Logo Studenta

Virus-del-papiloma-humano-como-factor-de-riesgo-en-cancer-bucal--evaluacion-de-los-factores-de-riesgo-en-estudiantes-universitarios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD	NACIONAL	AUTÓNOMA	DE	MÉXICO	
	
	
	
	
	
	
	
FACULTAD	DE	ODONTOLOGÍA	
	
	
			VIRUS	DEL	PAPILOMA	HUMANO	COMO	FACTOR	DE	RIESGO	EN	CÁNCER	BUCAL:	
EVALUACIÓN	DE	LOS											
												FACTORES	DE	RIESGO	EN	ESTUDIANTES	UNIVERSITARIOS.	
	
	
TESIS	
	
	
QUE	PARA	OBTENER	EL	TÍTULO	DE		
	
CIRUJANA	DENTISTA	
	
	
P	R	E	S	E	N	T	A:	
	
	
	
ERIKA	THALIA	VAZQUEZ	CORONA	
	
	
	
																																	TUTOR:				
	
Dr.	JUAN	CARLOS	HERNÁNDEZ	GUERRERO	
	
																																	ASESORES:		
	
									Dr.	SALVADOR	VÁZQUEZ	VEGA	
																											Dra.	MARÍA	DOLORES	JIMÉNEZ	FARFÁN	
	
	
																						MÉXICO	DF																																																																																																													2015	
																								
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	 2		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi mami y mi papi, gracias por todo su amor, su cariño, su paciencia y consejos, por apoyarme y cuidarme siempre. Por dar 
siempre lo mejor de ustedes para mí y mis hermanos, porque con su amor lograron salvarme de la profunda bruma de un mundo 
poblado de ausencias. Los amo infinitamente. 
 
Gracias a mis hermanos, mis compañeros en esta vida, porque sé que sin importar lo que pase estaremos ahí para apoyarnos, 
gracias por todo lo que hemos vivido juntos, todo lo que hemos compartido, por su amor, su cariño. Gracias Kirsten, a ti y a 
tus bebés por su confianza, por su amor, por todos los momentos de diversión y risas. 
Gracias Adrián, mi leal compañero, gracias por dejarme mostrarte mundos que nadie antes había podido imaginar, por todos 
los momentos bellos que pasamos juntos, por tu amor y por siempre hacerme sonreír. 
 
A mis amados guías, mis queridos maestros que en todo momento han estado junto a mí para darme su ayuda, asistencia y 
amor, por sus enseñanzas, por mostrarme el camino. 
 
Gracias a Karina, una de las personas más maravillosas que he tenido el gusto de conocer, mi mejor amiga en la Facultad, aún 
recuerdo el día que se quemó el metro y nos empezamos a hablar. Gracias por tu amistad, por estar conmigo escucharme, 
apoyarme, por ayudarme en todo momento, por estar siempre que te necesito y darme consejos. Gracias por acompañarme en 
este camino. 
 
A Andrea, Cristal ,Ale y Dany por su amistad, por hacer más sencillo mi paso por la Facultad, por los momentos de risas, 
secretos, frustración compartida y sobre todo por su cariño. 
 
A todos mis compañeros pues de cada uno aprendí muchas cosas. 
 
A mi Michi hermosa por iluminar mi vida con tanto amor. Por enseñarme el verdadero significado del amor incondicional. 
Gracias por acompañarme cada noche mientras redactaba y darme amor en todo momento. 
 
A mi amada familia, por estar siempre a mi lado. Pero en especial a mi tía Silvia pues cada que necesitaba de ella siempre 
estuvo dispuesta ayudarme sin importar lo que eso significara, sin pensar ni en el dinero ni en el trabajo, siempre con una 
sonrisa. Gracias por confiar en mí. 
	
A Aldo, gracias por llegar a mi vida de esa manera tan mágica y mostrarme lo bello que es amar así, sin límites; por cuidar de 
mí, apoyarme, consentirme y acompañarme. Por estar siempre que te necesito, hacerme reír y enseñarme cosas nuevas, gracias 
por ser tan lindo conmigo y por enamorarme cada día de distintas formas. 
	
A la doctora Erika Monsalvo pues gracias a ella este proyecto tomó forma y pasó de ser una idea abstracta a una realidad, sin 
su ayuda ésto no hubiera sido posible, le estoy muy agradecida desde el fondo de mi corazón. 
 
A Diana y Diego, por su amistad y sus consejos. 
 
A mis maestros a lo largo de la carrera pero especialmente a la Doctora Alinne Hernández Ayala a quien admiro, respeto y 
quiero. Una maravillosa persona, una excelente maestra. Al Doctor Gabriel Loranca, un maestro muy dedicado, un gran ser 
humano, muy hábil en su trabajo y con mucha paciencia, de quién he aprendido mucho. 
 
A mi Tutor y asesores, por sus comentarios y correcciones, por ayudarme a pulir y darle 
forma a este trabajo y hacerlo una realidad. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, pues gracias a esta institución estoy 
terminando esta carrera, gracias a mi amada universidad estoy donde estoy. 
 
 
 
 
 
	 3		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
A mi compañero de aventuras, 
mi	hermanito y mejor amigo Adrián. 
Siempre te llevo en mi mente y en mi corazón. 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 4		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
INDICE	
INTRODUCCIÓN							......................................................................................................................	7	
	
ANTECEDENTES		...........................................................................................................................................	8 
	
1.Virus	del	Papiloma	Humano	.............................................................................................................................	8	
						 1.1	Organización	el	genoma					..................................................................................................................	9	
1.2	Clasificación	.............................................................................................................................................	12	
1.3	ciclo	viral	..................................................................................................................................................	13	
 2. VPH y	cáncer	....................................................................................................................................................	15	
		 2.1	Cambios	histológicos	por	infección	con	VPH	............................................................................	15	
 2.2 Mecanismos moleculares de transformación maligna	................................................................	15	
							3.	Cáncer	oral	y	VPH	............................................................................................................................................	17	
3.1	Epidemiología	.........................................................................................................................................	17	
3.2	Modos	de	transmisión	en	la	región	de	cabeza	y	cuello	........................................................	18	
3.3	VPH	como	factor	de	riesgo	asociado	a	cáncer	bucal	..............................................................	19	
	
PLANTEAMIENTO	DEL	PROBLEMA	Y	PREGUNTAS	DE	INVESTIGACIÓN	.................	20	
JUSTIFICACIÓN	...........................................................................................................................	21	
OBJETIVOS	..................................................................................................................................	22	
General	........................................................................................................................................................................	22	
Específicos	............................................................................................................................................................	22	
HIPÓTESIS	...................................................................................................................................23	
	
MATERIALES	Y	MÉTODOS	......................................................................................................	24	
					Selección	y	tamaño	de	muestra	........................................................................................................................	24	
					Método	de	recolección	de	información	.........................................................................................................	25	
Definición	operacional	..........................................................................................................................................	25	
Consideraciones	éticas	.........................................................................................................................................	32	
Análisis	estadístico	.................................................................................................................................................	32	
					Recursos	materiales	..............................................................................................................................................	32	
Criterios	de	inclusión	y	exclusión	.........................................................................................................................	33	
RESULTADOS	..............................................................................................................................	33	
DISCUSIÓN	...................................................................................................................................	48	
CONCLUSIONES	..........................................................................................................................	53	
PERSPECTIVAS	DE	INVESTIGACIÓN	....................................................................................	53	
	
REFERENCIAS	BIBLIOGRÁFICAS	..........................................................................................	54	
	
ANEXOS	...........................................................................................................................................................	58	
					Consentimiento	informado	................................................................................................................................	58	
					Cuestionario	..............................................................................................................................................................	59	
	
	 5		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
INDICE	DE	FIGURAS	
	
Figura	1.	Lesión	papilomatosa,	verrucosa	e	hiperplásica					........................................................................	8	
	
Figura	2.	Modelo	atómico	del	VPH	16,	microfotografía	del	VPH	...............................................................	9	
	
Figura	3.	Coilocitos	......................................................................................................................................................	10	
	
Figura 4. Genoma del VPH	........................................................................................................................................	11	
	
Figura	5.	Árbol	filogénico	del	VPH	........................................................................................................................	12	
	
Figura	6.	El	ciclo	viral	en	el	epitelio	estratificado	..........................................................................................	14	
	
Figura	7.	Zona	de	transformación	del	epitelio	estratificado	y	genes	expresados	............................	15	
	
Figura 8. Interferencia de las proteínas E6 y E7 de α-VPH de alto riesgo con el ciclo viral del 
hospedero	..........................................................................................................................................................................	17	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 6		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
INDICE	DE	TABLAS	
Tabla	1.	Datos	demográficos	.......................................................................................................................................	34	
	
Tabla	2.	Nivel	de	conocimiento	del	Virus	del	Papiloma	Humano.	Frecuencias	y	porcentajes	por	
percentiles	.........................................................................................................................................................................	38	
	
Tabla	3.	Resultados	obtenidos	de	217	cuestionarios	aplicados		.......................................................................	38	
	
Tabla	4.	Nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	por	percentiles	como	factor	de	riesgo	
para	cáncer	bucal,	conductas	de	riesgo	y	medidas	profilácticas	vs.	Facultad		.................................................	40	
	
Tabla 5. Nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	como	factor	de	riesgo	para	cáncer	bucal,	
conductas	de	riesgo	y	medidas	profilácticas	vs.	Género		.......................................................................................	41	
	
Tabla 6. Nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	como	factor	de	riesgo	para	cáncer	bucal,	
conductas	de	riesgo	y	medidas	profilácticas	vs.	Tiene	o	ha	tenido	relaciones	sexuales.	..............................	42	
	
Tabla	7.		Promiscuidad	según	la	definición	de	la	OMSvs.	Utilizó	o	no	protección	.........................................	43	
	
Tabla	8.	Nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	como	factor	de	riesgo	para	cáncer	bucal,	
conductas	de	riesgo	y	medidas	profilácticas	vs.	¿Se	ha	realizado	examen	pélvico?	.......................................	44	
	
Tabla	9.	Nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	como	factor	de	riesgo	para	cáncer	bucal,	
conductas	de	riesgo	y	medidas	profilácticas	vs.	¿Presenta	algún	anormal	en	la	morfología	o	estructura	
de	la	mucosa	bucal?.	.......................................................................................................................................................	45	
	
Tabla	10.	Nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	como	factor	de	riesgo	para	cáncer	
bucal,	conductas	de	riesgo	y	medidas	profilácticas	vs.	¿Hace	cuánto	tiempo?		...............................................	46	
	
Tabla	11.	Nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	por	percentiles	como	factor	de	riesgo	
para	cáncer	bucal,	conductas	de	riesgo	y	medidas	profilácticas	vs.	¿Presenta	algún	cambio	anormal	en	la	
morfología	o	estructura	de	la	mucosa	bucal?.		.........................................................................................................	46	
	
Tabla 12. Nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	como	factor	de	riesgo	para	cáncer	
bucal,	conductas	de	riesgo	y	medidas	profilácticas	vs.	¿Ha	recibido	la	vacuna	contra	el	virus	del	
papiloma	humano?		.........................................................................................................................................................	47	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 7		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
INTRODUCCIÓN	
	
El	Virus	del	Papiloma	Humano	(VPH)	forma	parte	de	 la	 familia	Papillomaviridae,	 los	
cuales	 se	 replican	 específicamente	 en	 el	 epitelio	 escamoso	 de	 mamíferos,	 aves	 y	
reptiles;	 su	 infección	 da	 como	 resultado	 la	 formación	 de	 lesiones	 papilomatosas,	
verrugas	y	condiloma	que	pueden	progresar	a	lesiones	malignas.	
	
El	 primero	 en	 observar	 que	 la	 infección	 del	 Virus	 del	 Papiloma	 puede	 progresar	 a	
carcinoma	de	células	escamosas	fue	Shope	en	19331,	2	al	realizar	un	estudio	en	conejos	
cola	 de	 algodón.	 Esta	 observación	 fue	 la	 primera	 pista	 que	 sugirió	 que	 este	 virus	
puede	 causar	 tumores	 en	mamíferos,	 dando	 el	 primer	modelo	mamífero	 de	 cáncer	
causado	por	Virus	del	Papiloma.	
	
Años	 después,	 en	 la	 década	 de	 los	 80´s	 el	 doctor	 Haraldzur	 Hausen	 demostró	 que	
existe	una	relación	entre	 la	 infección	del	Virus	del	Papiloma	Humano	y	el	 cáncer	de	
cérvix	por	medio	de	experimentos	de	hibridación.3,4	En	verrugas	genitales	y	cáncer	de	
cérvix	observó	la	presencia	del	genoma	del	VPH.	
	
