Logo Studenta

Uso-de-inmunoglobulina-humana-intravenosa-en-la-enfermedad-hemoltica-autoinmune-del-recien-nacido-en-el-hospital-infantil-del-estado-de-sonora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
 
USO DE INMUNOGLOBULINA HUMANA 
INTRAVENOSA EN LA ENFERMEDAD 
HEMOLÍTICA AUTOINMUNE DEL RECIÉN 
NACIDO EN EL HOSPITAL INFANTIL DEL 
ESTADO DE SONORA 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA 
 ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA 
PRESENTA: 
 
DR. WALDO ANTONIO COLLINS COTA 
 
HERMOSILLO, SONORA JULIO 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
 
USO DE INMUNOGLOBULINA HUMANA 
INTRAVENOSA EN LA ENFERMEDAD 
HEMOLÍTICA AUTOINMUNE DEL RECIÉN 
NACIDO EN EL HOSPITAL INFANTIL DEL 
ESTADO DE SONORA 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA 
 ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA 
PRESENTA: 
 
DR. WALDO ANTONIO COLLINS COTA 
HERMOSILLO, SONORA JULIO 2012 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL INFANTIL DEL ESTADO DE SONORA 
 
 USO DE INMUNOGLOBULINA HUMANA INTRAVENOSA 
EN LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA AUTOINMUNE DEL 
RECIÉN NACIDO EN EL HOSPITAL INFANTIL DEL 
ESTADO DE SONORA 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA 
ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA 
PRESENTA: 
DR. WALDO ANTONIO COLLINS COTA 
 
 
 
 Dra. Elba Vázquez Pizaña Dr. Luis Antonio González Ramos 
Directora de la División de Enseñanza, Investigación y Calidad Director General 
 Hospital Infantil del Estado de Sonora Hospital Infantil del Estado de Sonora 
 
 
 
Dr. Ramiro García Álvarez 
Profesor Titular del Curso Universitario de Pediatría 
 
 
 
 Dr. Carlos Arturo Ramírez Rodríguez Dr. Ramón Alberto Angulo Rosas 
 Director de Tesis Asesor de Tesis 
 
 
 
 HERMOSILLO, SONORA JULIO 2012 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi querida Esposa Yoci por haber tenido la paciencia y haberme demostrado todos los días 
que con amor todo es posible. 
 
A mis padres, mi eterno agradecimiento quienes me inculcaron los valores y la tenacidad, para 
ser la persona que soy, me enseñaron ser parte de la cultura del esfuerzo. 
 
A mis hermanos, Paco y Marilú, porque con ustedes aprendí lo grandioso de la solidaridad y la 
unidad que como hermanos debemos tener. 
 
A mi Querido Hospital General Juan María de Salvatierra en La Paz, Baja California Sur, por 
haber sido el pilar sobre el cual he plantado mis principios como Médico Pediatra. 
 
Al Hospital Infantil del Estado de Sonora, por su parte, porque me permitió continuar con la 
adquisición de habilidades y experiencias para mi ejercicio profesional, en especial mis 
profesores, a quienes hicieron posible este humilde proyecto, al Dr. Ramírez y el Dr. Angulo. 
 
A mis pacientes, porque son ellos el motor que como profesional de la Pediatría nos mueven y 
el propósito de todas nuestra investigaciones, además de que sin infancia no hay humanidad. 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 Pág. 
1 RESUMEN 6 
2 INTRODUCCIÓN 8 
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10 
4 MARCO TEÓRICO 12 
5 OBJETIVOS 21 
6 HIPÓTESIS 22 
7 JUSTIFICACIÓN 23 
8 MATERIAL Y MÉTODOS 25 
9 RESULTADOS 29 
10 DISCUSIÓN 37 
11 CONCLUSIONES 40 
12 ANEXOS 41 
13 BIBLIOGRAFÍA 42 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN: Históricamente, la exsanguinotransfusión (ET) y la fototerapia (FT) 
intensiva son los métodos más aceptados para el tratamiento de la enfermedad hemolítica del 
recién nacido (EHRN) de origen autoinmune, sin embargo otras tecnologías como la 
inmunoglobulina humana intravenosa (IGIV) se proponen para reducir los riesgos de 
morbilidad y mortalidad que los tratamientos convencionales implican en su uso. 
OBJETIVOS: Determinar el resultado final del uso de la IGIV en los pacientes con EHRN de 
origen autoinmune. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se hizo un análisis retrospectivo, revisando 23 expedientes 
clínicos con diagnóstico de EHRN de origen autoinmune, en neonatos con un peso igual o 
mayor a 2500 g y con una edad gestacional igual o mayor a 35 semanas en el Hospital Infantil 
del Estado de Sonora (HIES) en el período 2005 al 2009, de los que se estudiaron diversas 
variables como edad gestacional, edad cronológica, peso, procedencia, tipo de 
incompatibilidad, analítica de laboratorios, tratamiento, complicaciones de acuerdo a la 
terapéutica, estancia intrahospitalaria (EIH), duración de FT y destino al egreso. 
RESULTADOS: De los 23 casos estudiados, encontramos como edad gestacional media 
39.2±1.75 semanas, un peso medio de 3.37±0.48 Kg, su edad cronológica al ingreso varió 
desde una hora de nacido hasta 6 días de vida extrauterina; en un 56.52% los pacientes fueron 
ingresados de nuestra misma institución. En 16 pacientes (69.57%) se adjudicó a 
incompatibilidad a Rh y en 7 a ABO. El COOMBS directo fue negativo en todos los casos de 
incompatibilidad por ABO, fue positivo en 9 casos de incompatibilidad por RH. Se utilizó la 
IGIV en 6 casos que correspondieron al 26.09% del total, no se reportaron complicaciones 
asociadas a su uso. No se reportó mortalidad pero si una tasa de morbilidad del 84% de los 
casos con alguna complicación secundaria a la exsanguinotransfusión, la primera 
complicación fue la trombocitopenia. Se tuvo como desenlace su egreso a su domicilio en 
todos los casos, teniendo como duración media de estancia intrahospitalaria 6.8 días, como 
otras complicaciones se diagnosticaron 4 casos encefalopatía hiperbilirrubinémica y un caso 
de aplasia medular. 
CONCLUSIONES: De acuerdo a la revisión de la literatura son más los ensayos publicados 
que apoyan el uso de la IGIV permitiendo evitar la ET, además de que reduce 
significativamente el tiempo de EIH y la duración de la FT. De acuerdo a las características de 
este estudio no se puede determinar si tiene significancia estadística en su utilidad, sugerimos 
para ello estudios prospectivos o comparativos. Lo relevante es que gracias al control prenatal 
y la administración de inmunoglobulina anti-D se ha logrado reducir drásticamente los casos 
de EHRN por RH. 
 
Palabras Clave: Palabras Clave: Enfermedad hemolítica del recién nacido, inmunoglobulina 
humana intravenosa, fototerapia, exsanguinotransfusión. 
 
