Logo Studenta

Uso-de-hierro-endovenoso-en-el-tratamiento-de-anemia-ferropenica-en-un-hospital-de-alta-especialidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
INSTTITUO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE 
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
CMN “20 DE NOVIEMBRE” 
SERVICIO DE HEMATOLOGÍA 
 
USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN EL TRATAMIENTO 
DE ANEMIA FERROPÉNICA EN UN HOSPITAL DE ALTA 
ESPECIALIDAD. 
 
TESIS DE POSTGRADO 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
HEMATOLOGIA 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
DR. FERNANDO PALOMO FARIAS 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
DRA. MARTHA ALVARADO IBARRA 
 
MÉXICO, D.F., ENERO DE 2011. 
REGISTRO 008.2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
Dra. Aura A. Erazo Valle Solis 
Subdirectora de Enseñanza e Investigación 
CMN “20 de Noviembre” 
 
 
 
 
 
_______________________________________ 
Dr. Manuel Antonio López Hernández 
Jefe de Servicio de Hematologia 
Profesor Titular del Curso de Hematología 
CMN “20 de Noviembre” 
 
 
 
 
 
_______________________________________ 
Dra. Martha Alvarado Ibarra 
Medico Adscrito al Servicio de Hematología y 
Asesor de Tesis 
CMN “20 de Noviembre” 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
Dr. Fernando Palomo Farías 
Residente de Hematología 
Autor/Tesista 
CMN “20 de Noviembre” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
Página 
Resumen 1 
Antecedentes 3 
Objetivos 9 
Metodología 10 
Resultados 12 
Discusión 16 
Conclusiones 19 
Bibliografía 20 
Anexos 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi esposa 
Por apoyarme en todas mis decisiones y enseñarme que nuestra familia es el motivo de 
toda nuestra lucha y regalarme nuestro más preciado tesoro, nuestra hija María Fernanda. 
 
 
A mi hija 
Por llenar mi vida de felicidad y enseñarme otro lado de la vida que es maravilloso, ser 
padre. 
 
 
A mis padres 
Por su amor incondicional y apoyo constante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
RESUMEN 
 
Introducción. El tratamiento de la anemia ferropénica con hierro endovenoso en Hospitales de 
Alta Especialidad tiene implicaciones y características peculiares que no se conocen con precisión 
en nuestro país. 
 
Objetivo. Conocer las características clínicopatológicas de los pacientes con anemia ferropénica 
tratados con hierro endovenoso en un Hospital de Alta Especialidad. 
 
Material y Métodos. Estudio retrospectivo, descriptivo y longitudinal. Se incluyeron mayores de 15 
años con anemia ferropénica tratados con hierro dextran endovenoso atendidos entre 1987 y 2010. 
Se definió anemia <12g/dL en mujeres y <14g/dL en hombres y ferropenia según el perfil de hierro, 
ferritina sérica y/o tinción de Perls. 
 
Resultados. Se realizaron 761 infusiones en 531 pacientes, 110 en hombres y 651 en mujeres, 
con una edad promedio de 52 años, Hb media de 8.7g/dL y déficit de hierro de 1285 mg/dl. Las 
principales causas fueron enfermedades asociadas a sangrado de tubo digestivo bajo (48%), 
incluyendo aquellas secundarias a tratamiento (enfermedad acidopéptica, trastornos 
reumatológicos, artropatías crónicas no reumatológicas y cirrosis hepática). En 49% de los casos 
existieron al menos 2 causas y un 79% empleaban múltiples fármacos, en la mitad de los casos 
eran potencialmente nocivos para la mucosa gastrointestinal y 27% presentaron polifarmacia (>5 
fármacos). En 111 pacientes hubo recurrencia de la anemia, con un promedio de 3 infusiones por 
paciente y un intervalo de 55 semanas. El número de efectos adversos graves reportados fue 
0.26% y no se encontró ningún caso de anafilaxia o muerte asociada al tratamiento. 
 
Conclusiones. Las principales causas de anemia ferropénica son enfermedades asociadas a 
sangrado de tubo digestivo alto, aunque la mitad de los casos tienen más de una etiología, 
incluyendo uso de fármacos nocivos para la mucosa gastrointestinal y polifarmacia. Existe una baja 
incidencia de efectos anafilácticos graves con un alto índice de seguridad. 
 
Palabras claves: anemia ferropénica, hierro endovenoso, causas, efectos adversos, alta 
especialidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
ABSTRACT 
 
Introduction. The treatment of iron deficiency anemia with intravenous iron in High Specialty 
Hospitals has peculiar characteristics and implications that are not precisely known in our country. 
 
Objective. Know the clinical characteristics of patients with iron deficiency anemia treated with 
intravenous iron in a High Specialty Hospital. 
 
Material and Methods. Retrospective, descriptive and longitudinal. Included subjects >15 years 
with iron deficiency anemia treated with intravenous iron dextran between 1987 and 2010. Anemia 
was defined <12g/dL in women and <14g/dL in men and iron deficiency according to the iron perfil, 
serum ferritin and/or Perls Staining. 
 
Results. Was performed 761 infusions on 531 patients, 110 men and 651 women, median age 52y, 
median Hb 8.7 g/dL and absolute iron deficiency of 1285 mg/dL. The leading causes were diseases 
associated with lower gastrointestinal bleeding (48%), including those secondary to treatment 
(peptic ulcer disease, rheumatic disorders, chronic rheumatic arthropathies and liver cirrhosis). In 
49% of cases there were at least 2 cases and 79% used multiple drugs, in half the cases were 
potentially harmful to the gastrointestinal mucosa and 27% had polypharmacy (> 5 drugs). In 111 
patients had recurrence of anemia, with a median of 3 infusions per patient and an interval of 55 
weeks. Serious adverse events was 0.26% and not found case of anaphylaxis or death associated 
with treatment. 
 
Conclusions. The main causes of iron deficiency anemia are diseases associated with upper 
gastrointestinal bleeding, although half of the cases have more than one etiology, including use of 
harmful drugs for gastrointestinal mucosa and polypharmacy. There is a low incidence of severe 
anaphylaxis with a high level of security. 
 
