Logo Studenta

Violencia-familiar-un-factor-preponderante-en-las-conductas-desafiantes-de-los-adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDUCAR, RESTAURAR 
TRANSFORMAR 
CENTRO UNIVERSITARIO “VASCO DE QUIROGA” 
DE HUEJUTLA A.C. 
INCORPORADO A LA UNAM CLAVE: 8895-25 
AV. JUÁREZ # 73, COL. JUÁREZ, HUEJUTLA, HIDALGO. 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 
VIOLENCIA FAMILIAR UN FACTOR PREPONDERANTE EN LAS 
CONDUCTAS DESAFIANTES DE LOS ADOLESCENTES 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
PLACIDO NARANJO ZAVALA 
 
GENERACIÓN 2010-2013 
 
HUEJUTLA, HGO. ABRIL DE 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
Dedicatorias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre 
Por haber depositado en mí su 
confianza y considerar que el 
estudio es la mejor decisión que 
como ser humano debemos 
elegir. Por su cariño y 
comprensión así como la 
insistencia en prepárame y 
esforzarme día a día. 
 
A mi padre 
Como eje central en la familia ya que sin su 
apoyo incondicional no hubiese logrado esta 
meta y por mostrar esa fortaleza 
inquebrantable para lograr sus objetivos. Por 
ser un ejemplo a seguir a pesar de las 
dificultades en la vida. 
 
. 
 
A Servando Naranjo Zavala 
Por mostrarme que la vida es muy 
valiosa, y por que a su lado viví 
una infancia muy feliz. 
 
 
 A Ignacio Naranjo Zavala 
Suboficial, siempre un modelo a 
seguir y por lograr cada una de las 
metas que se propuso en la vida. Por 
su cariño y aprecio así como el 
dinamismo que mostro en todo 
momento. 
. 
 
 A Luis Naranjo Zavala 
Por creer en mí, por su apoyo constante 
en todo momento y por ser una persona 
con ideales muy firmes. Sobre todo por 
ser un gran hermano. 
 
iii 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis amistades 
Tania Alejandra Melgoza, Deny arguelles, A. Estefanía, Dany Llair, Fredy Alberto, a 
Germán Cortes y a Claudia Méndez. 
 
A mis maestros 
Agradezco a la Psic. Rosalba Hernández 
Hernández por su valiosa asesoría, al Psic. 
Juan Hernández dolores, al Psic. José Emiliano 
Ríos Camacho por todos los conocimientos que 
compartieron conmigo durante mi carrera. 
 
Al CBTa no 5 
A los directivos de esta institución por 
haberme bríndalo la oportunidad de 
poder llevar a cabo este trabajo, al 
M.V.S. Sergio A. Segura M. así como 
el Lic. Emilio Austria, de la misma 
manera a la jefa del área Psic. Blanca 
Eugenia S. Quintero y la Psic. Ana 
Isabel Terán Ponce sin olvidar el 
apoyo del área de tutorías a cargo de 
la Lic. Jezabel R. Robles así como la 
Psic. Edna E. Galván Soto por haber 
depositado en mí la confianza para 
llevar a cabo el presente trabajo. 
. 
 
iv 
 
Dictamen 
 
El que firma Lic. En Psic. Rosalba Hernández, acreditado por el Centro Universitario “Vasco 
de Quiroga” de Huejutla, como asesora de tesis de licenciatura, hace constar que el trabajo 
de tesis aquí mencionado cumple con los requisitos establecidos por la División de Estudios 
e Investigación, para tener opción al título de licenciatura y se autoriza su impresión. 
 
 
ATENTAMENTE 
 
LIC. EN PSIC. ROSALBA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 
Nombre del tesista: Placido Naranjo Zavala 
 
Titulo de la investigación: 
“Violencia familiar un factor preponderante en las 
conductas desafiantes de los adolescentes” 
 
Título a recibir: Licenciatura 
 
Nombre de la licenciatura: Psicología 
 
Fecha: Huejutla, Hgo; 07 de abril de 2014 
v 
 
Resumen 
Los constantes cambios en la ciencia y la tecnología han propiciado a su vez una 
evolución en las relaciones interpersonales, la cual se ve reflejada a través de los 
medios de comunicación; día a día son cada vez más los adolescentes que incurren 
en actos delictivos y destructivos entre otras atrocidades que se llegan a cometer, lo 
cual genera que la sociedad perciba estas acciones como algo tan natural y normal 
en la que no se toman las precauciones necesarias para poder erradicar esta 
problemática, muchas personas consideran que las conductas que muestran estos 
jóvenes corresponden a la etapa en la que se encuentran lo cual es una idea muy 
errada, debido a que a fondo estos jóvenes viven diversas situaciones que perturba y 
conflictua su existencia entre estas cabe mencionar la violencia familiar como un 
factor preponderante en las conductas desafiantes. 
Abstract 
Constant changes in science and technology have in turn led an evolution in 
interpersonal relations which is reflected through the media, every day listening to 
increasingly are teenagers who incur criminal and destructive acts, among other 
atrocities even commit which creates that society perceives these actions as 
something too natural and normal in which are not taken the necessary precautions to 
be able to eradicate this problem, many people consider that behaviors than these 
young people show correspond to the stage in which is a very mistaken idea, since 
the beginning these young people live different situations that disturb and conflict their 
existence, among these is included family violence as a preponderant factor in the 
challenging behavior. 
vi 
 
Introducción 
La familia; es el sistema más importante de todo ser humano debido a que desde 
edades muy tempranas trasmite valores, ideas, creencias, costumbres, ritos y es 
precisamente el núcleo que se encarga de establecer una identidad entre cada 
miembro de una familia. Es por ello, que en las primeras etapas son las más 
importantes ya que ello dependerá que el individuo logre tener una estabilidad 
emocional, en las distintas áreas tales como: la laboral, salud, social y en las 
relaciones de pareja, para que esto se lleve a cabo de manera favorable es 
indispensable que el grupo primario de apoyo haya cumplido con una adecuada 
función. Se considera que la manera de relacionarse es producto de las primeras 
relaciones que se tiene con las figuras paternas en la cual; se infiere que si un niño 
es violentado a una edad muy temprana existe la probabilidad que lleve a cabo las 
mismas acciones basadas en un aprendizaje vicario, en la cual el niño a través de la 
observación imita estas acciones y las adopta llevando a acabo conductas 
desafiantes adquiridas del contexto. 
Por otra parte; la violencia es un comportamiento caracterizado por el 
ejercicio de la fuerza para ocasionar un daño, lesión o para obligar a otra persona; 
un acto contrario al derecho de otro. Habrá que añadir que también la amenaza de 
un ataque o incluso la conciencia de que puede ocurrir, es un tipo de violencia 
conocida como: violencia emocional, en el presente trabajo se describen los factores 
que motivan a los adolescentes a llevar a cabo estas acciones y las consecuencias 
de no plantear un plan de acción. 
 
vii 
 
Índice 
Portadilla 
Dedicatorias 
Agradecimientos 
Dictamen 
Resumen 
Abstract 
Introducción 
 
 
 Capítulo I: Presentación del problema 
 
 
 
1.1 Antecedentes………………………………………………………. 2 
1.2 Justificación………………………………………………………… 5 
1.3 Descripción del problema…………………………………………. 7 
1.4 Objetivos……………………………………………………………. 9 
1.5 Planteamiento del problema……………………………………… 10 
1.6 Interrogantes de la investigación………………………………… 10 
 Capítulo II: Marco teórico 
2.1 La familia como eje central en la sociedad……………………... 12 
2.1.1 Funcionesde la familia……………………………………………. 13 
2.1.2 Tipos de familia…………………………………………………… 16 
2.1.3 Adolescencia una etapa de riesgos y oportunidades…………. 27 
2.1.4 La importancia de las relaciones interpersonales……………… 28 
2.1.5 Falta de comunicación entre padres e hijos………………….. 30 
2.1.6 La violencia familiar y sus consecuencias……………………. 33 
viii 
 
2.2 El ciclo de la violencia…………………………………………….. 36 
2.2.1 Violencia física y el impacto en la sociedad……………………. 38 
2.2.2 Violencia emocional y sus estragos en las victimas………….. 40 
2.2.3 Cuando la fuerza se impone surgen actos destructivos……… 43 
2.3 La violencia económica como recurso para manipular………. 44 
2.3.1 Violencia por negligencia……………………………………….. 46 
2.3.2 Conductas desafiantes como resultado de la violencia 
familiar……………………………………………………………... 
47 
2.3.3 Como identificar conductas desafiantes………………………… 50 
2.4 Hacia una construcción integra: ética y valores……………….. 53 
 
