es la vía de drenaje venoso del 
territorio irrigado por la arteria maxilar. 
 
El maxilar un hueso relativamente frágil debido a su gran medularidad y sus 
grandes cavidades aéreas, por lo cual una fuerza intensa y mal dirigida durante 
la extracción puede fracturar la tuberosidad. 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
11 
 
El nervio maxilar (V2) es segunda rama del trigémino, luego de salir del cráneo 
por el agujero redondo mayor, pasa por la parte más alta de la fosa 
pterigopalatina en forma horizontaly da origen a las ramas que se encargan 
de inervar todo el tercio medio facial incluyendo la piel y estructuras profundas 
como el hueso maxilar, junto con los dientes, su recubrimiento mucoso 
vestibular y palatino. 2 Fig. 3 
 
 
Fig. 3 A) Emergencia del nervio palatino mayor. B) Nervio maxilar. 4 
 
Los nervios encargados de la sensibilidad de la zona mandibular son todos 
ramas de V3. El nervio alveolar inferior se encarga de la inervación sensitiva 
de los molares, su ligamento periodontal y estructuras óseas en inmediata 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
12 
 
vecindad, el nervio lingual inerva la encía y mucosa lingual el nervio bucal la 
encía y mucosa vestibular. En algunos pacientes, ramas de las cervicales C2 y 
C3 pueden extenderse hacia el ápice del tercer molar causando dolor 
inexplicable en un paciente correctamente anestesiado. 
 
La irrigación de la mandíbula, los dientes y la mucosa vestibular está dada por 
la arteria alveolar inferior, la lengua y mucosa lingual están irrigados por la 
arteria lingual, rama más inferior de la carótida externa. 2 Fig. 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4 A) Nervio V3. 5 B) nervio lingual. 6 C) arteria maxilar. 7 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
13 
 
2.1.3 Métodos de diagnóstico 
 
El correcto diagnóstico de la impactación dental requiere de una detallada 
anamnesis y examen clínico, y el uso de pruebas complementarias permitirán 
una toma correcta de decisiones en el tratamiento ya que las diferentes 
posiciones del tercer molar determinan patrones particulares de condiciones 
patológicas presentes. 8 
 
Existen 3 estudios básicos que nos apoyamos para observar y tener un 
diagnóstico más certero: 
 
• Radiografías periapicales 
• Pantomografía o Pantomograma 
• Tomografía Computarizada 
 
• Una radiografía periapical forma parte de las denominadas radiografías 
intraorales, es decir, aquellas que se realizan mediante la colocación de placas 
radiológicas de diferente tamaño dentro de la boca, con el fin de obtener 
imágenes completas de uno o dos dientes y estudiarlo en su totalidad: ápice, 
corona, raíz, tejido óseo y espacio periodontal. Es fundamental que el paciente 
mantenga la musculatura de la boca muy relejada, con el fin de evitar que se 
mueva la placa y sea necesario repetirla por obtenerse una imagen borrosa. 9 
Fig. 5 
 
Fig. 5 Radiografía periapical. 10 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
14 
 
• La Pantomografía no sustituye las películas periapicales intraorales sino las 
complementa en el proceso de diagnóstico. El término “panorama” significa 
vista de una región no obstruida en ningún punto, así una película panorámica 
muestra la mandíbula y el maxilar en una radiografía, la cual es una técnica 
relativamente nueva introducida en el mercado dental de EUA (1959), por la 
compañía S. S White Corp. Como su unidad “Panorex” 11. Fig. 6 
La valoración rutinaria del estado de desarrollo de la dentición a través de una 
radiografía panorámica, constituye un método de revisión completo, de 
manera que la necesidad de realizar Rx de detalles se limita a situaciones 
complicadas y en áreas concretas. La imagen nos muestra la dentición 
completa y el hueso de sostén de cóndilo a cóndilo en una misma película, sin 
embargo, la imagen no tiene la misma definición que se observa en una 
película intraoral periapical. 
Algunas ventajas que podemos mencionar son: 
• El tamaño del campo visual ya que abarca un área que incluye todas las 
regiones maxilares que se extienden en sentido superior hasta el seno maxilar 
y la cavidad nasal, el arco maxilar, algunas áreas de la mandíbula como los 
cóndilos, borde inferior, ángulo, rama ascendente y apófisis coronoide, 
lesiones que pasan desapercibidas en otros estudios radiográficos como 
patologías, dientes retenidos o supernumerarios, agenesias, fracturas. 
• Se informó sobre su uso para detectar riesgo de enfermedad cerebrovascular 
por la presencia de placa aterosclerótica en las arterias carótidas, ya que en 
la mayoría de las radiografías muestran el área adyacente o inferior al espacio 
intervertebral entre C3 y C4, donde se podrían observar calcificaciones en la 
arteria carótida. Es obligación del odontólogo evaluar en cada paciente que se 
someta a este estudio y en caso de detectarse enviar con su médico tratante 
sin importar sus síntomas. 11 Fig. 7 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
15 
 
• Su uso es más sencillo ya que se realiza en una unidad pantomográfica que 
es menos demandante como la radiografía intraoral, se requieren menos 
repeticiones de toma y es más fácil mantener un control de calidad. 
• Al ser un procedimiento extraoral, se requiere de un mínimo de cooperación 
del paciente, eliminando los problemas relacionado con arcadas resistentes, 
trismus y niños temerosos y no cooperadores. 
• Se requiere menor tiempo, pueden tomar menos de 5 minutos, de lo cual se 
le pide al paciente que permanezca quieto de 12 a 22 segundos. 
• Al parecer existe un acuerdo general en que la dosis de radiación para el 
paciente es menor o a lo mucho igual que una radiografía intraoral, según 
Duderloo 12, la dosis de radiación es en general más baja que cuando se 
realizan una serie de películas dentales. 
La Ortopantomografía suministra a la médula ósea una dosis 20% menor que 
una serie intraoral ordinaria. 11 
Algunas desventajas: 
• Producen de manera inherente amplificación, distorsión geométrica y mala 
definición. A comparación de una radiografía periapical proporcionan una 
máxima definición de una zona específica. 
• Tendencia a presentar imágenes superpuestas en especial en zona de 
premolares. 
• A menudo se observa el traslape de estructuras, la de mayor frecuencia es 
la columna vertebral debido a que el paciente presenta problemas físicos que 
provocan una mala postura y dificulta la colocación adecuada. 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
16 
 
• Presentan distorsión vertical y horizontal, con el resultado de una 
amplificación desigual de la imagen, por ello es posible que estructuras, 
espacios y distancias parezcan más grandes de lo que son. 
• El costo es muy variable, pero en general es más elevado. 11 
 
Fig. 6 Terceros molares en Pantomografía. 13 
 
Fig. 7 Formación de placa aterosclerótica en carótidas. 14 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
17 
 
• La tomografía computarizada se puede dividir en 2 categorías basado en la 
geometría del haz de rayos X de adquisición. 
• Fan beam (haz de ventilador) 
Mediante la tomografía computarizada fan beam (FBCT) los datos adquiridos 
utilizando un estrecho haz de rayos X en forma de abanico transmitido a través 
del paciente, obtenemos una imagen del paciente “rebanada por rebanada”, 
usualmente en el plano axial, la interpretación de las imágenes es logrado al 
apilar las rebanadas para obtener múltiples representaciones en 2D. Esta 
configuración permite escaneo para adquirir hasta 64 cortes simultáneamente, 
considerablemente reduciendo el tiempo de escaneo en comparación con los 
sistemas de corte único y permitiendo la generación de imágenes en 3D a 
sustancialmente menor dosis de radiación que las matrices de TC con haz de 
ventilador de un solo detector. 15 Fig. 8A 
• Cone Beam (haz cónico) 
La tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) por sus siglas en inglés 
se refiere a los sistemas en donde el haz es proyectado por una fuente de 
rayos X en forma de cono suficientemente amplio como para irradiar la 
totalidad o una parte significativadel volumen de interés. 
La premisa básica del diagnóstico radiográfico es, que los beneficios del 
diagnóstico radiográfico sobrepasan a los riesgos de exposición a la radiación. 
• Ventajas de CBCT 
Es muy adecuado para obtener imágenes del área craneofacial. Eso 
proporciona imágenes claras de estructuras altamente contrastadas y 
extremadamente útil para evaluar el hueso. 16 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
18 
 