Key words: ferropenic anemia, intravenous iron, causes, adverse events, high specialty. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
ANTECEDENTES. 
La anemia, del griego an –privación, haima –sangre, es una disminución de la masa 
eritrocitaria1 y es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una disminución de 
la concentración de hemoglobina en la sangre1,2. En la gran mayoría de los casos la etiología es 
carencial, siendo la anemia ferropénica la más común a nivel mundial por lo que resulta un serio 
problema de salud1-5. La OMS ha reportado que existen aproximadamente 2,000 millones de 
personas con anemia y estima que la deficiencia de hierro es la causa en el 50% de los casos1-3. 
Desde 1972, la OMS propuso los valores internacionales para definir anemia según la edad 
y género: <11 g/dL para niños de 6 meses a 6 años de edad, <12 g/dL para niños de 6 a 12 años, 
<13 g/dL para varones adultos, <12 g/dL en mujeres no embarazadas y <11 g/dL para mujeres 
embarazadas1. Dichas cifras son válidas a niveldel mar, sin embargo, los sujetos que residen a 
gran altitud presentan niveles más altos de hemoglobina en respuesta a una concentración menor 
de oxígeno, sin considerarse cifras anormales, por ejemplo: entre los 1860 y 2670 m sobre el nivel 
del mar existe un incremento de Hb ~1 g/dL. Incluso se han desarrollado fórmulas para corregir la 
cifra de Hb según la altitud, como la de Cohen y Hass, una de las fórmulas más empleadas: Hb = 
120 + 16.3 x [exp(0.00038 x [altura en metros – 1000])]1-2. 
En la población mexicana, los valores de referencia de hemoglobina normal se han 
establecido en 15.5 g/dL para hombres adultos, 12.5 g/dL para mujeres no embarazadas y 11 g/dL 
para mujeres embarazadas y niños que residen a nivel del mar, por lo tanto, cifras por debajo de 
estos valores corresponderían a sujetos anémicos3. 
La importancia de la anemia ferropénica radica en las consecuencias que tiene sobre la 
salud, por ejemplo: a) incremento de la morbimortalidad maternofetal (aumentando el número de 
partos pretérmino, abortos y productos con bajo peso al nacer), b) disminución del desarrollo físico 
y cognitivo en los niños, daño que es irreversible posteriormente, c) disminución de la productividad 
laboral en los adultos y, d) mayor susceptibilidad a enfermedades infecciosas. A pesar de esto, en 
nuestro país son pocos los estudios que se han realizado para conocer su prevalencia, además de 
estar enfocados principalmente a las dos poblaciones con mayor riesgo: niños y mujeres en edad 
reproductiva1-3,6-8.. 
El Instituto de Salud Pública de México hace 15 años reportaba un 50.7% de prevalencia 
de anemia por deficiencia de hierro en una muestra de 152 niños entre los 6 y 36 meses de 
edad3,8. Por otro lado, Casanueva y cols., realizaron una revisión de 46 estudios epidemiológicos, 
observacionales, clínicos y programas gubernamentales de intervención hechos entre 1939 y 2005 
para conocer la prevalencia de anemia ferropénica en mujeres en edad reproductiva en las últimas 
6 décadas, encontrando que existe un descenso de 39.6 a 15.5% en el caso de mujeres no 
embarazadas (disminución >20%) y un descenso del 10% en mujeres embarazadas (del 35 a 
25%), prevalencias que pese a la reducción siguen siendo elevadas6. 
Sin embargo, la información más reciente en nuestro país sobre la prevalencia de anemia 
se ha obtenido a través de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición realizada en 2006 
(ENSANUT 2006) por el Instituto Nacional de Salud Pública. Dicha información se obtuvo de una 
muestra de 48,600 viviendas, con una distribución homogénea en género, 52.1% de mujeres y 
47.9% de hombres, incluyendo sujetos de todas las edades (desde infantes hasta adultos 
mayores) y diversos grupos demográficos agrupados en 4 zonas (Noreste, Central, Distrito Federal 
y Sureste) tanto de áreas rurales como urbanas. La anemia fue definida en base a la edad como 
4 
 
<9.5 g/dL para niños de 6 -12 meses, <11 g/dL para niños de 1-6 años y <12 g/dL para niños de 6-
12 años, encontrando una prevalencia de 37.8, 20 y 16.6%, respectivamente. En el caso de 
mujeres de edad reproductiva (12-49 años), la anemia fue definida según su estado gestacional, no 
embarazadas <12 g/dL y embarazadas <11 g/dL, reportando una prevalencia de 15.5 y 20.6%, 
respectivamente. Cabe mencionar que también se analizó la prevalencia según el nivel 
socioeconómico (NSE) encontrando una relación inversa, es decir, a mayor nivel socioeconómico 
menor prevalencia de anemia, reportando un 20% en el NSE bajo y 14% en el NSE alto. Es 
importante mencionar también que después de la adolescencia, se observó un aumento en la 
prevalencia conforme aumentaba la edad (11.5% para sujetos de 11-18 años, 16.7% para sujetos 
de 19-35 años y 19.5% para sujetos de 35-49 años); además de observar algunas diferencias 
particulares, por ejemplo: en personas >50 años, donde la prevalencia es mayor en general, existe 
una mayor prevalencia en el sexo femenino en comparación con el masculino, 27 vs 10% en 
sujetos de 50-59 años y 50 vs 30% en sujetos de 80-89 años6,7,9. 
Respecto al metabolismo del hierro, resulta ser un proceso complejo1. Las reservas de 
hierro en el organismo oscilan entre 3-3.5 g. La ingesta diaria de hierro oscila entre 6-10 mg/1000 
kcal, pero en condiciones fisiológicas sólo se absorbe entre el 5-10%, aumentando hasta 3-5 veces 
en casos de deficiencia4,5. Por otro lado, los requerimientos diarios mínimos que deben ingerirse 
varían según la edad y sexo (bebes 10 mg, niños 5 mg, mujeres de edad reproductiva no 
embarazadas 20 mg, mujeres embarazadas 30 mg y hombres/mujeres posmenopáusicos 10mg)4. 
Su absorción ocurre principalmente en el duodeno y la primera porción del yeyuno1,2,4,5. Existen 2 
formas principales de hierro dietético: hierro hem (heminico) y hierro no-hem (no heminico), el 
primero se caracteriza por su alta solubilidad, que permite la fácil absorción por la mucosa intestinal 
y se encuentra principalmente en tejidos animales (tejido muscular y vísceras –hígado/riñón-); el 
segundo requiere para su absorción la unión a una proteína de membrana, la molécula 
transportadora de metales divalentes (DMT-1) y se encuentra en alimentos de origen vegetal, así 
como lácteos y huevo; por otro lado, el hierro no hemínico se puede encontrar en 2 formas: 
reducida (Fe++, hierro ferroso) u oxidada (Fe+++, hierro férrico); absorbido únicamente en forma 
reducida y dado que pasa fácilmente a la forma oxidada, es necesaria la participación de otra 
enzima, reductasa férrica o citocromo b duodenal, que se encuentra en la membrana apical del 
enterocito1,2,4. Cabe mencionar que además existen factores que facilitan o inhiben la absorción, 
entre los facilitadores se encuentran sustancias como el ácido ascórbico, lactato, piruvato, fructosa, 
sorbitol, carotenos, etc. y entre los inhibidores sustancias como fitatos (cereales), fosfatos (bebidas 
de cola), polifenoles, vegetales de hoja verde, té, café, chocolate así como fármacos que 
disminuyen la acidez gástrica: inhibidores de bomba de protones, antiácidos y bloqueadores de 
histamina (H2)
4,5. 
Posterior a su absorción, el hierro sérico se une a la transferrina (Tf), que lo transporta 
hasta los receptores en la superficie del eritrocito (rTf), siendo fagocitado en forma de endosoma 
para después liberarlo en el citoplasma y finalmente se incorpore al metabolismo de la mitocondria 
en la producción del grupo hem, teniendo como destino final formar parte de la hemoglobina o 
también puede ser almacenado en forma de ferritina/hemosiderina y/o formar parte de otros 
sistemas enzimáticos como el citocromo2,4,5. 
Las principales causas de anemia ferropénica pueden dividirse en 4 grupos: aumento de 
las necesidades, dieta inadecuada, malabsorción y pérdidas por hemorragia4. Aunque las 
necesidades fisiológicas de hierro son constantes durante todo el crecimiento, existen períodos de 
mayor requerimiento como el segundo y tercer trimestre de la gestación, tanto para el feto como 
5 
 