Capítulo III: Diseño de la investigación 
 
 
3.1 Definición de términos………….…………………………………. 57 
3.2 Metodología de la investigación………………………………….. 57 
3.3 Población y muestra.………………………………………………. 60 
3.4 Técnicas e instrumentos utilizados……………..……………….. 63 
3.5 Cronograma……………………………………………………....... 69 
 Capítulo IV: Análisis de los resultados 
4.1 Presentación de resultados………………………………………. 71 
4.2 Categorización de la información………………………………… 98 
4.3 Triangulación……………………………………………………….. 99 
4.4 Conclusiones……………………………………………………….. 104 
 
ix 
 
 
 Capítulo V: Discusión y sugerencias 
5.1 Sugerencias………………………………………………………… 116 
 Anexos 
 Formatos de los instrumentos de recolección 
 Referencias bibliográficas. 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo I.- Presentación del problema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
1.1 Antecedentes 
La violencia familiar no es un problema nuevo que este repercutiendo en nuestra 
sociedad; es una situación que se ha presentado desde tiempos muy remotos en la 
cual se ven implícitos diversos aspectos como la religión, el poder y el control sobre 
la población más vulnerable entre estos se encuentran mujeres, ancianos y niños, 
de la misma manera los que padecen de necesidades especiales, como producto 
de los cambios que se han presentando y en el desarrollo de las culturas 
trasmitiéndose de generación en generación, estas se fueron adoptando como un 
recurso para subsistir y adaptarse a un ambiente. 
Desde sus orígenes la humanidad ha utilizado la violencia, en un principio como 
parte de su supervivencia: el ser humano atacaba y se defendía de un ambiente 
hostil y desconocido; progresivamente la violencia le sirvió para dominar ese 
entorno. Finalmente, ésta ha derivado hasta nuestros días en formas variadas y 
diferentes de manifestarse, el ambiente (ahora social), determina su forma de 
expresión, aunque desde su origen el uso fue el mismo: la violencia es un 
instrumento de poder y dominación. (Galvan, 2008, pág. 37) 
Es por ello, se considera que la familia es el principal núcleo que debe brindar 
un respaldo afectivo y emocional en cada uno de los individuos, de no ser así las 
consecuencias y los daños son incalculables en las múltiples maneras en las que se 
presenta, para ello es necesario partir desde el concepto que define a la familia 
desde su raíz etimológica: 
La palabra familia deriva del latín famulus (sirviente, esclavo) que significa el conjunto 
de los esclavos y criados de una persona, el páter familias. Para los griegos, la 
palabra que denominaba a la familia era oikos que significa el conjunto de todos los 
que están sometidos a la voluntad del padre o jefe de la casa. Vemos “entonces que 
el concepto de familia, especialmente el de la familia patriarcal, nombra relaciones de 
propiedad y autoridad” (cepavi, 2010) 
En lo que respecta a las características que se tenia desde hace varios años 
el concepto era completamente distinto en algunas culturas educaban a sus hijos de 
3 
 
una forma muy tradicional, el cual los progenitores no se percataban que parte de 
sus relaciones contenían algún tipo de violencia porque la manera en la que ellos los 
educaron fue la misma que trasmitieron a sus descendientes, un factor muy 
importante en las relaciones interpersonales es sin duda la religión, debido a que 
juega un papel muy trascendental y se derivan ciertos aspectos. 
El Cristianismo reforzó el principio de sujeción forzosa de la mujer. Según San Pablo, 
debía estar subordinada, y temer al marido. En uno de los documentos más antiguos 
de la Iglesia Católica, el Decretum (1140), prevalecía el derecho del marido de 
controlar a la esposa, a pesar del principio de igualdad de todas las almas de Dios. 
(cepavi, 2010) 
Estas son algunas de las ideas que se tenían desde hace varios siglos y que 
sin duda en nuestra cultura mexicana aún se siguen presentando, en algunos 
hogares el hombre es quién toma el control sobre las decisiones de los que integran 
el núcleo familiar en el concepto denominado como el patriarcado. 
Existen distintas definiciones del concepto que se tiene sobre la familia y esta 
dependerá del objeto o sentido que se quiera resaltar de ella; en cada región y en 
cada etapa de la vida familiar se dan diferentes características y lo más importante, 
muy pocas familias en nuestro país corresponden a este modelo de familia nuclear. 
Durante el siglo XVII, la evolución económica llevo a la unidad familiar a convertirse 
en la base de la producción. Tanto la esposa como los hijos, los sirvientes y los 
aprendices estaban sujetos al control del patriarca, control que incluía el uso legítimo 
del castigo físico. (cepavi, 2010) 
Hoy en día, es una de las características que predomina en algunas regiones 
la cual el hombre por llevar el sustento económico a su familia considera que tiene 
absoluto control para hacer o deshacer lo que más le plazca, en la cual involucran 
4 
 
golpes leves hasta actos sumamente violentos, en la cual es necesario una 
intervención médica para subsanar el daño. 
De 1976 a 1990 el porcentaje de familias nucleares disminuyo 6 puntos, de 71.0% a 
65%. En 1990 se calculaba que el 98.7% de las personas mexicanas formaban 
hogares, es decir que en el país la forma de organización social y de convivencia más 
extendida es la familia, ya sea de tipo nuclear amplio o compuesto. Se calcula que el 
promedio de estos en el país de 1990 es de 4.9 miembros y, que en hogares 
compuestos y ampliados el número va de 6 a 9 (INEGI/UNIFEM, 1995; INEGI, 1997). 
Cabe hacer mención que en México las familias tratan de conservar sus 
tradiciones, es por ello que los progenitores evitan que sus miembros salgan del 
sistema familiar debido a esto son muy extensas y todo esto repercute en las 
relaciones interpersonales, porque no existe una comunicación clara y directa de la 
misma manera se considera que no existe una buena relación debido a que los 
padres no logran educar a los hijos de una manera adecuada e involucran aspectos 
de violencia tales como la emocional y la que se presenta por negligencia. 
De acuerdo a la cultura interna y externa de cada una de las familias, se crean 
sus formas de pensar, actuar e interactuar que les hace ser de determinada forma 
en relación a otros y así como el individuo es único; por ende, cada familia es 
única aunque se adapte al patrón conductual de la sociedad. (cepavi, 2010) 
Esta es una de las características que identifica propiamente al mexicano 
machista, que predomina en cada una de las regiones como parte de los factores 
implícitos en los estilos de crianza que se ven implícitos diversos factores, que van 
desde minimizar a las parejas hasta las agresiones propiamente físicas que los 
hombres realizan solo por considerarse como un ser superior a la mujer. 
Según estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reveló 
que el 65% de las mujeres a nivel mundial sufren de éste problema y queconsecuentemente se repite de madres a hijos. Sin dejar de mencionar a las mujeres 
que son generadoras de violencia hacia los menores según estudios realizados por la 
Asociación Mexicana de la Mujer (COVAC) resaltan que a nivel nacional en un 82% 
son las niñas y los niños los miembros de la familia que sufren con mayor frecuencia 
5 
 
maltrato físico, psicológico o social y en un 21% sufren de violencia sexual, no se 
descarta que también se presenta la Violencia de la mujer hacia el hombre, y de los 
hijos hacia los padres. (cepavi, 2010) 
Esta situación se volvió un ciclo primero los niños fueron los que vivieron la 
violencia en casa y posteriormente fueron ellos los que de alguna u otra manera 
formaron parte de esa violencia como principales generadores de esta problemática 
entre estos destacan las conductas que ellos aprendieron en edades tempranas 
como una forma de relacionarse. 
1.2 Justificación 
La adolescencia; es una de las etapas de transición más importante de todo ser 
humano, es por ello que en la búsqueda de la identidad se ven implícitos diversos 
factores que perturban la vida emocional y afectiva del individuo, tal es el caso de la 
familia, los medios de comunicación, el internet, la nueva generación de los 
productos light, aspectos políticos y religiosos. Sin embargo; el investigador 
considera que es de suma importancia abordarlo desde las características 
conductuales que manifiesta en el entorno académico. Debido a que en las 
relaciones interpersonales se ha generado un cambio muy drástico en la población 
estudiantil en los niveles medio superior. 
Partiendo desde aspectos actitudinales que reflejan en el interior del aula, tal 
es el caso del poco interés que muestran por realizar las actividades, la poca o nula 
tolerancia a la frustración, la poca participación en los ejercicios en clase, la 
agresión hacia sus compañeros y maestros, los comentarios sarcásticos hacia sus 
amigos, la deserción escolar, en algunos casos la presencia de robo de objetos de 
6 
 
valor, tales como los celulares, carteras, audífonos, computadoras, solo por 
mencionar algunos de los comportamientos que muestran los adolescentes. 
Se considera parte fundamental abordar todas estas características desde las 
primeras manifestaciones basadas en una prevención; en la cual se le brinde 
información oportuna al educando de la misma manera a los padres de familia y 
docentes con el objetivo de evitar que estas conductas se manifiesten de manera 
constante y repercutan en la sociedad. 
Es por ello, que la presente investigación tiene la finalidad de identificar los 
factores los cuales repercute la violencia familiar en el adolescente del nivel 
bachillerato y las consecuencias en el aspecto social, de la misma manera hacer 
consciencia a los padres de familia sobre las consecuencias que estas podrían 
desencadenar si no son evitadas a través de valores, en la que se tenga como base 
una convivencia sana entre padres e hijos y quienes integran el núcleo familiar desde 
un nivel preventivo, proporcionando información oportuna a la población y crear 
consciencia respecto al impacto que podría generar si no se aborda, ya que las 
consecuencias podrían ser lamentables. 
El investigador considera que es de suma importancia abordar a los 
adolescentes cuando estos muestran conductas desafiantes y poder plantear una 
plan de trabajo que apoye a los alumnos en las distintas situaciones, tal es el caso de 
un alumno que presenta bajas calificaciones o simplemente no tiene interés por 
realizar las actividades académicas, no obstante los docentes desconocen la 
situación de cada uno de sus alumnos, es por ello que se propone describir las 
7 
 