Inicialmente	el	cáncer	bucal	se		asociaba	al	consumo	de	alcohol	y	tabaco	como	factores	
de	riesgo	y	etiológicos,	sin	embargo	desde	1983,	Syrjanen	y	cols	observaron	algunas	
características	morfológicas	e	inmunohistoquímicas	indicativas	de	infección	por	VPH	
en	 carcinomas	 bucales	 de	 células	 escamosas.	 Con	 base	 a	 la	 evidencia	 molecular	 y	
epidemiológica,	en	1995	 la	Agencia	 Internacional	de	 Investigación	en	Cáncer	 (IARC)	
reportó	el	 efecto	 carcinogénico	de	 los	VPH	 tipo16	y	18	en	humanos.	 Incluso	hay	un	
perfil	diferente	de	los	pacientes	VPH	positivos	con	respecto	de	los	negativos.		
	
Un	 factor	de	 riesgo	 clave	en	 la	 infección	por	VPH	es	 la	 conducta	sexual.	En	2008	se	
reportó	que	el	74%	de	nuevas	infecciones	por	VPH	ocurren	en	jóvenes	de	15	a	24	años	
de	edad.5	
	
	
	 8		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
ANTECEDENTES	
1. VIRUS	DEL	PAPILOMA	HUMANO	
	
El	 Virus	 del	 Papiloma	 Humano	 pertenece	 a	 la	 familia	 de	 los	 Papillomaviridae,	 un	
grupo	 de	 virus	 epiteliotrópicos	 que	 se	 replican	 específicamente	 en	 el	 epitelio	
escamoso	 estratificado	 de	 piel	 y	 mucosas,	 induciendo	 lesiones	 hiperplásicas,	
papilomatosas	y	verrucosas.6,	7	 Son	altamente	específicos	 respecto	al	hospedero	y	al	
tipo	de	epitelio	al	que	infectan,	ya	sea	mucoso	o	cutáneo.2	
	
	
Son	 un	 grupo	 de	 pequeños	 virus	 icosaédricos	 sin	 envoltura	 con	 un	 diámetro	
aproximado	 de	 55	 nm.	 Están	 cubiertos	 por	 una	 cápside	 de	 72	 capsómeros	 (60	
hexámeros	 y	 12	 pentámeros)	 formados	 por	 proteínas	 estructurales,	 que	 en	 los	
diferentes	 tipos	 de	 VPH	 son	 similares	 antigénicamente,	 por	 lo	 cual	 no	 pueden	 ser	
clasificados	en	serotipos	sino	en	genotipos	y	subtipos,	basándose	en	la	secuencia	de	su	
ADN.	Hasta	la	fecha	se	han	identificado	más	de	200	tipos	diferentes,	sin	embargo	sólo	
se	ha	caracterizado	el	genoma	de	100	tipos.8	
Figura	1.	A)	Lesión	papilomatosa;	B)	Lesión	verrucosa;	C)	Lesión	hiperplásica.		
Fuente:	Imágenes	propiedad	del	C.D.	y	E.P.B	Alejandro	Macario	Hernández,	Laboratorio	de	Inmunología,	DEPeI,	Facultad	de	
Odontología,	UNAM.	
A)	
	
B)	 C)	
	 9		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
	
	
	
1.1. ORGANIZACIÓN	DEL	GENOMA	
	
Posee	un	genoma	con	ADN	circular	de	doble	cadena	formada	por	8,000	pares	de	bases	
aproximadamente,	 sin	 embargo	 la	 información	 genética	 se	 encuentra	 codificada	 en	
una	 sola	 de	 las	 cadenas	 de	 ADN	 ya	 que	 los	 genes	 tienen	 una	 sola	 orientación	
transcripcional.9	El	genoma	está	dividido	en	tres	regiones:	la	primera	constituye	cerca	
del	10%	del	genoma.	Está	compuesto	por	la	Región	Larga	de	Control,	que	se	encarga	
de	regular	la	expresión	de	los	genes	virales,	contiene	elementos	de	regulación	para	la	
transcripción	 y	 replicación	 viral8;	 la	 segunda	 representa	 el	 40%	 del	 genoma	 y	 está	
compuesto	por	los	genes	tardíos,	L1	y	L2	cuya	expresión	se	encarga	de	la	producción	
de	 las	 proteínas	 estructurales	 mayores	 y	 menores	 de	 la	 cápside	 las	 cuales	 sólo	 se	
expresan	en	células	escamosas	totalmente	diferenciadas;	la	tercera	región	conforma	el	
50%	 del	 genoma	 y	 está	 constituido	 por	 los	 genes	 tempranos	 (E1	 a	 E8)	 que	 son	
proteínas	no	estructurales	encargadas	de	regular	la	transcripción	y	replicación	viral	.	
	
Gen	E1	
Codifica	para	dos	polipéptidos	de	68	y	27	KDa,	 respectivamente.	 	El	primero	es	una	
adenosintrifosfatasa	 (ATPasa)	y	el	 segundo	en	una	helicasa	que	unen	 las	 secuencias	
específicas	dentro	de	la	Región	Larga	de	Control	para	iniciar	la	replicación	de	ADN.1,10		
	
	
	
Figura	 2.	 A)	 Modelo	
atómico	 del	 Virus	 del	
Papiloma	Humano	16.	
	
B)	 Microfotografía	 del	
Virus	 del	 Papiloma	
Humano	
	
	
A)	 B)	
	 10		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
Gen	E2	
Se	encuentra	expresado	en	un	rango	370	a	430	aminoácidos	de	 longitud,	se	encarga	
de	 regular	 la	 transcripción	del	 virus	 y	 la	 replicación	del	 genoma.	 Se	 reconoce	 como	
activador	o	represor	transcripcional.	Su	expresión	se	ha	descrito	como	represora	de	la	
transcripción	 de	 los	 oncogenes	 E6	 y	 E7,	 por	 lo	 tanto	 la	 pérdida	 de	 E2	 durante	 la	
integración	puede	 conducir	 a	 la	 activación	de	 ambos	oncogenes	promoviendo	así	 la	
carcinogénesis.10	
	
Gen	E4	
Se	expresa	relativamente	tarde	en	la	replicación	viral,	 interviene	en	la	maduración	y	
liberación	de	 las	partículas	del	Virus	del	Papiloma.	 Interactúa	con	 las	citoqueratinas	
resultantes	en	el	colapso	de	los	filamentos	intermedios	citoplasmáticos	dando	paso	a	
las	 alteraciones	 citomorfológicas	 en	 las	 células	 infectadas	por	 el	 Virus	del	 Papiloma	
Humano:	coilocitos	o	“célula	en	balón”	y	células	“polka-dot”.			
	
	
	
	
	
	
Gen	E5	
Codifica	para	un	polipéptido	de	44	a	80	aminoácidos.	Su	acción	no	está	del	todo	clara	
pues	no	se	expresa	en	la	mayoría	de	los	cánceres	VPH	positivos.1	En	pruebas	in	vitro	
Fig.	 3	 A)	 Coilocitos.	 Queratinocitos	 dilatados	 con	 halos	 transparentes	 que	 rodean	 los	 núcleos	
arrugados,	 las	 cuales	 en	 general	 son	 células	 vacuolizadas	 productoras	 de	 viriones	 en	 el	 estrato	
espinoso.	Tomado	de:	Murray,	P.	Microbiología	Médica.	6ª.	edición.	Elsevier.	España,	2009.		
	 11		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
inhibe	 la	 degradación	 fisiológica	 de	 los	 receptores	 de	 superficie	 celulares	 para	
factores	de	crecimiento.	
	
Gen	E6	
Consta	 de	 151	 aminoácidos.	 Se	 localiza	 en	 la	matriz	 celular	 y	 otras	membranas	 no	
nucleares.	 Tiene	 la	 capacidad	 de	 inmortalizar	 queratinocitos	 primarios	 humanos	 en	
conjunto	 con	 E7.	 Interactúa	 con	 el	 supresor	 tumoral	 p53	 e	 induce	 su	 degradación	
proteolítica.	En	VPH-16	induce	la	actividad	de	la	telomerasa.	1,	2,	10		
	
Gen	E7	
Codifica	una	pequeña	proteína	nuclear	de	98	aminoácidos	la	cual	induce	la	síntesis	de	
ADN	 en	 células	 quiescentes,	 	 interactúa	 con	 la	 familia	 de	 genes	 retinoblastoma	 y	
puede	cooperar	con	oncogenes	activados	ras	o	fos.1,	2	
	
	
	
	
	
	
Figura	4.	A)	Genoma	del	VPH.	García,	C.	VPH	y	los	carcinomas	de	cavidad	bucal	y	bucofarínge.	Cancerología	(4):	181-191.	
2009	
	
	 12		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
1.2		CLASIFICACIÓN	
	
Los	 Virus	 del	 Papiloma	 Humano	 son	 clasificados	 de	 acuerdo	 al	 tejido	 al	 que	 tengan	
tropismo:	Los	alfa	virus	infectan	tejido	mucoso,	mientras	que	los	beta	(β),	gamma	(γ,)	nu	
(ν)	y	mu	(Mμ)	infectan	al	tejido	cutáneo10	.	A	su	vez	los	alfa	se	clasifican	de	acuerdo	a	su	
potencial	de	causar	lesiones	malignas		en	virus	de	bajo	riesgo	(6,	11,	40,	42,	43,	44,	54,	61,	
70,	72	y	81)	y	virus	de	alto	riesgo	(16,	18,	31,	33,	35,	39,	45,	51,	52,	56,	58,	59	y	66).		Existe	
una	 replicación	 específica	 para	 cada	 tipo	 de	 lesiones;	 en	 las	 lesiones	 benignas	 el	
genoma	 del	 VPH	 se	 integra	 de	 forma	 episomal	 extra	 cromosómica,	 o	 plásmido,	
mientras	 que	 en	 las	 lesiones	 malignas	 el	 ADN	 viral	 se	 integra	 al	 cromosoma	 de	 la	
célula	infectada.2		
	
	
	
	
Figura	5.	Árbol	filogénico	Papillomavirus.	Doorbar,		Review		The	papillomavirus	life	cycle,	Journal	of	Clinical	Virology	32S	
(2005)	S7–S15	
	
	
	 13		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
Existe	otra	 clasificación	basada	en	 las	propiedades	de	 su	 genoma,	que	muestra	más	
del	10%	de	diferencia	en	 las	secuencias	del	nucleótido	de	 los	genes	E6,	E7	y	L1.	Las	
diferencias	 y	 similitudes	 de	 los	 VPH	 se	 representan	 gráficamente	 en	 un	 árbol	
filogénico	organizado	en	tres	supergrupos.	
	
El	 supergrupo	 B	 contiene	 a	 la	 mayoría	 de	 los	 tipos	 de	 VPH	 asociados	 con	
epidermoplasia	 verruciforme	 y	 seis	 nuevos	 VPH	 detectados	 por	 PCR	 en	 cáncer	
cutáneo.	 El	 supergrupo	 E	 incluye	 varios	 tipos	 de	 VPH	 cutáneo.	 El	 supergrupo	 A	
pertenece	 a	 los	 virus	 que	 infectan	mucosa	 genital,	 oral	 y	 laríngea,	 aunque	 también	
pueden	 infectar	 epitelio	 cutáneode	 los	 genitales.	 Este	 subgrupo	 tiene	 una	
arquitectura	común	en	 la	región	 larga	de	control,	 la	cual	no	tiene	relación	con	otros	
papillomavirus.	Consta	de	once	grupos	(A1-A11)	basado	en	sus	similitudes	genéticas	y	
biológicas.	
	
1.3	CICLO	VIRAL	
El	 ciclo	 viral	 del	 VPH	 está	 íntimamente	 	 relacionado	 con	 el	 crecimiento	 y	
diferenciación	de	las	células	epiteliales	del	hospedero.	Inicia	su	ciclo	infectando	a	las	
células	basales,	 llegando	a	ellas	 	a	través	de	microheridas	y	abrasiones	en	el	epitelio	
estratificado.	 La	 internalización	del	 virus	 en	 las	 células	 del	 estrato	basal	 ocurre	por	
endocitosis	de	vesículas	cubiertas	por	clatrina.11	Los	enlaces	disulfuro	internos	de	la	
cápside	 se	 rompen	para	 permitir	 el	 desensamble	 del	 virión	 y	 su	ADN	viaja	 hasta	 el	
núcleo	de	la	célula.	Para	mantener	su	genoma	episomal	con	un	número	de	copias	de	
entre	 10	 a	 200	 por	 célula	 se	 segregan	 las	 proteínas	 E1y	 E212	 que	 facilitan	 la	
segregación	 correcta	 del	 genoma	 durante	 la	 división	 celular.	 La	 infección	 inicial	 es	
seguida	 por	 una	 fase	 proliferativa	 en	 la	 cual	 incrementa	 el	 número	 de	 las	 células	
basales	 que	 contienen	 el	 genoma	 viral,	 esto	 ocurre	 gracias	 a	 la	 expresión	 de	 las	
proteínas	E6	y	E7	que	estimulan	el	progreso	de	la	fase	del	ciclo	celular	G1	a	S.		Una	vez	
que	las	células	infectadas	están	diferenciadas	van	migrando	hasta	el	estrato	espinoso	
del	epitelio,	mientras	la	replicación	viral	se	estimula	y	los	viriones	se	van	acumulando	
dentro	del	núcleo.	Durante	su	camino	a	través	de	los	estratos	epiteliales	las	proteínas	
tempranas	se	van	expresando,	sin	embargo	los	genes	tardíos	se	expresan	únicamente	
	 14		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
en	 los	queratinocitos	 totalmente	diferenciados	 	en	el	estrato	córneo.	El	ensamble	de	
las	 partículas	 virales	 se	 da	 en	 el	 estrato	 granuloso,	 las	 células	 infectadas	 van	
avanzando	 hacia	 las	 capas	 superiores	 del	 epitelio	 rompiendo	 los	 complejos	 de	
citoqueratina	gracias	a	la	proteína	E4	hasta	llegar	al	último	estrato	donde	las	células	
se		descaman.	
	