para la madre y la infancia, debido a que las reservas de hierro otorgadas por la madre se agotan 
en los primeros 6 meses de vida extrauterina, también son altas las necesidades durante la 
lactancia para la madre, así como durante la edad reproductiva de cualquier mujer por las pérdidas 
presentes durante la menstruación. Por ello, añadiendo una dieta inadecuada y baja en hierro hace 
que estos grupos sean los más afectados1,2. 
Ahora bien, entre las causas patológicas de ferropenia, destacan las pérdidas de sangre 
por vía digestiva en forma masiva u oculta por pequeños volúmenes (3-4ml/día, equivalentes a 1.5-
2 mg de hierro) sobre todo en varones y mujeres posmenopáusicas; la úlcera gástrica y duodenal 
constituyen las lesiones más frecuentes, entre otras como hernia hiatal, varices esofágicas, 
enfermedad diverticular, angiodisplasias, hemorroides, neoplasias de tubo digestivo como cáncer 
de colon y cáncer gástrico2,4,10-12. En forma frecuente se asocianal uso crónico de algunos 
medicamentos, principalmente AINEs, anticoagulantes y/o corticosteroides1,2. En las mujeres de 
edad reproductiva la causa más frecuente es el sangrado menstrual, en mayor medida asociado a 
trastornos hormonales o miomatosis1,2. En menor grado, también puede desarrollarse anemia 
ferropénica en enfermedades del sistema inmunológico como vasculitis, artritis reumatoide, lupus 
eritematoso sistémico, síndrome de CREST, en las que existe alteración de la absorción de hierro 
por inhibición secundaria a las citocinas, como el FNT-α además de sumarse los efectos 
secundarios al uso de AINEs y esteroides necesarios para el tratamiento que pueden producir 
sangrado crónico13. Otras enfermedades o condiciones menos frecuentes asociadas a anemia por 
deficiencia de hierro son enfermedades hereditarias como la teleangiectasia hemorrágica 
congénita de Rendu-Osler que producen hemorragias recurrentes, el síndrome de Mûnchausen 
donde los pacientes se autoinfligen lesiones, los donadores frecuentes de sangre (8% varones y 
38% mujeres que donan >4 ocasiones en 1 año), la hemólisis asociada a hemoglobinuria como 
sucede en la hemoglobinuria paroxística nocturna, las anemias hemolíticas microangiopáticas y 
mecánicas, que pueden condicionar ferropenia a largo plazo debido a que presentan pérdidas 
entre 1.8-7.8 mg/día de hierro dependiendo de la severidad del cuadro1,2,4,5. En sujetos jóvenes, la 
malabsorción intestinal puede ser una causa de anemia ferropénica en la mayoría de los casos 
asociada a enfermedad celíaca o esprue no tropical, al igual que sujetos sometidos a gastrectomía 
o con aclorhidria1,2. 
El cuadro clínico de la anemia varía dependiendo de la rapidez de instalación1. Entre los 
síntomas generales más comunes están la fatiga, astenia, irritabilidad, manifestaciones 
cardiovasculares como disnea, taquicardia, palpitaciones y soplos funcionales, manifestaciones 
neurológicas como cefalea, somnolencia, pérdida de memoria, cambios de humor, vértigos, 
trastornos visuales e incapacidad para concentrarse y en mujeres, trastornos del ciclo menstrual, 
disminución del sangrado o amenorrea1-2. Los hallazgos físicos incluyen palidez, que representa el 
signo más característico de la anemia, además de otros datos que sugieren la presencia de 
ferropenia, aunque no son específicos, como la glositis atrófica (lengua roja y suave), estomatitis y 
queilitis angular (ulceraciones o fisuras en las comisuras), aparición de pica (impulso para comer 
sustancias inusuales tales como polvo, tiza, cartón, barro, pelo o hielo), coiloniquia (un 
adelgazamiento progresivo de la uña con una concavidad central y formación de estrías), fragilidad 
y caída del cabello y, en casos severos aparición del síndrome de Plummer-Vinson o Paterson-
Kelly (disfagia por oclusión parcial de la porción alta del esófago por células procedentes del 
exceso de descamación epitelial) y presencia de escleras azules1,2,4,5. 
 
 
6 
 
En el diagnóstico de anemia ferropénica además de la disminución de la cifra de 
hemoglobina, debe confirmarse la depleción férrica e investigar la etiología4,5. Existen pruebas 
directas, sensibles y específicas, como: a) tinción del perls del aspirado de médula ósea, donde se 
observa la disminución del hierro macrofágico y b) histoquímica de biopsia hepática; y también 
pruebas indirectas, menos específicas pero menos molestas para el paciente y mas accesibles, 
como: a) medición de índices eritrocitarios en la citometría hemática (VCM bajo, HCM bajo, ADE 
elevada), b) frotis de sangre periférica donde se observa microcitosis, hipocromía y anisocitosis, c) 
capacidad de fijación del hierro elevada, d) hierro sérico bajo, e) ferritina sérica baja, f) niveles de 
transferrina elevados y g) saturación de transferrina baja4. 
Para determinar la etiología es necesario realizar estudios complementarios que incluyen 
investigación de sangre oculta en heces (prueba de guayaco), estudio endoscópico de tubo 
digestivo alto en busca de úlcera péptica, hernia hiatal, carcinoma gástrico, varices esofágicas o 
colonoscopia en busca de colitis ulcerosa, carcinoma colónico, enfermedad diverticular; examen de 
sedimento urinario (hematuria, hemosiderinuria), exámenes de parasitología y en algunos casos 
realizar una prueba de tolerancia a grasas (esteatorrea), angiografía intestinal (angiodisplasia) y 
laparotomía exploradora (hemorragia digestiva crónica de origen desconocido)2,4. 
En algunos casos es necesario realizar diagnóstico diferencial con otras causas de anemia 
arregenerativa con microcitosis e hipocromía, entre ellas: talasemias, anemias sideroblásticas, 
algunos casos de anemia de enfermedad crónica asociada a enfermedades de la colágena, que 
pueden cursar en forma concomitante con ferropenia y no son condiciones excluyentes 
necesariamente2,4,5. 
El tratamiento de la anemia ferropénica tiene como objetivo normalizar la cifra de 
hemoglobina y restablecer las reservas de hierro en el organismo para mantener un balance 
positivo, además de corregir la causa que la originó1,2. La administración del hierro puede ser vía 
oral, intramuscular o intravenosa, pero debido a su seguridad, eficacia y bajo costo, la terapia con 
hierro oral representa la primera línea de tratamiento en la mayoría de los casos1,2. 
Existen diversas presentaciones de hierro para uso oral, sin embargo, la dosis debe ser 
calculada en base al contenido de hierro elemental (Tabla 1)1, logrando una respuesta óptima 
cuando se administran 200 mg de hierro elemental al día1,2. Cabe mencionar, que para una 
adecuada absorción es necesario un estómago vacío y un pH ácido, de lo contrario, su absorción 
disminuye hasta 40-50%1,2,4. Después de iniciar el tratamiento se produce un incremento de la Hb 
~1 g/dL en un lapso de 2-3 semanas, sin embargo, para el restablecimiento de las reservas es 
necesario continuar su administración por 3-6 meses1,2,4. Para conocer el déficit de hierro en un 
paciente se emplean diversas fórmulas, ejemplo: 
Déficit de hierro (mg) = (Kg x 75) x ((0.45-(Hto/100)) + 500 
 
 Tabla 1. Contenido de hierro elemental en las diferentes sales. 
Sal de hierro Cantidad 
(mg) 
Hierro 
elemental (mg) 
Fumarato ferroso 200 65 
Gluconato ferroso 300 35 
Sulfato ferroso 300 60 
 
 
 