características que estos manifiestan y poder comprender al adolescente 
proporcionándole, tiempo, apoyo y escuchar su situación con relación a los aspectos 
que lo afligen y perturban, evitando con ello una deserción escolar y contribuir en su 
desarrollo y crecimiento personal. 
Para ello, es necesario identificar que conductas anteceden los 
comportamientos y poder abordarlos de manera oportuna, de la misma manera se 
considera que es de gran importancia romper con los esquemas y tipos de roles que 
se han introyectado algunos que establece la sociedad y las conductas aprendidas 
en casa, como pueden ser las lealtades que se trasmiten de generación en 
generación entre cada miembro que integra el núcleo familiar. 
1.3 Descripción del problema 
La violencia, es un comportamiento caracterizado por el ejercicio de la fuerza para 
ocasionar un daño o lesión o para obligar a otra persona; un acto contrario al 
derecho de otro. También la amenaza de una agresión o incluso la conciencia de 
que puede ocurrir, es un tipo de violencia conocida como violencia emocional, 
lamentablemente mas frecuente en diversos contextos, como en la educación, 
propiamente en las instituciones, en el hogar y áreas en la cual interactúan los 
individuos, trabajo, áreas verdes, transporte etc. 
Ahora bien, se considera a la familia como el principal sistema que proporcione 
seguridad en los individuos debido que cuando en ella existe una carencia afectiva 
y emocional esta repercute en las conductas de los adolescentes. F. Escalante 
(2010) la define como: “La violencia familiar es un problema social complejo, que 
8 
 
tiene sentidos y significados construidos en lo colectivo, y que se reproducen en lo 
familiar e individual”. ( p. 77). 
 Es pertinente identificar cada una de las características actitudinales que 
manifiesta el adolescente estudiante del nivel medio superior, en el interior del aula 
específicamente en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario no. 5 de 
Huejutla de Reyes Hidalgo. Entre las principales características que manifiesta el 
adolescente son las siguientes; la poca participación en el interior del aula, la apatía, 
los comentarios negativos hacia los trabajos, la poca tolerancia a la frustración, la 
agresión física hacia los compañeros, en algunos casos la presencia de robo sobre 
objetos de valor, solo por mencionar algunos de los comportamientos de los 
adolescentes y que sin embargo; es una de las situaciones más trascendentes que 
se presentan en el interior del plantel y para ello es necesario contribuir en las 
conductas que anteceden debido a que en el peor de los casos se les asigna una 
sanción a los alumnos sin establecer que en el trasfondo existe una causa 
relacionada con el sistema familiar. 
Esto genera una diversidad de situaciones en la que no se les brinda 
oportunidades a los alumnos, tal es el caso de la deserción escolar que se presenta, 
no obstante se desconocen cuales son las principales causas que genera los altos 
índices de deserción de la misma manera en el caso de las mujeres existen 
embarazos en edades tempranas, en la cual no existe una madurez en lo que 
respecta al desarrollo físico ni emocional, otro factor que se manifiesta es con 
relación a las conductas en la cual se ve implícita la autoagresión como en el caso 
de las adicciones sea estas relacionadas con el consumo del cigarro o en el peor de 
9 
 
los casos hacia algunas drogas en situaciones extremas, sin embargo dadas las 
distintas características el investigador pone énfasis en las conductas desafiantes de 
los educandos tales como, discutir con los docentes, molestar deliberadamente a sus 
compañeros, desafiar activamente a los adultos, verse involucrado constantemente 
en problemas debido a su mal comportamiento entre otros, esto como producto de la 
situación que viven en el grupo primario de apoyo específicamente por la violencia 
que surge en el hogar. 
1.4 Objetivos 
Objetivo general 
Describir los factores de la violencia familiar que generan las conductas desafiantes 
en los adolescentes del nivel medio superior del CBTa No. 5 de Huejutla de Reyes 
Hidalgo. 
Objetivos específicos: Identificar como repercute la violencia familiar en las conductas desafiantes 
que manifiesta el adolescente en el interior del aula. 
 A través de entrevistas y pruebas psicométricas obtener información sobre el 
principal tipo de violencia que es generador de conductas desafiantes de los 
adolescentes. 
 Establecer una propuesta de intervención con la finalidad de evitar que esta 
problemática se siga manifestando 
 
10 
 
1.5 Planteamiento del problema 
La adolescencia es una etapa de transición en la cual el individuo se encuentra 
vulnerable ante distintas circunstancias, desde los cambios físicos que existen en 
ellos así como un cambio a nivel cognitivo ya que ha esta etapa se debe solidificar la 
identidad, definir claramente cuales serán sus objetivos y su plan de vida a futuro. 
Sin embargo no es favorable para todos debido al contexto en donde estos se 
desenvuelven de la misma manera el factor socioeconómico influye notablemente en 
el proceso de preparación y crecimiento. 
Es por ello que se considera a la familia la principal responsable y base para 
que el individuo adquiere un optimo desarrollo biopsicosocial, capaz de resolver los 
problemas que la sociedad actualmente demanda. En un mundo globalizado en la 
cual solo existirá cabida para aquellos que realmente deseen sobresalir. 
No obstante, surge el interés por identificar las principales consecuencias que 
genera la violencia familiar en el adolescente, cuando existe un ambiente de 
hostilidad y cual es la magnitud de estas acciones si estas no son abordados desde 
un nivel de prevención, es por ello que a partir de lo anterior surge la siguiente 
interrogante: 
1.6 interrogante de investigación 
¿Cuáles son las características que genera la violencia familiar en los adolescentes 
con conductas desafiantes estudiantes del nivel medio superior del CBTa 5 de 
Huejutla de Reyes Hidalgo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo II: Marco teórico 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
2.1 La familia como eje central en la sociedad 
Si bien sabemos la familia; es el sistema más importante de todo individuo, debido a 
que en el proceso de interacción que tienen entre cada uno de los miembros 
aprenden distintas formas de relacionarse y de comunicarse, es por ello que el 
investigador considera parte fundamental abordar algunas de las características de 
las familias, no obstante es necesario mencionar que en varios estados aun 
conservan culturas de años anteriores, partiendo desde la manera de cultivar que en 
un inicio fue necesario como un medio para poder subsistir, la forma de vestirse y 
posteriormente las distintas maneras de relacionarse compartiendo ideas, ritos 
costumbres, normas, religiones, solo por mencionar algunas de las características 
que se observan en los distintos contextos. Tal como lo menciona Escalante (2007) 
la familia es: “el nombre de una institución tan antigua como la misma especie 
humana; su forma se amolda a las condiciones de vida que dominan en un lugar y 
tiempo determinado para poder contrarrestar los efectos nocivos que de ella puedan 
provenir”(p.39) es por ello que es muy importante considerar el contexto como parte 
fundamental en el desarrollo de los pueblos, el individuo aprende distintos modos de 
actuar, estos pueden ser positivos o negativos según la situación que más 
predomine, primero la familia adopta las conductas que la sociedad establece y 
viceversa, posteriormente la sociedad establece las pautas de comportamiento 
generalizando cada uno de modelos que van surgiendo con el paso del tiempo. Los 
vínculos familiares se hacen a través de una combinación de diversos factores 
Escalante menciona que “existen factores biológicos, psicológicos, sociales y 
económicos” (p. 39) en lo que respecta a la característica biológica hace referencia 
13 
 
a la forma de relación a que debe establecerse entre un hombre y una mujer para 
engendrar descendientes y asegurar su crianza y educación. 
El factor psicológico refiere que los miembros están ligados en 
interdependencia mutua para la satisfacción de sus necesidades afectivas 
respectivas, proporcionando socialmente una identidad y status. Económicamente 
existe una interdependencia mutua, satisface las necesidades materiales a través de 
la provisión de recursos. 
2.1.1 Funciones de la familia 
En muchas familias se tiene por tradición realizar actividades en donde se espera al 
nuevo miembro tal es caso del comprar ropa o juguetes que este vaya a utilizar en su 
proceso de crecimiento, la familia es la que establece el tipo de rol que este deberá 
acatar, de la misma manera se ven implícitos actitudes, hábitos, valores personales, 
estilo de vida, status socioeconómico, sentido de pertenencia, nombre y apellido 
elementos que lo particularizan constituyendo su identidad. 
Otra de las funciones que se trasmiten de generación en generación es la 
protección si bien sabemos los hermanos mayores deben de cumplir con una función 
muy importante que es la de cuidar a sus hermanos menores tal como lo menciona 
R. Díaz Guerrero (1994) en relación a las premisas socioculturales en México: 
Los mexicanos han claramente verbalizado que la autoridad del padre es 
absoluta e incuestionable, y sujetos de ambos sexos están de acuerdo en 
forma aplastante con las afirmaciones de que “la palabra de un padre nunca 
debería ponerse en duda”. (p.117) 
14 
 
