Logo Studenta

Una-deficiencia-de-nitrogeno-como-presion-selectiva-hacia-el-desarrollo-de-la-fijacion-biologica-de-nitrogeno-en-la-tierra-primitiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
 
“UNA DEFICIENCIA DE NITRÓGENO COMO PRESIÓN 
SELECTIVA HACIA EL DESARROLLO DE LA FIJACIÓN 
BIOLÓGICA DE NITRÓGENO EN LA 
TIERRA PRIMITIVA” 
 
 
 
T E S I S 
 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : 
 
B I Ó L O G O 
 
 
P R E S E N T A : 
 
CRESCENCIO LEONEL CALVA ALEJO 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
 
DR. RAFAEL NAVARRO GONZÁLEZ 
 
 
2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 3
 
 
 
 
 
 
Dedico este esfuerzo académico que culmina con la presentación del 
presente trabajo de investigación a cada uno de ustedes que vuelven a leer cada 
una de estas líneas y que en el sistema abierto de la ciencia, siempre habrá 
mucho por hacer, hasta allá a donde subyace aun el misterio del universo y de 
nuestros orígenes. 
 
Me rindo al tiempo y las buenas cosas que compartí con mis compañeros 
universitarios, en el difícil andar hasta la realización de nuestro sueño 
profesional, tanto en la Facultad de Ciencias, como en el Instituto de Ciencias 
Nucleares. 
 
Me enorgullezco de ser universitario, de la Universidad Nacional Autónoma de 
México, porque en sus aulas se ha forjado en su gran mayoría, la identidad 
intelectual del país. 
 
Comparto a los seculares, seres intemporales, de la intemperie…los que nunca 
tuvieron nada y ya todo era de ellos, aquellos, los únicos y múltiples, los 
existencialistas que encontré en el camino. 
 
Elevo mis pensamientos para honrar la memoria de ellos, quienes se adelantaron 
en la búsqueda de un lugar mejor, allá donde nacen las estrellas y esta el 
paraíso, a Vikita, mi padre Jorge, Fay y Javier. 
 
Mantengo el camino, cuando recuerdo a los míos, y a mi madre por siempre, 
 
Renuevo la potestad de la soledad creadora y nostálgica que desherrumbró las 
alas del fénix para llevarme de nuevo al cielo de ciudad universitaria. 
 
Soporto el camino inerme del devenir, cuando aparecen el cristal de la ventana 
diaria: Brenda, Sebastián, Karol, Maximiliano y Leonardo. 
 
Me exceptuó como un punto de luz en el confín, ante la magnitud del 
tetragrámaton, YHWH cuyo nombre es faro intermitente en este dosel 
cotidiano. 
 
 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 5
 
Una deficiencia de nitrógeno como 
presión selectiva hacia el desarrollo de 
la fijación biológica de nitrógeno en la 
 Tierra primitiva 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias a lo perdido, ahora quisiera tener la nada para asirme a ella. Ansiando la tarde con los ojos 
frescos del paisaje y el corazón seguro como quien espera una cálida noche de agosto en el corazón del 
universo, esperando entonces…..la explosión de la vida. 
 
 
Crescencio Leonel Calva Alejo1 
1El color de la nada (2002).Ed. Fundación Hidalguense.50p 
 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 7
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Al Dr. Rafael Navarro González por su apoyo y motivación en la realización de esta tesis. 
 
Al Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios, lugar donde se realizó esta 
tesis y se fomentó su participación en los siguientes eventos: 
 
Calva-Alejo, L., Mna Mvondo, D., McKay, C. and Navarro-González, R.: Evidence a of a nitrogen deficiency 
as a possible selective pressure towards the origin of biological nitrogen fixation in the early Earth. 
ICTP/ICGEB Ibero-American School of Astrobiology (IASA): Origins from the Big-Bang to Civilisation. 
November 29 – December 8, 1999, Caracas – Venezuela. 
 
Navarro-González, R., McKay, C.P., Calva-Alejo, L. and Nna Mvondo, D.: Nitrogen fixation by lightning on 
early Earth and Mars, Symposium “Geochemistry and the Origin of Life, ” 219th ACS National Meeting 
March 26-30, 2000, San Francisco, California (Paper #379114). 
 
Navarro-González, R., McKay, C.P., Calva-Alejo, L. and Nna Mvondo, D.: Nitrogen Crisis in the Early 
Biosphere and the Development of Biological Nitrogen Fixation, First Astrobiology Conference, April 3-5, 
2000, NASA-Ames Research Center, Moffett Field, Ca. 
 
Navarro-González, R., McKay, C.P., Nna Mvondo, D. and Calva-Alejo, L.: Evidence of a Severe Shortage of 
Reactive Nitrogen in the Early History of the Biosphere. Possible Cause for the Development of Biological 
Nitrogen Fixation. Thirty-third Plenary Meeting of the Committee on Space Research (COSPAR). July 16-23, 
2000, Warsaw, Poland. 
 
Este trabajo fue apoyado por proyectos de la Universidad Nacional Autónoma de México 
(DGAPA IN102796, IN119999, y IN107107) y el Consejo Nacional de Ciencia y 
Tecnología (SEP-CONACYT 45810-F). 
 
Al Maestro en Ciencias José Gpe. de la Rosa Canales, por haber estado siempre apoyando 
mis avances y mi entusiasmo para terminar esta investigación. 
 
A la Dra. Alicia Negrón Mendoza, por estar siempre pendiente de mis avances para llegar a 
buen termino. 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 8
 
 
 
Al Dr. Carlos Arturo II Becerra Bracho, y a la Maestra en Ciencias Sara Ernestina Islas 
Graciano, del Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias por invaluable y 
decidido apoyo en la revisión y mejora de este documento. 
 
A cada uno de ellos, pues son muestra de la excelencia académica de nuestra Universidad. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, porque en sus aulas se ha forjado en su 
gran mayoría, la identidad intelectual del país. 
 
A cada uno de mis compañeros de laboratorio, cuyos consejos y entusiasmo apoyaron en 
mucho en este camino a la profesionalización: Paola, Delphine, Antigona, Sandra, Itzel, 
Julio, Luis, Enrique, otra vez Pepe, Omar y Octavio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 9
 
 
SUMARIO 
 
 
Resumen….…………………………………………………………………………….11 
 
Introducción…………………………………………………………………………....13 
 
Capítulo I. La Tierra Primitiva 
 
1.1 El tiempo geológico…………………………………………………..……………...19 
1.1.1. El Precámbrico…………………………………………………………....19 
1.1.2. El Hadeano…………………………………………………..…………....20 
1.1.3. El Arqueano…………………………………………………...………….20 
1.1.4. La transición Arqueano- Proterozoico…………………………………….23 
 
1.2 Una atmósfera primitiva abundante en CO2 ……………………………………….. .23 
1.2.1 Reservorios de carbono en la Tierra primitiva……………………………...26 
1.2.2. Implicaciones de una presión parcial alta de dióxido de carbono…………..26 
1.2.3. Análisis geoquímico de paleosoles…………………………………………28 
 
1. 3 Aparición y evolución del oxígeno en la atmósfera………………………………….30 
1.4 Paleobiología………………………………………………………………………...34 
 
Capitulo II. El nitrógeno en la Tierra primitiva 
 
2.1 Fuentes de energía…………………………………………………………………...372.2 Los Relámpagos……………………………………………………………………..37 
 
2.3 Generación de plasmas……………………………………………………………...41 
 
2.4 Fijación abiótica de nitrógeno……………………………………………………......42 
 
2.5 Mecanismos de producción de NO por relámpagos…………………………………44 
 
 
Capítulo III. Evolución del metabolismo del nitrógeno 
 
3.1 Reducción de nitrógeno en el precámbrico………………………………………….49 
3.2 Evolución del ciclo del nitrógeno……………………………………………………49 
 
3.3 Evolución de la nitrogenasa………………………………………………………….50 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 10
3.4 Fisiología…………………………………………………………………………….51 
 
 3.5 Antecedentes experimentales………………………………………………………..51 
 
3.6 ¿Cuándo apareció la fijación biológica?..................................................................................53 
 
 
Capítulo IV. Metodología experimental 
 
 
4.1 Preparación de la atmósfera que simula la de la Tierra primitiva…………………… 59 
 
4.2 Irradiación de la mezcla de los gases…………………………………………………62 
 
4.3 Calorimetría del Sistema de Irradiación por plasmas……………………………….....64 
 
4.4 Calorimetría del Sistema de Irradiación por descargas eléctricas……………………...65 
 
4.5 Análisis cualitativo y cuantitativo de las muestras gaseosas…………………………...66 
 
4.5.1 Ventajas y desventajas del método acoplado CG-EM……………................69 
 
4.6 El análisis de los datos……………………………………………………………….70 
 
4.7 Tratamiento experimental……………………………………………………………70 
 
 
 
Capitulo V. Resultados y Discusión.........................................................................................77 
 