7 
 
El tratamiento con hierro parenteral está indicado en situaciones especiales: a) pacientes 
con intolerancia al hierro oral y falta de apego a tratamiento, en la mayoría de las ocasiones por 
sus efectos gastrointestinales (náusea, vómito, pirosis, dolor abdominal y diarrea)1,2,14, b) pacientes 
con pérdidas de hierro mayor a la proporcionada por vía oral (sujetos con sangrados crónicos e 
intensos como sucede en la telangiectasia congénita hereditaria, mujeres en edad reproductiva con 
miomatosis uterina y sangrados uterinos disfuncionales manifestados por metrorragia)14, c) 
pacientes con trastornos gastrointestinales, que pueden exacerbar su sintomatología por la 
administración del hierro oral, como sucede en sujetos con colitis ulcerativa, ulcera gastroduodenal, 
hernia hiatal, etc., muchas veces relacionados al uso crónico de AINEs motivado por diversas 
patologías que condicionan dolor y que en muchas ocasiones no representan per se una causa de 
anemia, como sucede en la enfermedad osteoarticular degenerativa, así como aquellos sujetos 
que cursan con múltiples patologías que requieren del uso de múltiples fármacos en forma 
simultánea desencadenando pérdidas crónicas y microscópicas de sangre por lesión a la mucosa 
intestinal, además de mencionar que este grupo de pacientes generalmente emplean inhibidores 
de la acidez gástrica lo que impediría una adecuada absorción del hierro oral1,2,14-18, d) pacientes 
con incapacidad para absorber el hierro oral en forma adecuada (sujetos con enfermedad celíaca o 
esprúe no tropical, enfermedad de Crohn)15, e) pacientes con enfermedad de tejido conectivo que 
en ocasiones cursan con ferropenia además de anemia de carácterinflamatorio, en ocasiones por 
el uso crónico de anti-inflamatorios y esteroides, además de existir un bloqueo de la absorción del 
hierro por las sustancias proinflamatorias como el FNT-α, como sucede en sujetos con artritis 
reumatoide, lupus eritematoso sistémico, síndrome de CREST, entre otras13,14,16,17,, f) pacientes 
con anemia grave (Hb < 6 g/dL) y g) pacientes con nefropatía terminal en hemodiálisis porque tiene 
una mayor eficacia en comparación al hierro oral en el tratamiento de la anemia asociado al uso de 
estimulantes de la eritropoyesis (eritropoyetina)16,17. 
Las presentaciones de hierro parenteral son pocas y presentan características particulares entre 
ellas (Tabla 2)16, sin embargo, en nuestro país, al igual que en el resto del mundo, existe un temor 
no justificado pero ampliamente generalizado para su uso y que se originó por los efectos 
anafilácticos descritos con las primeras formas de hierro intravenoso empleadas que eran fórmulas 
con alto peso molecular, condición que tiene impacto sobre el perfil de seguridad14,19-22. 
 
 Tabla 2. Comparación de las propiedades farmacológicas de las diversas presentaciones 
 de hierro parenteral. 
 Hierro Dextran Sacarato 
Férrico 
Gluconato 
Férrico 
Biodisponibilidad + ++ ++ 
t½ eliminación (hr) 6 5-6 1 
Aclaramiento (1000mg/dosis) 10-20mg/hr3 Desconocido Desconocido 
Vd(L)
a No reportada 7.9 6 
Dializable Despreciable Despreciable Despreciable 
Perfil de seguridad + ++ ++ 
Categoría gestación C B B 
Presentación 50 mg/mL (2 
mL) 
20 mg/mL (5 
mL) 
12.5 mg/dL (5 
mL) 
Peso molecular 96-265000 
daltons 
34-60000 
daltons 
289-440000 
daltons 
 a Vd(L): Volumen de distribución en litros. 
 
 
 
 
8 
 
Hasta hace poco, el hierro dextran era la única presentación parenteral de hierro disponible 
en EUA y México16-18. Su principal ventaja es la capacidad de administrar la dosis total del déficit de 
hierro en una sola infusión y la posibilidad de su administración vía intramuscular16, sin embargo, 
como desventaja se menciona una mayor incidencia de efectos adversos en comparación con 
otras presentaciones16-18,20-21 (Tabla 3)16. El hierro dextran es una solución coloide de oxihidróxido 
férrico con dextrano polimerizado, que existe en 2 formas, de bajo y alto peso molecular (96 y 
265000 daltons, respectivamente) lo cual tiene impacto clínico aparente, debido a una mayor 
incidencia de efectos adversos relacionados con la segunda16,20. 
 
 Tabla 3. Reacciones adversas e hipersensibilidad de las diversas 
 presentaciones de hierro parenteral. 
 
 
Sin embargo, los diversos estudios realizados hasta la fecha han mostrado que, con 
excepción del hierro dextran de alto peso molecular (HDAPM), los efectos adversos graves que 
ponen en riesgo la vida son raros20,21. Critchley y cols., realizaron una revisión sistemática de 
múltiples estudios donde observaron un riesgo bajo de efectos adversos con hierro dextran de bajo 
peso molecular (HDBPM) en comparación con HDAPM y gluconato férrico, además 2 estudios 
mostraron diferencias mínimas entre sacarato férrico y gluconato férrico, y 2 estudios más 
reportaron índices similares de efectos adversos entre sacarato férrico y HDBPM20. Ahora bien, 
Chertow y cols., hicieron una revisión de 14.9 millones de infusiones de hierro dextran de bajo peso 
molecular (HDBPM) administradas en un período de 2 años (1998-2000), por mucho el estudio con 
mayor número de pacientes, encontrando una gran variabilidad en la frecuencia de efectos 
adversos reportados, entre 0.004 a 91%, que fue atribuida a la gran heterogeneidad clínica 
(diferentes grupos de pacientes), tamaño de muestra de los estudios y diferentes definiciones de 
efectos adversos, sin embargo, el número de efectos adversos graves como depresión respiratoria, 
reacción anafiláctica y muerte fue bajo (9 muertes, 7 depresiones respiratorias y 28 reacciones 
anafilácticas entre las 14.9 millones de infusiones realizadas)21. 
Por otra parte, existen muy pocos estudios que evalúen las principales causas de anemia 
ferropénica que ameritan tratamiento con hierro intravenoso en los diferentes niveles de atención y 
mucho menos en instituciones de alta especialidad. Maslovsky y cols., en un muestra de 57 
pacientes de un hospital de primer nivel que recibieron 724 infusiones de hierro (628 con sacarato 
férrico y 96 con gluconato férrico) documentaron las principales causas de anemia ferropénica: 
metrorragias (37%), insuficiencia renal crónica (25%), embarazo (11%), hemorroides (7%), 
enfermedad acidopéptica, gastritis y hernia hiatal (7%), enfermedad de Crohn (5%), cirrosis 
hepática (4%), colitis inespecíficas (4%), además de reportar una incidencia muy baja de efectos 
adversos (eritema leve, parestesias e hipotensión) y ningún caso de reacción anafiláctica14. 
 
 
 
 
 
 
 
 Hierro 
Dextran 
Sacarato 
férrico 
Gluconato 
férrico 
Reacción anafiláctica grave 0.6-0.7% 0.002% 0.04% 
Indice de hipersensibilidad 0.2-3% 0.005% 0.4% 
Hipersensibilidad (por 
millón 
 de dosis) 
8.7 2.6 3.3 
Efectos adversos Hasta 50 Hasta 36 Hasta 35 
9 
 
OBJETIVO GENERAL. 
 
Conocer las características clínicopatológicas de los pacientes con anemia ferropénica tratados 
con hierro endovenoso en un Servicio de Hematología de Tercer Nivel de Atención. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
 
Conocer las principales causas de anemia por deficiencia de hierro que requieren tratamiento con 
hierro endovenoso en el Servicio de Hematología del CMN “20 de Noviembre”. 
 
Establecer el grado de anemia y déficit de hierro al diagnóstico en los pacientes con anemia 
ferropénica tratada con hierro endovenoso en el Servicio de Hematología del CMN “20 de 
Noviembre”. 
 
Conocer el índice de recurrencia e intervalo entre infusiones en pacientes con anemia ferropénica 
que requieren tratamiento con hierro endovenoso. 
 
Determinar la frecuencia de anafilaxia y los principales efectos adversos reportados con el uso de 
hierro endovenoso para el tratamiento de la anemia ferropénica en el Servicio de Hematología del 
CMN “20 de Noviembre”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
METODOLOGIA. 
Es un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y longitudinal. 
 