Establece de alguna manera el rol del hermano mayor de la misma manera 
los padres tienen que cuidar del recién nacido con los cuidados que este requiera, tal 
es el caso de las necesidades fisiológicas comer, beber, dormir, hábitos de higiene 
entre otras lo cual es necesario para poder sobrevivir. 
Desarrollar y establecer la seguridad básica es otra de las funciones que 
corresponde a la familia a través de una adecuada satisfacción de sus necesidades 
primarias, tal como lo menciona Escalante “el niño logra desarrollar y establecer la 
seguridad básica, que depende de la convicción de sentirse querido e importante, 
especialmente para sus padres” (p.40) es por ello que dentro del sistema familiar 
debe existir condiciones que favorezcan el sano desarrollo del individuo en sus 
esferas biopsicosocial. 
Así mismo, la familia favorece el aprendizaje de la expresión amorosa porque 
a medida en la que cada individuo crece este va aprendiendo distintas formas de 
expresar sus emociones y sentimientos, también Escalante (2007) en 
comportamientos preocupantes en niños y adolescentes refiere; que el niño expresa 
sus emociones los cuales le permitirán en el futuro construir y mantener relaciones 
afectivas significativas. Besar, abrazar, estrechar la mano, sonreír, acariciar, ver a los 
ojos, etc., son expresiones de aceptación y proximidad, los cuales son necesarios en 
las relaciones interpersonales con sus semejantes, si bien sabemos la manera de 
establecer las relaciones son solo actualizaciones de las primeras experiencias que 
se tiene dentro del sistema familiar, volviéndose estas en patrones repetitivos. La 
familia constituye un filtro con el resto de la sociedad, en la medida en la que los 
individuos van creciendo van adoptado ciertas conductas y pautas de 
15 
 
comportamiento que aprende dentro del sistema familiar, aspectos como la moral y 
en las relaciones que tiene día a día tal como lo menciona L. Estrada (2007) en la 
que refiere: 
El ser humano es un animal social, busca a los de su misma especie. Desde el 
nacimiento, el impulso primario va hacia el mantenimiento del contacto y 
comunicación interpersonal, y por lo tanto se encuentra en constante 
interacción consigo mismo y con los demás.(p.21) 
Es por ello; que es indispensable que el individuo logre diferenciarse y 
establecer relaciones que le sean productivas, no obstante sus progenitores son los 
que de alguna u otra manera deben establecer los límites de acuerdo con loscomportamientos que surjan entre cada uno de los miembros. 
Se considera un factor trascendental el establecimiento de limites que los 
padres tendrán a bien fomentar desde edades muy tempranas, como un recurso en 
la cual los individuos acaten lo que le imponen en casa y posteriormente estos 
adopten las pautas de comportamiento según las normas que le establece la 
sociedad. Debido a que la familia no siempre es generadora de conductas que son 
favorables para la sociedad, se deduce que este mismo sistema es el encargado 
también de generar conductas que en algunas ocasiones repercuten 
significativamente en el contexto. Tal como lo refiere Escalante (2007) en las 
relaciones que tiene el individuo: 
Los comportamientos antisociales y destructivos no solo se derivan de 
errores en la crianza por parte de los padres, sino que son conscientemente o 
no promovidos por ellos, ya sea porque corresponden a una percepción 
distorsionada de su ubicación social o porque son francamente antisociales. 
(p.42) 
16 
 
Cabe hacer mención, que la familia es el principal respaldo que debe de tener 
cada individuo, en la esfera emocional, en la salud y el apoyo que este debe de 
proporcionar ante las distintas circunstancias si bien sabemos no existe una verdad 
absoluta en los estilos de crianza, en la educación de los hijos, o peor aun escuela 
para padres, debido a las diferencias individuales y los distintos tipos de familias 
existentes. 
2.1.2 Tipos de familia 
Hablar de familias, es adentrarnos a descubrir que existe una diversidad de 
características y teorías que refieren al grupo primario de apoyo, sin embargo el 
interés del investigador se centra en abordar algunos de los rasgos que serán de 
gran utilidad para la comprensión de la problemática actual. Entre estas podríamos 
citar a las familias conflictivas no obstante el término dejo de emplearse por referir 
que aún teniendo alguna característica que la identifique suele ser 
contraproducente debido que funcionan con la etiqueta que se les asigna, refiriendo 
actualmente con el nombre de familias convencionales. El concepto que será de 
utilidad al abordar el tema es la de familias deformantes, por no cumplir con las 
funciones que como encargo social desvían o dificultan que los individuos tengan 
un buen desarrollo en sus niveles cognitivos y afectivos, que como personas 
autónomas e independientes tienen a bien desprenderse. A continuación se iniciará 
con la descripción de algunas de las características de acuerdo al contexto que 
interesa describir. El primer tipo de familia a mencionar es la familia carencial la cual 
es aquella que esta sometida a condiciones de supervivencia, como lo es muy 
notorio en algunas comunidades solo realizan actividades como un medio para 
17 
 
poder subsistir tal es el caso de la siembra del maíz que solo la llevan a cabo para 
consumo personal sin llegar a considerar que esta podría favorecer el comercio si se 
cultiva en grandes cantidades, poseen una estructura interna sumamente frágil y 
expresan en sus relaciones soledad e indiferencia, esta situación dificulta al no tener 
las mismas posibilidades el resto de los individuos que cuentan con un respaldo 
económico superior, debido a que este es un factor que limita el aprendizaje en el 
campo educativo de algunos jóvenes porque en el proceso de enseñanza-
aprendizaje que se da en el interior de las aulas, muchos de los educandos no logran 
crecer por la falta de recursos económicos y esto de alguna u otra manera repercute 
por no contar con materiales didácticos. 
Por otra, parte la familia anómala y/o corruptora se caracteriza por la 
presencia de conductas parasociales, como el alcoholismo, drogadicción, 
prostitución, vagancia y malvivencia, de la misma manera se considera que estas 
familias son pobres afectivamente, y generalmente violenta. Como consecuencia se 
tiene que los miembros realicen actos delictivos como lo es propiamente conductas 
antisociales generalmente robo, lesiones, entre otros lamentables actos, en ambos 
tipos de familias antes mencionados, es difícil plantear un plan de intervención 
debido a que su estructura se encuentra sumamente dañado y esto implicaría una 
intervención más prolongada, sin embargo esto es posible si se analizan las 
expectativas de cambio en estas familias. 
Los tipos de familias, que a continuación se describen presentan condiciones 
diferentes y tienen la posibilidad de autocorrección prácticamente son las familias 
más sanas por referirlo de esta manera, Escalante (2010) refiere “estas familias 
18 
 
buscan la asesoría profesional para atender sus dificultades, considerando que viven 
bajo un mismo techo y pueden detectar por si mismos la inadecuación de su grupo 
familiar”( p.48) por lo anterior cada miembro que integra el núcleo familiar cumple con 
una función indispensable. 
En la familia discordante se hace referencia a grupos familiares que 
manifiestan una gran incompatibilidad afectiva y de percepción de la vida, estas 
familias centran sus problemas en los ámbitos afectivos, emocional, sexual y de 
apreciación, esta es una de las características muy notables en el contexto, en el 
cual los padres pretenden establecer las características que deben poseer la pareja 
de sus hijos, se espera como es muy común el machismo que existe en la región, 
logren satisfacer las necesidades de los padres al proporcionales las características 
que estas deben de tener, tal es el caso del tipo de rol, por ejemplo se espera que el 
varón establezca una relación formal en la que se espera que la mujer sea sumisa 
acatarse a lo que su esposo le ordene. Como lo era anteriormente y que hasta hoy 
en día se sigue presentando, tal como lo refiere Benedek [s.f] 
La estructura emocional de la familia patriarcal idealizada resultaba fija y 
estática: su principal representante, el padre-marido, se suponía fuerte y activo 
y su papel consistía en proporcionar a la esposa y a los hijos no solo los 
medios de subsistencia necesarios sino también el amor y la protección 
indispensables, como medios de seguridad emocional.(p.149) 
Este patrón de conducta se debe a las lealtades transgeneracionales, en 
primera instancia son los padres los que establecen las pautas de comportamiento 
hacia sus hijos, primero el abuelo educó al hijo de una manera rígida y estricta 
posteriormente el padre adopta ciertas conductas y se espera que los hijos 
conserven las misma tradiciones que los padres han trasmitido hacia sus 
descendientes y así sucesivamente con cada una de las generaciones. 
19 
 
Cabe señalar; que este tipo de familia es uno de los factores que repercute 
significativamente en la conducta del individuo tal como los sujetos que sufren 
violencia física aprenden a responder de la misma manera en situaciones que le 
conflictuen sea stress, ansiedad, y miedo como parte de un condicionamiento que 
involucra diversos estímulos tal como lo argumenta Iván Pavlov en sus 
experimentos, también D. Coon (2009) menciona: 
En el condicionamiento clásico los objetos o sucesos antecedentes se asocian 
entre si: un estimulo que no produce una respuesta se conecta a otro que si la 
produce por ejemplo, el sonido de la trompeta se asocia con el aire que llega 
al ojo. (p.292) 
Por lo anterior, se concluye que el aprendizaje tiene lugar cuando un nuevo 
estimulo también ha suscitado o generado respuestas, tal es el caso de la relación 
que se presenta entre el agresor y la victima, en primera instancia cuando el agresor 
se presenta en el hogar en estado “inconveniente” (ebrio) por parte de la victima 
existe una predisposición a ser violentada, siendo esta, una situación que la pone 
vulnerable ante su agresor jugando el rol de mujer sumisa incapaz de evitar esta 
problemática. 
Es pertinente hacer mención que como parte del condicionamiento según el 
paradigma conductual la sociedadjuega un papel muy importante en cada una de las 
problemáticas que surgen en los distintos contextos, tal es el caso de las 
respuestas que estás llevan a cabo posterior a las acciones realizadas por los 
individuos, tal como lo menciona D. Coon (2009) con relación al condicionamiento 
operante en la que menciona: “el aprendizaje se basa en las consecuencias de la 
respuesta. La respuesta puede acompañarse de un reforzador (comida, por ejemplo), 
20 
 