	
La	 infección	persistente	 con	VPH	de	 alto	 riesgo	puede	 conducir	 a	 la	 integración	del	
ADN	viral	dentro	del	genoma	de	la	célula	del	hospedero,	lo	cual	va	acompañado	de	la	
deleción	de	los	genes	relacionados	con	la	regulación	de	la	replicación	viral	(E1	y	E2).	
Esto	da	como	consecuencia	una	serie	de	cambios	celulares	graduales	que	van	desde	
una	neoplasia	leve	hasta	un	carcinoma	in	situ.	Esta	secuencia	de	acontecimientos	tiene	
lugar	a	lo	largo	de	un	periodo	de	cuatro	años.	13	
	
Figura	 6.	 El	 ciclo	 viral	 en	 el	 epitelio	 estratificado.	 López	A.	 Cáncer	 cervicouterino	 y	 el	 Virus	 del	 papiloma	humano:	 La	
historia	que	no	termina.	Cancerología	(1):	31-55.	2006	
	
	 15		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
	
	
2. VPH	Y	CÁNCER	
2.1 CAMBIOS	HISTOLOGICOS	POR	INFECCIÓN	CON	VPH	
Se	observan	queratinocitos	dilatados	con	halos	transparentes	que	rodean	los	núcleos	
arrugados,	 las	cuales	en	general	son	células	vacuolizadas	productoras	de	viriones	en	
el	 estrato	 espinoso	 a	 los	 cuales	 se	 les	 denomina	 coilocitos.	 	 Muestra	 acantosis,	 un	
engrosamiento	 de	 la	 capa	 de	 células	 espinosas,	 las	 proyecciones	 epiteliales	 se	
anastomosan	 horizontalmente.	 En	 el	 estrato	 basal	 se	 observa	 un	 aumento	 de	 la	
actividad	mitótica,	figuras	o	cuerpos	mitosoides,	un	incremento	en	las	células	basales	
y	 una	 queratinización	 anormal	 que	 se	 produce	 de	 modo	 prematuro	 en	 células	 por	
debajo	del	estrato	granuloso,	conocida	como	disqueratosis.	
	
2.2 MECANISMOS	MOLECULARES	DE	TRANSFORMACIÓN	MALIGNA	
	
Las	 proteínas	 temprana	 E6	 y	 E7	 de	 los	 virus	 de	 alto	 riesgo	 juegan	 un	 papel	 muy	
importante	 en	 el	 proceso	 de	 transformación	 maligna,	 ya	 que	 interaccionan	 con	
moléculas	encargadas	de	la	regulación,	crecimiento	y	replicación	celular,	así	como	con	
moléculas	encargadas	de	la	reparación	de	daños	en	al	ADN	de	las	células	sanas.1	
Figura	7.	Zona	de	transformación	de	epitelio	infectado	y	genes	expresados.	Doorbar,		Review		The	papillomavirus	life	cycle,	
Journal	of	Clinical	Virology	32S	(2005)	S7–S15	
	
	 16		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
	
La	proteína	E6	posee	una	alta	afinidad	con	la	molécula	p53	e	 induce	su	degradación	
proteolítica.	 p53	 es	 un	 factor	 regulador	 de	 la	 replicación	 celular,	 es	 el	 principal	
represor	de	 tumores	en	el	 ser	humano	ya	que	detecta	daños	 	sufridos	en	el	ADN	de	
cada	célula.	Cuando	el	daño	ha	ocurrido	en	una	etapa	del	ciclo	celular	en	la	que	aún	no	
ha	ocurrido	 la	 replicación	de	ADN,	p53	envía	una	señal	para	que	el	 ciclo	celular	sea	
detenido	y	el	daño	celular	reparado.	Si	el	daño	ha	ocurrido	durante	o	inmediatamente	
después	 de	 la	 replicación	 de	 ADN,	 p53	 envía	 una	 señal	 para	 que	 el	 ciclo	 celular	 se	
detenga	y	como	a	este	nivel	es	imposible	reparar	los	daños,	la	célula	es	eliminada	por	
apoptosis,	inducida	por	p53.	Gracias	a	estos	mecanismos	los	daños	en	el	ADN	no	son	
heredados	a	la	células	hijas.		Así	mismo	E6	tiene	la	capacidad	de	activar	la	telomerasa,	
una	ribonucleoproteína	que	se	encarga	de	mantener	la	 longitud	telomérica	estable	y	
que	 es	 capaz	 de	 conferir	 un	 potencial	 replicativo	 ilimitado	 a	 las	 células	 con	 su	
activación.9,	14	
	
La	proteína	E7	forma	un	complejo	con	la	familia	de	genes	retinoblastoma	(Rb1,	p107,	
p130),	implicados	en	el	bloqueo	del	ciclo	celular	ante	una	lesión	del	ADN	impidiendo	
su	transcripción.Tiene	una	alta	afinidad	al	producto	del	gen	supresor	de	tumores	Rb,	
el	cual	se	une	directamente	al	factor	transcripcional	E2F,	que	induce	la	transcripción	
de	 elementos	 involucrados	 con	 la	 replicación	 celular.	 Cuando	 la	 célula	 ha	 sido	
infectada	por	el	virus,	la	proteína	E7	de	los	VPH	se	une	al	sitio	de	unión	de	Rb	a	E2F	e	
impide	que	E2F	se	una	a	RB;	como	el	sitio	de	unión	de	E2F	está	ocupado	éste	queda	
libre	e	induce	la	replicación	celular	continua.	9,	2	
	
	 17		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
	
	
	
	
	
3. CANCER	ORAL	Y	VPH	
3.1	EPIDEMIOLOGÍA	
El	 carcinoma	 oral	 de	 células	 escamosas	 representa	 el	 tumor	 más	 común	 en	 cáncer	 de	
cabeza	 y	 cuello,	 en	 2008	 se	 reportó	 una	 incidencia	 de	 264,000	 nuevos	 casos	
diagnosticados	y	128,000	muertes	en	el	mundo.18	En	México,	 según	 reporta	GLOBOCAN	
en	2008,	la	incidencia	de	cáncer	en	cavidad	oral	es	de	2.6%	en	hombres	y	1.7%	en	mujeres	
y	la	mortalidad	de	0.8%	en	hombres	y	0.5%	en	mujeres.	19	
	
El	 número	 estimado	 de	 casos	 nuevos	 de	 cáncer	 de	 la	 orofaringe	 (incluyendo	 las	
amígdalas	y	la	base	de	la	lengua)	es	de	aproximadamente	85,	000	por	año	en	ambos	
sexos	en	todo	el	mundo,	y	los	hombres	sufren	la	enfermedad	cuatro	veces	más	que	las	
mujeres.20	 Sin	 embargo,	 la	 incidencia	 de	 cáncer	 de	 orofaringe	 ha	 aumentado	
significativamente	en	años	recientes	en	Estados	Unidos	y	Europa,	particularmente	en	
hombres	 y	 personas	 jóvenes.20	 En	 México	 según	 la	 Encuesta	 Nacional	 de	 Salud	 y	
Nutrición	(ENSANUT	2012),	el	promedio	de	edad	de	la	primera	relación	sexual	es	de	
Figura	8.	Interferencia	de	proteínas	E6	yE7	de	α-VPH	de	alto	riesgo	con	el	ciclo	viral	del	hospedero,	J.Haedicke,	
T.	Iftner/Radiotherapy	and	Oncology	108	(2013)	379-402	
	 18		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
16.6	años	y	el	61.5%	de	los	adolescentes	no	utilizan	ningún	método	anticonceptivo	en	
el	primer	encuentro	sexual.	25		
	
Un	estudio	realizado	en	el	Instituto	Nacional	de	Cancerología	(INCan)	reporta	que	el	
53%	 de	 los	 casos	 de	 cáncer	 bucal	 con	 infección	 por	 VPH	 no	 tenían	 historia	 de	
consumo	 de	 alcohol	 ni	 tabaco	 y	 que	 los	 tipos	 	más	 frecuentes	 de	 VPH	 encontrados	
fueron	 VPH-16,	 presente	 en	 el	 55%	 de	 las	 muestras	 y	 VPH-18	 en	 el	 18%	 de	 las	
muestras.17	 	 En	 otro	 estudio	 realizado	 en	 2005	 en	 el	 Instituto	 Nacional	 de	
Cancerología(INCan)	en	la	Cuidad	de	México,	se	colectó	una	muestra	de	51	pacientes	
con	diagnóstico	histológico	de	carcinoma	oral	de	células	escamosas,	las	cuales	fueron	
sometidas	a	Reacción	en	 cadena	de	 la	Polimerasa	 (PCR)	para	detectar	 infección	por	
VPH.	De	 éstas	 el	 42%	 fueron	VPH	positivo	 (21	muestras),	 14	 de	 estas	 21	muestras	
fueron	positivas	a	VPH-16.	Se	encontraron	más	muestras	positivas	en	hombres	(71%)	
que	en	mujeres	(29%).	El	VPH-16	 fue	el	más	 frecuente,	presente	en	el	66.6%	de	 los	
casos.21	
	
3.2	MODOS	DE	TRANSMISIÓN	EN	LA	REGIÓN	DE	CABEZA	Y	CUELLO	
Los	modos	 de	 transmisión	 de	 la	 infección	 del	 Virus	 del	 Papiloma	 Humano	 en	 cabeza	 y	
cuello	aún	no	están	claramente	establecidos,	 sin	embargo	 se	han	sugerido	 tres	posibles	
vías:	 la	 transmisión	 perinatal,	 que	 da	 como	 resultado	 papilomatosis	 respiratoria	
recurrente,	la	cual		coloca	a	la	cavidad	bucal	como	un	posible	depósito	para	la	infección	de	
VPH1,	2;	por	transmisión	 sexual	mediante	el	 contacto	orogenital	ya	que	se	ha	detectado	
VPH	en	biopsias	de	pacientes	con	cáncer	con	más	de	una	pareja	sexual	y	que	además	han	
practicado	 sexo	 oral.	 Schwartz2	 encontró	 una	 asociación	 entre	 la	 conducta	 sexual	 y	 el	
riesgo	de	tener	cáncer	VPH	positivo	en	ambos	géneros.	Smith17	mostró	que	la	prevalencia	
de	 VPH	 oncogénico	 es	 mayor	 en	 personas	 menores	 de	 55	 años	 que	 han	 tenido	 más	
parejas	 sexuales,	 practicado	 sexo	 oral	 y	 sexo	 anal.	 Sin	 embargo,	 también	 se	 plantea	 la	
autoinoculación	como	forma	de	transmisión.		
	
	
	 19		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
3.3	VPH	COMO	FACTOR	DE	RIESGO	ASOCIADO	A	CÁNCER	BUCAL	
	
Existen	 diferencias	 entre	 los	 casos	 de	 cáncer	 bucal	 VPH	 negativos	 y	 VPH	 positivo;	 para	
determinar	 el	 diagnóstico	 de	 infección	 por	 VPH	 se	 utiliza	 en	 la	mayoría	 de	 los	 casos	 el	
método	de	Reacción	en	Cadena	de	Polimerasa	(RCP).	
	Los	VPH	negativos	están	asociados	al	consumo	de	alcohol	y	tabaco	en	el	grupo	de	edad	
de	más	de	60	años;	en	los	casos	de	VPH	positivo	puede	o	no	haber	exposición	al	tabaco	y	
alcohol.15	 La	 conducta	 sexual	 tiene	un	papel	 fundamental	 en	 la	 presencia	 de	VPH	en	 el	
cáncer	bucal	en	la	cual	el	número	de	parejas,	edad	de	inicio	de	actividad	sexual,	relaciones	
oro-genitales	 y	 promiscuidad	 	 son	 factores	 de	 riesgo	 muy	 importantes.	 Incluso	 se	 ha	
reportado	una	relación	con	el	uso	prolongado	de	anticonceptivos	orales,	ya	que	la	región	
larga	de	 control	en	el	 genoma	viral	 contiene	elementos	de	 respuesta	a	glucocorticoides	
inducibles		por	hormonas	esteroideas	y	dexametasona.16	
	
Se	 ha	 postulado	 la	 teoría	 de	 la	 existencia	 de	 dos	 posibles	mecanismos	moleculares	 de	
carcinogénesis	en	tumores	de	cabeza	y	cuello:	La	primera	correspondiente	a	los	casos	VPH	
positivo	 donde	 se	 asocia	 a	 un	 polimorfismo	 de	 p53,	 baja	 regulación	 de	 ciclina	 D	 y	
sobreexpresión	de	p16.	La	segunda,	en	 los	casos	VPH	negativo	donde	se	asocia	con	una	
mutación	en	p53,	incremento	de	ciclina	D,	incremento	en	el	nivel	de	pRb	y	decremento	de	
p16.	17	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 20		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
PLANTEAMIENTO	DEL	PROBLEMA	Y	PREGUNTA	DE	INVESTIGACIÓN	
	
De	 acuerdo	 a	 fuentes	 internacionales,	 en	México	 las	 neoplasias	 de	 la	 cavidad	 bucal	
tienen	una	incidencia	de	menos	del	3%	entre	hombres	y	mujeres,	siendo	la	mortalidad	
menor	al	1%.	A	pesar	de	su	relativa	rareza	representa	un	problema	de	salud	pública	
dado	que	la	mayoría	de	los	casos	se	diagnostica	en	etapas	avanzadas,	asociándose	a	un	
pronóstico	desfavorable	y	graves	secuelas	estéticas	y	funcionales.	
	
