Logo Studenta

Utilidad-terapeutica-de-los-corticoesteroides-en-ciruga-bucal-y-maxilofacial--presentacion-de-casos-clnicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
CARRERA: 
 CIRUJANO DENTISTA 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA 
BUCAL Y MAXILOFACIAL PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS 
TESIS 
Para obtener el título de Licenciatura 
 Cirujano Dentista 
Presenta 
GUZMÁN ALMANZA ORLANDO GABRIEL 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
MAESTRA: BLANCA DELGADO GALINDEZ 
 
 
 
 
 
Ing. Daniel Corte
Texto escrito a máquina
México, D.F. 2013
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza 
 
 
 
 
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS 
CORTICOESTEROIDES EN 
CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL 
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS 
PRESENTA: ORLANDO GABRIEL GUZMÁN ALMANZA 
F A C U L T A D D E E S T U D I O S S U P E R I O R E S Z A R A G O Z A 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza 
 
, PAGRADECIMIENTOS 
 A MI FAMILIA: 
uiero agradecer a mi padre por mostrarme siempre el sentido de la responsabilidad y el 
significado del amor hacia la familia, a mi madre por enseñarme a ser paciente, tolerante y 
motivarme a ser mejor una mejor persona día a día, a ambos les agradezco infinitamente por el 
haberme guiado paso a paso por la vida, por el apoyo incondicional con mis estudios, por confiar en mí en todo 
momento al estar siempre conmigo y demostrarme el gran amor que me tienen con todo esto y más me han 
ayudado a ser una persona que ama la vida que ama lo que hace, que no desperdicia las oportunidades y tiene 
una gran ambición por seguir viviendo. Quiero agradecer a mis hermanos Andrea, David y Diana por hacer 
de estos días y en general, de mi vida, algo más divertido, por el apoyo que me brindan; Andrea gracias por 
hacer de mis ratos más amenos y por tener esa gran confianza en mí. David y Diana, gracias por estar 
conmigo cuando lo necesito, por apoyarme en mis trabajos y en mis problemas cuando lo necesito. A mis 
abuelos que simbólicamente me han apoyado y me han brindado su cariño, he de añadir que me siento muy 
afortunado por contar con el amor de los cuatro. A mis tías por darme siempre su cariño de manera 
incondicional, en especial a mi tía Alma que me ha demostrado su apoyo en múltiples ocasiones. 
A MIS PROFESORES Y AMIGOS: 
uiero agradecer a mi mentora la Doctora Blanca Delgado por depositar su confianza y 
conocimientos en mí, por apoyarme en la realización de este trabajo , por recibirme en el servicio y 
mantenerme a su lado en los múltiples proyectos que desarrolla que me hacen crecer académica y 
personalmente.. 
A mis amigos porque a pesar del tiempo y la distancia sé que de alguna forma siempre están 
conmigo, y ese es el verdadero rostro de una relación fraterna. 
 
Q 
Q 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza 
 
mis sinodales: 
CMF. Ivonne Sánchez Fabián 
CMF. Alfredo Calderón Durán 
Mtra. Amparo García González 
C.D. Christian Michel Colín Pérez 
Por su tiempo, su importante aportación en este trabajo y por ser un ejemplo de profesionalidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A 
Orlando Gabriel 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza 
 
IÍNDICE 
 Página 
INTRODUCCIÓN 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
OBJETIVOS 
MARCO TEÓRICO 
Definición 
Antecedentes 
Corteza suprarrenal 
 
 Clasificación de los corticoesteroides 
 Mineralocorticoides 
I. Efectos de los corticorticoides 
II. Efectos adversos de los mineralocorticoides 
III. Aplicaciones terapéuticas 
 Glucocorticoides 
I. Síntesis y liberación 
II. Efectos de los glucocorticoides 
 Glucocorticoides sintéticos 
I. Usos clínicos y sistémicos 
II. Indicaciones 
III. Administración 
IV. Metabolismo y excreción 
V. Efectos adversos 
VI. Suspensión del medicamento 
VII. Propiedades de los glucocorticoides 
 Comparaciones de los esteroides naturales y sintéticos 
 Farmacocinética 
I. Absorción y metabolismo 
II. Dosis 
1 
5 
5 
6 
6 
6 
6 
 
7 
7 
8 
8 
8 
8 
8 
9 
9 
10 
11 
11 
11 
11 
12 
12 
14 
14 
14 
14 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza 
 
 Contraindicaciones 
 Efectos secundarios 
 Interacciones medicamentosas 
 
 Manejo de corticoesteroides en Cirugía bucal y Maxilofacial 
 Dexametasona 
 Estudios previos sobre dexametasna en cirugía bucal 
DISEÑO METODOLOGÍCO 
 Recursos 
PRESENTACIÓN DE CASOS CLÌNICOS 
Caso clínico 1 
Caso clínico 2 
Caso clínico 3 
Caso clínico 4 
 
DISCUSIÓN 
CONCLUSIONES 
PROPUESTAS 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
14 
15 
16 
 
17 
19 
20 
22 
22 
23 
24 
32 
42 
51 
 
60 
61 
62 
63 
66 
 
 
 
 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El empleo de los corticoesteroides dentro de la odontología en cirugía bucal y 
maxilofacial es poco conocido por un gran número de Cirujanos Dentistas de 
práctica general debido a la existencia de un vacío de conocimiento en esta área 
farmacológica y terapéutica, lo que provoca un cuestionamiento respecto a su uso, 
por tales razones se dan a conocer las indicaciones y contraindicaciones de su 
empleo en pacientes que son sometidos a tratamientos quirúrgicos-odontológico 
con anestesia locoregional y general balanceada además de su utilidad como 
coadyuvantes para disminuir el proceso inflamatorio postquirúrgico. 
 
Durante la práctica quirúrgica, tanto para su abordaje como para la 
medicación pre, intra y postquirúrgica, debe considerarse un manejo integral 
apoyado de un protocolo de estudio que incluya: historia médica completa, 
estudios de laboratorio, imágenes radiográficas y las interconsultas que sean 
necesarias en los casos de los pacientes con enfermedad sistémica agregada, 
para tener un control médico de los pacientes. 
 
El empleo de técnicas que ayudan a minimizar el dolor y la inflamación 
durante la intervención dentro de los tratamientosde ámbito quirúrgico, obliga al 
profesional a buscar alternativas como la administración de los 
corticoesteroides, además de las convencionales como el empleo de los AINES, 
para el control del dolor y la inflamación postquirúrgica, la cual resulta molesta y 
limitante para el paciente. 
 
Cuando los tejidos del cuerpo se lesionan, independientemente de la causa, 
la respuesta fisiológica normal deriva en una respuesta inflamatoria, la cual es 
acompañada de dolor. Es así con los pacientes que son sometidos a una 
intervención quirúrgica. 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 2 
 
 
Dentro del campo de la cirugía bucal, la extracción de terceros molares 
impactados es el procedimiento quirúrgico más frecuente, como lo es así la cirugía 
ortognatica en el campo de cirugía maxilofacial, por lo tanto al ser consideradas 
lesiones al organismo, causan una respuesta inflamatoria, razón por la cual fueron 
seleccionadas para esta investigación. 
 
Las odontectomias por colgajo y la cirugía ortognatica pueden producir 
algunos síntomas postoperatorios desagradables como consecuencia directa e 
inmediata a la intervención quirúrgica; entre las más comunes encontramos: 
edema, trismus y dolor, los cuales son relativos al proceso inflamatorio, lo 
que genera la constante queja de los pacientes debido a la sensación de 
disconfort producida durante el periodo postoperatorio. Estas manifestaciones son 
subjetivas y pueden ser influenciadas por diferentes factores como la edad, sexo, 
ansiedad y grado de dificultad del procedimiento quirúrgico. El control y manejo de 
esta sintomatología desagradable por cualquier medio le dará al paciente un 
periodo postoperatorio confortable. 
 
En cirugía bucal, las recomendaciones hechas para el manejo 
antiinflamatorio se realizan habitualmente con base a la comparación en cirugía 
ortognática, siendo empleados principalmente los medicamentos de tipo 
esteroideo y AINES. 
 
Uno de los métodos empleados para la reducción y control de los síntomas 
postoperatorios es el manejo de los corticoesteroides. Muchos estudios han 
demostrado, que el edema, trismus e inclusive el dolor postoperatorio pueden 
ser reducidos con el uso de estos medicamentos. Desde hace décadas los 
corticoesteroides han sido empleados masivamente por diversos especialistas 
debido a su alta eficacia y por producir diversos beneficios conocidos en 
numerosas situaciones clínicas. 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 3 
 
 
El empleo de esteroides en cirugía bucal puede presentarse como un área 
de conocimiento ambiguo por muchos profesionales, su uso en odontología ha 
sido controversial debido a su saber de los efectos adversos. Muchos Cirujanos 
Dentistas han empleado corticoesteroides de manera rutinaria después de las 
cirugías dentoalveolares basados en generalidades y en recomendaciones 
inespecíficas sin tener conocimiento pleno sobre su manejo. Por tal motivo el 
presente estudio es de suma importancia para conocer la terapéutica, 
indicaciones y contraindicaciones sobre el manejo de los corticoesteroides y así 
poder eliminar los tabús que existen sobre este tipo de medicamentos; al recopilar 
información acerca de la interacción fisiológica, clínica y biológica como 
coadyuvante en el tratamiento del proceso inflamatorio de los procedimientos a 
realizar en cirugía bucal y maxilofacial. 
 
