Logo Studenta

Uso-de-vigilancia-epidemiologica-en-tiempo-real-durante-la-peregrinacion-Queretaro-al-Tepeyac-2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO e INVESTIGACIÓN
 
SECRETARÍA DE SALUD 
SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD 
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA 
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE EPIDEMIOLOGÍA 
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA EPIDEMIOLÓGICA 
 
USO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN TIEMPO REAL 
DURANTE LA PEREGRINACIÓN QUERÉTARO AL TEPEYAC, 2016. 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGÍA 
 
P R E S E N T A 
DRA. ADRIANA MÁRQUEZ ELGUEA 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. JAVIER MONTIEL PERDOMO 
 
ASESORA DE TESIS: 
DRA. LENNY BEATRIZ NAVARRETE MARTÍNEZ 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO DE 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
2 
 
CONTENIDO 
1 Glosario de siglas y abreviaturas ..................................................................................... 4 
2 Resumen .......................................................................................................................... 5 
3 Antecedentes .................................................................................................................. 6 
3.1 Vigilancia epidemiológica ........................................................................................ 6 
3.2 Eventos masivos y vigilancia epidemiológica .......................................................... 7 
3.3 Tecnologías de la Información y la Comunicación ................................................... 8 
3.4 Sistema operativo AndroidTM ................................................................................... 9 
3.5 Epi InfoTM 7 ............................................................................................................. 10 
3.6 Peregrinación Querétaro al Tepeyac ..................................................................... 12 
3.7 Evaluación de un sistema de vigilancia epidemiológica ........................................ 14 
4 Planteamiento del problema ........................................................................................ 15 
4.1 Pregunta de investigación...................................................................................... 15 
5 Justificación ................................................................................................................... 16 
6 Objetivos ....................................................................................................................... 16 
6.1 Objetivo general..................................................................................................... 16 
6.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 16 
7 Material y métodos ....................................................................................................... 16 
7.1 Tipo de estudio ...................................................................................................... 20 
7.2 Población en estudio: ............................................................................................ 20 
7.3 Selección y tamaño de muestra: ............................................................................ 20 
7.4 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación: ..................................................... 21 
7.4.1 Inclusión: ......................................................................................................... 21 
7.4.2 Eliminación: .................................................................................................... 21 
7.5 Variables: ............................................................................................................... 21 
7.6 Método de recolección de información. ............................................................... 28 
7.6.1 Pilotaje del instrumento: ................................................................................ 30 
7.6.2 Envío de información en tiempo real. ............................................................ 30 
7.7 Análisis estadístico de los datos ............................................................................ 31 
8 Implicaciones éticas ...................................................................................................... 31 
9 Organización .................................................................................................................. 32 
9.1 Recursos humanos ................................................................................................. 32 
9.2 Recursos materiales ............................................................................................... 32 
3 
 
9.3 Presupuesto ........................................................................................................... 33 
9.4 Cronograma ........................................................................................................... 33 
10 Resultados ..................................................................................................................... 33 
10.1 Información general ............................................................................................... 33 
10.2 Descripción de la captura de información. ............................................................ 35 
10.3 Descripción de la muestra. .................................................................................... 38 
10.3.1 Síndrome diarreico ......................................................................................... 42 
10.4 Funcionalidad de la herramienta. .......................................................................... 44 
11 Discusión ....................................................................................................................... 44 
12 Conclusiones.................................................................................................................. 46 
13 Referencias .................................................................................................................... 48 
14 Anexo 1: Formulario en Dispositivo Android ................................................................ 50 
15 Anexo 2: Reglas de entrada (código de verificación para Epi InfoTM 7) ........................ 63 
16 Anexo 3: Encuesta sobre aplicación de Epi Info™ para dispositivos AndroidTM. .......... 70 
17 Anexo 4: Carta de Aprobación del Comité de Investigación ......................................... 71 
18 Anexo 5: Carta de Aprobación del Comité de Ética ...................................................... 72 
19 Anexo 6: Fotografías de Trabajo de Campo .................................................................. 73 
 
 
4 
 
1 GLOSARIO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS 
 
CAPUFE Caminos y Puentes Federales 
CDC Centros para el Control y Prevención de Enfermedades 
CENAPRECE Centro Nacional de Programas Preventivos y control de Enfermedades 
DGE Dirección General de Epidemiología 
ESRI Enviromental Systems Research Institute 
EWAV Epi InfoTM Web Analytics & Visualization 
OMS Organización Mundial de la Salud 
OPSS Operativo Preventivo de Seguridad en Salud 
REDSUR Red Sudamericana de Epidemiologia de Campo 
SIM Módulo de identificación abonadoSINAVE Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 
SSA Secretaría de Salud 
SUAVE Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica 
TEPHINET Training Programs in Epidemiology and Public Health Interventions Network 
TIC Tecnologías de la Información y Comunicación 
UMM Unidades Médicas Móviles 
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana 
 
5 
 
“USO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN TIEMPO REAL DURANTE LA PEREGRINACIÓN 
QUERÉTARO AL TEPEYAC, 2016.” 
 
2 RESUMEN 
 
Antecedentes: La vigilancia epidemiológica puede servir como un sistema de alerta 
temprana para emergencias en salud pública. Los eventos masivos son actos que pueden 
rebasar los recursos de planeación y respuesta de una región, e implican un potencial riesgo 
para la salud pública, por lo tanto, ameritan vigilancia epidemiológica especial. La 
Peregrinación Querétaro al Tepeyac es una peregrinación religiosa que se realiza en México 
desde hace 130 años, tiene una duración aproximada de dos semanas y se recorren en 17 
días más de 400 km caminando, para trasladarse desde Querétaro hasta la Basílica de 
Guadalupe; existen antecedentes de la congregación de más de 80,000 personas durante 
este evento. Implementar el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para la vigilancia 
epidemiológica en eventos de gran magnitud puede proporcionar información rápida, que 
permita la toma de decisiones y la aplicación de acciones de control con oportunidad. 
 
Material y métodos: Durante la Peregrinación Querétaro al Tepeyac 2016 se realizó 
vigilancia epidemiológica en tiempo real utilizando dispositivos móviles AndroidTM mediante 
la aplicación Epi InfoTM 7, capturando información de las consultas otorgadas a los 
peregrinos en el “Estudio Epidemiológico de Caso para la Peregrinación de Querétaro al 
Tepeyac, 2016”, se realizó envío de la información a un centro de comando a través de 
internet móvil y la información fue analizada en tiempo real por medio de la herramienta 
Epi InfoTM Web Analytics & Visualization (EWAV), se realizó un análisis descriptivo 
univariado de los datos obtenidos. 
 
Resultados: Se capturó información de 498 casos, el 8.88% del total de consultas otorgadas 
durante el evento. El promedio de capturas por persona fue de 9.76 estudios de caso por 
día o 166 registros por persona durante 17 días. El 57.03% de los estudios de caso se capturó 
en tres a cinco minutos, solo el 6.22% requirió más de 10 minutos. Debido a dificultades con 
el internet móvil, solo 47.59% de los registros fueron enviado dentro de las 12 horas 
posteriores a su captura. El 41.77% de los casos capturados se debieron a padecimientos 
no incluidos en la NOM-017-SSA2-2012. Los diagnósticos sindromático con mayor número 
de registros fueron síndrome diarreico (34.34%), síndrome respiratorio (25.10%) y 
accidentes (11.24%). El manejo de 83.13% de los casos fue ambulatorio y 16.87% de los 
casos no registró el manejo. 
 
Conclusiones: La vigilancia epidemiológica en tiempo real por medio de la aplicación Epi 
InfoTM para dispositivos AndroidTM es un método útil para aplicarse en eventos masivos, 
pero requiere personal suficiente y capacitado. La presencia de internet móvil no es 
homogénea en todas las localidades de México y es importante valorar esto si se planea 
utilizar vigilancia en tiempo real. La aplicación de Epi InfoTM para dispositivos AndroidTM 
ofrece grandes ventajas, es útil, rápida y gratuita, pero existen puntos de mejora, 
principalmente con respecto al envío de información a la nube. 
6 
 
3 ANTECEDENTES 
 
3.1 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la vigilancia epidemiológica como la 
recolección continúa y sistemática de datos relacionados a la salud, su análisis e 
interpretación, necesarios para la planeación, implementación y la evaluación de la práctica 
de la salud pública. (1) 
 
La información que genera la vigilancia epidemiológica estudia las modificaciones que se 
producen en una población: enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles, 
factores de riesgo, factores medioambientales (ecológicos y sociales), procedimientos, 
calidad de los servicios e indicadores de salud. (2) 
 
Esta vigilancia puede servir como un sistema de alerta temprana para emergencias de salud 
pública, documentar el impacto de una intervención o trazar el progreso hacia metas 
específicas, así como monitorear y aclarar la epidemiologia de problemas de salud, para 
determinar prioridades y crear políticas y estrategias de salud pública. (1) En la práctica, 
genera información para la acción. (2) 
 
En México la NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica, define a la vigilancia 
epidemiológica como la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable 
información necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes, 
su análisis e interpretación, para la toma de decisiones y difusión. (3) 
 
Los componentes de la vigilancia epidemiológica son: vigilancia de la morbilidad, vigilancia 
de la mortalidad, vigilancia especial, vigilancia de emergencias en salud pública y vigilancia 
internacional. 
 
En la NOM-017-SSA2-2012 se describen diferentes metodologías para la vigilancia 
epidemiológica: 
 Vigilancia convencional. 
 Estudio de caso. 
 Estudio de brote. 
 Registros nominales. 
 Búsqueda activa de casos 
 Red negativa 
 Vigilancia basada en laboratorio 
 Vigilancia centinela 
 Vigilancia sindrómica 
 Encuestas 
 Vigilancia activa de la mortalidad 
 Autopsias verbales 
7 
 
 Vigilancia comunitaria 
 Vigilancia nosocomial 
 Dictaminación por grupos de expertos 
 Evacuación y análisis de riesgos y determinantes de la salud. 
 