No	 obstante	 que	 los	 principales	 factores	 de	 riesgo	 asociados	 al	 cáncer	 bucal	 son	 el	
consumo	de	 	alcohol	y	tabaco,	se	ha	reportado	que	entre	el	20%	y	25%	de	los	casos	
están	 asociados	 con	 la	 infección	 del	 Virus	 del	 Papiloma	 Humano	 debido	 al	
comportamiento	 sexual	 (edad	 de	 inicio	 de	 relaciones	 sexuales,	 número	 de	 parejas	
sexuales,	uso	de	condón,	promiscuidad	y	práctica	de	sexo	oral).		
	
En	México	la	edad	promedio	de	inicio	de	actividad	sexual	es	de	16	años,	mientras	que	
las	medidas	de	prevención	anticonceptiva	durante	el	primer	encuentro	sexual,	sólo	la	
utilizan	alrededor	del	60%	de	los	adolescentes.			Un	estudio	realizado	en	México	por	el	
Instituto	Nacional	de	Cancerología	(INCan)	reporta	que	la	frecuencia	de	VPH	asociado	
a	cáncer	bucal	es	de	42%	y	que	ésta	condición	se	presenta	en	pacientes	relativamente	
más	jóvenes	en	comparación	con	los	pacientes	VPH	negativo.		
	
Tomando	 en	 cuenta	 el	 nivel	 de	 conocimiento,	 conductas	 sexuales	 y	 medidas	
profilácticas	se	plantean	las	siguientes	preguntas	de	investigación:	
	
Comparando	 el	 nivel	 de	 conocimiento	 y	 las	 conductas	 	 de	 riesgo	 de	 los	 estudiantes	
universitarios	 del	 área	 1	 (Físico–matemáticas	 e	 Ingenierías)	 con	 respecto	 a	 los	
estudiantes	universitarios	del	área	2	(Ciencias	Biológicas	y	de	la	Salud)	de	las	áreas	de	
estudio	que	se	imparten	en	CU,	¿influye	el	área	de	estudio	en	el	riesgo	a	infectarse	de	
VPH?	y,	¿existe	una	relación	entre	el	nivel	de	conocimiento	del	VPH	y	las	conductas	de	
riesgo	en	los	estudiantes?	
	
	 21		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
JUSTIFICACIÓN	
	
De	 acuerdo	 a	 los	 datos	 estadísticos	 oficiales,	 en	 México	 el	 inicio	 de	 la	 vida	 sexual	
sucede	cada	vez	a	edades	más	tempranas.	Lo	anterior	sumado	al	uso	no	generalizado	
de	métodos	anticonceptivos	y	profilácticos,	incrementa	el	riesgo	no	solo	de	embarazos	
no	 deseados	 entre	 los	 adolescentes,	 sino	 la	 posibilidad	 de	 adquirir	 diferentes	
enfermedades	de	transmisión	sexual,	 tales	como	el	VPH.	Asimismo,	 la	realización	de	
prácticas	 de	 riesgo,	 tales	 como	 el	 sexo	 oral	 sin	 el	 uso	 del	 condón,	 incrementa	 de	
manera	importante	la	posibilidad	de	infectarse	con	VPH	en	poblaciones	cada	vez	más	
jóvenes.		
	
En	 México	 se	 estima	 que	 un	 42%	 de	 los	 casos	 reportados	 de	 cáncer	 bucal	 tienen	
relación	 con	 el	 VPH	 como	 factor	 etiológico	 y	 la	 infección	 por	 VPH	 está	 relacionada	
directamente	 con	 la	 conducta	 sexual.	 Por	 tanto,	 es	 importante	 comparar	 el	 nivel	 de	
conocimiento	y	las	conductas		de	riesgo	entre	estudiantes	universitarios	de	las	áreas	
Físico–Matemáticas	e	 Ingenierías	y	Ciencias	Biológicas	y	de	 la	Salud	para	conocer	si	
existe	una	relación	entre	dichos	conocimientos,	conductas	de	riesgo	y	la	posibilidad	de	
contagiarse	con	VPH.		
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 22		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
OBJETIVOS	
	
GENERAL	
	
Determinar	el	nivel	de	conocimiento	acerca	del	VPH	en	estudiantes	universitarios	y	su	
relación	con	las	conductas	sexuales	y	medidas	profilácticas.	
	
ESPECIFICOS	
	
	
Comparar	 el	 nivel	 de	 conocimiento	 (alto,	 medio	 y	 bajo)	 del	 VPH	 entre	 estudiantes	
universitarios	 del	 área	 1	 (Físico	 matemáticas	 e	 Ingenierías)	 y	 estudiantes	
universitarios	del	área	2	(Ciencias	Biológicas	y	de	la	Salud).	
	
Comparar	 las	 conductas	 sexuales	 y	 medidas	 profilácticas	 entre	 estudiantes	
universitarios	 del	 área	 1	 (Físico	 matemáticas	 e	 Ingenierías)	 y	 estudiantes	
universitarios	del	área	2	(Ciencias	Biológicas	y	de	la	Salud).	
	
Determinar	 la	 asociación	 entre	 conductas	 sexuales	 de	 riesgo	 con	 las	 variables	
sociodemográficas	(edad,	sexo,	escolaridad	de	los	padres,	la	facultad).		
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 23		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
HIPÓTESIS	
	
Si	 el	 nivel	 de	 conocimiento	 acerca	 del	 VPH	 entre	 estudiantes	 universitarios	 está	
asociado	con	el	riesgo	de	infección,	entonces	a	mayor	conocimiento	existirán	menores	
prácticas	de	riesgo	y	mayor	uso	de	medidas	profilácticas.		
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	 24		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
MATERIALES	Y	MÉTODOS	
	
Selección	y	tamaño	de	muestra	
	
Se	 realizó	 un	 estudiotransversal	 en	 un	 periodo	 de	 dos	 meses.	 La	 muestra	 fue	 no	
probabilística.	 Se	 aplicaron	 217	 cuestionarios	 a	 estudiantes	 de	 la	 Universidad	
Nacional	Autónoma	de	México	campus	Ciudad	Universitaria,	 los	cuales	se	dividieron	
en	dos	grupos	de	106	cuestionarios	para	el	área	1	(Físico	matemáticas	e	ingenierías)	y	
110	para	el	área	2	(Ciencias	Biológicas	y	de	la	Salud),	los	cuales	se	dividieron	a	su	vez	
a	 la	mitad	y	 fueron	aplicados	en	 las	Facultades	de	 Ingeniería	y	Arquitectura,	para	el	
área	1	y	en	las	Facultades	de	Odontología	y		Medicina	Veterinaria	y	Zootecnia	para	el	
área	2.	
	
	
Área	1	 Facultad	de	Ingeniería	 Facultad	de	Arquitectura	
106	 53	 53	
Área	2	 Facultad	de	Odontología	 Facultad	de	Medicina	
Veterinaria	y	Zootecnia	
110	 56	 54	
	
	
	
El	 estudio	 tiene	 una	 precisión	 de	 0.05	 y	 nivel	 de	 confianza	 0.95.	 El	 cálculo	 de	 la	
muestra	se	determinó	en	base	a	los	resultados	obtenidos	en	el	estudio	realizado	por	
Vogtmannet	 al.	 2011,12	ya	 la	 información	 del	 capítulo	 15	 tamaño	 de	 la	muestra	 del	
libro	 “Métodos	 de	 investigación	 clínica	 y	 epidemiológica”	 con	 ayuda	 de	 la	 tabla:	
“número	 de	 sujetos	 necesarios	 para	 la	 estimación	 de	 una	 proporción	 (variables	
cualitativas)”.	
	
	
	 25		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
Se	diseñó	y	realizó	un	cuestionario	(Anexo	1)	con	la	finalidad	de:	
	
• Medir	el	nivel	de	conocimiento	acerca	del	Virus	del	Papiloma	Humano.	
• Conocer	las	conductas	sexuales.	
• Calcular	el	porcentaje	de	estudiantes	que	han	sido	inmunizados	con	la	Vacuna	
contra	el	Virus	del	Papiloma	Humano.	
	
Método	de	recolección	de	información	
	
Se	 realizó	 una	 encuesta	 de	 sesenta	 y	 nueve	 reactivos	 en	217	 sujetos,	 los	 resultados	
fueron	capturados	en	una	base	de	datos	del	programa	SPSS	para	 realizar	el	 análisis	
estadístico	de	las	variables.		
	
DEFINICIÓN	OPERACIONAL	
	
Variables	dependientes	
Riesgo	de	contagio	con	VPH,	las	variables	se	midieron	con	las	siguientes:	
Conductas	sexuales:	
1. Promiscuidad:	 Para	 la	 Organización	 Mundial	 de	 la	 Salud	 (OMS),	 la	
promiscuidad			tiene	lugar	cuando	un	sujeto	tiene	más	de	dos	parejas	sexuales	
en	menos	de	seis	meses. 
• Operacional:			 
1) ¿Cuántas	parejas	sexuales	ha	tenido	en	los	últimos	seis	
meses?	 
2) ¿Ha	tenido	relaciones	sexuales	con	más	de	una	pareja	a	la	
vez?	 
Respuestas:	a)si,	b)no.	
3) ¿Con	cuántas	personas? 
2. Frecuencia	 de	 relaciones:	 Número	 de	 veces	 que	 se	 ha	 tenido	 relaciones	
sexuales	en	un	periodo	de	tiempo.	
	 26		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
• Operacional:		
1) ¿Con	qué	frecuencia	tiene	relaciones	sexuales?		
Respuestas:	 a)encuentros	 casuales,	 b)una	 vez	 al	 mes,	
c)una	vez	a	la	semana,	d)una	vez	al	día,	e)más	de	una	vez	
al	día.	
3. Inicio:	Comienzo	de	actividad	sexual	
• Operacional:		
1) ¿A	qué	edad	inició	su	vida	sexual?		
4. Protección:	Cuidado	preventivo	hacia	un	eventual	riesgo	o	problema.	
• Operacional:		
1) ¿Utiliza	protección?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
2) ¿Qué	tipo	de	protección	utiliza?		
Respuestas:	a)condón,	b)diafragma,	c)espermicidas,			
d)DIU,	 e)implante	 anticonceptivo,	 f)pastillas	
anticonceptivas.	
5. Sexo	oral:	Práctica	sexual	que	consiste	en	contactar	los	genitales	de	uno	de	los	
miembros	de	la	pareja	con	la	boca	del	otro.	
• Operacional:		
1) ¿Practica	o	ha	practicado	sexo	oral?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
2) ¿Utilizó	alguna	protección?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
3) ¿Qué	tipo	de	protección	utilizó?		
4) ¿Cuántas	 veces	 lo	ha	practicado	desde	que	 inició	 su	 vida	
sexual?		
6. Sexo	anal:	Práctica	sexual	que	consiste	en	la	introducción	del	pene	en	el	ano	de	
otra	persona.	
• Operacional:		
1) ¿Practica	o	ha	practicado	sexo	anal?		
	 27		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
Respuestas:	a)si,	b)no.	
2) ¿Utilizó	alguna	protección?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
3) ¿Qué	tipo	de	protección	utilizó?		
4) ¿Cuántas	 veces	 lo	 ha	 practicado	 desde	 que	 inició	 su	 vida	
sexual?		
Variables	independientes	
Nivel	de	conocimiento:	Se dividió en tres categorías basadas en percentiles (25, 50 
y 75) denominadas: nivel de conocimiento bajo, que va de 0 a 6 aciertos (percentil 
25); nivel de conocimiento medio, que incluye de 7 a 8 aciertos (percentil 50); y 
nivel de conocimiento alto, que comprende de 9 a 11 aciertos (percentil 75). 
	