 
Capítulo VI. Conclusiones……………………………………………………….….....93 
 
 
Referencias…………………………………………………………………………..…97 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 11
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
Nosotros realizamos un estudio experimental que simula el efecto de las descargas tipo 
relámpago en la tasa de fijación del nitrógeno durante la evolución de la atmósfera de la 
Tierra primitiva. La composición de dicha atmósfera evolucionó de una predominancia en 
dióxido de carbono (CO2) a una predominancia en nitrógeno molecular (N2). Nuestros 
resultados muestran que el rendimiento energético en la producción de óxido nítrico (NO), 
la forma principal del nitrógeno fijado, decrece drásticamente desde ∼1.3×1016 mol/J 
cuando los procesos de evolución química presentaban una proporción de mezclado de 
CO2 probablemente del orden de 0.65 (± 0.15) durante el Hadeano, hasta ∼ 1.1×1014 mol/J 
cuando aparece el oxigeno en la atmósfera y las cantidades mezcladas de CO2 fueron de ∼ 
0.025, en el Arqueano. Asumiendo que la tasa de disipación de los relámpagos ha 
permanecido constante a través del tiempo, se ha predicho que la tasa de producción anual 
de NO pudo haber caído desde ∼ 6.5×1011 g, hace ∼ 4 Gyr, hasta los ∼ 5.5×109 g hace 2.2 
Gyr. Esta disminución en la producción de NO pudo haber causado una crisis, con 
catastróficas consecuencias en las primeras comunidades microbianas, sometiéndolas a 
presiones selectivas que eventualmente podrían haber llevado al desarrollo de una ruta de 
síntesis, para fijar el nitrógeno por medio de procesos biológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 13
 
INTRODUCCIÓN 
 
El nitrógeno es un elemento muy importante en el soporte de la vida en la Tierra 
Representa el 78% de la composición química del aire. Es un gas incoloro, inodoro, e 
insípido. Es uno de los cuatro bioelementos junto con el carbono, hidrógeno y oxígeno. 
Además de desempeñar un papel moderador dentro de los ciclos biogeoquímicos en la 
corteza terrestre, este gas y sus compuestos también juega un papel principal en la química 
atmosférica. Se encuentra en una amplia variedad de moléculas biológicamente 
importantes, incluyendo aminoácidos, purinas y pirimidinas (bases nitrogenadas de los 
ácidos nucleicos). Los depósitos minerales principales, consisten generalmente de nitrato de 
potasio (KNO3). El nitrógeno es casi químicamente inerte bajo condiciones atmosféricas 
normales, dada la alta estabilidad de su molécula, debido principalmente a la gran cantidad 
de energía del enlace triple de los dos átomos de nitrógeno de 946 KJ/mol. El N2 en la 
atmósfera es extremadamente abundante en contraste con la baja cantidad de compuestos 
nitrogenados en la corteza. La conversión del N2 en formas más reactivas, es un proceso 
que se conoce como fijación de nitrógeno, se caracteriza por ser altamente endotérmico (16 
moléculas de ATP se requieren para convertir una mol de nitrógeno atmosférico a 
amoniaco por este proceso). 
La mayoría de los organismos vivos no pueden tomar directamente el nitrógeno molecular 
de la atmósfera, a excepción de los procariontes, los cuales para hacer eficiente este proceso 
han desarrollado complejas asociaciones simbióticas con las raíces de algunos vegetales o 
algunas veces con hongos. 
Como una consecuencia, el desarrollo y evolución de los organismos con la habilidad de 
transformar el nitrógeno en compuestos asociados con el ciclo del nitrógeno, es de gran 
interés, en el entendimiento del origen y evolución de la vida. Sin nitrógeno fijado, la vida 
tal como la conocemos no podría existir. 
Comprender la naturaleza química de la atmósfera en la Tierra primitiva y su interacción 
con la biosfera, es un punto fundamental para entender mejor los mecanismos químicos 
que llevarían a la aparición de los procesos biológicos de fijación de nitrógeno 
posteriormente. 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 14
 
De acuerdo a observaciones astronómicas, geológicas, paleontológicas y atmosféricas de la 
Tierra primitiva, se ha propuesto que en este ambiente pudo haber existido una atmósfera 
primaria de carácter reductor, compuesta principalmente por hidrógeno (H2), metano 
(CH4), amoníaco (NH3) y ausencia de oxígeno (O2), la cual fue formada a partir de 
impactos de bólidos o atraída gravitacionalmente, así como por la degasificación interna del 
planeta. 
 
Asimismo, se ha descartado la presencia de una atmósfera oxidada, compuesta por dióxido 
de carbono y nitrógeno, debido al degasamiento de meteoritos, al estado de oxidación del 
manto y por los gases emanados por los volcanes. 
 
Lo que se recientemente se ha sugerido, a partir del estudio de los rendimientos de síntesis 
orgánica en presencia de inhibidores de la oxidación, es que pudo haberse presentado 
también un ambiente neutro. La síntesis orgánica en una atmósfera neutra, entonces pudo 
haber dependido de la disponibilidad oceánica de inhibidores de oxidación, como de las 
características de la atmósfera en si (Cleaves HJ, et al, 2008). 
 
En la Tierra primitiva tuvieron que haber existido fuentes externas de energía que 
proporcionaran la energía necesaria para producir moléculas orgánicas, que después dieran 
origen a los organismos y a la evolución de su metabolismo. Se han postulado diversas 
fuentes de energía que pudieron haber estado involucradas en esta evolución, como es la 
luz ultravioleta (UV) proveniente del sol, las descargas eléctricas, como rayos y descargas 
corona, la energía generada por decaimiento radioactivo, la energía de choque por impactos 
de bólidos en la atmósfera y la superficie de la Tierra y los rayos cósmicos (Miller, 1953, 
1976, 1992). Los relámpagos de tormenta y/o volcánicos se cree que pudieron contribuir 
fuertemente en laformación de compuestos orgánicos (Navarro-González et al., 1998), 
debido a la gran actividad volcánica que sucedió en el Hadeano y en el Arqueano. 
 
En este trabajo, nosotros asumimos que la cantidad de relámpagos producidos en ese 
tiempo, podría ser comparable al actual, en cuanto a la contribución de energía, con la 
proporcionada por los relámpagos de tormenta. 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 15
 
En 1988, Borucki et al., demuestran que los plasmas inducidos por láser en el laboratorio 
simulan muy eficientemente a los relámpagos atmosféricos, dado que no introducen 
material contaminante en la descarga (contrario a las descargas tipo arco y tipo chispa). 
 
Se ha observado que un plasma inducido por láser en aire, corresponde a una simulación 
de un relámpago de tormenta (Navarro-González, et al., 1998), las propiedades físicas de 
los relámpagos simulados por plasmas inducidos por láser (PIL) han sido estudiadas por 
Sobral et al., 2000. 
 
Hasta el momento no existe ninguna prueba de la presencia de una presión de selección 
específica para nitrógeno, que llevara a los organismos al origen del proceso de la fijación 
biológica de nitrógeno. Las hipótesis acerca de la composición reductora de la atmósfera y 
de los primeros procesos de síntesis de moléculas orgánicas, apoyan la idea de que este 
cambio en la atmósfera reductora a oxidada redundó primeramente en la disponibilidad de 
los sillares estructurales provocando la innovación metabólica, como la aparición de la 
fotosíntesis y en este caso, la fijación de nitrógeno. No obstante, los estudios más recientes 
apoyan la evolución en la atmósfera pero no especifican alguna presión de selección en 
estos eventos evolutivos. 
 
En este trabajo se estudió la evolución de la atmósfera y los rendimientos energéticos en la 
producción de compuestos nitrogenados. Es el primero que abarca una caracterización lo 
más completa posible en un periodo geológico muy grande; a diferencia de otras 
investigaciones, empleamos la energía provista por plasmas inducidos por láser, como 
fuente de descargas tipo relámpago para la ruptura y síntesis de óxidos de nitrógeno, 
variando las concentraciones en la atmósfera simulada desde la formación de la Tierra hace 
aproximadamente 4.5 x 109 años hasta los 2.2 x 106 años, periodo en que aparece el 
oxígeno atmosférico. Se realiza una comparación relativa entre la cantidad de N2 - CO2 y su 
variación en la atmósfera en función del tiempo, para extrapolar el rendimiento en la 
producción de óxidos de nitrógeno y su disponibilidad para los sistemas biológicos. 
 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 16
 
 
OBJETIVOS 
 
Nuestro trabajo se apoya en un estudio experimental sobre la síntesis de especies químicas 
de nitrógeno, en atmósferas características de la Tierra primitiva, describiendo un 
decremento muy importante de tales especies (NO), en un espacio de tiempo antes de la 
aparición permanente del oxígeno (2.2 b.a) (Schidlowsky, 1976). Antes de tal evento que 
significó un hito en el desarrollo de nuevos ecosistemas en la biosfera, el aporte de 
nitrógeno se significó como un paso difícil, lo que podría haber llevado al desarrollo de un 
mecanismo energéticamente muy costoso pero esencial, como el de fijar su propio 
nitrógeno por parte de los organismos. Por lo que los objetivos pretenden, 
 
I. Determinar el efecto de las descargas tipo relámpagos, en la proporción de la 
fijación de nitrógeno en la atmósfera simulada de la Tierra primitiva. 
 
II. Analizar el comportamiento químico que se presenta en la composición de la 
atmósfera al variar la relación de CO2 - N2, cuando es sometida a la acción de las 
descargas tipo relámpago y calcular las tasas de producción (en número de 
moléculas por unidad de energía) de los compuestos producidos. 
 
III. Discutir la producción de compuestos nitrogenados y su importancia como factor 
limitante en los ecosistemas primitivos de la Tierra precámbrica y en el origen de la 
fijación biológica del nitrógeno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 17
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
 
LA TIERRA PRIMITIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 19
 
I. LA TIERRA PRIMITIVA 
 
1.1 El tiempo geológico 
 
Desde una perspectiva evolutiva, conocer con aproximación el periodo de aparición de la 
fijación biológica de nitrógeno, podría apoyar en la comprensión de la cadena de causas y 
eventos que llevaron a crear tan importante proceso en el desarrollo de los procesos 
metabólicos en la biosfera, aportando información en la reconstrucción de paleoambientes 
en el florecimiento de las comunidades. Por esta razón la inclusión de un panorama 
contemporáneo de la Tierra en el límite Arqueáno – Proterozoico puede apoyar en la 
comprensión de los factores ambientales imperantes. 
 