Numerosas publicaciones en el campo de cirugía bucal y maxilofacial 
demuestran que la frecuencia y la gravedad de las reacciones adversas atribuidas 
al uso de corticoesteroides están íntimamente relacionadas con altas dosis y 
tiempos prolongados de administración. Ya que al ser utilizados para la prevención 
del edema en procedimientos quirúrgicos con posología adecuada no presenta 
tales inconvenientes. 
 
En el área quirúrgica-odontológica los corticoesteroides más utilizados para 
el control de los síntomas postoperatorios son la dexametasona, metilprednisolona 
y la hidrocortisona. De los cuales la dexametasona ocupa el primer lugar como 
antiinfamatorio de tipo esteroideo en los procedimientos del campo de cirugía 
bucal y maxilofacial debido a sus propiedades, como mantener los niveles 
terapéuticos de plasma durante el periodo postoperatorio y poseer una actividad 
tóxica muy baja. Por lo tanto es considerada la mejor opción para estos 
procedimientos. 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 4 
 
Esta investigación ofrece una amplia revisión documental del tema y una 
presentación de cuatro casos clínicos; dos correspondieron a el área de Cirugía 
Bucal, retención de terceros molares, atendidos en la Clínica Universitaria de 
Atención a la Salud Zaragoza (CUAS) y dos al servicio de Cirugía Maxilofacial 
sobre casos de ortognática, intervenidos en el Hospital General de Zona 2-A 
Troncoso. En ambos escenarios se tuvo acceso por medio de las rotaciones 
dentro del servicio social. 
 
 En dichos casos, se muestra el proceso quirúrgico y terapéutico para 
observar la amplitud del daño a los tejidos que se manejan en cada cirugía y dada 
su complejidad quirúrgica se manejaron corticoesteroides como antiinflamatorios. 
En este documento se da a conocer el manejo de este tipo de fármacos que 
utilizados de la manera correcta ofrecen una alternativa eficaz en el manejo del 
proceso inflamatorio postquirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 5 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
¿QUÉ UTILIDAD TIENE EL USO DE CORTICOESTEROIDES EN LOS 
PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA BUCAL COMPLEJA Y A CIRUGÍA 
ORTOGNATICA PROLONGADA? 
 
 
¿EL EMPLEO DE CORTICOESTEROIDES COADYUVA EN EL MANEJO DEL 
PROCESO INFLAMATORIO POSTQUIRÚRGICO EN CIRUGÍA BUCAL Y 
MAXILOFACIAL DE ALTA COMPLEJIDAD? 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 Realizar una investigación bibliográfica de los conceptos actuales del tema, 
para dar a conocer las indicaciones y la terapéutica de los corticoesteroides en 
Cirugía Bucal y Maxilofacial mediante la presentación de casos clínicos. 
 
 
 
 
 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 6 
 
MARCO TEÓRICO 
 
DEFINICIÓN 
Las hormonas son sustancias naturales secretadas por células que se encuentran 
en las glándulas endocrinas (secreción interna) y producen efectos que son 
naturales en otros tejidos como son así los esteroides. Un esteroide es definido 
como miembro de una gran familia de sustancias químicas (hormonas y fármacos) 
que tienen una estructura similar a la cortisona (ciclopentano-alfa-fenantreno 
tetracíclico), teniendo como núcleo común al ciclopentanoperhidrofenantreno 
producidos en la corteza suprarrenal. 1,2,3 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
La corteza suprarrenal fue descubierta por Eustaquio en 1563 y llamada 
como tal por Winsolw en 1612, Brow por su parte en 1856 demostró que la corteza 
suprarrenal, más que la medula, es esencial para la vida.4 Pero es hasta 1920 
cuando se comienza a valorar la vital importancia de la corteza suprarrenal y se 
distingue claramente entre las hormonas secretadas por cada una de las partes de 
la glándula suprarrenal.3,5,6 
 
El primer artículo publicado acerca del uso de esteroides en cirugía bucal es 
acerca de la hidrocortisona y data del año 1952.7 
 
CORTEZA SUPRARRENAL 
Las glándulas suprarrenales se localizan en la parte superior del riñón, estas 
son divididas en: 
 Medula suprarrenal 
 Corteza suprarrenalLa corteza suprarrenal rodea la circunferencia de la glándula suprarrenal y 
su función es la de regular varios componentes del metabolismo por medio de la 
liberación de glucocorticoides y mineralocorticoides, está compuesta por tres 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 7 
 
capas tisulares separadas: Glomerular o externa, fasciculada o media y reticular o 
interna. Cada capa libera una o más hormonas con funciones diferentes e 
importantes: 1,2,8 
 
 Zona glomerular: encargada de secretar mineralocorticoides como lo es la 
aldosterona, liberada a la sangre formando parte del sistema renina 
angiotensina, que regula la concentración de electrolitos en la sangre como la 
natremia y la kalemia además de la regulación del metabolismo hidrosalino. 
 Zona fasciculada: se encarga de la secreción de glucocorticoides como el 
cortisol y la cortisona, su principal función es regular el metabolismo de 
carbohidratos, proteínas; además de poseer potentes efectos antinflamatorios 
y tener actividad en el metabolismo glucídico. 
 Zona reticular: es la más interna y secreta pequeñas cantidades de hormonas 
sexuales y su funciones aún no están bien definidas.5,6,9,10,11,12 
 
Clasificación (corticoides naturales) 
Los corticoides naturales se definen biológicamente como hormonas 
secretadas por la corteza suprarrenal.5 Se aislaron dos tipos de hormonas, uno 
relacionado principalmente con el metabolismo intermediario de los carbohidratos, 
el catabolismo de proteínas, respuesta inmunitaria y la inflamación, denominados 
glucocorticoides. El otro se encarga de regular el metabolismo del agua y los 
electrolitos de sodio y potasio en los túbulos distales del riñón, a este se le conoce 
como mineralocorticoide.4 
 
Mineralocorticoides 
Son esteroides secretados en la capa externa de la corteza suprarrenal, 
regulan el balance de líquidos en el cuerpo es decir controlan el volumen del agua 
y concentración de electrolitos en el organismo. Su deficiencia es conocida como 
hipoaldosteronismo.1,10,13 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 8 
 
Efectos fisiológicos de mineralocorticoides 
El mineralocorticoide más importante es la aldosterona. Actúa en los 
túbulos distales. Participa en el proceso de intercambio de sodio potasio, mantiene 
el volumen sanguíneo normal. La activación del complejo aldosterona – receptor 
en el núcleo desencadena, probablemente, la síntesis de enzimas que, en último 
término, facilitan el transporte de sodio.1,2,11,14 
 
Efectos adversos de mineralocorticoides 
El uso excesivo provoca retención de sodio, agua y pérdida de potasio. Los 
principales síntomas son edema, hipertensión, debilidad muscular, cefaleas e 
hipertrofia ventricular izquierda.1,6,11 
 
Aplicaciones terapéuticas 
Se emplean en la insuficiencia suprarrenal global, aguda y crónica, en 
asociación con glucocorticoides. 
 
Glucocorticoides 
Desde el punto de vista farmacológico los esteroides más importantes son 
los glucocorticoides. Por su eficacia terapéutica en condiciones alérgicas e 
inflamatorias.1 Estos se dividen en tres hormonas de las cuales la más importante 
es el cortisol, la corticoesterona que es menos activa y la cortisona que se 
considera totalmente inactiva hasta que se convierte en cortisol. 9, 14,15 
 
La cantidad de cortisol secretada es mínima en las últimas horas de la tarde 
y máxima alrededor de las 8 am, la secreción es pulsátil no constante con unos 
picos que descienden exponencialmente.5,9,10,11 La secreción de cortisol está 
controlada por la hormona corticotrópica (ACTH), la cual es segregada por la 
adenohipófisis, regulada por los factores liberadores del hipotálamo.1,2,4,9 
 
Síntesis y liberación: La hormona adrenocorticotropica (ACTH) estimula la 
síntesis y la producción de esteroides en especial la secreción de cortisol. 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 9 
 
La molécula de partida para la síntesis de glucocorticoides es el colesterol 
que se convierte a pregnenolona que limita la velocidad de la síntesis y es 
reguladada por la ACTH.4 
 
Receptores de esteroides: se unen a los receptores citosólicos, y los 
complejos que se forman se someten a desmineralización para poder ingresar al 
núcleo de la célula.16 
 
Efectos de los glucocorticoides 
Regulan el metabolismo de los carbohidratos y proteínas, particularmente 
durante los periodos de estrés, como las lesiones ya sean traumáticas o 
quirúrgicas y la demanda de glucosa aumenta, los tejidos que se encuentran en 
reparación y cicatrización utilizan casi exclusivamente glucosa. Los principales 
efectos fisiológicos de los glucocorticoides son producir y conservar reservas 
corporales de carbohidratos (glucosa) que se obtienen por dos principales 
procesos metabólicos, la gluconeogénesis y el catabolismo de proteínas.1,2,6,9,10,13 
 
Incrementa la resistencia al estrés, al elevar la concentración de glucosa en 
plasma, los glucocorticoides suministran al cuerpo la energía requerida para 
combatir el estrés causado por traumatismo, infección, hemorragia o enfermedad 
debilitante. 1 
 