de un castigo o de nada. Estos resultados determinan si es probable que una 
respuesta se repita”. Un ejemplo más claro desde esta perspectiva es: si usted lleva 
puesto un sombrero y recibe muchos cumplidos (reforzamiento), tenderá a ponérselo 
más a menudo. Si la gente se burla, lo insulta o lo confunden con un payaso, es 
probable que lo use menos. 
En este sentido, con respecto a la violencia que se presenta en la región es 
común escuchar en distintos contextos sobre los varones que refieren: “si tu vieja 
no te respeta pégale para que vea quien manda” por citar un ejemplo con relación a 
esta problemática cuando se presenta de manera colectiva, los que son participes de 
esta acción no la ven como un problema, más bien como algo normal y a esto es lo 
que entra como un reforzador social, el tener una idea vaga y considerar que la mujer 
es un ser inferior entre otros aspectos negativos que establece la sociedad como en 
el caso del machismo que predomina en algunas regiones, la manera de actuar se 
moldeara en virtud de lo que la sociedad establece tal como lo menciona A. E. 
Kazdin (2008) 
Las conductas operantes se fortalecen (incrementan) o debilitan 
(decrementan) en función de los eventos que las siguen. La mayoría de las 
conductas que realizamos en la vida diaria son operantes ya que son 
respuestas reflejas (respondientes) controladas por estímulos evocadores 
(p.11) 
En este sentido la violencia hacia la mujer se presenta de manera muy 
frecuente sin embargo no es común hablar de denuncias por causa de la violencia, 
por el contrario las mujeres no la realizan por desconocimiento de las instituciones a 
donde acudir; por miedo a la pareja, sea novio o conyugue entre otros factores. Se 
tienen registradas institucionalmente muy pocas denuncias sobre esta problemática. 
21 
 
De acuerdo a datos del sistema informático para el registro y análisis de la violencia 
de género en el estado de Hidalgo (SIRAVIGEH) del Instituto Hidalguense de las 
Mujeres, en Huejutla de Reyes solo se tiene el reporte de 139 casos de violencia 
física hacia la mujer. 
En general, los tipos de violencia más frecuentes en el municipio, son la 
psicológica (49.64%), la física 23.74%), la económica (21.58%) y la sexual (4.32%) F. 
Guzmán (2009) Diagnostico Sobre la Situación de Mujeres y Hombres en el 
Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo. Documentos internos. P.23. 
Evidentemente; esta es una problemática a la que hasta hace algunos años se 
le han dado importancia en la región, recientemente entró en vigor una ley 
relacionada con el femicidio en la cual existe una sanción por más de 60 años quien 
cometa este delito. Cabe hacer mención, la ley de acceso de las mujeres a una vida 
libre de violencia en su contenido señala el desarrollo de acciones encaminadas para 
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contras las mujeres, así como los 
principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que 
favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no 
discriminación. 
El articulo 2 de esa ley señala que “la federación, las entidades federativas y 
los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias expedirán las normas 
legales y tomaran las medidas presupuestales y administrativas correspondientes, 
para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, de 
22 
 
conformidad con los tratados internacionales en materia de derechos humanos de las 
mujeres, ratificados por el estado” 
La violencia está definida en esa ley como “cualquier acción u omisión, basada 
en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, 
económico, sexual o la muerte, tanto en el ámbito privado como en el público”. M. 
Trejo C. (2010) Por la equidad de género en el corazón de la huasteca hidalguense, 
diagnostico de la condición de las mujeres y su posición de género en el municipio 
de Huejutla de Reyes, Hidalgo. P. 26. Es importante recalcar que en este apartado 
se pone énfasis en la violencia que es propiciada hacia la mujer debido a que no 
existen datos estadísticos que refiera sobre la violencia hacia los hijos o peor aun 
datos confiables sobre la violencia en adolescentes en la huasteca hidalguense. 
Por otro lado, la familia explotadora se maneja en base a la extorsión y el 
chantaje emocional de los padres hacia los hijos como parte de la violencia 
emocional, sus relaciones afectivas son superficiales y poco significativas; sus 
miembros son inseguros y pocos auténticos, muy dependientes, culposos y 
temerosos, uno de los factores que es muy notorio en las relaciones de pareja de 
acuerdo al contexto es la relacionada con los chantajes en ocasiones las mujeres 
son las que logran tener el control sobre los varones utilizando el chantaje como un 
recurso para poder manipular, tal es la caso de referir “si me amas harás lo que yo te 
pida” y que sin duda repercute en los procesos de interacción con la sociedad, si bien 
sabemos que cuando los hombres realizan ciertas actividades que les son asignadas 
por sus esposas, externan distintas frases tales como “eres un mandilón” o 
cuestiones en las que tratan de ridiculizar a los varones, cabe mencionar que es 
23 
 
desde el núcleo familiar en donde se establecen los esquemas y los modos de 
actuar, la madre juega un papel muy importante en el desarrollo del individuo en 
comentarios dañinos que realiza hacia sus descendientes, Lammoglia (2007) 
argumenta que: 
Es fácil de manipular a los niños y el chantaje emocional es, tal vez el arma 
más afectiva: “yo que con tanto dolor te traje al mundo, que me he sacrificado 
por ti y así me pagas” esta frase es una de las más dañinas, establece que el 
niño tiene una deuda que jamás podrá liquidar porque es imposible que 
devuelva el favor trayendo a su madre al mundo.(p.120) 
De la misma manera los niños desde edades muy tempranas aprenden ha 
utilizar este recurso en sus amistades, y es una situación en donde no tienen 
consciencia de lo malo que esto puede ser y las consecuencias que generan en las 
victimas. Otro factor muy importante que permite el análisis y la comprensión en las 
relaciones, es la manera de tratar a los hijos por ejemplo muchos consideran que la 
mejor manera de educar a los hijos es utilizando un método disciplinario no obstante 
sabemos que esta situación repercutirá significativamente en las actitudes de los 
hijos, cabe hacer mención que muchos padres piensan lo contrario que la mejor 
manera de educar es consintiendo demasiado a los hijos lo cual también es un 
gravísimo error, lo que se propone es regular ambas ideas en un punto neutral habrá 
situaciones en las que se requiera que el padre establezca una sanción a un castigo, 
sin embargo esta no deberán caer en lo extremo. Puesto que es necesario 
comprender a los niños y adolescentes desde el nivel cognitivo en el que estos se 
encuentren. 
Para finalizar en las familias deformantes existen diversos factores que 
perturban el desarrollo de los individuos estos pueden ser endógenos y exógenos lo 
24 
 
que el investigador propone es describir las características que surgen desde el 
interior de núcleo familiar como parte de la problemática que impiden un buen 
desarrollo en los individuos tal como el alcoholismo y la drogadicción de la misma 
manera existen diversos aspectos como pueden ser: la presencia de un miembro 
con conductas delictivas, prostituciónetc. Sin embargo se considera el alcoholismo 
es una de las problemáticas más relevantes en la región. 
Existen distintas causas que motivan a las personas a beber, sin embargo el 
investigador propone establecer la relación que existe entre la familia y el bebedor 
tal como lo refiere Bertalanffy (2012) “la teoría general de los sistemas es una ciencia 
general de la totalidad, concepto tenido hasta hace poco por vago, nebuloso y 
semimetafisico. En definición son conjuntos de elementos en interacción” (p.38) 
cabe hacer mención que cada uno de los miembros dentro del sistema familiar 
forman parte de esta problemática y no solo el que consume alcohol, en lo que 
respecta a las situaciones que predominan en la región es el vagabundeo, ya que 
algunas personas no logran una rehabilitación adecuada posteriormente son 
olvidados y optan por transitar las calles dando una mala impresión, en algunos 
casos regresan a sus hogares en estados inconvenientes y generan muchas 
situaciones negativas como la agresión física y/o verbal hacia su conyugue 
involucrando a los hijos, tal como lo refiere F. Guzmán (2009) Diagnostico Sobre la 
Situación de Mujeres y Hombres en el Municipio de Huejutla de Reyes, Hidalgo. 
Documentos internos. P.22. 
Las y los informantes clave del municipio comentaron que en Huejutla de 
Reyes hay un alto nivel de violencia que se observa, tanto en áreas rurales 
como urbanas. Se identifica el hogar como el principal ámbito donde los 
25 
 
hombres ejercen violencia física contras sus esposas e hijos. Se afirma que la 
principal causa es el alcoholismo. 
Esta situación repercute significativamente debido a que no logran entender 
lo que sucede en casa tal como lo refiere Lammoglia (2007) “los hijos crecen con un 
considerable nivel de inseguridad que afectará su capacidad para relacionarse. 
Varios desarrollan un sentido excesivo de responsabilidad ya que se ven convertidos 
en cuidadores de sus padres (p.113) este es un factor que no logran comprender y 
de alguna u otra manera los desestabiliza emocional y afectivamente, en ocasiones 
refieren que es incongruente la manera en la que los padres tratan a sus hijos tal es 
el caso de exigir al hijo que no ingiera alcohol o cualquier otro estupefaciente cuando 
su padre se encuentra en estado inconveniente A. E. Kazdin (2008) menciona: 
Los enfoques de aprendizaje social utilizan elementos de aprendizaje clásico, 
operante y vicario para explicar la conducta. Integran eventos en el ambiente 
y, a un grado mucho mayor, cogniciones (pensamientos, creencias, 
percepciones) acerca de los eventos ambientales en una estructura general 
que depende de diferentes experiencias de aprendizaje.(p.24) 
Es por ello que se considera que la familia juega un papel muy importante en 
el establecimiento de la personalidad de cada uno de los miembros que la integran, 
la importancia de abordar el alcoholismo como una de las problemáticas actuales es 
debido a que cada vez más los adolescentes ingieren bebidas alcohólicas a una 
edad muy temprana por diversas causas algunos por el contexto en la cual se ven 
inmersos y en su mayoría por cuestiones culturales beber por algún motivo en 
particular cumpleaños, diversas festividades, ritos, costumbres, tradiciones, bodas, 
etc, que son la excusa perfecta para generar esta compulsión por beber, la 
vulnerabilidad es muy elevada peor aún cuando en el grupo primario de apoyo 
existen dificultades que perturban su existencia. 
26 
 