Los Eones son los intervalos más grandes en el tiempo geológico para la Tierra primitiva, y 
son cuatro: el Hadeano, el Arqueano, el Proterozoico y el Fanerozoico. Los Eones están 
divididos en Eras, las cuales están definidas con base en formas de vida encontradas en 
rocas. El Eón Fanerozoico está divido en las Eras: Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica. Las 
Eras están divididas en Períodos (con base en los estratos que se presentan en algunos 
países tales como Gran Bretaña, Alemania, Suiza, Rusia y Estados Unidos). El periodo más 
bajo de la Era Paleozoica es el Cámbrico (cuando los animales de conchas duras 
aparecieron en el registro fósil). Dado que el Hadeano, Arqueano y Proterozoico no 
pueden ser diferenciados con base en el registro fósil, se les ha denominado simplemente 
Precámbrico (Skinner, 1992). 
 
1.1.1 El Precámbrico 
 
Desde el siglo XIX, el intervalo de tiempo que precedió al Eón Fanerozoico ha sido 
conocido como Precámbrico. Aunque el término “Precámbrico” no tiene un estatus formal 
en la escala de tiempo geológico, se ha empleado mucho tradicionalmente. Este incluye 
cerca del 90% del tiempo geológico, y se extiende desde los 4.6 Ga, en que la Tierra se 
formó, hasta el inicio del Periodo Cámbrico cerca de los 4.0 Ga más tarde. 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 20
 
1.1.2 El Hadeano 
 
El Hadeano es la etapa que abarca desde la formación de la Tierra hace 4.6 Ga, hasta los 
3.8 Ga (Chyba et al. 1990), fecha que corresponde a las rocas más antiguas todavía 
existentes en la Tierra. En esta primera etapa de la Tierra no hay un registro fósil, sin 
embargo, hay rocas de esta edad presentes en otros planetas cuyas rocas superficiales han 
sido modificadas un poco, desde que se acumularon (Skinner, 1992). 
 
El termino Hadeano (del griego: infierno) se refiere a las condiciones ambientales hostiles 
que imperaban en la Tierra en esas épocas, donde según evidencias geológicas la 
temperatura era demasiado alta debido a la gran actividad volcánica y los fuertes impactos 
de planetésimos contra el planeta. En esta etapa se llevó a cabo la formación del núcleo, de 
los océanos y de la atmósfera primordial (Padilla, 2005). 
 
El fin del Hadeano se caracteriza por una disminución en cuanto a los impactos contra la 
Tierra una vez que los planetas han aglomerado la mayor parte de estos planetésimos. En la 
Tierra hubo una estabilización de un océano de agua líquida y la acumulación de 
fragmentos sólidos de la corteza alterados químicamente que fueron distribuidos pordebajo del nivel de los mares, dando lugar a los protocontinentes. Y es probablemente 
durante este período que la vida comenzó a aparecer y persistió, ahora sí, sin interrupción 
(Skinner, 1992). 
 
1.1.3 El Arqueano 
 
El Arqueano es el Eón que sigue al Hadeano, y su límite está marcado por rocas que son 
las más antiguas conocidas en la Tierra (Acasta Gneiss en Canadá e Itsaq Gneiss en 
Groenlandia) y que datan de hace 3.9 Ga (Nutman et al,, 1996). 
 
Los fósiles más antiguos hasta ahora conocidos son del Arqueano representados por dos 
categorías: microfósiles y estromatolitos. 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 21
 
 
Fig. 1 Eventos importantes desde la gran explosión (Big Bang) hasta la formación de la Tierra. Se muestra en color verde la etapa de la 
evolución química. El rojo indica el Hadeano, el azul el Arqueano y el café el Proterozoico y los principales acontecimientos en la 
evolución de la Tierra durante estas etapas (adaptado de Padilla, 2005). 
 
 
 
Hace 3.2 Ga aproximadamente empezó la formación de los protocontinentes, donde las 
rocas de composición granítica hicieron su aparición en la Tierra primitiva. La formación 
de las masas continentales tuvo una profunda influencia sobre la historia consecutiva de la 
Tierra. La alteración de granitos continentales proporcionó la primera etapa esencial del 
transporte del CO2 atmosférico en los océanos y su secuestro bajo la forma de carbonatos. 
 
Los continentes determinaron, posiblemente, en gran medida el escenario de la tectónica de 
placas. Se especula que la tectónica de placas implicó un reciclaje rápido de la corteza 
oceánica y de pequeñas placas continentales. 
 
 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 22
 
 
Fig. 2 Historia general geocronologica de la Tierra, para tener una idea aproximada de la escala de tiempo, en la simulación experimental 
de la evolución química atmosférica (Modificada por Schopf, 1983). 
 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 23
 
1.1.4 Transición Arqueano-Proterozoico 
 
A través del tiempo en el Arqueano, el flujo de calor proveniente del interior de la Tierra 
disminuyó y los continentes en etapa de desarrollo aumentaron. El flujo de calor más débil 
favoreció la formación de las grandes placas, las que actualmente caracterizan a nuestro 
planeta. La transición Arqueano-Proterozoico implica un cambio en la composición 
geoquímica de la corteza continental, los granitos ricos en potasio (K) surgieron y 
dominaron. En tanto, la concentración de elementos radioactivos aumentó en su parte 
superior (Lunine, 1999). Así mismo la corteza continental sufrió un aumento de volumen 
de 10 a 20% del valor actual hace 3.2 Ga, hasta 60% a finales del Arqueano, hace 2.5 Ga 
(Taylor y McLennan, 1995). 
 
Los cambios en el interior de la Tierra afectaron la composición de los gases volcánicos, y 
esto llevó a un aumento en los niveles de oxígeno en la transición Arqueano-Proterozoico. 
Los niveles de oxígeno fueron aumentando con el tiempo debido a la fotosíntesis. Al 
mismo tiempo, el carbono orgánico aumentaba pero iba siendo atrapado en las rocas 
sedimentarias, parte como carbón, lo que llevó a una reacción inversa dando un equilibrio 
al crearse el CO2 y niveles atmosféricos más bajos en O2 (Sleep, 2001). 
 
Kump et al., 2001, explican que la transición abrupta a un ambiente con oxígeno inicia en el 
Arqueano-Proterozoico, que coincide con un cambio en la tectónica en la Tierra. Su 
modelo predice que el cambio súbito es una consecuencia de un mezclado pobre en el 
manto. Para finales del Arqueano y principios del Proterozoico posiblemente hicieron su 
aparición las primeras células eucariontes hace 2.7 Ga (Brocks et al., 1999). 
 
1.2 Una atmósfera primitiva abundante en CO2 
 
La atmósfera en la Tierra primitiva se encontraba en una composición totalmente diferente 
a la actual, especialmente la cantidad de oxígeno era inferior. Eso significa que las rocas y 
minerales superficiales no sufrieron oxidación. Los metales especialmente el hierro afloró 
sin ser afectado por la oxidación. Se ha considerado que posteriormente a la condensación 
de la Tierra, su superficie se encontró expuesta a la radiación del espacio y al viento solar, 
además del impacto de meteoritos y trozos de material que seguían acretando (en el 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 24
intervalo 4.0-3.5 b.a) (McDonald, 1959; Walker, 1977), así como a los efectos del 
decaimiento radioactivo. Los procesos térmicos evaporaron y disiparon rápidamente la 
primera atmósfera del planeta, sobre todo al hidrógeno (H2) y al helio (He). 
 
Puede parecer probable que durante algún tiempo la Tierra pareciera como un planeta sin 
atmósfera. Pero entonces grandes cantidades de gases provenientes de las fisuras de la 
superficie y de los primeros volcanes, fueron exhaladas del interior de la Tierra, 
conteniendo sobre todo, vapor de agua (H2O), nitrógeno y dióxido de carbono. Los 
elementos tales como carbono, oxígeno y nitrógeno podrían haberse encontrado en su más 
alto estado de reducción, CH4 (metano), H2O (agua), y NH3 (amoniaco). No obstante, las 
evidencias más recientes no apoyan la idea de una atmósfera altamente reductora, la 
atmósfera resultante pudo haber estado dominada por CO2, el segundo volátil más 
abundante sobre la superficie de la Tierra como también por los gases liberados por el 
material acretado (Larimer, 1971). Dicha evolución por lo tanto, ha partido de una 
atmósfera altamente enriquecida con CO2 a otra con N2,, lo que de cierta manera, como en 
cualquier cambio, pudo afectar la historia evolutiva de algunos organismos. Los 
argumentos a favor para considerar una atmósfera de CO2 en este ambiente son varios. 
 
La abundancia de carbono estimada en la corteza es de ~1023 g, la cual pudo ser suficiente 
para producir una presión parcial de ~ 60 - 80 bars (Kasting, 1993). Más o menos el 15 % 
de este carbono pudo haber permanecido en la atmósfera hasta antes de que los 
continentes comenzaran a crecer y las rocas carbonatadas comenzaran a acumularse 
(Walker, 1985). Por lo tanto, una atmósfera primitiva conteniendo ~10 bares de CO2, junto 
con aproximadamente 1 bar de N2, es posible durante los primeros cientos de millones de 
años en la historia de la Tierra (Kasting, 1993). La elevada presión parcial de CO2 pudo 
haber continuado hasta declinar a una tasa rápida por el crecimiento de los continentes, el 
crecimiento del reservorio global de las rocas sedimentarias, y la entrada de carbono de la 
atmósfera al manto (Walker, 1985). 
 