La vigilancia convencional se define como a la información numérica obtenida a través del 
Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE); la vigilancia 
epidemiológica especial sería aquella que se realiza en padecimientos y riesgos potenciales 
a la salud que por su magnitud, trascendencia o vulnerabilidad requieren de información 
adicional, así como de la aplicación de mecanismos específicos para la disponibilidad de 
información integral en apoyo a las acciones de prevención y control. (3) Durante algunos 
eventos masivos se establece un sistema de vigilancia epidemiológica especial, que es 
específico para el evento. 
 
Un sistema de vigilancia epidemiológica debe cumplir con ciertos atributos, como lo son (2): 
 Simplicidad: fácil de utilizar. 
 Flexibilidad: que se adapte a los cambios en las necesidades de información o de 
estructura. 
 Aceptabilidad por los usuarios. 
 Sensibilidad para detección oportuna de brotes o eventos inusitados. 
 Representatividad. 
 Oportunidad de notificación: que el tiempo entre la aparición y detección de un 
evento, notificación y aplicación de acciones sea corto. 
 
3.2 EVENTOS MASIVOS Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 
 
La OMS define un evento masivo como todo acto con presencia de un número suficiente de 
personas para rebasar los recursos de planeación y respuesta de una comunidad, estado o 
nación, y reconoce que los riesgos para la salud con potenciales requerimientos médicos y 
quirúrgicos aumentan durante estos actos. (4) (5) 
 
Se consideran eventos masivos a espectáculos deportivos, eventos religiosos, 
congregaciones políticas, conciertos, ferias, festivales, desfiles, carnavales, eventos 
tradicionales y culturales, o cualquier otro evento que reúna a un gran número de personas. 
 
Existen factores ya conocidos que pueden afectar a la salud de los asistentes a eventos 
masivos, entre los que destacan: diseminación de virus y otros patógenos por alta 
concentración de seres humanos, estrés de convivencia, desplazamiento inadecuado, ruido, 
luces y otras condicionantes. 
 
Existen tres metas internacionales en los eventos masivos (4): 
1. Cuidados primarios y prevención de incidentes. 
2. Cuidados de emergencias. 
8 
 
3. Respuesta a incidentes mayores.La vigilancia epidemiológica en eventos masivos requiere gran esfuerzo, esta vigilancia debe 
ser reforzada previo, durante y posterior al evento, se necesitan conocer los formatos para 
recolección de datos, así como los flujos de información y responsables de la misma. 
 
Una vigilancia epidemiológica en eventos masivos debe incluir: 
 Enfermedades de notificación inmediata. 
 Vigilancia sindrómica. 
 Vigilancia centinela in-situ. 
 Vigilancia de lesiones. 
 
Adicionalmente es importante asegurar una respuesta oportuna y coordinada para la 
investigación de brotes y otros eventos de interés epidemiológico. (6) Buena comunicación 
y colaboración entre diferentes instituciones y niveles es importante para realizar una 
valoración de riesgos y planeación para el evento. (5) 
 
El esfuerzo necesario para realizar vigilancia epidemiológica en eventos masivos dependerá 
de los sistemas de vigilancia convencionales y que se encuentran funcionando de forma 
rutinaria, en ocasiones establecer sistemas de vigilancia nuevos y específicos al evento 
pueden representar un esfuerzo mayor. (5) 
 
Existe evidencia del uso de prácticas tradicionales de vigilancia epidemiológica (como la 
vigilancia sindrómica) en combinación con sistemas de vigilancia epidemiológica basados 
en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) durante eventos masivos, y han 
resultado muy eficientes para la vigilancia de enfermedades infecciosas, su notificación es 
más oportuna y proporcionan un buen reporte de la situación en tiempo real. (5) 
 
3.3 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 
 
Las TIC son aquellas herramientas que las personas utilizan para intercambiar, distribuir y 
recolectar información y comunicarse con otras personas (7); pueden agruparse en tres 
categorías (8): 
1. Tecnologías de la información que utilizan computadoras, que se han vuelto 
indispensables en la sociedad moderna para procesar datos y económica tiempo y 
esfuerzos. 
2. Tecnologías de telecomunicaciones que incluyen teléfono, transmisión de radio y 
televisión. 
3. Redes de tecnología, donde se incluye al internet, pero también abarca teléfonos 
celulares, comunicaciones por satélite y otras de comunicación en desarrollo. 
 
Durante las últimas décadas el mundo ha visto cambios radicales en cuando a TIC, como 
resultado las nuevas tecnologías están siendo empleadas para obtener, diseminar y 
compartir información con mayor rapidez que antes. 
9 
 
 
Se ha documentado la experiencia de otros países al utilizar tecnologías móviles y digitales 
para realizar vigilancia epidemiológica en eventos masivos, estas tecnologías incluyen 
sistemas basados en internet, aplicaciones en dispositivos móviles y sistemas de vigilancia 
sindromática, entre otros. 
 
En 2011, Leal Neto et al utilizaron en Brasil tabletas con sistema operativo Android para 
realizar una encuesta epidemiológica sobre Schistosoma mansoni, con envío de información 
en tiempo real, utilizaron tanto conexión inalámbrica de internet (en lugares donde estaba 
disponible) como conexión de internet móvil; como resultado del estudio los autores 
consideraron que el uso de estas tecnologías es práctico, con bajo costo, fácil uso y que 
permite mejorar los procesos de captura de datos, por lo que fue considerado como una 
alternativa para mejorar la práctica rutinaria de la vigilancia epidemiológica. (9) 
 
Algunas barreras y desafíos en el uso de TIC es que en países y regiones en vías de desarrollo 
la infraestructura y conectividad no existe, también se debe tomar en cuenta el costo de 
estas nuevas tecnologías, el costo inicial puede ser alto, no todo el personal de salud está 
capacitado para emplearlas; a pesar de todos estos desafíos, las TIC ofrecen una 
oportunidad única para mejorar la velocidad de notificación y respuesta. (10) 
 
Ruiz et al realizó una revisión sobre el uso de tecnologías móviles para la salud publica en 
Perú, donde mencionan que para vigilancia epidemiológica las tecnologías móviles reducen 
el tiempo de trabajo, mejoran la calidad de la información, los sistemas reducen los costos 
de inversión iniciales proporcionando eficiencia y reducción de costos a largo plazo. (11) 
 
Dentro de una revisión del uso de nuevas tecnologías para la vigilancia epidemiológica, E. 
O. Nsoesie et al reporta que debido a que las infraestructuras tecnológicas y en salud no 
son consistentes en todas las regiones del mundo, la utilidad de estas tecnologías depende 
de la localización del evento. (5) 
 
Durante la pandemia de influenza ocurrida en 2009, Lajous et al empleo teléfonos móviles 
para realizar una encuesta epidemiológica por auto-reporte sobre influenza, concluyendo 
que el uso de tecnologías móviles con un complemento practico, de bajo costo y oportunos 
para realizar vigilancia epidemiológica. (12) 
 
3.4 SISTEMA OPERATIVO ANDROIDTM 
 
Un sistema operativo es un programa o conjunto de programas de un sistema informático 
que maneja los componentes físicos (hardware) y provee servicios a los programas de 
aplicación de los componentes lógicos (software) que hacen posible la realización de ciertas 
tareas, ejecutándose de forma privilegiada respecto a los restantes. (13) 
 
 
 
10 
 
Imagen 1. Funcionamiento típico de un sistema operativo. 
 
Fuente: Wikimedia Commons, creado por Golftheman. 
 
El sistema operativo AndroidTM proporciona un conjunto completo de software, 
específicamente creado para dispositivos móviles, como los celulares y tabletas. Los 
dispositivos móviles que utilizan este sistema operativo permiten al usuario adaptarlo a sus 
necesidades e intereses. (14) 
 
3.5 EPI INFOTM 7 
 
Epi InfoTM 7 es un software de dominio público, con herramientas diseñadas para la 
comunidad global de salud pública e investigadores. Este software, creado por los Centros 
para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en ingles) de los Estados 
Unidos de América, provee una sencilla entrada de datos y construcción de bases de datos, 
permite personalizar los formularios de entrada y realizar análisis de datos con estadísticas 
epidemiológicas, mapas y gráficos, pensado en profesionales de la salud pública que no 
cuentan con estudios de tecnologías de la información. (15) 
 
 
11 
 
Imagen 2. Logo de Epi InfoTM 7. 
 
Fuente: CDC. 
 
Los principales usos de Epi InfoTM 7 son para estudios de brote, para desarrollar sistemas de 
vigilancia epidemiológica, para análisis, visualización y reporte de datos, para la educación 
continua de métodos analíticos de epidemiología y salud pública. 
 
Epi InfoTM 7 es un software ligero, con herramientas sencillas y una gran funcionalidad, sin 
ser complejo, pesado o costoso. Se puede utilizar fácilmente en lugares con conectividad 
limitada o recursos escasos para softwares comerciales o sin disponibilidad de personal de 
tecnologías de la información. (16) 
 
Epi InfoTM 7 tiene cuatro componentes principales (15): 
 Diseñador de formularios: permite a los usuarios crear cuestionarios y formatos de 
entrada de datos. Los usuarios redactan preguntas en una o varias hojas, y 
personalizan el proceso de entrada de datos con patrones condicionales, validación 
de datos y cálculos programados por el usuario utilizando códigos de verificación. 
 Módulo de entrada de datos: genera automáticamente una base de datos a partir 
de un cuestionario creado en el diseñador de formularios. Los usuarios pueden 
introducir datos, modificar información existente y buscar formularios. Al entrar a 
este módulo los códigos de verificación introducidos durante el diseño, así como los 
cálculos programados, facilitan el vaciado de información al formulario. 
 Módulo de análisis: se utiliza para leer y analizar la información introducida 
directamente a Epi InfoTM 7, así como datos importados en 24 formatos diferentes 
(incluyendo Microsoft Excel). Se pueden realizar estadísticas epidemiológicas, 
tablas, gráficos y mapas producidos con comandos sencillos; a la vez que cada 
comando es realizado,se pueden personalizar, guardar, compartir y ser usados 
posteriormente. 
 Módulo de mapas: crea mapas geográficos con datos de Epi InfoTM 7, estos mapas 
son construidos con software del Environmental Systems Research Institute (ESRI). 
Este módulo permite que los mapas con límites geográficos incluyan capas con datos 
resultantes del análisis realizado en Epi InfoTM 7. 
 