En definitiva los distintos tipos de familia son los que establecen los patrones de 
comportamiento entre cada uno de los miembros que integran el núcleo familiar, por 
ejemplo: en el sistema familiar con un miembro alcohólico existe la posibilidad que 
algún descendiente de ese sistema en particular tienda a ingerir bebidas 
embriagantes porque existe un antecedente familiar que lo llevaría a realizar el 
mismo patrón conductual, y en este tipo de familia es muy común por ejemplo: que el 
progenitor pida a su hijo que no ingiera bebidas alcohólicas siendo esto una 
incongruencia en la relación padre-hijo como sucede en cada uno de los tipos de 
familias, A. E. Kazdin (2008) “para que una consecuencia altere una conducta 
particular, debe ser dependiente o contingente a la ocurrencia de la conducta. 
Planteado de otra manera, los cambios conductuales suceden cuando ciertas 
consecuencias son contingentes a la ejecución.” (p.33) en muchos de los casos en la 
que las personas se vuelven adictas es debido a las carencias que existen en el 
núcleo familiar, la poca preparación que llegan a tener los padres en algunos de los 
casos evidencian la situación que viven en el hogar, la poca información que tiene los 
adolescentes con relación a las principales consecuencias que genera el consumo 
de drogas, así como la poca comunicación que existe entre los padres afecta 
drásticamente en la toma de decisiones aunado a factores estresantes que influyen 
en los comportamientos desafiantes algunas como producto de los problemas que 
viven los miembros de una familia en las distintas etapas de la vida. 
Es por ello que es necesario considerar que la familia es un sistema dinámico, 
que va cambiando y desarrollándose progresivamente a través del tiempo, debido a 
cambios que se operan en su interior y por la influencia de un contexto social más 
27 
 
amplio. Así como el individuo crece, se desarrolla, madura y envejece a través de 
cambios y ajustes sucesivos, también la familia experimenta su propia secuencia de 
desarrollo en investigador considera que una de la etapas más relevantes es la 
relacionada con lo adolescencia y las consecuencias en las que esta se ven inmersa. 
Respecto a la familia con hijos adolescentes, los padres en esta etapa deben 
aceptar el crecimiento de su hijo y darle el derecho para decidir personalmente en 
relación a su futuro laboral, sexual y familiar. Estas decisiones pueden o no coincidir 
con las expectativas de los padres. Para muchas familias es difícil aceptar esta 
realidad, por lo que el proceso se hace lento y conflictivo. Los padres pueden 
cerrarse y asumir una actitud controladora que busque retardar la independencia 
joven, o pueden reaccionar apoyando a sus hijos, manteniendo una comunicación 
abierta y las posibilidades emocionales para que el joven comience una vida 
independiente exitosa. Por otra parte día a día se escucha en los medios de 
comunicación que son más los jóvenes los que incurren en actos delictivos y que de 
alguna manera repercute drásticamente, es por ello retomar a la adolescencia como 
una etapa de vulnerabilidad. 
2.1.3 Adolescencia una etapa de riesgos y oportunidades 
En muchas sociedades tradicionales son comunes los rituales que marcan que un 
niño ha alcanzado la mayoría de edad. Por ejemplo, las tribus apaches celebran la 
primera menstruación de una niña con un ritual de cuatro días de salmodias desde 
que sale el sol hasta que se pone. En las sociedades más modernas, el paso de la 
niñez a la adultez no se distingue por ningún suceso, si no por un largo periodo 
28 
 
conocido como adolescencia, una transición del desarrollo que implican cambios 
físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales, que adoptan distintas formas en 
diferentes escenarios sociales, culturales y económicos. No es de extrañar que en 
esta etapa los adolescentes busquen correr riesgos y experimentar cosas nuevas, en 
este proceso de crecimiento no son capaces de analizar las consecuencias de sus 
actos, si bien sabemos en las relaciones de amistad inician las primeras 
competencias por descubrir quien es mejor, tal es el caso de las relaciones de 
pareja, como lo es común el machismo en la región, predominan mitos en la cual los 
hombres consideran que por establecer muchas relaciones de pareja lo hacen ser 
mejor persona. Sin embargo en todo este proceso se ven inmersos varios aspectos 
que parten desdela búsqueda de la identidad, así como la exigencia de contar con 
un proyecto de vida, dificultan la existencia de los adolescentes. Tal como lo refiere 
F. Escalante (2007) 
La presión social ejercida sobre el comportamiento sexual del adolescente, lo 
inducen a buscar espacios y momentos que contravienen las normas 
convencionales establecidas por los adultos, creando un conflicto que no 
siempre es resuelto con oportunidad y en forma adecuada por las partes.(138) 
En esta etapa es de suma importancia que el adolescente se responsabilice 
por sus actos, e identifique que cada una de sus acciones sean estos positivos o 
negativos pueden llegan a cambiar el destino de sus objetivos, entre estas se hace 
una distinción de diversos factores que influyen en el comportamiento como parte del 
desarrollo humano. 
2.1.4 La importancia de las relaciones interpersonales 
Día a día, en los medios de comunicación informan sobre diversas situaciones en 
29 
 
las que las personas incurren en actos violentos sin tener en consideración que los 
adolescentes adoptan estas formas de relacionarse tal es el caso de los programas 
con contenido violento que vienen ha confirmar las pautas de comportamiento 
preestablecidos por la sociedad. Por ejemplo: en el caso de un niño que lo 
ridiculizaron dentro del sistema familiar, este será hostil con sus amistades de la 
misma manera será un niño inseguro carente de una identidad propia, en sus 
relaciones estarán inmersas todas aquellas ideas que le trasmitieron sus padres, los 
adolescentes desde edades muy tempranas aprendieron a interactuar tal como lo 
refiere Wicks-Nelson Allen (1997) 
El apego inicial se considera importante debido en parte a que se cree que 
ayuda a establecer el curso de la adaptación y las relaciones sociales 
posteriores, las relaciones de apego se interiorizan, es decir, se convierten en 
la base sobre la cual el niño construirá un modelo de trabajo interno para su 
adaptación y relaciones subsiguientes.(p.27) 
Un apego que favorezca todas las necesidades del niño propiciará una 
mejor calidad de vida porque tendrá ideas más solidas, un mejor autoconcepto y 
entusiasmo por la vida, su desarrollo cognoscitivo también ha continuado. Los 
adolescentes no sólo lucen diferentes de los niños más pequeños, sino que también 
piensan y hablan de manera distinta. Aunque en ciertos sentidos su pensamiento aún 
es inmaduro, muchos son capaces de adentrarse en el razonamiento abstracto y 
elaborar juicios morales complejos, además de poder hacer planes más realistas 
para el futuro. 
Los adolescentes se encuentran en lo que Piaget denomino el nivel más alto 
del desarrollo cognitivo las operaciones formales cuando perfeccionan la capacidad 
de pensamiento abstracto. Esta capacidad, por lo regular alrededor de los 11 años, 
30 
 
les proporciona una forma nueva y más flexible de manipular información en esta 
edad pueden reflexionar sobre sus pensamientos y se vuelven menos egocéntricos 
poco a poco aprenden a considerar las posibilidades hipotéticas, tal como refiere D. 
Coon (2009): 
La capacidad intelectual plena del adulto se alcanza en la etapa de las 
operaciones formales. Los adolescentes mayores realizan el pensamiento 
inductivo y deductivo; además comprenden las matemáticas, la física, la 
filosofía, la psicología y otros sistemas abstractos. Aprenden a probar 
hipótesis con técnicas científicas.(p. 120.) 
Ya no están restringidos al aquí y ahora, sino que pueden entender el tiempo 
histórico. Pueden apreciar mejor las metáforas y alegorías y por ende encuentran 
más significados. Pueden pensar en términos de lo que podría ser y no sólo de lo 
que es. Pueden imaginar posibilidades, formar y probar hipótesis. Es por ello que los 
padres juegan un papel muy importante en esta etapa en la cual la comunicación es 
crucial en dinámica familiar. 
2.1.5 Falta de comunicación entre padres e hijos 
Otro de los factores que están implícitos en los constantes cambios actitudinales que 
poseen los adolescentes es la comunicación, con el paso del tiempo estas se han 
modificado si bien sabemos la humanidad tuvo a bien establecer la manera de 
comunicarse en un inicio como un medio para sobrevivir, organizarse y cazar 
posteriormente iniciaron los primero jeroglíficos, pinturas, surge entonces la 
comunicación analógica conocida también como comunicación no verbal o lenguaje 
corporal. Después surge la revolución industrial que trajo consigo distintas formas de 
comunicarse como la escrita, fax, etc. hasta las más actúales como lo es el internet, 
los mensajes por celular etc. Sin embargo con todo esta amplia gama de facilidades 
31 
 