El uso de la tecnología CBCT en la práctica clínica proporciona un número de 
ventajas potenciales para imágenes maxilofaciales en comparación con CT 
convencional: 
• Limitación del haz de rayos X: La mayoría de las unidades CBCT pueden ser 
ajustado para escanear regiones pequeñas para tareas de diagnóstico 
específicas, por ende, reducir el tamaño de los rayos irradiados al área de 
interés minimiza la dosis de radiación. Otros son capaces de escanear todo el 
complejo craneofacial cuando sea necesario. 
• Precisión de la imagen: el conjunto de datos volumétricos comprende un 
bloque 3D de estructuras más pequeñas, conocidas como vóxeles. El tamaño 
de estos vóxeles determina la resolución de la imagen. 
• Tiempo de escaneo rápido: porque CBCT adquiere todas las imágenes base 
en una sola rotación, el tiempo de escaneo es rápido (10-70 segundos). 
• Reducción de dosis: los informes publicados indican que la efectividad dosis 
de radiación se reduce significativamente hasta en un 98% en comparación 
con sistemas de TC de haz de ventilador "convencionales".15 Fig. 7 
 
 Fig. 8 A) Cortes axiales en mandíbula.17 B) Cercanía del N.A.I con el 3M T. volumétrica. 18 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
19 
 
2.1.4 Clasificaciones 
 
Para una fácil comunicación entre los odontólogos y un planeamiento 
quirúrgico adecuado, fueron creadas distintas clasificaciones de los terceros 
molares una de ellas es de acuerdo a su posición en el arco dentario, siendo 
algunas de ellas la de Winter (1926). 19 Fig. 9 
Pell y Gregory (1933) tabla 1 19. Fig. 10 
Guang-Zhou Xu que clasifica el nervio alveolar inferior de acuerdo a su 
localización con el tercer molar (fig. 11). 20 
 
 
tabla 1 
 
Fig. 9 Clasificación de Winter 21 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
20 
 
 
 Fig. 10 Clasificación de Pell y Gregory 22 fig. 11 Clasificación de Guang-Zhou Xu 
 
 
Los terceros molares se pueden clasificar como: 
Pieza impactada 
Es decir que la erupción es retenida por una barrera física o una posición 
anómala del diente. 
Pieza Retenida 
El molar no perfora el hueso dando como resultado una retención 
primaria, cuando la erupción es detenida sin que haya una barrera física o 
posición anómala de la pieza dental, por otra parte, puede presentarse 
una retención secundaria cuando existe una barrera que detiene al molar y 
existe también una mal posición del diente durante la erupción. 
Pieza Incluida 
Cuando el diente se encuentra completamente cubierto por el hueso y con el 
saco folicular íntegro una vez pasada su fecha de erupción. 2 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
21 
 
 
2.2 TEJIDO PERIODONTAL 
 
Las enfermedades dentales y periodontales, en sus múltiples formas, han 
afectado a los seres humanos desde el inicio de la historia. Casi todos los 
escritos antiguos que se han conservado tienen secciones o capítulos que 
hablan de enfermedades bucales. 
 
En el libro más antiguo de China fechado cerca del año 2.500 a. C. 23, se 
dedicó un capítulo acerca de enfermedades dentales y gingivales. Se describe 
la inflamación gingival, los abscesos y las ulceraciones. Los chinos usaban 
tallos de plantas como palillo y cepillo de dientes para limpiar su dentadura y 
masajear los tejidos gingivales. 
 
Andreas Vesalius (1514- 1564) 23, nacido en Bruselas escribió un libro de 
anatomía con excelentes ilustraciones dibujadas por Kalkar, sin embargo, su 
contemporáneo también anatomista Bartolomé Eustaquio (1520- 1574) 23 de 
Roma, escribió un libro breve de odontología llamado Libellus de Dentibus 
“pequeño tratado de los dientes”, el cual sus estudios anatómicos eran mucho 
más detallados y completos, pero sus estudios fueron conocidos hasta el año 
1722. 
 
Éste fue el primer libro original sobre los dientes y ofrecía muchas 
descripciones y conceptos basado en investigaciones y estudios clínicos, 
incluida una descripción de los tejidos periodontales y las enfermedades de 
boca, además de su tratamiento y su razonamiento teórico. 
 
 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
22 
 
2.2.1 Periodonto 
 
El periodonto (peri= alrededor, odontos= dientes) cuya función principal es unir 
el diente al tejido óseo de los maxilares y conservar la integridad de la 
superficie de la mucosa masticatoria de la cavidad bucal comprende los 
siguientes tejidos: 
 
• Hueso alveolar 
• Cemento radicular 
• Ligamento periodontal 
• Encía 
 
El crecimiento de los tejidos periodontales se produce alrededor de 6ª semana 
de vida intrauterina durante el desarrollo y formación de los dientes. El proceso 
se inicia tempranamente cuando las células de la cresta neural migran hacia 
el primer arco branquial. En esta posición las células de a cresta neural forman 
una banda de ectomesénquima por debajo del epitelio del estomodeo (cavidad 
bucal primitiva). 
 
El órgano del esmalte es el órgano formador del esmalte; la papila dental es el 
órgano formador del complejo dentinopulpar y el folículo dentario es el órgano 
formador del aparato de inserción (cemento, ligamento periodontal y hueso 
alveolar). 24 
 
La apófisis alveolar, o proceso alveolar, puede ser definida como aquella parte 
de los maxilares, superior o inferior, que forma y sostiene los alveolos 
dentarios. Puesto que los procesos alveolares se desarrollan y someten a 
remodelación con la formación y erupción de los dientes son estructuras óseas 
que dependen del diente. Junto con el ligamento periodontal y el cemento 
radicular, el hueso constituye el aparato de inserción de los dientes, cuya 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
23 
 
función principal es distribuir y absorber las fuerzas generadas, por ejemplo, 
la masticación y por otros contactos dentarios. 23, 24 
 
El cemento radicular (CR) es el tejido mesenquimatoso calcificado avascular 
que forma la cubierta exterior de la raíz anatómica. (24) Tiene muchos rasgos 
en común con el tejido óseo, sin embargo, no experimenta reabsorción ni 
remodelación fisiológica. Consta de fibras colágenas incluidas en una matriz 
orgánica. Su contenido principal es hidroxiapatita, es alrededor del 65% en 
peso, poco más que el hueso (60%). 23 
 
El CR cumple diferentes funciones. Se insertan en él las fibras periodontales 
dirigidas a la raíz y contribuye al proceso de reparación consecutivo a un daño 
en la superficie radicular. 24 
 
El ligamento periodontal (LP) consta de un tejido conectivo con vascularidad 
compleja y altamente celular que rodea la raíz del diente y la conecta con la 
pared interna del hueso alveolar. Es la continuación del tejido conjuntivo de la 
encía y se comunica con los espacios medulares a través de los conductos 
vasculares del hueso. Aunque el ancho promedio del espacio del LP es de 0.2 
mm, hay una variación considerable. 
 
El espacio se reduce alrededor de los dientes que no funcionan o no 
erupcionados, pero aumenta en los dientes con hiperfunción. 
 