Epi InfoTM 7 está dedicado a permitir la innovación requerida para mejorar la salud pública 
a través de la tecnología, por esta razón ha creado herramientas de apoyo al software 
12 
 
principal. Una de estas herramientas es Epi infoTM Companion por AndroidTM, un software 
diseñado para dispositivos móviles que operen con el sistema operativo AndroidTM. Este 
software permite que muchas de las funciones de Epi InfoTM 7 puedan operar en 
dispositivos móviles. (15) 
 
Los epidemiólogos pueden calcular tamaños de muestra, colectar datos y realizar análisis 
utilizando teléfonos inteligentes o tabletas, facilitando la investigación de brotes, respuesta 
a emergencias o la realización de investigación en zonas que no cuentan con infraestructura 
de tecnologías de la información. 
 
Acompañado del servicio Microsoft Azure, un servicio de informática en nube que permite 
infraestructura tecnológica dinámica, con alto grado de automatización y capacidad de 
adaptación, se puede realizar recolección de datos de forma eficiente. La información 
puede colectarse fuera de línea y ser sincronizada con los otros miembros del equipo 
cuando la conectividad de internet está disponible. (15) 
 
Además, se ha creado Epi InfoTM Web Analytics & Visualization (EWAV) un producto de 
dominio público que cuenta con herramientas del Epi InfoTM 7 clásico, pero pensado para 
uso en web. Esta aplicación se puede utilizar en la red informática que se usa dentro de una 
organización (intranet) y provee la capacidad de analizar y visualizar grandes bases de datos 
de una organización. Este producto permite utilizar dispositivos relacionados con salud 
pública, así como herramientas para graficar, que pueden ser utilizadas por profesionales 
de la salud pública para analizar datos. (15) 
 
3.6 PEREGRINACIÓN QUERÉTARO AL TEPEYAC 
 
En México, desde hace 130 años, se realiza una peregrinación religiosa que inicia en 
Neblinas de Guadalupe, Querétaro y concluye en la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de 
México. Este evento religioso, conocido como “Peregrinación de Querétaro al Tepeyac”, 
tiene una duración aproximada de dos semanas, hombres y mujeres de los estados de 
Querétaro, Estado de México, Hidalgo, San Luis Potosí, Guanajuato, entre otros, recorren 
más de 400 kilómetros a pie. El recorrido se realiza caminando durante el día y pernoctando 
(en hoteles y tiendas de campaña) en diferentes localidades, en donde los peregrinos se 
alimentan y descansan. 
 
En los últimos años esta Peregrinación ha ocurrido en el mes de julio, al inicio la 
Peregrinación consta de decenas de individuos de todas las edades que se dividen por 
género (“columna de hombres” y “columna de mujeres”), a la cual se agregan grupos de 
personas durante el recorrido por tres estados de la República Mexicana: Querétaro, Estado 
de México e Hidalgo, hasta finalizar en la Ciudad de México. Existen antecedentes de la 
congregación de más de 80,000 personas, por su magnitud es considerado el evento 
religioso más grande en América Latina. (17) 
 
 
13 
 
Mapa 1. Mapa del recorrido de la Peregrinación Querétaro al Tepeyac. 
 
Fuente: Asociación de Peregrinos de Querétaro al Tepeyac, 2016. 
 
Ante un evento masivo de tal magnitud, se implementa un Operativo Preventivo de 
Seguridad en Salud (OPSS), el cual está comandado por la Secretaría de Salud (SSA), a través 
del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) en 
colaboración con la Residencia en Epidemiología de la Dirección General de Epidemiología 
(DGE), otras instituciones también participan, con la finalidad de realizar acciones de 
identificación de riesgos a la salud y vigilancia epidemiológica para resguardar la seguridad 
en salud de los peregrinos en su recorrido. 
 
14 
 
Durante la Peregrinación Querétaro al Tepeyac del año 2015 participaron un total de 12 
instituciones, como CENAPRECE, la Residencia en Epidemiologia de la DGE, Caminos y 
Puentes Federales (CAPUFE), Gobierno de la Ciudad de México, Protección Civil, Unidades 
Médicas Móviles (UMM), Cruz Roja, Servicios Estatales de Salud, Policía Estatal y Municipal 
de los estados de Querétaro, Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México, con un total 
de 135 personas involucradas y 33 vehículos. 
 
Durante este evento masivo, se realizan principalmente las siguientes acciones (17): 
 Vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles 
 Búsqueda activa de casos de diarreas 
 Estudio de brotes 
 Toma de muestras para laboratorio (principalmente hisopos rectales) 
 Administración de tratamiento a quien lo requiera 
 Monitoreo de cloro residual en agua para uso y consumo humano 
 Educación para la salud a través de pláticas en forma individual y en grupos, con 
temas como: hábitos higiénicos y alimenticios, preparación y uso de vida suero oral 
y saneamiento básico, entre otros. 
 
Durante la Peregrinación del 2015, el OPSS reportó que el total de asistentes fue de 45,365 
personas divididos en dos secciones: la columna de mujeres, con un total de 18,000 
peregrinas y 145 menores de 18 años; y la columna de hombres, con un total de 27,000 
peregrinos y 220 menores de 18 años. 
 
Se otorgaron 10,454 consultas, de las cuales 4,550 (43.5%) fueron atendidas por la Cruz Roja 
y los diagnósticos principales fueron: heridas, lesiones por fricción (ampollas o flictenas), 
traumatismos y monitoreo de enfermedades crónicas degenerativas (toma de presión 
arterial y glicemias capilares). 
 
Durante la Peregrinación se detectaron brotes de gastroenteritis por consumo de alimentos 
contaminados, dos en la columna de mujeres y tres brotes en la columna de hombres. 
 
Durante la Peregrinación Querétaro al Tepeyac 2015, la vigilancia epidemiológica se realizó 
con la siguiente metodología: las brigadas de salud realizaron búsqueda activa de casos, al 
identificarse un caso, se plasmaba la información en los estudios epidemiológicos 
establecidos por la DGE para cada padecimiento, al finalizar el día todos estos formatos 
(llenados a mano), se entregaban a la Jurisdicción Sanitaria a la que correspondía la 
localidad en la que se detectó el caso, donde el epidemiólogo validaba la información 
colectada y capturaba el formato en el sistema de vigilancia epidemiológico del 
padecimiento, este proceso puede llevar más de 24 horas. 
 
3.7 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 
 
La evaluación de un sistema de vigilancia epidemiológica es necesario para promover 
sistemas más efectivos y eficientes, ya que los sistemas varían ampliamente en 
15 
 
metodología, cobertura y objetivos, algunas características importantes en un sistema 
pueden no serlo para otro, por lo tanto, los enfoques de evaluación de sistemas de vigilancia 
epidemiológica deben ser flexibles. (18) 
 
Algunos aspectos importantes a describir para evaluar un sistema son (19): 
 Describir el evento de salud (número de casos, incidencia, prevalencias, mortalidad, 
entre otros). 
 Describir el sistema a evaluarse: incluir objetivos, definiciones utilizadas, diagrama 
de flujo de uso, población bajo vigilancia, periodo de tiempo de la recolección de 
datos, fuente de los datos, transferencia de los datos, almacenamiento de los datos, 
como se analizan los datos. 
 Describir la utilidad del sistema. 
 Listar conclusiones, limitaciones y recomendaciones. 
 
En México se utiliza la estrategia “Caminando a la Excelencia” desde 2001 para monitorear 
el comportamiento de componentes de los sistemas de vigilancia epidemiológica que 
forman el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). Se diseñaron indicadores 
para identificaráreas de mejora en los diferentes sistemas, entre ellos se encuentra 
oportunidad de notificación (20). 
 
Oportunidad se refiere a la notificación en tiempos indicados, para eventos masivos se 
calcularía dividiendo los registros notificados antes de 12 horas entre el número de 
registros. 
 
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En México, la vigilancia epidemiológica en eventos masivos se realiza de forma convencional 
en los centros de salud, puestos de auxilio y hospitales cercanos al evento, y de forma activa 
por medio de brigadas de salud que se distribuyen de manera estratégica en el área donde 
ocurre el evento y los alrededores, donde pudieran ocurrir repercusiones a la salud pública 
derivadas del evento. 
 
Para la recolección de datos se utilizan formatos en papel (estudios de caso), que 
posteriormente son capturados en medios informáticos automatizados; esta metodología 
funciona para la vigilancia rutinaria, pero en eventos masivos se debe reforzar para obtener 
información de calidad y de forma oportuna. 
 
Implementar el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para la vigilancia 
epidemiológica en eventos de gran magnitud, puede proporcionar información de forma 
rápida y que permite la toma de decisiones y acciones de control con oportunidad. 
 
4.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Qué ventajas y desventajas ofrece la vigilancia epidemiológica realizada con nuevas 
tecnologías de la información y comunicación (aplicación Epi InfoTM 7 para dispositivos 
16 
 
móviles AndroidTM) durante eventos masivos, como la Peregrinación Querétaro al Tepeyac 
2016? 
 
5 JUSTIFICACIÓN 
 
La metodología para la captura y notificación de información durante la Peregrinación 
Querétaro al Tepeyac puede llevar más de 24 horas, por lo que la implementación del uso 
de herramientas tecnológicas avanzadas para la vigilancia epidemiológica en eventos 
masivos puede proporcionar información oportuna, de calidad y en tiempo real para la 
toma de decisiones e intervenciones para el control oportuno de brotes. 
 
La aplicación Epi InfoTM 7 para dispositivos móviles AndroidTM ofrece ventajas, como la 
recolección de datos a través de un formato definido y diseñado para cada evento, con 
sincronización para el análisis en tiempo real en la herramienta EWAV, con lo que se reduce 
el tiempo de notificación y aumenta la calidad de información. 
 
6 OBJETIVOS 
 
6.1 OBJETIVO GENERAL 
 Describir el uso de la vigilancia epidemiológica realizada con nuevas tecnologías de 
la información y comunicación (aplicación Epi InfoTM 7 para dispositivos móviles 
AndroidTM) durante el OPSS de la Peregrinación Querétaro al Tepeyac 2016. 
 