GLUCOCORTICOIDES SINTÉTICOS 
Se han aislado un amplio grupo de compuestos esteroideos con diversas 
proporciones de propiedades. Se persiguen diversos objetivos: que sea más 
potente, que tenga mayor semivida que los naturales y que sea específico de un 
solo receptor. 9,17 
 
 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 10 
 
Usos clínicos 
Los usos más importantes son la terapia de reemplazo en enfermedades 
endocrinológicas como la enfermedad de Addison y en el tratamiento de 
reacciones inflamatorias.1 
 
 Tratamiento de remplazo: los esteroides suprarrenales son esenciales para la 
vida. En la enfermedad de Addison existe deficiencia de ambos tipos de 
esteroides. Las dosis administradas son similares a los valores que 
normalmente existen en el cuerpo de 20 a 30mg por día. Se administra 
hidrocortisona que es similar al cortisol natural.1,4,6,9,10,11,13 
 
 Tratamiento antinflamatorio: Los glucocorticoides son los agentes 
antinflamatorios más potentes disponibles. 18 Se producen por la inhibición de 
los signos clásicos de la inflamación. La inflamación se considera como el 
primer paso en el saneamiento de una herida, pero en ocasiones es 
demasiado intensa o prolongada. Los glucorticoide sintéticos tienen 
modificaciones a nivel estructural lo que permite mayor eficacia 
antinflamatoria.1,3,6,9,13,17,19 
 
 También influyen en la respuesta inflamatoria por su capacidad para reducir la 
cantidad de histamina liberada de los basófilos e inhibir la actividad de las 
cininas.10 Inhibe la síntesis de prostaglandinas a través de la inhibición de la 
cicloxigenasa 2(COX-2) inducible y la fosfolipasa A. 
 
Inhiben la bradicinina y sus efectos antinflamatorios.17 
 
Inhiben la formación de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos, la 
migración de los neutrófilos a las áreas de inflamación, la permeabilidad 
capilar, el edema y la acumulación de mastocitos en sitios de la inflamación; 
así mismo, reducen la función de los fibroblastos y de los osteoclastos.19 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 11 
 
 Efecto en reacción de shock: Produce una acción estabilizadora que disminuye 
la permeabilidad capilar a los líquidos y proteínas y, por tanto, reduce el 
edema. En los grandes vasos, esta acción puede evitar el colapso circulatorio 
por anafilaxia, endotoxemia y otros trastornos similares que seregistran en las 
víctimas del shock. La administración en estos casos debe de ser por vía 
intravenosa y a dosis elevadas.5,11 
Indicaciones 
 Insuficiencia suprarrenal cortical primaria o secundaria 
 Artritis reumatoide 
 Enfermedades de colágena 
 Colitis ulcerativa especifica 
 Esclerosis múltiple 
 Reacciones alérgicas graves (shock anafiláctico) 
 Reacciones inflamatorias (como el trauma quirúrgico)20 
 
Administración 
 Los glucocorticoides pueden ser administrados por vía oral, intramuscular, 
intravenosa o tópica. La intravenosa se utiliza cuando se requiere una pronta 
acción, la intramuscular cuando la administración poco frecuente, en estas pueden 
inocularse preparaciones de depósito donde se libera lentamente y alarga su 
acción.1,17,21 
 
Metabolismo y excreción 
 Los glucocorticoides se metabolizan en el hígado y se excretan por los 
riñones en la orina, tras su reducción y formación de glucurónidos o sulfatos.1,9 
 
Efectos adversos
 
Por lo general se presentan en pacientes que reciben altas dosis o 
tratamientos de larga duración, las reacciones adversas, una exageración de los 
efectos normales de los esteroides, son parecidas a los síntomas de la 
enfermedad de Cushing. 22,23,24,25,26,27,28 Puede producir reacciones tóxicas 
graves o incluso mortales.29 Una reacción adversa importante que se asocia al uso 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 12 
 
crónico de esteroides es la adicción, la cual puede causar cambios en el estado de 
ánimo (euforia), insomnio, cambios de personalidad y dependencia psicológica. 
Esto se conoce como psicosis esteroidea. Por lo general, su presencia se asocia a 
dosis esteroideas altas. La suspensión abrupta de los esteroides puede provocar 
depresión mental grave. Por esta razón, cuando se trata de un tratamiento 
prolongado o en altas dosis, su suspensión debe realizarse gradualmente y con 
supervisión médica, con pequeñas reducciones para evitar los síntomas de 
abstinencia y la depresión. 1,3,5,6 
 
Suspensión de medicamento 
Debe realizarse gradualmente (destete) y con supervisión médica, con 
pequeñas reducciones para evitar los síntomas de abstinencia y depresión. 
Además de evitar causar daño al eje hipotalámico hipofisiario adrenal. 1 No siendo 
así en el caso de los esteroides de depósito que solo necesitan una solo dosis que 
se libera lentamente dentro del organismo. Los tratamientos de corta 
duración producen una supresión transitoria del eje H-H-A y es poco probable que 
su retirada tenga consecuencias clínicas. 1,25,26 
 
PROPIEDADES DE LOS CORTICOESTEROIDES 
Cuadro 1 . Propiedades de los corticosteroides 
Fármaco Dosis 
equivalente (mg) 
Potencia metabólica Potencia 
antinflamatoria 
Potencia de 
retención de sodio 
Glucocorticoides orales 
Cortisol 
Cortisona 
Prednisona 
Prednisolona 
Dexametasona 
Betametasona 
Triamcinolona 
Aldosterona 
Fludrocortisona 
 
20 
25 
5 
5 
0,75 
0,6 
4 
 
0,01 
 
20 
20 
5 
5 
1 
1-1,5 
4 
0,3 
0,1 
 
1 
1 
4 
4 
30 
25-40 
5 
 
1 
1 
0,5 
0,5 
0,05 
0,05 
0,1 
3,000 
125-250 
Todos los esteroides en la tabla excepto la aldosterona se pueden administrar vía oral 
*Fuente Rosenfeld G, Losse D. Temas Clave Farmacología. 4ª ed. España: Ed. Walters 
Kluwer; 2008 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 13 
 
Cuadro 2. Comparación de los esteroides naturales y sintéticos. 
FÁRMACO 
DOSIS 
ANTINFLAMATORIA 
EQUIVALENTE (mg) 
RETENCIÓN DE 
SODIO 
DURACIÓN DELA 
ACCIÓN (HORAS) 
Esteroides de acción corta: 
Cortisona * 25 Alta 12 a 24 
Hidrocortisona * 
 
20 Alta 12 a 24 
Esteroides de acción intermedia: 
Metilprednisolona * 4 Ninguna 24 a 36 
Prednisolona ** 5 Leve 24 a 36 
Prednisona ** 5 Leve 24 a 36 
Triamcinolona ** 
 
4 Ninguna 36 a 48 
Esteroides de larga acción: 
Betametasona ** 0.60 Ninguna 48 a 72 
Dexametasona ** 0.75 Ninguna 48 a 72 
 
* | Esteroides naturales 
 
** Esteroides sintéticos 
*Fuente Nagle B, Nagle H. Introducción a la Farmacología. 5ª ed. México: Ed. Mc Graw Hill; 2004. 
 
Cuadro 2.1 Esteroides de larga duración 
 Dexametasona de deposito Betametasona de deposito 
Metabolismo Hígado Hígado 
Excreción Orina Orina 1% diario de la dosis 
Vida media plasmática 350 min 300 min 
Vida biológica 8-12 hras 8-12 hras 
Absorción Por tejido muscular - rápida Por tejido muscular – rápida 
 *Fuente indirecta Vademecum International Medicam. Media-Media, S.A. Madrid 2003 
 
 
 
 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 14 
 
FARMACOCINÉTICA 
 
Absorción y metabolismo 
Los corticoides y sus derivados se absorben con rapidez en el conducto 
gastrointestinal. Más del 90% de los glucocoriticoides absorbidos se unen a las 
proteínas del plasma. Se metabolizan en los microsomas hepáticos y se excretan 
por la orina.10 
 
Dosis y administración 
Para determinar la dosis de los esteroides es necesario tomar en cuenta 
muchos factores, inclusive la actividad de los glucocorticoides en comparación con 
los mineralocorticoides, la duración de la acción, el tipo de preparación y la hora 
del día en el que se administra el esteroide.10 
 
Los glucocorticoides pueden administrarse por vía oral, intramuscular, 
intravenosa o tópica. La vía intravenosa se utiliza en urgencias en las que se 
requiere una pronta acción. Las inyecciones intramusculares se emplean cuando 
es poco deseable la administración frecuente. Las preparaciones intramusculares 
pueden ser preparaciones de depósito en las que el glucocorticoide se libera 
lentamente desde el músculo y otorga mayor duración de la acción. 1 
 
Se puede utilizar la medicación conocida como terapéutica de días alternos 
(alternate-day therapy, ADT) también es una forma de administración de 
esteroides. Su intención es reducir o eliminar los efectos adversos del tratamiento 
esteroideo prolongado. En la ADT se administra un esteroide de corta duración 
cada tercer día, por las mañanas.1 
 
CONTRAINDICACIONES 
En pacientes con infecciones sistémicas por hongos e infecciones virales 
locales, los tópicos no se deben aplicar en los ojos y área peri orbitaria 1,10 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 15 
 