Determinar la tasa actual de declinación de CO2, parece una tarea difícil, a no ser por las 
mediciones directas de las paleoatmósferas (Barnola, 1999). 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 25
 
Esta estimación en la presión parcial del dióxido de carbono en la atmósfera terrestre 
primitiva de aproximadamente 10 bar., depende de dos consideraciones: 
 
• La primera, indica que los volátiles fueron llevados fuera de su interior durante el 
curso de la acreción de la Tierra, o rápidamente después. Este primer 
degasamiento fue una consecuencia de la acreción rápida, la cual dio al planeta 
recién formado un interior con corrientes convectivas rápidas. 
 
• La segunda, es que la Tierra primitiva careció de plataformas continentales lo 
suficientemente extensas y estables, en las cuales el carbono pudiera ser 
depositado en formade minerales carbonatados en periodos de tiempo 
geológicamente importantes. En ausencia de plataformas continentales en la 
Tierra primitiva, el carbono pudo haber sido mantenido en la atmósfera, en los 
océanos, o en la forma de sedimentos de corta duración depositados sobre un 
piso marino efímero. 
 
Los argumentos en favor de un rápido degasamiento primario del interior de la Tierra han 
sido presentados por Stevenson, 1983 y Fanale, 1971; Walker, 1977. Primero se tuvo la idea 
de que los planetas acretaban lentamente y entonces degasaban como resultado del 
calentamiento radioactivo del interior (McDonald, 1959). Después se sugiere que la 
acreción fue rápida y el depósito de energía produjo rendimientos y calor convectivo en el 
interior de los planetas (Wetherill, 1980). El carbono pudo haber sido liberado 
inicialmente como dióxido de carbono, monóxido de carbono o metano, pudiendo haber 
dependido del estado de oxidación del manto superior a la hora del degasamiento 
(Holland, 1962, 1964, 1984; Lewis, 1984). 
 
De esta manera la convección del interior de la Tierra, pudo presionar al manto hacia la 
superficie en un corto periodo de tiempo, en términos geológicos. Este material caliente del 
manto expuesto a bajas temperaturas cerca de la superficie, pudo liberar sus volátiles 
(Ringwood, 1979; Walker, 1982; Lewis, 1984). 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 26
 
1.2.1 Reservorios de carbono en la Tierra primitiva 
 
La abundancia relativa de carbono en las plataformas continentales es, una consecuencia de 
su estabilidad. En contraste, el piso marino es efímero, en un periodo de tiempo 
relativamente corto, aproximadamente 60 millones de años (Sprague and Pollack, 1980; 
Sclater et al., 1981), retorna al manto por medio de la subducción, donde sus sedimentos 
son sometidos a altas temperaturas y los minerales son entonces decarbonados. Alguna 
fracción del dióxido de carbono presumiblemente es almacenada en el manto. El resto es 
retornado a la atmósfera y al océano como componente de emanaciones volcánicas y 
metamórficas. 
 
Reservorios de carbono Cantidad(g C) 
Sedimentos continentales 
Metasedimentos continentales 
Sedimentos abisales 
Océano 
Atmósfera 
Manto 
8×1022 
1×1022 
4×1021 
4×1019 
7×1017 
? 
 
Tabla 1 Estimaciones de cantidades de carbono en varios reservorios del sistema exogénico (Ronov and Yaroshevsky, 1967, 1969). 
Estos datos muestran que la mayoría del carbono en el sistema exogénico (océano, atmósfera y rocas sedimentarias) se encuentra 
almacenado en plataformas continentales estables, en forma de rocas sedimentarias y sedimentos metamórficos. La masa del carbono en 
los sedimentos abisales del piso marino, contribuye con una décima parte. 
 
 
1.2.2. Implicaciones de una presión parcial alta de dióxido de carbono 
 
Una presión parcial alta propuesta para el dióxido de carbono en la Tierra primitiva pudo 
haber tenido un impacto significativo en la temperatura promedio de la superficie terrestre 
y en la estructura térmica de la atmósfera, como resultado de las propiedades de la 
absorción infrarroja del dióxido de carbono. Altas concentraciones de dióxido de carbono 
en la atmósfera pudieron haber producido un efecto invernadero y una superficie caliente 
(Owen et al, 1979; Walker, 1982, Kuhn and Kasting, 1983). 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 27
 
Es posible ponderar que estos ∼10 bars de dióxido de carbono en la atmósfera llevaran a 
tener este efecto invernadero (Ingersoll, 1969). Tal efecto invernadero se cree tuvo 
resultados en la pérdida de agua del planeta como resultado de una evaporación de los 
océanos a la alta atmósfera. Esta presión parcial alta de dióxido del carbono pudo haber 
declinado rápidamente como resultado del crecimiento de los continentes y el crecimiento 
de los reservorios globales de rocas sedimentarias, posiblemente como resultado del 
retorno del carbono del sistema exogénico al manto. La escala de tiempo para tal 
declinación no se conoce exactamente, pero se ha descrito que claramente se aplica a la 
Tierra en el periodo del Arqueano. 
 
Durante el Hadeano, en la Tierra, grandes impactos acrecionales pudieron haber degasado 
tales sedimentos carbonados, incrementando la presión parcial de dióxido del carbono 
(Walker et al, 1981). Para el final del Arqueano, con un reservorio continental menos 
marcado que el de hoy, la presión del dióxido de carbono parecía no exceder los 100 
milibares. Este fuerte decremento en la presión parcial del dióxido de carbono ha tenido 
una consecuencia de acuerdo con Walker, (1981) de un incremento en la luminosidad solar 
y por lo tanto un incremento proporcional en las reacciones entre el dióxido de carbono y 
los minerales continentales. 
 
 
 
Fig.3 Ciclo propuesto para el Ciclo del carbono en la Tierra primitiva (Mancinelli y Mckay, 1988) 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 28
 
 
1.2.3. Análisis geoquímica de paleosoles 
 
Una aproximación indirecta para inferir datos de los niveles atmosféricos de CO2 es 
estudiando los perfiles químicos de los paleosoles, suelos fosilizados que se formaron en la 
interface atmósfera-litósfera. La cantidad de paleosoles conocidos del periodo precámbrico 
es pequeña en comparación con los estromatolitos o los microfósiles (Sokolov and 
Heiskanen, 1984; Pinto and Holland, 1988). Dado que los paleosoles precámbricos carecen 
de características biológicas diagnosticas, tales como trazas de raíces ( Retallack, 1988a) y 
han sido obscurecidos por la alteración metamórfica que los hace difíciles de distinguir de 
rocas alteradas hidrotérmicamente (Lowe et al, 1985; Duchac and Hanor, 1987), la 
mayoría de las investigaciones se han desarrollado sobre paleosoles fanerozoicos. 
Para el precámbrico, así como para el fanerozóico, los paleosoles potencialmente pueden 
proveer evidencia de climas pasados, organismos, relieves topográficos, duración y 
materiales parentales en la formación del suelo (Retallack, 1988b). La historia de la 
oxigenación atmosférica del precámbrico (Holland 1984, Pinto and Holland, 1988) y el 
estilo tectónico de la acreción y diferenciación continental (Retallack, 1990) son dos 
problemas de la geología precámbrica que están siendo elucidados a través del estudio de 
los paleosoles. Por lo tanto proveen evidencia para el origen y evolución primaria de la vida 
en la Tierra (Retallack, 1986ª, 1990). 
A partir del análisis químico de estos perfiles, se puede saber que el nivel de CO2 en la 
atmósfera continuó hasta declinar durante todo el Proterozoico hasta el Paleozoico medio, 
estabilizando los niveles cercanos al presente en el Paleozoico tardío. Los datos sugieren 
que la atmósfera primitiva evolucionó entonces de una predominancia en CO2 durante el 
Hadeano, hasta una predominancia en N2 durante el Arqueano. Los paleosoles han sido 
también utilizados para reconstruir la evolución de los niveles atmosféricos de oxígeno 
(Rye and Holland, 1998). Los paleosoles arqueanos fueron formados bajo condiciones 
anóxicas (presión parcial de oxígeno de ~ 8×10-4 bars). El origen del oxígeno atmosférico 
se presentó notoriamente durante el Proterozoico, aproximadamente entre los 2.5 y 1.9 
Ga. Otros estudios se han enfocado sobre las ventajas y dificultades que presenta utilizar 
paelosoles precámbricos para obtener perfiles químicos (Retallack, et al, 1984). Además de 
guías de reconocimiento en campo de estos suelos fosilizados (Retallack, 1988). 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógenoen la Tierra Primitiva 
 
 29
 
La estimación de los niveles de CO2 durante la evolución de la atmósfera terrestre, a partir 
del análisis de paleosoles, está generalmente basado en: 
 La determinación de la proporción de C13 / C12, en el CaCO3, o en el ion 
carbono en la ghoetita 
 Un modelo para el mezclado del CO2 del suelo con el CO2 atmosférico. Para los 
paleosoles precámbricos, la estimación se deriva del equilibrio entre la siderita 
(FeCO3) y la greenalita (Fe3Si2O5(OH)4). 
 