El colágeno es una proteína integrada por diferentes aminoácidos; de ellos, 
los más importantes son la glicina, la prolina, la hidroxilisina y la hidroxiprolina, 
ésta últimadetermina la cantidad de colágeno el cual, es responsable del 
mantenimiento de la estructura y el tono del tejido. 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
24 
 
Los osteoblastos, condroblastos, osteoblastos y odontoblastos y otras células 
son las encargadas de la síntesis de colágeno. 
 
De acuerdo a su función el periodonto se divide en: 
 
• Periodonto de inserción, o aparato de sostén de los dientes, que está 
constituido por el cemento radicular, el ligamento periodontal y el hueso 
alveolar. 25 Fig. 12A 
 
• Periodonto de protección, que comprende dos regiones: la encía y la unión 
dentogingival, que une la encía de la pieza dentaria. 25 Fig. 12B 
 
 
 
 
 Fig. 12 A) Periodonto de inserción 26 B) Periodonto de protección 27 
 
 
La mucosa bucal se continua con la piel de los labios, con la mucosa del 
paladar blando y de la faringe, se divide en: 
 
• Mucosa masticatoria, que incluye la encía y el recubrimiento del paladar duro 
• Mucosa especializada, que cubre el dorso de la lengua. 
• Mucosa tapizante o de revestimiento, que incluye la restante (carrillos). 24 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
25 
 
2.2.2 Encía 
 
La encía es una membrana mucosa, epitelioconectiva, desde el punto de vista 
estructural, posee un doble origen embriológico. El tejido epitelial de 
revestimiento deriva del ectodermo que tapiza la cavidad bucal primitiva o 
estomodeo y el tejido el tejido conectivo subyacente, de la mesénquima 
cefálico o ectomesénquima. Es un epitelio queratinizado estratificado 
escamoso que, según el grado de diferenciación de las células productoras de 
queratina, puede ser dividido en las siguientes 4 capas celulares. 25 Fig.13 
 
• Capa basal (stratum basale o stratum germinativum). 
• Capa espinocelular (stratum espinosum). 
• Capa celular granulosa (stratum granulosum). 
• Capa celular queratinizada (stratum corneum). 24 
 
 
 
Fig. 13 Estratos de la mucosa bucal 28 
 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
26 
 
Tipos de encía. Fig. 14 
 
La encía marginal o libre, es de color rosa coral, tiene una superficie opaca y 
consistencia firme. Es el margen terminal o borde de la encía que rodea los 
dientes de manera de collar. En casi el 50% de los casos, está delimitada 
desde la encía insertada adyacente, por una depresión lineal superficial, el 
surco gingival libre. 23, 24 
 
La encía insertada o adherida, tiene una textura firme, de color rosa coral, y 
suele mostrar un puntilleo delicado que le da aspecto de cáscara de naranja. 
Este tipo de mucosa está firmemente adherida al hueso alveolar y cemento 
subyacente por medio de fibras conectivas y es, por lo tanto, relativamente 
inmóvil, en relación con el tejido subyacente. 24 
 
La encía interdental ocupa el nicho gingival, que es el espacio interproximal 
debajo del área de contacto del diente. Suele ser de forma piramidal, triangular 
o trapezoidal, dependiendo del punto de contacto con los dos sientes 
contiguos, además de la presencia o ausencia de cierto grado de recesión. 29 
 
El surco gingival o hendidura gingival, es un espacio virtual que a manera de 
anillo o collar rodea el cuello dentario, tiene forma de V y determina el límite 
cervical de la corona clínica de los dientes. Posee uno o dos milímetros como 
máximo de profundidad, y está limitado en la parte interna por el esmalte 
dentario, por la parte externa por la encía libre o marginal, y es llamada pared 
blanda del surco, y, por último, en su parte apical, por el llamado epitelio de 
inserción. A menudo, su porción oclusal está cerrada por el biofilm de la placa 
dentobacteriana, por sarro o simplemente por saliva y/o restos alimenticios, lo 
que favorece la baja cantidad de oxígeno en ese espacio, una garantía para 
las múltiples bacterias anaeróbicas estrictas que en él habitan 30. Fig. 15 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
27 
 
 
Fig. 14 Localización clínica del tipo de encía 31 
 
 
Fig. 15 Surco Gingival 32 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
28 
 
2.2.3 Incisiones y colgajos 
 
Una vez aplicada la anestesia local en la zona que será intervenida y verificado 
su efecto en los tejidos blandos y duros se podrá dar comienzo a la operación. 
 
 La incisión es una maniobra de la técnica quirúrgica mediante la cual, se 
procede a la apertura de los tejidos mucosos y periostio que cubren la zona 
retromolar del maxilar o de la mandíbula, lo que permite acceder a los planos 
más profundos. 
 
Por otro lado, el colgajo se puede definir como la separación por medios 
quirúrgicos y en forma de pedículo de la mucosa masticatoria y a veces, de 
revestimiento, con el fin de acceder a estructuras subyacentes (dientes, hueso 
o patología bucal). 
 
El objetivo durante la maniobra quirúrgica es el desprendimiento cuidadoso de 
la cubierta de tejido blando mucoso que se adhiere al hueso a través de las 
fibras de colágeno o de Sharpey, las cuales unen el mucoperiostio a las 
láminas intersticiales y semicircunferenciales externas del hueso, lo que facilita 
el acceso a la exposición del hueso o del diente retenido. 2 Fig. 16 
 
 
Fig. 16 Diseño y levantamiento de colgajo 33 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
29 
 
Requisitos que debe cumplir el colgajo 
 
• Con amplitud suficiente para facilitar una adecuada visibilidad y exposición 
del campo quirúrgico y la instrumentación durante la cirugía. 
• Disponer de una base amplia que asegure un adecuado suministro 
sanguíneo que le aporte la nutrición suficiente. 
• Las incisiones deben ser redondeadas sin bordes agudos para evitar la 
necrosis en sus extremos y deben ser desplazados del sitio de la operación 
con el mínimo de trauma. 
• Al reposicionarlo en su sitio original esté soportado en lo posible sobre hueso 
sano. 
 
Clasificación 
 
1. Según el contenido de tejido involucrado 
 
• Mucoso o de espesor parcial 
Se caracteriza por incluir solo epitelio y una capa de tejido conectivo 
subyacente, mientras que el hueso permanece cubierto por el periostio. 
 
• Mucoperióstico o de espesor total 
Está compuesto por todo el tejido blando incluyendo el periostio, lo que permite 
exponer el hueso subyacente. Es el más utilizado para la remoción del tercer 
molar puesto que, en la mayoría de los casos es necesario realizar ostectomía, 
osteotomía y a veces osteoplastia. 
 
• Combinado de espesor parcial y total 
Es una mezcla de colgajo dividido y de espesor total utilizado en cirugía 
periodontal. 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
30 
 
2. De acuerdo a la reposición final del colgajo 
 
• Colgajo no desplazado 
Cuando se vuelve a posicionar y suturar en su posición inicial 
 
• Colgajo desplazado 
Cuando se reubica en dirección apical, coronal, lateral o ambos, respecto a la 
posición inicial. 
 
3. De acuerdo a su localización 
 
• Maxilares 
• Mandibulares 
• Linguales 
• Palatino 
• Vestibulares 
 
4. De acuerdo con su diseño 
 
Los colgajos usados para la exposición del tercer molar del tercer molar 
retenido han sido descritos en su mayoría en los libros clásicos de Cirugía 
Bucal y han sido objeto de variadas investigaciones donde se ha pretendido 
comparar sus posibles ventajas y desventajas durante y después del 
procedimiento quirúrgico. 
 