 
 
 
 
7 
 
SUMMARY 
INTRODUCTION: Historically, exchange transfusion (ET) and phototherapy (FT) are 
intensive methods accepted for treatment of hemolytic disease of the newborn (HDN) of 
autoimmune origin, butother technologies such as intravenous immunoglobulin (IVIG) are 
proposed to reduce the risks of morbidity and mortality than conventional treatments involve 
its use. 
OBJECTIVES: Determine the final result of the use of IVIG in patients with autoimmune 
origin HDN. 
MATERIAL AND METHODS: It was a retrospective analysis, reviewing 23 cases clinical 
diagnosis of HDN in infants weighing greater than or equal to 2500 g and a gestational age 
greater than or equal to 35 weeks at Children's Hospital of Sonora (HIES) in the period 2005 
to 2009, which examined various variables such as gestational age, chronological age, weight, 
origin, type of incompatibility, analytical laboratories, treatment, complications according to 
treatment, hospital stay, duration of phototherapy and destination at discharge. 
RESULTS: Of the 23 cases studied, we find as a mean gestational age 39.2 ± 1.75 weeks, an 
average weight of 3.37 ± 0.48 kg, chronological age at admission ranged from one hour of 
birth up to 6 days of life, in a 56.52% patients were admitted to our institution. In 16 patients 
(69.57%) was awarded to Rh incompatibility and 7 to ABO. The direct Coombs was negative 
in all cases of ABO incompatibility was positive in 9 cases of RH incompatibility. We used 
intravenous human immunoglobulin in 6 cases corresponded to 26.09% of the total, there were 
no reported complications associated with their use. No mortality was reported but a high 
morbidity rate of 84% of cases with secondary complications of exchange transfusion, the first 
complication was thrombocytopenia. It was to end his discharge to his home in all cases, with 
the average length of hospital stay 6.8 days, and other complications were diagnosed 4 cases 
of bilirubin encephalopathy and one case of aplastic anemia. 
CONCLUSIONS: According to the literature review are published trials supporting the use of 
intravenous immunoglobulin and avoidance of exchange transfusion in addition to 
significantly reducing hospital length of stay and duration of phototherapy. According to the 
characteristics of this study cannot determine if you have statistical significance in its 
usefulness, we suggest to do prospective studies or comparative. The point is that thanks to 
prenatal care and administration of anti-D immunoglobulin has dramatically reduced cases of 
HDN by RH incompatibility. 
 
Key words: Hemolytic disease of the newborn, intravenous immunoglobulin, phototherapy, 
exchange transfusion 
 
 
 
 
 
 
8 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Antes de la introducción de la inmunoglobulina anti-D (IgG anti-D), la enfermedad 
hemolítica del recién nacido (EHRN) por incompatibilidad a Rh era sumamente frecuente, aun 
así en la historia ocupa como causante de hasta una tercera parte de los casos sintomáticos que 
se observan.
1
 Gracias al uso de profilaxis con IgG anti-D se ha reducido la sensibilización al 
Rh a <1% de los embarazos Rh-incompatibles.
1
 
En los países desarrollados, la investigación sobre esta patología se centra en el desarrollo 
de medidas preventivas así como de innovaciones diagnósticas y terapéuticas.
2,3
 
A pesar de la disminución de la incompatibilidad por Rh, otros anticuerpos aloinmunes 
han aumentado su incidencia como causa de hemólisis, sobre todo porque esto no es 
prevenible con el uso de IgG Anti-D.
1
 En este sentido la fototerapia (FT) y la 
exsanguinotransfusión (ET) siguen siendo el eje del tratamiento de los neonatos con EHRN, 
sin embargo otras terapias alternativas se proponen tendientes a mejorar el pronóstico y 
disminuir la morbilidad y mortalidad que tienen las terapias convencionales.
2
 Desde hace 
varias décadas se estudia y se utiliza a la inmunoglobulina humana intravenosa (IGIV) en 
varias ramas de la medicina, concretamente en Pediatría y específicamente para la EHRN 
existen varias publicaciones desde los 90s que hacen alusión al uso de IGIV como terapia 
coadyuvante en esta patología.
2,4 
Sin embargo las recomendaciones para su uso rutinario son 
controversiales debido a varias limitantes metodológicas de los estudios. En el 2002, una 
revisión Alcock y Liley
5
 publicada en la colaboración Cochrane sugirió que debemos esperar a 
que haya estudios de mayor calidad. En 2004 la Academia Americana de Pediatría (AAP) 
recomendó el uso de IGIV como tratamiento en caso de falla de la FT en pacientes con EHRN 
9 
 
por incompatibilidad a Rh, lo mismo en base a datos muy limitados.
6 
El mecanismo de la IGIV 
es complejo y no siempre determinado para algunas enfermedades.
7
 En el caso de la hemólisis 
isoinmune se proponen dos mecanismos: el primero que dice que los eritrocitos son 
probablemente destruidos por un mecanismo citotóxico dependiente de anticuerpos mediado 
por receptores Fc que contienen células del sistema reticuloendotelial del recién nacido, aquí 
el supuesto mecanismo de acción de la IGIV es el bloqueo no específico de los receptores 
Fc;
6,8
 el otro se refiere a que se ha demostrado una disminución en los niveles de 
carboxihemoglobina en recién nacidos tratados con IGIV para la ictericia hemolítica 
isoinmune, siendo este, el nivel de carboxihemoglobina un índice sensible de la hemólisis.
5
 
Al igual que en el resto del mundo, en nuestro país la información es limitada y no existe 
una norma oficial que regule el uso de la IGIV, todo se basa en los criterios que la AAP 
dictamine, en relación a esto las ultimas guías son de julio del 2004. En nuestra institución no 
es la excepción, en el servicio de Neonatología del Hospital Infantil del Estado de Sonora, 
desde hace algunos años además de la utilización de las terapias convencionales se emplea la 
IGIV como una medida que permita evitar la ET en los pacientes con EHRN por 
incompatibilidad a Rh, apoyados en las recomendaciones de la AAP y la literatura mundial. 
Por lo que el presente estudio tiene como finalidad conocer cuáles han sido los resultados de la 
utilización de esta terapia en nuestro Hospital, en el período 2005-2009. 
 
 
 
 
 
10 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad a Rh continúa siendo un 
problema de morbilidad y mortalidad importante, así lo demuestra la publicación de la 
reaparición del kernicterus en recién nacidos de término incorrectamente controlados, lo cual 
nos replantea la necesidad de consensos, guías y diseños de investigaciones que nos permitan 
obtener evidencias reales.
9
 
Históricamente han sido la ET y la FT los dos métodos más aceptados y sobre los que más 
se hace mención en las guías terapéuticas,
2-6,9
 sin embargo, estos no están exentos de fallas, y 
en el caso particular de la ET, por ser un método sumamente invasivo, tiene sus muy 
particulares riesgos como lo son sepsis, complicaciones relacionadas con el catéter, 
trombocitopenia e hipocalcemia.
6
 Como la tendencia actual de la medicina es ser lo menos 
invasivo posible, tratando de curar pero también de preservar la función lo más posible, se 
propone a la inmunoglobulina humana endovenosa como una alternativa confiable, capaz de 
coadyuvar en el tratamiento de la hiperbilirrubinemia ocasionada por isoinmunización por Rh 
y AB0, con la finalidad de evitar la ET.
2-5 
Unos cuantos pequeños ensayos controlados 
aleatorizados informaron que la IGIV combinada con FT reduce los niveles de bilirrubina 
sérica y la necesidad de ET en los recién nacidos con EHRN por incompatibilidad a Rh en 
comparación con FT sola. En estos estudios, el tratamiento con IGIV reduce la duración de la 
FT y duración de la hospitalización pero aumentó la necesidad de transfusiones de 
concentrados eritrocitarios.
6
 
En nuestro servicio se utilizan las Guías de la Academia Americana de Pediatría para el 
tratamiento de la hiperbilirrubinemia en el recién nacido publicadas en el 2004,
10 
en base a ello 
11 
 
las terapias disponibles son las convencionales FT y ET, así mismo desdehace algunos años 
se utiliza ya la IGIV como tratamiento adjunto a la FT con el fin de prevenir ET, sin embargo 
no contamos con un estudio de investigación realizado en nuestro hospital que nos permita 
definir cuáles han sido los resultados en estos años de experiencia en los que se ha venido 
utilizando. 
De tal manera que nos permitimos efectuar esta investigación, estudiando a los pacientes 
que ingresaron al servicio de Neonatología del Hospital Infantil del Estado de Sonora, en el 
período de 2005 al 2009. Los casos a estudiar, fueron los de pacientes neonatos de 35 o más 
semanas de edad de gestación, con un peso igual o mayor a 2500 gramos, con diagnóstico de 
enfermedad hemolítica del recién nacido, sin ninguna otra comorbilidad, en quienes había 
sido utilizada la inmunoglobulina humana intravenosa como tratamiento adjunto a la FT 
intensiva, obteniendo sus características clínicas, epidemiológicas así como el resultado final 
en su utilización, sus complicaciones, tiempo de estancia intrahospitalaria, y si se logró 
prevenir o no la ET. 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuáles han sido los resultados de utilizar la inmunoglobulina humana intravenosa en la 
enfermedad hemolítica del recién nacido en el Hospital Infantil del Estado de Sonora? 
¿Existen complicaciones en su uso? ¿En cuántos pacientes se logró evitar la 
exsanguinotransfusión? 
 