Se incluyeron pacientes >15 años de edad de cualquier género con diagnóstico de anemia 
ferropénica atendidos en el Servicio de Hematología del CMN “20 de Noviembre” y tratados con 
hierro dextran vía intravenosa. Se eliminaron aquellos sujetos con expedientes incompletos para 
obtener la información necesaria expuesta en la hoja de recolección de datos. 
A través de la revisión de los expedientes clínicos y electrónicos de dichos pacientes se 
obtuvieron las variables en estudio: edad, fecha de infusión del hierro, resultados de laboratorio -
con un lapso de tiempo no mayor a 1 mes antes de la administración del hierro- que incluyeron 
niveles séricos de hemoglobina (cifra <12 g/dL en mujeres y <14 g/dL en hombres para definir la 
presencia de anemia), hematócrito, volumen corpuscular medio y hemoglobina corpuscular media, 
porcentaje de reticulocitos corregidos, ancho de distribución eritrocitaria (ADE), hierro sérico, 
transferrrina, índice de saturación de transferrina, capacidad de fijación total y latente de hierro, así 
como niveles séricos de ferritina y tinción de Perls en los casos necesarios, como pruebas 
confirmatorias del déficit de hierro. 
 
Posteriormente se identificaron las causas de anemia ferropénica, las indicaciones 
principales para iniciar tratamiento con hierro endovenoso, el número de infusiones realizadas en 
cada paciente y el intervalo de las mismas -registro que se hizo en forma individual para conocer 
los datos generales mencionados en el párrafo anterior-, también se documentó el número de 
fármacos ingeridos al diagnóstico, registrando cada uno de ellos, además de clasificar los que se 
consideran potenciales productores de daño a la mucosa gastrointestinal (antiinflamatoriosno 
esteroideos, antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes orales, esteroides y posibles 
combinaciones) y finalmente, se busco en forma intencionada el registro de efectos adversos 
atribuidos a la infusión de hierro dextran y número de casos que desarrollaron anafilaxia. 
 
Por último, se determinó el déficit de hierro en cada paciente, calculado en base a la cifra 
de hemoglobina y peso corporal, así como el número de aplicaciones necesarias para la corrección 
del mismo, para lo cual se utilizó la siguiente fórmula: Déficit de Fe (mg)= (Kg x 75) x ((0.45-
(Ht/100))) + 500, misma que se encuentra en el manual de procedimientos vigente en el Servicio 
de Hematología. 
 
ANALISIS ESTADISTICO. 
 
El análisis estadístico fue realizado con el sistema SPSS v16 para Windows. Las variables 
nominales se expresaron en porcentajes y las variables numéricas con medidas de tendencia 
central (media ± SD y mediana con rangos) y fueron reportados a través de tablas, gráficas de 
pastel e histogramas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
DEFINICION DE VARIABLES. 
 
Anemia: Niveles de hemoglobina <12 g/dL en mujeres y <14 g/dL en hombres. Unidad de medida: 
g/dL 
Ferropenia ó Deficiencia de hierro: Valores de biometría hemática y perfil de hierro que 
establecen una disminución del mineral en el organismo (hierro sérico, VGM, HCM, IST, porcentaje 
de reticulocitos bajos, transferrina, CTF y CLF elevadas, en los casos necesarios, ferritina sérica 
baja y/o tinción de Perls [<5% sideroblastos]). 
Causas de anemia ferropénica. Patología o entidad a la que se atribuye el desarrollo de anemia, 
pudiendo ser secundario a pérdidas, falta de ingesta o déficit de absorción. Se dividen en 5 grupos: 
enfermedades asociadas a sangrado de tubo digestivo alto, enfermedades asociadas a sangrado 
de tubo digestivo bajo, trastornos ginecológicos, malabsorción y otros. 
Grados de anemia. Clasificación de la anemia según la Organización Mundial de la Salud (OMS): 
grado 0: Hb >11 g/dL, grado I: Hb de 9.5-10.9 g/dL, grado II: Hb de 8.0-9.4 g/dL, grado III: Hb de 
6.5-7.9, grado IV: Hb <6.5 g/dL. 
Efectos adversos. Manifestaciones clínicas desagradables referidas por los pacientes durante la 
infusión del hierro endovenoso. 
Intervalo entre infusiones: Tiempo transcurrido entre las diversas infusiones realizadas a un 
mismo pacientes en internamientos diferentes. Unidad de medida: semanas. 
Fármacos con efecto potencial de lesión a mucosa gastrointestinal. Drogas que ingiere el 
paciente que predisponen a pérdida de la integridad de la mucosa condicionando sangrado agudo 
o pérdidas crónicas. Incluyen: antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes orales, esteroides 
orales, antiinflamatorios de no esteroideos y/o combinaciones de ellos. 
Hierro: Cantidad de hierro sérico circulante en forma libre. Unidad de medida: mg/dL. Valores de 
referencia normales: 65-175 mg/dL. 
Ferritina. Proteína de almacenamiento de hierro. Unidad de medida: ng/mL. Valores de referencia 
normales: 22-322 ng/mL. 
Transferrina. Proteína transportadora del hierro sérico. Unidad de medida: mg/dL. Valores de 
referencia normales: 200-360 mg/dL. 
Índice de saturación de transferrina (IST). Porcentaje de transferrina que se encuentra unida al 
hierro sérico. Unidad de medida: porcentaje (%). Valores de referencia normales: 30-35%. 
Déficit de hierro. Cantidad de hierro deficiente en el organismo obtenido por la siguiente fórmula: 
Déficit de Fe (mg)= (Kg x 75) x ((0.45-(Ht/100))) + 500 
Hemoglobina. Proteína contenida en los eritrocitos formado un grupo protoporfirina y un grupo 
hem. Unidad de medida: g/dL. Valores de referencia normales: hombres 14-16 g/dL y mujeres 12-
14 g/dL. 
Hematocrito. Fracción del volumen sanguíneo correspondiente a los eritrocitos. Unidad de 
medida: porcentaje (%). Valores de referencia normales: 37-47% 
Volumen corpuscular medio. Indice eritrocitario obtenido de la relación entre el hematocrito y el 
número de eritrocitos, Hto (L/L) entre eritrocitos (x1012/L). Unidad de medida: fentolitros (fL). 
Valores de referencia normales: 82-96 fL. 
Hemoglobina corpuscular media. Indice eritrocitario obtenido de la relación entre la hemoglobina 
y los eritrocitos, Hb (g/dL) entre eritrocitos (x1012/L). Unidad de medida: picogramos (pg). Valores 
de referencia normales: 27-31 pg. 
Tinción de Perls (azul de Prusia). Determinación de los depósitos de hemosiderina por medio de 
una tinción supravital con azul de Prusia visualizando el contenido de hierro de los eritroblastos, 
macrófagos y otras células así como el nivel de hierro extramedular. Unidad de medición: cruces 
(ninguna, +, ++, +++, ++++). 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
RESULTADOS. 
 