Actualmente se dispone de un espectro amplio de diseños de colgajos que 
provienen de modificaciones de los colgajos clásicos propuestos inicialmente.2 
 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgicade terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
31 
 
• Colgajo vertical 
 
Descrito por Thoma (1932) 2, se realiza una incisión a lo largo del trígono 
retromolar sobre la mucosa vestibular respetando la lingual; inicia por delante 
del borde anterior de la rama sobre el aspecto medial de la línea oblicua 
externa, luego se extiende delante hacia el ángulo distovestibular del segundo 
molar respetando 2 mm de mucosa en el cuello del diente, desde este punto 
se extiende en sentido vertical hacia abajo sobre la tabla alveolar bucal de tal 
forma que se preserva un collar en la encía marginal intacta sobre distal del 
segundo molar. La extensión vertical excesiva puede tener un riesgo, puede 
lesionar la arteria facial o sus ramas faciales, entre ellas la maseterina (fig. 17).2 
 
• Colgajo envolvente o en bolsillo 
 
Modificación del colgajo de Thoma propuesta por Kruger (1959) 2; se realiza 
una incisión similar a la anterior, pero ésta alcanza el punto medio de la 
superficie distal de la corona del segundo molar y continua hacia adelante a 
través del surco gingival hasta llegar a la papila entre el primer y segundo molar 
sin involucrarla; por tanto, se ha denominado colgajo envolvente corto fig. 18, 
no obstante, también existe el colgajo envolvente largo, que puede extenderse 
hasta el primer molar o premolares (fig. 19). 2 
 
Esto último es cuestionado por diversos autores debido a la cantidad de tejido 
desplazado repercutiendo en un proceso inflamatorio mayor y por consiguiente 
generando un retardo en la cicatrización. 
 
Se puede acompañar de relajantes anteriores verticales u oblicuas que 
permiten una mayor amplitud del campo operatorio; el colgajo en bolsillo con 
exposición de la tabla ósea bucal del segundo molar adyacente es el abordaje 
más comúnmente utilizado para la cirugía del tercer molar (fig. 20). 2 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
32 
 
• Colgajo en forma de lengua 
 
Sugerido por Berwick (1966), como alternativa de colgajo para la remoción de 
3M que comprende dos incisiones que se unen hacia adelante para configurar 
la forma de lengua (fig. 21). 2 
 
Se realiza una incisión hacia atrás en forma convencional a las mencionadas 
anteriormente, pero se extiende hacia adelante y abajo sobre la mucosa que 
cubre la línea oblicua externa mandibular hasta llegar a la raíz mesial del 
segundo molar. La segunda incisión comienza en distal de este diente y es 
dirigida oblicuamente hacia adelante a la unión mucogingival donde toma una 
curvatura de convexidad anterior que se encuentra con la incisión inicial. 
 
Cuando el colgajo es reflejado hacia atrás del reborde de la línea oblicua 
interna, se conforma de una base amplia posterior con suministro nutricional 
adecuado en la zona lingual del trígono retromolar. 
 
Las ventajas que menciona el autor se pueden destacar: 
 
• El alveolo y el hueso expuesto podrán ser cubiertos completamente. 
• Es posible suturarlo sobre hueso sano. 
• No se necesita utilizar el separador de tejidos en aspecto bucal, mejorando 
así la visibilidad del campo operatorio y la instrumentación operatoria. 
• El nervio lingual será protegido por la aplicación de un separador de tejidos 
sobre la tabla lingual. 
• En casos de terceros molares parcialmente erupcionados, el defecto 
resultante puede frecuentemente ser cubierto desplazando el colgajo en 
dirección lateral avivando previamente los bordes de la herida. 
• Las suturas causan menor irritación sobre la lengua ya que se localizan en 
aspecto bucal. 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
33 
 
• Colgajo de Szymd 
 
Por Szymd en 1974,2 describe dos diseños de colgajo, ambos con cuña distal. 
El primero es un colgajo en bolsillo con una incisión que comienza justo medial 
a la línea oblicua externa y es extendida hasta la zona media de la superficie 
distal de la corona del segundo molar, continuando por el surco gingival del 
segundo y primer molar hasta la papila mesial sin involucrarla. 
 
El colgajo incluye una gingivectomía de los tejidos redundantes extendiendo 
una segunda incisión hacia el ángulo distolingual del segundo molar en forma 
de cuña distal (fig.22). 2 
 
El segundo colgajo descrito es similar al primero con una incisión oblicua hacia 
adelante que parte del ángulo distovestibular del segundo molar en dirección 
a la unión mucogingival dejando de 2 a 3 mm de encía libre y mucosa 
queratinizada adherida a su tabla distovestibular. También incluye la remoción 
del tejido blando en la zona retromolar. 
 
Szymd considera que esta última modificación proporciona las siguientes 
ventajas: 
 
• No es necesario remover las fibras gingivales vestibulares del primer y 
segundo molar. 
• Disminuye la cantidad de periostio reflejado 
• Le aporta un suministro sanguíneo adecuado al colgajo. 
• Proporciona una adecuada exposición del área quirúrgica y buena visibilidad. 
• Permite un soporte óseo a los márgenes del tejido blando del colgajo. 
• El cierre de la herida puede ser realizada con una sutura simple en el aspecto 
distal del segundo molar y en distal del alveolo del tercer molar. 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
34 
 
• Colgajo de Magnus 
Magnus 2, propone como alternativa un colgajo en bolsillo, pero en lugar de 
realizar una incisión intrasurcal sobre el segundo y primer molar, la incisión se 
lleva a cabo 5 mm por debajo del margen gingival de estos molares 
pudiéndose o no acompañar de una incisión relajante en mesial del primer 
molar sin comprometer la papila entre el primer molar y el segundo premolar. 
Otro colgajo sugerido por Magnus, es una variante del colgajo de Szymd, pero 
sin remoción del tejido blando retromolar, es decir, una incisión posterior 
horizontal convencional hasta el ángulo distovestibular del segundo molar y 
luego una incisión curvilínea anterior hacia la unión mucogingival dejando 5 
mm de tejido mucoso adherido al segundo molar (fig. 23). 
 
Los colgajos de Szymd modificados y Magnus, son especialmente indicados 
en aquellos casos donde existen aditamentos de ortodoncia presentes en el 
segundo molar. 
 
• Colgajo en forma de “coma” 
Dado a conocer por Negeshwar (2002) 2, tiene base distolingual que expone 
en forma adecuada el área quirúrgica del tercer molar lo que permite realizar 
su abordaje por la tabla bucal, así como por la lingual con relativa facilidad. 
Consiste en una incisión en el surco gingival de la superficie distal del segundo 
molar que se extiende hacia abajo en sentido oblicuo anterior respetando la 
encía libre y la mucosa queratinizada vestibular de éste diente, finalmente 
alcanza su raíz distal con una incisión curva de convexidad anterior 
adquiriendo la configuración de “coma” (fig. 24). 2 
 
También puede ser aplicado para la extracción de tercer molar superior, con 
este colgajo no se incide a la almohadilla retromolar, las fibras del tendón del 
musculo temporal ni la aponeurosis buccionato-faringea. 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
35 
 
 
 fig. 17 Colgajo de Thoma. fig. 18 Colgajo envolvente corto. 
 
 fig. 19 Colgajo envolvente largo. fig. 20 C. envolvente largo con relajante. 
 
 
 fig. 21 Colgajo en forma de lengua. fig. 22 Colgajo de Szymd. 
 
 fig. 23 Colgajo Magnus. fig. 24 Colgajo en forma de coma. 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
36 
 
• Colgajo envolvente para tercer molar superior 
 
Se traza una incisión por adelante del surco hamular hacia el punto medio de 
la superficiedistal del segundo molar y luego progresa por el surco gingival 
vestibular sin involucrar la papila entre el primer y segundo molar (fig. 25). 2 
 
Indicado para tercer molar superior retenido o parcialmente erupcionado, 
cercano a la unión cemento-esmalte del segundo molar. 
 