 
 
12 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
A pesar del avance científico en medicina y mientras el uso de la inmunoglobulina anti-D 
en las mujeres embarazadas Rh negativo ha logrado prevenir la enfermedad hemolítica 
isoinmune en un gran número de pacientes, la incompatibilidad a AB0 o algunos otros 
subgrupos menos comunes, no son factibles prevenir.
8
 
Se calcula que la ictericia en general, tan solo en EEUU, se presenta cada año en unos 2.5 
millones de neonatos, y en el caso de la ictericia patológica la causada por hemólisis 
inmunológica no es poco común, de hecho se considera la primera causa de 
hiperbilirrubinemia patológica en el período neonatal.
1,5,11
 
Así mismo la tendencia actual a dar el alta hospitalaria precoz por razones médicas, 
sociales y económicas, ha incrementado la morbilidad en recién nacidos de término debido al 
desarrollo de enfermedades que, dada la brevedad de la internación conjunta, no logran ser 
identificadas de manera oportuna, se ha demostrado que los recién nacidos cuya alta 
hospitalaria se otorga antes de las 72 hrs del parto presentan un riesgo de readmisión mayor, 
comparado con los que se egresan después, y la ictericia es la causa comunicada más frecuente 
en el período neonatal precoz. Estos factores contribuirían a explicar la reaparición de casos de 
ictericia nuclear (kernicterus) en los últimos años, que tanto han preocupado a la comunidad 
médicas y público en general. Es importante hacer un diagnóstico precoz y diferencial entre la 
ictericia fisiológica y la patológica, puesto que esta genera secuelas que ponen en riesgo la 
vida y el desarrollo intelectual del neonato.
11,12
 
13 
 
La encefalopatía bilirrubínica como la manifestación más severa de la ictericia patológica, 
se explica de la siguiente forma: la bilirrubina afecta de manera irreversible las neuronas, 
especialmente las del prematuro, en un proceso que se denomina Kernicterus, interfiriendo la 
síntesis de DNA mitocondrial, con ruptura de filamentos, inhibe la síntesis proteica y la 
fosforilación, altera la afinidad por los fosfolípidos de membrana, las señales neuroexcitatorias 
y la conducción nerviosa.
11
 Son factores agravantes para el daño neurológico la 
hipoalbuminemia, condiciones que alteren la barrera hematoencefálica como las infecciones, 
acidosis, hiperoxia, sepsis, prematurez e hiperosmolaridad.
10
 Se ha de mencionar que la 
Academia Americana de Pediatría en su guía para el manejo de la hiperbilirrubinemia en 
neonatos de 35 o más semanas de gestación, distingue la encefalopatía bilirrubínica aguda del 
kernicterus, en que el primero sea utilizado para referirse a los manifestaciones agudas de 
toxicidad de la hiperbilirrubinemia vistas en las primeras semanas después del nacimiento, 
mientras que el término kernicterus piden sea reservada a la forma crónica y de secuelas 
clínicas permanentes por la toxicidad de la bilirrubina.
10
 
La encefalopatía bilirrubínica se desarrolla en tres fases:
11
 
 Fase 1: pobre succión, estupor, hipotonía y convulsiones. 
 Fase 2: estupor moderado, irritabilidad e hipertonía (retrócolis, opistótonos), 
episodios de llanto que pueden alternar con somnolencia e hipotonía. 
 Fase 3: retrócolis-opistótonos pronunciado, alimentación pobre, apnea, fiebre, 
estupor, coma profundo, convulsiones, y muerte (daño irreversible del SNC). 
Por su parte el kernicterus, se caracteriza por parálisis cerebral atetoide severa, trastorno de 
la audición, displasia dental, parálisis de mirada ascendente y retraso en el desarrollo 
intelectual. Entre 1955 y 2001 se reportaron 123 casos de kernicterus en niños mayores de 34 
14 
 
semanas, de ellos 46% sobrevivió con secuelas, 14% sobrevivió sin ellas, y 11% murió.
11
 Otro 
estudio menciona que dejados a su propia evolución 20% de estos RN llega al kernicterus con 
bilirrubina entre 20 y 30 mg/dl, en otra parte dice que el 80% de los niños/niñas con 
kernicterus fallece, y el resto queda con las secuelas antes mencionadas.
13
 
En tanto la enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido es una afección 
inmunológica aloinmune, en la cual la sobrevida del hematíe fetal y del recién nacido está 
acortada debido a la acción de anticuerpos maternos que pasan a través de la placenta y que 
son específicos contra antígenos de origen paterno presentes en las células rojas fetales y del 
recién nacido. La etiopatogenia de esta enfermedad está basada en la incompatibilidad de 
grupo sanguíneo materno-fetal, cuando los eritrocitos fetales poseen antígenos de origen 
paterno carentes en los glóbulos rojos de la madre. Esto origina el desarrollo de una respuesta 
inmunitaria en la madre, y paso de anticuerpos (del tipo IgG) a través de la placenta. Estos 
anticuerpos se unen a la membrana del hematíe fetal y facilitan su hemólisis, excepto en la 
EHRN por ABO, donde los anticuerpos están preformados.
14,15
 
Aunque como menciona Villegas y col.
15
 se han identificado más de 60 antígenos 
eritrocitarios capaces de provocar una respuesta inmunitaria, encontramos que las dos causas 
más frecuentes de EHRN serían las relacionadas con el antígeno D del sistema Rh y con los 
antígenos ABO del sistema del mismo nombre. En el caso del primero la incidencia actual es 
de 11 por cada 10,000 nacidos vivos, mientras que la incompatibilidad por ABO es la causante 
de dos terceras partes de los casos observados de enfermedad hemolítica del recién nacido.
1
 
Hoy sabemos que existen muchas diferencias entre la incompatibilidad por ABO y la EHRN 
por incompatibilidad a Rh (D) (cuadro 1).
16
 Cabe mencionar aquí que aunque todos los 
15 
 
pacientes con incompatibilidad de grupos AB0 tienen algún grado de hemólisis solo en 3% 
requieren tratamiento y únicamente el 0.1% ameritan exsanguinotransfusión.
1,11,15
 
 
Históricamente, en 1939, Levine y Stetson reportaron una reacción postransfusional en una 
mujer después del parto de un niño hidrópico. La madre presentó una hemorragia posparto y 
fue transfundida con sangre de su esposo. Levine demostró que la paciente tenía un anticuerpo 
que aglutinaba las células del esposo y postuló que se había inmunizado contra un antígeno 
fetal heredado del padre.
14,16
 Después gracias a los estudios de Landsteiner y Wiener quienes 
determinaron el antígeno responsable, realizaron experimentos donde reportaron que el suero 
procedente de conejos previamente inmunizados con células rojas de monos rhesus contenía 
un anticuerpo que aglutinaba el 85 % de los hematíes de sujetos caucasianos. Tales sujetos 
fueron llamadosrhesus positivos (Rh positivos). El 15 % restante presentaba células que no 
Cuadro 1: Enfermedad hemolítica del recién nacido por AB0 versus RhoD 
Característica AB0 RhoD 
Frecuencia 2/3 1/3 
Severidad + +++ 
Primer embarazo 36% 1% 
Utilidad de los antecedentes 
positivos 
Limitada Útil 
Utilidad de los exámenes 
prenatales 
Limitada Útil 
Obtenido de: Portillo-López ML, Álvarez-Torres MT, Brondo-Aguilar AM, Romero-
López Daniel. Protocolos de estudio de la enfermedad hemolítica del recién nacido. Rev 
Med Inst Mex Seguro Soc 2005; 43 (Supl 1):37-40. 
16 
 
aglutinaban con este suero y a estas se les llamó rhesus negativos (Rh negativo). Este 
experimento sirvió de marco a la inmunohematología moderna.
14
 Levine y otros usando el 
suero anti-Rh de Landsteiner y Wiener, determinaron que pacientes reportadas en 1939 eran 
Rh negativas y que tenían un anticuerpo anti-Rh que aglutinaba los hematíes de sus esposos e 
hijos, demostrando así la etiología de la enfermedad.
16
 Posteriormente, C. Smith denominó a 
esta entidad enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido, a la que hoy en día, dada la 
extensión de los conocimientos sobre ella, se le denomina enfermedad hemolítica perinatal.
14
 