 
 
La fig. 4 resume todos los datos publicados para datar los niveles paleoatmosféricos de CO2, a 
partir de paleosoles ordenados desde el Arqueano tardío / Proterozoico temprano al Mioceno tardío / 
Plioceno tardío. Se muestran barras de error. Los puntos en la gráfica se obtuvieron de (Cerling, 
1991) 
 
Los símbolos en la gráfica corresponden a: 
 Andrews et al 
 Cerling (1991) 
 Cerling (1992) 
 Mora and Driese 
 Mora et al. (1991) 
 Mora et al. (1996) 
 Rye et al. 
 Sinha and Stott 
 Yapp and Poths 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 30
 
1. 3 Aparición y evolución del oxígeno en la atmósfera 
 
La obtención de una atmósfera rica en oxígeno en la Tierra como parte de las actividades 
exógenicas de las plantas, constituye un paso fundamental en él recicle de elementos de 
importancia biogeoquímica. El origen de organismos que podían producir oxígeno durante 
la fotosíntesis representó un parteaguas en la evolución de la vida (Schopf et al, 1983). 
El oxígeno apareció en la atmósfera hace aproximadamente 2×109. años (Schidlowsky, 
1976). Este hecho modifica por mucho la potencialidad de los organismos en el 
metabolismo del nitrógeno. Pudieron entonces evolucionar organismos con capacidad para 
la oxidación del amoniaco, producto de la degradación de biomasa a nitritos y nitratos, lo 
que representó un importante avance en el abastecimiento de los ecosistemas terrestres, 
lejos del acceso a los nitratos de los océanos o cuerpos de agua. Estos pudieron 
incorporarse a través de la innovación enzimática en todos los demás sistemas terrestres. 
 
Las investigaciones actuales señalan la existencia de una atmósfera primitiva con una fuerte 
abundancia de CO2, mientras que los niveles de O2 libre, al parecer, eran muy escasos, o 
incluso, nulos. El O2 permaneció en concentraciones traza hasta los 2.5 Ga, pero sus 
niveles comenzaron a aumentar de manera notable hace 2.0 Ga, entre los 1.8 y 2.4 Ga 
(Kasting, 1993, Holland, 1995, 1999). Se cree que el O2 no pudo haber sido producido en el 
momento de la degasificación terrestre debido a un déficit de éste en el material de la 
corteza terrestre. Ciertas evidencias sugieren que el oxígeno molecular proviene de un 
proceso fotoquímico inorgánico, es decir, la fotodisociación del vapor de agua en la 
atmósfera superior, del cual se liberaban hidrógeno y oxígeno, no obstante, este hidrógeno 
se escapó al espacio (Schidlowski, 1978). Pero este proceso abiótico es prácticamente 
despreciable desde el punto de vista cuantitativo (Walker, 1977). Por lo que se ha propuesto 
que para aumentar estos niveles de manera considerable, la fotosíntesis biológica jugó un 
papel bastante trascendente en el pasado de la Tierra. 
 
Los microfósiles son los representantes históricos hasta ahora descubiertos más antiguos 
en la Tierra. Proceden de Apex Cherts del grupo Warrawoona en Western Australia, los 
cuales tienen una edad de 3.4 Ga y tienen una forma y tamaño parecidos a las 
cianobacterias (Schopf, 1993), aunque ciertos autores ponen en duda la veracidad de estos 
fósiles (Brasier, et al., 2002). Esta evidencia hace suponer que desde tiempos muy remotos 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 31
estos organismos ya aprovechaban la luz solar para llevar a cabo un proceso biológico muy 
complejo: la fotosíntesis. Aunque es factible que estas bacterias usaran sulfato como 
principal transportador de oxígeno, y por tanto, consumieron únicamente cantidades traza 
de oxígeno (Sleep, 2001). Estas bacterias pueden vivir en medios anaeróbicos o aeróbicos. 
Se cree que el proceso de la fotosíntesis oxigénica fue inventado por las cianobacterias 
(Kasting, 2002), debido a recientes investigaciones moleculares mediante la comparación 
del RNA ribosomal de cianobacterias con porciones del DNA dentro de cloroplastos en 
eucariontes incluyendo algas y plantas. 
Lynn Margulis (1982) propone que la habilidad fotosintética en Eukarya proviene de 
cianobacterias por endosimbiosis. Lewin en 1976 señaló a la especie Prochlorococcus spp. 
como un prototipo de ancestro de cianobacteria viva involucrado en este proceso. Se ha 
postulado que las cianobacterias fueron las responsables del aumento de O2 en la atmósfera 
hace 2.3 Ga. Pierson (1994) y Blankenship (1995) han propuesto que no son cianobacterias, 
sino bacterias anoxigénicas filamentosas u otro tipo de organismos. Pierson (1994) ha 
propuesto que las bacterias anoxigénicas fotosintéticas posiblemente estuvieron 
involucradas en la formación de los estromatolitos. 
Los estromatolitos son estructuras laminares formadas por la liberación de carbonato por 
microorganismos, los cuales constituyen una huella de su paso por la Tierra. Estas 
estructuras todavía hoy se siguen fabricando, particularmente en Australia, los cuales se 
parecen mucho a los fabricados hace millones de años (Raulin, 1994). 
La fotosíntesis divide el H2O en O2 y H y la metanogénesis, transfiere el H al CH4. El H2 
escapa de la atmósfera después de la fotólisis del CH4, con ello se tiene una ganancia neta 
de O2 (Catling et al., 2001). 
 
[CO2 + 2H2O → CH4 + 2O2 → CO2 + O2 + 2H2 (↑ espacio)] 
 
La oxidación irreversible esperada (1012 a 1013 moles de oxígeno por año) puede ayudar a 
explicar como el ambiente de la superficie de la Tierra se transformó irreversiblemente a un 
estado oxidado (Catling et al., 2001). Existe evidencia de que el aumento de O2 corresponde 
precisamente a la primera glaciación documentada, lo que sugiere que la glaciación fue 
desencadenada por el acompañamiento del decaimiento en el CH4 atmosférico (Kasting, 
2002). 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 32
 
El oxígeno libre en la atmósfera primitiva logró alcanzar una concentración significativa 
entre los 2 y 2.3 Ga (Cloud, 1972). Pero existen fuertes evidencias de la ausencia del 
oxígeno libre en el Arqueano hace 2.0 a 2.5 Ga. La pirita (mineral de FeS2) sedimentaria, la 
galena (PbS) y la uranita (mineral de UO2) son un fuerte indicador de las bajas 
concentraciones del oxígeno en la atmósfera antes del Proterozoico (Walker et al., 1983; 
Schopf, 1992; Lowe 1994), debido a que estos dos últimos compuestos – incluso en muy 
bajos niveles de O2 libre- son fácilmente oxidados a, sulfato de plomo (PbSO4) y trióxido 
de uranio UO3, respectivamente (Miller y Orgel, 1974). 
 
Otro de los aspectos en que se basan los geólogos para lograr saber la abundancia del O2 en 
la Tierra primitiva es la manera en que éste reacciona con el hierro (Fe). Así, existen 
evidencias de hidróxidos de hierro en paleosuelos de una edad de 2.3 Ga, indicando que 
antes de esta fecha no había oxígeno libre. 
 
Por otra parte, los paleosuelos de Canadá (2.5 Ga) muestran que contenían el elemento 
Cerio. El oxígeno presente tenía que haber reaccionado con éste para dar óxido de cerio, 
pero ningún óxido ha sido encontrado. En contraparte, Hiroshi Ohmoto (citado en 
Copley, 2001) argumenta que la carencia del hierro en los paleosuelos es debido a que fue 
removido por el agua caliente de los volcanes, no porque no lo hubiera. Así mismo, 
Ohmoto propone que los ácidos orgánicos producidospor las bacterias debieron haber 
arrebatado el hierro de los paleosuelos. Como prueba de ello, se han descubierto en 
paleosuelos de Sudáfrica (2.6 Ga) grandes comunidades de cianobacterias (Copley, 2001). 
 
Otra evidencia geológica con respecto al hierro, es que fue precipitado por la oxidación 
dando como resultado las formaciones de hierro en banda o BIF (por sus siglas en inglés 
Banded Iron Formations), estas formaciones de roca no se pueden formar en presencia de 
oxígeno, por lo que da señal de que no pudo existir en aquella época. Pero Ohmoto cita 
otras formaciones de hierro en banda creadas hace 1.8 Ga en presencia de oxígeno (otros 
autores afirman que ésta es una anomalía debido a la presencia de agua que tenía poco 
oxígeno) (Copley, 2001). 
 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 33
 
La presencia más arcaica de los conglomerados de pirita es mucho más tardía (2.6 Ga) que 
las primeras BIF (3.8 Ga). No es ilógico suponer que el oxígeno de las cianobacterias no se 
haya difundido rápidamente en la atmósfera, sino que fue consumido velozmente por la 
oxidación del hierro. 
 
Si se asume que la única fuente de oxígeno en aquel tiempo era la fotosíntesis, la primera 
fecha para el BIF debe sustentar la primera fecha para los fósiles bacterianos. No fue sino 
hasta que el hierro reducido de la corteza se agotó, que iniciaría la acumulación del oxígeno 
en el aire, eliminando la pirita sedimentaria y produciendo camas rojas oxidadas (oxidized 
redbeds) (McClendon, 1999). 
 
