Logo Studenta

Validacion-de-2-ecuaciones-de-referencia-en-ninos-mexicanos-oscilometria-de-impulso-y-presiones-inspiratorias-y-espiratorias-maximas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MEXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 
DR. ISMAEL COSÍO VILLEGAS. 
 
 
 
VALIDACIÓN DE 2 ECUACIONES DE REFERENCIA EN NIÑOS 
MEXICANOS: OSCILOMETRIA DE IMPULSO Y PRESIONES 
INSPIRATORIAS Y ESPIRATORIAS MÁXIMAS 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE SUB ESPECIALIDAD EN 
NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA 
 
 
 
PRESENTA 
 
JUANA HERNÁNDEZ RUIZ 
 
 
 
TUTOR: DRA. LAURA GRACIELA GOCHICOA RANGEL 
 
 
 
MEXICO, D.F. AGOSTO 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
Dr. Juan Carlos Vázquez García 
Dirección de Enseñanza e Investigación. 
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “ Ismael Cosío 
Villegas”. 
 
 
 
 
Dra. Margarita Fernández Vega 
Subdirectora de Enseñanza e Investigación 
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “ Ismael Cosío 
Villegas”. 
 
 
 
 
Dr. Laura Graciela Gochicoa Rangel. 
Jefa del Departamento de Fisiología Respiratoria 
Tutora Principal 
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “ Ismael Cosío 
Villegas”. 
 
 
 
 
Dr. Alejandro Alejandre García 
Jefe del Departamento de Neumología Pediátrica 
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “ Ismael Cosío 
Villegas”. 
 
3 
 
 
INDICE 
 
RESUMEN ......................................................................................................... 4 
ABSTRACT .......................................... .............................................................. 5 
ANTECEDENTES .............................................................................................. 6 
 FASE INSPIRATORIA……………………...……………………………………...6 
 FASE ESPIRATORIA………………………………………………………………8 
 PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA…………….……………………….9 
 PRUEBAS DE MECANICA RESPIRATORIA………………………………...…9 
 OSCILOMETRIA DE IMPULSO……………………………………………...9 
 PRESIONES INSPIRATORIAS Y ESPIRATORIAS MAXIMAS…………12 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................ ..................................... 15 
JUSTIFICACIÓN ..................................... ......................................................... 15 
OBJETIVOS ......................................... ............................................................ 15 
MÈTODOS ....................................................................................................... 15 
Diseño del estudio......................................................................................... 15 
Población de estudio ..................................................................................... 16 
Descripción del estudio ................................................................................. 16 
Criterios de inclusión ..................................................................................... 16 
Criterios de exclusión .................................................................................... 16 
Criterios de eliminación ................................................................................. 16 
Definición de variables .................................................................................. 16 
 Mediciones antropometricas………………………...…………………………...18 
 Medición de oscilometria de impulso……………………………………………19 
 Medición de PIMax y PEMax...…………………………………………………..19 
ANÁLISIS…………………………………………………………………………….. 20 
RESULTADOS………...……………………………………………………………..21 
DISCUSIÓN….……………………………………………………………………….27 
CONCLUSIONES……………..……………………………………………………..29 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………… 30 
4 
 
 
RESUMEN 
Existe una diversidad de pruebas de función pulmonar, las cuales son 
realizadas con diversos propósitos. La oscilometría de impulso es una técnica 
que mide la resistencia y reactancia del sistema respiratorio sobre una escala 
de frecuencias, la cual se denomina Impedancia Respiratoria. Las pruebas de 
fuerza muscular respiratoria son: PIMax y PEMax. La primera estima la fuerza 
del diafragma (cmH2O o mmHg) y la segunda estima la fuerza de los músculos 
abdominales e intercostales. Todas estas pruebas son fáciles de realizar y para 
su adecuada interpretación se requieren valores de referencia. Hasta le 
momento no se cuentan con valores de referencia para niños mexicanos. 
MÉTODO: estudio transversal, descriptivo, observacional. La población se 
conformo por niños y niñas de 4 a 15 años de edad de escuelas del aérea 
metropolitana del Distrito Federal y del Estado de México, a los cuales se les 
realizaron medidas antropométricas, cuestionarios de salud general y medición 
de oscilometría de impulso y pruebas de fuerza muscular (PIMax-PEMax). 
RESULTADOS: Para la medición de PIMax y PEMax se incluyeron 403 niños, 
203 (50.3%) fueron niñas, la edad promedio fue de 10.0 años (4 a 15.5) para 
niños y 10.2 años (4-15.1) para niñas, peso de 38kg para niños y 37.4kg para 
niñas, tala 137.1cm y 136.9 cm para niños nilas respectivamente. PIMax 
74.5cmH2O (10-134) para niños y 66.1cmH2O (21.6-142) para niñas, PEMax 
85.5cmH2O (26.6 y 163) para niños y 75.9cmH2O (26.6-159) para niñas.Se 
encontró una relación positiva entre las variables peso, talla y edad, por lo que 
se obtuvieron ecuaciones de referencia de acuerdo al género. obteniendo 
coeficientes de determinación de 0.43 y 0.32 para Pimax en niños y niñas 
respectivamente; y de 0.31 y 0.32 para Pemax. Para la validación de la 
ecuación de referencia de IOS se reclutaron 101 sujetos, 54 (53.4%) niñas, 
con una edad promedio de 8.6 (± 3.6 DE) años, peso 35.5 (± 17.2 DE) kg, y 
talla de 130.9 (± 23.4 DE)cm. CONCLUSIÓN: La ecuación recientemente 
publicada para oscilometría de impulso es válida para la población, al menos 
del Distrito Federal y Estado de México. Se obtuvo la ecuación de referencia 
de Pimax y Pemax en niños, los determinantes son el peso, edad y talla del 
paciente. 
5 
 