1. Etiología:	Estudio	de	las	causas	de	una	enfermedad.	
• Operacional:		
1) ¿Cuál	es	el	agente	etiológico	del	Papiloma	humano?	
Respuestas:	a)virus,	b)bacteria,	c)hongo,	d)no	lo	sé.	
2. Lesión:	Cambio	anormal	en	la	morfología	o	estructura	de	una	parte	del	cuerpo.	
• Operacional:		
1) ¿Qué	tipo	de	lesiones	provoca?		
Respuestas:	 a)úlceras,	 b)vesículas,	 c)verrugas,	 d)máculas,	
e)no	lo	sé.	
3. Tejido:	 Una	 estructura	 constituida	 por	 un	 conjunto	 organizado	 de	 células	
diferenciadas,	 ordenadas	 regularmente,	 que	 realizan	 un	 trabajo	 fisiológico	
coordinado.	
• Operacional:		
1) ¿Qué	tejido	es	el	que	infecta?	
Respuestas:	 a)epitelio,	 b)tejido	 adiposo,	 c)Tejido	 nervioso,	
d)músculo,	e)no	lo	sé.	
4. Contagio:	Transmisión	de	una	enfermedad.	
• Operacional:		
1) ¿Cómo	se	contagia?		
	 28		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
Respuestas:	 a)transfusión	 sanguínea,	 b)contacto,	 c)comida	
contaminada,	d)no	lo	sé.	
2) ¿Tener	 varias	 parejas	 sexuales	 aumenta	 el	 riesgo	 de	
infectarse	con	VPH?	Respuestas:	a)si,	b)no.	
3) ¿Es	posible	estar	infectado	con	VPH	y	no	saberlo?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
4) ¿Es	posible	adquirir		VPH	teniendo	relaciones	sexuales?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
5) ¿El	VPH	puede	causar	verrugas?	
Respuestas:	a)si,	b)no.	
6) ¿Es	el	VPH	un	factor	de	riesgo	para	cáncer	cérvico-uterino?	
Respuestas:	a)si,	b)no.	
7) ¿Es	el	VPH	un	factor	de	riesgo	para	cáncer	bucal?	
Respuestas:	a)si,	b)no.	
8) ¿La	infección	de	VPH	puede	curarse	con	antibiótico?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
	
Variables	antecedentes	
Variables	sociodemográficas	
1. Sexo:	 Se	 refiere	 a	 las	 características	 biológicas	 que	 definen	 a	 los	 seres	 humanos	
como	hombre	o	mujer.	
• Operacional:		
1) Género	
Respuestas:	a)masculino,	b)femenino	
2. Edad:	Tiempo	que	ha	vivido	una	persona	u	otro	ser	vivo	desde	su	nacimiento	hasta	
la	actualidad.	
• Operacional:		
1) Edad		
3. Estado	 civil:	 Situación	de	 las	personas	 físicas	determinada	por	 sus	 relaciones	de	
familia,	 provenientes	 del	 matrimonio	 o	 del	 parentesco,	 que	 establece	 ciertos	
derechos	y	deberes.	
	 29		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
• Operacional:		
1) Estado	civil		
Respuestas:	 a)soltero,	 b)casado,	 c)viudo,	 d)divorciado,	
e)unión	libre.	
4. Año	que	está	cursando:	Grado	de	estudios	que	cursa	actualmente	en	su	respectiva	
carrera.	
• Operacional:		
1) ¿Qué	año	está	cursando?	
5. Escolaridad	madre/padre:	Grado	académico	hasta	el	cual	se	ha	estudiado.	
• Operacional:		
1) Nivel	de	escolaridad	de	la	madre		
Respuestas:	 a)primaria,	 b)secundaria,	 c)preparatoria,	
d)carrera	técnica,	e)licenciatura,	f)posgrado,	g)maestría	
2) Nivel	de	escolaridad	del	padre		
Respuestas:	 a)primaria,	 b)secundaria,	 c)preparatoria,	
d)carrera	técnica,	e)licenciatura,	f)posgrado,	g)maestría.	
Adicciones	
1. Fumar:	Aspirar	y	despedir	el	humo	producido	por	la	combustión	de	tabaco.	
• Operacional:		
1) ¿Fuma	cigarrillos?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
2) ¿Hace	cuánto	tiempo	inició	su	consumo?		
3) ¿Cuántos	cigarrillos	consume	al	día?		
2. Bebidas	 alcohólicas:	 son	 bebidas	 que	 contienen	 alcohol	 etílico	 (etanol)	 en	 su	
composición	 y	 que	 se	 pueden	 producir	 mediante	 fermentación	 y	 destilación	
generalmente.	
• Operacional:		
1) ¿Ha	consumido	alguna	bebida	que	contenga	alcohol?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
2) ¿Qué	tipo	de	bebidas	consume	por	lo	regular?		
	 30		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
Respuestas:	 a)bebidas	 fermentadas,	 b)bebidas	 destiladas,	
c)licores,	d)cocteles.	
3) ¿Cuántas	veces	al	mes	consume	alcohol?	
Respuestas:	a)diario,b)dos	veces	por	semana,	c)una	vez	a	la	
semana,	d)una	vez	al	mes,	e)sólo	en	fiestas.	
4) ¿Ha	 tomado	 por	 lo	menos	 en	 una	 sola	 ocasión	 en	 el	 último	
mes	5	o	más	copas	de	cualquier	bebida	alcohólica?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
3. Drogas:	 Toda	 sustancia	 que,	 introducida	 en	 el	 organismo	 por	 cualquier	 vía	 de	
administración,	produce	una	alteración	de	algún	modo,	del	natural	funcionamiento	
y	es	susceptible	de	crear	dependencia,	ya	sea	psicológica,	física	o	ambas.	
• Operacional:	
1) ¿Utiliza	algún	tipo	de	droga?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
2) ¿Qué	tipo	de	droga	consume?		
Respuestas:	 a)marihuana,	 b)cocaína,	 c)alucinógenos,	
d)inhalantes,	e)heroína.	
3) ¿Con	qué	frecuencia	las	consumes?		
Respuestas:	a)diaria,	b)dos	veces	por	semana,	c)una	vez	a	la	
semana,	d)una	vez	al	mes,	e)sólo	en	fiestas.	
Antecedentes	de	salud	
1. Ginecológico:	Referente	al	cuidado	de	la	salud	del	sistema	reproductor	femenino.	
• Operacional:		
1) Edad	de	la	primera	menstruación.		
2) ¿Ha	visitado	al	ginecólogo?	
Respuestas:	a)si,	b)no.	
3) ¿Con	qué	frecuencia	lo	visita?		
Respuestas:	 a)cada	 seis	meses,	b)una	vez	al	 año,	 c)cada	dos	
años,	d)cuando	pasa	algo	fuera	de	lo	normal.	
4) ¿Se	ha	realizado	examen	pélvico?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
	 31		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
5) ¿Qué	tipo	de	estudio	le	realizaron?	
Respuestas:	a)papanicolaou,	b)colposcopía,	c)otro.	
6) ¿Cuáles	fueron	los	resultados?	
Respuestas:	a)sin	alteraciones,	b)con	alguna	alteración.	
7) ¿Ha	estado	embarazada?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
8) ¿Cuántas	veces?		
Respuestas:	a)una,	b)dos,	c)tres,	d)más	de	cuatro.	
9) Ha	tenido	algún	aborto	
Respuestas:	a)si,	b)no	
10) ¿Cómo	fueron?			
Respuestas:	a)provocados,	b)espontáneos.	
	
2. Urológico:	Referente	al	cuidado	de	la	salud	del	aparato	urinario	de	ambos	sexos	y	
el	aparato	reproductor	masculino.	
• Operacional:	
1) ¿Ha	visitado	al	urólogo?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
2) ¿Con	qué	frecuencia	lo	visita?		
Respuestas:	 a)cada	 seis	meses,	b)una	vez	al	 año,	 c)cada	dos	
años,	d)cuando	pasa	algo	fuera	de	lo	normal.	
3. Condiciones	bucales:	Estado	en	el	que	se	encuentra	la	boca.	
• Operacional:		
1) ¿Presenta	 algún	 cambio	 anormal	 en	 la	 morfología	 o	
estructura	de	la	mucosa	bucal?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
2) ¿De	qué	tipo?		
Respuestas:	 a)vesícula,	 b)úlcera,	 c)verruga,	 d)lesión	
papilomatosa,	e)otra.	
3) ¿Hace	cuánto	tiempo?	
	 32		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
Respuestas:	a)menos	de	quince	días,	b)de	uno	a	 tres	meses,	
c)de	tres	a	seis	meses,	d)más	de	6	meses.	
	
4. Condiciones	genitales:	Estado	en	el	que	se	encuentran	los	genitales.	
• Operacional:		
1) ¿Presenta	 algún	 cambio	 anormal	 en	 la	 morfología	 o	
estructura	de	los	genitales?		
Respuestas:	a)si,	b)no.	
2) ¿De	qué	tipo?		
Respuestas:	 a)vesícula,	 b)úlcera,	 c)verruga,	 d)lesión	
papilomatosa,	e)otra.	
3) ¿Hace	cuánto	tiempo?		
Respuestas:	a)menos	de	quince	días,	b)de	uno	a	 tres	meses,	
c)de	tres	a	seis	meses,	d)más	de	6	meses.	
	
Consideraciones	éticas	
A	 las	 personas	 que	 aceptaron	 participar	 se	 les	 dió	 a	 firmar	 una	 carta	 de	
consentimiento	 	 informado	 con	 la	 justificación	 del	 estudio,	 el	 objetivo	 y	 los	
procedimientos	(Anexo	2).	
	
Análisis	estadístico	
Para	conocer	si	existe	relación	o	diferencias	estadísticamente	significativas	entre	 las	
variables	 categóricas	 independientes	 y	dependientes	 se	utilizó	 la	 prueba	de	X2,	 y	 se	
calculó	el	valor	de	p	<	0.05	(95%	de	confianza).	
	
	
Recursos	materiales	
• 217	cuestionarios.	
• Programa	SPSS.	
• Lápices	
	 33		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
• Tablas	
• Identificación	como	alumna	de	la	Facultad	de	Odontología.	
	
CRITERIOS	DE	INCLUSIÓN		
	
• Estudiantes	 universitarios	 de	 la	 Universidad	 Nacional	 Autónoma	 de	 México	
campus	Ciudad	Universitaria,	México,	Distrito	Federal.	
• Género	masculino	y	femenino.	
• Rango	de	edad	18	a	26	años.	
• Carta	consentimiento.	
	
CRITERIOS	DE	EXCLUSIÓN	
	
• Personas	que	no	sean	estudiantes	de	la	UNAM.	
• Estudiantes	que	no	acepten	participar	en	el	estudio.	
• Cuestionarios	incompletos.	
	
RESULTADOS	
	
De	 los	 217	 estudiantes	 encuestados,	 123	 (56.6%)	 fueron	 hombres	 y	 94	 (43.4%)	
mujeres.	La	media	de	edad		fue	de	21	años	con	un	mínimo	de	18	años	y	un	máximo	de	
26	 años.	 Por	 grupos	 de	 edad	 los	 estudiantes	 de	 18	 a	 19	 años	 fueron	 el	 28.5%	 (56	
estudiantes),	de	20	a	21	años	el	32.7%	(71	estudiantes),	de	22	a	23	años	el	24.4%	(53	
estudiantes)	 y	 de	 24	 a	 26	 años	 el	 17.1%	 (37	 estudiantes).	 Estos	 grupos	 de	 edad	 se	
ajustaron	en	base	a	la	edad	que	tienen	los	estudiantes	según	el	año	que	se	encuentran	
estudiando	(de	primero	a	quinto	año	de	la	carrera).	En	las	mujeres	la	mediana	de	edad	
de	la	primera	menstruación	fue	12	años,	con	un	mínimo	de	8	años	y	un	máximo	de	17	
años.	 Desde	 el	 punto	 de	 vista	 médico,	 generalmente	 la	 primera	 menstruación	 se	
presenta	entre	los	8	a	13	años	de	edad,	por	lo	que	se	formaron	dos	grupos	de	edad	que	
fueron	de	8	a	13	años	de	edad	(76.6%)	y	de	14	a	17	años	de	edad	(23.3%).	La	mediana	
	 34		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
de	edad	del	inicio	de	vida	sexual	fue	17	años	con	un	mínimo	de	13	años	y	un	máximo	
de	22	años	de	edad.	El	porcentaje	total	de	estudiantes	vacunados	contra	el	VPH	fue	de	
12%	(26	estudiantes,	de	los	cuales	el	9.7%	-21	estudiantes-	fueron	mujeres	y	sólo	el	
2.3%	-5	estudiantes-	 fueron	hombres).	La	media	de	 la	edad	de	vacunación	contra	el	
VPH	fue	16.4	años	±	2.6.	En	relación	a	las	facultades,	el	24.4%	(53	estudiantes)	fueron	
de	 Ingeniería,	 el	 24.9%	 (54	 estudiantes)	 fueron	 de	 Arquitectura,	 el	 25.8%	 (56	
estudiantes)	 fueron	 de	 Odontología	 y	 el	 24.9%	 (54	 estudiantes)	 de	 Medicina	
Veterinaria	 y	 Zootecnia.	 Respecto	 al	 estado	 civil	 de	 los	 estudiantes	 el	 mayor	
porcentaje	 correspondió	 a	 solteros	 (92.6%),	 mientras	 que	 el	 máximo	 grado	 de	
estudios	 del	 padre	 y	 de	 la	 madre	 coincidió	 con	 licenciatura	 (38.2%	 y	 34.6%,	
respectivamente)	(Tabla	1).		
	