 
Fig. 5 Formación de bandas alternadas de hierro en rojo y hematita negra, datada en aproximadamente en 2250 m.a .de Jasper Knob, 
Ishpeming, Michigan .EU.. 
Fuente: Pamela J. W. Gore. Georgia Perimeter College. Clarkston, GA. 
http://www.dc.peachnet.edu/~pgore/geology/geo102/precamb.htm 
 
 
 
Otro aspecto a considerar de importancia es la oxidación del azufre. Si el hierro primordial 
fue pirita, para poder disolver este hierro, tuvo que ser necesario oxidar el sulfuro a sulfato. 
El H2S en el océano, posiblemente intervino en el inicio del metabolismo, pero éste no 
sobreviviría en presencia de hierro disuelto (McClendon, 1999). Ciertas cantidades de 
azufre pudieron haber sido emitidas por los volcanes de esa época, y tal vez se oxidó en la 
atmósfera. Grandes cantidades de sulfato se depositaron en el Arqueano (Lowe, 1994). Con 
base en esto, Towe (1994) afirma que la cantidad de oxígeno en la atmósfera del Arqueano 
no era nula. 
 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 34
 
1.4 Paleobiología 
 
Un seguimiento en el registro de las primeras comunidades del precámbrico es importante 
para inferir los paleoambientes a que estuvieron sujetas. Además de apoyar la búsqueda de 
indicios adaptativos en la fisiología y metabolismo. 
 
 
Figura 6 Algunos de los microfósiles de Huépac, Sonora, México (Beraldi and Cevallos, 2000) 
 
La explosión de la multicelularidad fue posible, cuando la superficie de la Tierra estaba 
dominada por la formación de corteza y liberación de gases a la atmósfera (Schopf, 1983). 
No obstante, el registro y evolución primaria de la vida se ha borrado por la gran actividad 
superficial. El hábitat, intervalo de origen y naturaleza de estos primeros organismos es aún 
incierto (Miller and Bada, 1988). 
La paleobiología precámbrica se ha apoyado en el descubrimiento de tres principales 
fuentes de evidencia para la evolución primaria de la vida en la Tierra, los cuales son los 
estromatolitos, los microfósiles, y el análisis geoquímico (Knoll, 1989). 
 
 
Fig. 7 Estromatolitos de la bahía de Shark en Australia. (Beraldi, 2000). 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 35
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
 
EL NITRÓGENO EN LA TIERRA PRIMITIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 37
 
II. EL NITRÓGENO EN LA TIERRA PRIMITIVA 
 
2.1 Fuentes de energía 
 
El hecho de que la atmósfera de la Tierra primitiva fuese rica en carbono e hidrógeno y 
pobre en oxígeno, daba por resultado que diversas fuentes de energía pudieran haber 
estado involucradas en la síntesis orgánica tales como la luz ultravioleta (UV), en ésta, las 
longitudes de onda absorbidas por los constituyentes atmosféricos están por debajo de 200 
Å, excepto para el NH3 ( ≈ 2300 Å) y H2S (≈ 2600 Å)., en cuanto a las descargas eléctricas, 
como los relámpagos y las descargas corona, Navarro-González et al. (1998) propone a las 
plumas volcánicas como generadoras de fuertes campos eléctricos y de relámpagos, así 
como los relámpagos de tormenta en el Hadeano y principios del Arqueano., la energía por 
decaimiento radioactivo también se ha considerado., así como la energía de choque por impacto de 
meteoros en la atmósfera y superficie de la Tierra, además de los rayos cósmicos, los compuestos 
orgánicos a partir de esta fuente, se pudieron haber generado en la atmósfera superior 
(Miller, 1959, 1976). La importancia de estas fuentes de energía, en este ambiente primitivo 
radicó en la fragmentación y activación de moléculas poco reactivas o solubles. Para el caso 
del nitrógeno, éste fue catalizado para conformar principalmente óxidos de nitrógeno, 
nitritos y nitratos. 
 
2.2 Los Relámpagos 
 
Los cálculos hasta ahora realizados, muestran que en todo momento se están descargando 
casi 2,000 tormentas eléctricas sobre la superficie de la Tierra, generando unos 100 rayos 
por segundo. Cada día hay cerca de 45, 000 tormentas o casi 16 millones en un año. Las 
tormentas eléctricas de mayor intensidad corresponden a las producidas en primavera y 
verano. 
Las tormentas eléctricas son generadas por desequilibrios térmicos en la atmósfera, lo que 
constituyen ejemplos violentos de la transferencia vertical de calor, llamada convección. La 
convección se produce cuando las capas de aire más frías y densas se colocan sobre otras 
más cálidas y ligeras. La inestabilidad resultante produce una inversión convectiva, con las 
capas más frías y densas descendiendo a la parte inferior, mientras que el aire más cálido y 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 38
ligero se eleva rápidamente a la parte superior. Los vientos que soplan dentro de un centro 
de bajas presiones fuerzan a que el aire caliente cercano al centro se eleve, por lo que el aire 
se satura de humedad, condensándose, por lo que aparecen gotas visibles y se inicia la 
formación de una nube (Erickson, 1991; Benson, 1995). 
 
El continuo movimiento ascendente del aire húmedo produce grandes y elevadas nubes de 
tipo cúmulo. Vientos fuertes por encima de las nubes en formación pueden intensificar el 
crecimiento. A medida que la nube sigue creciendo, el vapor de agua se convierte en líquido 
o partículas congeladas, provocando una liberación de calor latente (principal fuente 
energética de la nube). Las partículas de la nube continúan su crecimiento chocando y 
combinándose entre sí hasta pesar lo suficiente para vencer la corriente ascendente y caer al 
suelo como lluvia, nieve o granizo. Al alcanzar la etapa final de crecimiento, el 
cumulonimbo puede tener varios kilómetros en base aplanada y elevarse a más de 12, 000 
mts. (Erickson, 1991). 
 
 
 
Fig. 8 Relámpago de tipo nube - tierra . Fuente: http://wvlightning.com/gallery.html 
 
Los relámpagos pueden tener su origen dentro de una nube (descargas intra-nube), entre una 
nube y la tierra (descargas nube-tierra), entre dos nubes (descargas nube-nube),o entre una nube y 
el aire circundante (descargas nube-aire). De éstas, las últimas dos ocurren muy raramente. Las 
descargas intra-nube son las más frecuentes. Sin embargo, las descargas nube-tierra han 
sido hasta ahora las mejor estudiadas (Chyba y Sagan, 1991). 
La formación de relámpagos ha sido revisada intensamente (Schonland, 1953; Chalmers, 
1967; Uman, 1969; y Uman and Krider, 1989). 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 39
 
 
Fig. 9 Proceso de formación de relámpagos (adaptado de Uman and Krider, 1989) 
 
El rayo es el medio de la atmósfera que ayuda a equilibrar las cargas eléctricas entre la 
ionosfera y la superficie de la Tierra con las tormentas eléctricas. Normalmente, la Tierra 
está cargada negativamente con respecto a la atmósfera. No obstante, el mecanismo por el 
cual se separan las cargas no está claro, sin embargo, se crea un rompimiento eléctrico local 
(Chyba y Sagan, 1991). Los cálculos de la carga en el interior y el campo eléctrico en la 
superficie de la Tierra muestran que la parte inferior de la nube está cargada negativamente 
(N = -40 C), mientras que la parte superior lo está positivamente (P = +40 C). También 
hay una pequeña carga positiva (p = +10 C) en la base. Hay una diferencia de potencial 
entre la base de la nube y la tierra de alrededor de 3 MV (Benson, 1995) 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 40
 
La carga negativa en la base de la nube induce una carga positiva en el suelo situada debajo 
y a varios kilómetros alrededor de la tormenta. Debido a que el aire es un mal conductor de 
la electricidad, aísla la nube del suelo evitando así el paso de la corriente. Una descarga sólo 
puede producirse después de que un canal ionizado se ha abierto a través del aire por una 
descarga anterior llamada conducto que zigzaguea en su recorrido a tierra, es decir, un rayo 
“piloto” iniciador, abre un canal conductor entre las nubes y la superficie de la tierra, 
seguido de rayos discontinuos, los cuales se mueven hacia abajo durante cortos lapsos. Así 
el rayo iniciador actúa como una línea de transmisión, vaciando su carga a la tierra, primero 
desde su punta, y después, sucesivamente, desde puntos más distantes. Esto ocurre hasta 
que se encuentra con el flujo de corriente eléctrica que asciende desde la superficie de la 
tierra hacia el cielo como onda luminosa, esta oleada de corriente, llamado golpe de retorno, 
surge rápidamente. Por lo general un conducto y un recorrido se repiten varias veces por el 
mismo canal, proporcionando los característicos recorridos múltiples de rayos. Los 
recorridos de los rayos también pueden ser de nube a nube y cuando existen 
construcciones altas de tierra a nube (Chyba y Sagan, 1991; Erickson, 1991; Bravo, 2003). 
 
El relámpago que asciende de este modo ilumina los múltiples ramales del rayo dando la 
impresión, para el que lo contempla, que el rayo cae desde el cielo. Todo esto sucede en 
únicamente 1 s (Bravo, 2003), de acuerdo a la figura 11. 
 
Fig. 10 Separación de las cargas en una nube de tormenta (adaptado de Benson, 1995; Barry y Charley, 1999) 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 41
 
2.3 Generación de plasmas 
 
En la vida cotidiana un relámpago es un proceso de plasma caliente, por lo que se puede 
generar una buena simulación en el laboratorio al ser inducido por un láser (Chyba y Sagan, 
1991). Se ha demostrado que la síntesis orgánica utilizando plasmas calientes parece ser 
mucho más eficiente, cerca de un orden de magnitud, en comparación con los plasmas 
fríos. Así, la producción de HCN en plasmas calientes inducidos por láser va de 93 a 249 
moléculas J-1 (Scattergood et al., 1989). Un modelo termoquímico-hidrodinámico realizado 
por Chameides y Walker (1981) sobre la producción de HCN por relámpagos da cerca de 
1017 moléculas J-1, o ~ 200 n moléculas HCN J-1 (Chyba y Sagan, 1991). 
 