ABSTRACT 
There are a variety of pulmonary function tests, which are performed for various 
purposes. Impulse oscillometry is a technique that measures the resistance and 
reactance of the respiratory system over a range of frequencies, which is called 
Respiratory Impedance. Tests of respiratory muscle strength are: PIMax and 
PEMax. The first estimates the strength of the diaphragm (cmH2O or mmHg) 
and the second estimates the strength of the abdominal and intercostal 
muscles. All these tests are easy to perform and for adequate interpretation 
reference values are required. Until now we do not have reference values for 
Mexican children. METHODS: A cross-sectional, observational study. The 
population for children aged 4 to 15 years settles old aerial metropolitan schools 
of the Federal District and the State of Mexico, which underwent anthropometric 
measurements, general health questionnaires and impulse oscillometry 
measurement and testing muscle strength (PIMax-PEMax). RESULTS: For the 
measurement of PIMax and PEMAX 403 children, 203 (50.3%) were girls, were 
included the average age was 10.0 years (4 to 15.5) for children and 10.2 years 
(4-15.1) for girls, weight 38kg kids and girls 37.4kg, 137.1cm and 136.9 cm 
cutting for boys and girls respectively. PIMax 74.5cmH2O (10-134)for children 
and 66.1cmH2O (21.6-142) for girls, PEMaX 85.5cmH2O (26.6 and 163) for 
children and 75.9cmH2O (26.6-159) for girls. Se found a positive relationship 
between the variables weight, height and age, so reference equations by 
gender were obtained. obtaining coefficients of determination of 0.43 and 0.32 
for PIMax in children respectively; and 0.31 and 0.32 for PEMax. To validate the 
reference equation of IOS 101 subjects, 54 (53.4%) girls, with an average age 
of 8.6 (± 3.6 SD) years, weight 35.5 (± 17.2 SD) kg, and height of 130.9 were 
recruited (± 23.4 DE) cm. CONCLUSION: The recently published equation for 
impulse oscillometry is valid for the population, at least the Federal District and 
State of Mexico. Reference equation PEMax PIMax and children, the 
determinants are the weight, age and size of the patient was obtained. 
 
 
 
 
6 
 
ANTECEDENTES 
El sistema respiratorio cumple diferentes y complejas funciones relacionadas 
con el mantenimiento de la vida. Una de las principales es la ventilación, que 
se considera un fenómeno que se define como la movilización de aire entre dos 
compartimentos: la atmósfera y el alvéolo 1,2. 
El ciclo ventilatorio tiene dos componentes: la inspiración y la espiración, las 
cuales difieren en sus mecanismos, el tiempo de duración y la función2. Estas 
acciones son llevadas a cabo gracias a los músculos ventilatorios los cuales se 
clasifican en inspiratorios y espiratorios (figura 1)1,4. 
Figura 1. Músculos respiratorios 
FASE INSPIRATORIA 
Corresponde a la movilización de gas desde la atmósfera hacia los alvéolos. Es 
producida siempre por la acción de los músculos de la inspiración, dentro de 
 
los que pueden caracterizarse tres diferentes grupos: los músculos productores 
de la fase, los facilitadores de la fase y los accesorios de la fase, (figura 2)
FIGURA 2. Músculos de la inspiración 
 
El principal músculo product
que su acción genera aproximadamente el 80% del trabajo requerido para que 
está se produzca. A su acción se suma la contracción de los intercostales 
externos con lo que se adquiere la totalidad de la fuerza
inspiración 1,2. 
Cuando se produce la contracción de los músculos de la inspiración, el 
diafragma desciende hacia la cavidad abdominal generando aumento en los 
diámetros longitudinal, anteroposterior y transverso del tórax. Simultáneame
los intercostales externos tienden a incrementar los diámetros anteroposterior y 
transverso por el movimiento en asa de balde que su acción produce en las 
costillas 2. 
Los músculos accesorios de la inspiración son los músculos escalenos, que 
elevan las dos primeras costillas; y el ester
esternón. Existe escasa actividad o ninguna de estos músculos durante la 
PRODUCTORES DE FASE
DIAFRAGMA
INTERCOSTALES EXTERNOS
los que pueden caracterizarse tres diferentes grupos: los músculos productores 
de la fase, los facilitadores de la fase y los accesorios de la fase, (figura 2)
FIGURA 2. Músculos de la inspiración 
El principal músculo productor de la fase inspiratoria es el diafragma puesto 
que su acción genera aproximadamente el 80% del trabajo requerido para que 
está se produzca. A su acción se suma la contracción de los intercostales 
externos con lo que se adquiere la totalidad de la fuerza necesaria para la 
Cuando se produce la contracción de los músculos de la inspiración, el 
diafragma desciende hacia la cavidad abdominal generando aumento en los 
diámetros longitudinal, anteroposterior y transverso del tórax. Simultáneame
los intercostales externos tienden a incrementar los diámetros anteroposterior y 
transverso por el movimiento en asa de balde que su acción produce en las 
Los músculos accesorios de la inspiración son los músculos escalenos, que 
dos primeras costillas; y el esternocleidomastoideo, que eleva el 
esternón. Existe escasa actividad o ninguna de estos músculos durante la 
MÚSCULOS DE LA 
INSPIRACIÓN
INTERCOSTALES EXTERNOS
FACILITADORES DE FASE 
GENIOGLOSO
GENIOHIOIDEO
ESTERNOTIROIDEO
PERIESTAFILINO INTERNO
ACCESORIOS DE LA FASE
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEOS 
ESCALENOS
PECTORAL MAYOR
PECTORAL MENOR
TRAPECIOS 
SERRATOS
7 
los que pueden caracterizarse tres diferentes grupos: los músculos productores 
de la fase, los facilitadores de la fase y los accesorios de la fase, (figura 2)2. 
 
or de la fase inspiratoria es el diafragma puesto 
que su acción genera aproximadamente el 80% del trabajo requerido para que 
está se produzca. A su acción se suma la contracción de los intercostales 
necesaria para la 
Cuando se produce la contracción de los músculos de la inspiración, el 
diafragma desciende hacia la cavidad abdominal generando aumento en los 
diámetros longitudinal, anteroposterior y transverso del tórax. Simultáneamente 
los intercostales externos tienden a incrementar los diámetros anteroposterior y 
transverso por el movimiento en asa de balde que su acción produce en las 
Los músculos accesorios de la inspiración son los músculos escalenos, que 
ocleidomastoideo, que eleva el 
esternón. Existe escasa actividad o ninguna de estos músculos durante la 
ACCESORIOS DE LA FASE
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEOS 
ESCALENOS
PECTORAL MAYOR
PECTORAL MENOR
TRAPECIOS 
SERRATOS
 
respiración en reposo, pero durante el esfuerzo pueden contraerse 
enérgicamente. 
FASE ESPIRATORIA 
Para que se produzca esta fase deben de existir tres condiciones iníciales:
1) El gradiente de presión de la fase inspiratoria debe haber desaparecido
2) El volumen intrapulmonar debe ser superior al volumen de reposo
3) Los músculos de la inspiración debe relajarse 
Posteriormente debe producirse un gradiente de presión que remueva el 
desplazamiento de gases desde el alvéolo hacia la atmósfera. A diferencia de 
la fase inspiratoria, para la espiración normal no existen músculos productores 
de la fase aunque si existen 
 