En caso de escleroderma, osteoporosis, infecciones micoticas sistémicas, 
herpes ocular, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión, sensibilidad a 
proteínas de origen porcino, tratamiento o condiciones de insuficiencia primaria 
corticosuprarrenal o hiperfunción corticosuprarrenal.2 
 
EFECTOS SECUNDARIOS 
Con el aumento del uso y los tratamientos prolongados de los corticoides, 
su toxicidad se ha hecho más evidente y, en algunos casos, puede superar los 
beneficios de su administración.5 Se ha observado que el límite de la aparición de 
efectos secundarios se sitúa en la administración en dosis superiores a 7,5-
10mg/día de prednisona o equivalente durante una semana.17 
 
 Sindrome de Cushing iatrogénico: Probablemente el más relevante de los 
efectos secundarios producidos. Entre sus manifestaciones clínicas figuran la 
obesidad, los edemas, el retraso de la curación de las heridas, el glaucoma, la 
hipertensión, la hiperglucemia, etc. 
 Osteoporosis: La disminución de la masa ósea es un hallazgo común en los 
pacientes sometidos a tratamientos prolongados. Es más dañina la duración 
que la propia dosis. 
 Necrosis avascular ósea: Los mecanismos fisiopatológicos exactos son todavía 
controvertidos, la mayoría de estudios sugiere que es consecuencia de una 
alteración en el aporte sanguíneo al hueso formado. 
 Miopatía: Es un proceso simétrico yproximal asociado a una acusada atrofia 
muscular en la región pélvica. 
 Infecciones: Incremento a susceptibilidad a infecciones puede ser la 
complicación más grave y potencialmente para la vida de los enfermos tratados 
con corticoides. 
 Sindrome de supresión de los corticoides: La supresión del tratamiento con 
corticoides puede acompañarse de fatiga, malestar, mialgias y artralgias. Los 
pacientes también pueden acabar dependiendo psicológicamente del efecto 
euforizante de los corticoides. Si se hace de forma brusca este síndrome 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 16 
 
puede ser letal si el paciente experimenta supresión hipótalamo-hipófisis-
suprarrenal. 
 Ulcera gastroduodenal por aumento de la secreción gástrica y disminución de 
la barrera de mucosa con riesgo de hemorragia digestiva alta. 2,5,6,10,13,19 
 
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS 
Se debe tener en cuenta las interacciones farmacológicas y las 
modificaciones de la acción terapéutica producidas por ciertas enfermedades. Se 
ha informado que los esteroides interactúan con una gran variedad de clases 
farmacológicas: 
 
 La fenítonina, el fenobarbital, la efedrina y la rifampicina aceleran el 
metabolismo y disminuyen su acción biológica. 
 Los antiácidos disminuyen la absorción intestinal. 
 Clorpromazina disminuye la motilidad gastrointestinal, por lo que la absorción 
de los corticoides puede estar aumentada 
 Los glucocorticoides antagonizan los efectos inhibidores de la colinesterasa y 
los bloqueadores ganglionares.5 
 Cuando se sustituyen aminoácidos, los péptidos modificados actúan como 
antagonistas débiles o como compuestos inactivos. 2 
 Afectan el metabolismo de los carbohidratos, no sorprende que los diabéticos 
puedan aumentar su requerimiento de insulina o hipoglucemiantes orales 
mientras estén en tratamiento con esteroides. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 17 
 
CUADRO 3. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 
LOS GLUCOCORTICOIDES INTERACTÚAN CON RESPUESTA 
Anfotericina B, digitálicos, diuréticos Refuerza la hipopotasemia (posible intoxicación por digitálicos) 
Antibióticos, macrólidos Aumenta la depuración de metilprednisolona en el plasma 
Anticoagulantes cumarínicos Inhibe la respuesta a estos anticoagulantes 
Hormona del crecimiento Disminuye el efecto promotor del crecimiento del somatrem 
Insulina, hipoglucemiantes orales 
Aumenta los requerimientos de insulina o hipoglucemiantes 
orales 
Isoniacida Aumenta los requerimientos de isoniacida 
Anticonceptivos orales, estrógenos y ketoconazol Aumenta la respuesta a esteroides 
Fenobarbital, fenitoína, rifampicina 
Aumenta los requerimientos de esteroides por incremento de la 
depuración de los mismos. 
*Fuente Nagle B, Nagle H. Introducción a la Farmacología. 5ª ed. México: Ed. Mc Graw Hill; 
2004. 
MANEJO DE CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL 
Dentro del ejercicio de la cirugía oral y maxilofacial, el uso de los 
medicamentos empleados rutinariamente no difiere en gran manera del resto de 
las especialidades medico odontológicas, sin embargo, durante la práctica de la 
cirugía, los pacientes presentan cuadros clínicos singulares distintos al resto de 
las especialidades, por el nivel de dificultad de los procedimientos que llegan a ser 
invasivos y en ocasiones mutilantes y que biológicamente son más agresivos lo 
que consecuentemente ocasionan dolor y una respuesta infamatoria más 
intensa. Por esta razón el control de la infamación es un apartado muy importante 
dentro de la odontología, el uso de agentes antiinflamatorios está ampliamente 
difundido en la práctica de la cirugía oral y maxilofacial.8,30,33,34 
 
Las odontectomías por colgajo de terceros molares bajo anestesia local son 
los procedimientos quirúrgicos, en el área odontológica, más comunes como la 
cirugía ortognatica en el área de cirugía maxilofacial y están asociados con 
síntomas postoperatorios como dolor, inflamación y trismus, los cuales son 
causados por el trauma quirúrgico y la manipulación de los tejidos óseos y 
blandos. El uso de corticoesteroides como la dexametasona, la metilprednisolona 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 18 
 
y la betametasona son utilizados como terapéutica preventiva para limitar el 
edema y trismus posquirúrgicos.35,36,37,38,39,40 
 
Estos síntomas postoperatorios son causados debido al trauma quirúrgico 
siendo desagradables para el paciente y motivo de disconfort. Estas 
manifestaciones son subjetivas e influenciadas por diferentes factores, como edad, 
sexo y grado de dificultad de la cirugía programada.7,18,41,42 
 
 Los glucocorticoides más empleados en cirugía bucal y maxilofacial son la 
metilprednisolona y la dexametasona por poseer una actividad mineralocorticoide 
mínima y por mantener los niveles terapéuticos de plasma inmediatos al periodo 
postoperatorio.20 
 
Los corticoesteroides inhiben el desarrollo de la inflamación temprana, así 
como manifestaciones posteriores al interferir con múltiples etapas de proceso 
inflamatorio y la supresión de la respuesta inmune. Aspecto relevante para su 
empleo en procedimientos quirúrgicos.20,43 
 
En procedimientos de cirugía bucal las vías más empleadas son vía oral 
con esteroides que necesitan dosis de reducción y vía intramuscular en esteroides 
de depósito, el cual es un esteroide de acción prolongada y sólo necesita una 
dosis. En estas dosis únicas deben tomarse antes de las 9:00 am para que su 
distribución se asemeje a los niveles diurnos fisiológicos y no supriman la actividad 
corticosuprarrenal existente, se pueden tomar con alimentos o antiácidos para 
minimizar las molestias estomacales.1 El efecto de la morbilidad postoperatoria y 
la duración del efecto de los corticoesteroides varía en cada cirugía.43 
Se ha visto que la terapia combinada entre un glucocorticoide y un 
analgésico surge mejores efectos en control, manejo de proceso inflamatorio y 
dolor.44 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 19 
 
Medición de edema: el edema postquirùrgico en cirugía de terceros 
molares ha sido evaluado y medido de maneras distintas como lo son: 
 Clìnica: es de acuerdo al criterio del investigador y se califica como leve, 
moderado y severo 
 Referencias anatómicas: medición entre distancias de puntos anatómicos 
específicos: desde el angulo externo del ojo al àngulo gonial y desde el ala de 
la nariz hasta el tragus, mediante la utilización de una regla milimetrada 
flexible. 
 Sistemas computarizados: Mediante la toma de fotografías digitales, 
colocando al paciente en un cefalostato con guìas auditivas y frontal, con 
ayuda de programas como el Adobe Photo se trazan puntos de acuerdo al 
grado del edema.44 
 
DEXAMETASONA 
Glucocorticoide con elevada acción antiinflamatoria e inmunosupresora, de 
larga duración de acción, con mínimo efecto mineralcorticoide. Inhibe la síntesis 
de prostaglandinas y leucotrienos, sustancias que median en los procesos 
vasculares y celulares de la inflamación, así como en la respuesta inmunológica. 
Esta indicado en diversos tratamiento como alergias, lupus, manifestaciones 
inflamatorias, como es el caso del trauma quirúrgico.45 
 
 Como glucocorticoide, la dexametasona es unas 25 veces más potente que 
la hidrocortisona. A igualdad de peso, es aproximadamente equivalente a la 
betametasona, cuatro a seis veces más potente que la metilprednisolona y unas 
35 veces más potente que la cortisona.46 Posee las acciones y efectos de otros 
glucocorticoides básicos y es uno de los miembrosmás activos de su clase.40 
 