 Se realizó una revisión desde julio de 1987 hasta agosto de 2010 documentando un total 
de 761 infusiones de hierro dextran, 110 en hombres y 651 en mujeres, en un total de 531 
pacientes; de los cuales 420 requirieron una sola infusión y 111 recibieron más de una, con un 
promedio de infusiones por paciente de 3 (2-18) y un intervalo entre cada una de 55 semanas (8-
294). La mediana de edad en nuestra población fue de 52 años (15-84), con una relación 
hombre:mujer de 1:6, la hemoglobina media fue de 8.7 g/dL, el déficit de hierro promedio fue de 
1285 mg (700-2380), requiriendo tinción de Perls en médula ósea para confirmación diagnóstica 
únicamente el 13% de los casos. La prevalencia por grado de anemia según la clasificación de la 
OMS fue de 8.2, 24, 37.7, 23.7 y 6.4% para los grupos 0, I, II, III, IV, respectivamente. 
Las características basales de los pacientes se reportan en la Tabla 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La principales entidades patológicas que causaron anemia ferropénica son enfermedades 
que condicionan pérdidas sanguíneas por afectar el tubo digestivo alto per se o en forma 
secundaria al tratamiento de dichas entidades como son: la enfermedad acidopéptica, los 
trastornos reumatológicos, las artropatías crónicas no reumatológicas y la cirrosis hepática, 
abarcando un 48% de los casos; la segunda causa son enfermedades ginecológicas que 
condicionan sangrado uterino anormal (SUA) con un 27% de los casos; en tercer lugar, se 
encuentran las patologías que afectan el tubo digestivo bajo (angiodisplasia, enfermedad 
diverticular, hemorroides y otras causas como proctitis posradioterapia) con un 13% de los casos y 
ocupando los últimos lugares están los trastornos de malabsorción (que incluyen CUCI y Crohn) 
con 4% de los casos y otras entidades, entre las que se encuentran la baja ingesta, neoplasias de 
tumores sólidos, sujetos postoperados, hipotiroideos, etc., que representan el 8% de los casos. 
El déficit de hierro asociado a baja ingesta en forma exclusiva sólo se encontró en 2 casos. 
(Gráfica 1 y Tabla 2). 
Tabla 1. Características basales de los 
pacientes (n = 531 pacientes). 
Variable Resultado 
Edad (años) 52(15-84) 
Sexo, no. (%) 
 Hombre 110 (14.5) 
 Mujer 651 (85.5) 
Hb (g/dL) 8.7(4.1-12.5) 
Hto (%) 28.8(15.7-40) 
VCM (fL) 71.2(51-98) 
HCM (pg) 21.6(13.2-32.9) 
ADE (%) 19.3(13.5-33.1) 
Tf (mg/dL) 336(140-584) 
IST (%) 5.1( 0.7-30) 
Fe++ (µg/dL) 19.8(4-80) 
CTF (µg/dL) 427(211-781) 
CLF (µg/dL) 407(136-766) 
Ferritina (ng/mL)* 7.8(2-29) 
Deficit de hierro 1285(700-2380) 
Tinción de Perls, no. 
(%)€ 
69 (13) 
Hb, hemoglobina; Hto, hematocrito; VCM, volumen 
corpuscular medio; HCM, hemoglobina corpuscular media; 
ADE, ancho de distribución eritrocitario; Tf, transferrina; 
IST, índice de saturación de transferrina; Fe++, hierro 
sérico; CTF, capacidad total de fijación; CLF, capacidad 
latente de fijación. 
*Realizado en 64 pacientes únicamente. 
€Realizado al diagnóstico únicamente. 
13 
 
En el 49% de los casos se documentaron al menos 2 causas de anemia ferropénica en 
forma simultánea en un mismo paciente, siendo la asociación más frecuente, las enfermedades 
asociadas a sangrado de tubo digestivo alto y las enfermedades ginecológicas manifiestas por 
sangrado uterino anormal que abarcó al 33% de estospacientes. 
 
 
 
 
48%
13%
27%
4%
8%
0
10
20
30
40
50
60
STDA STDB SUA Malabsorción Otras
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Al dividir a los pacientes en grupos según el número de fármacos ingeridos al momento del 
diagnóstico, se observó que el 53% consumía ´< 5 medicamentos, un 26% > 5 medicamentos y el 
21% no consumía medicamentos, es decir, casi un 80% de los casos usaban algún fármaco de 
 
Tabla 2. Principales causas de anemia ferropénica (n= 531 pacientes). 
 
Causa de anemia No. (%) 
Asociadas a sangrado de tubo digestivo alto 256 (48) 
 Gastritis, hernia hiatal, úlcera gástrica y duodenal 112 (21) 
 Enfermedades reumatológicas (LES, AR y otras) 64 (12) 
 Enfermedad articular no reumatológica 27 (5) 
 Cirrosis hepática (hipertensión portal/várices 
 esofágicas) 
 53 (10) 
Asociadas a sangrado de tubo digestivo bajo 69 (13) 
 Angiodisplasia 21 (4) 
 Hemorroides 12 (2.3) 
 Enfermedad diverticular 18 (3.3) 
 Otras causas de sangrado de tubo digestivo bajo 18 (3.3) 
Enfermedades ginecológicas 143 (27) 
Malabsorción (CUCI, enfermedad de Chron) 21 (4) 
Otras causas 42 (8) 
 
LES, lupus eritematoso sistémico; AR, artritis reumatológica; CUCI, colitis ulcerativa 
crónica inespecífica. 
ETDA, hemorragia de tubo digestivo alto; ETDB, hemorragia de tubo digestivo 
bajo. SUA, sangrado uterino anormal. 
 
Grafica 1. Principales causas de anemia ferropénica 
(n= 531 pacientes). 
 
 
14 
 
forma habitual. En éste último grupo, el 45% de los casos consumía un fármaco catalogado como 
potencial productor de sangrado por daño a la mucosa gastrointestinal, incluyendo un 9% de 
pacientes que ingerían una combinación de ellos; el 55% restante, ingería algún otro tipo de 
fármacos (Grafica 2 y 3). Considerando a toda la población el número promedio de medicamentos 
ingeridos por paciente fue de 3 (1-12) (Gráfica 4). 
 
 Gráfica 2. Pacientes con antecedentes de ingesta de 
 medicamentos. 
 
 A=sin medicamentos, B=con medicamentos 
 
 
 Gráfica 3. Relación de fármacos ingetidos. 
A = 18%
B = 5%
C = 9%
D = 4%
E = 55%
F = 9%
 
A: AINEs, B: esteroides, C: antiagregantes,D: anticoagulantes, 
E: otros fármacos, F: AINEs ± antiagretantes ± esteroide ± 
anticoagulantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 Gráfica 4. Relación según número de fármacos ingeridos. 
0
10
20
30
40
50
60
Ninguno <5 fármacos >5 fármacos
 
 
El número de efectos adversos reportados fueron 2 únicamente (0.26%), un evento de 
dolor torácico y otro de disnea, cabe señalar que el primero ocurrió en un paciente portador de 
cardiopatía isquémica con enfermedad trivascular y antecedente de angioplastía; sin embargo, en 
ambos casos los síntomas cedieron al suspender la infusión. Por último, no se reportó ningún caso 
de anafilaxia o muerte asociada a la infusión de hierro dextran. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
DISCUSIÓN. 
 