Figura. 3 Músculos de la espiración 
Los músculos más importantes de la espiración son los de la pared abdominal, 
entre ellos los rectos abdominales, los oblicuos externos e internos y el 
transverso abdominal. La contracción de estos músculos ocurre principalmente 
durante la tos, el vómito y la defecación. Los músculos intercostales internos 
PRODUCTORES DE FASE
NO EXISTEN 
respiración en reposo, pero durante el esfuerzo pueden contraerse 
uzca esta fase deben de existir tres condiciones iníciales:
El gradiente de presión de la fase inspiratoria debe haber desaparecido
El volumen intrapulmonar debe ser superior al volumen de reposo
Los músculos de la inspiración debe relajarse 
Posteriormente debe producirse un gradiente de presión que remueva el 
desplazamiento de gases desde el alvéolo hacia la atmósfera. A diferencia de 
la fase inspiratoria, para la espiración normal no existen músculos productores 
de la fase aunque si existen músculos facilitadores y accesorios (Figura 3)
Figura. 3 Músculos de la espiración 
Los músculos más importantes de la espiración son los de la pared abdominal, 
entre ellos los rectos abdominales, los oblicuos externos e internos y el 
dominal. La contracción de estos músculos ocurre principalmente 
durante la tos, el vómito y la defecación. Los músculos intercostales internos 
MÚSCULOS DE LA 
IESPIRACIÓN
PRODUCTORES DE FASE FACILITADORES DE FASE 
INTERCOSTALES 
INTERNOS
ACCESORIOS DE LA FASE
ABDOMINALES (RECTO 
ANTERIOR, OBLICUOS Y 
TRANSVERSO)
TRIANGULAR DEL 
ESTERNÓN
8 
respiración en reposo, pero durante el esfuerzo pueden contraerse 
uzca esta fase deben de existir tres condiciones iníciales: 
El gradiente de presión de la fase inspiratoria debe haber desaparecido 
El volumen intrapulmonar debe ser superior al volumen de reposo 
Posteriormente debe producirse un gradiente de presión que remueva el 
desplazamiento de gases desde el alvéolo hacia la atmósfera. A diferencia de 
la fase inspiratoria, para la espiración normal no existen músculos productores 
músculos facilitadores yaccesorios (Figura 3)1,2. 
 
Los músculos más importantes de la espiración son los de la pared abdominal, 
entre ellos los rectos abdominales, los oblicuos externos e internos y el 
dominal. La contracción de estos músculos ocurre principalmente 
durante la tos, el vómito y la defecación. Los músculos intercostales internos 
ACCESORIOS DE LA FASE
ABDOMINALES (RECTO 
ANTERIOR, OBLICUOS Y 
TRANSVERSO)
TRIANGULAR DEL 
ESTERNÓN
9 
 
contribuyen a la espiración activa empujando las costillas hacia abajo y hacia 
adentro3. 
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA 
Existen diversas pruebas de función respiratoria que son realizadas con 
diferentes propósitos. Las pruebas de función respiratoria se clasifican en: 
pruebas de mecánica de la respiración, pruebas de intercambio gaseoso, 
pruebas de ejercicio y pruebas del control de la respiración 5. En los niños, una 
de las funciones que con más frecuencia se altera es la mecánica de la 
respiración, y para ello se han creado diversos estudios para su evaluación. 
 
PRUEBAS DE MECANICA RESPIRATORIA 
OSCILOMETRIA DE IMPULSO 
La oscilometría de impulso (IOS) es una técnica que mide la resistencia y 
reactancia del sistema respiratorio sobre una escala de frecuencias, la cual se 
denomina Impedancia Respiratoria (Zrs), y está constituida por dos 
componentes: la resistencia (Rrs), y la reactancia (Xrs). La primera representa 
la resistencia al flujo de la vía aérea; y la segunda tiene dos componentes: la 
Capacitancia (Crs), que corresponde a la elasticidad toracopulmonar y los 
cambios proporcionales de volumen pulmonar, y la Inertancia (Irs) que 
representa la inercia al movimiento de la columna de aire, en el árbol 
bronquial6. 
La presión y el flujo se miden a nivel de la boca en función del tiempo, pero el 
cálculo de resistencia y reactancia se expresa en función de un espectro de 
frecuencias entre 5 y 35 HZ, a través de la transformación matemática de 
Fourier. Los parámetros que se utilizan para su interpretación son la reactancia, 
medida a 5Hz, la cual determina la "distensibilidad" del sistema respiratorio; la 
resistencia medida a 5 - 20 Hz, que establecen la resistencia total y central de 
la vía aérea respectivamente y la frecuencia de resonancia (fres), que es la 
frecuencia en la cual la Reactancia tiene valor cero7,8. 
10 
 
Valores de referencia 
Los valores de referencia varían de acuerdo al género, peso, talla y etnia, por lo 
que se requieren ecuaciones de referencia para cada población tomando en 
cuenta estos determinantes. 
Hirsh D. y cols realizaron un estudio en población Coreana incluyendo 133 
niños sanos de 3 a 6 años de edad, a los cuales se les realizo oscilometría de 
impulso, con una tasa de éxito del 89.5%. Concluyo que Rrs5 se asoció 
significativamente con la altura, peso y edad. Se tomaron en cuenta el peso, la 
talla y la edad20. Sus resultados fueron los siguientes. 
 ECUACIÓN R 
NIÑOS 
Rrs5 (KPa/L/s) 
Rrs10 (KPa/L/s) 
Xrs5 (KPa/L/s) 
Xrs10 (KPa/L/s) 
RF (1/s) 
AX (KPa/L) 
 
1.934-0.009xT 
1.506-0.007xT 
-0.774+0-006xT-0.002xE 
-0.464+0.003xT 
31.023-0.109xT-0.196xP+0.066xE 
6.368-0.041Xt 
 
0.348 
0.335 
0.450 
0.309 
0.191 
0.337 
NIÑAS 
Rrs5 (KPa/L/s) 
Rrs10 (KPa/L/s) 
Xrs5 (KPa/L/s) 
Xrs10 (KPa/L/s) 
RF (1/s) 
AX (KPa/L) 
 
2.201-0.012xT 
1.666-0.008xT 
0.674+0.004xT 
0.566+0.004xT 
29.281-0.081xT-0.490xP+0.134xE 
7.116-0.048xT 
 
0.427 
0.377 
0.324 
0.428 
0.268 
0.397 
Cuadro 1. Ecuaciones de referencia para oscilometría de impulso 
T, talla. E, edad. P, peso. 
Satomi Hagiwara y cols., llevaron a cabo un estudio para determinar los valores 
de referencia en niños Japoneses, incluyo a 537 niños sanos de los cuales 270 
fueron del sexo femenino y 267 del sexo masculino de edades entre 6 y 15 
años. Encontraron que el factor que más modifica los valores es la altura. Sus 
resultados son los siguientes21. 
11 
 