El plasma inducido por láser en aire, puede simular un relámpago. El proceso produce una 
radiación de corta duración, generando un plasma de alta presión y alta temperatura que 
tiene propiedades termodinámicas similares a las de la columna de descarga de un golpe de 
relámpago (Borucki et al., 1988). 
 
Un pulso láser con suficiente energía genera un plasma sobre el blanco u objetivo. Al 
principio el pulso del láser es absorbido por una región de la muestra, con lo cual su 
temperatura aumenta rápidamente hasta alcanzar valores del orden de los 20, 000 K. A 
estas temperaturas, la muestra utilizada, que en nuestro caso fue una mezcla de gases, se 
reduce a sus componentes atómicos, es ionizada y electrónicamente excitada, formándose 
así un plasma. Debido a que el plasma es producido por una fuente pulsada, sus 
características de interacción dependen del tiempo. El tiempo de vida del plasma puede 
variar entre 300 ns y más de 40 µs, tiempo en el cual su emisividad decrece a causa del 
enfriamiento asociado a la expansión y a los procesos de recombinación, los cuales acaban 
por extinguirlo (Navarro-González et al., 1998: Sangines, 2003). 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 42
 
Fig. 11 Reactor de vidrio empleado en el Laboratorio de Química de Plasmas y Estudios Planetarios del Instituto de Ciencias Nucleares. 
 
 
2.4 Fijación abiótica de nitrógeno 
 
En la Tierra primitiva, uno de los factores catalizadores en la conformación de sistemas de 
asociación molecular prebiótica, fueron los relámpagos generados en las nubes volcánicas, 
donde se concentraron grandes cantidades de cenizas orgánicas inmersas en una alta 
humedad relativa, como consecuencia de la formación de los primeros océanos. Estos 
pudieron proveer de nitratos a los océanos primitivos en aproximadamente 106 toneladas 
de nitrógeno al año. Se ha calculado una proporción en la fijación abiótica de nitrógeno en 
la Tierra primitiva por relámpagos de ∼1-3 Χ 1016 moléculas de NO \ J (Mancinelli and 
McKay, 1988) 
 
El principal depósito de nitrógeno en el planeta ha sido la atmósfera en donde este se 
encuentra presente en forma molecular. Este dinitrógeno es químicamente inerte bajo 
condiciones atmosféricas normales, su conversión a formas más reactivas, esto es, la 
fijación de nitrógeno es termodinámicamente favorecida pero cinéticamente restringida 
(Howard and Rees, 1996), dada la alta estabilidad del triple enlace del nitrógeno. El 
dinitrógeno atmosférico puede ser químicamente fijado dentro del canal conductor del 
relámpago, donde la temperatura del aire es elevada rápidamente a ~30.000 ºK. En la 
atmósfera actual los relámpagos son la fuente natural no biogénica de nitrógeno reactivo, 
con una tasa de producción estimada anualmente en ~ 5×1012 g de NO (Houghton et al, 
1994). 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 43
 
En una atmósfera primordial, a partir de mezclas de CO2-N2-H2O el NO puede formarse 
(Chameides and Walker, 1981). El NO en la atmósfera pudo haber sido convertido en 
ácidos, tanto nítrico como nitroso por su reacción con los radicales hidroxilo (OH- ) de la 
fotólisis del agua, y ser liberados a la hidrosfera como lluvia ácida. Subsecuentemente, estas 
especies pudieron haberse reducido a amoniaco por Fe(II) (Navarro-González, et al, 1998). 
La formación de NO por relámpagos en la atmósfera primitiva de la Tierra ha sido 
examinada teóricamente (Chameides and Walker, 1981; Yung and McElroy, 1979; Bar-
Nun, 1980; Kasting and Walker, 1981; Mancinelli and McKay, 1988) y experimentalmente(Zonher and Broda, 1979; Levine, 1982 ). La única medición publicada de la producción de 
NO es de 3.7(± 0.7)×1015 moléculas J-1 , para una atmósfera simulada de Venus con una 
tasa de mezclado de CO2 de 96% (Levine, 1982). Esta proporción es casi una décima parte 
de lo que se produce en la atmósfera contemporánea (Houghton et al, 1994; Lawrence et al, 
1995; Wang et al, 1998). Mientras esta contribución parece ser la adecuada para las primeras 
etapas de evolución química (Navarro - González, et al, 1998), no es claro como esta 
proporción pudo haber variado en el Arqueano. 
 
Por lo tanto, los relámpagos son una fuente natural de NOX atmosférico (Noxon, 1976; 
Tuck, 1976; Chameides, 1977; Griffing , 1977; Hill, 1980; y Levine, 1981). En la atmósfera 
actual la fuente principal de N2O es microbiológica, por acción bacteriana al descomponer 
nitratos a amoniaco (Bates and Hayes, 1967), luego entonces los relámpagos han sido 
identificados como una fuente localizada alterna de N2O. 
 
En la Tierra primitiva gracias a la gran cantidad de CO2 presente, por medio de este 
mecanismo los óxidos se pudieron sintetizar y precipitar a la corteza en donde se 
incorporaron a los primeros sistemas biológicos. 
 
Se ha estimado la disipación global de energía a partir de los relámpagos y descargas corona 
(Miller and Urey, 1959). Se ha propuesto también que cerca de 100 flashazos de relámpago 
se presentan sobre la superficie de la Tierra cada segundo (de éstos, se consideran de 1 a 4 
para ser descargas tipo nube- tierra) (Schonland, 1953). Revisando las estimaciones de 
descargas recientes y diferencias de potencial, para un flash de relámpago típico, se obtuvo 
un resultado en la energía de descarga de 6×109 J-1, con un rendimiento de 2×10 19 J yr-1 de 
energía eléctrica. 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 44
 
Estimaciones posteriores indican un error en este resultado dada una sobreestimación de la 
energía disipada por flashazo de relámpago. Hill et al, (1980) y Borucki y Chameides (1984), 
basaron sus valores en revisiones extensivas de mediciones de la energía disipada en los 
golpes de retorno de nube a tierra. 
2.5 Mecanismos de producción de NO por relámpagos 
 
La producción eficiente de NO en mezclas dominadas por CO2 puede ser explicada por la 
disociación térmica de dióxido de carbono llevando a la formación de oxígeno atómico de 
acuerdo a la reacción 1: 
 
CO2 O + CO (1) 
 
A temperaturas por arriba de los 1500 ºC, la formación de NO se presenta mediante la 
siguiente cadena de reacciones: 
 
O + N2 NO + N (2) 
 
N + CO2 NO + CO (3) 
 
En competencia se encuentran las siguientes reacciones, las cuales destruyen al NO: 
 
NO + N N2 + O (4) 
 
NO + O N + O2 (5) 
 
En mezclas con bajas proporciones de CO2, el vapor de agua de la atmósfera contribuye a 
la formación de oxígeno atómico mediante el siguiente grupo de reacciones: 
 
H2O H + OH (6) 
 
OH + OH H2 0 + O (7) 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 45
La reducción drástica en la producción de NO, en atmósferas dominadas en N2 (XCO2 0.20) 
es atribuida a la eficiente recombinación del nitrógeno atómico en dinitrógeno (reacción 8), 
transformando la reacción 3 en una vía no significativa: 
 
2N + N2 2N2 (8) 
 
En los relámpagos contemporáneos, donde el oxígeno llega a ser una especie química 
dominante, la reacción 1 y 5, pueden ser reemplazadas por el siguiente grupo de 
ecuaciones, de manera respectiva: 
 
 O2 O + O (9) 
 
N + O2 NO + O (10) 
 
La formación de oxígeno atómico, en la reacción 10 incrementa la producción de NO, vía 
las reacciones 2 y 10 (Navarro-González, 1999). 
 
No es claro como los tasa de relámpagos pudo haber variado en la Tierra primitiva, no 
obstante, asumiendo que permaneció constante en el tiempo (Chyba and Sagan, 1991), se 
predice que la tasa de producción anual de NO fue del orden de 6.5×10 11 g durante el 
Hadeano, donde la evolución química y el origen de la vida, probablemente tomó lugar. 
Subsecuentemente hubo una disminución paulatina a ~5.5×109 g del Arqueano temprano 
al Proterozoico temprano, justo antes del origen del oxígeno atmosférico. Ya que los 
primeros organismos fueron heterotróficos (Margulis, 1982) este decremento en la 
producción de NO pudo haber causado catastróficas consecuencias. 
 