el ser humano no logra establecer una buena comunicación entre cada uno de los 
miembros que integran el grupo primario de apoyo, y surgen diversas excusas que 
atrofian los mensajes o lo que desean comunicar, por ejemplo: como es muy común 
en algunas familias, el adolescente solicita permiso para salir con sus amigos, 
primero se dirige con la madre diciendo “mamá me da permiso de salir” y la madre 
responde ve y pide permiso con tu padre, y viceversa este es un ejemplo muy claro 
en el que los miembros de este sistema empiezan a triangular, y no se esta llevando 
una comunicación clara y directa debido a que es imposible no comunicar tal como le 
refiere Watzlawick (2007) en la que menciona lo siguiente: 
Toda conducta en una situación e interacción tiene un valor de mensaje, es 
decir, es comunicación, se deduce que por mucho que uno lo intente, no 
puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen 
siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez, no 
pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende también 
comunican.(p.50) 
 De la misma manera; por el tipo de roles que cada uno desempeña es difícil 
que logren coincidir porque se está ante un mundo intersubjetivo en la que cada 
individuo interpreta esos mensajes, como se sabe el padre de familia es el que 
trabaja y lleva el sustento económico a su familia. No en todos los casos, sin 
embargo el padre llega a casa después de una jornada laboral, y no cuestiona sobre 
la situación de sus hijos. El adolescente en esta etapa se conflictua por que desea 
establecer una identidad que lo particularice y le de ese sentido de pertenencia, no 
obstante se llega a considerar que a los jóvenes no les hace falta nada, tienen que 
comer, tienen una habitación, algunos incluso tienen video juegos o computadoras 
que se supone facilitan la existencia de estos adolescentes, sin embargo, estos no 
son escuchados con respecto a las principales situaciones que lo afligen. 
32 
 
De la misma manera es necesario felicitar al hijo cuando tiene un buen 
comportamiento. Todos los padres suelen regañar a sus hijos cuando se portan mal, 
pero son pocos los padres los que felicitan el buen comportamiento. Para ello es 
necesario fortalecer el vínculo, Cuanto más fuerte sea la relación con el hijo, más 
fácil será que mantenga la disciplina. Fortalecer la relación entre padres e hijos 
permitirá que ellos tengan más respeto. La empatía juega un papel muy importante 
es necesario comprender al adolescente desde su lenguaje hablar con claridad sin la 
necesidad de gritarles porque esto puede dañar su autoestima. 
 Una situación importante que se presenta en la región es la relacionada con 
los logros de los adolescentes tal es el caso de obtener un reconocimiento o una 
medalla por su destacada participación en áreas tales como: artísticas, deportes, 
eventos interculturales etc. Sin embargo solo algunos padres fortalecen el logro de 
sus hijos con felicitaciones, abrazos o festejos no obstante hay adolescentes que no 
reciben nada en casa en ocasiones por cuestiones económicas no realizan ninguna 
actividad y esto de alguna u otra manera también repercute en ellos, por que 
depositan unsignificado en cada éxito. 
 El empleo de reforzadores favorece las relaciones y mejora la autoestima del 
adolescente, porque se mantiene la conducta deseada tal como lo menciona A. E. 
Kazdin (2000) “El reforzador positivo se refiere al incremento en la frecuencia de una 
respuesta subsecuente a la presentación de un reforzador positivo. El que un evento 
en particular sea un reforzador positivo se define por sus efectos sobre la conducta”. 
(p.132). Así mismo pasar más tiempo con los hijos mejora la relación entre padres e 
hijos y es un factor crucial para generar confianza en los ellos. Los padres tienen 
33 
 
hábitos de conducta muy arraigados y cambiarlos requiere esfuerzo dedicación y 
sobre todo paciencia. 
2.1.6 La violencia familiar y sus consecuencias 
En la dinámica familiar; existen diversas formas de relacionarse de la misma manera 
la comunicación juega un papel muy importante dentro del grupo primario de apoyo, 
sin embargo no en todas las relaciones son sobre aspectos positivos, a continuación 
se describirán algunas formas que el investigador considera importante abordar, la 
idea central de la cual parte la presente investigación es sobre las conductas que se 
aprenden desde el interior del hogar, entre estas se ubican aspectos emocionales, 
conductuales y cognitivos, para ello es necesario retomar como antecedente principal 
la educación y la religión que sin lugar a dudas son trascendentales en el desarrollo 
de los individuos. 
 En primera instancia se pone en evidencia la educación de los hijos desde el 
hogar, al infante en edades muy tempranas se le sanciona por cada uno de los 
errores que este va cometiendo y es entonces cuando surgen las primeras 
agresiones físicas, por ejemplo cuando el niño comete alguna travesura sus padres 
le agreden desde una golpe leve hasta agresiones que requieren una atención 
médica e incluso castigos en la cual implique un esfuerzo físico, barrer, traer agua, 
limpiar, lavar trastes, en algunos casos a los hijos se les niega ver la televisión o 
llevar a cabo sus pasatiempos favoritos tales como los videojuegos etc. Cabe hacer 
mención que para algunas familias no se trata de un castigo sino una manera 
adecuada de educar a sus hijos desde la percepción que se tiene por ejemplo, los 
34 
 
papás argumentan a los hijos “te pego por tu bien” o algunos refieren “ te quiero 
mucho por eso te pego” como una manera en la que ellos se sienten más tranquilos 
y evitan la culpa, otra situación que se presentaba anteriormente era la relacionada 
con las instituciones y leyes que avalaban la agresión física a los hijos, porque se 
tenia la idea que eran una manera de corregir todas aquellas conductas negativas 
que muestran los niños y adolescentes no obstante, esta no es la forma más 
apropiada de educar a los hijos por que están aprendiendo a relacionarse de una 
manera hostil, y la forma en la que estos también van a educar a sus hijos, tal como 
lo refieren: “No es un problema natural, ya que está comprobado que no obedece a 
factores biológicos o genéticos, sino de aprendizajes humanos, cuyos últimos 
determinantes se encuentran en el contexto social” (cepavi, 2010) de la misma 
manera dentro de este sistema existen varias agresiones algunas de las cuales son 
pasivas, como en el caso de la indiferencia y en la mayoría de los casos agresiones 
activas, en la que se ven implícitos las victimas/ victimarios. 
 En el Estado de Hidalgo existe una cifra muy elevada de casos que se 
presentan por violencia familiar cabe hacer mención que muchos de estos casos no 
llegan al ministerio público a continuación se proporcionan algunos datos relevantes 
obtenidas de la revista el “milenio” publicado en junio del 2013. 
Así mismo la violencia familiar en el estado de Hidalgo ocupa el tercer lugar 
dentro de los delitos más recurrentes en la entidad, de acuerdo con reportes del 
titular de la Subprocuraduría de Atención a la Familia y a la Víctima, Alberto Severino 
Jaén Olivas. 
35 
 
El último reporte trimestral de la Subprocuraduría del Estado de Hidalgo señala que 
el delito de violencia familiar se comete con mayor frecuencia en la capital 
hidalguense, junto con la violación, lesiones, amenazas y desapariciones, mismos 
que son atendidos con atención médica, psicológica y jurídica. En lo que respecta a 
las lesiones en lo que va del último trimestre se han registrado 166 casos, el delito de 
violencia familiar se han denunciado 149 asuntos, 65 violaciones y 37 desapariciones 
de personas y 34 denuncias más levantadas por el delito de violación tan sólo en el 
municipio de Pachuca. 
Agregó que la tendencia de delitos de los que tuvo conocimiento la 
Subprocuraduría de Atención a la Familia y a la Víctima en el año 2006 fue de 21 mil 
701 personas, en las distintas áreas con las que cuenta como las que son asesoría 
jurídica, trabajo social, psicología forense y medicina legal, mientras que en el 2010 
la tendencia se redujo considerablemente, pues hubo 14 mil 445 personas atendidas. 
La violencia familiar es un problema que se ha presentado en las distintas 
épocas y sus repercusiones son alarmantes tal como lo menciona F, Escalante de 
Hidalga (2010) en la que establece: 
La violencia familiar representa la mayor y la más grave contradicción de lo 
que debe significar la familia en la vida de las personas, porque destruye la 
mínima confianza básica con que el individuo debe contar para enfrentarse al 
mundo, provoca un fondo de resentimiento especialmente destructivo y daña 
con frecuencia de manera irreversible, la personalidad de las victimas de ella y 
con todo, su existencia misma. (p.76) 
En lo que respecta a las modificaciones de rasgos y estados de personalidad 
surgen diversas problemáticas entre las que destacan conductas autodestructivas 
como en el consumo de sustancias, psicofármacos, e incluso actos que van en 
36 
 