Cuadro 2. Valores de referencia para R5 
Talla (cm) -2SD +2SD Talla (cm) -2SD +2SD 
110 
113 
116 
119 
122 
125 
128 
131 
134 
137 
140 
143 
0.55 
0.54 
0.52 
0.51 
0.49 
0.47 
0.45 
0.43 
0.40 
0.37 
0.35 
0.33 
1.23 
1.21 
1.18 
1.14 
1.11 
1.07 
1.03 
0.99 
0.94 
0.90 
0.86 
0.82 
146 
149 
152 
155 
158 
161 
164 
167 
170 
173 
175 
0.30 
0.28 
0.26 
0.24 
0.22 
0.21 
0.19 
0.18 
0.17 
0.17 
0.16 
0.77 
0.73 
0.70 
0.66 
0.62 
0.59 
0.55 
0.52 
0.49 
0.47 
0,45 
 
Cuadro 3. Valores de referencia para R20 
Talla (cm) -2SD +2SD Talla (cm) -2SD +2SD 
110 
113 
116 
119 
122 
125 
128 
131 
134 
137 
140 
143 
0.37 
0.36 
0.36 
0.36 
0.35 
0.34 
0.33 
0.32 
0.31 
0.30 
0.29 
0.27 
0.89 
0.88 
0.85 
0.83 
0.80 
0.78 
0.75 
0.73 
0.70 
0.68 
0.66 
0.65 
146 
149 
152 
155 
158 
161 
164 
167 
170 
173 
175 
0.26 
0.24 
0.23 
0.21 
0.20 
0.18 
0.17 
0.16 
0.15 
0.14 
0.14 
0.63 
0.62 
0.60 
0.58 
0.56 
0.53 
0.49 
0.45 
0.41 
0.37 
0.35 
 
Recientemente se obtuvo una ecuación de referencia para niños mexicanos, la 
cual se encuentra en prensa en la revista Respiratory Care 2014. 
12 
 
 
PRESIONES INSPIRATORIAS Y ESPIRATORIAS MAXIMAS 
La medición de las presiones inspiratorias y espiratorias máximas (PIMax y 
PEMax, respectivamente) son pruebas bien toleradas, no invasivas, que 
permiten estimar la función neuromuscular del diafragma, así como de los 
músculos abdominales, intercostales y accesorios. La PIMax estima la fuerza 
del diafragma y el PEMax la de los músculos abdominales e intercostales 5,10. 
Esta prueba mide la presión (cm de H2O o mmHg) generada por los músculos 
respiratorios al realizar una maniobra inspiratoria o espiratoria forzada en 
contra de una vía aérea ocluida; se puede realizar a diferentes niveles (nariz, 
esófago y estómago) por medio de la introducción de sondas con balones 
conectados a transductores de presión. La más comúnmente realizada es la 
medida de la presión en la boca realizada con una boquilla y un adaptador. El 
método para realizar esta medida es el propuesto por Black y Hyatt11,12. 
Las indicaciones de la prueba son: evaluar y cuantificar el grado de debilidad 
muscular que puede presentarse en enfermedades neuromusculares, 
enfermedades pulmonares obstructivas que causen hiperinsuflación pulmonar, 
enfermedades sistémicas o condiciones relacionadas al uso crónico de 
esteroides, deformidades del tórax o disnea no explicada; cuando existen 
resultados anormales en pruebas diagnósticas como disminución de la 
capacidad vital forzada, flujo pico, ventilación voluntaria máxima, retención de 
CO2 en los gases arteriales o hallazgos anormales en la radiografía de tórax 
como elevación de hemidiafragmas; evaluación de la efectividad de de la tos y 
la habilidad para eliminar secreciones; diagnóstico y seguimiento del paciente 
con sospecha de lesión diafragmática u otros músculos respiratorios 14, 15,16. 
 
 
 
 
 
13 
 
Valores de referencia de PIMax y PEMax 
La ATS/ERS desarrollo la estandarización de la prueba en el año 200217: 
1. Las boquilla de preferencia deben ser de goma. Estas pueden unirse a 
un tubo corto y rígido con una llave de tres vías o sistema de válvulas 
para permitir la respiración normal seguida de la maniobra máxima 
inspiratoria o espiratoria. 
2. El sistema requiere una pequeña fuga (2mm de diámetro y 20-30 mm de 
longitud) para evitar el cierre de la glotis durante la maniobra de PIMax. 
3. Se debe mantener la presión inspiratoria y espiratoria, idealmente 
durante al menos un segundo para poder ser registrada por el equipo. 
4. Los traductores de presión deben ser calibrados periódicamente con un 
manómetro, con la presión de línea de base igual a la presión 
atmosférica. La prueba debe ser realizada por un operador 
experimentado. 
5. Es necesario una cuidadosa instrucción y motivación al paciente. A 
menudo necesitan entrenamientopara prevenir fugas de aire alrededor 
de la boquilla y apoyo sobre las mejillas durante los esfuerzos 
espiratorios. El valor máximo de las tres maniobras no debe variar más 
del 20% entre ellas. 
Los valores de referencia varían de acuerdo al género, peso, talla y etnia, por lo 
que se requieren ecuaciones de referencia para cada población tomando en 
cuenta estos determinantes. 
R. Domenech Clar y col. realizaron un estudio en 392 sujetos, incluyo ambos 
géneros españoles en edades entre 8 y 17 años. Concluyó que los valores de 
PIMax y PEMax fueron mayores en hombres que en mujeres. Se tomaron en 
cuenta el peso, la talla y la edad. Sus resultados fueron los siguientes18: 
 
 
 
 
 
14 
 
Cuadro 4. Valores para PIMax y PEMax 
 Hombres n=185 Mujeres n= 207 
Edad (años) 8-10 
(n=73) 
11-14 
(n=62) 
15-17 
(n=71) 
8-10 (n=71) 11-14 (n=94) 15-17 
(n=42) 
PEMax (cmH2O) 95 (34)* 147 (34)** 180 (43)** 82 (29) 115 (33) 133 (35) 
PIMax (cmH2O) -79 (31)* -111 (31)** -129 (24)** -68 (24) -89 (27) -97 (24) 
*p=0.02 
**p<0.0001 
 