6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Realizar análisis en tiempo real de la información obtenida mediante la captura del 
formulario de estudio de caso en la aplicación Epi InfoTM 7 para dispositivos móviles 
AndroidTM, durante la Peregrinación Querétaro al Tepeyac, 2016. 
 Describir la información obtenida mediante el formulario de estudio de caso, 
capturado a través de la aplicación Epi InfoTM 7 para dispositivos móviles AndroidTM. 
 Evaluar el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación (aplicación 
Epi InfoTM 7 para dispositivos móviles AndroidTM) durante el OPSS de la 
Peregrinación Querétaro al Tepeyac 2016 con el indicador de oportunidad de 
notificación. 
 
7 MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Se conformó un grupo de trabajo compuesto por médicos residentes de la DGE, dos 
médicos residentes fueron distribuidos en la columna de hombres y uno en la de mujeres, 
para realizar la vigilancia epidemiológica en tiempo real utilizando dispositivos móviles 
AndroidTM mediante la aplicación Epi InfoTM 7; se siguió a la Peregrinación desde la partida 
en Neblinas de Guadalupe, Querétaro, hasta su llegada a la Ciudad de México; con envío de 
la información a un centro de comando a través de internet para análisis. 
 
17 
 
El concepto de centros de comando proviene del entorno militar, se refiere a lugares donde 
se encontraba el mando y control de cierto operativo. En estos centros se realiza la 
conducción y seguimiento de una misión, con funciones asignadas por una autoridad. En el 
centro de comando se encuentra un jefe de operación quien valora la situación, toma 
decisiones y dirige acciones entre todos los participantes. (21) 
 
Los residentes encargados de la vigilancia epidemiológica en tiempo real acudieron 
periódicamente a recabar información con los encargados de proporcionar atención médica 
a los peregrinos (UMM y ambulancias de Cruz Roja), y también acompañaron a las brigadas 
de salud en sus recorridos. 
 
Diagrama 1. Descripción de la metodología para la recolección de información. 
 
 
 
Durante los primeros 10 días la Peregrinación se transita por localidades que carecen de 
acceso a internet móvil, las alternativas para el envío de información al Centro de Comando 
fue movilizarse a una zona con acceso a internet al final del día, cuando los peregrinos se 
preparaban para pernoctar. 
 
18 
 
Los padecimientos sujetos a vigilancia durante el evento fueron todos aquellos que señala 
la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, para la vigilancia epidemiológica (3), y 
algunos otras que no son considerados en la Norma debido a la fecha de última 
actualización: 
 
 Enfermedades transmisibles: 
o Enfermedades prevenibles por vacunación: 
 Difteria 
 Hepatitis virales 
 Enteritis por rotavirus 
 Infecciones por H. influenzae 
 Poliomielitis 
 Rubéola 
 Sarampión 
 Meningitis meningocóccica y tuberculosa 
 Tétanos 
 Tos ferina 
 Influenza 
 Parotiditis infecciosa 
 Varicela 
o Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo: 
 Amibiasis intestinal 
 Áscaris 
 Cólera 
 Fiebre tifoidea 
 Giardiasis 
 Intoxicación alimentaria 
 Shigelosis 
 Paratifoidea 
 Otras infecciones intestinales 
o Enfermedades del aparato respiratorio: 
 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas 
 Infecciones respiratorias agudas 
 Neumonías y bronconeumonías 
 Otitis media aguda 
 Tuberculosis respiratoria 
o Enfermedades de transmisión sexual: 
 Linfogranuloma venero por clamidia 
 Candidiasis urogenital 
 Chancro blando 
 Herpes genital 
 Infección gonocócica 
 Vulvovaginitis inespecíficas 
 Infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) 
19 
 
 Sífilis 
 Tricomoniasis 
o Enfermedades transmitidas por vector: 
 Encefalitis equina venezolana 
 Fiebre amarilla 
 Fiebre por dengue y fiebre hemorrágica por dengue 
 Fiebre manchada 
 Fiebre del Oeste del Niño 
 Paludismo 
 Peste 
 Tifo epidémico y murino 
 Otras ricketsiosis 
 Fiebre por virus Chikungunya 
 Infección por virus Zika 
o Zoonosis: 
 Brucelosis 
 Cisticercosis 
 Leptospirosis 
 Rabia humana 
 Teniasis 
 Triquinosis 
o Otras enfermedades exantemáticas: 
 Erisipela 
 Escarlatina 
o Otras enfermedades transmisibles: 
 Conjuntivitis epidémica aguda hemorrágica 
 Conjuntivitis 
 Escabiosis 
 Lepra 
 Meningoencefalitis amebiana 
 Tripanosomiasis americana 
 Otras formas de tuberculosis 
o Otras enfermedades de interés regional o institucional: 
 Leishmaniosis 
 Oncocercosis 
 Tracoma 
 
 Enfermedades bajo vigilancia sindromática: 
o Enfermedad febril exantemática 
o Parálisis flácida aguda 
o Síndrome coqueluchoide 
o Síndrome febril 
o Meningitis 
o Enfermedades asociadas a temperaturas extremas 
20 
 
o Infección de vías urinarias 
 
 Enfermedades no transmisibles: 
o Adicciones 
o Asma 
o Bocio 
o Diabetes mellitus tipo 1 y 2 no controlada 
o Trastornos hipertensivos del embarazo 
o Evento supuestamente asociado a la vacunación o inmunización 
o Enfermedad cerebrovascular 
o Enfermedad isquémica del corazón 
o Fiebre reumática aguda 
o Hipertensión arterial no controlada 
o Intoxicación aguda por alcohol 
o Contacto traumático con avispones, avispas y abejas 
o Intoxicación por picadura de alacrán 
o Intoxicación por plaguicidas 
o Intoxicación por ponzoña de animales 
o Quemaduras 
o Ulceras, gastritis y duodenitis 
o Depresióno Accidentes: 
 Accidentes de transporte en vehículos con motor 
 Peatón lesionado en accidente de transporte 
 Herida por arma de fuego y punzocortantes 
 Mordedura por mamífero 
 Mordedura por serpiente 
 Otras lesiones 
 
7.1 TIPO DE ESTUDIO 
Transversal. 
 
7.2 POBLACIÓN EN ESTUDIO: 
Personas participantes en la Peregrinación de Querétaro al Tepeyac 2016. 
 
7.3 SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA: 
Se incluyó a todos los participantes de la Peregrinación Querétaro al Tepeyac 2016 que 
solicitaron atención médica. 
 
 
 
 
 
21 
 
7.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN: 
 
7.4.1 Inclusión: 
 Estudios de caso de personas que solicitaron atención médica por un algún 
padecimiento sujeto a vigilancia y que refirieron estar en alguno de los contingentes 
de la Peregrinación de Querétaro al Tepeyac 2016. 
 
7.4.2 Eliminación: 
 Estudios de caso con información incompleta que no permitió determinar si el 
paciente era parte de la Peregrinación de Querétaro al Tepeyac 2016. 
 
7.5 VARIABLES: 
 
Tabla 1. Categorización y descripción de variables. 
Variable Tipo Definición Operacionalización Escala de Medición 
Adenomegalias Cualitativa Aumento anormal del 
tamaño de los ganglios 
linfáticos. 
Presencia de adenomegalias 
en el paciente. 
1. Si, 2. No 
Adinamia Cualitativa Debilidad muscular con fatiga 
fácil. 
Adinamia referida por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Alteraciones 
Cardiacas 
Cualitativa Trastorno del ritmo cardíaco 
normal. 
Presencia de alteraciones 
cardiacas detectadas durante 
la exploración física del 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Alteraciones del 
gusto 
Cualitativa Alteraciones en la percepción 
de sabores. 
Alteraciones del gusto 
referidas por el paciente. 
1. Si, 2. No 
Angustia Cualitativa Sensación desagradable, 
difusa y vaga de inquietud. 
El paciente refiere angustia. 1. Si, 2. No 
Artralgias Cualitativa Dolor en las articulaciones. Artralgias referidas por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Artritis Cualitativa inflamación en alguna 
articulación 
Presencia de artritis en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Ascitis Cualitativa Acumulación de líquido 
seroso en la cavidad 
peritoneal. 
Presencia de ascitis en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Astenia Cualitativa Debilidad o fatiga general 
que dificulta o impide a una 
persona realizar tareas que 
en condiciones normales 
hace fácilmente. 
Astenia referida por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Cantidad de 
Muestras 
Cuantitativa Número de muestras 
obtenidas para análisis. 
Número de muestras 
obtenidas. 
Uno a infinito. 
Capturista Cualitativa Persona que realiza el 
registro de datos en una 
computadora. 
Nombre de la persona que 
realiza la captura de 
información en el dispositivo 
móvil AndroidTM. 
Iniciales de la persona. 
Características de 
la diarrea 
Cualitativa Descripción de los elementos 
que distinguen a la diarrea. 
Características de la diarrea. 1. Acuosa, 2. Pastosa, 3. Agua 
de arroz, 4. Con moco, 5. Con 
sangre, 6. Otras 
Cefalea Cualitativa Dolor de cabeza. Cefalea referida por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Ceguera temporal Cualitativa Ausencia temporal de la 
visión. 
Ceguera temporal referida 
por el paciente. 
1. Si, 2. No 
Choque Cualitativa Problema de salud grave que 
se caracteriza por 
hipoperfusión e hipoxia; una 
emergencia médica de 
peligro para la vida. 
Paciente en estado de 
choque. 
1. Si, 2. No 
22 
 