Tabla	1.	Datos	demográficos	tesis	“VIRUS	DEL	PAPILOMA	HUMANO	COMO	FACTOR	
DE	RIESGO	EN	CÁNCER	BUCAL:	EVALUACIÓN	DE	LOS	FACTORES	DE	RIESGO	EN	
ESTUDIANTES	UNIVERSITARIOS”	
	
Media	de	tendencia	
central	
(n=	217)	
Mínimo	 Máximo	
Edad	(años	cumplidos)	 Media	
21	
	
18	
	
26	
Edad	de	la	primera	menstruación	 Mediana	(n=	94)	
12	
	
8	
	
17	
	 	 	 	
Edad	de	menarca	por	grupos	 Frecuencia	(n=94)		 (%)	 	
1	(8	a	13	años)	 72	 76.6	 	
2	(14	a	17	años)	 22	 23.4	 	
	 	 	 	
Edad	(inicio	sexual)	 n=	174	
17	
13	 22	
Edad	(vacunación	VPH)	 Media	(n=	26)	
16.4±2.6	
	 	
	 	 	 	
	
Frecuencia	
(n=	217)	 (%)	 	
Facultad	 	 	 	
Ingeniería	 53	 24.4	 	
Arquitectura	 54	 24.9	 	
Odontología	 56	 25.8	 	
Veterinaria	 54	 24.9	 	
	 	 	 	
Año	que	está	cursando	 	 	 	
Primero	 12	 5.5	 	
Segundo	 78	 35.9	 	
Tercer	 54	 24.9	 	
Cuarto	 45	 20.7	 	
Quinto	 28	 12.9	 	
	 35		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
	 	 	 	
Género	 	 	 	
Masculino	 123	 57	 	
femenino	 94	 43	 	
	 	 	 	
Edad	 	 	 	
18-19	 56	 28.5	 	
20-21	 71	 32.7	 	
22-23	 53	 24.4	 	
24-26	 37	 17.1	 	
	 	 	 	
Edo	civil	 	 	 	
Soltero		 201	 92.6	 	
Casado		 6	 2.8	 	
Divorciado		 1	 0.5	 	
Unión	libre	 9	 4.1	 	
	 	 	 	
Escolaridad		padre	 	 	 	
Primaria		 9	 4.1	 	
Secundaria	 38	 17.5	 	
Preparatoria	 34	 15.7	 	
Carrera	técnica	 30	 13.8	 	
Licenciatura	 83	 38.2	 	
Posgrado		 23	 10.6	 	
	 	 	 	
Escolaridad	madre	 	 	 	
Primaria	 15	 6.9	 	
Secundaria	 38	 17.5	 	
Preparatoria	 34	 15.7	 	
Carrera	técnica	 42	 19.4	 	
Licenciatura	 75	 34.6	 	
Posgrado	 13	 6	 	
	
En	 cuanto	 a	 los	 hábitos	 de	 consumo	 de	 tabaco,	 alcohol	 y	 drogas.	 El	 65%	 de	 los	
estudiantes	 no	 consume	 tabaco,	 en	 comparación	 con	 el	 35%	 de	 ellos	 que	 sí	 lo	
consume.	De	los	estudiantes	que	reportaron	consumir	tabaco,	el	20.7%	lo	han	hecho	
durante	4	a	15	años		y	su	consumo	máximo	diario	es	de	1	a	2	cigarrillos(23%),	sólo	el	
12%	 de	 ésta	 población	 consume	 más	 de	 3	 cigarrillos	 diarios.	 El	 91.2%	 de	 los	
estudiantes	entrevistados	consume	alcohol.	Los	tipos	de	bebida	que	más	se	consumen	
son:	 bebidas	 destiladas	 (78.8%)	 y	 fermentadas	 (73.7%),	 en	 comparación	 con	 los	
cocteles	(59.9%)	y	licores	(33.6%).	El	42.2%	de	los	estudiantes	consume	alcohol	sólo	
en	fiestas	y	59.4%	ha	consumido	5	copas	o	más	en	el	último	mes,	índice	considerado	
como	 abuso	 según	 la	 clasificación	 de	Villatoro	 et.	 al,	 2001.	 Respecto	 al	 consumo	de	
drogas,	 el	 86.2%	 no	 las	 consume,	 mientras	 que	 el	 13.8%	 sí	 lo	 hace.	 De	 éstas,	 la	
marihuana	es	la	más	consumida	(13.4%)	y	su	consumo	se	da	principalmente	en	fiestas	
(6.0%).		
	 36		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
	
El	80.2%	de	la	población	entrevistada	reportó	haber	tenido	relaciones	sexuales.	Según	
la	 OMS	 la	 promiscuidad	 tiene	 lugar	 cuando	 un	 sujeto	 tiene	 más	 de	 dos	 parejas	
sexuales	 en	menos	de	 seis	meses,	 los	 resultados	mostraron	que	el	9.2%	 (20)	de	 los	
entrevistados	 tiene	 relaciones	 promiscuas,	 mientras	 que	 el	 71.0%	 (154)	 tiene	
relaciones	con	una	o	dos	parejas	sexuales	en	menos	de	6	meses.	El	92.6%	no	ha	tenido	
relaciones	sexuales	con	más	de	una	pareja	a	la	vez,	mientras	que	el	7.4%	sí	lo	ha	hecho,	
de	 este	 porcentaje	 el	 4.1%	 lo	 ha	 hecho	 con	 dos	 personas	 a	 la	 vez.	 	 Respecto	 a	 la	
frecuencia	 de	 las	 relaciones	 sexuales	 el	 28.1%	 de	 los	 encuestados	 respondió	 tener	
encuentros	casuales	y	el	26.3%	reportó	realizarlo	una	vez	a	la	semana.	
El	 12.9%	no	utilizó	protección,	mientras	que	 el	 67.3%	sí	 la	 utilizó;	 el	 condón	 fue	 el	
más	utilizado	(65.9%).		
	
El	21.2%	de	la	población	entrevistada	no		practica	sexo	oral,	sin	embargo,	el	59%	sí	lo	
practica,	 de	 éstos	 el	 51.2%	no	 utilizó	 protección.	 La	 protección	más	 utilizada	 fue	 el	
condón	(14.3%).		
	
La	búsqueda	de	atención	médica	especializada	como	la	visita	al	ginecólogo	ocurrió	en	
53	 (56.4%)	 de	 las	 entrevistadas,	 mientras	 que	 41	 (43.6%)	 de	 ellas	 no	 acude	 al	
ginecólogo.	 De	 las	 estudiantes	 que	 reportaron	 visitar	 al	 ginecólogo	 el	 35.1%	 (33	
estudiantes)	 lo	 hacen	 cuando	 ocurre	 algo	 fuera	 de	 lo	 normal	 y	 el	 17.0%	 (16	
estudiantes)	 lo	 visitan	 anualmente.	 De	 éstas	 al	 31.9%	 (30	 estudiantes)	 les	 han	
realizado	examen	pélvico:	18	estudiantes	 (19.1%)	se	 realizaron	un	Papanicolaou.	El	
92.6%	de	las	mujeres	entrevistadas	(94)	no	han	estado	embarazadas,	sin	embargo,	el	
7.4%	 reportan	 haber	 estado	 embarazados	 por	 lo	menos	 una	 vez	 (6.4%);	 de	 ellas	 4	
estudiantes	(4.3%)	han	tenido	aborto,	generalmente	espontáneo.		
	
De	 los	 123	 hombres	 entrevistados	 88	 (71.5%)	no	 han	 visitado	 al	 urólogo,	mientras	
que	sólo	35	(28.5%)	sí	lo	han	visitado:	26	de	ellos	(21.2%)	cuando	pasa	algo	fuera	de	
lo	normal	y	5	estudiantes	(4.0%)	lo	visitan	anualmente.	
	
	 37		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
De	 los	 217	 estudiantes	 183	 (84.3%)	 no	 han	 tenido	 cambios	 anormales	 en	 la	
morfología	 o	 estructura	 de	 la	 mucosa	 bucal,	 mientras	 que	 34	 (15.7%)	 de	 ellos	
reportan	 haber	 presentado	 cambios;	 el	 cambio	 más	 frecuente	 fue	 la	 aparición	 de		
úlceras	 (15.7%).	 Respecto	 al	 tiempo	 de	 evolución	 18	 de	 ellos	 (8.3%)	 reportaron	 el	
cambio	hace	más	de	6	meses	y	7	de	ellos	(3.2%)	de	1	a	3	meses.		
	
En	 cuanto	 al	 cambio	 en	 la	 morfología	 de	 los	 genitales	 215	 estudiantes	 (99.1%)	 no	
reportan	haber	tenido	cambios,	sólo	2	de	ellos	(0.9%)	indican	la	aparición	de	úlceras	
(0.5%,	un	estudiante)	desde	hace	más	de	6	meses.	
	
La	variable	dependiente	nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	(VPH)	
como	factor	de	riesgo	para	cáncer	bucal,	conductas	de	riesgo	y	medidas	profilácticas,	
fue	evaluado	mediante	un	cuestionario	con	un	valor	de	fiabilidad	0.753,	este	valor	se	
considera	 bajo	 para	 poder	 responder	 a	 los	 objetivos	 de	 dicho	 trabajo,	 sin	 embargo	
indica	que	las	respuestas	del	cuestionario	permiten	sumarse	para	poder	obtener	una	
escala	(Anexo	2).	Para	establecer	 los	puntos	de	corte	de	 los	resultados	obtenidos	de	
los	 217	 cuestionarios	 se	 realizaron	 percentiles	 (25,	 50	 y	 75),	 obteniéndose	 tres	
categorías,	 denominadas:	 nivel	 de	 conocimiento	 bajo;	 	 que	 va	 de	 0	 a	 6	 aciertos	
(percentil	25),	nivel	de	conocimiento	medio;	que	incluye	de	7	a	8	aciertos	(percentil	
50)	y	nivel	de	conocimiento	alto;	que	comprende	de	9	a	11	aciertos	(percentil	75).	En	
el	 nivel	 bajo	 de	 conocimiento	 se	 agruparon	 55	 (25.3%)	 estudiantes,	 para	 el	 nivel	
medio	 se	 consideraron	 65	 (30.0%)	 estudiantes	 y	 en	 el	 nivel	 alto	 se	 incluyeron	 97	
(44.7%)	estudiantes	(Tabla	2).	
	
	
	
	
	
	
	 38		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
	
Los	resultados	obtenidos	de	los	217	cuestionarios,	expresados	como	error	y	acierto	de	
cada	una	de	las	preguntas	se	muestran	en	la	Tabla	3.	
Tabla	3.	Resultados	obtenidos	de	217	cuestionarios	aplicados	a	estudiantes	de	4	facultades	UNAM	
campus	Ciudad	Universitaria.	México,	D.F.	
	