Heinzmann Filho y cols., en Brasil realizaron un estudio en 171 niños sanos, 
entre las edades de 6 a 12 años, para los valores de referencia se tomaron en 
cuenta la edad, peso y talla. Sus resultados fueron 19: 
Cuadro 5. Valores para PIMax y PEMax en niños brasileños 
 Hombres Mujeres 
Edad 
(años) 
4-6 7-9 10-12 Total 4-6 7-9 10-12 Total 
MIP 
(cmH2O) 
-73.5 
(+13.63*) 
-89.73 
(+15.25) 
-104.12 
(+19.92) 
-8859 
(+20.28)* 
-60.62 
(+16.28) 
-
80.83(+20.71) 
-94.94 
(+15.93) 
-80.15 
(+22.47) 
MEP 
(cmH2O) 
85.67 
(+13.85)* 
103.4 
(+20.76) 
119.96 
(+25.28) 
102.41 
(+25.18) 
71.54 
(+17.83) 
87.83 
(+21.73) 
112.18 
(+24.8) 
92.15 
(+27.24) 
 
Valores expresados en medias y desviación estándar. MEP, presión espiratoria 
máxima. *diferencia significativa (p<0.001 para MIP y MEP comparado con 
otros grupos de edad. 
 
Para una evaluación de la mecánica respiratoria se requiere contar con valores 
de referencia para comparar los resultados de los pacientes. Hasta la fecha se 
han publicado diversas ecuaciones y valores predichos para el estudio de 
oscilometría de impulso y para la medición de las presiones inspiratoria sy 
espiratorias máximas, sin embargo, estas ecuaciones no han sido validadas y 
en el caso de PIMax PEMax no se cuenta con una ecuación de referencia para 
población mexicana. El presente estudio pretendió obtener dicha validación y 
ecuación de referencia. 
15 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Es válida la ecuación de referencia de oscilometría de impulso desarrollada 
para niños mexicanos? 
¿Cuál será la ecuación de referencia en niños mexicanos para PIMax-PEMax? 
JUSTIFICACIÓN 
Recientemente se han obtenido ecuaciones de valores de referencia para 
oscilometría de impulso en niños mexicanos, sin embargo, no sabemos si estas 
ecuaciones son válidas en otra población de niños mexicanos de la misma 
situación geográfica, etnia y sexo. 
Por otro lado, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias se cuenta 
con valores de referencia para PIMax y PEMax obtenidos de una población 
mexicana, sin embargo, estos datos no se encuentran publicados y no 
contamos con el análisis realizado para definir una ecuación o la validez de los 
mismos. 
El presente estudio tuvo como propósito validar las ecuaciones de referencia 
para oscilometría de impulso y obtener la ecuación de referencia que mejor 
ajuste los valores predichos para PEMax y PIMax. 
 
OBJETIVOS 
1. Validar las ecuaciones de referencia para las diferentes variables de la 
oscilometría de impulso en niños mexicanos. 
2. Describir la mejor ecuación de referencia para PIMax y PEMax en niños 
mexicanos. 
 
MÉTODOS 
 
Diseño del estudio 
Estudio transversal, descriptivo y observacional 
16 
 
Población de estudio 
Niños y niñas de 4 a 15 años de edad, del aérea metropolitana del Distrito 
Federal y del Estado de México que aceptaran participar en el estudio. 
Descripción del estudio 
Se realizó un estudio en niños y niñas de 4 a 15 años de edad de escuelas del 
aérea metropolitana del Distrito Federal y del Estado de México. Después de 
obtener los permisos correspondientes de los directivos de las escuelas, se 
envió una hoja de consentimiento informado a los padres de los niños donde se 
explicaban los objetivos del estudio. Si aceptaban participar se les solicitó que 
llenaran un cuestionario de salud respiratoria y que firmaran la hoja de 
consentimiento informado. Aquellos niños que llenaron los criterios de 
selección fueron pesados y medidos y se les realizó la oscilometría de impulso 
y las mediciones de PIMax y PEMax. 
Criterios de inclusión 
1. Niños de cualquier género de 4 a 15 años de edad 
2. Sin diagnostico previo (se realizara un cuestionario) o sospecha clínica 
de enfermedad aguda o crónica a cualquier nivel del sistema respiratorio 
3. No haber presentado infección de vías aéreas superiores en las últimas 
3 semanas. 
4. Contar con consentimiento informado mediante la firma de los padres 
Criterios de exclusión 
1. Diagnóstico o sospecha clínica de enfermedad aguda o crónica 
Criterios de eliminación 
Imposibilidad para realizar las pruebas adecuadamente 
Definición de variables 
 
Variables independientes 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Unidad de 
medición 
Género Categoría de 
un individuo 
basada en los 
cromosomas 
sexuales y su 
expresión 
Se 
determinara 
en femenino 
o masculino 
según 
fenotipo 
Cualitativa 
dicotómica 
Masculino, 
femenino 
17 
 
fenotípica 
Edad Duración de 
la existencia 
de un 
individuo 
medida en 
unidades de 
tiempo a 
partir de su 
nacimiento 
La misma que 
la definición 
conceptual. 
Se calculara 
con la fecha 
de 
nacimiento. 
Cuantitativa 
continua 
Años 
Talla parado Es la 
medición de 
una persona 
desde la 
tangente 
superior de la 
cabeza hasta 
el plano de 
sustentación 
de los pies 
El valor que 
resulta de la 
medición 
desde la 
cabeza hasta 
los pies 
estando el 
niño en 
posición 
erecta. 
Cuantitativa 
continua 
Centímetros 
 
Variables dependientes 
Presión 
inspiratoria 
máxima 
Presión 
máxima 
medida en la 
boca tras una 
inspiración 
forzada y 
sostenida por 
al menos 4 
segundos 
Presión 
máxima 
registrada al 
realizar una 
inspiración 
forzada útil 
para la 
valoración de 
músculos 
respiratorios 
inspiratorios. 
Cuantitativa cmH2O 
Presión 
espiratoria 
máxima 
Presión 
máxima 
medida en la 
boca tras una 
espiración 
forzada y 
sostenida por 
al menos 4 
segundos 
Presión 
máxima 
registrada al 
realizar una 
exhalación 
forzada útil 
para 
valoración de 
músculos 
respiratorios 
espiratorios. 
Cuantitativa cm H2O 
Resistencia a 
5 Hz 
Es la 
resistencia al 
flujo de la vía 
aérea medida 
en la boca 
Representa la 
resistencia 
efectiva 
pulmonar y 
de la pared 
cuantitativa KPa/L/s 
 
 
 
 
18 
 
tras 
respiraciones 
a volumen 
corriente. 
torácica a una 
frecuencia de 
5 hertz. 
 