• Colgajo envolvente con relajante para tercer molar superior 
 
Comprende una incisión similar al anterior y solo difiere en que se acompaña 
de una relajante anterior en la zona deprimida entre las raíces vestibulares del 
segundo y primer molar sin involucrar la papila entre ellos (fig. 26). 2 
 
Indicada en terceros molares retenidos por encima de la unión cemento-
esmalte del segundo molar. 
 
• Colgajo semilunar 
 
Llamado también colgajo de Partsch (fig. 27) 2, comprende una incisión 
curvilínea de base superior y concavidad inferior. 
 
Inicialmente se propuso para realizar cirugía localizadas en ápices dentarios 
en cirugía perirradicular, pero también ha sido utilizada por algunos cirujanos 
para la remoción de tercer molar superior retenido por vestibular en posición 
alta. 
 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
37 
 
 
fig. 25 Colgajo envolvente superior. 
 
fig. 26 Colgajo envolvente superior con relajante. 
 
fig. 27 Colgajo semilunar. 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
38 
 
2.3 REPARACIÓN DE LA HERIDA 
 2.3.1 Fases de cicatrización 
 
La cicatrización de las heridas es un proceso fisiológico de gran complejidad 
que tiene la finalidad de restaurar la integridad del epitelio y evitar, así, 
cualquier anomalía en su función barrera, lo cual resulta fundamental para 
mantener la homeostasis y el bienestar general de cualquier individuo. 
El proceso de cicatrización, aunque no es mutuamente excluyente, tiene lugar 
en la siguiente secuencia tabla 2. 34 
1) Fase inflamatoria 
2) Fase de proliferación o fibroblástica 
3) Fase de remodelación 
 
1) Fase inflamatoria 
La fase inflamatoria comienza cuando se produce la lesión tisular, si no hay 
factores externos que la prolonguen, dura de 3 a 5 días. Esta fase se divide en 
dos: vascular y celular. La fase vascular comienza con una vasoconstricción 
de los vasos dañados como consecuencia del tono vascular normal, que 
provoca una disminución del flujo sanguíneo hacia la zona de la lesión, que 
favorece la coagulación. 34, 35 
 
El coágulo constituye una matriz dinámica, viable de proteínas y células que 
contribuye no sólo a la hemostasia sino también a la llegada de células 
inflamatorias, fibroblastos y factores de crecimiento indispensables para que 
tenga lugar el proceso de cicatrización. Al cabo de unos minutos, la histamina 
y las prostaglandinas E1 y E2, elaboradas por los leucocitos producen 
vasodilatación, permitiendo que el plasma extravase y que los leucocitos 
migren a los tejidos intersticiales. La fibrina del plasma trasudado provoca la 
obstrucción de los vasos linfáticos y su acumulación diluye los contaminantes. 
A la acumulación de este líquido se le denomina edema. 34 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
39 
 
Los signos principales de una inflamación son hinchazón (edema) y 
enrojecimiento (eritema), con calor, dolor y pérdida de la función. El calor y 
eritema se producen por la vasodilatación, el dolor y la pérdida de la función 
por la histamina, las cininas y las prostaglandinas liberadas por leucocitos, así 
como la presión secundaria del edema. 
 
La fase celular se desencadena por la activación del complemento del suero 
secundaria a la lesión tisular. Los productos del complemento actúan como 
factores quimiotácticos para desencadenar la migración de las células de 
defensa en orden que se menciona en la tabla 2, las cuales contribuyen a la 
destrucción y fagocitosis de bacterias y cuerpos extraños, digerir el tejido 
necrótico y eliminación de productos de desecho. 35 
 
2) Fase proliferativa 
Se produce en 5-14 días y consiste en la reparación epitelial y conjuntiva. 
- Reparación epitelial: se realiza velozmente por migración y proliferación de 
las células epiteliales con el consecuente cierre de la herida. Este proceso sin 
embargo necesita de un plano submucoso de soporte en capacidad de 
favorecer la proliferación y migración tisular. 
 
- Reparación conjuntiva: se produce gracias a la proliferación de fibroblastos 
que en las primeras 48-72 empiezan a sintetizar colágeno, que lleva a la 
formación de microfibrillas que, al organizarse en haces y fibras, determinan 
la formación de colágenas maduras, inicialmente de tipo III y sucesivamente 
de tipo I. 
 
3) Fase de remodelado 
En la también denominada maduración de la herida, muchas fibras de 
colágeno dispuestas al azar se destruyen y remplazan por fibras nuevas que 
tiene la capacidad de resistir con mayor eficacia las fuerzas tensiles de la 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
40 
 
herida. Un último proceso es la contracción de la herida, aunque aún no se 
conoce exactamente el mecanismo exacto, generalmente tiene un papel 
beneficioso en la reparación de la misma, los bordes se aproximan entre sí. Si 
los bordes de la misma no están bien alineados, la contracción de la herida 
disminuye su tamaño. 36, 37 
 
tabla 2 
 
2.3.2 Tipos de cierre de una herida 
 
Primario o por primera intención 
• La herida es cerrada dentro de las primeras horas tras su creación. 
• Cierre de la herida por aproximación (sutura), injerto o colgajo. 
• Sigue las tres etapas clásicas de cicatrización. 
 
Secundario o por segunda intención 
• La herida es dejada abierta para que cierre en forma espontánea. 
• Se mantiene en la fase inflamatoria hasta que cierre totalmente. 
• Los procesos involucrados son la contracción y la epitelización. 
 
IN
FL
A
M
A
C
IÓ
N •VASCULAR
•Plaquetas
• Fibrina
•CELULAR
•Proteogluca
nos
•Neutrófilos
•Macrófagos
• Linfociitos
P
R
O
LI
FE
R
A
C
IÓ
N •Endotelio
•Epitelio
•Depósito de 
colágena
• Fibroblastos
R
EM
O
D
EL
A
C
IÓ
N •Maduración 
de Colágena
•Maduración 
de la herida
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
41 
 
Terciario o por tercera intención o primario retardado. 
• La herida es cerrada después de varios días del traumatismo. 
• Útil después de pasado el riesgo de infección en heridas infectadas. 
• El proceso no se altera y la fuerza tensil obtenida al final es la misma que con 
el cierre de primario 38. Fig 28 
 
Fig. 28 39 
 
2.3.3 Cicatrización del alvéolo 
 
La extracción de un diente inicia la misma secuencia de cicatrización de piel y 
mucosas. Los alvéolos curan por segunda intención, de forma que son 
necesarios muchos meses antes de que cicatrice hasta tal punto que sea difícil 
de distinguirlo del hueso que lo rodea cuando se examina una radiografía. 35 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
42 
 
2.4 ELECTROCIRUGÍA 
 
Hipócrates (s. IV a. C.) 40, menciona el uso del calor para producir quemadura 
y tratar el crecimiento canceroso de un tumor en el cuello de un paciente. 
 
Otro libro relevante; el primero escrito en una lengua común (alemán) titulado 
Artzney Buchlein o Zene Artzney “Medicina de los dientes”, entre otros temas 
habla sobre la cauterización de las encías con hierro caliente. 23 
 
En 1892, Arsenè d´Arsonval (París) 40, realizó el primer estudio sobre los 
efectos de corrientes de alta frecuencia en humanos; descubrió que sobre los 
100.000 Hz no se producía respuesta neuromuscular con la energía. 
 
Clark 40 en 1910, patentó el uso de corriente de alta frecuencia y fue el primero 
que usó el término “desecación”. 
 