Cianosis Cualitativa Coloración azulada de las 
mucosas y la piel que se 
hacen más evidentes en los 
labios y en las uñas; está 
provocado por un 
incremento de la 
hemoglobina no oxigenada 
en la sangre. 
Presencia de cianosis en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Clasificación de 
Enfermedad 
Cualitativa Forma de identificar a las 
enfermedades de acuerdo a 
diversas características. 
Clasificación otorgada a las 
enfermedades, de acuerdo a 
su origen. 
1. Enfermedades 
transmisibles. 2. 
Enfermedades no 
transmisibles 
Código de 
Identificación 
Cualitativa Conjunto de letras y/o 
números que hacen constar 
que la información 
corresponde a una persona. 
Código que establece que los 
datos corresponden a un 
caso, sin necesidad de utilizar 
su nombre y de esa forma 
proteger los datos. 
Son generados 
automáticamente por el 
programa Epi InfoTM al abrir un 
nuevo formato para llenado, 
incluye números y letras. 
Columna Cualitativa Modo de formación de 
personas, con carácter 
alargado y vertical. 
Formación en la que caminan 
las personas de la 
Peregrinación Querétaro al 
Tepeyac, 2016. 
1. Hombres, 2. Mujeres 
Congestión nasal Cualitativa Inflamación del 
revestimiento mucoso de la 
nariz. 
Congestión nasal referida por 
el paciente. 
1. Si, 2. No 
Conjuntivitis Cualitativa Inflamación de la 
capa conjuntiva. 
Presencia de conjuntivitis en 
el paciente. 
1. Si, 2. No 
Convulsiones Cualitativa Fenómeno paroxístico 
(brusco y violento), 
ocasional, involuntario que 
puede inducir a alteración de 
la conciencia, movimientos 
anormales o fenómenos 
autonómicos tales como 
cianosis o bradicardia y 
obedece a una descarga 
neuronal anormal en el 
sistema nervioso central. 
Presencia de convulsiones en 
el paciente. 
1. Si, 2. No 
Debilidad 
muscular 
Cualitativa Falta de fuerza en uno o más 
músculos. 
Debilidad muscular referida 
por el paciente. 
1. Si, 2. No 
Defunción Cualitativa Muerte de una persona. Paciente que falleció. 1. Si, 2. No 
Derrame Pleural Cualitativa Acumulación patológica de 
líquido en el espacio pleural. 
Detección de derrame pleural 
durante la exploración física 
del paciente. 
1. Si, 2. No 
Deshidratación Cualitativa Estado clínico consecutivo a 
la pérdida de líquidos y 
solutos en el cuerpo humano. 
Presencia de datos de 
deshidratación en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Desorientación Cualitativa Pérdida de la noción del 
tiempo y del espacio, propia 
de las alteraciones 
anatómicas o de la función 
del sistema nervioso central. 
Desorientación en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Diaforesis Cualitativa Sudoración profusa. Presencia de diaforesis en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Diagnostico 
Presuntivo 
Cualitativa Determinación presuntiva de 
enfermedad que hace el 
personal de salud, de 
acuerdo a los signos y 
síntomas del paciente. 
Diagnostico probable que el 
medico realizo. 
Cualquier padecimiento bajo 
vigilancia epidemiológica 
durante la Peregrinación 
Querétaro al Tepeyac, 2016. 
Diagnostico 
Sindrómico 
Cualitativa Determinación de 
enfermedad que realiza el 
personal de salud, 
conjuntando signos y 
síntomas con un desarrollo 
común. 
Diagnostico sindrómico 
registrado en el estudio de 
caso. 
1. Síndrome febril, 2. 
Síndrome febril exantemático, 
3. Síndrome diarreico, 4. 
Síndrome respiratorio, 5. 
Enfermedad de transmisión 
sexual, 6. Enfermedades 
asociadas a temperaturas 
23 
 
extremas, 7. Dermatosis, 8. 
Accidentes, 9. Conjuntivitis, 
10. Enfermedades crónicas, 
11. Enfermedades 
relacionadas al embarazo, 12. 
Intoxicación por ponzoña de 
animales, 13. Ulceras, gastritis 
y duodenitis. 
Diarrea Cualitativa Alteración de 
las heces caracterizada por 
un aumento del volumen, la 
fluidez y la frecuencia de las 
deposiciones, en 
comparación con las 
condiciones fisiológicas 
normales 
Diarrea referida por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Disnea Cualitativa Dificultad respiratoria. Disnea referida por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Distensión 
abdominal 
Cualitativa Aumento del tamaño 
abdominal. 
Presencia de distención 
abdominal en el paciente. 
1. Si, 2. No 
Distribución del 
exantema 
Cualitativa Localización anatómica del 
exantema. 
Localización del exantema. 1. Localizado, 2. Generalizado 
Dolor Cualitativa Percepción sensorial 
localizada y subjetiva que 
puede ser más o menos 
intensa, molesta o 
desagradable y que se siente 
en una parte del cuerpo. 
El paciente refiere dolor. 1. Si, 2. No 
Dolor abdominal Cualitativa Dolor localizado en el 
abdomen. 
Presencia de dolor abdominal 
en el paciente. 
1. Si, 2. No 
Dolor de espalda CualitativaDolor que se siente en la 
región lumbar. 
Dolor de espalda referido por 
el paciente. 
1. Si, 2. No 
Dolor torácico Cualitativa Molestia o sensación 
anómala presente en la 
región del tórax situada por 
encima del diafragma 
Dolor torácico referido por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Duración del 
exantema 
Cuantitativa Tiempo que es visible el 
exantema. 
Días en los que estuvo 
presente el exantema. 
Uno a infinito. 
Edad Cualitativa Tiempo que ha vivido una 
persona. 
Edad en años, agrupada de 
acuerdo a categorías. 
1. Menor de un año, 2. 1 a 4 
años, 3. 5 a 9 años, 4. 10 a 14 
años, 5. 15 a 19 años, 6. 20 a 
24 años, 7. 25 a 29 años, 8. 30 
a 34 años, 9. 35 a 39 años, 10. 
40 a 44 años, 11. 45 a 49 años, 
12. 50 a 54 años, 13. 55 a 59 
años, 14. 60 a 64 años, 15. 65 
y más años. 
Edema Cualitativa Acumulación de líquido en el 
espacio tejido intercelular o 
intersticial, además de las 
cavidades del organismo. 
Presencia de edema en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Embarazo Cualitativa Parte del proceso de la 
reproducción humana que 
comienza con la implantación 
del cigoto en el útero y 
termina en el parto. 
Mujer con diagnóstico, 
clínico o por laboratorio, de 
que se encuentra 
embarazada. 
1. Si, 2. No 
Epistaxis Cualitativa Sangrado por la nariz. Presencia de epistaxis en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Equimosis Cualitativa Extravasación de sangre al 
interior de un tejido, 
especialmente en el tejido 
subcutáneo. La extravasación 
se manifiesta por una 
mancha de color rojo 
violáceo que más tarde se 
Presencia de equimosis en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
24 
 
vuelve azul, verdosa y 
amarilla hasta que 
desaparece. 
Escalofríos Cualitativa Sensación de frío cuando el 
cuerpo se expone a un 
ambiente de menor 
temperatura. 
Escalofríos referidos por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Esplenomegalia Cualitativa Aumento patológico del 
tamaño del bazo. 
Presencia de esplenomegalia 
en el paciente. 
1. Si, 2. No 
Estado Cualitativa Unidad política y 
administrativa que ejerce su 
soberanía sobre un territorio 
claramente delimitado 
(fronteras), forman parte de 
la organización de un país. 
Entidad donde se identificó el 
caso. 
1. Querétaro, 2. Hidalgo, 3. 
Estado de México, 4. Ciudad 
de México. 
Estupor Cualitativa Estado de inconsciencia 
parcial caracterizado por una 
disminución de la actividad 
de las funciones mentales y 
físicas y de la capacidad de 
respuesta a los estímulos. 
Estupor en el paciente. 1. Si, 2. No 
Exantema Cualitativa Erupción cutánea 
generalizada de morfología, 
extensión y distribución 
variable que aparece como 
manifestación clínica de una 
enfermedad sistémica de 
etiología diversa. 
Presencia de exantema en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Fasciculaciones Cualitativa Contracciones involuntarias 
de un conjunto de fibras 
musculares (fascículo 
muscular) inervadas por una 
misma neurona motora. 
Presencia de fasciculaciones 
en el paciente. 
1. Si, 2. No 
Fecha de 
Defunción 
Cuantitativa Tiempo en el que una 
persona fallece. 
Fecha en la que falleció un 
paciente. 
Debe ser una fecha posterior 
al inicio de la Peregrinación, 
formato día, mes y año 
(DD/MM/AAAA). 
Fecha de 
Hospitalización 
Cuantitativa Tiempo en el que una 
persona es ingresada al 
hospital. 
Fecha en la que un paciente 
es hospitalizado. 
Debe ser una fecha posterior 
al inicio de la Peregrinación, 
formato día, mes y año 
(DD/MM/AAAA). 
Fecha de Inicio de 
Signos y Síntomas 
Cuantitativa Día, mes y año en el que una 
persona presenta por 
primera vez manifestaciones 
de enfermedad. 
Fecha de inicio de 
manifestaciones registrada 
en estudio de caso. 
Debe ser una fecha posterior 
al inicio de la Peregrinación, 
formato día, mes y año 
(DD/MM/AAAA). 
Fecha de 
Nacimiento 
Cuantitativa Día, mes y año en el que nació 
una persona. 
Fecha de nacimiento 
capturado en el estudio de 
caso. 
Formato día, mes y año 
(DD/MM/AAAA) 
Fecha de 
Notificación 
Cuantitativa Día determinado en el que se 
comunica de forma oficial un 
evento. 
Día en el que se realiza el 
llenado del estudio de caso. 
Debe ser una fecha posterior 
al inicio de la Peregrinación, 
formato día, mes y año 
(DD/MM/AAAA). 
Fecha y Hora de 
Envío 
Cuantitativa Tiempo en el que se envía el 
formato al Centro de 
Comando. 
Fecha y hora en la que se 
realiza él envió del formato al 
Centro de Comando. 
Debe ser una fecha posterior 
al inicio de la Peregrinación, 
formato día, mes y año 
(DD/MM/AAAA). 
Fiebre Cualitativa Aumento de la temperatura 
corporal por arriba de 38°C. 
Presencia de fiebre en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Fotofobia Cualitativa Intolerancia anormal a la luz Fotofobia referida por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Frecuencia de la 
diarrea 
Cuantitativa Número de veces que 
suceden las evacuaciones 
diarreicas. 
Numero de evacuaciones 
diarreicas referidas por el 
paciente. 
Uno a infinito. 
Fuente de 
infección 
Cualitativa Sitio de donde procede el 
agente infeccioso. 
Sitio de donde se determinó 
procede el agente infeccioso 
1. Fecal-oral, 2. Persona a 
persona 
25 
 