¿Cuál	es	el	agente	etiológico	del	papiloma	humano?	 Resultados	 (%)	
	
	
Error	 58	 26,7	
Acierto	 159	 73,3	
Total	 217	 100,0	
	
¿Qué	tipo	de	lesión	provoca	el	virus	del	papiloma	humano?	 Resultados	 (%)	
	 Error	 139	 64,1	
Acierto	 78	 35,9	
Total	 217	 100,0	
	
¿Qué	tipo	de	tejido	infecta	el	virus	del	papiloma	humano?	 Resultados	 (%)	
	 Error	 80	 36,9	
Acierto	 137	 63,1	
Total	 217	 100,0	
	
	
¿Cómo	se	contagia	el	virus	del	papiloma	humano?	 Resultados	 (%)	
	 Error	 37	 17,1	
Acierto	 180	 82,9	
Total	 217	 100,0	
Tabla	2.	Nivel	de	conocimiento	del	Virus	del	Papiloma	Humano	(VPH)	como	factor	de	riesgo	
para	cáncer	bucal,	conductas	de	riesgo	y	medidas	profilácticas.	Frecuencias	y	porcentajes	
obtenidos	de	217	estudiantes	entrevistados	por	percentiles	(25,	50	y	75,	bajo,	medio	y	alto	
respectivamente)	
Percentiles	(25,	50	y	75)	
Número	de	estudiantes	por	
categoría	
(Frecuencias)	 (%)	 	
Válido	 bajo	(0-6)	 55	 25,3	
medio	(7-8)	 65	 30,0	
alto	(9-11)	 97	 44,7	
Total	 217	 100,0	
	 39		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
	
¿Tener	varias	parejas	sexuales	aumenta	el	riesgo	de	infectarse	con	VPH	 Resultado	 (%)	
	 Error	 20	 9,2	
Acierto	 197	 90,8	
Total	 217	 100,0	
	
¿Es	posible	estar	infectado	con	VPH	y	no	saberlo?	 Resultados	 (%)	
	 Error	 27	 12,4	
Acierto	 190	 87,6	
Total	 217	 100,0	
	
¿Es	posible	adquirir	el	VPH	teniendo	relaciones	sexuales?	 Resultados	 (%)	
	 Error	 17	 7,8	
Acierto	 200	 92,2	
Total	 217	 100,0	
	
¿El	VPH	puede	causar	verrugas?	 Resultados	 (%)	
	 Error	 54	 24,9	
Acierto	 163	 75,1	
Total	 217	 100,0	
	
¿El	VPH	es	un	factor	de	riesgo	para	cáncer	cervicouterino?	 Resultados	 (%)	
	 Error	 40	 18,4	
Acierto	 177	 81,6	
Total	 217	 100,0	
	
¿El	VPH	es	un	factor	de	riesgo	para	cáncer	bucal?	 Resultados	 (%)	
	 Error	 153	 70,5	
Acierto	 64	 29,5	
Total	 217	 100,0	
	
¿La	infección	de	VPH	puede	curarse	con	antibiótico?	 Resultados	 (%)	
	 Error	 63	 29,0	
Acierto	 154	 71,0	
Total	 217	 100,0	
	
	
	 40		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
Pruebas	de	X2	y	riesgo	
	
El	resultado	de	comparar	Nivel	de	Conocimiento	expresado	en	percentiles	vs.	Facultad	
fue	 significativo.	 Las	 facultades	 que	 tienen	 un	 nivel	 de	 conocimiento	 alto	 fueron	
Medicina	Veterinaria	y	Zootecnia	(75.9%)	y	Odontología	(62.5%),	el	valor	obtenido	de	
este	contraste	fue	p=	0.001	(con	un	nivel	de	confianza	del	95%),	en	comparación	con	
las	facultades	de	Ingeniería	(18.9%)	y	Arquitectura	(20.4%)	(Tabla	4).	El	OR	(riesgo)	
para	 las	 facultades	del	área	1	(Físico	matemáticas	e	 ingenierías)	 fue	9.2	 (IC95%	4.9	–	
17.1)	veces	en	comparación	con	las	facultades	del	área	2	(Ciencias	biológicas	y	de	la	
salud).	
	
Tabla	4.	Nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	(VPH)	por	percentiles	(25,	50	y	
75,	bajo,	medio	y	alto	respectivamente)	como	factor	deriesgo	para	cáncer	bucal,	conductas	de	
riesgo	y	medidas	profilácticas	vs.	Facultad	(Ingeniería,	Arquitectura,	Odontología	y	Medicina	
Veterinaria	y	Zootecnia).	
	
Facultad	
Conocimiento	percentiles	25,	50	y	75	
Total	
p<0.05	
	bajo	(0-6)	 medio	(7-8)	 alto	(9-11)	
	 Ingeniería	 Recuento	 21	 22	 10	 53	 	
%	dentro	
de	Facultad	
39,6%	 41,5%	 18,9%	 100,0%	
0.001*	
Arquitectura	 Recuento	 27	 16	 11	 54	 	
%	dentro	
de	Facultad	
50,0%	 29,6%	 20,4%	 100,0%	
	
Odontología	 Recuento	 3	 18	 35	 56	
%	dentro	
de	Facultad	
5,4%	 32,1%	 62,5%	 100,0%	
	
Veterinaria	 Recuento	 4	 9	 41	 54	
%	dentro	
de	Facultad	
7,4%	 16,7%	 75,9%	 100,0%	
	
Total	 Recuento	 55	 65	 97	 217	 	
%	dentro	
de	Facultad	
25,3%	 30,0%	 44,7%	 100,0%	
	
	
	
	
	 41		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
Para	 Género	 vs.	 Nivel	 de	 Conocimiento,	 los	 resultados	 muestran	 que	 el	 género	
femenino	 posee	 un	 nivel	 de	 conocimiento	más	 alto	 (58.5%)	 en	 comparación	 con	 el	
masculino	(34.1%)	(p=	0.001)	al	95%	de	confianza	(Tabla	5).	El	OR	(riesgo)	para	los	
hombres	fue	2.7	(IC95%	1.5	–	4.7)	veces	en	comparación	con	el	de	las	mujeres.	
	
Tabla	5.	Nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	(VPH)	por	percentiles	(25,	50	y	75,	bajo,	
medio	y	alto	respectivamente)	como	factor	de	riesgo	para	cáncer	bucal,	conductas	de	riesgo	y	medidas	
profilácticas	vs.	Género	(Masculino,	Femenino).	
	
Género	
Conocimiento	percentiles	25,	50	y	75	
Total	
p<0.05	
	bajo	(0-6)	 medio	(7-8)	 alto	(9-11)	
	 Masculino	 Recuento	 43	 38	 42	 123	 	
(%)	dentro	de	
Género		
35,0%	 30,9%	 34,1%	 100,0%	
0.001*	
Femenino	 Recuento	 12	 27	 55	 94	 	
(%)	dentro	de	
Género	
12,8%	 28,7%	 58,5%	 100,0%	
	
Total	 Recuento	 55	 65	 97	 217	
%	dentro	de	
Género	
25,3%	 30,0%	 44,7%	 100,0%	
	
	
	
Las	variables:	edad	en	años	cumplidos	(codificada	en	grupos	de	edad	de	18	a	19	años,	
20	a	21	años,	22	a	23	años,	24	a	26	años),	año	que	el	estudiante	está	cursando,	estado	
civil	 de	 los	 estudiantes,	 nivel	 de	 escolaridad	del	 padre	 y/o	de	 la	madre	 vs.	Nivel	 de	
Conocimiento,	no	mostraron	diferencias	significativas,	es	decir,	en	cualquier	grupo	de	
edad,	 año	 que	 este	 cursando,	 estado	 civil,	 nivel	 de	 escolaridad	 del	 padre	 y/o	 de	 la	
madre	 de	 los	 estudiantes	 encuestados,	 pueden	 tener	 nivel	 de	 conocimiento	 bajo,	
medio	o	alto.	
	
Respecto	 a	 los	 hábitos	 de	 consumo	 de	 tabaco,	 alcohol	 y	 drogas	 (y	 sus	 diferentes	
opciones)	en	ningún	caso	hubo	diferencias	significativas	vs.	Nivel	de	conocimiento.	
	
	
	
	
	
	 42		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
De	la	comparación	¿Tiene	o	ha	tenido	relaciones	sexuales?	vs.	Nivel	de	Conocimiento,	
la	 significancia	 encontrada	 fue	 al	 90%,	 (p<	 0.07)	 y	 no	 al	 95%.	 Al	 parecer	 los	
estudiantes	 que	 aún	 no	 han	 tenido	 relaciones	 sexuales	 tienen	 un	 nivel	 de	
conocimiento	 alto	 (51.2%)	 respecto	 a	 los	 que	 sí	 han	 tenido	 o	 tienen	 relaciones	
sexuales	(43.1%)	(Tabla	6).	El	OR	(riesgo)	para	los	que	han	tenido	relaciones	sexuales	
en	 comparación	 con	 los	 que	no	han	 tenido	 relaciones	 sexuales	 fue	0.72	 (IC95%	0.37-
1.4).	 Aún	 cuando	 estadísticamente	 no	 hubo	 significancia	 al	 95%,	 clínicamente	 esta	
pregunta	 reviste	 importancia	 en	 relación	 al	 nivel	 de	 conocimiento	 y	 riesgo	 de	
presentar	cáncer	bucal	por	infectarse	con	VPH.		
	
	
Tabla	6.	Nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	(VPH)	por	percentiles	(25,	50	y	75,	bajo,	
medio	y	alto	respectivamente)	como	factor	de	riesgo	para	cáncer	bucal,	conductas	de	riesgo	y	medidas	
profilácticas	vs.	Tiene	o	ha	tenido	relaciones	sexuales.	
	
¿Tiene	o	ha	tenido	relaciones	sexuales?	
conocimiento	percentiles	25,	50	y	75	
Total	
p<	0.10	
(90%)	bajo	(0-6)	 medio	(7-8)	 alto	(9-11)	
	 No	 	Recuento	 5	 16	 22	 43	 0.07	
(%)		 11,6%	 37,2%	 51,2%	 100,0%	 	
Si	 Recuento	 50	 49	 75	 174	 	
(%)		 28,7%	 28,2%	 43,1%	 100,0%	 	
Total	 Recuento	 55	 65	 97	 217	
(%)		 25,3%	 30,0%	 44,7%	 100,0%	 	
	
En	la	Tabla	7,	se	abordó	la	comparación		Promiscuidad	según	la	definición	de	la	OMS	
vs.	¿Utilizó	protección?	Para	esta	muestra	de	estudio	el	resultado	fue	estadísticamente	
no	significativo	(p=1.000)	al	95%	de	confianza.	Los	estudiantes	que	tuvieron	de	1	a	2	
parejas	sexuales	en	el	83.3%	de	los	casos	utilizaron	protección	y	aquellos	estudiantes	
que	 tuvieron	 más	 de	 tres	 parejas	 sexuales	 en	 el	 85.0%	 de	 los	 casos	 también	 la	
utilizaron.	 El	 hecho	 de	 que	 estos	 estudiantes	 usen	 protección	 aún	 cuando	 reporten	
haber	tenido	relaciones	promiscuas	hace	que	se	disminuya	el	riesgo	de	infectarse	con	
VPH	 o	 de	 cualquier	 otra	 infección.	 	 Mientras	 que	 el	 16.2%	 y	 15.0%	 que	 no	 usan	
protección	tienen	riesgo	de	infectarse,	tengan	relaciones	sexuales	promiscuas	o	no.	
	
	
	 43		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
Tabla	7.	Promiscuidad	según	la	definición	de	la	OMSvs.	Utilizó	o	no	protección	 	
Promiscuidad	según	la	OMS	
	¿Utiliza	protección?	
Total	
p<	0.05	
no	 sí	
	 1	a	2	parejas	sexuales	en	6	meses	 Recuento	 25	 129	 154	 1.000	
(%)		 16,2%	 83,8%	 100,0%	 	
>3	parejas	sexuales	en	6	meses	 Recuento	 3	 17	 20	 	
(%)		 15,0%	 85,0%	 100,0%	 	
Total	 Recuento	 28	 146	 174	
(%)		 16,1%	 83,9%	 100,0%	 	
	
Tampoco	 fueron	 estadísticamente	 significativos	 las	 comparaciones	 entre	
promiscuidad,	relaciones	sexuales	con	más	de	una	pareja	a	 la	vez,	cuántas	personas,	
frecuencia,	 edad	 de	 inicio	 de	 su	 vida	 sexual,	 uso	 y	 tipo	 de	 protección	 vs.	Nivel	 de	
conocimiento.	Sin	embargo	éstos	son	factores	de	riesgo	clave	en	la	infección	por	VPH.	
	
La	confrontación	practica	o	ha	practicado	sexo	oral,	utilizó	alguna	protección,	tipo	de	
protección,	número	de	veces	de	sexo	oral	por	percentiles	vs.	Nivel	de	Conocimiento,	
tampoco	fueron	estadísticamente	significativos.	Para	todas	las	preguntas	relacionadas	
con	 sexo	 anal	 vs.	 Nivel	 de	 Conocimiento	 los	 resultados	 fueron	 estadísticamente	 no	
significativos.	 	Aunque	se	sabe	que	practicar	sexo	oral	sin	protección	es	un	factor	de	
riesgo	en	la	infección	de	VPH.	
	
La	variable	edad	de	menarca	(codificada	en	dos	grupos	de	edad;	8	a	13	años	y	14	a	17	
años)	vs,	Nivel	de	Conocimiento,	tampoco	mostró	significancia	estadística.	
	
En	relación	a	la	búsqueda	de	atención	médica	especializada	(Ginecólogo	o	Urólogo)	y	
frecuencia	 de	 visitas,	 el	 contraste	 con	 Nivel	 de	 Conocimiento	 mostró	 ser		
estadísticamente	no	significativo.	Sin	embargo	para	 la	comparación	¿Se	ha	realizado	
examen	 pélvico?	 vs.	 Nivel	 de	 Conocimiento,	 el	 70.0%	 de	 las	 mujeres	 que	 se	 han	
realizado	 examen	 pélvico	 poseen	 un	 nivel	 alto	 de	 conocimiento	 (Tabla	 8).	 El	 OR	
(riesgo)	de	las	mujeres	que	no	se	han	realizado	examen	pélvico	fue	2.05	(IC95%	0.82-
5.17)	 veces	 en	 comparación	 con	 las	 que	 se	 han	 realizado	 dicho	 examen.	 El	 tipo	 de	
	 44		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
estudio	 y	 cuáles	 fueron	 los	 resultados	 también	 fueron	 estadísticamente	 no	
significativos.	
	