 
Resistencia a 
20 Hz 
Es la 
resistencia al 
flujo de la vía 
aérea medida 
en la boca 
tras 
respiraciones 
a volumen 
corriente. 
Representa la 
resistencia 
efectiva 
pulmonar y 
de la pared 
torácica a una 
frecuencia de 
20 hertz. 
cuantitativa KPa/L/s 
Reactancia Propiedad 
elástica de 
los pulmones 
medida tras 
realizar 
respiraciones 
a volumen 
corriente. 
Propiedad 
elástica de 
los pulmones 
registrada 
tras realizar 
respiraciones 
a volumen 
corriente. 
Cuantitativa KPa/L/s 
 
Mediciones antropométricas 
• Talla en bipedestación: estando el niño (a) en posición de pie, se 
obtendrá la estatura en centímetros mediante un estadímetro de pared 
marca SECA modelo 206 (seca GMBH & co; Hamburgo, Alemania). Esta 
medición se realizará colocando los talones juntos, pegados a la pared, 
así como las pantorrillas, las nalgas, las escápulas y la cabeza. La 
cabeza será posicionada pidiéndole al niñoque mire hacia enfrente, 
manteniendo el canto externo de la órbita horizontal en relación con el 
meato auditivo (plano de Frankfurt). 
• Peso: estando el niño con ropa ligera, se obtendrá el peso (en 
kilogramos) utilizando una báscula con precisión marca SECA modelo 
813 (Seca GMBH & co; Hamburgo, Alemania). Este valor será 
redondeado incrementando la unidad si la medición excede al menos 0.5 
de la unidad. 
 
 
 
 
19 
 
Medición de oscilometría de impulso 
 
� La prueba se realizó con el paciente en posición sentado. 
� Se instruía al paciente en la adecuada postura de la boquilla 
� Se solicitaba al paciente realizara respiraciones a volumen corriente a 
través de la boquilla, la cual se encontraba conectada a un 
neumotacógrafo y este a su vez a un adaptador en "Y", el cual conecta 
por un extremo hacia el aire ambiental, y por el otro al parlante que 
envía los impulsos. 
� Los niños realizaron el examen con pinza nasal, y sosteniendo 
firmemente sus mejillas con ambas manos, para evitar el escape de los 
impulsos hacia las paredes de la boca. 
� Cada medición continuó hasta obtener al menos un período mínimo de 
15 segundos sin interrupciones (apnea, deglución) y libre de artefactos 
(vocalización o tos), observado en tiempo real en la curva de flujo y 
presión en función del tiempo9. 
� Se realizaban tres intentos reproducibles y se permitía que el paciente 
descansara 30 segundos entre un intento y otro. 
 
Medición de PIMax y PEMax 
� El paciente debe realizar la prueba en posición sentada. 
� Se indicaba al paciente la posición adecuada de la boquilla. 
� Se realizó la medición de la PIMax indicándole al paciente que exhale 
suavemente pero completamente con el fin de llegar a volumen residual 
(VR) y luego inhale tan fuerte y rápido como le sea posible. 
� Se obtuvieron tres intentos reproducibles (10% de diferencia entre los 2 
esfuerzos de mayor valor) de un máximo de 8. Si el último intento fue el 
mayor de todos se realizo una nueva maniobra. 
� Se permitía al paciente descanse de 30-60 segundos entre un intento y 
otro. 
20 
 
� Para la medición de PEMax se solicitaba al paciente que inhalara 
profundo y completamente con el fin de llegar a capacidad pulmonar 
total (TLC) y luego exhalara tan fuerte y rápido como sea posible. 
� Se obtuvieron 3 intentos reproducibles (10% de diferencia entre los 2 
intentos de mayor valor) de un máximo de 8. Si el último intento fue el 
mayor de todos, se realizo una nueva maniobra. 
� Se permitía que el paciente descansara de 30-60 segundos entre un 
intento y otro. 
 
ANÁLISIS 
De acuerdo a la distribución de las variables se utilizaron medias, medianas, 
desviaciones estándar o mínimos y máximos para caracterizar a la población. 
Para el análisis de PIMax y PEMax, se obtuvieron las mejores asociaciones 
entre las variables de acuerdo a la distribución de las mismas mediante 
Pearson o Spearman. Aquellas variables en que la asociación resultó mejor y 
con una p>0.05 se incluyeron en un modelo de regresión lineal múltiple para 
obtener la ecuación que mejor ajustara y determinara los valores de PIMax y 
PEMax. 
Para la validación de la ecuación de IOS, se aplicó a cada una de las variables 
de IOS la ecuación de referencia ya publicada para niños mexicanos, se obtuvo 
el valor-Z para demostrar si los resultados se encontraban en un valor Z de 
cero y con menos de una desviación estándar. 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
RESULTADOS 
Para la obtención de la ecuación de referencia de PIMax y PEMax se 
incluyeron 403 sujetos de los cuales 203 (50.3%) fueron niñas. 
En el cuadro 6 se muestran las características generales de los niños incluidos. 
Se realizó la correlación de Speraman para evaluar las asociaciones entre las 
variables, se encontró una relación positiva entre las variables de peso, talla y 
edad y los valores de PIMax y de PEMax. 
Cuadro 6. Características generales de la población. 
 Hombres Mujeres 
Variable Media DE Min Max Media DE Min Max 
Edad, años 10.0 3.4 4 15.5 10.2 2.9 4 15.1 
Peso, Kg 38.0 17.4 15.8 105.7 37.4 13.8 14.1 86 
Talla, cm 137.1 21.5 63.5 187.2 136.9 17.1 90.4 175.2 
PIMax, cmH2O 74.5 25.1 10 134 66.1 21.9 21.6 142 
PEMax, cmH2O 85.5 27.2 26.6 163 75.9 21.6 26.6 159 
 
En el cuadro 7 se observan dichas asociaciones. Se compararon los resultados 
de PIMax y PEMax entre niños y niñas con la U de Mann-Whitney obteniendo 
diferencias significativas (p<0.001), dichas diferencias se observan en la figura 
4 y 5. 
Cuadro 7. Asociaciones de PIMax y PEMax con las diferentes variables. 
Analizado mediante Spearman. 
 Hombres 
 PIMax PEMax 
Peso 0.6528 0.5122 
Talla 0.6762 0.522 
Edad 0.6677 0.54 
 Mujeres 
Peso 0.5467 0.5396 
Talla 0.5448 0.5492 
Edad 0.5332 0.5443 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Asociación de PIMax y PEMax con la talla de los pacientes. 
 