Esto sugiere que una crisis para el nitrógeno reactivo se presentó en este punto en el 
tiempo afectando el florecimiento de comunidades microbianas. El nitrógeno reactivo 
abastecido por los relámpagos a la biosfera primitiva pudo ser entonces el paso limitante 
para la productividad biológica. Aquellas especies que fueron capaces de innovar nuevas 
rutas de síntesis sobrepasaron esta crisis y establecieron los ecosistemas primordiales. En 
este punto la habilidad para convertir el nitrógeno atmosférico a amoniaco debió haber 
originado la fijación biológica de nitrógeno. De acuerdo a la siguiente ecuación general: 
 
N2 + 8e- + 8 H+ + 18Mg ATP 2 NH3 + H2 + 18 MgADP + 16Pi (11) 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 47
 
 
 
 
CAPITULO III 
 
EVOLUCIÓN DEL METABOLISMO DEL 
NITRÓGENO 
 
 
 
 
 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 49
 
III. EVOLUCIÓN DEL METABOLISMO DEL NITRÓGENO 
 
3.1 Reducción de nitrógeno en el Precámbrico 
 
Como ya se puso de manifiesto, el nitrógeno es clave en la evolución celular. No obstante, 
solo es biológicamente utilizado cuando es combinado con hidrógeno, como en el 
amoniaco, o con el oxígeno, como en los nitritos y nitratos, así también en substratos 
orgánicos contenedores de nitrógeno como las proteínas (Villee, 1990). Cuando la vida 
comenzó hace más de cuatro billones de años, una amplia variedad de nitrógeno fijado 
estuvo disponible en moléculas tales como amoniaco, urea, o aminoácidos. Como estas 
fuentes llegaron gradualmente a decrecer, los organismos tuvieron que inventar una 
maquinaria capaz de fijar nitrógeno molecular, propia de los procariontes. Los ambientes 
prebióticos definieron a los organismos y a sus rutas metabólicas para el abastecimiento de 
los sillares estructurales y substratos necesarios para su origen y desarrollo (Walker, 1980). 
La energía de los impactos meteoríticos y cometarios pudo ser suficiente para fijar N2 
atmosférico,con el consecuente incremento en la reserva de derivados nitrogenados 
(Schopf, 1983). Después de este periodo, en el ambiente precámbrico, la fijación por 
relámpagos (Mancinelli et al, 1988) tuvo un papel preponderante en la acumulación de 
nitritos y nitratos en los océanos. 
 
3.2 Evolución del ciclo del nitrógeno 
 
La poca disponibilidad de nitrógeno fijado en estos primeros ecosistemas comparado con 
la demanda biológica pudo constituirse en el conductor principal de un ciclo 
biogeoquímico. La amonificación, pudo representar una ventaja evolutiva en el desarrollo 
de nuevas rutas metabólicas con la capacidad de deaminación de compuestos orgánicos 
obteniendo amoniaco libre (Gutsnick, 1981). Este tipo de reacciones puede significarse 
como el primer paso hacia un ciclo biogeoquímico (Walker, 1977). La reducción de nitritos 
y óxidos nítrico y nitroso, para la obtención de nitrógeno molecular, marca el más grande 
desarrollo en la evolución de la respiración bacteriana (Jones, 1985), apoyándose en la 
utilización de donadores de electrones citocrómicos (Jones, 1985). 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 50
 
 
3.3 Evolución de la nitrogenasa 
 
La evolución del sistema enzimático es fundamental en la búsqueda de evidencias que 
demuestren una ruta evolutiva en el metabolismo de los compuestos nitrogenados y su 
inclusión en un ciclo global. 
 
Se ha propuesto que la nitrogenasa se originó monofileticamente en anaerobios obligados 
similares a Clostridium sp. Este sistema enzimático fue después heredado sin muchos 
cambios posiblemente por bacterias fotosintéticas, por algas azul- verdes, y por bacterias 
aerobias. La función hidrogenasa del sistema precedió a la función nitrogenasa, siendo útil 
en las fermentaciones del hidrógeno (Broda and Peschek, 1984). El consumo de ATP pudo 
servir para asegurar la disposición de electrones en la forma de hidrogeno gaseoso. La 
necesidad actual del sistema enzimático por el ATP al actuar como una hidrogenasa o 
como una nitrogenasa, puede caracterizarse como un proceso muy antiguo datado de la 
biosfera primitiva. 
 
Se ha sugerido la derivación de las hidrogenasas, incluyendo las nitrogenasas, a partir de 
otras proteínas Fe – S, de manera notable ferredoxinas en los análisis de aminoácidos. Una 
de tales suposiciones se basa en consideraciones bioenergéticas (Broda and Peschek, 1980) 
para argumentar que la nitrogenasa evolucionó a partir de una hidrogenasa primitiva ATP- 
dependiente, que soportara las fermentaciones para asegurar la liberación de H2. El 
componente Fe- Mo de la nitrogenasa, necesario para la fijación de N2 o para la liberación 
de H2 que existe ahora, pudo ser añadido en alguna etapa, originado tal vez por mecanismo 
de duplicación genética. La proteína Mo-Fe pudo de manera alternativa haber sido 
adquirida tarde, en el paso a la consecución de un sistema enzimático como lo es la 
nitrogenasa actual. Desafortunadamente, pocos datos de secuencias de aminoácidos 
relevantes, acerca de la función hidrogenasa o nitrogenasa están disponibles. Tanaka et al 
(1977) hace una referencia sobre esta cuestión, en la proteína Fe de C. Pasterianum. 
 
Se ha localizado una cerrada asociación entre el molibdeno y el vanadio en sedimentos 
orgánicos de varias edades (Volkov and Fomina, 1974) lo que podría ser de utilidad en la 
búsqueda de los orígenes de la actividad enzimática de la nitrogenasa. 
 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 51
 
3.4 Fisiología 
 
Posiblemente algunas especies se hayan extinguido o hayan ido modificándose 
morfológicamente a través del tiempo, lo cual resulta en un paradigma para la 
interpretación ecológica de los organismos, pues la morfología, que puede ser constante en 
el tiempo, quizá no sea relativa a cambios fisiológicos, y hasta ahora no se ha comprobado 
que organismos que conservan la misma forma a través del tiempo, hayan modificado su 
fisiología (Pennisi, 1994). Si hubo cambios bioquímicos y metabólicos en las especies no se 
puede saber, pero si tales cambios ocurrieron, puede ser que el nicho ecológico que 
ocuparan también haya cambiado de manera previa o paralela. Para tener la certeza de que 
los hábitos de los organismos actuales tomados para la comparación con los microfósiles 
siguen sin muchas modificaciones se ha revisado el registro fósil de microorganismos que 
no han tenido grandes variaciones morfológicas, pero que sus ambientes globales sí han 
cambiado sustancialmente. Un ejemplo de esto son los filamentos de cianofitas o 
cianobacterias Oscillatoriales, que aparecen desde el Precámbrico y que han mantenido casi 
intacta su forma hasta hoy (Pennisi, 1994; Schopf, 1971). Se sabe que las condiciones 
ambientales y atmosféricas del Precámbrico (oxígeno, luz, nutrientes, salinidad, porcentaje 
de óxido- reducción, cantidad de rayos UV, etc.) fueron totalmente distintas a las de otras 
eras y más aún a las actuales (Zubakov y Borzenkova, 1990), por lo tanto, es casi seguro 
que estos organismos tuvieron que modificarse fisiológicamente para irse adaptando a las 
nuevas condiciones. Esto último puede interpretarse en la presión selectiva que pudo 
ejercer la disminución de ciertos nutrientes en la biosfera. 
 
3.5 Antecedentes experimentales 
 
Los primeros intentos llevaron al descubrimiento de que los organismos utilizaban el 
nitrógeno como nutriente (Quispel, 1988), y poco después la primer bacteria fijadora de 
nitrógeno fue aislada por Sergei Winogradsky en 1890, el anaerobio Clostridium pasterianum 
En 1901, Martinus Beijerinck aisló Azotobacter Chroococcum, un fijador de nitrógeno aeróbico. 
Quizá porque los aeróbicos son más fáciles de cultivar que los anaerobios, la mayoría del 
trabajo bioquímico fue llevado a cabo en Azotobacter por muchos años. El problema más 
crítico en algunos de los intentos para estudiar la bioquímica del proceso, fue obtener un 
sistema enzimático activo libre de las células. 
 
Una Deficiencia de Nitrógeno como Presión Selectiva hacia el Desarrollo de la 
Fijación Biológica de Nitrógeno en la Tierra Primitiva 
 
 52
 
Todos los intentos para obtener tales sistemas libres de células que podrían fijar nitrógeno 
erraron. La inhabilidad para preparar extractos activos libres, fue casi con certeza debido a 
la extrema sensibilidad al O2 por parte de la nitrogenasa. Aun en organismos aerobios 
como azotobacter, esta enzima era inactivada antes de que pudiera ser ensayada. El 
parteaguas llego en 1960, cuando J.E, Carnahan; L.E, Mortenson; H.F, Mower; and J.E, 
Castle, desarrollaron un sistema libre de células con Clostridium pasterianum. El uso de este 
anaerobio fue probablemente el factor crítico, para evitar la presencia de O2, y se adicionó 
una fuente de energía (en este caso piruvato). C. pasterianum tiene una ruta fosforoclástica 
activa para generar poder reductor y ATP a partir del piruvato. Por lo tanto, los tres 
conceptos necesarios para obtener fijación de nitrógeno activa estaban presentes: Poder 
reductor, ATP y ausencia de O2. 
 
En 1962, Mortenson, Carnahan & R.C Valentine, descubrieron la ferredoxina y mostraron 
que esta se encontraba involucrada en la transferencia de electrones al N2. Fue después 
encontrado que la ferredoxina esta involucrada en muchas otras reacciones de transferencia 
de electrones en bacterias. 
 
La capacidad de fijar nitrógeno está restringida a los procariontes y se encuentra tanto en 
eubacterias como en arqueobacterias (Young, 1992). En eucariontes a lo que más ha 
llegado la evolución es a seleccionar ciertos tipos de asociaciones simbióticas entre 
procariotas diazotrofos y ciertos eucariotas (Castillo y Cardenas, 1990). 
 
Es un proceso muy antiguo, quizá tanto como la fotosíntesis

Continuar navegando