El Dr. George Wyeth 41 en1923 utilizó por primera vez la electrocirugía para 
realizar cortes sobre tejidos orgánicos. 
 
El reconocido neurocirujano Harvey Cushing 41, interesado por la técnica 
comenzó a aplicarla no solo para cortar tejidos blandos sino también para 
controlar el sangrado en sus cirugías. Cushing y Bovie (físico), son 
considerados como los introductores de la electricidad a la cirugía. 40 
 
Por los años 1960, la mayoría de las salas de operaciones poseían las 
“máquinas Bovie”, hasta que, en 1970. La introducción del Láser a mediados 
de esta década, junto a la aparición de lesiones relacionadas con la energía 
eléctrica, fundó la creencia no sustentada de la superioridad del láser sobre la 
electricidad. Posteriormente, el inicio en el conocimiento sobre la 
electrocirugía. 41 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
43 
 
 
2.4.1 Generalidades de la electrocirugía 
 
La electrocirugía es definida como la transmisión intencional de corrientes de 
alta frecuencia, a través de los tejidos del cuerpo para lograr un efecto 
quirúrgico controlable, ésta frecuencia incrementa la temperatura tisular con la 
punta del instrumento para lesionar y seccionar la membrana celular. 42, 43 
 
La Corriente eléctrica define el conjunto de electrones que fluye a través de un 
cuerpo conductor. 
 
Existen diferentes tipos: 
 
1. Corriente directa 
2. Corriente alterna 
 
1. La utilización de corriente directa (técnica bipolar), donde los electrones 
fluyen en una sola dirección, para calentar un implemento quirúrgico que 
calienta el tejido favoreciendo el proceso de electrocauterización, en la cual, la 
corriente eléctrica no ingresa en el cuerpo del paciente, solamente la parte 
caliente del instrumento entra en contacto con el tejido fig. 29A. 
 
2. En la corriente alterna (técnica monopolar), el paciente se incluye en el 
circuito, es decir, la corriente ingresa en el cuerpo. Sin embargo, la 
cauterización de vasos también se puede realizar por medio de equipos de 
electrocirugía, durante este proceso la corriente no entra en contacto directo 
con el tejido, sino que pasa a través del aire hacia el tejido por medio de un 
arco de corriente y es conducida por los diferentes iones del cuerpo fig. 29B. 44 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
44 
 
El circuito completo de una unidad de electrocirugía está compuesto por el 
generador, un electrodo activo, el paciente, y un electrodo de retorno del 
paciente. El tejido del paciente genera una impedancia y los electrones al 
vencerla generan calor. 45 
 
 
 Fig. 29 A) Técnica Bipolar B) Fig. Técnica Monopolar 
 
La frecuencia de estos dispositivos varía entre los 0.5 y 4 MHz, en 
comparación con los 60Hz de frecuencia que posee la electricidad normal con 
la que funcionan los aparatos eléctricos. 46 Fig. 30 
 
 
Fig. 30 Rango de Frecuencias electromagnéticas 44 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
45 
 
Por todo ello, la Electrocirugía se basa en la aplicación de corriente alterna de 
alta frecuencia sobre un tejido biológico, con el objetivo de producir un efecto 
que genere energía térmica, y que llevará a cabo diferentes efectos quirúrgicos 
dependiendo de la temperatura alcanzada. 
 
 37 - 43 ºC: Calentamiento. 
 43 - 45 ºC: Retracción. 
 > 50 ºC: reducción de la actividad enzimática. 
 70 - 80 ºC: Coagulación blanca, por desnaturalización de las proteínas. 
 90 - 100 ºC: Desecación, por ebullición del H2O y rotura de membranas 
celulares, conservando las células su arquitectura. 
 > 100 ºC: Corte, por vaporización que conlleva rotura del citoplasma y 
explosión celular. 
 > 200 ºC: Carbonización o fulguración. 
 
En la práctica, es difícil distinguir entre coagulación blanca y desecación, 
por lo que nos referiremos a ambos con el término de Coagulación. 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
46 
 
2.4.2 Electrobisturí 
 
Por definición un equipo de electrobisturí es un aparato que aplica corriente 
eléctrica alternada, que crea un efecto térmico controlado, según la Norma 
Internacional de Seguridad Eléctrica-IEC 60601-2-2- para equipos 
electromédicos: ‘‘la electrocirugía trabaja con frecuencias por encima de 200 
kHz hasta 3 GHz, los equipos de radioelectrocirugía, por encima de esta’’. 43 
Fig. 31 
 
El bisturí eléctrico o electrobisturí es un aparato eléctrico generador de 
corriente en radiofrecuencia controlada que aplicada en un punto de tejido a 
través de un electrodo es capaz de cortar (sección) o eliminar por coagulación, 
fulguración o desecación, tejido blando mediante la aplicación de una corriente 
eléctrica de determinadas características a través de un terminal. 
 
El bisturí eléctrico monoterminal consta de los siguientes elementos: 
 
• Unidad motriz o generador, con capacidad de generar CE de dos tipos, una 
con capacidad para coagular, electrocoagulación, y otra para cortar, 
electroescisión. 
 
• Terminal o electrodo activo. Es la pieza que contacta con el instrumental 
quirúrgico o con el paciente para coagular o cortar los tejidos. Los modelos 
más completos disponen de un botón azul (coagulación) y otro amarillo 
(incidir), situados en el mismo terminal, otros se activan al presionar un pedal 
neumático. 
 
• Pedal de activación del sistema. 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
47 
 
• Placa de toma de tierra o placa neutra. Es una placa de metal con un cable 
conectado a tierra. Debe colocarse en una zona que contenga abundante 
músculo, sin prominencias óseas (por ejemplo, muslo) y tan cerca como sea 
posible de la zona a intervenir. 
 
• Polo a tierra y monitor de aislamiento de línea (MAL). Estos han permitido el 
aislamiento de las líneas de corriente y precisan de alarmas que se disparan 
cuando la impedancia baja de 25 000 Ω, o cuando la CE máxima de un 
cortocircuito accidental excede los 2 mA. 41 Fig. 32 
 
 
 
 
 Fig. 31 Configuración monoterminal 44 Fig. 32 Electrobisturí Fuente propia 
 
 
 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
48 
 
Aplicaciones electroquirúrgicas 
 
Electrosección 
 
La electrosección o corte difiere de la mayoría de las otras técnicas 
electroquirúrgicas, ya que usa corriente no modulada, pura u homogénea. 
 
Para obtener técnicamente la condición de corte, se utilizará electrodos de 
contacto lo más delgados posible; se debe generar una onda senoidal de alta 
frecuencia, por encima de 350 kHz, llamada portadora, con una diferencia de 
potencial suficiente (alrededor de 1 000 V) para suministrar la energía que se 
necesita. A esta onda se la sigue llamando en los modernos equipos: onda 
totalmente filtrada. Corta los tejidos en forma similar al bisturí, pero con menos 
sangrado. 
 
La corriente no-modulada, produce muy poca coagulación. En 1926, William 
Bovie desarrolló una mezcla de ondas modulada y no-modulada que provee 
tanto corte como coagulación al mismo tiempo, con lo que consiguió una 
hemostasia muy importante en el corte. Esto es denominado actualmente el 
bovie. Produce una corriente en el rango de 0,2 a 0,7 A, a un voltaje menor de 
2 000 V. La onda, se modulará con una semionda completa senoidal que se 
conoce como onda completamente rectificada. 
 
Se estará ante, lo que en electrocirugía se llama corte combinado/ corte con 
coagulación. Debido a la mayor emisión de energía, el electrocorte interferirá 
con mayor probabilidad con los marcapasos y sistemas cardíacos 
implantables. 
 