En cuanto a las modalidades de tratamiento de esta patología, es bien conocido que las dos 
más utilizadas, sobre las que existe más evidencia en su uso, son la ET y la FT. La primera es 
introducida por Wallerstein en 1945, se emplea en el tratamiento de la EHRN severa pues 
corrige la anemia, elimina los hematíes unidos a las inmunoglobulinas, así como las 
inmunoglobulinas libres y reduce la carga de bilirrubina al remover los productos liberados 
por la hemólisis eritrocitaria.
14
 
En el caso de la FT, fue introducida por primera vez para el tratamiento de 
la hiperbilirrubinemia neonatal a finales de 1950, cuando la luz blanca era la piedra angular 
del tratamiento; desde entonces, avances considerables se han hecho, y se puede saber ahora 
más completamente que la eficacia de la FT en la reducción de la hiperbilirrubinemia neonatal 
depende de una serie de factores:
4
 
 Calidad en el espectro de la luz ofrecida (rango óptimo en la longitud de onda 400–
520 nm, con picos de emisiones de 460 nm); 
 Irradiación (intensidad de la luz); 
 Área de superficie que recibe la FT; 
 Pigmentación de la piel; 
17 
 
 Concentración de bilirrubina sérica total al inicio de la FT; 
 Duración de la exposición. 
Los aparatos de FT se han venido perfeccionando, buscando incrementar la eficacia de 
la terapia a los neonatos, así mismo los clínicos se han vuelto más suspicaces en reconocer 
la importancia de utilizar dichos dispositivos en forma correcta, esto es, asegurar la 
distancia correcta entre el dispositivo y el paciente, así como garantizar un mantenimiento 
y servicio adecuado a las unidades de FT. En resumen, la FT ahora es una alternativa 
viable para el prevenir el uso de la ET en el tratamiento de inclusive casos de EHRN 
moderados a severos.
4,14
 
Respecto a las complicaciones, en la FT debe tenerse presente que en el tratamiento 
puede haber un factor de deshidratación, por lo que es fundamental cuidar el estado de 
hidratación de estos niños;
9,14 
mientras que en la ET es bien conocido que al ser un método 
invasivo de alto riesgo se asocia con un buen número de efectos adversos.
6
 
Aunque la tasa de mortalidad asociada con la ET actualmente se informó que < 0.3% 
en recién nacidos a término, las tasas de morbilidad pueden llegar al 24% e incluye las 
siguientes complicaciones: inestabilidad hemodinámica, apnea, hemorragia pulmonar, 
trombocitopenia, coagulopatías, hipoglucemia, hipocalcemia, desequilibrio 
hidroelectrolítico, vasoespasmo, trombosis vasculares, hipertensión, arritmias, sepsis, 
enterocolitis necrotizante y perforación intestinal. El 28% de estas complicaciones 
presentaron secuelas prolongadas o permanentes.
5,6
 
Por consiguiente, los trabajos recientes se centran en estudiar tratamientos que tengan 
como objetivo reducir la necesidad de exsanguinotransfusión. Los nuevos tratamientos 
incluyen inhibidores de la hemooxigenasa y la IGIV.
5,17
 De esta última, se tienen varias 
18 
 
publicaciones que hacen mención del uso de la IGIV como terapia coadyuvante en 
prevenir la ET en pacientes con EHRN.
2-6,8,18-23
 Por ejemplo, en el Hospital La Paz en 
España en los últimos 20 años se han tratado más de 200 casos graves de EHRN mediante 
el uso de gammaglobulina inespecífica a altas dosis con o sin plasmaféresis durante el 
embarazo y administración de gammaglobulina inespecífica IV al RN los primeros días de 
vida.
3
 En 1987 se publicó el primer informe de un tratamiento exitoso sobre la anemia 
tardía debido a la incompatibilidad rhesus E con la IGIV. Desde entonces los informes de 
casos y series de casos informaron sobre el éxito del tratamiento de IGIV para la ictericia 
debido a la incompatibilidad rhesus y ABO. Aquellos recién nacidos con hemólisis 
temprana y grave demostraron una respuesta reducida o ninguna respuesta al tratamiento.
5
 
También se ha encontrado en estos estudios que el tratamiento con IGIV redujo la duración 
de la fototerapia y el tiempo de estancia intrahospitalaria pero incrementó la necesidad de 
transfusiones con concentrados eritrocitarios.
6,8 
En el 2002, Alcock y Liley,
5
 concluían en 
que se necesitan estudios adicionales bien diseñados antes de que se pueda recomendar el 
uso sistemático de la inmunoglobulina intravenosa para el tratamiento de la ictericia 
hemolítica isoinmune, mientras que la Academia Americana de Pediatría en el 2004 
recomendaba el uso de IGIV a dosis de 05.g/kg-l.0g/kg para los casos de EHRN por 
incompatibilidad a Rh en los que la fototerapia falló, basados en estudios muy limitados.
6
 
En cuanto al mecanismo de acción si bien no se ha logrado dilucidar por completo se 
han propuesto dos mecanismos por los que actúa en relación a la EHRN: 
19 
 
1) La primer teoría se relaciona a que como los eritrocitos son probablemente 
destruidos por un mecanismo citotóxico dependiente de anticuerpos mediado por 
receptores Fc que contienen células del sistema reticuloendotelial del recién nacido, 
el supuesto mecanismo de acción de la IGIV es el bloqueo no específico de los 
receptores Fc. (imagen 1)
6,8
 
2) El otro se refiere a que se ha demostrado una disminución en los niveles de 
carboxihemoglobina en recién nacidos tratados con IGIV para la ictericia 
hemolítica isoinmune, siendo además, el nivel de carboxihemoglobina un índice 
sensible de hemólisis.
5
 
 
Respecto a la dosis, se recomienda que sea de 0.5-1 gramo/kg en dos horas y se repite a las 
12 horas si hay necesidad, está indicada cuando los niveles de bilirrubina están 3 mg/dl por 
IMAGEN 1: Hipótesis de mecanismo de acción de IGIV: a. fagocitosis de un hematíe 
sensibilizado por anticuerpos anti-Rh, o anti-A o anti-B; b. en presencia de una gran cantidad de 
inmunoglobulinas los receptores Fc del macrófago son saturados, limitando la fagocitosis de 
hematíes sensibilizados. (Obtenido de: Monpoux F, Dageville C, Maillote AM, De Smet S, 
Casagrande F, Boutté P. Inmunoglobulines polyvalents intraveineuses et ictère néonatal par 
allo-immunisation érythrocytaire. Archives de Pédiatre 2009; 16(9):1289-1294. 
20 
 
abajo del valor para exsanguinotransfusión. Su uso disminuye el requerimiento de ET en 72%, 
además de disminuir el tiempo de fototerapia y hospitalización.
11,19,22 
Si bien no se han 
reportado complicaciones durante su uso, la única desventaja es que su utilización incrementó 
la necesidad de transfusiones de concentrados de eritrocitos.
6
 
Al igual que con la inmunoglobulina humana se han propuesto algunas otras modalidades 
de tratamiento no invasivos que continúan en estudio, como es el caso de la mesoporfirina de 
estaño que basa su mecanismo en inhibir la producción de bilirrubina a través de un efectocompetitivo sobre la hem-oxigenasa, enzima fundamental del catabolismo del hem.
9
 Algunas 
otras formas de tratamiento farmacológico han sido estudiadas sin embargo resultan aún 
controversiales en su indicación, como el fenobarbital que actúa afectando el metabolismo de 
la bilirrubina al aumentar la concentración de ligandina en las células hepáticas, incluyendo la 
producción de glucoronil transferasa y aumentando la excreción de bilirrubina, sin embargo su 
uso se ve limitado para tratar pacientes con déficit de G-6-PD, síndrome de Gilbert y Crigler-
Najjar tipo 2, y como toma de 3 a 7 días para ser efectivo no es útil en el tratamiento 
inmediato; finalmente la albúmina intravenosa puede ser útil debido a que un aumento en la 
reserva de albúmina proporciona más sitios de unión para la bilirrubina libre y, por tanto, 
reduce la fracción no unida que puede proteger contra la toxicidad por bilirrubina, así mismo 
un nivel de albúmina de <3.0g/dl se considera un factor de riesgo para la reducción del umbral 
para la fototerapia, no obstante su implementación no deja de ser controversial.
1,11
 
 
 
OBJETIVOS 
Objetivo General 
21 
 
 Determinar el resultado final del uso de la inmunoglobulina humana 
intravenosa en los pacientes con enfermedad hemolítica del recién nacido en 
neonatos con un peso igual o mayor a 2500 gramos y con una edad gestacional 
igual o mayor a 35 semanas en el Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES) 
en el período 2005 al 2009. 
 
Objetivos Específicos 
1. Describir las características clínicas de los pacientes con EHRN del HIES. 
2. Describir la prevalencia de la EHRN y sus causas en los pacientes del HIES. 
3. Conocer las complicaciones respecto del uso de cada una de las modalidades 
empleadas en nuestro hospital (exsanguinotransfusión, fototerapia e 
inmunoglobulina humana intravenosa) en la EHRN 
4. Determinar el tiempo de estancia intrahospitalaria de acuerdo al tratamiento 
utilizado en el servicio de Neonatología de esta institución para la EHRN. 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
Hipótesis Afirmativa 
22 
 
El uso de inmunoglobulina humana intravenosa en los pacientes con enfermedad 
hemolítica del recién nacido a dosis recomendadas por la Academia Americana de Pediatría 
(0.5-1gr/kg) reduce la necesidad de exsanguinotransfusiones y sus complicaciones, así como 
el tiempo de estancia intrahospitalaria. 
Hipótesis Nula 
El uso de inmunoglobulina humana intravenosa en los pacientes con enfermedad 
hemolítica del recién nacido a dosis recomendadas por la Academia Americana de Pediatría 
(0.5-1gr/kg) no reduce la necesidad de exsanguinotransfusiones y sus complicaciones, así 
como el tiempo de estancia intrahospitalaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
23 
 
La medicina como ciencia que es, busca que sus métodos diagnósticos y terapéuticos estén 
basados en evidencias, y en pediatría no es la excepción. A su vez, la sobrepoblación, más 
demandante de servicios incluyendo los que tienen que ver con atención hospitalaria, hacen 
cada vez más difícil el contar con infraestructura suficiente capaz de atender a toda la gente, lo 
cual hace necesario contar indiscutiblemente con el mejor personal pero también con recursos 
diagnósticos y terapéuticos que permitan un menor tiempo de estancia intrahospitalaria, que a 
su vez reduzca las complicaciones de la propia estancia intrahospitalaria (ejemplo: infecciones 
nosocomiales) y con ello el gasto en la atención médica, el cual de por si en naciones 
subdesarrolladas como en la nuestra es escaso.
3,9
 
En el caso particular de esta investigación, escogimos indagar sobre el uso de 
inmunoglobulina intravenosa en la enfermedad hemolítica del recién nacido en nuestro 
hospital, porque de acuerdo a la literatura científica, es un ejemplo de lo que antes 
mencionábamos, el buscar la eficiencia, puesto que dicha terapéutica propuesta y como se 
expuso anteriormente en el marco teórico, tiene como finalidad reducir el tiempo de estancia 
intrahospitalaria y evitar en lo posible el uso de la ET, considerando éste como un método de 
tratamiento sumamente invasivo y no exento de riesgos para el neonato.
5,6 
Tal vez uno de los 
inconvenientes de emplear la IGIV sea su alto costo, sin embargo si logramos demostrar su 
utilidad vs reducción de complicaciones (menos morbilidad y mortalidad) permita elaborar 
normas técnicas respecto a su uso, establecer indicaciones precisas y contraindicaciones, como 
las hay en otros países.
7,24
 
Esperamos que sea de gran beneficio para toda la comunidad médica y permita ser un 
precedente en la práctica clínica, que de paso a nuevos estudios de investigación fomentando 
la formación de recursos bibliográficos y de guías de práctica clínica basas en evidencia. 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Tipo de Estudio 
Observacional, retrospectivo. 
25 
 
 
Ubicación Temporal y de Espacio 
Los casos a estudiar, fueron los de pacientes neonatos de 35 o más semanas de 
edad de gestación, con un peso igual o mayor a 2500 gramos, entre enero del 2005 y 
diciembre del 2009, con diagnóstico de enfermedad hemolítica del recién nacido, sin 
ninguna otra comorbilidad, en quienes había sido utilizada la inmunoglobulina 
humana intravenosa como tratamiento adjunto a la FT intensiva, obteniendo sus 
características clínicas, epidemiológicas así como el resultado final en su utilización, 
sus complicaciones, tiempo de estancia intrahospitalaria, y si se logró prevenir o no la 
ET. 
 
Criterios de Selección de la Muestra 
-De Inclusión 
Recién nacidos de 35 semanas o más, así como con 2500 gramos de peso o 
más al nacer, con enfermedad hemolítica severa ingresados al estudio entre el 
01 de enero de 2005 y el 25 de diciembre de 2009, en quienes se haya utilizado 
inmunoglobulina endovenosa como parte de su manejo. 
-De Exclusión 
a) Pacientes con ictericia por bilirrubina directa, 
b) Pacientes con hiperbilirrubinemia indirecta por causas no hemolíticas, 
c) Recién nacidos de menos de 35 semanas y menores de 2500 gramos 
d) Pacientes con expediente clínico incompleto o que no se encontraron en el 
26 
 
archivo clínico. 
 Técnicas y procedimiento para la recolección de información 
Se solicitó la lista de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Neonatología de 
este Hospital cuyos diagnósticos contuvieran los códigos CIE 10: P589 Ictericia 
neonatal debida a hemólisis excesiva sin otra especificación, P588 Ictericia neonatal 
debida a hemólisis excesivas especificadas, P551 Incompatibilidad ABO del feto y del 
recién nacido, P550 Incompatibilidad Rh del feto y del recién nacido, al departamento 
de estadística e informática de la institución. 
 
Instrumentos a utilizar 
Se recolectó la información en un formato impreso (anexo 1) y los datos fueron 
posteriormente organizados en tablas de Microsoft® Excel 2010 con las variables 
anotadas anteriormente, para ser finalmente analizados con el software estadístico 
GNU PSPP (anexo 2). 
 