	
Tabla	8.	Nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	(VPH)	por	percentiles	(25,	
50	y	75,	bajo,	medio	y	alto	respectivamente)	como	factor	de	riesgo	para	cáncer	bucal,	
conductas	de	riesgo	y	medidas	profilácticas	vs.	¿Se	ha	realizado	examen	pélvico?	
	
¿Se	ha	realizado	examen	
pélvico?	
conocimiento	percentiles	25,	50	y	75	
Total	
p<	0.05	
	bajo	(0-6)	 medio	(7-8)	 alto	(9-11)	
	 no	 Recuento	 12	 18	 34	 64	 	
(%)	 18,8%	 28,1%	 53,1%	 100,0%	 0.036*	
sí	 Recuento	 0	 9	 21	 30	 	
(%)	 0,0%	 30,0%	 70,0%	 100,0%	 	
Total	 Recuento	 12	 27	 55	 94	
(%)	 12,8%	 28,7%	 58,5%	 100,0%	 	
	
	
Respecto	 a	 la	 confrontación	 de	 embarazos	 y	 número	 de	 ellos,	 abortos	 y	 número	 de	
ellos	 y	 circunstancias	 (espontáneos	o	 inducidos)	vs.	Nivel	 de	 conocimiento	 tampoco	
hubo	significancia	estadística.	
	
	
En	 relación	 a	 ¿Presenta	 algún	 cambio	 anormal	 en	 la	 morfologíao	 estructura	 de	 la	
mucosa	bucal?	vs.	Nivel	de	conocimiento,	se	obtuvo	que	aquellos	que	han	observado	
cambios	 se	 concentraron	 en	 los	 niveles	 de	 conocimiento	 medio	 y	 alto	 (47.1%	 en	
ambos	casos)	con	un	valor	de	p=	0.007	(al	95%	de	confianza)	(Tabla	9).	Es	probable	
que	ello	se	deba	a	que	estos	sujetos	son	más	observadores	y	sean	capaces	de	detectar	
cambios	y	no	a	un	aumento	real	en	la	incidencia	de	cambios	en	la	mucosa	bucal.	El	OR	
(riesgo)	 para	 esta	 comparación	 fue	 1.19	 (IC95%	 0.5-2.3)	 de	 los	 que	 no	 reportan	
cambios	en	 la	mucosa	bucal	 respecto	a	 los	que	 la	 reportan.	El	 cambio	en	 la	mucosa	
bucal	con	significancia	estadística	fue:	úlcera	(p=	0.007).	El	resto	del	tipo	de	lesiones	
no	mostraron	significancia	estadística.		
	
	 45		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
Tabla	9.	Nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	(VPH)	por	percentiles	(25,	50	
y	75,	bajo,	medio	y	alto	respectivamente)	como	factor	de	riesgo	para	cáncer	bucal,	conductas	
de	riesgo	y	medidas	profilácticas	vs.	¿Presenta	algún	anormal	en	la	morfología	o	estructura	
de	la	mucosa	bucal?.	
	
¿Presenta	algún	cambio	anormal	en	
la	morfología	o	estructura	de	la	
mucosa	bucal?	
conocimiento	percentiles	25,	50	y	75	
Total	
p<	0.05	
bajo	(0-6)	
medio	(7-
8)	 alto	(9-11)	
	no	 Recuento	 53	 49	 81	 183	 0.007*	
(%)		 29,0%	 26,8%	 44,3%	 100,0%	 	
si	 Recuento	 2	 16	 16	 34	 	
(%)		 5,9%	 47,1%	 47,1%	 100,0%	 	
Total	 Recuento	 55	 65	 97	 217	
(%)		 25,3%	 30,0%	 44,7%	 100,0%	 	
	 	 	 	 	 	 	
	
Respecto	 a	 ¿Hace	 cuánto	 tiempo?	 esta	 variable	 fue	 significativa,	 mostrando	 una	 p=	
0.026	(Tabla	10),	es	decir	en	el	83.3%	de	los	casos	el	cambio	en	la	mucosa	bucal	duró	
menos	de	15	días.	De	igual	forma,	con	la	pregunta:	¿Presenta	algún	cambio	anormal	en	
la	 morfología	 o	 estructura	 de	 los	 genitales?,	 el	 resultado	 fue	 estadísticamente	
significativo	(p=	0.05,	95%	de	confianza)	encontrándose	que	sólo	los	estudiantes	con	
bajo	conocimiento	reportaron	esta	condición	(Tabla	11),	sin	embargo	el	tipo	de	lesión	
y	¿hace	cuánto	tiempo?	no	fueron	significativas.	
	 46		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
	
	
Tabla	11.	Nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	(VPH)	por	percentiles	(25,	
50	y	75,	bajo,	medio	y	alto	respectivamente)	como	factor	de	riesgo	para	cáncer	bucal,	
conductas	de	riesgo	y	medidas	profilácticas	vs.	¿Presenta	algún	cambio	anormal	en	la	
morfología	o	estructura	de	la	mucosa	bucal?.	
	
¿Presenta	algún	cambio	anormal	
en	la	morfología	o	estructura	de	
los	genitales?	
conocimiento	percentiles	25,	50	y	75	
Total	
p<	0.05	
bajo	(0-6)	 medio	(7-8)	 alto	(9-11)	
	no	 Recuento	 53	 65	 97	 215	 	
(%)		 24,7%	 30,2%	 45,1%	 100,0%	 0.05*	
sí	 Recuento	 2	 0	 0	 2	 	
(%)		 100,0%	 0,0%	 0,0%	 100,0%	 	
Total	 Recuento	 55	 65	 97	 217	
(%)		 25,3%	 30,0%	 44,7%	 100,0%	 	
	
	
Por	último	la	variable	¿Ha	recibido	la	vacuna	contra	el	VPH?	vs.	Nivel	de	conocimiento,	
mostró	que	el	61.5%	de	los	vacunados	posee	un	nivel	de	conocimiento	alto	(p=	0.024)	
(95%	de	 confianza)	 (Tabla	 12),	mientras	 que	 la	 edad	 a	 la	 que	 la	 recibió	 no	mostró	
significancia	estadística.	El	OR	(riesgo)	de	 los	no	vacunados	en	comparación	con	 los	
vacunados	fue	2.17	(IC95%	0.93-5.0)	veces.	
	 47		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
	
Tabla	12.	Nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	(VPH)	por	percentiles	(25,	
50	y	75,	bajo,	medio	y	alto	respectivamente)	como	factor	de	riesgo	para	cáncer	bucal,	
conductas	de	riesgo	y	medidas	profilácticas	vs.	¿Ha	recibido	la	vacuna	contra	el	Virus	del	
Papiloma	Humano?	
	
¿Ha	recibido	la	vacuna	contra	el	
Virus	del	Papiloma	Humano?	
conocimiento	percentiles	25,	50	y	75	
Total	
p<	0.05	
bajo	(0-6)	 medio	(7-8)	 alto	(9-11)	
	no	 Recuento	 54	 56	 81	 191	 	
(%)	 28,3%	 29,3%	 42,4%	 100,0%	 0.024*	
sí	 Recuento	 1	 9	 16	 26	 	
(%)	 3,8%	 34,6%	 61,5%	 100,0%	 	
Total	 Recuento	 55	 65	 97	 217	
(%)	 25,3%	 30,0%	 44,7%	 100,0%	 	
	
	
Análisis	de	regresión	binario:	
	
De	todas	las	variables	significativas	por	X2	,	solo	la	variable	facultad	puede	explicar	la	
relación	causal	nivel	de	conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	como	factor	de	
riesgo	 para	 cáncer	 bucal.	 El	 efecto	 protector	 de	 estudiar	 en	 las	 facultades	 que	
imparten	carreras	del	área	de	ciencias	biológicas	y	de	la	salud	es	0.179	(IC95%	0.067-
0.476).		
	
Además,	 el	 análisis	 de	 regresión	 binaria	 indica	 que	 las	 variables	 independientes	
seleccionadas	 no	 son	 las	 mejores	 para	 encontrar	 una	 relación	 causal	 entre	 el	
conocimiento	del	virus	del	papiloma	humano	como	factor	de	riesgo	para	cáncer	bucal.		
	
	
	
	
	
	
	
	 48		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
DISCUSIÓN	
	
En	 México	 según	 la	 Encuesta	 Nacional	 de	 Salud	 y	 Nutrición	 (ENSANUT	 2012),	 el	
promedio	 de	 edad	 de	 la	 primera	 relación	 sexual	 es	 de	 16.6	 años	 y	 el	 61.5%	 de	 los	
adolescentes	 no	 utilizan	 ningún	 método	 anticonceptivo	 en	 el	 primer	 encuentro			
sexual.	 25	En	el	presente	estudio	se	encontró	que	 la	edad	del	 inicio	de	 la	vida	sexual	
osciló	entre	 los	13	y	22	años	de	edad,	con	una	mediana	de	17	años.	Vogtmann	et	al.	
(2011),	 realizaron	 un	 estudio	 en	 estudiantes	 mexicanos	 universitarios	 donde	 la	
mediana	de	edad	de	 la	primera	experiencia	 sexual	 fue	de	17.5	 años.	Por	otra	parte,	
Ratanasiripong	 et	 al.	 (2013)	 realizaron	 un	 estudio	 en	 mujeres	 estudiantes	 de	 la	
Universidad	del	 Sur	 de	California	 de	18	 a	 26	 años,	 en	 el	 cual	 la	 edad	de	 la	 primera	
relación	sexual	osciló	entre	los	9	y	23	años,	con	una	mediana	de	edad	de	17.08	años.	
Compararon	 la	 historia	 sexual,	 demográfica,	 y	 nivel	 de	 conocimiento	 de	 la	 vacuna	
contra	el	VPH	de	mujeres,	dando	como	resultado	una	mediana	de	17.6	años.	 Jackan	
(2009)	 encontró	 un	 resultado	 semejante	 en	 estudiantes	 Universitarios	 de	 género	
masculino	de	18	a	24	años	acerca	del	conocimiento	del	Virus	del	Papiloma	Humano,	
donde	la		mediana	de	edad	del	primer	contacto	sexual	fue	de	17	años.		De	acuerdo	a	
los	estudios	encontrados	en	la	literatura,	la	mediana	de	la	edad	de	la	primera	relación	
sexual	en	la	población	mexicana	y	de	Estados	Unidos	es	muy	similar.	
	
El	comportamiento	sexual	de	los	estudiantes	encuestados	mostró	que	el	80%	tienen	o	
han	tenido	relaciones	sexuales.	Esta	cifra	difiere	de	lo	reportado	en	2011,	en	el	estudio	
de	 Vogtmann	 et	 al,	 en	 el	 cual	 el	 60%	 de	 los	 entrevistados	 refirieron	 haber	 tenido	
relaciones	 sexuales.	 Posiblemente	 la	 diferencia	 de	 resultados	 se	 deba	 al	 lugar	 de	
residencia	 de	 las	 poblaciones	 entrevistadas,	 así	 como	 los	 hábitos	 y	 costumbres	
propias	 de	 las	 mismas.	 Por	 otra	 parte,	 en	 Estados	 Unidos,	 un	 estudio	 realizado	 en	
estudiantes	 de	 la	Universidad	 de	 Florida23	 reportó	 que	 el	 78%	de	 la	muestra	 había	
tenido	 relaciones	 sexuales,	 lo	 cual	 no	 difiere	 mucho	 de	 lo	 reportado	 por	
Ratanasiripong	 et	 al.	 (2013),	 donde	 el	 75%	 de	 la	 población	 entrevistada	 era	
sexualmente	activa.	Bajo	estas	características,	 la	población	mexicana	analizada	hasta	
el	momento,	parece	 tener	un	comportamiento	sexual	 similar	al	que	se	ha	 reportado	
	 49		
Erika	Thalia	Vazquez	Corona	
	
	 	
previamente	en	otras	poblaciones.	En	este	estudio,	 la	 comparación	entre	el	nivel	de	
conocimiento	respecto	al	VPH	y	si	han	tenido	relaciones	sexuales	no	tuvo	significancia	
estadística,	 sin	 embargo,	 los	 estudiantes	 que	 aún	 no	 han	 tenido	 relaciones	 sexuales	
tienen	un	nivel	de	conocimiento	alto	respecto	a	los	que	sí	han	tenido.	
	
Respecto	 a	 la	 utilización	 de	 medidas	 de	 protección,	 encontramos	 que	 17%	 de	 los	
estudiantes	que	han	tenido	relaciones	sexuales,	no	las	utilizaron;	mientras	que	el	83%	
sí	las	utiliza.	Estudios	previos	muestran	que	el	uso	de	anticonceptivos	hormonales	es	
un	factor	de	riesgo	para	la	infección	de	VPH.16		En	el	presente

Continuar navegando