 
 
Uso de electrobisturíen extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
49 
 
Electrofulguración 
 
Tanto la electrofulguración como la electrodesecación se consideran 
monoterminales, ya que no se usa la placa de tierra. Usan una CE de alto 
voltaje (> 2 000 V) y bajo amperaje (500 a 750 mA). Se necesita el alto voltaje, 
porque el paciente no es parte del circuito. El bajo amperaje produce menos 
calor y menos destrucción tisular. 
 
La electrofulguración se refiere al uso de un electrodo de tratamiento único 
capaz de producir una chispa sin tocar el tejido. El electrodo se mantiene a 
cierta distancia del tejido y la chispa generada cruza el espacio. La cantidad 
de calor producido varía con la potencia seleccionada, pero la dermis reticular 
usualmente no está afectada debido a que la carbonización de la superficie de 
la piel forma una barrera aislante. 
 
Electrodesecación 
 
La electrodesecación es la destrucción superficial de tejidos, por 
deshidratación. Es esencialmente lo mismo que la electrofulguración, excepto 
que el electrodo de tratamiento está en contacto con el tejido y no produce 
chispas. La punta del electrodo se mueve suavemente a través de la superficie 
de la lesión tratada o se inserta en las lesiones queratósicas gruesas para 
permitir una penetración más profunda de la CE. 
 
El tejido tratado se encoge y puede retirarse con una gasa o una cureta. La 
hemostasia se logra colocando la punta de tratamiento directamente sobre el 
vaso sangrante o tocando con la punta del electrodo de tratamiento una pinza 
que toma el vaso. 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
50 
 
Electrocoagulación 
 
La electrocoagulación produce la desnaturalización de las proteínas y usa 
método biterminal. En la electrocoagulación la corriente eléctrica es de un 
voltaje bajo (1 500 V) y una corriente de salida de alto amperaje entre 2,5 y 6 
A. Debido al amperaje tan alto produce más calor que la electrodesecación 
con mayor efecto destructivo, por lo que penetra más en el tejido. La onda se 
modula con una semionda parcial senoidal que se llama onda parcialmente 
rectificada. El tejido coagulado parece ‘cocinado’ más que chamuscado, de ahí 
que también se le denomina coagulación ‘blanca’. 
 
Este método electroquirúrgico usa una corriente monopolar o bipolar con 
modulación moderada. Se utiliza, para dispersar la energía, electrodos de gran 
superficie de contacto (bolas y cilindros) y se maniobrará con ligeros toques 
sobre los tejidos. Las técnicas mencionadas se observan en la Figura XX y 
dependiendo del tipo de onda empleada, podemos realizar diferentes 
procedimientos. De cualquier forma, la energía empleada causa una cantidad 
variable de necrosis en los tejidos vecinos. 43 
 
 
Fig. 33 Tipo de onda 41 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
51 
 
2.4.3 Electrodos 
 
Los electrodos son los elementos terminales de un circuito eléctrico cuya 
función es la de introducir la corriente en el medio donde se ha de utilizar 
para que a la salida del mismo ésta sea recogida. 
 
Todos los electrodos activos están constituidos de un mango, cuerpo y punta 
de trabajo. Los electrodos están construidos de diversos materiales. Se han 
empleado diferentes aleaciones de cobalto, cromo, níquel, molibdeno, 
manganeso, berilio y otros cuyo fin es el de proporcionar propiedades 
metalúrgicas adecuadas (resistencia a la corrosión y oxidación, y 
antiguamente al calentamiento). Los electrodos de bola generalmente están 
hechos de bronce, con una gruesa capa de cromo o níquel. 47 
 
En base a la forma del alambre, se clasifican en: 
 
• Electrodos de punta fina y gruesa 
Se emplean para el corte de tejidos blandos. El propósito de las distintas 
angulaciones y formas que los electrodos tienen es el de adecuarse a 
diferentes requerimientos, dependiendo del procedimiento. Fig. 34 
 
• Electrodos en forma de lazo 
Este tipo de electrodos a su vez, pueden ser; largo recto, largo con ángulo, 
redondo pequeño, redondo grande, romboidal y cuadrangular. Son de 
diferentes medidas y se emplean para remover y contornear los tejidos 
blandos. Generalmente son usados para eliminar grandes porciones de tejido 
y para alisar su superficie. Fig. 35 
 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
52 
 
• Electrodos de bola pequeña o grande. 
Son esferas sólidas de metal, se usan para producir coagulación superficial y 
para la desensibilización de dentina hipersensible. Fig. 36 
 
• Electrodos de gancho 
Puede ser recto o angulado; Al igual que los de aguja, su función principal es 
la de ampliar el surco gingival para la toma de impresión, corte y remoción 
gingival. 47 Fig.37 
 
 
 Fig. 34 E. Aguja 48 Fig. 35 E. lazo 48 
 
 Fig. 36 E. Bola 48 Fig. 37 E. Gancho 49 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
53 
 
Usos básicos de los electrodos 
 
• Incisión 
Para este fin los electrodos más adecuados, son los de aguja de un solo 
alambre. Éstos permiten la concentración óptima de energía con la menor 
resistencia por parte del tejido y mínima producción de calor. 
 
• Excisión 
Ésta puede ser realizada en dos formas: 
• Incisión y resección con electrodos de aguja. 
• Mediante el uso de electrodos de lazo, siendo ésta la forma más común. 
 
• Aplanado y alisado 
Se realiza con la punta o con el canto de una gran variedad de electrodos de 
lazo. 
 
• Coagulación 
Los electrodos empleados para producir coagulación son los de bola, ya sea 
grande o pequeña, según el caso lo requiera. El tamaño y forma del electrodo 
estará relacionado de acuerdo al sitio y tipo de operación. Un electrodo 
delgado y rígido es deseable para evitar presión y proveer de densidad y fuerza 
de corriente adecuada por cm2 de tejido. 47 
 
Limpieza y esterilización de los electrodos. 
 
• Limpieza ultrasónica 
 
Es un método eficiente para la limpieza de los instrumentos y puntas de trabajo 
de los electrodos. Aunque se efectúen varios periodos de limpieza, no 
presentaran ningún deterioro. 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
54 
 
• Limpieza manual 
 
Ésta es vital durante ya que restos celulares se adhieren al electrodo, se 
realiza gasas después de cada movimiento del electrodo sobre tejido blando. 
La gasa puede estar seca o húmeda con agua, evitando jalar el alambre de su 
conexión dentro del cuerpo del electrodo. 
 
Si no se toma la precaución de limpiar las puntas durante la instrumentación 
se verá una disminución marcada de la densidad de corriente en el punto de 
contacto. 
 
Descripción de la técnica de uso 
 
1. Conexión de los cables al generador y se le solicita al paciente que tome la 
placa neutra con cualquier mano. 
 
2. Selección de o los electrodos. 
 
3. Se coloca la perilla en modo corte. 
 
4. Mediante el pedal se controla el tiempo de generación de corriente, el cual 
debe de ser de 3 a 5 segundos para evitar sobrecalentar el tejido, limpiando la 
punta entre cada pausa. 
 
5. No es necesario ejercer presión ya que apenas el electrodo contacte con el 
tejido del paciente, comenzara el corte. 
 
6. Se continua el procedimiento quirúrgico y si es necesario se cambia el 
electrodo para coagular la zona del tejido que presente sangrado. 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
55 
 
2.4.4 Limitaciones, ventajas y desventajas 
 
Limitaciones 
 
Existen zonas que deben ser tratadas con especial cuidado ya que son 
potencialmente peligrosas para la recesión gingival y son: 
• Palatino y disto- vestibularde molares superiores. 
• Lingual de molares inferiores. 
• Vestibular de dientes anteriores, especialmente en la eminencia canina. 
• Porción vestibular de los primeros premolares y caninos inferiores. 
 