 La anemia ferropénica representa un serio problema de salud a nivel mundial, afectando 
principalmente a dos grupos poblacionales, los niños en desarrollo y las mujeres en edad 
reproductiva, situación que obedece a dos mecanismos principales: la baja ingesta y el incremento 
de los requerimientos diarios. Este grupo de pacientes habitualmente son tratados en Unidades de 
Primer y Segundo Nivel de Atención, utilizando el hierro oral como principal fuente de tratamiento. 
En nuestro estudio se encontró como principal causa de anemia ferropénica aquellas 
patologías que afectan el tubo digestivo alto y que condicionan pérdidas sanguíneas agudas y 
crónicas por diversos mecanismos, en algunos casos se puede atribuir a misma patología como 
sucede en la enfermedad acidopéptica y en otros casos puede ser consecuencia del tratamiento(s) 
empleado(s) como sucede en la enfermedades articulares y reumatológicas o bien, ser 
secundarias a complicaciones asociadas a la enfermedad de base como ocurre en la cirrosis 
hepática con hipertensión portal; en conjunto dichas entidades afectaron casi a la mitad de nuestra 
población (48%). 
La segunda causa de anemia ferropénica la ocuparon los trastornos ginecológicos 
manifestados por sangrado uterino anormal, en su mayoría atribuidos a la adenomiosis o 
miomatosis uterina, que representan poco más de la cuarta parte de nuestra población (26%). Por 
lo tanto, es evidente que el principal mecanismo productor de la anemia en nuestros pacientes son 
las grandes pérdidas o el desarrollo de pérdidas mayores a la ingesta diaria y no la baja ingesta de 
hierro como sucede en la población general. Este hecho puede estar relacionado con el nivel 
socioeconómico de nuestra población, el cual corresponde a un nivel socioeconómico medio 
(bajo/alto) a diferencia del nivel socioeconómico bajo que tiene la mayoría de los sujetos que 
desarrollan este problema tanto a nivel nacional como mundial. 
Por otra lado, es necesario aclarar que nuestro grupo de pacientes son > 15 años de edad 
y cursan con patologías poco comunes o en ocasiones patologías múltiples en forma simultánea y 
que requieren de la atención en una Unidad de Tercer Nivel, por lo que no puede considerarse una 
muestra representativa de la población general y por ende, no se busca establecer cuales son las 
principales causas de anemia ferropénica de nuestro país, pero si puede establecer las principales 
causas de anemia ferropénica en sujetos que requieren de tratamiento con hierro parenteral para 
su corrección en Hospitales de Alta Especialidad, de los cuales no existen estudios comparables, 
al menos en nuestro país. 
Maslovsky y cols., reportan una serie de casos de pacientes con anemia ferropénica 
tratados con hierro parenteral atendidos en un Hospital de Primer Nivel en Estados Unidos 
encontrando que las principales causas son las metrorragias y la insuficiencia renal con un 36 y 
24%, respectivamente, y sólo un 10% de los casos fueron atribuidos a enfermedades de tubo 
digestivo alto14, lo cual difiere con los hallazgos encontrados en nuestro estudio. 
En México, la información más amplia de anemia ferropénica esta publicada por la 
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006)9, que incluye sujetos de todas las 
edades con diversos niveles socioeconómicos y ocupación geográfica; dicha encuesta reporta que 
la mayor incidencia y prevalencia de anemia se encuentra en niños, siendo más frecuente y de 
mayor grado en las edades más tempranas, y en segundo lugar se encuentran las mujeres de 
edad reproductiva, siendo mayor la incidencia en embarazadas en comparación con mujeres no 
embarazadas, además de observar que existe un incremento mayor asociado a la edad y el bajo 
nivel socioeconómico, pero debe señalarse que en este estudio no se refiere la etiología ni las 
causas patológicas asociadas a la anemia ferropénica. 
Por otro lado, hay que mencionar que una gran parte de nuestros pacientes recibieron un 
tratamiento inicial con hierro oral sin éxito, por los efectos secundarios o por falta de corrección de 
la anemia, motivo por el que se decidió la administración de hierro dextran y que puede estar 
relacionado con el tipo de patologías que presentan. Ahora bien, resulta muy interesante, que casi 
la mitad de nuestros pacientes presentaron más de una causa o razón para el desarrollo de 
anemia ferropénica y un poco menos del 10% más de dos causas en forma simultánea, teniendo 
como principal asociación la presencia de sangrado uterino anormal y enfermedades relacionadas 
a sangrado de tubo digestivo alto con una tercera parte de los casos y por ende, afectan en forma 
17 
 
exclusiva al sexo femenino, es decir, una de cada tres mujeres. Estos hallazgos apoyan la 
complejidad de las razones que llevan al desarrollo de anemia ferropénica en pacientes atendidos 
en hospitales de alta especialidad, así como la dificultad que se tiene para obtener respuestas 
adecuadas con el tratamiento convencional a base de hierro oral y la necesidad derealizar 
múltiples infusiones de hierro en este tipo de pacientes. 
 La edad promedio de nuestra población es mayor a los 50 años, probablemente por ser 
sujetos con enfermedades crónicas, que requieren de tratamientos a largo plazo, además de existir 
un predominio franco del sexo femenino, atribuido en gran medida a las principales causas de 
anemia ferropénica encontradas: trastornos ginecológicos, enfermedades reumatológicas, 
patologías de tubo digestivo bajo, etc., es decir, patologías que son exclusivas o tienen mayor 
incidencia en el sexo femenino. Cabe mencionar que pese a este predominio de género, el 
sangrado uterino anormal no ocupó el primer lugar como causa de anemia ferropénica como suele 
ocurrir en sujetos adultos de la población abierta. 
 La ingesta de fármacos parece tener un papel importante en el desarrollo de anemia 
ferropénica en estos pacientes, lo que explica en gran medida el porque las enfermedades 
asociadas a sangrado de tubo digestivo resultan ser la principal causa de anemia ferropénica en 
nuestro estudio, observando que más de tres cuartas partes de los casos ingerían por lo menos un 
medicamento y casi en la mitad de ellos, resultó ser un fármaco con potencial efecto nocivo para la 
mucosa gastrointestinal (AINEs, antiagregantes, anticoauglantes orales, esteroides), incluso en un 
algunos casos con un porcentaje no despreciable existió una combinación de éstos fármacos, que 
indudablemente aumentan más el riesgo de sangrado por daño a la mucosa, produciéndose así 
pérdidas crónicas a través de tubo digestivo, las cuales se sabe pueden llegar a ser hasta de 3-4 
ml/día que equivale a 1.5-2 mg de hierro/día y que finalmente condicionaran anemia. 
Por otro parte, al dividir a los pacientes según el número de fármacos ingeridos al momento 
del diagnóstico se observa que más de la cuarta parte tenía polifarmacia, es decir, ingerían >5 
fármacos, lo que esta relacionado en forma directa con el desarrollo de daño a la mucosa 
gastrointestinal y la aparición de anemia ferropénica, incluso aunque no todos ellos resulten ser 
potenciales nocivos para la mucosa gastrointestinal. Cabe mencionar, que no se incluyó el uso de 
protectores de la mucosa gastrointestinal para el análisis del número de fármacos utilizados al 
diagnóstico en cada paciente y que pese a reducir el riesgo de lesión a la mucosa evidentemente 
no fueron exitosos, pero también es importanterecordar que este grupo de medicamentos 
disminuyen el pH gástrico lo que reduce invariablemente la absorción del hierro en forma eficaz por 
el duodeno, adicionando otro mecanismo más en el desarrollo de anemia ferropénica y la falta de 
respuesta al tratamiento convencional con hierro oral. 
 En la mayoría de los pacientes (420/531) el número de infusiones necesarias para corregir 
el déficit de hierro fue solo una, aunque cabe señalar que en los pacientes con déficits mayores a 
1000mg la dosis fue dividida en 2 días consecutivos, situación que se presento en una buena 
proporción de pacientes debido a que el déficit promedio reportado fue de 1285mg. Estos 
resultados permiten mostrar una de las grandes ventajas que se obtienen con el hierro dextran en 
el tratamiento de la anemia ferropénica, un plazo muy corto para lograr la restitución del déficit total 
de hierro y en forma secundaria una recuperación más rápida de la anemia, en comparación con 
otras presentaciones de hierro intravenoso como son el gluconato férrico y el sacarato férrico, con 
los que no se recomienda una administración mayor a 100mg/dosis, influyendo directamente sobre 
la duración de tratamiento. 
Por otro lado, en menos de la cuarta parte de los pacientes (111/531) fue necesario realizar 
más de una infusión de hierro por reincidencia de la anemia, con un promedio de 3 infusiones por 
paciente, aunque se documentaron algunos casos con más de 10 infusiones, todos ellos con 
patologías no curables y que condicionan grandes pérdidas que no permiten erradicar el 
mecanismo causal de la anemia y establecen un círculo vicioso, por ejemplo: sujetos portadores de 
angiodisplasia de tubo digestivo, teleangiectasia congénita hereditaria o sujetos con enfermedades 
crónicas y múltiples tratamientos que incluyen fármacos con potencial daño a la mucosa 
gastrointestinal en forma simultánea. 
El intervalo entre infusiones en éste último grupo de pacientes fue de 55 meses en 
promedio, es decir, >1 año, lo cual apoya la eficacia del hierro dextran en el tratamiento de la 
anemia ferropénica, aunque ha de mencionarse que existieron algunos casos aislados con 
18 
 