Métodos para el control de calidad de los datos (control de sesgo y error) 
Se revisaron las historias clínicas y se reprodujo fielmente la información allí 
contenida. En caso de duda, se regresó a la historia clínica para aclarar los datos. Las 
historias que no se encontraron fueron excluidas por no poder corroborar la 
información. Como se mencionó anteriormente, se recolectaron datos de todos los 
recién nacidos que cumplieron los criterios para enfermedad hemolítica que fueron 
hospitalizados en el servicio de Neonatología de acuerdo a las guías implementadas en 
la unidad las cuales no se modificaron durante el período de tiempo estudiado y 
27 
 
manejados de igual manera de acuerdo a las tablas de Buthany (tampoco se han 
modificado) por el mismo equipo humano el cual se ciñe a dichos manejos. 
 
Plan de Análisis de los Resultados: 
Una vez recolectadosy organizados los datos estos sirvieron para ser analizados 
por el software PSPP, obteniendo de ellos algunas pruebas de estadística descriptiva 
tales como medidas de tendencia central y dispersión: rango, media, mediana, moda, 
desviación estándar, proporciones o porcentajes así mismo poder expresar los 
resultados a través de tablas y gráficas. 
 
Aspectos éticos 
Se respetó la privacidad, no se utilizaron nombres propios en cumplimiento de la 
declaración de Helsinki. Este es un estudio sin riesgo de acuerdo a la declaración 6480. 
Cabe anotar que el diseño ideal para la realización de este estudio sería un ensayo 
clínico controlado aleatorizado, sin embargo en nuestro medio es imposible realizarlo 
en este momento debido a las consideraciones legales ya anotadas anteriormente. 
Además ante la evidencia de los estudios enunciados en el marco teórico en cuanto a la 
efectividad del uso de la inmunoglobulina intravenosa como parte del manejo de los 
recién nacidos con enfermedad hemolítica pienso que no sería éticamente incorrecto no 
ofrecérsela a un grupo de pacientes existiendo evidencia de su utilidad. 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Para la realización de este estudio se tomó la información de los expedientes clínicos de 
recién nacidos de 35 semanas o más y de 2500 gramos o más hospitalizados en Neonatología 
del Hospital Infantil de Estado de Sonora entre enero del 2005 y diciembre de 2009 con 
29 
 
enfermedad hemolítica diagnosticada según los criterios anotados anteriormente en el marco 
teórico de este estudio. El manejo de estos pacientes se realizó de acuerdo a las guías de 
práctica clínica utilizadas por el servicio las cuales no fueron modificadas durante el período 
estudiado. Se excluyeron los recién nacidos menores de 35 semanas y menores de 2500 
gramos porque este grupo de pacientes suele presentar patologías asociadas (diferentes a la 
enfermedad hemolítica) inherentes a su condición de bajo peso o prematurez las cuales 
sesgarían desenlaces a medir como la estancia hospitalaria y complicaciones tempranas como 
la enterocolitis. 
Se revisaron en total 123 expedientes clínicos de los cuales 23 pudieron ser incluidos en el 
estudio, mientras que el resto fueron excluidos al no cumplir con los criterios de inclusión 
antes señalados, algunos por no tener expediente clínico completo, otros tuvieron que ser 
reclasificados, porque si bien estaban diagnosticados como ictericia por incompatibilidad no 
reunían los criterios de la definición de dicha patología. La edad gestacional media encontrada 
fue de 39.2 semanas, con un mínimo de 36 semanas (n=4) y una edad gestacional máxima de 
42 semanas(n=1) (figura 1), la edad cronológica al ingreso varió de la primera hora hasta 144 
horas (6 días), el peso medio del paciente fue de 3.37 Kg, yendo de los 2.6 Kg a los 4.40 Kg 
como peso máximo (D.E. 0.48). En cuanto a la procedencia del paciente el 56.52% (n=13) 
fueron de nuestra misma institución, el 43.48% restante fue referido de otras unidades de 
salud o provenía de su hogar. De los 23 casos, 16 pacientes (69.57%) fueron atribuidos a 
isoinmunización por RH y los otros 7 (30.43%) a incompatibilidad por ABO (figura 2); otro 
aspecto fue el del control prenatal donde 13 madres (56.52%) no tuvieron (figura 3). 
En cuanto a la analítica de exámenes de laboratorio se tuvo una bilirrubina total al ingreso 
que varió entre 1.6 hasta 34, con una cifra media de reticulocitos de 6.8%, con un máximo de 
30 
 
16%. El Coombs directo se encontró positivo en el 39.13% de los casos (n=9), sin embargo 
tomando en cuenta solo a los casos particulares de incompatibilidad a RH este porcentaje 
aumenta al 56.3% (n=9) de los pacientes que tuvieron positiva esta prueba. La cifra de 
hemoglobina varió entre 5 hasta 19 g/dL, encontrando a 10 pacientes (43.47%) con cifras 
inferiores a los 11g/dL. 
 
 
17.39% 
4.35% 
13.05% 
52.20% 
8.70% 
4.35% 
Figura 1 Edad Gestacional en 23 Pacientes con Enfermedad 
Hemolítica del Recién Nacido 
36 
37 
39 
40 
41 
42 
Fuente: Elaborado por el propio autor en base a los datos de Archivo Clínico del HIES. 2012. 
31 
 
 
 
 
 
 
 
7 
16 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
18 
AB0 RH 
N
ú
m
e
ro
 d
e
 c
as
o
s 
Figura 2 Tipo de Incompatibilidad en 23 Pacientes con 
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido 
10 
13 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
Si No 
N
ú
m
er
o
 d
e 
ca
so
s 
Figura 3 Control Prenatal en los 23 Pacientes Estudiados con 
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido 
Fuente: Elaborado por el propio autor en base a los datos de Archivo Clínico del HIES. 2012. 
Fuente: Elaborado por el propio autor en base a los datos de Archivo Clínico del HIES. 2012. 
32 
 
 
 
 
 
 
39.13% 
60.87% 
Figura 4 COOMBS Directo en 23 pacientes estudiados con 
Enfermedad Hemolitica del Recién Nacido 
POSITIVO 
NEGATIVO 
56.30% 
43.70% 
Figura 5 COOMBS Directo en 16 Pacientes con 
Incompatibilidad a RH 
Positivo 
Negativo 
Fuente: Elaborado por el propio autor en base a los datos de Archivo Clínico del HIES. 2012. 
Fuente: Elaborado por el propio autor en base a los datos de Archivo Clínico del HIES. 2012. 
33 
 
En cuanto a la terapéutica, de los 23 pacientes incluidos en este estudio, en el 100% de los 
casos se utilizó fototerapia, 82.61% (n=19) requirieron exsanguinotransfusión, en su mayoría 
en un 47.83% bastó con una solo procedimiento, teniendo el registro de un caso en el que 
requirió 6 exsanguinotransfusiones. En cuanto al tipo de incompatibilidad y el numeró de 
procedimientos en el que más se necesitó fue como se muestra a continuación: (cuadro 1 y 2) 
 
Cuadro 1 Exsanguinotransfusión de acuerdo al tipo de incompatibilidad 
Tipo de Incompatibilidad Exsanguinotransfusión Total 
Si No 
ABO 5 (71.4%) 2 (28.6%) 7 
Rh 14 (87.5%) 2 (12.5%) 16 
TOTAL 19 (82.6%) 4 (17.4%) 23 
Fuente: Archivo Clínico del HIES. 2012. 
 
Cuadro 2 Número de Exsanguinotransfusiones de acuerdo tipo de incompatibilidad 
Tipo de 
Incompatibilidad 
Número de Exsanguinotransfusiones Total 
Ninguna 1 2 3 6 
ABO 2 5 0 0 0 7 
Rh 2 6 4 3 1 16 
TOTAL 4 11 4 3 1 23 
Fuente: Archivo Clínico del HIES. 2012. 
 
34 
 
Respecto a la inmunoglobulina intravenosa como terapéutica podemos decir que en este 
estudio hallamos que se utilizó en 6 casos que corresponden al 26.09% (figura 6); no se 
reportaron complicaciones asociadas a su uso. 
 