Ventajas 
 
• Manipulación relativamente sencilla y técnica de fácil aprendizaje. 
• Corte limpio, disminución considerable del sangrado por ende con una mejor 
visibilidad del campo operatorio, incrementando la eficacia quirúrgica. 
• La cicatrización que se obtiene es de primera intención sin la formación de 
una cicatriz contráctil, siendo el tejido de reparación de igual color, textura y 
función de los tejidos adyacentes. 
• Rapidez, exactitud, acceso y visibilidad. 
• Los electrodos activos son alambres delgados y flexibles que pueden ser 
doblados o adaptados para cumplir cualquier requisito, no necesita afilado. 
• Se autoesterilizan. 
• Permite aplanar y alisar los tejidos blandos, procedimiento único y específico. 
• Remoción segura del tejido enfermo, por la habilidad del corte de tejido en 
capas. 
• No provoca irritación pulpar. 
• No afecta o daña los materiales de obturación presentes en boca. 
• Disminuye el malestar y los cuidados posoperatorios. 
• Reduce la fatiga y frustraciones del operador. 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
56 
 
Desventajas 
 
• La necesidad de seleccionar y adquirir un equipo especial con el gasto 
concomitante. 
• La obligación de tener que aprender a fondo las características, aplicaciones 
y manejo de equipo. 
• La producción de olor y en ocasiones gusto desagradable que deben y 
pueden ser disminuidos. 
• La incapacidad de usar la electrocirugía ante la presencia de combustibles o 
líquidos y gases explosivos (oxígeno y óxido nitroso). 
• La necesidad de una anestesia local profunda y adecuada. 
• El riesgo y peligro de su uso en pacientes con marcapasos. 
 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
• El desconocimiento de la anatomía topográfica y los métodos de diagnóstico 
puede aumentar la probabilidad de un fallo en el diagnóstico y plan de 
tratamiento. 
 
• La anatomía en cada paciente es variable, por lo cual ningún Cirujano está 
exento de tener una complicación transquirúrgica. 
 
• El sangrado dificulta y retrasa el procedimiento quirúrgico. 
 
• Es poca la información que existe acerca del uso el electrobisturí para la 
extracción quirúrgica de terceros molares, por lo cual es de interés para el 
Cirujano Dentista conocer el riesgo- beneficio en su utilización. 
 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
57 
 
IV. OBJETIVOS 
 
 4.1 Objetivo general 
 
Aplicar el uso del electrobisturí para incisiones en extracción quirúrgica de 
tercer molar y ofrecer una opción más al paciente en la práctica general. 
 
 4.2 Objetivos específicos 
 
Identificar las generalidades del tercer molar, sus estructuras adyacentes, 
métodos de diagnóstico, incisiones, colgajos y reparación de las heridas para 
realizar un mejor diagnóstico y plan de tratamiento adecuado, disminuyendo 
la probabilidad de una complicación transquirúrgica. 
 
Describir el funcionamiento, manejo, técnicas, limitaciones, ventajas y 
desventajas del uso del electrobisturí en cirugías de tercer molar. 
 
Determinar mediante el uso de electrobisturí en incisiones un menor sangrado 
transquirúrgico. 
 
Identificar sus beneficios y desventajas en su uso y tener una opción más en 
la práctica general. 
 
 
 
 
 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
58 
 
V. METODOLOGÍA 
 5.1 Presentación de casos clínicos 
 
Caso 1 
 
Se presentó a la Clínica de Cirugía Bucal de la Facultad de Odontología, 
paciente femenino, 20 años de edad, que radica en la Ciudad de México, su 
motivo de consulta fué: “vine a la Facultad para quitarme las muelas del juicio”, 
referida por la Clínica de admisión. 
 
Caso 2 
 
Paciente masculino, 32 años de edad, que radica en la Ciudad de México, 
comerciante. 
 
Motivo de consulta fué: “tengo dolor y siento mucha presión en ultimas 
muelas”. 
 
Caso 3 
 
Se presentó paciente femenino, 28 años de edad, que radica en la Ciudad de 
México. 
 
Motivo de consulta fué: “tengo dolor por las muelas del juicio que me están 
saliendo y tengo que quitármelas para ponerme brackets”; en la anamnesis 
refirió ser diseñadora gráfica. 
 
 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
59 
 
5.2 Fase prequirúrgica 
 
El tiempo prequirúrgico se basa en una evidencia clínica que es dada por la 
sintomatología que presenta el paciente (signos y síntomas) motivo por el cual 
asiste a la consulta médica. Consiste en el manejo integral del paciente y es 
un periodo que antecede a la cirugía desde el momento en que el cirujano 
toma la decisión de operar hasta el momento en que se inicia la operación. 50 
 
Previo al día de la cirugía de los 3 casos 
 
1. Solicitud de estudios imagenológicos y de laboratorio. 
2. Recomendaciones previas de la intervención quirúrgica. 
 
Se les aconsejó consumir comida ligera 2 o 3 horas antes de la intervención 
quirúrgica y acudir acompañados por su propia comodidad y seguridad. 
 
3. Limpieza y esterilización de los electrodos e instrumental quirúrgico. 
 
• Limpieza ultrasónica. Es un método eficiente para la limpieza de los 
instrumentos y puntas de trabajo de los electrodos. No presentan deterioro. 
 
• Limpieza manual. Ésta es vital durante ya que restos celulares se adhieren 
al electrodo, se realiza gasas después de cada movimiento del electrodo sobre 
tejido blando. La gasa puede estar seca o húmeda con agua, evitando jalar el 
alambre de su conexión dentro del cuerpo del electrodo. Si no se toma la 
precaución de limpiar las puntas durante la instrumentación se verá una 
disminución marcada de la densidad de corriente en el punto de contacto. 
 
 
 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
60 
 
Día de la cirugía 
 
4. Evaluación preoperatoria con los estudios solicitados. 
5. Asepsia y antisepsia del área quirúrgica. 
6. Colocación de electrobisturí, y electrodos fig. 38. 
7. Entregar al paciente la placa neutral fig. 39. 
 
 fig. 38 Electrodos utilizados Fuente propia fig. 39 Placa neutral (tierra). Fuente propia 
 
4. En los 3 casos se realizó Historia Clínica, evaluación de estudios solicitados 
obteniendo un diagnóstico y firma del consentimiento válidamente informado. 
Anexo 1 
 
Caso 1 
En la anamnesis refirió ser estudiante, tener su esquema de inmunizaciones 
completo radicar en la Ciudad de México, sin AHP, APP, APNP, uso de 
fármacos o estupefacientes. Estudios de gabinete sin alteración; relativo a la 
inspección física, observamos una paciente normocéfala, pupilas isocóricas, 
facies, marcha y tejidos tegumentarios lesione sin alteración y la exploración 
intraoral se observó caries de primer grado y lengua saburral. 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
61 
 
Diagnóstico: O.D. 4.8 retenido mesioangulado, clasificación 2B (fig. 40). 
 
fig. 40 Ortopantomografía caso 1 Fuente propia 
 
Caso 2 
Al interrogatorio no se indicaron datos patológicos ni relevantes. 
En la exploración intraoral se observaron caries y obturaciones en tratamiento, 
lengua saburral. 
Diagnóstico: O.D. 3.8 incluido horizontal, clasificación 3C (fig. 41). 
 
fig. 41 Ortopantomografía caso 2 Fuente directa 
Uso de electrobisturí en extracción quirúrgica de terceros molares. 
 Reporte de casos clínicos. 
62 
 
Caso 3 
Sin alteraciones ni datos relevantes al interrogatorio. 
En la exploración intraoral se observó apiñamiento dental severo.

Continuar navegando