intervalos tan cortos de sólo 8 semanas y otros mayores a 5 años, encontrándose entre los 
primeros aquellos sujetos que precisamente requirieron de un mayor número de infusiones. 
 Por último, sólo se documentaron 2 reacciones adversas no fatales del total de infusiones 
realizadas, un caso de dolor torácico en un paciente conocido con cardiopatía isquémica con 
enfermedad trivascular y antecedente de angioplastia y otro caso de disnea en una paciente con 
gonartrosis, sin reportarse ningún caso de anafilaxia o muerte. Es decir, la incidencia de efectos 
adversos fue 1:400; lo que confiere sin duda seguridad al hierro dextran en el tratamiento de 
anemia ferropénica. Estos hallazgos son similares a los reportados por Critchley y cols., quienes 
realizaron una revisión sistemática de múltiples estudios donde se observa un riesgo bajo de 
efectos adversos con hierro dextran de bajo peso molecular en comparación con hierro dextran de 
alto peso molecular y gluconato férrico20; de igual manera Chertow y cols., quienes en una revisión 
realizada de aproximadamente 14.9 millones de infusiones de hierro de diversos tipos (hierro 
dextran de alto y bajo peso molecular, gluconato férrico y sacarato férrico), observaron un bajo 
riesgo de reacciones severas o graves como depresión respiratoria, reacción anafiláctica o muerte 
(<0.01%)21. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
CONCLUSIONES. 
 
 La principal causa de anemia ferropénica tratada con hierro intravenoso en sujetos adultos 
atendidos en un Hospital de Alta Especialidad son las enfermedades que condicionan sangrado de 
tubo digestivo alto (enfermedad acidopéptica, enfermedades reumatológicas, artropatías no 
reumáticas y cirrosis). 
 La etiología en los pacientes con anemia ferropénica que requieren tratamiento con hierro 
intravenoso en un Hospital de Alta Especialidad es multifactorial en la mayoría de los casos. 
 Entre los principales factores de riesgo para el desarrollo de anemia ferropénica que 
requiere tratamiento con hierro intravenoso en un Hospital de Alta Especialidad se encuentra la 
polifarmacia y uso de fármacos con potencial daño a la mucosa gastrointestinal. 
 El tratamiento de la anemia ferropénica con hierro intravenoso en un Hospital de Alta 
Especialidad es eficaz y seguro, con una baja incidencia de efectos adversos graves y sin ningún 
evento de anafilaxia o muerte en un lapso mayor a 20 años de uso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
1. Killip S, Bennet JM, Chambers MD. Iron deficiency anemia. Am Fam Physician 
2007;75:671-678. 
2. Umbreit J. Iron deficiency: a concise review. Am J Hematol 2005;78:225-231. 
3. Freire WB. La anemia por deficiencia de hierro: estrategias de la OPS/OMS para 
combatirla. Salud pública Mex, 1998;40:199-205. 
4. Sans-Sabrafen J, Besses C, Vives JL. Hematología clínica. Madrid, España. Elsevier 2006. 
5. Beutler E, Coller BS, Kipps TJ, Seligsohn U, Lichtman MA. Williams Hematología. Madrid, 
España. Marbán 2005. 
6. Casanueva E, de Regil LM, Flores MF. Anemia por deficiencia de hierro en mujeres 
mexicanas en edad reproductiva. Historia de un problema no resuelto. Salud Pública Mex 
2006;48:166-175. 
7. Shamah T, Villalpando S, García A, Mundo V, Mejía F, Domínguez C. Anemia in Mexican 
women: results of two national probabilistic surveys.Salud Pública Mex 2009;51(s4):S515-
S522. 
8. Martínez H, Casanueva E, Rivera J, Viteri F, Bourges H. La deficiencia de hierro y la 
anemia en niños mexicanos. Acciones para prevenirlas y corregirlas. Bol Med Hosp Infant 
Mex 2008;65:86-99. 
9. Olaíz G, Rivera J, Shamah T, Rojas R, Villalpando S, Hernández M, et al. Encuesta 
Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006). Cuernavaca, México. Instituto 
Nacional de Salud Pública; 2006. 
10. Martínez C, González A, Domínguez S. Patología digestiva alta en pacientes de edad 
avanzada con anemia ferropénica: comparación entre usuarios y no usuarios de anti-
inflamatorios no esteroideos. An Med Interna (Madrid) 2001;18:357-360. 
11. Weiss G, Gasche C. Pathogenesis and treatment of anemia in inflammatory bowel disease. 
Haematol 2010;95(2):176-179. 
12. Paniagua M, Piñol F. Ectasias vasculares del antro gástrico como causa de hemorragia 
digestiva crónica. Rev Cubana Med 1999;38(1):71-78. 
13. García A, Villegas A, Gonzélez F. Manifestaciones hematológicas en el lupus eritematoso 
sistémico. An Med interna (Madrid) 2002;19:539-543. 
14. Maslovsky I. Inravenous iron in primary-care clinic. Am J Haematol 2005;78:261-264 
15. Wilson A, Reyes E, Ofman J. Prevalence and outcomes of anemia in inflammatory bowel 
disease: a systematic review of the literature. Am J Med 2004;116(Suppl 7A):44S-49S. 
16. Silvertein S, Rodgers G. Parenteral iron therapy options. Am J Hematol 2004;76:74-78. 
17. Maniatis A. Intravenous iron as a transfusión alternative. Transfus Med 2007; 9(Suppl 
2):13-18. 
18. Katodritou E, Verrou E, Zervas K. Intravenous iron: a useful trerapeutic tool bun not a 
panacea. Am J Haematol 2008;83:521-523. 
19. Baile GR. Hipersensitivity reactions and deaths associated with intravenous iron 
preparations. Neprhol Dia Transplant 2005;20:1443-1449. 
20. Crithley J, Dunbar Y. Adverse events associated with intravenous iron infusión (low-
molecular-weight iron dextran and iron sucrose): a systematic review. Transfus Med 
2007;9:8-36. 
21. Chertow GM, Mason PD, Vaage-Nilsen O, Ahlmen J. On the relative safety of parenteral 
iron formulations. Nephrol Dial Transplant 2004;19:1571-1575. 
22. Wallerstein R. Intravenous Iron-Dextran Complex. Blood 1968;32(4):690-695. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
ANEXO 1 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN EL TRATAMIENTO DE ANEMIA FERROPÉNICA EN UN 
HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD. 
SERVICIO DE HEMATOLOGIA 
CMN “20 DE NOVIEMBRE” 
 
NOMBRES EXPEDIENTE 
EDAD 
 
GENERO 
 
 VARIABLE MEDIDA 
 Hemoglobina (Hb) 
 
g/dL 
Hematócrito 
 
% 
VGM 
 
fL 
HCM 
 
pg 
Ferritina 
 
mg/dL 
Transferrina 
 
mg/dL 
IST (índice de saturación) 
 
% 
Hierro sérico 
 
mg/dL 
Tinción de Perls 
 Deficit de hierro 
 
mg 
 CAUSA DE ANEMIA FERROPENICA 
 MECANISMO DE ANEMIA 
INTERVALO ENTRE INFUSIONES 
 NUMERO DE FARMACOS 
FARMACOS TOXICOS 
 EFECTOS ADVERSOS 
 SERVICIO DE REFERENCIA 
 MOTIVO DE RECURRENCIA 
 
 OTROS DATOS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice
	Texto

Continuar navegando