 Los corticoesteroides antiinflmatorios en general interrumpen los 
mecanismos de la inflamación a distintos niveles. Inhiben los efectos vasculares 
(vasodilatación, formación del edema, migración leucocitaria), así como el 
fenómeno de depósitos de fibrina, colágeno y proliferación de fibroblastos. 47 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 20 
 
 
Los glucocorticoides libres cruzan fácilmente las membranas de las células 
y se unen a unos receptores citoplasmáticos específicos, induciendo una serie de 
respuestas que modifican la transcripción y, por tanto, la síntesis de proteínas. 
Estas respuestas son la inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de la 
inflamación, la interferencia con los mediadores de la inflamación y la supresión de 
las respuestas inmunológicas. La acción antiinflamatoria de los glucocorticoides 
implica proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2, las llamadas lipocortinas. A su 
vez, las lipocortinas controlan la biosíntesis de una serie de potentes mediadores 
de la inflamación como son las prostaglandinas y los leukotrienos. Algunas de 
las respuestas de los glucocorticoides son la reducción del edema y una supresión 
general de la respuesta inmunológica.33,46,47 
CUADRO 4. DEXAMETASONA - PRESENTACIONES 
FORMULACIÓN DOSIS VÍA PRESENTACIÓN 
Fosfato de dexametasona 8mg 
 Intramuscular 
 Intravenosa 
 Solución 
inyectable 
Dexametasona 
 0.5mg 
 0.75 
 Oral 
 Tabletas 
21-Isonicotinato de 
dexametasona 
 8mg Intramuscular 
 Solución 
inyectable 
 *Fuente indirecta Vademecum International Medicam. Media-Media, S.A. Madrid 2003 
 
ESTUDIOS PREVIOS SOBRE DEXAMETASONA EN CIRUGÍA BUCAL 
 Bamgose y cols. realizaron un estudio para valorar los efectos de la 
coadministra de dexametasona y diclofenaco en cirugía de terceros molares con 
respecto al dolor, inflamación y trismus. Se administraron 8mg de dexametasona 
de manera profiláctica, 4mg IV postoperatoriamente y 50 mg de diclofenaco antes 
y después de la cirugía y diclofenaco solo en el grupo control, el grupo de estudio 
fue significativamente superior el control del dolor e inflamación, sin embargo no 
hubo diferencia significativa en cuanto al trismus. 18 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 21 
 
Mushtaq y cols. Realizaron un estudio sobre el efecto de la dexametasona 
con respecto la inflamación, dolor y trismus en cirugía de terceros molares; el 
grupo de estudio recibió 8mg intramuscular de dexametasona 1 hora antes de la 
cirugía y el grupo control no recibió la dexametasona, el edema se evaluó 
mediante la medición de la distancia desde el angulo de la boca a la unión del 
lóbulo de la oreja después de la protuberancia de la mejilla, y la distancia desde el 
canto exterior del ojo, el trismus fue medido por la distancia interincisal y el dolor 
por medio de EVA (escala visual análoga). Los resultados arrojan una reducción 
en la inflamación con significancia estadística al segundo y quinto día en el grupo 
de dexametasona, el trismus solo tuvo significancia en el segundo día y en el 
caso del dolor también mostro significancia estadística en el grupo de 
dexametasona comparado al grupo control.22 
 
Deepak y Kapil. Realizaron un estudio donde se administraron dos 
glucocorticoides diferentes en el mismo paciente por rutas diferentes y se comparó 
la acción antiinflamatoria en cirugías de tercero molares; del lado derecho se 
administraron 4mg intramaseterinamente después de la cirugía y del lado 
izquierdo se administro metilprednisolona 1.5mg/kg I.V. una hora antes de la 
cirugía, los resultados se observaron que los signos postoperatorios redujeron 
significativamente en cuanto edema y trismus en el grupo de metilprednisolona 
más que en el grupo de dexametasona.28 
 
Neupert y cols. Evaluaron el tratamiento con dexametasona para la 
reducción de las secuelas postoperatorias de la exodoncia quirúrgica de terceros 
molares administrando dosis de 4mg de dexametasona en el grupo de estudio y 
placebo en el grupo control, por el dolor global y el trismus fueron afectados 
significativamente por el esteroide. Los autores no observaron complicaciones en 
el lado de los esteroides.32 
 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 22 
 
DISEÑO METODOLÓGICO 
 
Tipo de estudio: Descriptivo N=4 casos clínicos 
RECURSOS 
Humanos: 
Recurso Grado Función 
Guzmán Almanza Orlando Gabriel Tesista 
-Investigación y realización de tesis. 
-Operador y auxiliar en el servicio de cirugía bucal en CUAS Zaragoza. 
-Asistente y circulante en cirugía maxilofacial en Hospital General de Zona 
2ª Troncoso, elaboración de notas médicas y registro de pacientes. 
Mtra. Delgado Galindez Blanca Felicitas Directora de tesis 
Asesor especialista del área de Cirugía Bucal y Maxilofacial, encargada de la 
valoración y supervisión de cirugía bucal de CUAS Zaragoza. 
Cirujana encargada de la realización de los procedimientos de Cirugía 
Maxilofacial. 
 
Físicos: 
 Clínica Universitaria de Atención a la Salud Zaragoza, área de Cirugía Bucal zona 
de quirófanos. 
 Departamento de Cirugía Maxilofacial de Hospital General de Zona 2ª Troncoso, 
zona de quirófanos y de hospitalización. 
 
Materiales 
 Equipo para cirugía bucal 
 Equipo para cirugía maxilofacial 
 Equipo para venoclisis para la administración de dexametasona IV 
 Dexametasona intravenosa 
 Dexametasona intramuscular 
 Jeringa hipodérmica 
 Laptop 
 Cámara fotográfica 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 23 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTACIÓN DE 
CASOS CLÍNICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 24 
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 1 CÍRUGÍA BUCAL 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
Sexo: Femenino 
Estado civil: Soltera 
Edad: 20 años 
Lugar de nacimiento: Chiapas 
Lugar de residencia: Distrito Federal 
Escolaridad: Universidad Medicina 
Ocupación: Estudiante 
 
MOTIVO DE CONSULTA 
Dolor en zona retromolar de lado izquierdo. 
 
ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES 
 Abuela y tía paternas con hipertensión arterial bajo tratamiento médico. 
 
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS 
 Casa habitación propia con todos los servicios intra y extra domiciliarios, 
baño y cambio de ropa diario, alimentación suficiente en calidad y cantidad, 
esquema de vacunación completo, niega toxicomanías, menarca a la edad de 11 
años. 
 
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS 
 Presentó Varicela a la edad de 4 años bajo tratamiento médico y sin 
complicaciones. 
 
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS 
Interrogados y negados. 
Figura 1. Paciente de Cirugía Bucal. 
Caso N° 1 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 25 
 
 
ESTADO GENERAL DE SALUD 
Aparentemente sano. 
 
 EXPLORACIÓN FÍSICA 
Paciente femenino con edad cronológica similar a la aparente, integra, bien 
conformada, orientada en sus tres esferas, marcha simétrica y balanceada, buena 
coloración e hidratación de tegumentos, presenta cicatriz en región temporal de 
2cm secuela de traumatismo durante la infancia. 
 
 EXPLORACIÓN Y ESTADO DEL APARATO ESTOMATOGNÁTICO 
A la exploración de ATM presenta crepitación bilateral a la apertura sin 
dolor, tegumentos con buena coloración e hidratación, labios gruesos y rosados, 
gingiva de color rosa coral, lengua y orofaringe sin datos patológicos,con apertura 
bucal de 44mm. Dentición permanente completa con desviación de línea medía 
mandibular 5mm y apiñamiento de incisivos inferiores, manchas color café 
retentivas en órganos dentarios 15, 26 y 47; sin presencia clínica de terceros 
molares. 
 
PADECIMIENTO ACTUAL 
Lo inició hace 7 días con dolor de intensidad moderada en zona retromolar 
del lado izquierdo, con ritmo intermitente y que aumenta con la masticación, sin 
terapéutica inicial. 
 
EXAMENES DE LABORATORIO Y/O GABINETE 
Biometría hemática completa, química sanguínea 3 elementos, TP, TPP, se 
encuentran dentro de parámetros normales. (Valores en anexo N° 2) Radiografía 
panorámica donde se observan los cuatro terceros molares retenidos sin 
alteración en otras estructuras. (Ver anexo N° 3). 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 26 
 
SIGNOS VITALES 
Se encuentran dentro de los parámetros normales 
 
DIAGÓSTICO 
Disfunción de articulación temporomandibular, caries de segundo grado en 
órganos dentarios 15, 26 y 47. Retención de los cuatro terceros molares con la 
siguiente clasificación: 
ÓRGANO DENTARIO PELL Y GREGORY WINTER 
18 Clase II, posición C Vertical 
 28 Clase II, posición B Distoangular 
 38 Clase II, posición A Horizontal 
 48 Clase II, posición A Mesioangular. 
 
PRONÓSTICO 
Favorable 
 
PLAN DE TRATAMIENTO 
 Operatoria dental por parte del área de diagnostico 
 Odontectomia por colgajo de los órganos dentarios: 38, 28, 18 y 48 bajo 
anestesia local, seleccionados en ese orden por ser el lado donde inició la 
molestia, con manejo antimicrobiano, analgésico y antiinflamatorio. 
 Se remite al área de ortodoncia para su valoración y tratamiento de disfunción 
de ATM. 
 
 
 
 
SIGNOS VITALES 
Tensión arterial 118/78 mm/Hg 
Frecuencia Respiratoria 17 x minuto 
Pulso 68 x minuto 
Frecuencia Cardiaca 66 x minuto 
Temperatura 36.5°C 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 27 
 
DESARROLLO DE CASO CLÍNICO 
 
FASE PREOPERATORIA: 
Se realizó valoración diagnostica y preoperatoria del paciente para 
extracción quirúrgica de terceros molares, con estudios preoperatorios dentro de 
los valores normales, historia médica completa y consentimiento informado 
autorizado (Formato en anexo 6), se programa para ser intervenido bajo anestesia 
local. Se anexan fotos preoperatorias del paciente de perfil izquierdo y frontal para 
observar los tejidos extraorales en su condición normal antes de la cirugía (Figura 
2, 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Vista lateral izquierda, no se observa 
inflamación prequirúrgica por retención de terceros 
molares. 
Figura 3. Vista anterior tercio medio e inferior, no se 
observa inflamación pre quirúrgica por retención de 
terceros molares. 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE OPERATORIA: 
Se ingresó paciente a quirófano, previa asepsia, antisepsia y colocación de 
campos de la manera habitual, infiltración de lidocaína con epinefrina al 2% con 
fines anestésicos y hemostáticos en el área a intervenir (Figura 5). Los paquetes 
neurovasculares bloqueados fueron nervio dentario inferior y nervio bucal para 
órgano dentario 38. Se realizó incisión angular en el borde anterior de la rama al 
trígono retro-molar con incisión de descarga en el ángulo mesio-vestibular del 
segundo molar (Figura 6). Se levantó colgajo mucoperiostico con periostotomo de 
Freer en porción vestibular con dirección a la rama ascendente mandibular, con 
fresa quirúrgica 702-L se realizó osteotomía sobre la cortical que cubre la corona 
y la porción mesial al órgano dentario (Figura 7), una vez creado el espacio se 
realizó la avulsión del órgano dentario 38 con elevador recto (Figura 8). 
Figura 4. Radiografía panorámica, aumento de la imagen de zona a intervenir donde se observan el órgano 
dentario 28, clase II posición B de Pell y Gregory, distoangular según Winter; órgano dentario 38, clase II 
posición A de Pell y Gregory, horizontal según Winter. (Radiografía completa en Anexo 3). 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 29 
 
 
 Finalmente se realizó hemostasia con gasa impregnada en agua 
oxigenada, curetaje y lavado del alveolo con solución fisiológica (Figura 9) y se 
procedió a suturar la herida quirúrgica con vicryl 3-0 (Figura 10) dando por 
terminada la cirugía sin complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Anestesia nervio dentario inferior. 
 
Figura 6. Diéresis Angular en borde anterior de la rama 
mandibular. 
Figura 7. Osteotomía del órgano dentario 38 con 
corona clínica descubierta. 
Figura 8. Avulsión del órgano dentario 38 con 
elevador recto apoyado en el canal realizado. 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE POSTOPERATORIA 
La paciente se dio de alta a su domicilio el mismo día de la cirugía, con 
indicaciones por escrito (Anexo 7) y receta médica con el siguiente esquema de 
medicación: 
 Clindamicina 300mg cápsulas Vía oral 
 1 cada 8 hrs durante 7 días 
 Ketorolaco 10mg tabletas Vía oral 
 1 cada 8hrs durante 3 días 
 Dexametasona 4mg/ml 2ml Ampolleta Intramuscular 
Aplicar una ampolleta de 8mg/2ml inmediata al término de la cirugía (única 
dosis). 
SEGUIMIENTO 
Se estableció comunicación con el paciente vía telefónica a las 24 horas 
para conocer su condición postoperatoria. Se revisó a las 48 y 72horas, a los 5 y 
15 días para su revisión y control. Pasadas las 48 horas presentó un edema leve 
con apertura bucal de 35mm, con remisión del edema a las 72 horas (Figuras 
12,13) con una apertura bucal de un 95% - 42 mm, evidenciándose completa a los 
15días. La herida quirúrgica evoluciono satisfactoriamente (Figura 14). 
 
Figura 9. Curetaje y lavado del alveolo. 
 
Figura 10. Sutura con vicryl 3-0, puntos simples. 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen 14. Postoperatorio. La herida quirúrgica evoluciono satisfactoriamente. 
Imagen 12. Postoperatorio, vista anterior a las 72 horas 
con edema remitido. 
Imagen 13. Postoperatorio, vista lateral izquierda a las 
72 horas con edema remitido. 
Imagen 11. Fosfato de Dexametasona 4mg/ml - 2ml 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 32 
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 2 CIRUGÍA BUCAL 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
 
Sexo: Masculino 
Estado civil: Soltero 
Edad: 18 años 
Lugar de nacimiento: Distrito Federal 
Lugar de residencia: Estado de México 
Escolaridad: Preparatoria 
Ocupación: Estudiante 
 
MOTIVO DE CONSULTA 
Referido del área de ortodoncia de CUAS Zaragoza por presentar dolor en 
zona retromolar de lado izquierdo. 
 
ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES 
 Sin datos patológicos. 
 
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS 
 Casa habitación propia con todos los servicios intra y extra domiciliarios, 
alimentación suficiente en calidad y cantidad, hábitos higiénicos con baño y 
cambio de ropa diario, esquema de vacunación completo, deporte activo: atletismo 
4 veces a la semana, niega toxicomanías. 
 
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS 
Padeció sarampión a la edad de 4 años sin complicaciones.Figura 15. Paciente cirugía bucal. Caso 
N° 2 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 33 
 
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS 
Interrogados y negados 
 
ESTADO GENERAL DE SALUD 
Aparentemente sano 
 
EXPLORACIÓN FÍSICA 
Paciente masculino con edad cronológica similar a la aparente, integro y 
bien conformado, orientado en sus tres esferas, marcha simétrica y balanceada, 
buena coloración e hidratación de tegumentos. 
 
EXPLORACIÓN Y ESTADO DEL APARATO ESTOMATOGNATICO 
A la exploración de ATM no se encuentran alteraciones, tegumentos con 
buena coloración e hidratación, labios delgados y rosados, gingival de color rosa 
coral con pigmentación melanica normal, lengua y orofaringe sin datos patológicos; 
con apertura bucal de 45mm. Dentición permanente completa, se observa 
aparatología ortodontica con trampa palatina. 
 
PADECIMIENTO ACTUAL 
Lo inicia hace diez días con dolor espontáneo de intensidad leve en zona 
retromolar de lado izquierdo, referido y bajo tratamiento del área de ortodoncia de 
Clínica Universitaria de Atención a la Salud Zaragoza para su valoración y 
extracción de terceros molares. 
 
EXAMENES DE GABINETE Y/O LABORATORIO 
Biometría hemática, química sanguínea 3 elementos, TP y TPP, se 
encuentran dentro de parámetros normales (Valores en anexo 4). Radiografía 
panorámica donde se observan los cuatro terceros molares retenidos sin 
alteración en otras estructuras. (Ver anexo N° 5). 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 34 
 
SIGNOS VITALES 
 
SIGNOS VITALES 
Tensión arterial 118/76 mm/Hg 
Frecuencia Respiratoria 15 x minuto 
Pulso 64 x minuto 
Frecuencia Cardiaca 63 x minuto 
Temperatura 36.5°C 
 
DIAGNÓSTICO 
Terceros molares impactados con la siguiente clasificación: 
O.D. PELL Y GREGORY WINTER 
18 Clase I, posición C Distoangular 
 28 Clase I, posición C Distoangular 
 38 Clase II, posición A Mesioangular 
 48 Clase II, posición A Mesioangular 
 
PRONÓSTICO 
Favorable 
 
PLAN DE TRATAMIENTO 
Odontectomia por colgajo de los órganos dentarios 28, 38,18 y 48 bajo 
anestesia local abordando dos órganos dentarios por sesión, en ese orden por ser 
el lado izquierdo el que presentó dolor, con manejo antimicrobiano, analgésico y 
antiinflamatorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 35 
 
DESARROLLO DE CASO CLÍNICO 
 
FASE PREOPERATORIA: 
Se realizó valoración diagnóstica y preoperatoria de paciente para 
extracción de terceros molares con estudios preoperatorios dentro de los 
parámetros normales, con historia médica completa y consentimiento informado 
autorizado (formato en anexo 6), se programa para ser intervenido bajo anestesia 
local, odontectomia por colgajo de órganos dentarios 28 y 38. Se anexan fotos 
lateral izquierda (Figura 16) y frontal (Figura 17) donde se observan la condición 
de los tejidos extraorales bajo su condición normal pre quirúrgica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 16. Vista lateral izquierda no se observa 
inflamación prequirúrgica por retención de terceros 
molares. 
Figura 17. Vista anterior no se observa inflamación 
prequirúrgica por retención de terceros molares. 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FASE OPERATORIA: 
Se ingresó paciente a quirófano, previa asepsia, antisepsia y colocación de 
campos de la manera habitual se procedió a infiltrar lidocaína con epinefrina al 
2% con fines anestésicos y hemostáticos en el área a intervenir. Los paquetes 
neurovasculares bloqueados fueron nervio dentario inferior y nervio bucal para 
órgano dentario 38 (Figura 19). 
 Se realizó incisión angular en el borde anterior de la rama ascendente 
mandibular al trígono retro-molar con incisión de descarga en el ángulo mesio-
vestibular del segundo molar (Figura 20). Con periostotomo de Freer se levantó 
colgajo mucoperiostico (Figura 21), se procedió a osteotomía con fresa 702-L 
Figura 18. Radiografía panorámica, aumento de la imagen de zona a intervenir donde se observan el 
órgano dentario 28, clase I posición C de Pell y Gregory, distoangular según Winter; órgano dentario 
38, clase II posición A, horizontal según Winter. (Radiografía completa en Anexo 5). 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 37 
 
sobre la cortical que cubre la corona y la porción mesial al órgano dentario (Figura 
22). Una vez creado el espacio se luxó y avulsiono órgano dentario 38 con 
elevador recto (Figuras 23 y 24). 
Tras haber eliminado el tercer molar se hizo hemostasia con una gasa 
impregada de agua oxigenada, curetaje, lavado del alveolo con solución fisiológica 
y la regularización del hueso alveolar (Figura 25), se afrontaron los bordes de la 
herida y se suturo con vicryl 3-0 puntos simples (Figura 26). 
Se anestesió nervio dentario posterior y palatino anterior para órgano 
dentario 28 (Figura 27), se realizó incisión lineal en zona distal del segundo molar 
superior siguiendo la línea media dirigido a vestibular con descarga hacia arriba y 
adelante (Figura 28), con periostotomo de Freer se levantó colgajo (Imagen 29), 
se realizó osteotomía para descubrir la corona y el espacio mesial (Figura 30), 
para realizar avulsión con elevador recto (Figura 31). Finalmente se realiza 
hemostasia, curetaje, lavado del lecho quirúrgico y regularización de hueso 
alveolar; se suturó la mucosa con vicryl 3-0 (Figura 32) dando por terminada la 
cirugía sin complicaciones con ambos órganos dentarios fuera y completos (Figura 
33). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 19. Anestesia nervio dentario inferior. 
 
Figura 20. Diéresis Angular en rama ascendente 
mandibular. 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 21. Desprendimiento de colgajo mucoperiostico 
con periostotomo de Freer. 
Figura 22. Osteotomía para descubrir la corona y 
crear espacio de apoyo para el elevador. 
Figura 23. Luxación de órgano dentario con elevador 
recto. 
Figura 24. Avulsión de órgano dentario 
 
Figura 26. Sutura con vicryl 3-0 puntos simples. 
 
Figura 25. Curetaje y limpieza del alveolo. 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 27. Anestesia dentario posterior. 
 
Figura 28. Incisión lineal con descarga en segundo molar. 
 
Figura 29. Levantamiento de colgajo con periostotomo de 
Freer. 
Figura 30. Osteotomía con fresa quirurguca 702-L. 
 
Figura 31. Avulsión del órgano dentario 28 con elevador 
recto. 
Figura 32. Sutura con vicryl 3-0 puntos simples. 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE POSTOPERATORIA 
Salió de alta a su domicilio con indicaciones por escrito (Anexo 7) y receta médica 
con el siguiente esquema y medicación: 
 Clindamicina 300mg Cápsulas V.O. 
Tomar 1 cada 8 hrs durante 7 días 
 Ketorolaco 10mg Tabletas V.O, 
Tomar 2 cada 8hrs durante 3 días 
 Dexametasona 4mg/ml 2ml Ampolleta I.M. 
Aplicar una ampolleta de 8mg/2ml inmediata al término de la cirugía (únicadosis presentación figura 34). 
Se estableció comunicación con el paciente vía telefónica a las 24 horas 
para conocer su condición postquirúrgica y se revisó a las 48 y 72 horas, 5, 7 y 15 
días para su revisión y control. Presentó edema leve con apertura bucal de 38mm 
a las 48 horas, remisión del edema al 5° día (Figura 35 y 36) con una apertura 
bucal de más del 95% - 43mm, evidenciándose completa a los 15días. La herida 
quirúrgica evolucionó satisfactoriamente (Figura 37). 
Figura 33. Paciente N° 2. Órganos dentarios extraídos. 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 37. La herida quirúrgica evoluciono 
satisfactoriamente. 
 
Figura 35. Postoperatorio, vista anterior con edema 
remitido al 5° día. 
 
Figura 36. Postoperatorio, vista lateral izquierda con 
edema remitido al 5° día. 
 
Figura 34. Fosfato de Dexametasona 4mg/ml - 2ml 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 42 
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 3 CIRUGÍA MAXILOFACIAL 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
Sexo: Masculino 
Estado civil: Soltero 
Edad: 22 años 
Lugar de nacimiento: Pachuca, Hidalgo 
Lugar de residencia: Estado de México 
Escolaridad: Preparatoria 
Ocupación: Obrero 
 
 
ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES 
 Abuelo materno finado por cáncer, padres con hipertensión arterial, bajo 
control y tratamiento médico. 
 
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATÓLOGICOS 
 Casa habitación propia con todos los servicios intra y extra domiciliarios, 
alimentación suficiente en calidad y cantidad, hábitos higiénicos con baño cada 
tercer día y cambio de ropa diario, esquema de vacunación completo, niega 
toxicomanías, deporte activo: caminata 3 veces a la semana. 
 
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS 
Padeció sarampión a la edad 3 años y varicela a la edad de 14 años sin 
complicaciones, bajo control y tratamiento médico. 
 
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS 
Interrogados y negados 
Foto 38. Paciente N° 3. Cirugía 
Maxilofacial 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 43 
 
 
ESTADO GENERAL DE SALUD 
Aparentemente sano 
 
EXPLORACIÓN FÍSICA 
Paciente masculino con edad cronológica similar a la aparente, íntegro y 
bien conformado, orientado en sus tres esferas, marcha simétrica y balanceada, 
buena coloración e hidratación de tegumentos. 
 
EXPLORACIÓN Y ESTADO DEL APARATO ESTOMATOGNÁTICO 
A la exploración de ATM no presenta alteraciones, tegumentos con buena 
coloración e hidratación, labios delgados y rosados, gingiva de color rosa coral, 
lengua y orofaringe sin datos patológicos, con apertura bucal de 44mm. Dentición 
permanente completa, se observa aparatología ortodontica, con restauraciones a 
base de amalgamas en órganos dentarios 16,17, 25, 26 y 36, presenta mordida 
cruzada anterior, con clase III de Angle en molares y caninos. 
 
PADECIMIENTO ACTUAL 
Lo inicia con el desarrollo y crecimiento al notar crecimiento excesivo en 
cuerpo mandibular con dificultad para cortar alimentos. 
 
EXAMENES DE GABINETE Y/O LABORATORIO 
Biometría hemática, química sanguínea, TP y TTP, se encontraron dentro 
de los valores normales (Ver valores en anexo 8), pruebas cruzadas, grupo 
Sanguíneo y RH. Cefalograma, cefalometría, radiografía posteroanterior y lateral 
de cráneo con técnica de tejidos blandos. 
 
 
 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 44 
 
SIGNOS VITALES 
 
SIGNOS VITALES 
Tensión arterial 116/78 mm/Hg 
Frecuencia Respiratoria 17 x minuto 
Pulso 65 x minuto 
Frecuencia Cardiaca 63 x minuto 
Temperatura 37.0 °C 
 
DIAGNÓSTICO 
Prognatismo mandibular horizontal 
 
PRONÓSTICO 
Favorable 
 
PLAN DE TRATAMIENTO 
Osteotomía sagital bilateral de rama mandibular con Técnica de 
Obwegeser modificación Dalpont. Con medicación antimicrobiana, analgésica, 
antiemética y antiinflamatoria (Ver en periodo postoperatoio). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 45 
 
DESARROLLO DE CASO CLÍNICO 
 
FASE PREOPERATORIA: 
Se realizó valoración preoperatoria del paciente, con estudios de laboratorio 
dentro de los valores normales, expediente clínico completo, consentimiento 
informado y hoja de intervención quirúrgica autorizados (Ver formatos en anexos 
9 y 10). Se programa para cirugía con anestesia general e intubación nasotraqueal 
con valoración ASA I. Se anexan fotos preoperatorias del paciente de perfil y 
forma de oclusión evidenciando prognatismo (Figura 39 y 40). 
Cirugía programada: Osteotomía sagital de rama mandibular bilateral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE OPERATORIA: 
Se ingresó paciente a quirófano, previa asepsia, antisepsia y colocación de 
campos de la manera habitual. Infiltración de mucosa a nivel de la línea oblicua 
externa y la rama ascendente de la mandíbula con lidocaína al 2% con epinefrina 
al 1: 100 000 con fines hemostáticos. 
 
Figura 39. Perfil del paciente preoperatorio 
 
Figura 40. Mordida del paciente evidenciando 
prognatismo 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 46 
 
Se realizó una incisión de aproximadamente 2 cm sobre la parte media del 
borde anterior de la rama mandibular, desde la mucosa hasta el periostio. Con 
periostotomo se disecó la hamaca pterigo maseterina descubriendo la tabla 
externa hasta el borde inferior mandibular, con separador de cuerpo se permitió 
cargar la mandíbula (Figura 41), evitando accidentes y lesión vascular. Disección 
del borde anterior, desprendiendo cuidadosamente las inserciones tendinosa del 
musculo temporal, pared medial (tabla interna) se realiza subperiósticamente 
alrededor de la língula y por debajo del foramen mandibular, casi hasta el borde 
posterior de la mandíbula, creando un túnel para permitir el corte del mismo con la 
disección medial y con un elevador de Selding se retrae el tejido para insertar 
cuidadosamente el separador de rama. 
 
Colocados los separadores, se inicia osteotomía con sierra reciprocante, la 
osteotomía horizontal se extiende dos tercios de la dimensión anteroposterior de la 
rama. Y la vertical en el cuerpo de la mandíbula hasta el borde inferior. Una vez 
realizados y confirmados los cortes, se procede a realizó la fractura y separación 
de las tablas óseas (Figura 43). 
 
Se remarca osteotomía, con cincel de 4 mm y entre las dos ramas se 
introduce un cincel recto de 6 mm a nivel del cuerpo para la separación de ambas 
tablas y se realizó mismo procedimiento del lado contralateral de la mandíbula. 
Terminadas las osteotomías, se reposicionó la mandíbula y se colocó férula 
oclusal, para tracción interdental se colocaron alambres de acero inoxidable , una 
vez que la mandíbula está en la posición correcta se realiza el corte del segmento 
óseo excedente (Figura 44). Realizados los cortes de los segmentos óseos, las 
tablas óseas se recolocaron, fijando y estabilizando los segmentos. Una vez 
realizado esto se colocó la férula oclusal con la oclusión proyectada, por último se 
colocó fijación interna rígida con mini placas de titanio (Figura 45 y 46) y cierre de 
las heridas quirúrgicas con sutura reabsorbible técnica de sujete continuo (Figura 
47). 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 47Figura 41. Colocación de los separadores 
de cuerpo de la mandíbula. 
 
Figura 42. Exposición de la rama 
mandibular al completar la disección 
 
Figura 43. Corte y separación de las 
tablas óseas 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 44. Segmentos óseos excedentes del 
cuerpo mandibuar ( A segmento lado derecho, B 
segmento lado izquierdo) modificación Dalpont. 
 
 
Figura 45. Coaptación de segmentos óseos y 
fijación interna rígida con mini placas de 
titanio. 
 
 
Figura 46. Mini placas de titanio adosadas a los 
segmentos óseos. 
 
A B 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 49 
 
 
 
 
FASE POSTOPERATORIA 
El paciente pasó a zona de recuperación para los efectos residuales de anestesia 
y es pasado a piso de cirugía, con la siguiente medicación e indicaciones: 
1) Dexametasona 16mg IV a dosis de reducción al 50% 
 cada 12 hrs. 
 
2) Penicilina sódica cristalina 
1 000,000 - 5 000,000 cada 24 hrs. IV 
3) Metoclopramida 10mg IV 
4) Ranitidina 150mg IV 
5) Metamizol 500mg PRN (Por razón necesaria) 
 
 
 
Figura 47. Sutura de las heridas quirúrgicas con sutura reabsorbible 3 ceros técnica sujete 
continuo. 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 50 
 
 
 
 
 
 
Cirugía programada: Osteotomía sagital de rama mandibular bilateral 
Cirugía realizada: la misma 
Complicaciones: ninguna 
El paciente fue dado de alta de hospitalización al tercer día una vez que 
toleró medicamentos vía oral y no existió sangrado ni otra complicación 
postquirúrgica. 
A las 24, 48 y 72 horas presentó un edema moderado el cual fue 
disminuyendo gradualmente durante los próximos 8 días. 
El paciente es manejado en consulta externa para su revisión y control. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 49. Perfil del paciente postoperatorio al 
mes de ser intervenido. 
 
Figura 50. Oclusión del paciente postoperatorio al primer mes de 
ser intervenido. 
 
 
Figura 48. Venoclisis para la administración 
de medicamentos posoperatorios como la 
dexametasona. 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 51 
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO 4 CIRUGÍA MAXILOFACIAL 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
Sexo: Femenino 
Estado civil: Soltero 
Edad: 27 años 
Lugar de nacimiento: Distrito Federal 
Lugar de residencia: Estado de México 
Escolaridad: Secundaria 
Ocupación: Empleada 
 
MOTIVO DE CONSULTA 
No poder sellar bien los labios al cierre de la boca. 
 
ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES 
 Abuela materna finada por diabetes mellitus. 
 
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS 
 Casa habitación propia con todos los servicios intra y extra domiciliarios, 
hábitos dietéticos buenos en calidad y cantidad, hábitos higiénicos con baño y 
cambio de ropa diario, esquema de vacunación completo, toxicomanías negadas, 
presenta menarca a la edad de 12 años. 
 
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS 
Interrogados y negados. 
 
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS 
Interrogados y negados. 
 
Foto 51. Paciente N° 4. Cirugía 
Maxilofacial 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 52 
 
 
ESTADO GENERAL DE SALUD 
 Aparentemente sano 
 
EXPLORACIÓN FÍSICA 
Paciente femenino con edad cronológica similar a la aparente, integro y 
bien conformada, orientado en sus tres esferas, marcha simétrica y balanceada, 
buena coloración e hidratación de tegumentos. 
 
EXPLORACIÓN Y ESTADO DEL APARATO ESTOMATOGNATICO 
A la exploración de ATM no presenta alteraciones, tegumentos con buena 
coloración e hidratación, labios delgados y pálidos, gingiva de color rosa coral, 
lengua y orofaringe sin datos patológicos. Se observa dentición permanente 
completa, con apertura bucal de 46mm. Dentición permanente completa, se 
observa aparatología ortodontica, con restauraciones de amalgamas en órganos 
dentarios 16, 25, 26, 45 y 46, presenta clase I de Angle en molares y caninos, 
sonrisa gingival y exceso maxilar vertical. 
 
PADECIMIENTO ACTUAL 
Lo inicia con el desarrollo y crecimiento al notar crecimiento excesivo 
vertical del maxilar. 
 
EXAMENES DE GABINETE Y/O LABORATORIO 
Biometría hemática, química sanguínea, TP, TPP se encuentran de los valores 
normales (ver valores en anexo 8), pruebas cruzadas, grupo sanguíneo y RH. 
Cefalograma, cefalometría, radiografía posteroanterior y lateral de cráneo con 
técnica de tejidos blandos. 
 
 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 53 
 
 
SIGNOS VITALES 
SIGNOS VITALES 
Tensión arterial 124/80 
Frecuencia Respiratoria 15 x minuto 
Pulso 67 x minuto 
Frecuencia Cardiaca 65 x minuto 
Temperatura 36.8 °C 
 
DIAGNÓSTICO: 
Exceso maxilar vertical, sonrisa gingival y déficit mentoniano. 
 
PRONOSTICO 
Favorable 
 
PLAN DE TRATAMIENTO 
Osteotomia Lefort I de ascenso y mentoplastía de avance. Con medicación 
antimicrobiana, analgésica, antiemética y antiinflamatoria (Ver en periodo 
postoperatoio). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 54 
 
DESARROLLO DE CASO CLÍNICO 
 
FASE PREOPERATORIA: 
Se realizó valoración preoperatoria del paciente, con estudios de laboratorio 
dentro de los valores normales, expediente clínico completo, consentimiento 
informado y hoja de intervención quirúrgica autorizados (Ver formatos en anexos 
9 y 10). Se realiza historia clínica completa, evaluación pre quirúrgica con una 
valoración de ASA I. Se anexan fotos preoperatorias del paciente de perfil y forma 
de oclusión evidenciando prognatismo (Figura 52). 
Cirugía programada: Osteotomia Lefort I de ascenso y mentoplastía de avance. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE OPERATORIA: 
Ingreso de paciente a quirófano, previa asepsia, antisepsia y colocación de 
campos de la manera habitual. Por fines hemostáticos se infiltra lidocaína con 
epinefrina al 2% en fondo de saco, se realizó incisión unilateral vestibular desde la 
línea media hasta el primer molar superior. Se procede a disección 
subperióstica (Figura 54) exponiendo el reborde piriforme de la apertura nasal, el 
Figura 52. Fotos preoperatorias. A donde se muestra dificultad para 
sellar los labios. B se observa sonrisa gingival y exceso vertical 
maxilar. 
A B 
UTILIDAD TERAPÉUTICA DE LOS CORTICOESTEROIDES EN CIRUGÍA BUCAL Y MAXILOFACIAL TESIS 
 
Tesista: Orlando Gabriel Guzmán Almanza Página 55 
 
nervio infraorbitario y el área posterior del maxilar hasta la tuberosidad. 
Osteotomía en pared lateral del maxilar con sierra reciprocante (Figura 55), 
continuando por la pared lateral de la nariz, se retrae mucosa nasal y periostio 
protegiéndolos con un periostotomo. Se levantó el mucoperiostio, el septum 
cartilaginoso, y se hace disección para separar el surco vomeriano y cresta nasal 
del maxilar, la separación definitiva se llevó a cabo después de remover la cresta 
nasal anterior del maxilar con un osteotomo, confirmados los cortes, con presión 
manual se realizó la fractura inferior (Figura 58), se disecó el mucoperiostio nasal 
remanente y completamos los cortes en las suturas palatinas maxilares, siempre 
preservando el paquete neurovascular palatino. En la zona pterigomaxilar se hizo 
el corte a nivel del área retromolar, por detrás del

Continuar navegando