Gingivorragia Cualitativa Hemorragia espontánea que 
se produce en las encías. 
Presencia de gingivorragia en 
el paciente. 
1. Si, 2. No 
Hematemesis Cualitativa Vómito con sangre 
procedente del aparato 
digestivo. 
Hematemesis referida por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Hematomas Cualitativa Marca que aparece en alguna 
parte del cuerpo humano 
como consecuencia de una 
acumulación de fluido 
sanguíneo ocasionada por un 
daño que ha roto un vaso 
capilar. 
Presencia de hematomas en 
el paciente. 
1. Si, 2. No 
Hepatomegalia Cualitativa Aumento patológico del 
tamaño del hígado. 
Presencia de hepatomegalia 
en el paciente. 
1. Si, 2. No 
Hospitalización Cualitativa Ingreso de una persona 
enferma o herida en un 
hospital. 
Paciente que requirió 
hospitalización. 
1. Si, 2. No 
Ictericia Cualitativa Coloración amarillenta de la 
piel y las mucosas que se 
produce por un aumento de 
bilirrubina en la sangre como 
resultado de ciertos 
trastornos hepáticos. 
Presencia de ictericia en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Institución Cualitativa Organismo que desempeña 
una función de interés 
público. 
Organizaciones que otorgan 
atención en salud durante el 
evento. 
1. Secretaría de Salud, 2. 
Instituto Mexicano del Seguro 
Social, 3. Instituto de 
Seguridad y Servicios Sociales 
de los Trabajadores del 
Estado, 4. Cruz Roja, 5. Otra 
Irritabilidad Cualitativa Tendencia de una persona a 
ponerse de mal humor con 
relativa facilidad. 
Presencia de irritabilidad en 
el paciente. 
1. Si, 2. No 
Jurisdicción 
Sanitaria 
Cualitativa Unidad administrativa 
regional conformada con 
base en criterios 
demográficos, 
epidemiológicos, 
geográficos, políticos y 
sociales, agrupa municipios 
rurales y urbanos, dispone de 
centros de salud, unidades 
médicas especializadas, 
hospitales y otros 
organismos. 
Jurisdicción sanitaria donde 
se detectó el caso. 
Cualquier jurisdicción 
sanitaria de los estados por los 
que transite la Peregrinación 
Querétaro al Tepeyac, 2016. 
Lagrimeo Cualitativa Producción excesiva de 
lágrimas. 
Presencia de lagrimeo 
excesivo en el paciente. 
1. Si, 2. No 
Lesión en 
Mucosas 
Cualitativa Alteración o daño que se 
produce en alguna parte del 
cuerpo a consecuencia de un 
evento. 
Presencia de lesiones en 
mucosas detectadas en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Letargo Cualitativa Estado de cansancio y de 
somnolencia profunda y 
prolongada, especialmente 
cuando es patológico y se 
produce a causa de una 
enfermedad. 
Presencia de letargo en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Llanto persistente Cualitativa Acción constante de 
derramar lágrimas. 
Llanto persisten en paciente 
pediátrico. 
1. Si, 2. No 
Localidad Cualitativa Ciudad. Ciudad donde se identifica el 
caso. 
Ciudades por las que transite 
el contingente de la 
Peregrinación Querétaro al 
Tepeyac, 2016. 
Localización de 
las 
Adenomegalias 
Cualitativa Determinación del lugardonde se presenta la 
adenomegalia. 
Localización anatómica de las 
adenomegalias. 
1. Occipitales, 2. 
Preauriculares y parotídeos, 3. 
Submaxilares y 
26 
 
submentonianos, 4. 
Cervicales, 5. Axilares, 6. 
Epitrócleares, 7. Inguinales, 8. 
Poplíteos 
Lugar de 
Residencia 
Cualitativa Localización geográfica del 
lugar donde habita una 
persona. 
Dirección, localidad, 
municipio y estado de donde 
proviene el caso. 
 
Mecanismo de 
transmisión 
Cualitativa Es la vía, la forma o medio 
que utiliza el agente para 
llegar desde la puerta de 
salida del reservorio, a la 
puerta de entrada del 
huésped y puede ser de dos 
maneras 
Forma en la que se transmite 
la enfermedad. 
1. Por contacto directo, 2. Por 
vía aérea, 3. Mediante 
vehículo, 4. Mediante 
vectores. 
Melena Cualitativa Heces de color negro y olor 
fétido como consecuencia de 
una hemorragia en el tracto 
digestivo superior. 
Melena referida por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Mialgias Cualitativa Dolores musculares. Mialgias referidas por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Municipio Cualitativa Unidad territorial y 
poblacional dentro un 
estado, política y 
administrativamente 
organizada dentro de límites 
geográficos con una 
población que habita dentro 
de ellos. 
Municipio donde se identificó 
el caso. 
Municipios por los que 
transite el contingente de la 
Peregrinación Querétaro al 
Tepeyac, 2016. 
Nauseas Cualitativa Sensación que indica la 
proximidad del vómito y 
esfuerzos que acompañan a 
la necesidad de vomitar. 
Nauseas referidas por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Nistagmos Cualitativa Movimiento involuntario e 
incontrolable de los ojos. 
Presencia de nistagmos en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Número de 
Contactos 
Cuantitativa Personas que mantuvieron 
una relación suficiente con 
un caso, de forma tal de que 
pudieron haber adquirido el 
agente etiológico. 
Número de personas en 
contacto con un caso. 
Cero a infinito 
Número de 
Registro 
Cualitativa Conjunto de datos 
relacionados entre sí, que 
constituyen una unidad de 
información. 
Número asignado a cada caso 
de un padecimiento bajo 
vigilancia epidemiológica que 
sea captado. 
Cero a infinito 
Odinofagia Cualitativa Dolor de garganta producido 
al tragar fluidos. 
Odinofagia referida por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Otitis Cualitativa Inflamación del oído. Otitis detectada durante la 
exploración física del 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Paciente 
Ambulatorio 
Cualitativa Persona que no requiere 
ingreso al hospital. 
Paciente atendido de forma 
ambulatoria. 
1. Si, 2. No 
Padecimiento 
Sujeto a Vigilancia 
Cualitativa Evento de salud que debe ser 
notificado a las autoridades 
correspondientes, de 
acuerdo a lo señalado en la 
NOM-017-SSA2-2012, para la 
vigilancia epidemiológica. 
Determinación de si el 
padecimiento se encuentra 
dentro de los que están bajo 
seguimiento en la 
Peregrinación Querétaro al 
Tepeyac, 2016. 
1. Si, 2. No 
Parálisis Cualitativa Pérdida total o parcial de la 
capacidad de movimiento de 
una o más partes del cuerpo 
que se debe, generalmente, a 
una lesión nerviosa en el 
cerebro o en la médula 
espinal. 
Parálisis referida por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Petequias Cualitativa Lesiones pequeñas de color 
rojo, formadas por 
Presencia de petequias en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
27 
 
extravasación de un número 
pequeño de eritrocitos 
cuando se daña un capilar. 
Platicas de 
Fomento a la 
Salud 
Cualitativa Discurso que exhorta a 
fomentar estilos de vida 
saludables. 
Se otorgaron pláticas de 
fomento a la salud. 
1. Si, 2. No 
Polipnea Cualitativa Aumento de la frecuencia y 
profundidad respiratorias. 
Presencia de polipnea en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Priapismo Cualitativa Es una enfermedad que causa 
intenso dolor, por la que 
el pene erecto (sus cuerpos 
cavernosos) no retorna a su 
estado flácido por un tiempo 
prolongado (más de tres o 
cuatro horas de duración). 
Presencia de priapismo en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Procedencia del 
agua de consumo 
Cualitativa Origen del agua que se bebe. Origen del agua para 
consumo. 
1. Pipa, 2. Agua embotellada, 
3. Garrafón, 4. Río, arroyo, 5. 
Otros 
Prurito Cualitativa Hormigueo o irritación de la 
piel que provoca el deseo de 
rascarse en el área afectada 
Prurito referido por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Rigidez de Nuca Cualitativa Término médico que se usa 
para describir la capacidad 
del cuello para resistir la 
flexión pasiva. 
Rigidez de nuca detectada 
durante la exploración física 
del paciente. 
1. Si, 2. No 
Rinorrea Cualitativa Segregación, y posterior 
expulsión, abundante de 
líquido por las fosas nasales. 
Presencia de rinorrea en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Semanas de 
Gestación 
Cualitativa Unidad de tiempo que se 
utiliza para cuantificar la 
duración del embarazo. 
Semanas de embarazo de un 
caso, registrado en el estudio 
de caso. 
1. Semana 1 a 13, 2. Semana 
14 a 27, 3. Semana 28 a 42 
Sensación de 
cuerpo extraño 
en garganta 
Cualitativa Impresión de tener una masa 
externa al cuerpo en 
garganta. 
El paciente refiere sensación 
de cuerpo extraño en 
garganta. 
1. Si, 2. No 
Sexo Cualitativa Conjunto de características 
biológicas que identifican a 
los individuos de una especie 
y hacen posible la 
reproducción. 
Sexo capturado en el estudio 
de caso. 
1. Si, 2. No 
Sialorrea Cualitativa Excesiva producción de 
saliva. 
Presencia de sialorrea en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Sitio de Dolor Cualitativa Localización anatómica del 
dolor. 
Lugar donde el paciente 
refiere dolor. 
Cualquier región del cuerpo 
humano. 
Temblor Cualitativa Movimiento oscilante, 
rítmico e involuntario de 
cualquier parte del cuerpo, 
especialmente frecuente en 
las manos. 
Presencia de temblor en el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Tiempo de 
Captura 
Cuantitativa Duración del periodo en el 
que se obtuvieron los datos y 
se plasmaron en un formato. 
Minutos que llevo obtener 
los datos y plasmarlos en el 
formato digital (en la 
aplicación Epi InfoTM 7 para 
dispositivos móviles 
AndroidTM). 
Uno a infinito. 
Tipo de exantema Cualitativa Características del exantema. Caracterización del exantema 
presentado por el paciente. 
1. Maculo-papuloso, 2. 
Vesiculoso, 3. Purpúrico 
Tipo de Muestra Cualitativa Tipo de líquido corporal. Tipo de muestra obtenida 
para análisis. 
1. Suero, 2. Heces, 3. Orina, 4. 
Exudado Faríngeo, 5. Otros 
Toma de Muestra Cualitativa Obtención de secreciones 
corporales. 
Se realizó toma de muestra 
para análisis. 
1. Si, 2. No 
Tos Cualitativa Expulsión brusca, violenta y 
ruidosa del aire contenido en 
los pulmones producida por 
la irritación de las vías 
respiratorias o para 
Tos referida por el paciente. 1. Si, 2. No 
28 
 
mantener el aire de los 
pulmones limpio de 
sustancias extrañas. 
Tratamiento a 
Contactos 
Cualitativa Conjunto de medios que se 
aplican para curar o aliviar 
una enfermedad a una 
persona asociada a un caso 
conocido. 
Se otorgó tratamiento a los 
contactos. 
1. Si, 2. No 
Tratamiento Cualitativa Conjunto de medios que se 
aplican para curar o aliviar 
una enfermedad. 
Tratamiento indicado al 
paciente. 
 