Figura 5. Diferencias entre niños y niñas en PIMax y PEMax 
Figura 4. Asociación de PIMax y PEMax con la talla de los pacientes. 
Figura 5. Diferencias entre niños y niñas en PIMax y PEMax 
22 
 
 
Figura 4. Asociación de PIMax y PEMax con la talla de los pacientes. 
Figura 5. Diferencias entre niños y niñas en PIMax y PEMax 
23 
 
El análisis para obtener las ecuaciones de referencia se obtuvieron de acuerdo 
al género. Se realizaron transformaciones logarítmicas para normalizar las 
variables y se realizó una regresión lineal múltiple para obtener la ecuación que 
mejor ajustara los valores tanto de PIMax y PEMax, obteniendo coeficientes de 
determinación de 0.43 y 0.32 para PIMax en niños y niñas respectivamente; y 
de 0.31 y 0.32 para PEMax. Las ecuaciones de referencia se muestran en el 
cuadro 8. 
 
Cuadro 8. Ecuaciones de referencia de PIMax y PEMax para niños y niñas. 
 Niños (n=172) Niñas (n=188) Niños (n=172) Niñas (n=188) 
VARIABLES lnPIMax lnPIMax lnPEMax lnPEMax 
Talla, cm 0.00146 0.00155 0.000575 0.0032 
Peso, kg -0.000794 0.00425 -0.00111 0.00217 
Edad, años 0.0701*** 0.0411*** 0.0554*** 0.0304** 
Constante 3.360*** 3.348*** 3.781*** 3.461*** 
R2 0.439 0.322 0.315 0.323 
EEM 0.299 0.285 0.283 0.243 
EEM exponenciado 1.045714621 1.041448466 1.040857091 1.029964669 
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 
 
Para la validación de la ecuación de referencia de IOS se reclutaron 101 
sujetos, 54 (53.4%) niñas, con una edad promedio de 8.6 (± 3.6 DE) años, 
peso 35.5 (± 17.2 DE) kg, y talla de 130.9 (± 23.4 DE)cm. 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
En el cuadro 9, se observan los resultados de la IOS en los niños evaluados, se 
muestra el porcentaje del predicho y el valor Z. 
 
En el cuadro 10 y 11 se observan el número de pacientes que se encontraron a 
±1 DE y ±2DE expresado en valores Z. 
Cuadro 10. Número de niños que presentaban ±1 Desviación Estándar en valores Z. 
Variable N (%) Promedio 
Desviación 
Estándar 
Min Max 
Z5 18 (17.8) 1.488467 0.5852322 1.001765 3.577098 
r5 18 (17.8) 1.548082 0.6140963 1.005795 3.688604 
r10 16 (15.8) 1.686147 0.6512702 1.020322 3.803802 
r15 22 (21.7) 1.782851 0.5217618 1.097847 3.371801 
r20 30 (29.7) 1.712703 0.5788655 1.005515 2.922137 
x5 14 (13.8) -1.268862 0.2037624 -1.710504 -1.041461 
x10 8 (7.9) -1.793182 1.123705 -3.894325 -1.007156 
x15 5 (4.9) -1.739088 1.186847 -3.846786 -1.012472 
x20 17 (16.8) -1.57796 0.9651189 -5.078833 -1.019466 
Fres 12 (11.8) 1.832769 1.146084 1.05015 5.056685 
Ax 8 (7.9) 1.671489 1.317548 1.005286 4.866249 
Cuadro 9. Resultados de la IOS en los niños evaluados, se muestra el porcentaje del predicho y 
el valor Z. 
Variable Media (DE) Predicho % Predicho Valor-Z 
z5h 0.72 ± 0.26 0.71 ± 0.29 105.97 ± 23.12 0.07 ± 1 .14 
r5h 0.68 ± 0.25 0.66 ± 0.27 106.92 ± 23.29 0.13 ± 1 .13 
r10h 0.57 ± 0.22 0.56 ± 0.22 106.26 ± 22.38 0.14 ± 1.13 
r15h 0.53 ± 0.2 0.5 ± 0.21 111.34 ± 25.1 0.3 ± 1.25 
r20h 0.5 ± 0.18 0.46 ± 0.19 114.51 ± 26.85 0.42 ± 1 .25 
x5h -0.23 ± 0.1 -0.23 ± 0.11 107.02 ± 32.24 0.03 ± 1.01 
x10h -0.11± 0.07 -0.12 ± 0.07 106.39 ± 77.15 0.11 ± 0.99 
x20h -0.02 ± 0.06 -0.02 ± 0.06 13.84 ± 1130.85 0.06 ± 1.31 
Ax 1.63 ± 1.17 1.79 ± 1.24 136.78 ± 214.18 -0.18 ± 1.12 
Fres 20.3 ± 4.99 21.16 ± 3.61 96.29 ± 19.14 -0.28 ± 1.4 
25 
 
 
Cuadro 11. Número de niños que presentaban ±2 Desviación Estándar en valores Z 
Variable n Promedio 
Desviación 
Estándar 
Min Max 
Z5 1 (0.9) 3.577098 . 3.577098 3.577098 
r5 2 (1.9) 2.852662 1.182201 2.016719 3.688604 
r10 3 (2.9) 2.657816 0.9946323 2.019013 3.803802 
r15 6 (5.9) 2.437071 0.4810711 2.064315 3.371801 
r20 10 (9.9) 2.397415 0.3509835 2.005513 2.922137 
x5 0 
 
x10 2 (1.9) -3.581894 0.4418445 -3.894325 -3.269462 
x15 1 (0.9) -3.846786 . -3.846786 -3.846786 
x20 2 (1.9) -3.656762 2.011112 -5.078833 -2.23469 
Fres 3 (2.9) 3.371491 1.459574 2.507728 5.056685 
Ax 1(0.9) 4.866249 . 4.866249 4.866249 
 
En las figuras 6 y 7 se pueden observar la distribución de los valores Z por 
edad. 
 