 
Tomando en cuenta a la exsanguinotransfusión como terapéutica este resultó sin 
complicaciones en 3 pacientes (15.78%) de los 19 en los que se hizo el procedimiento (figura 
7), mientras que el resto (84.22%) tuvo las siguientes eventualidades tal como lo señala la 
figura 7 y el cuadro 3: 
6 
17 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
18 
Si No 
N
ú
m
er
o
 d
e 
ca
so
s 
Figura 6 Numero de pacientes en los que se utilizo IGIV como 
terapia para la Enfermedad Hemolitica del Recién Nacido 
Fuente: Elaborado por el propio autor en base a los datos de Archivo Clínico del HIES. 2012. 
35 
 
 
 
 
Cuadro 3 Complicaciones por la Exsanguinotransfusión en los pacientes estudiados con 
enfermedad Hemolítica del Recién Nacido 
Complicaciones Número de Casos % 
 
Hipocalcemia 5 26.3 
Trombocitopenia 10 52.6 
Enterocolitis 2 10.5 
Choque 4 21.1 
Sepsis 8 42.1 
 Fuente: Archivo Clínico del HIES. 2012. 
5 
10 
2 
4 
8 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
Hipocalcemia Trombocitopenia Enterocolitis Choque Sepsis 
Figura 7 Complicaciones por Exsanguinotransfusión realizada 
en los pacientes con Enfermedad Hemolitica del Recién 
Nacido 
Fuente: Elaborado por el propio autor en base a los datos de Archivo Clínico del HIES. 2012. 
36 
 
 
En todos los casos se tuvo como desenlace su egreso a su domicilio, teniendo una duración 
media de estancia intrahospitalaria 6.8 días, un mínimo de 3 y un máximo de18 días en un 
caso. Se identificó también en 4 casos encefalopatía hiperbilirrubinémica y un caso de aplasia 
medular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
DISCUSIÓN 
 
La ictericia neonatal continua siendo motivo importante de consulta pediátrica y es unas 
las principales causas de hospitalización, de hecho en Estados Unidos cada año 2.5 millones 
de los recién nacidos se tornan ictéricos.
11 
La incidencia es del 60% de los lactantes a término 
sanos de los cuales 10% padecen ictericia grave. 
5,6,10
 En cuanto a la enfermedad hemolítica 
del recién nacido por incompatibilidad a Rh esta se ha visto disminuida por la administración 
de la inmunoglobulina anti-D, aproximadamente a 11 casos por 10,000 nacidos vivos, es decir, 
a menos del 1% de los embarazos Rh incompatibles.
1 
A pesar de ello otro tipo de 
incompatibilidades, principalmente la provocada por enfermedad hemolítica ABO han tomado 
gran auge, al grado de que al menos el 67% de los afectados necesitarán tratamiento con 
fototerapia, exsanguinotransfusión o administración endovenosa de IgG posterior al 
nacimiento.
11
 Respecto a esta última terapia es de relevancia mencionar que aun no existe un 
consenso general respecto a su uso, ya que los informes que existen en la literatura médica son 
escasos y el diseño de los mismos hace difícil la interpretación de los resultados, lo que limita 
su utilidad en la práctica clínica.
5
 
En nuestro estudio encontramos que la falta de control prenatal y por ende de la 
administración de inmunoglobulina anti-D en las madres Rh negativas, continúa siendo la 
principal causa de que persista la isoinmunización materno-fetal, nosotros encontramos este 
factor de riesgo en el 56.52% de los casos analizados. 
Todos los casos en estudio cumplieron con los criterios de inclusión mencionados en el 
apartado correspondiente. Encontramos como edad gestacional media 39.2±1.75 semanas, 
siendo el menor de 36 semanas y el máximo de 42 semanas. Así mismo pudimos observar un 
38 
 
peso medio de 3.37±0.48 Kg. La edad cronológica al ingreso varió desde una hora de nacido 
hasta 6 días de vida extrauterina; en su gran mayoría en un 56.52% los pacientes fueron 
ingresados de nuestra misma institución. También en una gran mayoría nuestros casos de 
enfermedad hemolítica fueron secundarios a incompatibilidad por Rh (69.57%). 
En cuanto a la analítica de exámenes de laboratorio lo más importante a destacar es que el 
COOMBS directo resultó negativo en todos los casos de incompatibilidad a ABO por lo tanto 
resulta innecesario solicitar este examen cuando la sospecha de isoinmunización sea por esta 
causa, coincidiendo en lo mencionado por la literatura.
1,11
 
De acuerdo a Gottstein y Cooke
18
 en su revisión sistemática, mencionan que el "número 
necesario a tratar" a fin de evitar una exsanguinotransfusión es muy bajo en 2.7 (IC del 95%: 
2,0 a 3,8). Sin embargo, en estos estudios una gran proporción de recién nacidos con Rh o 
incompatibilidad ABO en el grupo de control fue necesaria la exsanguinotransfusión a pesar 
de la fototerapia.
18
 
En el caso de nuestro estudio, se utilizó la inmunoglobulina humana intravenosa (IGIV) en 
6 casos que correspondieron al 26.09% del total; no se reportaron complicaciones asociadas a 
su uso, coincidiendo con la revisión de Gottstein y Cooke
18
 así como el de Alcock y Liley
5
 
donde menciona como principal efecto adverso que se incrementa el riesgo de transfusión de 
paquete globular por anemia tardía. 
Miqdad y col.
23
 por su parte, tampoco encontraron efectos adversos de la IGIV, tampoco 
ninguno de sus casos estudiados requirió de transfusión por anemia tardía. En nuestro 
protocolo hallamos que en 3 casos requirieron de transfusión de paquete globular por 
desarrollar anemia tardía, sin embargo en ninguno de estos se había utilizado IGIV. 
39 
 
Tanto en la revisión de Alcock y Liley
5
 así como en la de Smits-Wintjens y col.
6
 coinciden 
en mencionar una tasa de mortalidad asociada con la exsanguinotransfusión actualmente de < 
0.3% en recién nacidos a término, sin embargo las tasas de morbilidad pueden llegar al 24% e 
incluyendo las siguientes complicaciones: inestabilidad hemodinámica, apnea, hemorragia 
pulmonar, trombocitopenia, coagulopatías, hipoglucemia, hipocalcemia, desequilibrio 
hidroelectrolítico, vasoespasmo, trombosis vasculares, hipertensión, arritmias, sepsis, 
enterocolitis necrotizante y perforación intestinal. El 28% de estas complicaciones presentaron 
secuelas prolongadas o permanentes. En nuestro informe encontramos 0.00% de mortalidad y 
una alta tasa de morbilidad asociando hasta un 84% de los casos con alguna complicación 
secundaria al procedimiento de exsanguinotransfusión. La primera complicación fue la 
trombocitopenia. 
Como se mencionaba antes en todos los casos se tuvo como desenlace su egreso a su 
domicilio, teniendo como duración media de estancia intrahospitalaria 6.8 días, un mínimo de 
3 y un máximo de 18 días en un caso. Bertolotto-Cepeda y col.
21
 logró demostrar una 
reducción de la estancia intrahospitalaria en quienes utilizaron inmunoglobulina humana 
intravenosa en aproximadamente 1 día con significancia estadística (p=0.002, Test de Mann 
Whitney). 
 
 
 
 
 
 
40 
 
CONCLUSIONES 
 
Pese a que la literatura es controversial respecto al uso de la inmunoglobulina humana 
intravenosa como modalidad de tratamiento para la enfermedad hemolítica del recién nacido, 
son más los ensayos publicados que lo apoyan, sin embargo, la heterogeneidad de los estudios, 
continúan siendo las limitantes, por lo que se continúa en espera de poder realizar un estudio 
que pueda incluir a un mayor número de pacientes y que tenga mucho mayor significancia 
estadística. 
Nuestro estudio también fue carente de limitantes metodológicas y éticas, ya que 
consideramos que para fines de bioestadística sería más relevante hacer un estudio 
comparativo y prospectivo, que se insiste por cuestiones éticas resulta difícil de llevar a cabo, 
sin embargo se pudieron obtener algunos datos relevantes que esperamos puedan servir para 
que en el corto plazo se puedan realizar futuras investigaciones. Nosotros pensamos que el 
pequeño número de pacientes se pudiera incrementar si aumentamos el rango de años de 
estudio, ya que en épocas recientes el volumen de pacientes se ha incrementado y cada vez es 
más común el que nuestros médicos adscritos y becarios estén asociados con el uso temprano 
de la inmunoglobulina humana intravenosa, por otra lado y como se mencionaba el uso de la 
inmunoglobulina anti-D en las madres con riesgo de isoinmunización materno-fetal por 
incompatibilidad por Rh vino a disminuir significativamente el número de casos de 
enfermedad hemolítica del recién nacido, siendo esto una entidad cada vez más infrecuente, 
siendo asociado el pobre control prenatal a que sea la causa epidemiológica asociada a que se 
continúen presentando algunos pocos casos. 
 
41 
 
ANEXOS 
Anexo 1: Tabla de Recolección de Datos en Microsoft® Excel 2010 
 
Anexo 2: Análisis de Resultados con Software GNU PSPP versión 3 2007 
 
42 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Gomella TL, Cunningham MD, Eyal FG, Tuttle D. Hiperbilirrubinemia indirecta 
(hiperbilirrubinemia no conjugada). En: Gomella TL, Cunningham MD, Eyal FG, 
Tuttle D. Neonatología tratamiento, procedimientos, problemas durante la guardia, 
enfermedades y fármacos. McGraw-Hill LANGE. 2011:566-570. 
2. Cordero-González G, García-Graullera MG, Guzmán-Reyes LA, Salinas-Ramírez V, 
Fernández-Carrocera LA. Uso de inmunoglobulina humana intravenosa en recién 
nacidos con isoinmunización por incompatibilidad a Rh para evitar la 
exsanguinotransfusión: un metaanálisis. Perinatol Reprod Hum 2003; 17:176-182. 
3. Omeñaca-Terés F, De la Cámara Mendizábal C, Valverde-Núñez E. Enfermedad 
hemolítica del recién nacido. Protocolos Diagnóstico Terapéuticosde la AEP: 
Neonatología. [monografía en Internet]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 
2008. [acceso 16 de junio de 2005]. Disponible en: 
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/39.pdf. 
4. Murray NA , Roberts I. Haemolytic disease of the newborn. Arch Dis Child Fetal 
Neonatal 2007; 92:F83–F88. 
5. Alcock GS, Liley H. Infusión de inmunoglobulina para la ictericia hemolítica 
isoinmune en recién nacidos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca 
Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: 
http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. 
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/39.pdf
43 
 
6. Smits-Wintjens V, Walther FJ, Rath M, Lindenburg I, Pas AB, Kramer CM et al. 
Intravenous Immunoglobulin in Neonates With Rhesus Hemolytic Disease: A 
Randomized Controlled Trial. Pediatrics 2011; 127:680-686. 
7. Panadero-Esteban MI, Carcelén-Andrés J, Urbieta-Sanz E, Viñuelas-Armengol MC, 
Idoipe-Tomás A. Inmunoglobulinas intravenosas en pediatría. Farm Hosp 2003; 
27(3):179-187. 
8. Monpoux F, Dageville C, Maillote AM, De Smet S, Casagrande F, Boutté P. 
Inmunoglobulines polyvalents intraveineuses et ictère néonatal par allo-immunisation 
érythrocytaire. Archives de Pédiatre 2009; 16(9):1289-1294. 
9. Martínez JC. El real problema del recién nacido ictérico. Nuevas guías de la Academia 
Estadounidense de Pediatría. Arch Argent Pediatr 2005; 103(6):524-532. 
10. American Academy of Pediatrics. Subcommittee on Hyperbilirubinemia. Management 
of hyperbilirubinemia in the newborn infant 35 or more weeks of gestation. Pediatrics 
2004; 114(1):297-316. 
11. Montero-Meléndez LP, Piñeros-Baños JG. Ictericia neonatal. En: Ucrós-Rodríguez S, 
Mejía-Gaviria N. Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia. Panamericana. 
2009: 68-77. 
12. Covas MC, Medina MS, Ventura S, Gamero D, Giuliano A, Esandi ME et al. 
Enfermedad hemolítica por incompatibilidad ABO y desarrollo de ictericia grave en 
recién nacidos de término: factores predictivos precoces. Arch Argent Pediatr 2009; 
107(1):16:25. 
13. Britez C, Samudio D. Costo ocasionado por la enfermedad hemolítica del recién 
nacido por incompatibilidad Rh vs costo de la profilaxis. Pediatr 2007. 34(1):15-23. 
44 
 
14. López-Roux MR, Cortina-Rosales L. Enfermedad hemolítica perinatal. Rev Cubana 
Hematol Inmunol Hemoter 2000; 16(3):161-183. 
15. Villegas-Cruz D. Enfermedad hemolítica del recién nacido por Incompatibilidad 
ABO. Rev Cubana Pediatr [revista en Internet] 2007 [acceso 16 de junio del 2011]; 
79(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312007000400002. 
16. Portillo-López ML, Álvarez-Torres MT, Brondo-Aguilar AM, Romero-López Daniel. 
Protocolos de estudio de la enfermedad hemolítica del recién nacido. Rev Med Inst 
Mex Seguro Soc 2005; 43 (Supl 1):37-40. 
17. Cashore WJ. Hiperbilirrubinemia neonatal. En: Crocetti M, Barone MA. OSKI 
Compendio de pediatría. McGraw-Hill Interamericana. 2007:96-101. 
18. Gottstein R, Cooke RW. Systematic review of intravenous immunoglobulin in 
haemolytic disease of the newborn. Arch Dis Child Fetal Neonatal 2003; 88:F6–F10. 
19. Girish G, Chawla D, Agarwal R, Paul VK, Deorari AK. Efficacy of Two Dose 
Regimes of Intravenous Immunoglobulin in Rh Hemolytic Disease of Newborn – A 
Randomized Controlled Trial. Indian Pediatrics 2008; 45:653-659. 
20. Santos MCP, Sá CAM, Gomes SC, Camacho LAB, Moreira MEL. Is intravenous 
immunoglobulin effective to reduce exchange transfusion in Rhesus haemolytic 
disease of the newborn?. ISBT Science Series 2011; 6:219–222. 
21. Bertolotto-Cepeda AM. Análisis comparativo de los desenlaces de neonatos con 
enfermedad hemolítica severa manejados con y sin inmunoglobulina [tesis]. Bogotá: 
Universidad del Rosario; 2010. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000400002
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000400002
45 
 
22. Nasseri F, Mamouri GA, Babaei H. Intravenous immunoglobulin in ABO and Rh 
hemolytic diseases of newborn. Saudi Med J 2006; 27(12):1827-1830. 
23. Miqdad AM, Abdelbasit OB, Shaheed MM, Seidahmed MZ, Abomelha AM, Arcala 
OP. Intravenous immunoglobulin G (IVIG) therapy for significant hyperbilirubinemia 
in ABO hemolytic disease of the newborn. J Matern Fetal Neonatal Med 
2004;16(3):163-166. 
24. Hospital General Universitario de Alicante [sede Web]. Alicante: Comisión de 
Farmacia y Terapéutica; 1999 [acceso 16 de junio del 2011]. Instrucciones para la 
Solicitud, Autorización, Prescripción, Dispensación y Seguimiento de 
Inmunoglobulinas Inespecíficas de administración Intravenosa. Disponible en: 
http://www.farmaciahgua.com/download.asp?id=110. 
http://www.farmaciahgua.com/download.asp?id=110
	Portada
	Contenido
	Resumen
	Introducción
	Planteamiento del Problema
	Pregunta de Investigación
	Marco Teórico
	Objetivos
	Hipótesis
	Justificación
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando