Logo Studenta

Uso-de-tomografa-axial-computarizada-de-acuerdo-a-la-gua-de-practica-clnica-en-pacientes-con-trauma-craneoencefalico-que-acuden-al-Servicio-de-Urgencias-adultos-del-Hospital-General-Regional-no -180

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
Número de Registro: R-2015-1306-3 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
“USO DE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE ACUERDO A LA GUÍA DE 
PRÁCTICA CLÍNICA EN PACIENTES CON TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO QUE 
ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS ADULTOS DEL HOSPITAL GENERAL 
REGIONAL NO. 180.” 
 
TESIS DE POST-GRADO 
PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE URGENCIAS 
 
PRESENTA 
DR. OSCAR VENTURA CIBRIAN. 
 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. RAUL ESCALANTE MONTES DE OCA. 
 
TLAJOMULCO DE ZUÑIGA, JALISCO. FEBRERO 2015. 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO
 FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INVESTIGACIÓN
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
3 
 
IDENTIFICACIÓN DE AUTORES. 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
Dr. Raúl Escalante Montes de Oca 
Coordinador del Curso de Especialización en Medicina de Urgencias para Médicos de 
Base del Instituto Mexicano del Seguro Social en el Hospital General Regional No 46 
“Lázaro Cárdenas” 
E-Mail: raulescalantemontesdeoca@gmail.com 
Matricula: 99147808 Tel. 38123657 
Adscripción: Servicio de Urgencias Adultos en Hospital General Regional No 46 
 
TESISTA 
Dr. Oscar Ventura Cibrián 
Médico Residente de 3er año del Curso de Especialización en Medicina de Urgencias 
para Médicos de Base del IMSS con sede en el Hospital General Regional No 180. 
E-mail: dr_oscar71@hotmail.com 
Matricula: 99148021 Tel. 38123657 
 
 
Institucionales: 
Hospital General Regional No 180 “Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco”. 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 
Delegación Estatal Jalisco. 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:raulescalantemontesdeoca@gmail.com
mailto:dr_oscar71@hotmail.com
4 
 
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS. 
 
 “No hay meta que no culmine cuando se ha puesto toda la dedicación y empeño 
en lograrla.” 
 Agradezco a todos los pilares de mi vida, que me enseñaron que la paciencia es 
la mejor de las virtudes cuando se trata de creer en algo grande y sin límites. Todo mi 
esfuerzo es por ustedes y para ustedes. 
 Gracias a mis maestros que compartieron su camino recorrido, a mis 
compañeros que con los mismos pasos me enseñaron lo que es trabajar en equipo y 
por un mismo fin. 
 Gracias a todos aquellos seres humanos que con su salud y su enfermedad me 
han mostrado que la Medicina no sólo se encarga de paliar el dolor del cuerpo sino 
también el del alma, y que con sus sonrisas, lágrimas, historias y experiencias me 
comparten lo más vulnerable de su humanidad. 
 
 
 
 
 
 
Dr. Oscar Ventura Cibrián 
Médico Residente del Curso de Especialización en Medicina de Urgencias. 
 
5 
 
ÍNDICE. 
CONTENIDO Págs. 
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS………………………….………………………………………… 4 
RESUMEN...…………………………………………………………………….…..………………................ 8 
INTRODUCCION………………………………………………………………………………….….…...…... 10 
MARCO TEÓRICO.……………………………………………………….………………………...…..……..11 
JUSTIFICACIÓN..…………………………………..………………………………….………….……....….. 29 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……….…………………..………………….…..………….……….. 31 
OBJETIVOS....………………………………………………………..…..................................................... 33 
MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………………………………….. 34 
TIPO DE ESTUDIO………...………………………………………........................................ 34 
UNIVERSO………………………………………………………….…………………………… 34 
LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ EL ESTUDIO……………………………………… 34 
MUESTRA….…...…………………………………………………………………………………34 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO…………………………….…………………….. 35 
CRITERIOS DE SELECCIÓN.………….………….……………………….………………….. 37 
VARIABLES DE ESTUDIO……………………………………………..………………………. 38 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES…………………………………………………….38 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO……………………………………………………………………………………. 40 
ASPECTOS ÉTICOS…………..…………………………………..………….……………………………….. 41 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD…..…………………….……………………………… 43 
RESULTADOS………………………………………………………………………………………………….. 46 
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………………………… 57 
6 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………. 58 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.…………………………………………………………….………….. 59 
ANEXOS.…………………………………..…………………………………………..……………………….. 62 
ANEXO 1: CÉDULA DE RECOLECCIÓN DE DATOS….......................................................... 62 
ANEXO 2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…..………....................................................... 66 
 
 
INDICE DE GRÁFICAS 
 
GRÁFICA 1. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO……………………….……………………………………..…46 
 
GRÁFICA 2. CURVA DE NORMALIDAD DE LA MUESTRA Y DISTRIBUCIÓN DE EDAD………….....47 
 
GRÁFICA 3. CLASIFICACIÓN DE TCE DE ACUERDO A ESCALA DE GLASGOW………………..…..48 
 
GRÁFICA 4. PORCENTAJE DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A MECANISMO DE LESIÓN…..… 49 
 
GRÁFICA 5. MECANISMO DE LESIÓN DE ACUERDO A GÉNERO………………………………….…..49 
 
GRÁFICA 6. FACTORES DE RIESGO PARA COMPLICACIONES O LESIONES GRAVES………..…50 
 
GRÁFICA 7. PORCENTAJE DE PRESENTACIÓN DE SIGNOS DE ALARMA……...……………..….. 51 
 
GRÁFICA 8. HALLAZGOS ENCONTRADOS EN TAC………….………………………………………......51 
 
GRÁFICA 9. PORCENTAJE DE SOLICITUD DE TAC CON APEGO A LAS GPC……………………....53 
 
GRÁFICA 10. PORCENTAJE DE MÉDICOS CON RECOMENDACIONES CUMPLIDAS PARA 
SOLICITUD DE TAC Y APEGO A LAS GPC………………………………………………..………………..53 
 
GRAFICA 11. PORCENTAJE DE MÉDICOS CON APEGO A LAS GPC PARA SOLICITUD DE TAC..53 
 
GRÁFICA 12. FACTORES DE RIESGO DETECTADOS EN PACIENTES CON TCE…………………..53 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
TABLA 1. FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE TCE POR GÉNERO….…………………………………. 46 
 
TABLA 2. MEDIANA Y RANGO DE EDAD……………………………………………………………….… 47 
 
TABLA 3. CLASIFICACIÓN DE TCE DE ACUERDO A ESCALA DE GLASGOW………….……………48 
 
TABLA 4. RELACIÓN DE GÉNERO CON CLASIFICACIÓN DE MECANISMO………………………….48 
7 
 
 
TABLA 5. CLASIFICACIÓN DE MECANISMO DE LESIÓN…………….………..……..………………….49 
 
TABLA 6. MECANISMO DE LESIÓN…………………………………………………………………...……..50 
 
TABLA 7. APEGO A LAS GPC…………………………………………………………………………………53 
 
TABLA 8. FRECUENCIA DE RECOMENDACIONES CUMPLIDAS DE ACUERDO A LAS GPC PARA 
SOLICITUD DE TAC Y FACTORES DE RIESGO……………………………………………………………54 
 
TABLA.9. FRECUENCIA DE RECOMENDACIONES CUMPLIDAS DE ACUERDO A LAS GPC PARA 
SOLICITUD DE TAC Y SIGNOS DE ALARMA……………………………………………………………….55 
 
TABLA 10. FRECUENCIA DE REALIZACIÓN DE TAC CON APEGO A LAS GPC……………………..56 
 
TABLA 11. FRECUENCIA DE RECOMENDACIONES CUMPLIDAS PARA SOLICITUD DE TAC CON 
APEGO A LAS GPC……………………………………………………………………………………………..57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
RESUMEN. 
 
 
 
 
 
Antecedentes: La tomografía axial computarizada en el traumatismo cráneo encefálico 
es una herramienta valiosa para el diagnóstico oportuno de complicaciones agudas. Sin 
embargo, su uso excesivo es un problema para las instituciones de salud, debido a los 
costos financieros y los riesgos, como la exposición a la radiación. En México existe 
poca literatura que describa el uso adecuado de la Tomografía Axial Computarizada en 
este tipo de pacientes, se cuenta con la Guía de Práctica Clínica en nuestro país que 
propone las situaciones clínicas en las cuales debe solicitarse dicho estudio de imagen, 
en nuestro medio nocontamos con estudios que describan lo que ocurre acerca del 
uso de esta. 
 
Objetivo General: Identificar el uso de Tomografía axial computarizada con apego a la 
Guía de Práctica Clínica de Detección y manejo inicial de la Lesión Craneal Traumática 
Aguda en pacientes adultos con Trauma Craneoencefálico que acuden al Servicio de 
Urgencias Adultos del Hospital General Regional No. 180. 
 
Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo, con muestreo no 
probabilístico por conveniencia. La muestra fue constituida por pacientes que 
ingresaron al servicio de urgencias del HGR No. 180 durante el periodo comprendido 
del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2013 con diagnóstico de traumatismo 
craneoencefálico y a los cuales se les realizó TAC. La muestra calculada, de acuerdo 
a la prevalencia de TCE, con un margen de error aceptado de 5% e intervalo de 
confianza de 99.99%, fue de 170 pacientes por medio de la herramienta stat calc, 
lográndose integrar una muestra de 180 pacientes, ya que se agregaron un 20% por 
pérdidas, de los cuales sólo se estudiaron 72 pacientes y se descartaron 108 por no 
cumplir con los criterios de inclusión. Los criterios de inclusión para este estudio fueron: 
Derechohabiente del IMSS adscrito al Hospital General Regional No. 180 con edad de 
18 a 84 años que acudieron al servicio de Urgencias Adultos con Trauma 
Craneoencefálico y a los cuales se les realizó TAC. Se excluyeron a aquellos pacientes 
a los cuales no se les realizó TAC y aquellos cuyos expedientes se encontraban 
incompletos. Una vez seleccionada la población se recabaron las variables 
sociodemográficas y clínicas documentadas en expedientes clínicos, así como las 
indicaciones de TAC determinadas por el médico tratante contenidas en notas clínicas 
y se calificaron de acuerdo al cumplimiento o no de las recomendaciones de la GPC. 
Para el análisis estadístico se aplicó estadística descriptiva, se obtuvieron porcentajes 
y frecuencias, así como medianas y rangos de acuerdo a la prueba de normalidad de 
Kolmogorov-Smirnov para variables cuantitativas. Para las variables cualitativas se 
aplicó la prueba de Chi cuadrada. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 20. 
 
RESULTADOS. En este estudio se obtuvieron los resultados de una muestra de 72 
pacientes que cumplieron con criterios de inclusión, de los cuales el 33.3% (n=24) 
fueron del sexo femenino y 66.7% (n=48) del sexo masculino. El rango de edad en 
Uso de Tomografía axial computarizada de acuerdo a la Guía de Práctica 
Clínica en pacientes con Trauma Craneoencefálico que acuden al Servicio de 
Urgencias Adultos del Hospital General Regional No. 180. 
 
9 
 
pacientes que presentaron TCE se determinó entre 35-43 años de edad, con una 
mediana de 32 años. Los pacientes que se atendieron perfilaron como edad mínima 18 
y edad máxima 89 años de edad. En cuanto a la clasificación de TCE de acuerdo a la 
escala de Glasgow el 55% correspondió a TCE leve con una frecuencia de 40 
pacientes, con predominio de mecanismo referido como TCE cerrado en relación al 
penetrante en relación 5:1. El mecanismo denominado de desaceleración fue superior, 
presentándose en un 48.6% de la población estudiada. En el 72% de las TAC realizadas 
no se encontraron hallazgos, siendo este un patrón similar a lo reportado en otros 
estudios. Las indicaciones de solicitud de realización de TAC en pacientes con TCE 
reportaron un 68% de apego a las GPC, reportándose un 27.7% de no apego y un 4.1% 
de no aplicación de GPC en sus indicaciones para la realización de TAC. Con respecto 
a la prevalencia total de TCE en relación a la población en general de la HGR 180 
servicio de urgencias fue del 2.9%. (Población total 11,101) con un total de 329 
pacientes que acudieron por este diagnóstico. 
 
CONCLUSIONES. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede mencionar como 
relevante que la prevalencia de pacientes que acuden al servicio de Urgencias de 
nuestra unidad, por TCE es muy similar a lo reportado en estudios previos y en otros 
centros de atención de salud (2.9%). El problema principal que se detecta es el alto 
porcentaje de no apego a las recomendaciones de la GPC, así como indicaciones no 
fundamentadas, ocupando un total de 23%, lo cual lleva a un gran parte de nuestros 
pacientes a exposición innecesaria a una TAC, considerando entonces que se deben 
optimizar recursos en capacitación para doblar el apego y brindar atención con menor 
riesgo de complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN. 
La tomografía axial computarizada en el traumatismo cráneo encefálico es una 
herramienta valiosa para el diagnóstico oportuno de complicaciones agudas. Sin 
embargo, su uso excesivo es un problema para las instituciones de salud, debido a los 
costos financieros y los riesgos, como la exposición a la radiación. En México existe 
poca literatura que describa el uso adecuado de la Tomografía Axial Computarizada en 
este tipo de pacientes, se cuenta con la Guía de Práctica Clínica en nuestro país que 
propone las situaciones clínicas en las cuales debe solicitarse dicho estudio de imagen, 
en nuestro medio no contamos con estudios que describan lo que ocurre acerca del 
uso de esta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
MARCO TEÓRICO 
Definición. 
El Trauma Craneoencefálico (TCE) es un impacto súbito que involucra un intercambio 
brusco de energía mecánica entre el cráneo y una superficie, por lo tanto provoca 
lesiones directas sobre el cráneo y su contenido que a su vez, se manifestaran con 
deterioro de las funciones neurológicas y neuroquímicas de grado variable, que irán 
acorde con la severidad de la lesión.1 Corresponde al traumatismo craneoencefálico 
que produce lesiones craneales en donde existe perdida de la integridad neuronal, por 
lo que suele producir déficits neurológicos secundarios, del tiempo de instauración y de 
grado de severidad variables, asociados en la mayoría de los casos a un mal 
pronóstico.1 La cinemática del traumatismo involucra un intercambio súbito de alta 
energía entre la cavidad craneal y una superficie de impacto. Por tanto, requiere de una 
evaluación neuroquirúrgica expedita (en las primeras 8 horas), tomografía de cráneo y 
en casos seleccionados, tratamiento quirúrgico de urgencias.1 En un gran número de 
pacientes se requiere vigilancia por parte de una unidad de cuidados intensivos .1 
De acuerdo a la Academia Americana de Cirujanos2, el traumatismo craneal encefálico 
se clasifica en leve, moderado y grave de acuerdo con la puntuación de la Escala de 
Coma de Glasgow (ECG). Entonces pues, se define como TCE leve aquel paciente que 
sufre una lesión craneal y presenta una puntuación de la ECG de 13 a 15; TCE 
Moderado es aquel paciente que presenta ECG de 9 a 12 y por último, TCE Grave es 
el que presentan los pacientes con ECG de 8 o menor.3 
 
 
12 
 
A continuación se presenta a detalle la ECG: 
Motora Puntuación Verbal Puntuación Ojos Puntuación 
Obedece 6 Orientado 5 Espontánea 4 
Localiza 
dolor 
5 Conversación 
 confusa 
 
4 
Al habla 3 
Retirada 4 Palabras 
inapropiadas 
 
3 
Al dolor 2 
Flexión al 
dolor 
3 Sonidos 
 incomprensibles 
 
2 
Ninguna 1 
Extensión al 
dolor 
2 Ninguna 1 
Ninguna 1 
Escala de Coma de Glasgow 
 
En cuanto a su incidencia, el TCE es la principal causa de muerte en las primera cuatro 
décadas de la vida.3 Aproximadamente un 50% de toda las muertes están asociada al 
TCE y aumenta a 60% cuando es por un accidente vehicular, la mayoría de estas 
ocurren en las primeras 72 horas del accidente por lesión del tronco, hemorragias o 
lesiones cerebrales.4 
A pesar de la frecuencia del traumatismo craneal encefálico leve, el cuidado y asistencia 
de estos pacientes sigue planteando un desafío a los médicos que se desempeñan en 
los servicios de emergencias. 5 
En Estados Unidos se estima en 50.000 muertes anuales por esta etiología, y entre 11 
y 12 millonesde ciudadanos europeos y estadounidenses sufren incapacidades por 
esta grave enfermedad. Aunque la incidencia varía con las diferentes áreas 
geográficas, anualmente se estima que alrededor de 200 personas sufren Traumatismo 
Craneoencefálico por cada 100.000 habitantes. Afecta más a varones (en relación 2:3) 
debido a los diferentes roles y conducta social de uno y otro sexo. La edad de máximo 
13 
 
riesgo se sitúa entre 15 y los 30 años, razón por la cual genera enormes pérdidas en 
años potenciales de vida. Se estima que por cada 250-300 Traumatismo 
Craneoencefálico leves hay 15-20 moderados y 10-15 graves, lo que conlleva altos 
costes económicos y sociales. 6 
La incidencia tiene un pico en la infancia temprana relacionada con accidentes en el 
hogar y otro en la adolescencia media a tardía y en adultos de más de 40 años 
relacionado con accidentes vehiculares.7 
Epidemiología 
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es la 1ª causa de muerte e incapacidad en la 
población menor de 45 años en los países desarrollados, afecta principalmente a la 
población activa y origina irreversibles secuelas. Una definición de TCE puede ser: 
"trauma craneal con repercusión neurológica". Aunque el TCE no respeta grupo alguno 
de edad o sexo, sigue teniendo mayor incidencia entre los varones, con una relación 
varón/mujer de 2:1, y sobre todo en el grupo de edad comprendido entre los 15 y 29 
años de edad.7 
En cuanto a la causa externa, los accidentes de tráfico representan el mayor porcentaje 
causal (73%), seguidos por las caídas (20%) y lesiones deportivas (5%), son 
destacadas las diferencias según el grupo de edad y sexo. Así los atropellos y las 
caídas son más frecuentes en niños y adultos mayores de 65 años. En cambio, los 
accidentes de motocicleta se centran en el grupo de jóvenes menores de 25 años y los 
de automóvil en el de adultos, pero con diferencias según el sexo: entre los varones 
predominan los conductores que colisionan o pierden el control del vehículo, y entre 
las mujeres predominan los acompañantes. La incidencia del TCE en España se estima 
14 
 
en 200 casos por 100.000 habitantes, de los que un 90% reciben atención médica 
hospitalaria. Las causas más frecuentes en dicho país son los accidentes de tráfico 
seguido de las caídas. Se consideran factores pronósticos en caso de TCE: edad, 
imágenes de la TAC, puntuación en la ECG, reactividad pupilar y la presencia o 
ausencia de hipotensión. 8 
Mecanismos de lesión que provocan un Trauma Craneoencefálico. 
Existen diversas formas mediante las cuales resultan las lesiones en la cabeza, mismas 
que dependen de las circunstancias en las que el paciente se encontraba en el 
momento de la lesión.1 A continuación se describen los principales mecanismos 
involucrados en la aparición de este tipo de traumas. 
a) Aceleración e impacto: una masa u objeto romo en movimiento, golpea la 
cabeza. Ejemplo: puñetazos o patadas en la cabeza, golpes con trozos de 
madera o metal. 
b) Desaceleración: la cabeza de un individuo que se encuentra en movimiento, es 
detenida de manera brusca. Ejemplo: golpe que recibe un individuo durante un 
accidente de tránsito (sin cinturón de seguridad). 
c) Compresión: el cráneo recibe una presión o impacto de masa roma que lo 
aplasta, cuando ésta se encuentra en posición fija. Ejemplo: un objeto cae sobre 
el cráneo. 
d) Penetración o perforación: un objeto agudo o punzante en movimiento rápido 
contra la cabeza penetra en ella, afectando los órganos contenidos dentro de sí. 
Ejemplo: Disparo de un arma de fuego.1 
 
 
15 
 
Fisiopatología del Trauma Craneoencefálico 
Perdida de la autorregulación cerebral durante en TCE 
La autorregulación cerebral se define como el mantenimiento constante del flujo 
sanguíneo cerebral en un rango amplio de presión de perfusión cerebral.1 Los cambios 
en la presión intracraneal después de variaciones de la presión arterial media pueden 
depender del estado de la autorregulación. La hipertensión intracraneal ocasionada por 
un trauma craneoencefálico compromete la presión de perfusión cerebral y expone al 
paciente al riesgo de isquemia cerebral, esto puede tener una repercusión severa en el 
pronóstico.1 
El flujo sanguíneo cerebral y el metabolismo se comprometen cuando la presión de 
perfusión cerebral disminuye, por lo que los vasos se dilatan, la resistencia disminuye 
y el flujo se mantiene. Cuando lo vasos no se pueden dilatar en flujo sanguíneo cerebral 
se compromete. La hipertensión endocraneal provoca que se altere el mecanismo el 
mecanismo, pues no hay dilatación a la mínima disminución de la perfusión. Además 
de esto, la presión la presión arterial sistémica es un determinante importante para el 
manejo, evolución y pronóstico de un paciente con TCE.1 
Algunos puntos importantes que se deben tener en cuenta en la historia natural del 
TCE, durante el manejo del paciente son: aporte de oxigeno suplementario para 
mantener una adecuada presión parcial de oxígeno, presión arterial media adecuada, 
que a su vez mantendrá una adecuada presión de perfusión cerebral, evitar la aparición 
de edema cerebral y cualquier situación que condicione un aumento de volumen 
intracraneal.1 
Tradicionalmente el traumatismo craneoencefálico es clasificado por el mecanismo, por 
la severidad clínica y por los daños estructurales generados. En cuanto a su 
16 
 
clasificación por el mecanismo de lesión se presentan dos tipos: la lesión primaria y la 
lesión secundaria.1 
 
Desde el punto de vista fisiopatológico, esta clasificación cobra importancia una vez 
que se presenta un trauma craneal, ya que sucede una secuencia de eventos 
fisiopatológicos que progresan y que requieren ser de conocimiento de los 
profesionales de la salud durante su atención y manejo. Para comprender mejor la 
fisiopatología en este tipo de traumatismo es necesario describirla mediante las dos 
tipos de lesiones que se presentan: la lesión primaria y la lesión secundaria.1 
Lesión Primaria.- La naturaleza, la intensidad, la dirección y la duración de las fuerzas 
involucradas en la lesión determinan el patrón y la extensión del daño.1 La lesión 
primaria es el resulta del impacto directo de un agente contundente o penetrante contra 
las estructuras de la cabeza, este impacto conlleva a lesiones inmediatas. El factor que 
determina el daño cerebral resulta de fuerzas externas, de las consecuencias del 
impacto directo, de una rápida aceleración o desaceleración, un objeto penetrante u 
ondas de explosión. A nivel macroscópico, el daño incluye distorsión de la sustancia 
blanca, contusiones focales, hematomas (intra y extracerebrales) y edema difuso. A 
escala celular, los eventos tempranos de neurotrauma incluyen microporización de las 
membranas, fuga de los canales iónicos y cambios en la conformación estructural de 
las proteínas. Cuando se producen altos índices de cizallamiento, los vasos sanguíneos 
se rompen y origina micro y macrohemorragias. El daño axonal difuso, caracterizado 
por múltiples lesiones pequeñas en la sustancia blanca cerebral, se considera dentro 
del daño primario. Los pacientes con daño axonal difuso usualmente se encuentra en 
17 
 
coma profundo, no manifiestan aumento de la presión intracraneal y tienen un mal 
pronóstico.1 
Las contusiones cerebrales focales son las lesiones traumáticas más comunes; son 
más frecuentes en pacientes ancianos, y usualmente se originan tras un impacto 
directo. Los hematomas intracraneales ocurren en 25% a 35% de los pacientes con 
TCE severo y en 5% a 10% de trauma moderado.1 
La modificación de la regulación del flujo sanguíneo cerebral, el aporte inadecuado de 
oxígeno y el aumento de la presión intracraneana promueve el daño cerebral en el 
traumatismo craneoencefálico.1 
La lesión isquémica se encuentra a menudo superpuesta al daño primario y es de 
localización perilesional con frecuencia. La perfusión y oxigenacióncerebral están 
deterioradas, existe lesión por exitotoxicidad y oclusiones microvasculares focales.1 
Un incremento en el volumen de uno de los compartimentos del endocraneo debe ser 
compensado por un decremento en uno o más de los otros compartimentos, con el 
propósito de mantener el volumen intracraneal constante.1 
 
 
18 
 
Lesión Secundaria.- este tipo de lesión se inicia por mecanismos fisiopatológicos 
diferentes a los de la lesión primaria, con extensión y duración variable, los cuales 
aunados al daño sistémico determinarán la severidad del proceso.1 Es decir, un 
paciente traumatizado, suele presentar otras lesiones o complicaciones, por ejemplo, 
choque hipovolémico hemorrágico, presentar algún comórbido que debido a su 
descompensación empeora la situación clínica del mismo.1 
El proceso secundario se desarrolla en las horas o días posteriores al trauma, e incluye 
la liberación de neurotransmisores exitatorios, generación de radicales libres, daño 
mediado por calcio, activación de genes, disfunción mitocondrial y respuesta 
inflamatoria. El glutamato y otros neurotransmisores exitatorios exacerban la fuga iónica 
y empeoran la inflamación de la sustancia blanca, con el consecuente aumento del 
edema cerebral y aumento en la presión intracraneal.1 
 
Factores involucrados en el daño secundario: 
-Sistémicos: hipotensión arterial, hipoxemia, anemia, alteraciones electrolíticas, 
hiperglicemia.1 
-Intracraneales: hipertensión intracraneal, vasoespasmo, convulsiones, hipertermia, 
edema cerebral, y disección vascular.1 
 
Clasificación por mecanismo de lesión. 
En cuanto a los mecanismos de lesión el TCE también puede clasificarse como Cerrado 
y Penetrante.9 En donde el Trauma Cerrado es aquel que se asocia con choques 
automovilísticos, caídas y contusiones. El Trauma Penetrante generalmente es 
causado por proyectiles de arma de fuego y heridas por arma blanca. Por otro lado, el 
19 
 
TCE Abierto es aquel que ocurre cuando existe un trauma directo con un objeto que 
rompió el cráneo e ingreso al cerebro. Esto suele suceder cuando en un accidente 
automovilístico el paciente sale proyectado por el parabrisas o por proyectil de arma de 
fuego o por arma blanca.9 
 
Evaluación en el Departamento de Urgencias del paciente con Trauma 
Craneoencefálico. 
Durante la evaluación de los pacientes con TCE en el servicio de urgencias es 
necesario apegarse a la Guía de Práctica Clínica de Detección y manejo inicial de la 
Lesión Craneal Traumática Aguda en el adulto, ya que aportan recomendaciones 
desarrolladas de forma sistemática en la toma de decisiones sobre la atención más 
apropiada, seleccionando las opciones diagnósticas y/o terapéuticas más adecuadas 
en el abordaje del paciente.1 También existen otras guías en donde se debe comenzar 
con las prioridades que establecen los lineamientos internacionales como lo es el 
Advanced Trauma Life Support, como lo es el manejo con el ABCDE. 9 
En donde “A” se refiere a control de la vía aérea y estabilización de la columna cervical. 
Se debe comprobar la vía aérea del paciente de inmediato para asegurase de que este 
permeable (abierta y sin obstáculo) y de no existir de obstrucción. Si la vía aérea está 
comprometida, debe abrirse inicialmente con métodos manuales (elevación de la 
barbilla desplazamiento de la mandíbula) y debe extraerse la sangre u otras 
secreciones corporales si fuera necesario, puede realizarse con métodos mecánicos 
(cánulas orofaríngea, cánula nasofaríngea, o intubación endotraqueal) o 
transtraqueales. Ante la posibilidad de lesión en la columna cervical se debe estabilizar 
la columna cervical ya que un movimiento excesivo puede agravar o producir daño 
20 
 
neurológico; “B” respiración (ventilación) para asegurar de forma eficaz el aporte de 
oxígeno a los pulmones para iniciar el proceso metabólico. Ya que un aporte 
inadecuado puedo producir hipoxia y falta de oxigenación a los tejidos, si el paciente no 
respira se debe comenzar de inmediato la ventilación asistida con un dispositivo 
mascarilla-válvula-bolsa con oxígeno suplementario y preparase para intubación 
orotraqueal o lograr por otros medios una protección mecánica de la vía aérea; “C” 
circulación y hemorragia, se debe identificar y controlar la hemorragia externa porque 
si no se controla lo antes posible una hemorragia abundante, la posibilidad de que el 
paciente fallezca aumenta drásticamente; “D” discapacidad, se debe valorar la función 
cerebral, determinando el nivel de consciencia y evaluar el riesgo de hipoxia ya que un 
paciente combativo o poco colaborador está hipóxico a menos que se demuestre lo 
contrario; “E” exposición y ambiente, se debe quitar la ropa del paciente porque es 
fundamental la exposición del traumatizado para detectar todas las lesiones, además 
de que la sangre puede acumularse en la ropa y ser absorbida y pasa desapercibida. 
Una vez valorado se debe cubrir para conservar el calor corporal.9 
Sin duda, la Exploración física es otro componente importante durante la evaluación de 
estos pacientes, sin embrago, cabe destacar que esta exploración debe ser muy dirigida 
a los aspectos neurológicos.10 A continuación se describen estos: 
1.‐ Estado de conciencia: Para una valoración inicial rápida del nivel de 
conciencia considerar el estado de alerta, si el paciente está letárgico, responderá a 
sonidos verbales, coma superficial, si responde a estímulos dolorosos, coma 
establecido, si no responde a estímulos. De acuerdo a la escala de coma de Glasgow 
21 
 
una puntuación final de 8 o menor define al TCE severo, entre 9 y 12 al TCE moderado 
y entre 13 y 15 al TCE leve.10 
2.‐ Existencia de déficit focal: Valorar el tamaño, simetría y respuesta a la luz dela 
pupilas, así como movimientos oculares. La midriasis unilateral traduce posible 
herniación, la desviación ocular fija hace sospechar lesión del lóbulo frontal u occipital 
o daño en el tronco cerebral (contralateral a la lesión).La normalidad de los reflejos 
oculares, oculocefálico, oculovestibular y corneal indica integridad del tronco cerebral. 
Por ultimo hay que explorar postura, flaccidez o rigidez de las extremidades.10 
3.- Signos vitales: Con frecuencia hay tensión arterial normal y taquicardia. Ante signos 
de choque hipovolémico como hipotensión y taquicardia suele deberse a una lesión en 
otro lugar, por ejemplo hemorragia torácica, intraabdominal, retroperitoneal. En caso de 
hipotensión, bradicardia y buen llenado capilar hay que sospechar lesión medular 
(choque medular).10 
Deberá realizarse inspección cuidadosa de cabeza, cuello tórax, abdomen, huesos 
largos inspección cuidadosa de la piel. El cuello debe explorarse con sumo cuidado 
ante la posibilidad de una lesión no sospechada.10 
4.- Otros signos y síntomas: Son frecuentes la palidez y los vómitos. En lactantes es 
pertinente palpar la fontanela y suturas. Hay que descartar lesión de nervios craneales, 
equimosis y fístulas de Líquido Cefalorraquideo a fosas nasales o conducto auditivo. 
En último lugar explorar el fondo de ojo para descartar hemorragia retiniana o 
papiledema (este es un dato tardío), evitar el uso demidriáticos.10 
5.- Síntomas y signos sugestivos de hipertensión intracraneal: Diastasis de suturas, 
vómitos persistentes, disminución de 2 o más puntos en la escala de Glasgow, 
alteración del tamaño o reactividad pupilar, hemiplejia o postura de decorticación, 
22 
 
alteración en el patrón respiratorio. La triada de Cushing (bradicardia + HTA + apnea, 
bradipnea o respiración irregular). Si existe alteración del tronco encefálico la 
evolución es hacia la flacidez, pupilas fijas midriáticas, paro respiratorio y muerte. 
Recordar que la exploración del paciente con lesión encefálica incluye la inmovilización 
de la columna y asumir que existe lesión cervical en cualquier maniobra que 
realicemos. 11 
 
Tanpronto se logre la estabilización hemodinámica del paciente, es necesario poner 
especial atención en los diversos factores de riesgo y algunos signos de alarma que 
implican la potencial complicación de las condiciones clínicas del paciente. 
 
Sin duda, otro referente importante para el manejo de los pacientes con TCE en nuestro 
país es la Guía de Práctica Clínica Detección y manejo inicial de la lesión craneal 
traumática aguda en el adulto, en ella que se hace énfasis en los factores de riesgo 
para presentar complicaciones, mismas que pondrán en riesgo la evolución y vida de 
la paciente, y es que estos factores de riesgo representan la piedra angular en el 
abordaje adecuado en el servicio de urgencias, son estas las que resaltan las 
características clínicas de los pacientes que pueden pasar desapercibido y no darse la 
importancia como para la toma de decisiones acerca de cuándo solicitar una TAC a 
estos pacientes. A continuación se enumeran estos factores de riesgo: 
I. Factores de riesgo para lesiones o complicaciones graves 
a) Edad > 65 años 
b) Coagulopatía: historia de hemorragia, alteraciones de la coagulación tratamiento 
actual con anticoagulantes. 
23 
 
c) Mecanismos de traumatismos peligrosos, con algunos de los siguientes: 
1.- Caída de más de 1 metro o cinco escalones de altura. 
2.- Caída axial sobre la cabeza. 
3.- Atropellamiento por vehículo de motor en movimiento. 
4.- Atropellamiento por vehículo de motor yendo el paciente en bicicleta. 
5.- Colisión entre vehículos, a más de 100 km por hora. 
6.- Accidente automovilístico con vuelco. 
7.- Salir despedido de un vehículo de motor en movimiento 
 
De igual o mayor importancia clínica son signos de alarma durante el TCE, el médico 
debe buscarlos intencionalmente, ya que ello permite establecer medidas terapéuticas 
de manera oportuna y óptima, estos son 1: 
II. Signos de alarma en la evaluación del paciente en la sala de urgencias: 
1.- Amnesia anterógrada de más de 30 minutos. 
2.- Perdida del estado de alerta o amnesia con un traumatismo peligroso. 
3.- Cefalea persistente generalizada. 
4.- Nausea o vomito en dos o más episodios. 
5.- Irritabilidad o alteraciones del comportamiento. 
6.- Miosis o midriasis. 
7.- Déficit neurológico focal. 
8.- Equimosis periorbitaria bilateral (signo de mapache), equimosis retroauricular 
sobre la mastoides (signo de Battle). 
9.- Otorragia. 
10.- Sospecha de herida craneal penetrante. 
24 
 
11.- Intoxicación. 
12.- Evidencia clínica o radiográfica de fractura de cráneo: abierta, con 
hundimiento, o de la base de cráneo. 
13.- Fractura múltiples de huesos largos. 
14.- Crisis convulsivas después del trauma. 
15.- Disminución de dos o más puntos en el resultado de la escala de coma de 
Glasgow en mediciones sucesivas. 
16.- Puntuación de 13/15 o menor en la Escala de Coma de Glasgow, en 
cualquier momento después del trauma. 
17.-Puntuacion de 14/15 o menor en la escala de Glasgow, a las 2 horas o más 
después del trauma. 
18.- Hipotensión arterial. 
19.- Saturación arterial de oxigeno de 80% o menor.1 
III. Indicaciones para Tomografía Axial Computarizada (TAC). 
 
La TAC de cráneo es la técnica de elección en el diagnóstico de las lesiones asociadas 
a los TCE.1 Es de gran utilidad para la identificación de las lesiones que precisan 
atención quirúrgica inmediata y ofrece información pronostica en muchas lesiones. Los 
pacientes con TCE de bajo riesgo no precisan estudio con TAC. Los pacientes de riesgo 
moderado y de riesgo elevado precisan estudio con TAC, de modo más precoz cuanto 
mayor sea el riesgo. Los pacientes atendidos inicialmente en un centro hospitalario que 
no disponga de TAC pueden precisar el traslado a un centro que disponga de esta 
técnica.1 
 
25 
 
La tomografía axial computada de cráneo simple es considerada el estándar de oro y 
debe realizarse obligadamente de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica Detección y 
manejo inicial de la lesión craneal traumática aguda en el adulto en todo paciente con 
traumatismo de craneoencefálico con el cumplimiento de las siguientes características1: 
1.- Un factor de riesgo 
2.- Un signo de alarma 
 
Esta Guía de Práctica Clínica se establece de manera clara que la indicación de una 
TAC puede considerarse mediante el hecho de que si el TCE es Cerrado o Penetrante, 
además de considerar la Escala de Coma de Glasgow.1 A continuación se esquematiza: 
 
 
 
 
26 
 
Se precisa un diagnóstico precoz de las lesiones producidas, con objeto de 
confirmar/descartar la necesidad de tratamiento urgente. 
Las principales técnicas de imagen disponibles en la actualidad para el estudio urgente 
del TCE son la tomografía computarizada (TC), la resonancia magnética (RM) y la 
angiografía, habiendo quedado en desuso otras como la radiología simple. 
La finalidad del estudio radiológico es, por tanto, detectar las lesiones potencialmente 
tratables (mediante TC), definir la extensión del daño cerebral y predecir el pronóstico 
(mediante RM). 12 
De acuerdo a diferentes estudios dosimétricos, una TAC de cerebro puede administrar 
a ese órgano una dosis de entre 30 y 60 mSv (milisievert), mientras que en una TC de 
abdomen, el estómago puede recibir una dosis que oscila entre 25 y 6 mSv. A modo 
comparativo, una radiografía posteroanterior convencional de abdomen somete al 
estómago a una dosis de aproximadamente 0,25 mGy: 50 veces más pequeña que la 
dosis que dispensa una TC.13 
Bajo este concepto y sin dejar de lado los indudables aportes al diagnóstico de la 
radiología, debe primar el sentido común que limite su indicación, evitando sobre todo 
aquellos exámenes, que no van a aportar datos decisivos para el manejo clínico del 
paciente. 
Un estudio radiológico útil es aquél cuyo resultado, positivo o negativo, contribuye a 
modificar la conducta diagnóstica o terapéutica. Dicho de otra forma hay que reducir la 
exposición innecesaria. Muchas indicaciones no cumplen estos cometidos y exponen 
innecesariamente a los pacientes. Se estima que entre un 25% y un 40% de las TC son 
cuestionables en términos de su necesidad.14 
27 
 
Causas principales de mal uso de los estudios radiológicos 
1) Repetición innecesaria de exámenes efectuados recientemente, en otro hospital o 
servicio de urgencia. Siempre deben ser requeridos. 
2) Solicitud de exámenes que no alteran el manejo del paciente, bien porque los 
hallazgos son irrelevantes o improbables. 
3) Controles innecesarios antes que la enfermedad evolucione o mejore. 
4) Petición de exámenes inadecuados para un problema clínico especifico. Ante la duda 
del clínico es conveniente la interconsulta al radiólogo. 
5) Falta de aporte de antecedentes clínicos junto a la solicitud del examen, con los 
cuales el radiólogo podría sugerir una técnica alternativa con igual o mejor rendimiento 
para el paciente y con un menor riesgo de irradiación. 
6) Solicitud de exámenes radiológicos por presión de los familiares o razones sociales, 
sin existir una razón clínica que los avale.3 
 
Para el debido abordaje de los pacientes con TCE en el servicio de urgencias se ha 
echado mano de diversos recursos como lo son las GPC debido a que son el conjunto 
de recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a los 
profesionales y los pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria, más 
apropiada, seleccionando las opciones diagnósticas y/o terapéuticas más adecuadas 
en el abordaje de un problema de salud o una condición clínica especifica.15 
En los últimos años ha surgido un gran interés mundial en el desarrollo de estas y en el 
movimiento de la medicina basada en evidencia. Las GPC se han convertido en una 
propuesta de los sistemas de salud para mejorar la calidad, disminuir la heterogeneidad 
28 
 
de la atención médica y hacer más organizado y eficiente el manejo de los recursos. 
Pueden disminuir el rezago enla información y tecnología; apoyan las decisiones de 
los médicos a través de recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible, 
ya que buscan incluir los últimos avances que cumplan criterios de costo-efectividad. 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el propósito de brindar atención 
médica con profesionalismo y calidad, se han instrumentado diferentes estrategias para 
que el personal se mantenga actualizado en el avance del conocimiento y desarrollo de 
tecnologías. Respecto a las GPC, la posición del IMSS es de vanguardia entre las 
instituciones de salud en México ya que desde hace varios años ha trabajado en la 
elaboración y difusión de guías y, más recientemente, está implementando un programa 
estratégico para su elaboración y utilización como herramientas cotidianas, tanto en la 
provisión como en la gestión de los servicios.1 
 
Actualmente se cuenta pues con la Guía de Práctica Clínica Detección y manejo inicial 
de la lesión Craneal Traumática Aguda en el adulto en el Primer nivel de atención, 
misma que es una propuesta del Consejo de Salubridad General de nuestro país y que 
en ella se especifican los lineamientos en cuanto al manejo de estos pacientes, 
inclusive especifica las indicaciones y/o situaciones clínicas para la realización de la 
Tomografía de Cráneo.15 
 
 
 
 
29 
 
JUSTIFICACIÓN. 
La tomografía axial computarizada (TAC) en el traumatismo cráneo encefálico es una 
herramienta valiosa para el diagnóstico oportuno de muchas enfermedades agudas. 
Sin embargo, su uso excesivo es un problema, debido a los costos financieros y los 
riesgos, como la exposición a la radiación. 16 
En México es poca la literatura sobre el uso del TAC por lo que no se encontraron datos 
de referencia para determinar el uso de este en nuestro medio. 
La importancia de este protocolo sobre el uso de la TAC en el servicio de urgencias 
del Hospital General Regional No.180 es reunir los criterios que permitan identificar el 
apego a la Guía de Práctica Clínica Detección y manejo inicial de la lesión craneal 
traumática aguda en el adulto y reducir el uso de la TAC en pacientes sin indicaciones. 
La realización de TAC no solo expone a los pacientes a la radiación y generan costos 
adicionales para el sistema de salud, sino que también disminuyen la eficiencia e 
impacta negativamente en el rendimiento del hospital, lo que conlleva altos costes 
económicos y sociales (1,500 pesos por cada TAC de cráneo). 
Si bien es verdad que hoy en día la práctica de la medicina se apoya en estudios de 
imagen; los cuales facilitan la toma de decisiones más precisas, y acertadas para 
establecer diagnósticos. Cada día se envían solicitudes diversas de estudios 
radiológicos de diferente índole: simples, contrastados, ecográficos, de TAC simples y 
contrastados, entre otros; también es cierto que la realización del TAC ayuda a prevenir 
y controlar lesiones que a simple vista no se detectan. 
Es por ello que se debe de valorar al paciente detalladamente para poder dar un 
diagnóstico acertado, sin la necesidad de utilizar la TAC o utilizarlo solo en caso de 
30 
 
verdadera necesidad. Lo que probablemente nos permitirá establecer medidas para el 
uso del TAC conforme a la GPC, aportando estrategias para el mejoramiento del 
residente en su formación y posterior desenvolvimiento como especialista. 
Por tanto este es un estudio factible ya que se cuenta con los recursos y requerimientos 
para llevarlo a la práctica, utilizando materiales proporcionados por el Instituto Mexicano 
del Seguro Social y por el propio Investigador. 
El uso de TAC en el servicio de urgencias ha crecido exponencialmente durante 
la última década, en una tendencia que parece continuar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
Hoy en día, la TAC se realiza de forma rutinaria en los países desarrollados en 
todos los pacientes que han sufrido un TCE, y permite el diagnóstico de la mayoría de 
las lesiones intracraneales, es útil para describir y diferenciar los múltiples tipos de 
lesiones cerebrales, y para predecir la evolución 17 
La TAC inicial no muestra anormalidades en el 90% de los pacientes que han 
sufrido un TCE y cuando aparecen el pronóstico es peor que si la TAC es normal. 18 
Todos los pacientes que presentan sospecha de traumatismo cráneo encefálico que 
son llevados a la realización de una TAC están recibiendo radiación ionizante y, así, se 
someten a los riesgos que esta produce; El uso de sistemas automatizados en el 
momento del pedido puede tener un impacto positivo para orientar acerca de la 
situación real del paciente evitando con esto posibles complicaciones debido a la 
ignorancia de lesiones que no se aprecian a simple vista. 15 
Brener, estimó que uso indiscriminado de la TAC es un riesgo de mortalidad por cáncer 
atribuible a un TAC de 0,18% para el TAC de abdomen y 0,07% para el TAC de cráneo 
19 
Aunque se conoce más del daño causado por radiación que cualquier otro daño 
ambiental, se desconoce la magnitud del riesgo al ser sometidos a un estudio 
radiológico (sólo son fundamentos basados en teoría y cálculos del riesgo). La mayoría 
de los estudios radiológicos producen menos de 1rem (roentgen equivalente hombre, 
que toma en cuenta efectos biológicos relativos de la radiación producida con fines 
médicos). Del total de radiación a la cual el ser humano está sometido, sólo el 11% 
equivale a la producida por el hombre para fines médicos. A pesar del riesgo mínimo a 
32 
 
la exposición a radiación con fines diagnósticos su aplicación será justificada sólo 
cuando es razonable la probabilidad de que se obtendrá información útil para el 
paciente. El someterse a un estudio radiológico aumenta el riesgo de cáncer al 
someterse a una exposición repetida y frecuente es acumulable. Hay estimaciones de 
que la radiación ionizante de uso médico en los Estados Unidos de Norteamérica induce 
5,695 cánceres anuales equivale al 0.9% de todos los casos de cáncer. 20 
El aumento de la utilización de la TAC en el servicio de urgencias y el correspondiente 
aumento del costo total de dicho estudio, afectan los costos económicos de la 
institución. Si bien hay pocos datos sobre los resultados de la mayor utilización de la 
TAC, muchos estudios han demostrado que el mayor número de exámenes ha 
superado significativamente al número de casos positivos, lo que resulta en una 
disminución de la tasa de positividad. 
De acuerdo a lo anterior se plantea la siguiente pregunta: 
 
¿Cuál es el apego a la Guía de Práctica Clínica Detección y manejo inicial de la 
Lesión Craneal Traumática Aguda en el adulto en el uso de la Tomografía axial 
computarizada en pacientes que acuden con Trauma Craneoencefálico al 
servicio de urgencias adultos del Hospital General Regional No. 180? 
 
 
 
 
33 
 
OBJETIVO GENERAL. 
Identificar el uso de Tomografía axial computarizada de acuerdo a la Guía de Práctica 
Clínica Detección y manejo inicial de la Lesión Craneal Traumática Aguda en pacientes 
adultos con Trauma Craneoencefálico que acuden al Servicio de Urgencias Adultos del 
Hospital General Regional No. 180. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
 Identificar características sociodemográficas de los pacientes con TCE que 
acudieron al servicio de urgencias adultos del Hospital General Regional No. 180 
y se les realizó TAC. 
 Identificar la prevalencia de TCE en los pacientes que acuden al servicio de 
urgencias adultos del Hospital General Regional No. 180. 
 Conocer el apego a la Guía de Práctica Clínica de Detección y manejo inicial 
de la Lesión Craneal Traumática Aguda en el adulto en cuanto a sus indicaciones 
en los pacientes con TCE que acuden al servicio de urgencias adultos del HGR 
No 180. 
 Identificar los hallazgos tomográficos encontrados en los pacientes con Trauma 
Craneoencefálico que acudieron al servicio de urgencias del Hospital GeneralRegional No. 180. 
 
 
34 
 
MATERIALES Y MÉTODOS. 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. 
 Transversal descriptivo. 
UNIVERSO DE ESTUDIO. 
 Este estudio se llevó a cabo en población adscrita al Hospital General Regional 
No. 180 en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, que ingresaron al servicio 
de urgencias adultos, durante el periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de 
Diciembre de 2013, con diagnóstico de Traumatismo Craneoencefálico y a los cuales 
se les realizó TAC. 
LUGAR DONDE SE DESARROLLÓ EL ESTUDIO: 
El presente estudio se realizó en el Servicio de Urgencias del Hospital General 
Regional No. 180, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México. 
MUESTRA Y CÁLCULO DEL TAMAÑO. 
 La muestra fue tomada de la población adscrita que acudió al servicio de 
urgencias de HGR No. 180 durante el período antes mencionado y que cumplieran los 
criterios de inclusión. 
Para realizar el cálculo de la muestra se tomó en cuanta el total de pacientes que 
asistieron al servicio de Urgencias Adultos del HGR No. 180 del IMSS durante el año 
2013 por cualquier diagnóstico. Para determinar el tamaño muestral se utilizó la fórmula 
de la herramienta estadística Stat Calc y se arrojaron los siguientes resultados: 
35 
 
 El total de pacientes que asistieron al servicio de urgencias adultos reportados 
en el año 2013, fue de: 11,101 pacientes. La prevalencia de TCE en relación a la 
población en general que asistió al servicio de Urgencias Adultos del HGR No. 180 se 
calculó en un 2.9%, con un total de 329 pacientes. La muestra calculada de pacientes 
con TCE, aplicando margen de error aceptado de 5% e intervalo de confianza del 99.99 
% es de: 170 pacientes. 
 La muestra total que se logró integrar fue de 180 pacientes, ya que se agregó un 
20% por pérdidas. 
El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, con un error estimado .05, 
con un nivel de confianza de 95% y una potencia de .80. 
De los 180 pacientes de los cuales se revisó el expediente clínico, solo se 
incluyeron 72 pacientes y se descartaron 108 por no cumplir con los criterios de 
inclusión. 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO. 
Se realizó un estudio transversal descriptivo, con muestreo no probabilístico por 
conveniencia. La muestra fue constituida por pacientes que ingresaron al servicio de 
urgencias del HGR No. 180 durante el periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de 
Diciembre de 2013 con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico y a los cuales se 
les realizó TAC. 
Los criterios de inclusión para este estudio fueron: Derechohabiente del IMSS 
adscrito al Hospital General Regional No. 180 con edad de 18 a 84 años que acudieron 
al servicio de Urgencias Adultos con Trauma Craneoencefálico y a los cuales se les 
36 
 
realizó TAC. Se excluyeron a aquellos pacientes a los cuales no se les realizó TAC y 
aquellos cuyos expedientes se encontraban incompletos. 
Una vez que se realizó la autorización por el Comité Local de Investigación y 
Ética en Salud 1306 del HGR No. 46, se procedió a acudir al archivo clínico del Hospital 
General Regional No. 180 para solicitar las hojas RAIS-012007, y empezar a localizar 
a aquellos pacientes con diagnóstico de TCE que ingresaron al servicio de urgencias 
adultos durante el periodo de 01 de enero al 31 de diciembre de 2013, ajustándonos al 
cálculo del tamaño muestral. Una vez identificados y clasificados, se logró integrar una 
muestra de 180 pacientes, de los cuales se procedió a realizar una revisión del 
expediente clínico en cualquier versión (papel o electrónico) para seleccionar aquellos 
que cumplieran con los criterios de inclusión. Se revisaron un total de 180 expedientes, 
de los cuales sólo 72 se pudieron incluir al estudio. 
Se inició con el vaciamiento de datos en la herramienta creada con esta finalidad, 
denominada “cédula de recolección de datos” recabándose las variables demográficas 
(edad y género); así como las indicaciones consideradas para la realización de TAC de 
cráneo, mecanismos de lesión, clasificación de TCE, factores de riesgo, señales de 
alarma y por último los hallazgos de imagen encontrados. 
Se procedió a clasificar el apego a la GPC de la siguiente manera: cuando la 
TAC fue solicitada de acuerdo a las indicaciones enunciadas en la GPC se calificó como 
“1” o en caso contrario se colocó “0” y cuando las sugerencias recomendadas por las 
GPC no aplicaron al caso en particular se colocó “NA”. Para la evaluación del 
expediente clínico se consideró el total de recomendaciones cumplidas y se clasificó 
37 
 
como (1), el total de recomendaciones no cumplidas, clasificándose como (0) y el total 
de recomendaciones que no aplicaron al caso evaluado se denominó (NA). 
En cuanto a la calificación de apego se tomó como base el total de 
recomendaciones que aplicaron al caso evaluado, considerándose como SI APEGO a 
la GPC cuando se cumplieron en un 80% o más las recomendaciones de la GPC. 
Para el análisis estadístico se aplicó estadística descriptiva, y se obtuvieron 
porcentajes y frecuencias, así como medianas y rangos de acuerdo a la prueba de 
normalidad de Kolmogorov-Smirnov para variables cuantitativas. Para las variables 
cualitativas se aplicó la prueba de Chi cuadrada para la diferencia de proporciones. Se 
utilizó el paquete estadístico SPSS versión 20. 
CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
 Criterios de inclusión: 
Derechohabiente del IMSS adscrito al Hospital General Regional No. 180 con 
edad de 18 a 84 años que acudió al servicio de Urgencias Adultos con Trauma 
Craneoencefálico y se le realice TAC. 
 Criterios de no inclusión: 
Derechohabiente del IMSS adscrito al Hospital General Regional No. 180 con 
edad de 18 a 84 años que acude al servicio de Urgencias Adultos con Trauma 
Craneoencefálico y no se le realice TAC. 
 Criterios de exclusión: 
Expedientes incompletos que no contengan la información requerida. 
 
38 
 
VARIABLES DEL ESTUDIO. 
 Variable Dependiente: Tomografía Axial Computarizada, Apego a GPC. 
 Variable Independiente: Traumatismo Cráneo Encefálico 
 Intervinientes: Género, Edad. 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. 
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE 
VARIABLE 
MEDICIÓN INSTRUMENTO 
ESTADÍGRAFO 
Género Conjunto de caracteres 
que diferencias al 
hombre de la mujer 
Interviniente 
Cualitativa 
Nominal 
Femenino 
Masculino 
Cédula de 
recolección de 
datos 
N (%) 
Frecuencias, 
Porcentajes 
Edad 
 
Es el término que se 
utiliza para hacer 
mención al tiempo que 
ha vivido un ser vivo. 
 Interviniente 
Cuantitativa 
Discreta 
En años 
cumplidos 
Cédula de 
recolección de 
datos 
N (%), 
Mediana, Rango 
Máximo, Mínimo 
Traumatismo 
cráneo 
encefálico 
Es un impacto súbito, 
que involucra un 
intercambio brusco de 
energía mecánica entre 
el cráneo y una 
superficie, por lo tanto 
provoca lesión física 
directas sobre el 
cráneo y su contenido 
que, a su vez, se 
manifestaran en un 
Independiente 
Cualitativa 
Ordinal 
Escala de 
coma de 
Glasgow de 13 
a 15: leve, 
moderado, 
grave 
 
 
Cédula de 
recolección de 
datos 
N (%) 
Frecuencias 
Porcentajes 
 
http://definicion.de/tiempo/
39 
 
deterioro de las 
funciones neurológicas 
y neuroquímicos de 
grado variable, que irán 
acorde con la 
severidad de la lesión. 
Tomografía Axial 
Computarizada 
Es un procedimiento de 
diagnóstico médico que 
utiliza rayos X con un 
sistema informático que 
procesa las imágenes y 
que permite obtener 
imágenes radiográficas 
en secciones 
progresivas de la zona 
del organismo 
estudiada, y si es 
necesario, imágenes 
tridimensionales de los 
órganos o estructuras 
orgánicas. 
Dependiente 
Cualitativa 
Nominal 
 Si 
 
No 
Cédula de 
recolección de 
datos 
N (%) 
Frecuencias y 
porcentajes 
Apego a la Guía 
de Práctica 
Clínica de 
Detección y 
manejo inicial de 
la Lesión 
Craneal 
Traumática 
Aguda enel 
adulto. 
Medición de 
preferencia estadística 
referida a la cantidad y 
magnitud de un 
conjunto de 
procedimientos que se 
pueden emplear para 
la toma de decisiones 
en una organización. 
Dependiente 
Cualitativo 
Nominal 
SI (= o > 80%) 
 
NO (<80%) 
Cédula de 
recolección de 
datos 
N (%) 
Frecuencias y 
porcentajes. 
40 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO. 
El procesamiento de datos se llevó acabo con el paquete estadístico para las 
ciencias sociales (SPSS) versión 20 de prueba. Se realizó estadística descriptiva a 
partir de los datos obtenidos del instrumento de recolección de datos y los instrumentos 
de evaluación, posterior a este procedimiento se realizó una evaluación de la 
distribución de las variables cuantitativas a través de la prueba de Kolmogorov-
Smirnov, para ver curvas de normalidad, considerándose como distribución anormal 
una p< 0.05 y como normal una p> 0.05. Se utilizaron pruebas no paramétricas para la 
distribución anormal ya que el resultado arrojó este tipo de distribución. 
Se aplicó estadística descriptiva mediante medidas de tendencia central 
(mediana) y medidas de dispersión (rango) para variables cuantitativas. Para las 
variables cualitativas frecuencias y proporciones. 
Para las diferencias de proporciones se aplicó Chi cuadrada, así como para 
buscar la relación entre las variables dependientes con las variables independientes. 
Se calculó además la prevalencia de TCE a través de porcentajes y la razón de 
prevalencias 
 
 
 
 
 
 
41 
 
ASPECTOS ÉTICOS: 
El presente trabajo cumple con toda la normatividad y respeta todos los tratados 
de bioética, Así como el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud y con la declaración de Helsinki de 1975 y sus enmiendas, 
así como los códigos y normas Internacionales vigentes para las buenas prácticas en 
la investigación clínica. El trabajo fue sometido a evaluación por el Comité Local de 
Investigación y Ética en Investigación en Salud número No 1306 del Hospital General 
Regional Número 46 del IMSS, Delegación Jalisco. 
El trabajo de investigación que se llevó a cabo, se sujetó a la Ley General de Salud 
en Materia de Investigación en Salud, en relación a aspectos éticos de investigación en 
seres humanos, apegándose a los artículos, 13, 14, 16 17, 18 y 23 entre otros. Dicha 
investigación, de acuerdo al artículo 17, es considerada como tipo I, debido a que es 
una investigación sin riesgo, en la cual no se realizó ninguna intervención, sólo la 
revisión de expedientes clínicos para toma de datos, lo cual no conlleva ningún riesgo 
para el paciente. Dentro de las consideraciones éticas se respetaron algunos 
lineamientos importantes como, el anonimato, la confidencialidad, el derecho a la no 
participación subsiguiente. 
El protocolo cumple además con el reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud, así como los códigos y normas internacionales 
vigentes para las buenas prácticas en la investigación clínica, en cuanto al cuidado que 
se deberá tener con la seguridad y bienestar de los pacientes, se deberá identificar que 
se respetarán cabalmente los principios contenidos en el Código de Núremberg, la 
declaración de Helsinki de 1975 y sus enmiendas, el informe Belmont, el Código de 
42 
 
Reglamentos Federales de Estados Unidos. El presente protocolo de investigación no 
requiere de autorización por escrito de familiares o pacientes ya que se realizará una 
revisión retrospectiva y no conlleva riesgos ni los afecta en los aspectos morales o 
éticos de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
Financieros: 
Esta será una investigación autofinanciable 
Humanos: 
Investigador titular 
Médico Residente del Curso de Especialización en Medicina de Urgencias para 
Médicos de Base 
Materiales: 
1) Hojas blancas. 
2) Carpetas. 
3) caja Clip. 
4) Computadora. 
5) Formatos del instrumento de medición 
6) Impresora. 
7) Borradores. 
8) Bolígrafos. 
9) Lápices. 
10) Calculadora 
Tecnológicos: 
1) Computadora 
2) Impresora láser 
3) Unidad de almacenamiento masivo 
44 
 
4) Cámara fotográfica 
5) Memorias micro SD 
Económicos: 
Los recursos económicos que se requieren para la realización de la presente 
investigación serán costeados por el investigador y su asesor. 
El costo aproximado se detalla a continuación: 
Materiales y 
procedimientos Cantidad Costo unidad Total 
Computadora (laptop) 1 $6,600.00 $6,600.00 
Hojas tamaño carta 500 $43.00 $43.00 
Lápiz 3 $3.00 $9.00 
Bolígrafos 3 $5.00 $15.00 
Fotocopias e impresiones 500 $.50 $250.00 
Engrapadora 1 $25.00 $25.00 
Memoria micro SD 3 $150.00 $450.00 
Marca-textos 2 $18.00 $36.00 
Borradores 2 $5.00 $10.00 
Calculadora 1 $55.00 $55.00 
TOTAL 1016 $6,904.5 $7,493 
 
Sesgos: 
La falta de información completa en los expedientes 
45 
 
Limitaciones: 
No se contemplan limitaciones en este estudio. 
 
Factibilidad: 
Este estudio fue factible de realizar ya que la prevalencia de población con TCE 
es alta, y la realización del procedimiento no conllevó mucho tiempo, lo que implicó que 
se pudieran obtener datos con facilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
RESULTADOS. 
En este estudio se obtuvieron los resultados de una muestra de 72 pacientes, de 
los cuales el 33.3% (n=24) fueron del sexo femenino y 66.7% (n=48) del sexo 
masculino, con una proporción de 2:1 (Gráfica 1, Tabla 1). El rango de edad en 
pacientes que presentaron TCE se determinó entre 35-43 años de edad, con una 
mediana de 32 años. Los pacientes que se atendieron perfilaron como edad mínima 18 
y edad máxima 89 años de edad. (Gráfica 2, Tabla 2). 
 
 
 
 
 
 
TABLA NO.1. FRECUENCIAS Y PORCENTAJES POR GÉNERO 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje Validado Porcentaje 
Acumulativo 
 
Femenino 24 33.3 33.3 33.3 
Masculino 48 66.7 66.7 100.0 
Total 72 100.0 100.0 
 
47 
 
 
 Estadístico Error Estándar 
EDAD 
Media 39.42 2.151 
95% Intervalo de 
Confianza 
Límite Bajo 35.13 
 
Límite Alto 43.71 
 
5% Margen de error 38.22 
 
Mediana 32.00 
 
Varianza 333.261 
 
Desviación Estándar 18.255 
 
Mínimo 18 
 
Máximo 89 
 
Rango 71 
 
Curtosis -.073 .559 
 
TABLA NO. 2 MEDIANA Y RANGO DE EDAD. 
 
En cuanto a la clasificación de TCE de acuerdo a la escala de Glasgow el 55% 
correspondió a TCE leve con una frecuencia de 40 pacientes, seguido por TCE leve 
con un 36.1 % y frecuencia de 26 pacientes y un 8.3% para pacientes clasificados en 
TCE grave con frecuencia presentada en 6 pacientes. (Gráfica 3, Tabla 3). 
 
48 
 
 
 
La clasificación en cuanto al mecanismo de lesión predominante arrojó que el 
TCE cerrado en relación al TCE penetrante a razón de 5:1, con un porcentaje de 
aparición del 95.8% en nuestra población estudiada, con asociación mayor al sexo 
masculino. (Tabla 4, Tabla 5, Gráfico 4, Grafico 5). 
 
TABLA NO. 4 RELACIÓN DE GENERO CON CLASIFICACION MECANISMO. 
 CLASIFICACION MECANISMO Total 
cerrado penetrante 
GENERO 
femenino 24 0 24 
masculino 45 3 48 
Total 69 3 72 
TABLA NO.3 CLASIFICACIÓN DE TCE DE ACUERDO A ESCALA DE GLASGOW 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje Acumulativo 
 
leve 40 55.6 55.6 55.6 
moderado 26 36.1 36.1 91.7 
grave 6 8.3 8.3 100.0 
Total 72 100.0 100.0 
 
49 
 
 
TABLA NO. 5. CLASIFICACION MECANISMO DE LESIÓN. 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje validado Porcentaje Acumulativo 
Valid 
cerrado 69 95.8 95.8 95.8 
penetrante 3 4.2 4.2 100.0 
Total 72 100.0 100.0 
 
 
 
50 
 
El mecanismo denominado de desaceleración fue superior, presentándose en 
un 48.6% de la población estudiada. (Tabla 6). En cuanto al porcentaje de pacientes 
que presentaron factores de riesgo para complicaciones o lesiones graves se reporta 
en nuestra población estudiada una presenciadel 52.7% y un 54.1% para pacientes 
que presentaron algún signo de alarma, ambas características deben de estar 
presentes para la solicitud de TAC según las recomendaciones de las GPC. (Gráfico 6 
y Gráfico 7). 
 
 
TABLA NO. 6 MECANISMO DE LESION 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje valido Porcentaje acumulativo 
Valid 
Aceleración e impacto 10 13.9 13.9 13.9 
Desaceleración 35 48.6 48.6 62.5 
Compresión 24 33.3 33.3 95.8 
Penetración o perforación 3 4.2 4.2 100.0 
Total 72 100.0 100.0 
 
51 
 
 
 
 
En el 72% de las TAC realizadas no se encontraron hallazgos, siendo este un 
patrón similar a lo reportado en otros estudios, seguido por un 12% en los cuales se 
reportó el hallazgo de contusión cortical y un reporte de 9.7% presentó hematoma 
subdural. 
 
 
 
 
52 
 
Las indicaciones de solicitud de realización de TAC en pacientes con TCE 
reportaron un 68% de apego a las GPC, reportándose un 27.7% de no apego y un 4.1% 
de no aplicación de GPC en sus indicaciones para la realización de TAC (Gráfico 9). 
 
Se encontró que en cuanto al número de recomendaciones cumplidas para 
solicitud de TAC que se evaluaron dentro del apego a GPC el 37.5% se apegaron 
parcialmente pero cumplieron con el 80% total de ellas considerándose por tanto que 
si tuvieron apego a la GPC, el 30.5% se apegaron totalmente a las recomendaciones 
y también se consideraron con apego superior al 80%. El 19.4% realizaron indicaciones 
sin aplicar recomendaciones de GPC y el 12.5% no cumplieron las recomendaciones, 
considerándose estos dos rubros sin apego o apego menor al 80% a las GPC. (Gráfico 
10). El total de apego a las GPC superior al 80% cumpliendo indicaciones y 
recomendaciones arrojó un resultado del 62.5% con un 37.5% de apego menor al 80% 
y que no cumplió indicaciones ni recomendaciones. (Tabla 7, Gráfico 11, Tabla 10, 
Tabla 11). 
53 
 
 
 
TABLA NO. 7 APEGO A LAS GPC 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje validado Porcentaje Acumulativo 
Valid 
Si apego con 80% o mayor 45 62.5 62.5 62.5 
No apego menor al 80% 27 37.5 37.5 100.0 
Total 72 100.0 100.0 
 
54 
 
En cuanto a la frecuencia de recomendaciones cumplidas de acuerdo a 
GPC para solicitud de TAC de acuerdo a factores de riesgo para complicaciones 
o lesiones graves, las tablas arrojan que de los 38 pacientes que presentaron 
factores de riesgo, a 21 pacientes se les indicó TAC con todas la 
recomendaciones cumplidas, a 13 pacientes con recomendaciones parcialmente 
cumplidas, a 2 con recomendaciones no cumplidas y a 2 en los cuales se les 
recomendó sin aplicar recomendaciones de GPC. A un total de 34 pacientes se 
les solicitó TAC sin presentar factores de riesgo para complicaciones o lesiones 
graves. (Tabla 8, Gráfico 12). El factor de riesgo para complicaciones o lesiones 
graves que más se presentó fue caída de más de 1 metro o 5 escalones de altura 
en un 13.8% para los pacientes que si presentaron factores de riesgo. 
TABLA NO. 8. FRECUENCIA DE RECOMENDACIONES CUMPLIDAS DE ACUERDO A GPC PARA SOLICITUD DE TAC DE 
ACUERDO A FACTORES DE RIESGO PARA COMPLICACIONES O LESIONES GRAVES. 
 
 FACTORES DE RIESGO PARA 
COMPLICACIONES O LESIONES GRAVES 
Total 
si no 
RECOMENDACIONES 
CUMPLIDAS 
Recomendaciones no 
cumplidas 
2 7 9 
Recomendaciones totalmente 
cumplidas 
21 1 22 
Recomendaciones parcialmente 
cumplidas 
13 14 27 
No aplica GPC 2 12 14 
Total 38 34 72 
 
55 
 
 
 
De forma similar se comportaron los resultados con relación a la frecuencia de 
recomendaciones cumplidas para solicitud de TAC de acuerdo a los signos de alarma 
presentados en los pacientes. (Tabla 9). Con un total de 39 pacientes que presentaron 
signos de alarma y 33 que no los presentaron. 
TABLA NO. 9 FRECUENCIA DE RECOMENDACIONES CUMPLIDAS DE ACUERDO A LA GPC PARA SOLICITUD DE 
TAC EN RELACIÓN A SIGNOS DE ALARMA PRESENTES EN EL PACIENTE. 
 SIGNOS DE ALARMA Total 
si no 
RECOMENDACIONES CUMPLIDAS 
Recomendaciones no cumplidas 1 8 9 
Recomendaciones totalmente 
cumplidas 
21 1 22 
Recomendaciones parcialmente 
cumplidas 
15 12 27 
No aplica GPC 2 12 14 
Total 39 33 72 
 
 
56 
 
TABLA NO. 10 FRECUENCIA DE REALIZACIÓN DE TAC CON APEGO A LAS GPC. 
 REALIZACION TAC Total 
si 
APEGO A LAS GPC 
Apego con 80% o mayor 45 45 
Apego menor al 80% 27 27 
Total 72 72 
 
TABLA NO. 11 FRECUENCIA DE RECOMENDACIONES CUMPLIDAS PARA SOLICITUD DE TAC CON APEGO A LAS GPC. 
 SOLICITUD DE TAC CON APEGO A LAS GPC Total 
no apego apego no aplica a GPC 
RECOMENDACIONES 
CUMPLIDAS 
 
Recomendaciones no 
cumplidas 
7 1 1 9 
Recomendaciones totalmente 
cumplidas 
0 22 0 22 
Recomendaciones 
parcialmente cumplidas 
3 24 0 27 
No aplica GPC 10 2 2 14 
Total 20 49 3 72 
 
 
Con respecto a la prevalencia total de TCE en relación a la población en general 
de la HGR 180 servicio de urgencias fue del 2.9%. (Población total 11,101) con un total 
de 329 pacientes que acudieron por este diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
DISCUSIÓN. 
 
En este estudio detectamos la problemática actual que nuestros servicios de 
urgencias presentan en cuanto al manejo de recursos y la seguridad del paciente. El 
porcentaje de no apego a las GPC, continúa siendo elevado a pesar de que los 
resultados nos arrojaron que la mayoría de los médicos indican una TAC porque han 
encontrado factores de riesgo o datos de alarma que nos sugieren la necesidad de 
utilizar ese recurso. Existe un porcentaje alto de un abordaje no adecuado y aún queda 
un porcentaje de médicos que realizan TAC sin precisar indicaciones en el expediente 
del paciente, por lo cual desconocemos lo que lo llevo a realizar dicha solicitud. El 
manejo de indicaciones para TAC debe ser claro y se debe registrar en el expediente. 
Es necesaria la unificación de criterios en el manejo integral y uso de GPC, para 
la optimización de recursos y la seguridad del paciente. 
Al realizar un estudio primario como este y conocer la práctica que se lleva a 
cabo en la Institución nos abre un panorama de posibilidades para mejora continua y 
prevención de complicaciones. Este estudio tuvo la limitación en cuanto a la obtención 
de información en búsqueda de archivos ya que en su mayoría no se encontraban 
completos o legibles y eso representó una pérdida importante y valiosa de información. 
 
 
 
 
 
58 
 
CONCLUSIONES. 
De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio de investigación, 
podemos inferir que existe una prevalencia de pacientes que acuden al servicio de 
Urgencias de nuestra unidad, por TCE muy similar a lo reportado en estudios previos y 
en otros centros de atención de salud. (2.9%) 
En cuanto a las variables sociodemográficas encontramos que los TCE 
predominan mayormente en pacientes de sexo Masculino con una proporción de 3:1. 
Es más común el TCE cerrado en relación al penetrante en relación 5:1, y 
predomina el mecanismo de desaceleración sobre todos los demás en un 35% de la 
población estudiada. En el 72% de las TAC realizadas no se encontraron hallazgos, 
siendo este un patrón similar a lo reportado en otros estudios. La contusión cortical 
reportó un 12% como segundo resultado. 
Las indicaciones de TAC en pacientes con TCE en general tienen un 49% de 
apego a las GPC VS. un 20% de no apego y un 3% de indicaciones no especificadas, 
por lo tanto se deben optimizar recursos en capacitación para doblar el apego y brindar 
atención con menor riesgo de complicaciones. 
Este estudio es una primera base para realizar cambios y conciencia en nuestra 
práctica profesional en cuanto a los pacientes con TCE y nos brinda la base descriptiva 
para realizar estudios inferenciales donde podamos determinar asociaciones en cuanto 
a uso de TAC y prevención de complicaciones. 
Es importante señalar que las GPC son un apoyo de Medicina Basada en 
Evidencias y el apego a las mismas nos brinda la posibilidad de mejoría en el manejo 
oportuno y atenciónde nuestros pacientes limitando el daño y la morbilidad. 
 
59 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
1. Detección y manejo inicial de la Lesión Craneal Traumática Aguda en el adulto 
en el primer nivel de atención. Actualización 2013. Distrito Federal; CENETEC; 
2013. 
2. Rodríguez Gómez J, Mederos Villamisar A, CisnerosCue M, et al. Trauma craneal 
leve. Rev.Cub.Med Mil. 2000;29 (1):46-51. 
3. SIMO, subdelegación medica 
4. Gutiérrez Ramos R., Medicina De Urgencias. Ed. Médica Panamericana, 2007. 
Pp. 363-378 
5. Saleh Attallah EM. Cruz CE. Tomografía Axial Computadorizada su Valor 
Pronóstico en el Trauma Craneoencefálico Grave." Hospital Universitario General 
"Calixto García". La Habana, Cuba. [Citado Agosto] 2012. Disponible en: 
http://neuroc99.sld.cu/text/tac.htm (septiembre 2014) 
6. Alted López E., Bermejo AS., Chico Fernández M. Actualizaciones en el manejo 
del traumatismo craneoencefálico grave. Med. Intensiva [revista en la Internet]. 
2009 Feb [citado 2012 Sep 03]; 33(1): 16-30. Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-
56912009000100003&lng=es (octubre 2014) 
7. Raslawski EC. Tomografía computada: Una fuente considerable de exposición a 
la radiación. Arch. argent. [revista en la Internet]. 2008 Jun [citado 2012 Sep 
02]; 106(3): 273-274. Disponible en: 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
00752008000300016&lng=es (agosto 2014) 
http://neuroc99.sld.cu/text/tac.htm
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912009000100003&lng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912009000100003&lng=es
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752008000300016&lng=es
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752008000300016&lng=es
60 
 
8. Bárcena Orbe A., Rodríguez Arias C.A., Rivero Martín B., Cañizal García J.M., 
Mestre Moreiro C., Calvo Pérez J.C. et al. Revisión del traumatismo 
craneoencefálico. Neurocirugía [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2014 
Jul 17]; 17(6): 495-518. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1130-
14732006000600001. (Consultado en Noviembre de 2014) 
9. Jeffrey P. Salomone, MD, FACS, NREMT-P, Peter T. Pons, MD, FACEP. 
Prehospital Trauma Life Suport (PHTLS). 6a edición. Barcelona: ELSEVIER; 
2008. 
10. Gil FJ, Gómez GL, Palacios HM. Traumatismo Craneoencefálico. Libro 
electrónico de Temas de Urgencia. Editorial: Elsivier. 2009 
11. Ruano DD, Martino AR. Traumatismo craneoencefálico. En: Torres Morera Luis 
Miguel. Tratado de cuidados críticos y emergencias. (Libro electrónico) Arán 
Ediciones, 2002. 595-602. 
12. González JW. Trauma encefalocraneano. [Libro electrónico] Convenio ISS – 
ASCOFAME. [citado 2012-09-02], pp. 137-149. Disponible en: 
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/traencef.pdf (agosto 2014) 
13. Kimura Hayama, E. T et al. Tomografía computada multidetector de arterias 
coronarias: estado del arte. Parte I: Aspectos técnicos. Arch. Cardiol. Méx. 
[online]. 2007, vol.77, n.2 [citado 2012-09-02], pp. 137-149 .Disponible en: 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
99402007000200007&lng=es&nrm=iso (Consultado en Septiembre 2014) 
14. Amis ES Jr, Butler PF, Applegate KE, Birnbaum SB, Brateman LF, Hevezi JM. 
American College of American College of white el papel de la radiología en la 
dosis de radiaciones médicas. J Am Coll Radiol. 2007;4(5):272-84. 
http://dx.doi.org/10.4321/S1130-14732006000600001
http://dx.doi.org/10.4321/S1130-14732006000600001
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/traencef.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402007000200007&lng=es&nrm=iso
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402007000200007&lng=es&nrm=iso
61 
 
15. Manual de procedimientos. Procedimientos para la evaluación del apego a las 
guías de práctica clínica. Julio 2008 
http://www.crae.gob.mx/archivos/conocenos/Manual%20de%20procedimientos/11%20Proc%
20para%20la%20evaluacion%20del%20apego%20a%20Guias%20de%20Practica%20Cli.pdf 
16. Del Cura Rodríguez, L. Oleaga Zufiría La Radiología en Urgencias. Monografía 
SERAM, 2006. Editorial Panamericana. 
17. Lobo Martínez Eduardo. Manual de Urgencias Quirúrgicas al. Tomografía axial 
computarizada en traumatismos craneoencefálicos leves. 4. ª Edición. [libro 
electrónico]. 2007, [citado 02 Septiembre 2012], p.122-125. Disponible en: 
http://www.irycis.org/doc/Publicaciones/Manual_Urgencias_Quirurgicas_4Ed.pdf 
(Consultado en Octubre de 2014) 
18. Herrera Martínez E. Traumatismo craneoencefálico: Fundamentos de patología, 
fisiopatología clínica, (libro en línea) Editorial: Trillas. 2011 
19. Maas A, Steyerberg EW, Butcher I, Dammers R, Lu J, Marmarou A et al. Valor 
del pronóstico de tomografía computarizada al analizar las características de la 
lesión cerebral traumática: resultados del estudio de impacto. J Neurotrauma 
2007; 24:303-14. 
20. IMT. Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el 
tránsito. Capítulo 1. [Citado Agosto 2012]. Disponible en: 
http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/capitulo1_PC599.pdf. (Consultado en 
agosto de 2014) 
 
 
 
http://www.crae.gob.mx/archivos/conocenos/Manual%20de%20procedimientos/11%20Proc%20para%20la%20evaluacion%20del%20apego%20a%20Guias%20de%20Practica%20Cli.pdf
http://www.crae.gob.mx/archivos/conocenos/Manual%20de%20procedimientos/11%20Proc%20para%20la%20evaluacion%20del%20apego%20a%20Guias%20de%20Practica%20Cli.pdf
http://www.irycis.org/doc/Publicaciones/Manual_Urgencias_Quirurgicas_4Ed.pdf
http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/capitulo1_PC599.pdf
62 
 
ANEXO 1 CÉDULA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Cedula Núm.____________________ Fecha______________________ 
 
 
Expediente # 
Genero a) Femenino 
 
b) Masculino 
Edad 
 
Años 
Traumatismo craneal 
encefálico (TCE): 
 
 
a) Si b) No 
No diagnosticado 
Tomografía Axial 
Computarizada 
a) Si b) No Hallazgos: 
-Ninguno 
-Contusión cortical. 
-Fractura hundida. 
-Hematoma subdural. 
-Hematoma epidural. 
-Herida penetrante de 
cráneo. 
Apego de indicaciones de acuerdo a GPC Detección y manejo inicial de la Lesión 
Craneal Traumática Aguda en adultos con Trauma Craneoencefálico que acuden 
al Servicio de Urgencias Adultos del Hospital General Regional No. 180. 
 
Mecanismo de lesión 
 
• Aceleración e impacto. 
• Desaceleración 
• Compresión 
• Penetración o 
perforación 
 
a) Si b) No Otros 
Indicaciones: 
• Glasgow <13/15 en 
cualquier momento tras 
el traumatismo. 
• Glasgow igual a 13/15 
o 14/15 a las 2 hrs del 
traumatismo. 
a) Si b) No Otras 
63 
 
• Sospecha de fractura 
craneal abierta o fractura 
con hundimiento. 
• Cualquier signo de 
fractura de la base de 
cráneo. 
• Crisis convulsiva 
postraumática. 
• Déficit neurológico 
focal. 
• Cefalea persistente 
generalizada. 
• Vómitos en dos o más 
episodios. 
• Evidencia de 
traumatismo por encima 
de la clavícula. 
• Amnesia anterógrada 
<30 minutos. 
Factores de riesgo para 
lesiones o 
complicaciones graves 
 
a)Edad > 65 años 
b)Coagulopatía 
c)Mecanismos de 
traumatismos: 
1.-Caida de más de 1 
metro o cinco escalones 
de altura. 
2.-Caida axial sobre la 
cabeza. 
3.-Atropellamiento por 
vehículo de motor en 
movimiento. 
4.-Atropellamiento por 
vehículo de motor yendo 
el paciente en bicicleta. 
5.- Colisión entre 
vehículos, a más de 100 
km por hora. 
6.-Accidente 
automovilístico con 
vuelco. 
7.-Salir despedido de un 
vehículo de motor en 
movimiento 
a) Si b) No Otros 
64 
 
 
Signos de alarma en la 
evaluación del paciente en 
la sala de urgencias: 
 
1.-Amnesia anterógrada de 
más de 30 minutos. 
2.- Perdida del estado de 
alerta o amnesia con un 
traumatismo peligroso. 
3.- Cefalea persistente 
generalizada. 
4.-Nausea o vomito en dos 
o más episodios. 
5.-Irritabilidad o 
alteraciones del 
comportamiento. 
6.-Miosis o midriasis.

Otros materiales