contra de lo que la sociedad establece, es un fenómeno lamentable más frecuente 
de lo que se cree y es un factor determinante en la aparición y agravamiento de los 
comportamientos preocupantes y desafiantes. En un inicio cuando se presenta la 
sintomatología se llega a considerar de manera errada que esto es producto de la 
etapa en la que estos se encuentran no obstante existen conductas que se van 
intensificando y agravando con el paso de los años, adolescentes que en un inicio se 
tornan como arrogantes, indiferentes, irritables, incurren en faltas a la moral como es 
el hecho de robar algún objeto de poco valor sin embargo estos los esta motivando a 
seguir por un camino incierto hasta llegar a cometer actos sumamente graves 
clasificándose como delitos, generalmente sucede que los individuos que perpetran 
violencia fueron, a su vez, victimas de la misma. 
Dentro del sistema familiar existen distintos tipos de violencia que perturban la 
vida de los individuos tal es el caso de la violencia física, la emocional, sexual, por 
negligencia y la económica, que se describirán en capítulos posteriores, para 
comprender la dinámica sobre la violencia, es necesario considerar que este se 
presenta de manera cíclica. 
2.2 El ciclo de la violencia 
En el análisis de la violencia familiar se ha llegado a la conclusión de que se 
establece un ciclo que se caracteriza por tres fases fundamentales (Trejo Martínez 
2001): 
Inicia con la acumulación de la tensión que se caracteriza por cambios 
repentinos en el ánimo del agresor, que comienza a reaccionar negativamente ante 
37 
 
lo que él siente como la frustración de sus deseos. Pequeños episodios de violencia 
escalan hasta alcanzar el ataque menor, los cuales son minimizados y justificados 
por ambas partes de la pareja. La victima intenta evitar el contacto, mientras que el 
agresor se vuelve más celoso, posesivo y hostigante. La tensión aumenta y cada 
momento que pasa, es más difícil manejar la relación.Posteriormente se presenta la descarga aguda de violencia en esta fase es 
más corta y consiste en la descarga incontrolada de las tensiones contraídas. Se 
caracteriza por la fuerza destructiva de los ataques. El agresor comienza por querer 
“darte una lección” y termina encontrando que la ha lastimado severamente. Cuando 
el ataque pasa le sigue un periodo de shock, de negación del hecho. Tanto el 
agresor como la victima intentan justificar el hecho, apareciendo reacciones de 
depresión profunda y sentimientos de desamparo. 
Para terminar surge la denominada luna de miel reconciliadora que se 
distingue por la actitud de agresor, extremadamente amorosa y arrepentida, dándose 
cuenta que ha ido demasiado lejos y trata de reparar el daño causado es bienvenida 
por ambas partes de la pareja, pero irónicamente es el momento en la que la 
victimización se completa. La duración de esta fase es difícil determinarla, pero casi 
sin enterarse comienzan a ocurrir de nueva cuenta las agresiones, es necesario 
recalcar que la violencia pasa por estas tres fases en sus múltiples modalidades, a 
continuación se dará a conocer las características principales de las distintas formas 
en que se presenta la violencia. 
 
38 
 
2.2.1 Violencia física y el impacto en la sociedad 
La violencia física; es una de las problemáticas más comunes en la región y en las 
distintas áreas en las cuales el individuo interactúa, en el ámbito laboral, académico, 
en los medios de trasporte, en el caso de los adolescentes es muy común que se 
presente este tipo de agresión lo cual se define como: todo acto de agresión 
intencional en el que se utilice alguna parte del cuerpo, algún objeto, arma o 
sustancia para sujetar, inmovilizar a causar daño a la integridad física del otro, 
encaminado hacia su sometimiento o control. 
Toda acción que implique el uso de la fuerza contra otras persona, que atenta 
contra la integridad física que cause lesión en el cuerpo, cualquier conducta que 
implique un abuso por parte del agresor. En muchos casos además de los actos 
agresivos, se utilizan armas blancas (por ejemplo cuchillos, tenedores, tijeras) y 
objetos contundentes (palos de escoba, lanzamiento de vasos, platos, etc.)Otra 
característica de la violencia física es que se presenta de forma frecuente y aumenta 
en intensidad conforme pasa el tiempo, pudiendo llegar a producir lesiones graves e 
incluso la muerte, se identifica ésta violencia a través de patadas, pellizcos, 
mordidas, empujones, cacheteadas, rasguños, puñetazos, sujeción, jalones de 
cabello, estrangulamiento, quemaduras, lanzamientos de objetos y heridas con 
armas punzo cortantes o de fuego. 
En los procesos de relación que se tiene día con día existen una diversidad de 
factores con contenido violento, tal es el caso de la situación que se presenta en el 
interior de las aulas en un nivel medio superior que van desde ligeros golpes entre 
39 
 
compañeros, lo cual denominan como “zapes”. Esta es una situación que se 
presenta frecuentemente en donde la mayoría de los adolescentes muestran 
conductas que parecieran ser completamente normal es por ello que es importante 
identificar estas conductas debido a que se presentan de manera cotidiana estos 
llegando a considerar que es una manera sana de convivir y siempre tiene que ser 
así, sin embargo no se percatan que están generado un daño a terceras personas. 
Algunas de las conductas que estos muestran las han adoptado del grupo familiar. 
Tal como lo refiere Lammoglia (2007) con relación al tema: “muchas familias 
resuelven sus conflictos familiares y personales a través de la violencia física o 
psicológica, situación que viene a reforzar y prolongar una cultura de violencia con 
la que se aprende a vivir como algo cotidiano”(p.29). Así mismo cuando el padre se 
presenta al hogar en estado inconveniente y agrede físicamente a su esposa, ante 
esta situación el padre no se percata que su hijo aprenderá a ser la misma acción 
cuando este sea padre de familia como parte de un aprendizaje basado en la 
observación tal como lo refiere A. E. Kazdin (2008) en la que establece que: 
El aprendizaje vicario sucede cuando un individuo observa a otra persona 
denominada (modelo) involucrada en una conducta particular. El observador 
ve al modelo ejecutar la conducta pero no realiza respuestas abiertas ni recibe 
ningún tipo de consecuencia. El observador aprende la conducta simplemente 
observando al modelo.(p.22) 
Esta situación se presenta de una manera tan cotidiana que el progenitor 
emplea este recurso en la que se impone y trata de mostrar el control que tiene 
hacia sus subordinados sin embargo es muy frecuente que el padre de familia sea 
autoritario y en casa se lleve a cabo la actividad asignada por él. 
40 
 
Si bien sabemos existen distintos tipos de familia y por consiguiente los estilos de 
crianza son modificados como en el caso de un padre autoritario que golpea a su hijo 
por llegar tarde, después del horario que estos le establecen, por contrario de 
aquellos padres que regañan y agreden físicamente a sus hijos solo por obtener 
calificaciones bajas en algunas asignaturas siendo que estos forman parte de esos 
resultados. Respecto a esta problemática que se presenta en el estado destaca la 
violencia hacia las mujeres, a continuación se muestran algunos datos de un estudio 
realizado en el estado de Hidalgo en el 2006 por el INEGI “estadísticas a propósito 
del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer” esto debido a 
que el investigador considera que en este año se realizó una investigación 
estadística de suma importancia. 
En el 2006 se estimó que alrededor de 484 mil mujeres de quince y más años 
habían experimentado al menos un acto de violencia a lo largo de su vida, ya sea por 
parte de su actual esposo o pareja, de su ex-esposo, de alguna persona de su 
familia, en la escuela, en el trabajo o en espacios públicos o comunitarios, lo que 
representa 59.2 por ciento. Las cifras siguen siendo alarmantes, es muy frecuente 
escuchar que muchos de estos casos quedan impunes, y actualmente los agresores 
siguen cometiendo estos actos. 
2.2.2 Violencia emocional y sus estragos en las victimas 
Una de las situaciones que prevalecen en la región es la relacionada con la violencia 
emocional que sin duda es un tipo de violencia en la cual no es tan objetiva de poder 
identificar no obstante se ve implícita en la manera de actuar de los niños y 
adolescentes tal es el caso de la poca actividad o poco interés que tienen por 
41 
 
involucrarse en actividades con sus semejantes, en lo que respecta al área educativa 
existen algunos casos en la que los alumnos no desean participar se muestran 
apáticos sin ganas de llevar a cabo actividades, porque referir que no es tan objetiva, 
a diferencia de la violencia física en algunos casos se observa el daño ocasionado en 
alguna parte del cuerpo o en algunos casos dejan cicatrices no obstante en la 
violencia emocional es completamente subjetiva porque se esta ante una situación 
en la que se abordan ideas de las cuales han introyectado durante el desarrollo de 
los individuos, Ideas y creencias que se han conservando desde años, primero los 
padres le establecen a los hijos el tipo de rol que este debe desempeñar en la 
sociedad, “el hombre de la casa tiene que ser fuerte y trabajador” por contrario a las 
ideas que se tiene de la mujer “ella tendrá que ser sumisa y acatarse a lo que su 
marido le indique. Durante la infancia el niño observa las actividades que realizan sus 
padres como lo es propiamente los trabajos y actividades que estos deben de 
realizar para sostener a su familia, oficio o profesión según sea el caso, 
posteriormente el niño imita todas esta acciones, conservando ideas que lo lleven a 
querer ser como su papá, estas ideas se ven implícitas en las acciones que realizan, 
jugar al rol de papá

Continuar navegando

Otros materiales