Unidad de Salud Cualitativa Espacio destinado a la 
atención sanitaria de una 
población 
Lugar donde se otorgó la 
atención sanitaria. 
1. Centro de Salud, 2. Unidad 
Médica Móvil, 3. Ambulancia 
de Cruz Roja Mexicana, 4. 
Brigada de Salud, 5. Hospital, 
6. Otros. 
Vomito Cualitativa Expulsión violenta por la boca 
de lo que está contenido en el 
estómago. 
Vomito referido por el 
paciente. 
1. Si, 2. No 
Oportunidad de 
notificación 
Cuantitativa Comunicar un evento de 
forma oficial y en el 
momento adecuado. 
Número de registros 
enviados en hora establecida 
entre el total de registros. 
Cero a infinito registros. 
 
7.6 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 
 
Para la recolección de datos se diseñó un instrumento en Epi InfoTM 7, denominado “Estudio 
Epidemiológico de Caso para la Peregrinación deQuerétaro al Tepeyac, 2016” (Anexo 1). El 
instrumento se diseñó para ser empleado en dispositivos móviles mediante la aplicación Epi 
InfoTM para sistema operativo AndroidTM, e incluyó los siguientes apartados: 
1. Identificación de la unidad y personal que captura. 
2. Datos de identificación del caso (nombre, edad, sexo y columna). 
3. Diagnósticos presuntivos (sindrómico y nosológico). 
4. Datos clínicos del caso. 
5. Datos epidemiológicos. 
6. Muestreo (si se tomó muestra, tipo de muestra y cuantas se tomaron). 
7. Tratamiento. 
8. Estudio de contactos. 
9. Comentarios y observaciones. 
 
Este formulario se diseñó para ser utilizado en dispositivos móviles AndroidTM con la 
aplicación Epi Info™ 7, al terminar de capturar la información era enviada inmediatamente 
por internet (Diagrama 2). 
 
La información era enviada a una base de datos creada en un almacenamiento tipo “nube” 
y de ahí enlazada a la herramienta EWAV, que permite utilizar tableros de análisis diseños 
previamente (con gráficas, frecuencias, proporciones, medidas de frecuencia, etcétera) 
para estudiar la información capturada en campo, actualizándose de forma automática tan 
frecuentemente como lo decida el encargado del centro de mando. 
 
 
29 
 
Diagrama 2. Descripción de la metodología para el llenado del “Estudio Epidemiológico 
de Caso para la Peregrinación Querétaro al Tepeyac, 2016”. 
 
 
Para asegurar la calidad de la información (reducción de errores de captura) y disminuir el 
tiempo de llenado del estudio de caso se crearon reglas de entrada para las diferentes 
variables, por medio de código de verificación para Epi InfoTM 7 (Anexo 2). 
 
Previo a la utilización del instrumento, se otorgó una capacitación teórico-práctica a los 
médicos residentes que participaron en la recolección de datos con la colaboración del 
Training Programs in Epidemiology and Public Health Interventions Network (TEPHINET) y 
la Red Sudamericana de Epidemiologia de Campo (REDSUR), en la que se abordaron temas 
30 
 
de Epi Info™ 7 avanzado, que incluyeron el uso de la aplicación Epi InfoTM para dispositivo 
móvil AndroidTM y EWAV, entre otros. 
 
7.6.1 Pilotaje del instrumento: 
Durante la capacitación también se realizó un pilotaje del instrumento, para verificar la 
funcionalidad del formulario al capturar estudios de caso reales de diversos padecimientos, 
en la Jurisdicción Sanitaria Álvaro Obregón de la Ciudad de México; durante el pilotaje 
participaron 28 personas, en dos grupos de 14 personas. 
 
El primer grupo acudió a la Jurisdicción Sanitaria a capturar estudios de caso de 
enfermedades transmitidas por vector, enfermedad febril exantemática, tos ferina, cólera, 
enfermedad diarreica aguda e influenza, al terminar la captura de un estudio de caso se 
enviaba inmediatamente por medio de internet para ser analizado; el segundo grupo 
permaneció en el centro de mando para diseñar análisis para las capturas realizadas. 
 
Después de dos horas de captura, el primer grupo regresó al centro de mando para analizar 
la información capturada y el segundo grupo acudió a la Jurisdicción Sanitaria a realizar el 
mismo procedimiento, durante dos horas realizaron captura de estudios de caso y envío vía 
internet móvil. 
 
Durante el pilotaje se capturaron de tres a seis estudios de caso por persona, con un total 
de 96 registros al final del día. Posterior a esta actividad, se realizó una reunión de 
retroalimentación sobre el instrumento, comentado el tiempo de llenado del instrumento 
para cada persona (tiempo mínimo cinco minutos y máximo 16 minutos), problemas de 
captura, errores en las reglas de entrada y diferencias de la herramienta con los estudios de 
caso capturados. Además, se revisaron los tableros de análisis diseñados para decidir cuáles 
eran adecuados y proporcionaban información necesaria para el evento. 
 
Como resultado del pilotaje se realizaron modificaciones al instrumento, lo que permitió 
ajustar las reglas de entrada y reducir el tiempo de llenado. 
 
7.6.2 Envío de información en tiempo real. 
Para el envío de información durante el OPSS se adquirieron tres tarjetas con módulo de 
identificación abonado (SIM, por sus siglas en inglés) con internet móvil, de la compañía 
telefónica TelcelMR; antes de elegir esta compañía se revisaron los mapas de cobertura 
nacionales (Mapa 2), donde se observó que existía internet móvil en los estados por los que 
transita la Peregrinación. 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Mapa 2. Cobertura de internet móvil en México. 
 
Fuente: TelcelMR 
 
7.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS 
 
Se realizó un análisis descriptivo univariado de los datos obtenidos por medio de vigilancia 
epidemiológica en tiempo real durante el OPSS; se obtuvieron medidas de tendencia 
central, frecuencias y proporciones de las variables contenidas en el “Estudio 
Epidemiológico de Caso para la Peregrinación de Querétaro al Tepeyac, 2016”. También se 
analizó la variable de oportunidad de notificación. 
 
Además, se aplicó una encuesta a los médicos residentes encargados de la vigilancia en 
tiempo real (Anexo 3), para evaluar: 
 Funcionalidad de la aplicación Epi Info™ para dispositivos AndroidTM. 
 Rapidez para el llenado de formatos y envío de información. 
 Satisfacción con la herramienta. 
 
8 IMPLICACIONES ÉTICAS 
 
El presente estudio fue aprobado por los Comités de Investigación (Anexo 4) y Ética (Anexo 
5) de la DGE, los cuales son independientes del equipo de investigación del estudio. 
 
La investigación se considera sin riesgo para los sujetos participantes conforme al capítulo 
I, titulo segundo, artículo 13 al 18, al capítulo II, artículo 28,29 y 30 de la Ley General de 
32 
 
Salud (México). Dado que la investigación fue de tipo observacional, sin intervención sobre 
los sujetos de estudio y sin riesgo, se considera la dispensa del consentimiento informado 
(Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, Art. 23). 
 
La información capturada en el formato de estudio de caso, por medio de la aplicación Epi 
InfoTM 7 para dispositivos móviles AndroidTM se resguardó en los dispositivos móviles por 
medio de contraseña, se envió vía internet al Centro de Comando y fue borrada de los 
dispositivos. La base de datos se guardó en un almacenamiento tipo “nube” con acceso 
restringido por contraseña. 
 
Durante la realización de la investigación fue necesario capturar datos personales de los 
pacientes, pero para su manejo de forma confidencial se estableció un folio y los datos se 
expresaron solo como datos generales, preservando la confidencialidad de cada uno de los 
pacientes. 
 
La información es confidencial por lo que queda prohibida su distribución en términos 
establecidos por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública 
Gubernamental. 
 
No existe algún conflicto de interés que involucre al investigador principal del proyecto. 
 
9 ORGANIZACIÓN 
 
9.1 RECURSOS HUMANOS 
 
Las instituciones involucradas en este proyecto: 
 Dos asesores de la Red Sudamericana de Epidemiología de Campo (REDSUR) 
 Tres médicos residentes de epidemiología de la DGE. 
 Personal de la DGE: director y asesor de tesis, personal de informática. 
 Personal de CENAPRECE. 
 
9.2 RECURSOS MATERIALES 
 
 Tres tarjetas SIM con internet móvil 
 Tres computadoras 
 10 Tabletas electrónicas 
 Papelería 
 Epi InfoTM 7 para computadora, aplicación Epi InfoTM para dispositivos móviles 
AndroidTM y EWAV 
 Paquete ofimático Microsoft Office 
 Almacenamiento en nube de Microsoft Azure 
 
33 
 
9.3 PRESUPUESTO 
 
Tabla 2. Presupuesto empleado para el desarrollo de la investigación. 
Descripción Cantidad 
Costo por 
Unidad (Pesos) 
Total (Pesos) 
Alimentación, hospedaje y transporte para médicos 
residentes de la DGE, por 18 días. 
3 17,150 51,450 
Viáticos de asesor TEPHINET/REDSUR para capacitación 
(hospedaje y alimentación), por 7 días. 
2 12,000 24,000 
Tabletas, con protector y cargador USB. 10 4,500 45,000 
Instalacionesy material para capacitación. 30 200 6,000 
Internet móvil. 3 160 480 
Total 126,930 
 
9.4 CRONOGRAMA 
 
Tabla 3. Cronograma de las actividades realizadas durante la investigación. 
Actividad Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 
Protocolo final. 
Diseño de herramientas de recolección de datos. 
Envío de protocolo a Comités. 
Capacitación 
Adquisición de tabletas con sistema operativo AndroidTM. 
Programación e instalación de programas en tabletas. 
Pilotaje de la herramienta de recolección de datos. 
Listado de personal involucrado. 
Trabajo de campo. 
Entrega de reporte preliminar. 
Entrega de reporte final. 
 
10 RESULTADOS 
 
10.1 INFORMACIÓN GENERAL 
 
En 2016, la Peregrinación Querétaro al Tepeyac se llevó a cabo del 8 al 24 de julio para la 
columna de mujeres y del 9 al 24 de julio para la columna de hombres; las dos columnas 
comparten un objetivo común, que es trasladarse caminando desde Neblinas de 
Guadalupe, Querétaro hasta la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, pero realizan 
el recorrido con un día de diferencia. 
 
De acuerdo a datos de la Asociación de Peregrinos de Querétaro al Tepeyac, durante el 2016 
la columna de mujeres recorrió aproximadamente 446 km y la de hombres 434 km; la 
caminata más larga fue de 38 km y la más corta de 12 km. En cuanto a la población 
involucrada, la Peregrinación inició con 304 mujeres y 1,480 hombres, al final de la 
Peregrinación las columnas arribaron a la Basílica de Guadalupe con 25,000 mujeres y 
31,900 hombres (Tabla 4 y 5). 
 
 
 
34 
 
Tabla 4. Características del recorrido realizado por la columna de mujeres, Peregrinación 
Querétaro al Tepeyac, 2016. 
Día Fecha Salida Llegada Estado Distancia (km) Peregrinos 
1 08/07/2016 Neblinas de Guadalupe Agua Zarca Querétaro 17 304 
2 09/07/2016 Agua Zarca Tilaco Querétaro 28 384 
3 10/07/2016 Tilaco Landa de Matamoros Querétaro 27 326 
4 11/07/2016 Landa de Matamoros Ahuacatlán Querétaro 33.5 285 
5 12/07/2016 Ahuacatlán Pinal de Amoles Querétaro 28 376 
6 13/07/2016 Pinal de Amoles Peña Blanca Querétaro 36.5 380 
7 14/07/2016 Peña Blanca San José Vizarrón Querétaro 28 503 
8 15/07/2016 San José Vizarrón Cadereyta de Montes Querétaro 20 586 
9 16/07/2016 Cadereyta de Montes Tequisquiapan Querétaro 25 976 
10 17/07/2016 Tequisquiapan San Juan del Río Querétaro 23 11,500 
11 18/07/2016 San Juan del Río Polotitlán Estado de México 28 13,500 
12 19/07/2016 Polotitlán Arroyo Zarco Estado de México 17 19,500 
13 20/07/2016 Arroyo Zarco Jilotepec Estado de México 30 20,800 
14 21/07/2016 Jilotepec Tepeji del Río Hidalgo 27 2,0800 
15 22/07/2016 Tepeji del Río Tepotzotlán Estado de México 38 20,800 
16 23/07/2016 Tepotzotlán Cuautitlán Estado de México 12 25,000 
17 24/07/2016 Cuautitlán Gustavo Madero Ciudad de México 28 25,000 
Fuente: Asociación de Peregrinos de Querétaro al Tepeyac. 
 
Tabla 5. Características del recorrido realizado por la columna de hombres, Peregrinación 
Querétaro al Tepeyac, 2016. 
Día Fecha Salida Llegada Estado Distancia (km) Peregrinos 
1 09/07/2016 Neblinas de Guadalupe Agua Zarca Querétaro 17 1,480 
2 10/07/2016 Agua Zarca Tilaco Querétaro 28 1,600 
3 11/07/2016 Tilaco Landa de Matamoros Querétaro 27 1,635 
4 12/07/2016 Landa de Matamoros Ahuacatlán Querétaro 33.5 2,050 
5 13/07/2016 Ahuacatlán Pinal de Amoles Querétaro 28 2,200 
6 14/07/2016 Pinal de Amoles Peña Blanca Querétaro 36.5 2,250 
7 15/07/2016 Peña Blanca San José Vizarrón Querétaro 28 2,250 
8 16/07/2016 San José Vizarrón Cadereyta de Montes Querétaro 20 2,450 
9 17/07/2016 Cadereyta de Montes Tequisquiapan Querétaro 25 3,050 
10 18/07/2016 Tequisquiapan San Juan del Río Querétaro 23 19,500 
11 19/07/2016 San Juan del Río Polotitlán Estado de México 28 21,800 
12 20/07/2016 Polotitlán Arroyo Zarco Estado de México 17 26,100 
13 21/07/2016 Arroyo Zarco Jilotepec Estado de México 30 26,100 
14 22/07/2016 Jilotepec Tepeji del Río Hidalgo 27 31,900 
15 23/07/2016 Tepeji del Río Cuautitlán Estado de México 38 31,900 
16 24/07/2016 Cuautitlán Gustavo Madero Ciudad de México 28 31,900 
Fuente: Asociación de Peregrinos de Querétaro al Tepeyac. 
 
La atención médica fue otorgada por las UMM del estado de Querétaro (dos para la 
columna de mujeres y una para la columna de hombres), las brigadas de CENAPRECE (una 
para cada columna), ambulancias de Cruz Roja (cantidad fluctuante de una hasta cuatro), 
algunos días participaron brigadas jurisdiccionales y estatales o las UMM del Estado de 
México e Hidalgo cuando la Peregrinación se encontraba en sus jurisdicciones. 
 
De acuerdo a información de la vigilancia epidemiológica convencional realizada por 
CENAPRECE, durante el evento se otorgaron en total 5,608 consultas; el 55.93% de las 
consultas (Tabla 6) se debió a hipertensión arterial sistémica (788 consultas), dolor 
osteomuscular (768 consultas), infecciones respiratorias agudas (677 consultas), diabetes 
mellitus (494 consultas) y micosis (410 consultas). 
35 
 
 
Tabla 6. Motivos de consulta registrados durante la Peregrinación Querétaro al Tepeyac, 
por grupo de edad y sexo, 2016. 
Motivo de 
consulta 
Grupos de Edad 
Total 
Total 
Menor 
de 1 año 
1 a 4 
años 
5 a 14 
años 
15 a 24 
años 
25 a 44 
años 
45 a 54 
años 
65 o más 
años 
Se ignora 
M F M F M F M F M F M F M F M F M F 
Hipertensión 
Arterial 
Sistémica 
0 0 0 0 0 0 2 3 64 84 130 330 82 93 0 0 278 510 788 
Dolor 
Osteomuscular 
0 0 1 0 16 20 78 51 146 104 126 128 67 30 1 0 435 333 768 
Infecciones 
Respiratorias 
Agudas 
0 0 4 4 34 46 69 66 111 125 90 87 23 18 0 0 331 346 677 
Diabetes 
Mellitus 
0 0 0 0 0 2 0 4 27 62 64 233 41 61 0 0 132 362 494 
Micosis 0 0 1 0 8 13 38 21 113 50 95 48 21 2 0 0 276 134 410 
Consulta a 
Sanos 
0 0 0 0 3 11 16 23 51 62 37 115 28 23 0 0 135 234 369 
Curaciones 0 0 0 0 10 21 20 51 40 68 39 40 11 15 0 0 120 195 315 
Enfermedad 
Diarreica Aguda 
0 0 4 0 28 13 21 27 51 46 38 35 10 7 0 0 152 128 280 
Infección de 
Vías Urinarias 
0 0 0 0 0 4 1 38 1 78 13 74 5 7 0 0 20 201 221 
Traumatismos 0 0 1 1 4 16 8 34 25 36 13 49 3 14 0 0 54 150 204 
Dermatitis 0 0 0 0 3 2 0 16 0 71 0 96 0 16 0 0 3 201 204 
Gastritis 0 0 0 0 0 12 2 20 4 30 12 26 3 6 0 0 21 94 115 
Cefalea 0 0 0 0 3 1 5 4 26 11 29 21 7 1 0 0 70 38 108 
Conjuntivitis 0 0 0 0 2 6 7 19 8 13 5 20 0 4 0 0 22 62 84 
Otros 0 0 0 0 15 19 37 50 77 115 68 139 31 20 0 0 228 343 571 
Total 0 0 11 5 126 186 304 427 744 955 759 1,441 332 317 1 0 2,277 3,331 5,608 
Fuente: CENAPRECE. 
 
10.2 DESCRIPCIÓN DE LA CAPTURA DE INFORMACIÓN. 
 
Durante la Peregrinación se obtuvo información de 498 casos que fueron capturados en el 
“Estudio Epidemiológico de Caso para la Peregrinación de Querétaro al Tepeyac, 2016”, 
esto representa el 8.88% del total de consultas otorgadas durante el evento, para el análisis 
de información se incluyó a todos los casos capturados. 
 
El promedio de capturas por persona (tres médicos residentes), fue de 9.76 estudios de caso 
por día, un total de 166 registros por persona durante los 17 días del evento. 
 
El tiempo de llenado para los estudios de caso se calculó en minutos, el rango fue de menos 
de un minuto hasta 726 minutos; el 57.03% de los estudios de caso requirió de tres a cinco 
minutos para su llenado y solo el 6.22% de los registros requirieron más de 10 minutos para 
su captura. En 31 registros no fue posible calcular el tiempo de llenado ya que no se capturó 
alguna de las variables necesarias (Tabla 7). 
 
 
 
36 
 
Tabla 7. Tiempo de llenado (minutos) de estudios de caso, Peregrinación Querétaro al 
Tepeyac, 2016. 
Tiempo de 
Llenado Frecuencia Porcentaje 
0 1 0.20% 
1 22 4.42% 
2 42 8.43% 
3 115 23.09% 
4 109 21.89% 
5 60 12.05% 
6 31 6.22% 
7 25 5.02% 
8 12 2.41% 
9 15 3.01% 
10 4 0.80% 
Más de 10 
minutos 
31 6.22% 
No fue 
posible 
calcular 
31 6.22% 
Total 498 100.00% 
 
Durante la planeación

Continuar navegando