 Figura 6. Distribución de los valores Z por edad 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Distribución de los valores Z por edad 
27 
 
DISCUSIÓN 
En este estudio se obtuvo la ecuación de referencia para PIMax y PEMax en 
niños, los determinantes son e peso, edad y talla de los individuos. 
La presión inspiratoria y espiratoria máximas son pruebas sencillas que 
permiten evaluar la fuerza muscular respiratoria, y son de grana ayuda en 
diversas enfermedades principalmente las neuromusculares; los valores de 
referencia varían en las diferentes poblaciones ya que se pueden modificar de 
acuerdo a la etnia, masa muscular y contextura física, es por esto que cada 
población debe de contar con valores de referencia para su adecuada 
interpretación. 
El análisis para obtener las ecuaciones de referencia se obtuvieron de acuerdo 
al género, se realizo una regresión lineal múltiple para obtener la ecuación que 
mejor ajustara los valores de PIMax y PEMax. 
En este estudio se observo valores más altos tanto de PIMax y PEMax en la 
población masculina, lo cual concuerda con los resultados obtenidos en el 
estudio realizado por R. Domenech. Clar y cols, donde se encontró la misma 
asociación. 
Se observo una asociación positiva entre la talla, peso y edad y las mediciones 
de las presiones, lo cual en fisiológicamente esperado ya que a medida que 
incrementa la edad, hay aumento en los valores de PIMax y PEMax. Estos 
resultados concuerdan con el estudio de Heinzman Filho y cols., donde 
encontraron que las variables que mejor predijeron los valores de PIMax y 
PEMax fueron edad, peso y talla. 
De acuerdo a los datos obtenidos es conveniente aplicar la ecuación de 
referencia a otra población sana, para determinar si los valores se ajustaran a 
la ecuación descrita. 
Los valores obtenidos para la oscilometría de impulso en este estudio 
cumplieron más del 100% del predicho, y menos del 10% de los individuos 
tuvieron más de 2 desviaciones estándar. 
28 
 
Con la realización de este estudio se comprobó que la ecuación recientemente 
publicada para oscilometría de impulso es válida para la población del Distrito 
Federal y estado de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
CONCLUSIONES 
La ecuación recientemente publicada para oscilometría de impulso es válida 
para la población, al menos del Distrito Federal y Estado de México. Se obtuvo 
la ecuación de referencia de PIMax y PEMax en niños, los determinantes son el 
peso, edad y talla del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS. 
1. Wests, J.B. Fisiología respiratoria. 8ª edición 2009, Baltimore. USA. 
193. 
2. Willian Cristancho Gómez. Fisiología respiratoria. 3ª edición 2012. p. 
2-38. 
3. Pino García, J. and F. García Rio. Músculos respiratorios. 2013. 
Availablefrom:http:www.sanitaria2000.vom/pdfs/musculos_respiratori
os.pdf. 
4. Fauroux, B. Respiratory muscle testing in children. Paediatric 
Respiratory Reviews, 2003. p. 243-249. 
5. Domínguez, C.V. et al., Pruebas de función respiratoria, ¿cuál y a 
quién? Neumol Cir Tórax, 2011. 70: p. 101-117. 
6. Vogel J, Smidt U. Impulse Oscillometry. Analysis of lung mechanics 
in general practice and the clinic, epidemiological and experimental 
research. 1994, Ed pmi Verlagsgruppe GmbH. Frankfurt am Main, 
Alemania. 
7. Klug B, Bisgaard H. Specific airway Resistance, Interrupter 
Resistance, and Respiratory Impedance in healthy children aged 2-7 
years. Pediatr Pulmonol 1998; 25: 322-31. 
8. Bisgaard H, Klug B. Lung function measurement in awake young 
children. Eur Respir J 1995; 8: 2067-2075. 
9. Klug B, Bisgaard H. Specific airway Resistance, Interrupter 
Resistance, and Respiratory Impedance in healthy children aged 2-7 
years. Pediatr Pulmonol 1998; 25: 322-331. 
10. Troosters T, Gosselink R, Decramer M. Respiratory muscle 
assessment. Eur Respir Mon 2005;31:57-71. 
11. Lastra, J.R., et al., Presiones inspiratorias y espiratorias máximas. 
Valores normales en individuos adultos aparentemente sanos. 
Valencia 2001.2002. Departamento de Ciencias Fisiológicas. 
Facultad de ciencias de la salud. Universidad de Carabobo. P. 4-9. 
12. Nicot, F., et al., Respiratory muscle testing a valuable tool for children 
with neuromuscular disorders. Am J Respir Crit Care Med. 2006. 54 
(10): p. 1321-1328. 
31 
 
13. David A. Arnall, Beatrice Owens, Maria de los Angeles Cebrial Iranzo. 
Maximal respiratory pressure reference values for Navajo Children 
ages 6-14. Pediatric Pulmonology, 2013. 4: p. 804-808. 
14. N. Terzi, D.O. Fermanian, M. Lejaille, L. Falaize, A. Louis, J-C. 
Raphael, B. Fauroux and F. Lofaso, Measuring inspiratory muscle 
strength in neuromuscular disease: one test or two?. Eur Respir J. 
2008. 31: p. 93-98. 
15. Jorg Steier, S.K. John Seymour, Caroline Jolley, Gerrard Rafferty, 
Jonh Maxham, The value of multiple tests of respiratory muscle 
strength. Thorax, 2007. 62: p. 975-980. 
16. Frederic Nicot, N.H. Veronique Forin, Michele Boule, Annick Clement, 
Michael I. Polkey, Frederic Lofaso, and Brigitte Fauroux, Respiratory 
muscle testing a valuable tool for children with neuromuscular 
disorders. American Journal of respiratory and critical care medicine, 
2006. 171: p. 67-74. 
17. Hip Joint Statement of the American thoracic society (ATS), 
ATS/ERS, Statement on respiratory muscle testing. Am J respire crit 
care med, 2002. 166: p. 518-624. 
18. R. Domenech-Clar, J.A.L. A., L. Compte Torrero, A. de Diego Damia, 
V. Macian-Gisbert, M. Perpiña Tordera, and J.M. Roques Seradilla., 
maximal static respiratory pressures in children and adolescents. 
Pediatric Pulmonology 2003. 35: p. 126-132. 
19. Joao Paulo Heinzmann Filho, Marcus Herbert Jones, Marcio Vinicus 
Fagundes Donadio, Normal values for respiratory muscle strength in 
healthy preschoolers and school children. Respiratory medicine, 
2012. 160 (10): p. 1639-1646. 
20. Jye Hae Park, M.D.1, Jung Won Yoon, Youn Ho Shin, M.D.1, Hye Mi 
Jee, Young Sun Wee, Sun Jung Chang, Jung Hwa Sim, R.N.1, Hye 
Yung Yum, and Man Yong Han. Reference values for respiratory 
system impedance using impulse oscillometry in healthy preschool 
children Korean J Pediatr 2011;54(2):64-68 
21. Satomi Hagiwara, Hiroyuki Mochizuki, ReikoMuramatsu, Harumi 
Koyama, Hisako Yagi. Reference Values for Japanese Children’s 
32 
 
Respiratory Resistance Using the LMS Method. Allergology 
International. 2014;63:113-119 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Métodos
	Análisis
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando