Logo Studenta

Variacion-de-las-relaciones-espaciales-alga-coral-durante-el-fenomeno-de-el-nino-2015---2016-en-Ixtapa---Zihuatanejo-Guerrero-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
Variación de las relaciones espaciales alga - 
coral durante el fenómeno de El Niño (2015 - 
2016) en Ixtapa - Zihuatanejo, Guerrero, 
México 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
 BIÓLOGA 
 
 
 
P R E S E N T A : 
 
 
 LUCERO JOCELYN LUNA BARREDA 
 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
 
Dra. DENÍ C. RODRÍGUEZ VARGAS 
 
 
 
Ciudad Universitaria, CdMx., 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE DATOS DEL JURADO 
 
 
 
1. Datos del alumno 
Apellido paterno Luna 
Apellido materno Barreda 
Nombre (s) Lucero Jocelyn 
Teléfono 5529524864 
Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias 
Carrera Biología 
Número de cuenta 309195737 
 
2. Datos del tutor 
Grado Doctora 
Nombre(s) Dení Claudia 
Apellido paterno Rodríguez 
Apellido materno Vargas 
 
3. Datos del sinodal 1 
Grado Doctora 
Nombre(s) Hilda Patricia 
Apellido paterno León 
Apellido materno Tejera 
 
4. Datos del sinodal 2 
Grado Doctor 
Nombre(s) Gustavo Alberto 
Apellido paterno Montejano 
Apellido materno Zurita 
 
5. Datos del sinodal 3 
Grado Doctora 
Nombre(s) Norma Angélica 
Apellido paterno López 
Apellido materno Gómez 
 
6. Datos del sinodal 4 
Grado Doctora 
Nombre(s) Norma Angélica 
Apellido paterno Corado 
Apellido materno Nava 
 
7. Datos del trabajo escrito 
Título Variación de las relaciones espaciales alga - coral 
durante el fenómeno de El Niño (2015 - 2016) en 
Ixtapa - Zihuatanejo, Guerrero, México 
Número de páginas 91 
Año 2018 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A la Dra. Dení Rodríguez Vargas por la confianza, el apoyo, el tiempo, por darme un espacio en 
el laboratorio y por todas las enseñanzas que me brindó para la elaboración de este trabajo y mi 
formación académica. 
A la M. en C. Ivette Ruiz Boijseauneau por su interés en esta tesis, por todo el apoyo dedicado 
tanto en campo como en el laboratorio, por sus consejos y enseñanzas. 
Al M. en C. Carlos Candelaria Silva y al M. en C. Pedro Ramírez García por toda la ayuda 
ofrecida en campo para la posible realización de esta tesis. 
Al Biól. Adrían Girón Ojeda por el apoyo en la identificación de los corales, por todas sus 
asesorías, su disposición de ayudarme y enseñanzas que me fueron muy valiosas. 
Al Biól. José Amet Rivaz por los consejos y asesorías respecto a los trámites de titulación y el 
apoyo en la redacción del trabajo. 
A la Dra. Norma Angélica López Gómez, a la Dra. Norma Angélica Corado Nava, a la Dra. Hilda 
Patricia León Tejera y al Dr. Gustavo Alberto Montejano Zurita por sus valiosos comentarios, 
observaciones y aportaciones hacia este trabajo que fueron muy enriquecedores. 
A la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación Zihuatanejo por facilitar un espacio y 
herramientas para la toma de muestras y el manejo de las mismas. 
Al laboratorio de Ficología (Biodiversidad Marina) de la Facultad de Ciencias, UNAM por todo el 
apoyo brindado, por hacerme sentir cómoda y bienvenida. 
A todos los profesores que fueron parte importante de mi formación académica. 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
A mis abuelitos, a mi abuelita Rosalía Amigón por sus sonrisas y momentos compartidos, y 
porque siempre me hizo sentir querida y valorada, a mi abuelito Mariano Barreda porque en 
todo momento confió en mí, “Ella va a llegar lejos” fueron sus palabras, y son éstas las que me 
dan la fuerza y el valor que necesito para seguir cuando siento que ya no puedo, a mi abuelita 
María Rojas por todo su amor, por todo lo que hizo por mí y porque ella también me hizo sentir 
muy querida y valorada, y a mi abuelito Melesio Luna que aunque no lo conocí, me lo imagino 
como un gran abuelo, tan grande como lo es ahora mi papá con su nieta. A ellos porque sé que 
nos cuidan desde donde quiera que estén y porque me dieron a unos padres maravillosos. 
A mis padres Lety Barreda y Pedro Luna por ser el tesoro más valioso que tengo, son el mejor 
regalo que la vida me pudo dar, por ustedes he logrado muchas cosas porque siempre han 
estado a mi lado siendo una guía, brindándome su confianza, dándome todo su amor, cariño y 
apoyo, y porque en los buenos y malos momentos han estado conmigo, porque sin ustedes 
esto no sería posible, a ustedes les dedico todos mis éxitos, por ustedes he podido alcanzar 
una gran meta y sé que con ustedes a mi lado podré alcanzar aún más. Por esto y muchas 
cosas más, agradezco desde el fondo de mi corazón su existencia. Los amo más allá de lo que 
cualquier ser humano pueda comprender. 
A mis hermanos Pedro, Omar, Jerson y Jetro por ser mis compañeros de vida, por cuidarme y 
quererme, y porque a pesar de que hemos compartido buenos y malos momentos sabemos que 
siempre podremos contar el uno con el otro. Los amo. ♥ 
A mis hermosas sobrinas Pao, Dani y Azul, por llenarme de alegría todos los días con sus 
sonrisas, ocurrencias y abrazos, sé que ellas llegarán tan lejos como quieran porque son muy 
muy inteligentes y capaces de lograr todo lo que se propongan. A mi cuñada Lesly por darme a 
 
 
 
éstas tres pequeñas traviesas y por todas las ocurrencias compartidas que hacen que me ría a 
carcajadas. 
A todos mis tíos y primos, porque forman parte importante de mi vida, porque me quieren y me 
apoyan en todo momento. 
A todos mis amigos de la ENP 1 en especial a Jenny, Lluvis, Soni, Cedillin, Betito y Migue por 
ser mis mejores amigos, con los he compartido momentos maravillosos en donde no han faltado 
las risas que causan dolor de abdomen, por enseñarme a bailar, porque siempre han sabido 
levantarme el ánimo, por ayudarme a elegir carrera, por escucharme, por sus consejos y 
regaños, por cuidarme y procurar mi bien, por ser mis compañeros de locuras y aventuras, por 
sus ocurrencias, porque me alientan e inspiran a ir más allá de lo que quiero y porque sé que 
siempre podré contar con ustedes, que me acompañarían hasta el fin del mundo si fuera 
necesario, por esto y mucho más ya forman parte de mi familia ¡Son los mejores! 
A los amigos que conocí a lo largo de la carrera, en especial a Maru, Mari, Pao, Priz, El amigui, 
Uziel, Ceci, Betel, Manu, Brenda y Brayan por compartir locuras y porque siempre han estado 
para apoyarme y alentarme en la realización de este trabajo. 
A mis amigos del Curso de Oriente por las enseñanzas, las risas y las locuras compartidas. ♥ 
A todos los que han formado y siguen formando parte importante de mi vida. 
 
Las personas importantes siempre permanecen.
 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN ............................................................................................................................ i 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 
ANTECEDENTES ............................................................................................................... 5 
OBJETIVOS ....................................................................................................................... 12 
General .................................................................................................................................12 
Particulares ........................................................................................................................... 12 
HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 13 
ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................................... 14 
Localidades de colecta ......................................................................................................... 18 
Caleta de Chon ................................................................................................................ 18 
Zacatoso .......................................................................................................................... 18 
MATERIAL Y MÉTODO ..................................................................................................... 20 
Trabajo de campo ................................................................................................................. 20 
Trabajo de laboratorio ........................................................................................................... 22 
Trabajo de gabinete .............................................................................................................. 23 
Riqueza, composición y cobertura algal de este trabajo ................................................... 23 
Riqueza, composición y cobertura antes y durante El Niño .............................................. 27 
Riqueza, composición y cobertura coralina ...................................................................... 28 
RESULTADOS ................................................................................................................... 30 
Riqueza y composición de macroalgas durante 2015 - 2016 (año Niño) ............................... 30 
Cobertura y distribución de macroalgas (año Niño) .............................................................. 37 
Zacatoso .......................................................................................................................... 39 
Caleta de Chon ................................................................................................................ 40 
El valor de importancia (VI) de las macroalgas en la comunidad (año Niño) ......................... 40 
Análisis estadísticos de la riqueza y cobertura algal (año Niño) ............................................ 43 
Riqueza algal ................................................................................................................... 43 
Cobertura algal ................................................................................................................. 43 
 
 
 
Riqueza de macroalgas antes y durante el fenómeno de El Niño. Una comparación con la 
información previa. ............................................................................................................... 46 
Zacatoso .......................................................................................................................... 46 
Caleta de Chon ................................................................................................................ 48 
Temperatura superficial del mar antes y durante El Niño ...................................................... 50 
Composición y riqueza de corales en ambas localidades de estudio (Caleta de Chon y el 
Zacatoso) .............................................................................................................................. 53 
Cobertura de corales ............................................................................................................ 54 
Zacatoso .......................................................................................................................... 55 
Caleta de Chon ................................................................................................................ 55 
DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 56 
Riqueza, composición, cobertura y valor de importancia de las macroalgas ......................... 56 
Comparación de la riqueza de macroalgas antes y durante el fenómeno de El Niño ............ 62 
Riqueza, composición y cobertura de corales ....................................................................... 65 
Relación entre algas y corales .............................................................................................. 69 
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 71 
REFERENCIAS .................................................................................................................. 73 
 
 
i 
 
RESUMEN 
La región de Ixtapa - Zihuatanejo, Guerrero, México, es reconocida tanto nacional como 
internacionalmente por su amplia variedad de ecosistemas los que albergan una gran riqueza 
marina, uno de ellos son las comunidades coralinas, en estas existen numerosas interacciones con 
diversos organismos, entre los que se encuentran las macroalgas, componente importante de la 
comunidad, además son buenas indicadoras de que los corales se encuentran perturbados por 
algún factor físico, como el aumento de la temperatura del mar. Cuando estos ecosistemas se 
alteran, se ven afectados tanto su funcionamiento como su estabilidad y esto se refleja en la calidad 
y cantidad de servicios que ofrecen a sus habitantes y a la sociedad. A pesar de que hay trabajos 
sobre la flora y la fauna marina, aún no existe en la región alguno dedicado al estudio de los efectos 
que tiene el aumento de temperatura como la provocada por fenómeno de El Niño sobre ambos 
componentes del sistema. El presente trabajo entonces, tiene como objetivo analizar las variaciones 
espaciales de riqueza, composición y cobertura de los ensambles macroalgales en comunidades 
coralinas antes y durante el fenómeno de El Niño 2015 - 2016, en dos localidades de la región. Este 
estudio se llevó a cabo en Caleta de Chon y el Zacatoso, en donde se encontró un total de 43 
especies de macroalgas, 25 Rhodophyta, 14 Chlorophyta y cuatro Ochrophyta, de las cuales 13 no 
habían sido reportadas para el submareal guerrerense. Los resultados del PERMANOVA muestran 
que existe diferencia significativa en cuanto a riqueza, cobertura y composición algal solo en Caleta 
de Chon durante octubre de 2015, lo mismo ocurrió cuando se hizo la comparación con la riqueza 
registrada en el 2011 cuando se reportó un evento de La Niña de baja intensidad (anomalía menor 
1.4°C) y en 2015 y 2016 un evento de El Niño, siendo el 2015 el de mayor anomalía en la 
temperatura. Respecto a los corales, se encontraron tres especies Pocillopora damicornis, P. effusa 
y P. verrucosa, las cuales ya han sido reportadas anteriormente para la región. Se midió la cobertura 
por especies, P. verrucosa alcanzó la mayor cobertura del área muestreada. Los resultados aportan 
el primer testimonio de las variaciones en la estructura de los ensambles de macroalgas arrecifales 
durante el fenómeno de El Niño en la región. 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
La región de Ixtapa - Zihuatanejo, localizada en el estado de Guerrero, es reconocida tanto 
nacional como internacionalmente por su gran riqueza natural marina, que le confiere una 
relevancia ecológica, económica y turística distintiva. Es un área importante dentro del Pacífico 
tropical mexicano (PTM) y de la Costa Grande del estado de Guerrero debido a sus paisajes 
costeros de extraordinaria belleza escénica y a la presencia de una amplia variedad de 
ecosistemas litorales, los cuales albergan una biodiversidad marina importante (Cruz - Piñón y 
Reyes - Bonilla, 1999; BIOMAR Zihuatanejo, 2016). 
Las costas de esta región albergan varias comunidades coralinas, éstas son coloniasde coral 
en donde el basamento carbonatado, formado principalmente por esqueletos de coral, está 
prácticamente ausente y el sustrato principal en el que crecen es roca, a diferencia de los 
arrecifes de coral, cuyo basamento está bien constituido (Kleypas et al., 1999, 2001; Harriott y 
Banks, 2002). Ésta es una distinción importante debido a que permite conocer la contribución 
de los corales existentes en la construcción de las características topográficas y averiguar la 
vitalidad de los conjuntos coralinos a través del tiempo (Glynn y Wellington, 1983). 
Las localidades de estudio están dominadas por colonias de especies del género Pocillopora 
Lamarck, 1816, se encuentran ancladas sobre un fondo rocoso, siendo las principales 
constructoras de la comunidad de Caleta de Chon y el Zacatoso (Oseguera, 2004; Zamorano y 
Leyte - Morales, 2009; González, 2013). El desarrollo de una comunidad coralina y por ende el 
paso a la formación de un arrecife de coral es un proceso que tarda de miles a millones de años 
y es el resultado de la acción colectiva de múltiples organismos y de complejos procesos físicos 
y geológicos (Díaz et al., 2000). 
 
2 
 
En éstos ecosistemas existen numerosas interacciones con diversos organismos como las 
macroalgas quienes son un componente importante en las comunidades coralinas (González - 
González, 1992; López, 1993; McCook, 1996, McCook et al., 2001; Botello et al., 2010; 
BIOMAR Zihuatanejo, 2016), ya que juegan distintos papeles dentro del ecosistema (McCook, 
1999) como productores primarios y formando parte de la base del mismo porque modifican los 
fondos marinos al fijar los sustratos por medio de sus pies de fijación, enriquecen las aguas con 
oxígeno, aportan nutrientes (González et al., 2007) y porque interactúan de múltiples maneras 
con los corales, otros invertebrados y peces (González - González, 1992; López, 1993; Botello 
et al., 2010; BIOMAR Zihuatanejo, 2016). 
Las macroalgas tienen un papel significativo en las comunidades coralinas (BIOMAR 
Zihuatanejo, 2016), son componentes básicos que contribuyen con los procesos de acreción de 
la matriz arrecifal (principalmente las coralinas costrosas), además, como productores primarios 
son la base de las redes tróficas en estas comunidades. Cuando las condiciones 
medioambientales se alteran en estas comunidades, por ejemplo incremento de la temperatura 
(efectos de El Niño), incremento de nutrientes en la columna de agua, o alteración de las 
interacciones bióticas, se producen desequilibrios en las relaciones alga - coral, donde el coral 
puede verse invadido por sobrecrecimiento algal que puede ocasionar daños al mismo (Gardner 
et al., 2003; Pandolfi et al., 2003). Cuando estos ecosistemas se alteran, tanto el 
funcionamiento como la estabilidad de la comunidad se ven afectados (Graham et al., 2006) y 
esto se refleja en la calidad y cantidad de servicios que ofrecen a sus habitantes y a la sociedad 
(Moberg y Folke, 1999). 
En los últimos tiempos se ha observado una rápida degradación en estas comunidades 
causada por actividades antrópicas y fenómenos naturales, que se han incrementado en 
intensidad y frecuencia (Done, 1992; McCook, 1999; Wilkinson, 2008). Uno de los fenómenos 
naturales que afecta gravemente a los corales es el denominado fenómeno de El Niño (ENSO 
 
3 
 
por su denominación en inglés) (Maturana et al., 2004) que se caracteriza por un aumento 
anormal de la temperatura superficial del mar (0.5°C o más del promedio anual) causada por 
un movimiento a gran escala de aguas cálidas en el Pacífico tropical en dirección oeste - este 
(Rivera - Arriaga et al., 2010) y el desplazamiento de las aguas frías de la corriente de 
Humboldt. Este fenómeno comienza cerca de las costas de Australia e Indonesia en donde, 
normalmente, los vientos alisios acumulan el agua tropical más caliente (> 28°C) en el Pacífico 
occidental (Guzmán et al., 1987; Maturana et al., 2004). 
Este fenómeno afecta a todo el planeta provocando graves impactos, (Rivera - Arriaga et al., 
2010) principalmente en los ecosistemas marinos que son mucho más sensibles al más mínimo 
cambio en la temperatura, por lo tanto el incremento en la frecuencia e intensidad de eventos 
climatológicos extremos como el fenómeno de El Niño (Carriquiry et al., 2001; Lara - Lara et al., 
2008), se consideran ahora como una de las amenazas más graves para la supervivencia de 
las comunidades coralinas y los arrecifes de coral (Goreau y Hayes, 1994; Glynn, 1996; Hoegh - 
Guldberg, 1999; Carriquiry et al., 2001; Rivera - Arriaga, 2010). Además el aumento de la 
temperatura está asociado a la proliferación de especies que pueden resultar perjudiciales para 
los corales hermatípicos (National Geographic, 2010). 
Pese a la información que se tiene sobre el fenómeno de El Niño, este no siempre es igual, su 
intensidad, duración y frecuencia varían, y además no tiene un periodo de aparición 
determinado. Sumado a lo anterior, existe un número importante de disturbios antrópicos que, 
al igual que los disturbios naturales, alteran el equilibrio de la comunidad coralina y provocan 
cambios drásticos en la composición de la misma (Miller et al., 1999). 
En la región de Ixtapa - Zihuatanejo existen trabajos tanto taxonómicos como ecológicos sobre 
la flora algal y la composición coralina de manera individual, sin embargo no hay trabajos 
dedicados al estudio de las relaciones de la cobertura de ambos componentes, ni de la relación 
 
4 
 
que tiene el aumento de temperatura superficial del mar provocada por el fenómeno de El Niño; 
por ello el objetivo de este trabajo es analizar las variaciones espaciales de los parámetros 
estructurales (riqueza, composición y abundancia por cobertura) de los ensambles 
macroalgales en comunidades coralinas perturbadas por el efecto del fenómeno de El Niño 
(2015 - 2016) y sus relaciones con las especies de Pocillopora presentes, además de 
determinar las variaciones de los mismos parámetros estructurales de los ensambles 
macroalgales antes y durante el fenómeno de El Niño, entre e intra localidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ANTECEDENTES 
El Pacífico ecuatorial, es una de las regiones más afectadas por los impactos de El Niño. Los 
registros paleoclimáticos, arqueológicos e históricos evidencian que estos eventos se vienen 
produciendo desde hace algunos siglos atrás, causando graves daños en diversas partes del 
mundo (Arteaga et al., 2006). 
El Niño tiene diversos efectos, en algunas partes del Pacífico occidental, como Australia, 
experimentan sequías severas, mientras que a través del océano, las fuertes precipitaciones 
pueden provocar inundaciones en la costa oeste de América (NOAA, 2018), que ocasionan 
incalculables pérdidas económicas debido a la destrucción de caminos, carreteras, puentes, 
edificios públicos, viviendas, servicios de alcantarillado y redes de agua potable. Miles de 
personas se han visto afectadas directamente por las inundaciones, con el consecuente 
desarrollo de epidemias tales como la malaria, el dengue y el cólera, registrándose pérdidas de 
vidas humanas. A nivel de producción los principales sectores afectados por estos eventos han 
sido el sector agrícola, ganadero y pesquero (Arteaga et al., 2006). 
El Niño puede tener un gran impacto sobre la biota litoral, dependiendo de su frecuencia e 
intensidad (no hay dos eventos iguales). La estructura y dinámica de las comunidades litorales 
están íntimamente ligadas a las características y variabilidad de las propiedades físicas del 
hábitat. Esto se debe a que los organismos marinos son muy sensibles a los cambios 
ambientales y dependen de las fluctuaciones espacio - temporales de las diferentes masas de 
agua (Lorente et al., 2004). 
Durante los eventos de El Niño, la estructura térmica vertical o termoclina más profunda que lo 
normal, impide el ascenso a la superficie de aguas frías ricas en nutrientes,su efecto se traduce 
en baja concentración de nutrientes en la costa, mortalidades masivas (que van desde 
 
6 
 
reducciones drásticas en abundancia, hasta la extinción local). El aumento de la temperatura 
superficial del mar origina a su vez una redistribución de organismos, disminución de especies 
locales, sobrecompensación de densidades en especies previamente poco abundantes y 
migración de especies ocasionales incidiendo negativamente en la estructura y dinámica de las 
comunidades marinas costeras (Lorente et al., 2004; Arteaga et al., 2006; Santistevan, 2008). 
Estos efectos pueden ser reconocidos propiamente como catastróficos, y los cambios muestran 
una secuencia común a otras perturbaciones de gran escala: un colapso en biomasa, cambio 
en la composición, abundancia o estructura de las comunidades (Camus, 1990; Lorente et al., 
2004; Arteaga et al., 2006; Santistevan, 2008). 
En los corales, la temperatura es uno de los factores ambientales determinantes para el buen 
funcionamiento de estos organismos que constituyen y construyen a la comunidad, debido a 
que son uno de los ecosistemas más vulnerables, un aumento por arriba del límite en el que la 
mayoría de las especies de coral se desarrollan adecuadamente, es suficiente para provocar el 
fenómeno de blanqueamiento, en el cual los pólipos de coral se estresan y expulsan a las algas 
zooxantelas, con las que tienen una relación de simbiosis, lo que trae como consecuencia la 
pérdida del alimento, la disminución del crecimiento y la mortalidad del mismo, ocasionando, a 
su vez, la pérdida del hábitat de muchas de las especies asociadas a estos ecosistemas 
(Guzmán et al., 1987). 
Las algas poseen en general límites de distribución coincidentes y asociados al reemplazo de 
masas de aguas en el gradiente latitudinal. Algunos estudios del impacto de descargas de 
masas de agua con una temperatura mayor que lo normal sobre las algas, muestran 
alteraciones de los niveles de biomasa y tasas de crecimiento entre otros efectos, pero sin 
registrarse pérdida de especies en el sistema, el cual es capaz de recuperarse totalmente sólo 
con alteraciones menores (Camus, 1990). Se han registrado cambios por efectos de El Niño en 
 
7 
 
la composición (Glynn y Wellington, 1983), abundancia y diversidad de especies 
frecuentemente unidos a cambios en la estructura comunitaria (Camus, 1990). 
Respecto a la relación alga - coral, entre 1992 y 1995 se realizaron observaciones en el 
Archipielago de San Andrés, Colombia, que evidenciaron un deterioro considerable en los 
corales de la zona. Las causas del deterioro son consecuencia de muchos factores, entre los 
que se encuentra el aumento de temperatura del agua superficial del mar, esto ha provocado 
muchas afectaciones como blanqueamiento de coral, enfermedades epidémicas y proliferacion 
de algas (Díaz et al., 1996). La capacidad de invasión de las algas en los arrecifes fue tan fuerte 
que más de la mitad de las colonias examinadas con tejido vivo, estaban siendo sofocadas por 
estas (Garzón - Ferreira et al., 1996 en Díaz et al., 1996). 
Uno de los efectos del fenómeno de El Niño es el debilitamiento de los corales, Vega - Sequeda 
et al. (2008) realizaron un estudio en el área de Santa Marta, Colombia, reportan que la 
dominancia de las algas refleja en parte el deterioro coralino, considerando que la presencia de 
algas se debe interpretar como una consecuencia más no como una causa de mortalidad 
coralina, sugieren que el deterioro arrecifal del área ha llevado a que el principal componente de 
la estructura actual en los arrecifes de Santa Marta sean las algas (McCook et al., 2001; Mejía - 
Niño y Garzón - Ferreira, 2003). 
En la década de los años ochenta, Littler et al. (1980) proponen la clasificación de las algas 
marinas en siete Grupos morfo - funcionales (GMF) de las zonas tropicales arrecifales. Sugieren 
la existencia de diversas convergencias evolutivas entre la forma y la función, y agrupan las 
algas a partir de cualidades morfológicas como son la anatomía (filamentos, láminas, 
medulares, medulares con corteza, medulares con depósito de carbonato de calcio) y 
cualidades funcionales como son la productividad, la tasa fotosintética y la susceptibilidad a la 
herbivoría (Littler y Littler, 1980; Collado - Vides y Braga, 1996). Estas clasificaciones buscan 
 
8 
 
relacionar las características de los organismos con los procesos ecológicos en los que están 
implicados (Nogueira, 2011). 
Las adaptaciones morfológicas, fisiológicas y ecológicas de las macroalgas se pueden 
categorizar en GMF que pueden relacionarse con el nivel de disturbio encontrado en el 
ambiente y que pueden ser aplicados en gestiones de monitoreo. De esta forma, se establece 
un sistema sobre la base de diversos GMF (Littler y Littler, 1980; Littler y Littler 1984; Avila, 
2011). 
La mayor premisa para la formulación del modelo de los GMF se fundamenta en un análisis de 
costo - beneficio, por ejemplo, el incremento de la complejidad morfológica provee ciertos 
beneficios contra la acción de los depredadores, en la competencia o resistencia al estrés 
ambiental. Estos beneficios son balanceados por costos interrelacionados como son la 
reducción del potencial fotosintético, de crecimiento y la reproducción (Littler y Littler, 1980; 
Littler y Littler 1984; Avila, 2011). 
Las clasificaciones propuestas hasta el momento implican avances importantes, pero presentan 
problemas derivados de la utilización de rasgos difíciles de cuantificar, y requieren información 
sobre condiciones ambientales de ocurrencia de las especies, o el conocimiento de un experto. 
Adicionalmente, algunas clasificaciones no son independientes de la filiación taxonómica de los 
individuos y usan bases de datos geográficamente restringidas (Nogueira, 2011). 
En el estado de Guerrero diversos investigadores como Hollenberg (1942, 1948), Taylor (1945) 
Dawson (1949, 1953, 1954, 1960, 1961, 1962, 1963), Dawson y Beaudette (1959), Hollenberg y 
Dawson (1961), Nájera (1967), Chávez (1972) y González - González (1992), realizaron 
diversos trabajos enfocados a la taxonomía y a la elaboración de un inventario florístico de los 
principales grupos algales del intermareal presentes en el Pacífico tropical mexicano (PTM) 
haciendo referencia al estado de Guerrero. Posteriormente, Candelaria (1996) elaboró un 
 
9 
 
análisis florístico de las macroalgas en todo el estado y se realizaron trabajos sobre las 
variaciones morfológicas de especies selectas relacionadas con su distribución ecológica como 
Cristóbal (2000) con especies del género Padina Adanson y Hernández (2003) con 
Gymnogongrus johnstonii (Setchell & Gardner) Dawson. 
Dentro de los trabajos específicos para el intermareal de la región de Ixtapa - Zihuatanejo se 
encuentran los de De la Mora (1996) y Escalante (2003) quienes realizaron estudios sobre 
parámetros estructurales de la comunidad y análisis fenológicos de especies macroalgales en la 
región, Vázquez (2008) realizó un diagnostico general y un inventario de la biodiversidad en 
donde registró un gran número de organismos tanto de flora como de fauna marina. Además 
Rodríguez et al. (2010) realizaron un análisis estructural de los ensambles macroalgales 
intermareales de localidades de la región y Vázquez (2011) sobre las variaciones morfológicas 
de Hypnea pannosa (J. Agardh, 1847). 
Trabajos que abarcan ambos ambientes (intermareal y submareal) realizados exclusivamente 
para la región, son los de Pérez (1967) quien elaboró un listado florístico de la familia 
Corallinaceae de la Bahía de Zihuatanejo, Serna (1996) y Candelaria et al. (2006) que 
realizaron inventarios florísticos y su distribución por nivel de marea de playa Las Cuatas y 
Ugalde (2010) se dedicó al estudio de la biodiversidad algal en varias localidades de la región. 
A pesar de lo anterior, son escasos los trabajos enfocados exclusivamente para el submarealen la región antes mencionada, sin embargo, más recientemente diversos investigadores se 
han dedicado al estudio de este ambiente como López (1993, 1996, 2001), quien elaboró la 
primera lista de algas submareales en el Pacifico tropical mexicano exclusivamente para la 
región de Ixtapa - Zihuatanejo y posteriormente contribuyó a la ampliación del inventario 
florístico y estudió las variaciones fenotípicas de algas submareales, asimismo López et al. 
(2000) y López et al. (2004) llevaron a cabo estudios sobre las variaciones y análisis de la 
 
10 
 
comunidad de macroalgas y Vázquez (2009) evaluó el efecto del sedimento retenido en la 
estructura de los ensambles algales submareales en la localidad de playa Las Gatas. 
Ahora bien, en cuanto a corales se refiere, García (2003) hizo una descripción de los paisajes 
con base en la presencia de GMF y las características arquitectónicas y geomorfológicas que 
constituyen las formaciones coralinas de Caleta de Chon, así mismo Oseguera (2004) realizó 
un estudio ecológico en donde determinó la estructura de la comunidad coralina de Caleta de 
Chon. Victoria (2007) realizó la caracterización de la comunidad coralina de playa Las Gatas 
para conocer el relieve en el que se asientan estos corales. López - Pérez et al. (2012) 
desarrollaron una evaluación sobre las condiciones actuales y la composición coralina a lo largo 
de la franja costera del estado de Guerrero, encontrando una dominancia por el género 
Pocillopora y en especial una mayor cobertura de coral vivo en la región de Ixtapa - 
Zihuatanejo. 
Por otra parte, Vázquez (2013) realizó un estudio sobre las variaciones espacio - temporales de 
la estructura de los ensambles algales asociados a comunidades coralinas en la localidad de el 
Zacatoso, quien además registró especies de un solo género de coral, Pocillopora. González 
(2013) y Sandoval (2016) realizaron un estudio sobre la abundancia y distribución de 
macroalgas asociadas a comunidades coralinas en el Zacatoso e Isla Ixtapa; también, Corado - 
Nava (2015) llevó a cabo un estudio para determinar si existía una interacción de competencia 
entre el coral Pocillopora capitata y los ensambles algales, cuantificando la tasa de crecimiento 
de ambos organismos exponiéndolos a dos tratamientos, uno en donde se estuvo removiendo 
el ensamble algal y otro en donde únicamente se removió una sola vez, concluyendo que el 
coral aumenta su tasa de crecimiento mucho más rápido cuando se le remueve de manera 
constante el ensamble algal que cuando no se le remueve, los corales presentan competencia 
por el espacio con las algas cuando estas se encuentran en la parte basal de la colonia. 
 
11 
 
No obstante, todos los trabajos se encuentran enfocados a estudios taxonómicos, a la 
realización de inventarios florísticos, así como estudios sobre las variaciones en cuando a 
distribución y cobertura de ensambles algales asociados a corales y estudios que se dedican 
solo a la determinación coralina pero no existen trabajos en Guerrero que abarquen las 
variaciones de las relaciones espaciales alga - coral durante la influencia del aumento de 
temperatura provocado por el fenómeno de El Niño. 
En México sólo existe un trabajo enfocado al análisis de los efectos provocados por El Niño en 
Mazatlán, Sinaloa realizado por Carballo et al. (2002) quienes examinaron ensambles algales 
intermareales antes y durante el fenómeno de El Niño de 1997 - 1998, sin embargo, este 
trabajo no se enfocó en las comunidades coralinas ni en las relaciones espaciales que puedan 
existir en ambos grupos de organismos, de donde se desprende la relevancia de este trabajo 
que tiene los objetivos descritos a continuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
OBJETIVOS 
General 
Analizar las variaciones espaciales y temporales de los ensambles de macroalgas creciendo 
sobre especies de Pocillopora y sus relaciones durante el fenómeno de El Niño (2015 - 2016) 
en dos localidades de la región de Ixtapa - Zihuatanejo: Caleta de Chon y el Zacatoso. 
Particulares 
1. Determinar las variaciones en la presencia y ausencia de las especies de macroalgas 
(riqueza y composición) durante el fenómeno de El Niño entre e intra localidades. 
2. Determinar las variaciones de abundancia (cobertura) de las especies de macroalgas 
durante el fenómeno de El Niño entre e intra localidades. 
3. Determinar las variaciones del valor de importancia de las especies dentro del ensamble 
macroalgal durante el fenómeno de El Niño entre e intra localidades. 
4. Comparar la presencia y ausencia de macroalgas (riqueza y composición) entre e intra 
localidades, en el año sin la presencia de El Niño (2011 y 2014) y durante el fenómeno 
de El Niño (2015 - 2016). 
5. Establecer las relaciones de la cobertura de los corales y las algas durante el fenómeno 
de El Niño entre e intra localidades. 
 
 
 
 
13 
 
Dado que el incremento de la temperatura superficial del mar durante los fenómenos de El 
Niño, ha producido efectos sobre la estructura de las comunidades macroalgales, reduciendo la 
diversidad, por el incremento de la dominancia de algunas especies tolerantes, incluso hasta 
valores relacionados con crecimientos masivos y produciendo la eliminación local y/o temporal 
de varias especies (Carballo et al., 2002). Y dado que la zona de estudio (compuesta por dos 
localidades) de la presente tesis, está impactada por actividades antrópicas, como el aporte de 
terrígenos o el desarrollo de actividades subacuáticas que afectan a las comunidades coralinas 
por efecto mecánico de embarcaciones y buceadores (observ. pers.); Caleta de Chon se 
encuentra al pié de una colina con actividad de deforestación y el Zacatoso es un islote aislado 
de la línea de costa que se encuentra a 1 km de distancia de la Marina Ixtapa y de complejos 
residenciales y, al igual que Caleta de Chon, son dos de las comunidades coralinas más 
visitadas por buzos y no hay regulación de la actividad (com. pers.), de tal forma, se propone la 
siguiente hipótesis. 
 
HIPÓTESIS 
La sinergia entre ambos efectos (El Niño y las actividades antrópicas) ocasionará una 
disminución en la cobertura, la riqueza y la composición del ensamble macroalgal, con 
resultados más dramáticos y estadísticamente significativos en Caleta de Chon (zona más 
afectada antrópicamente por deforestación y arrastre de sedimentos) respecto del Zacatoso. 
 
 
 
 
14 
 
ÁREA DE ESTUDIO 
El estado de Guerrero se encuentra en la parte suroeste de la República Mexicana, en el 
Pacífico tropical mexicano (PTM), delimitado por las coordenadas 18° 54’ N, 16° 17’ S, 98° 04’ 
E, 102° 10’ O y representa aproximadamente el 3.2 % de la superficie total del territorio (INEGI, 
2013; Rivaz, 2016). La región de Ixtapa - Zihuatanejo se localiza en el Municipio de Zihuatanejo 
de Azueta al norte de la Costa Grande del estado de Guerrero, México; se extiende entre los 
17° 37´y los 17° 41´ latitud norte y entre los 101° 31´ y los 101° 39´ longitud oeste (González, 
2013) (Figura1). 
El clima de la zona corresponde, según la clasificación de Koppen modificada de García (1973) 
para México, al subtipo Aw´´o (w) i, es decir, cálido subhúmedo, con una temperatura media 
anual de 25°C (INEGI, 2013). La temperatura mínima promedio es de 18°C y la máxima de 
32°C. Se caracteriza por un periodo de lluvias de junio a septiembre y un periodo de secas de 
octubre a mayo (Gutiérrez y Cabrera, 2012; Vázquez, 2013), la precipitación media del estado 
es de 1,200 mm anuales y la del mes más seco se encuentra entre 0 y 60 mm (Oseguera, 2004; 
Victoria, 2007; González, 2013). El litoral de Guerrero abarca aproximadamente 522 km de 
longitud desde la desembocadura del Rio Balsas en el noreste, hasta el límite del municipio de 
Cuajinicuilapa en el sureste (INEGI, 2013; Vázquez, 2013). Tiene una extensión de plataforma 
continental de 5 402 km2 aproximadamente y es clasificado como un litoralrocoso con 
acantilados, sin embargo, también presenta un litoral arenoso entre puntas rocosas, además de 
largas playas longitudinales (Vázquez, 2013). 
Esta costa registra gran actividad tectónica, producto del choque de las placas de Cocos y 
Norte América. Los sedimentos dominantes son de origen terrígeno producto de la erosión de la 
roca volcánica que conforma la costa y que son arrastrados por el Río Balsas (González, 2013). 
 
15 
 
El patrón de vientos en la época de lluvias tiene predominancia de los vientos del sureste y en 
la época de secas dominan los vientos, con dirección noroeste (Gutiérrez y Cabrera, 2012). El 
estudio de Morales et al. (2008) presentó valores para la velocidad del viento de 18 km/h para la 
zona de Ixtapa - Zihuatanejo. 
El litoral del estado de Guerrero tiene principalmente influencia de la Corriente Costera de 
Costa Rica que lleva agua caliente del Ecuador y gira hacia el norte a lo largo del continente 
americano llegando hasta Cabo Corrientes, Jalisco (Wyrtki, 1965, 1966 tomado de González, 
2016). Tiene una circulación ascendente de la Contracorriente Norecuatorial, esta corriente 
presenta variaciones estacionales de diversa magnitud, causadas por el patrón de circulación 
local derivado de los cambios estacionales de la dirección del viento y se caracteriza por 
transportar agua con temperaturas superficiales elevadas, alta salinidad y escasa concentración 
de oxígeno (López, 1996; Oseguera, 2004). 
El trabajo que realizó Trasviña (2002) mostró la existencia de un patrón de flujo del agua 
dominante hacia el norte a lo largo de la costa de la zona de Ixtapa - Zihuatanejo, en los 
primeros 30 m superficiales, sin embargo, cambia de dirección conforme la profundidad 
aumenta. A los 70 metros de profundidad la corriente tiene un flujo opuesto al de la superficie. 
Este movimiento del agua es causado principalmente por el efecto del viento en el lugar y por la 
fuerza de Coriolis. 
Es una zona que presenta un régimen de mareas mixto semidiurno (Gutiérrez y Cabrera, 2012) 
con dos pleamares y dos bajamares en un periodo de 24 horas, la marea tiene una amplitud de 
51 cm, alcanzando un máximo de 60 cm ocasionando que la marea baja sea difícil de notar 
(Pérez, 1967). 
Existen dos clases principales de olas que afectan a la costa: olas de invierno producidas por 
disturbios ciclónicos en el Pacífico norte y olas de verano, formadas por ciclones del Pacífico 
 
16 
 
sur, por lo que el ciclo de olas corresponde al sureste de octubre a marzo y al noreste de abril a 
septiembre. Además hay otras olas originadas en zonas de circulación atmosférica de alta 
presión, las producidas por los vientos costeros locales y las originadas por tormentas locales 
estacionales (Gutiérrez y Cabrera, 2012). 
La temperatura superficial del mar varía entre los 25 y 28°C en invierno y en promedio 29.5°C 
en verano, no obstante, los valores máximos registrados para aguas superficiales son de 30.8 - 
32°C en el verano y mínimos de 20 - 24°C en primavera (Oseguera, 2004; Victoria, 2007; 
González, 2013). 
La salinidad máxima se presenta en abril y alcanza valores de 32 unidades prácticas de 
salinidad (UPS) y en octubre valores de 33 UPS (Vázquez, 2013). 
Esta región es una de las menos estudiadas en el Pacífico Sur de México, sin embargo, es un 
área de interés, ya que representa un puente entre las comunidades de fauna de coral bien 
desarrolladas (compuestas por especies típicas de los arrecifes de Centroamérica) con las 
regiones del norte representadas por la composición de especies menos complejas. La región 
es dominada por géneros de coral de Pocillopora, Porites Link, 1807 y Pavona Lamarck, 1801, 
principalmente (Vázquez, 2013). 
 
 
 
17 
 
101°37'11'’O 101°35'23'’O 101°31'47O
1
7
°3
8
'4
9
'’N
1
7
°
3
7
'4
8
'’N
1
7
°4
0
'1
2
'’
N
101°31'47'’O1
7
°3
6
'3
5
'’
N
Playa El Palmar
Playa Las Gatas
El Zacatoso
Caleta de Chon
Zihuatanejo
Ixtapa
Bahía de Zihutanejo
1
7
°3
9
´1
8
´´
N
1
7
°
3
9
´5
4
´´
N
1
7
°3
8
´4
2
´´
N
101°37´48´´O 101°37´11´´O 101°36´35´´O
El Zacatoso
Playa El Palmar
Playa Las Gatas
Caleta de Chon
1
7
°3
7
'1
1
'’N
1
7
°
3
6
'5
4
'’N
1
7
°3
6
'3
6
'’
101°33'35'’O 101°33'17'’O 101°32'59'’O
México
 
Figura 1. Ubicación geográfica de la zona de estudio en Ixtapa - Zihuatanejo, Guerrero, México. 
Localidades de colecta ( ) 
 
18 
 
Localidades de colecta 
1. Caleta de Chon 
Es una caleta totalmente independiente a la bahía de Zihuatanejo, Guerrero y se encuentra 
ubicada al este, a espaldas de playa Las Gatas, en las coordenadas (17° 36’ 50’’ N y 101° 33’ 
18’’ O) (Oseguera, 2004; Zamorano y Leyte - Morales, 2009). Sólo cuenta con acceso marino 
por medio de embarcaciones pequeñas o caminando a través de una vereda entre playa Las 
Gatas y Caleta de Chon (García, 2003) (Figura 1). 
La playa de la caleta es muy estrecha y se encuentra formada por guijarros o cantos rodados 
de un diámetro variable entre 0.1 a 1.50 m. La caleta tiene forma de U invertida, circundada por 
acantilados, cuyo eje mayor está rodeado por dos grandes promontorios rocosos. En su parte 
central alcanza un diámetro de 150 m aproximadamente y 10.2 m de profundidad. El fondo de 
la caleta está conformado por arena en la zona central y más profunda; conforme la profundidad 
disminuye hacia los márgenes aparecen crecimientos coralinos, cantos rodados y zonas 
rocosas que sobresalen del agua (Oseguera, 2004). 
Existen colonias de coral en ambos márgenes de la caleta, con mejor desarrollo en el lado este. 
Presenta crecimiento coralino importante en cuanto a su extensión horizontal ya que cubre 
desde la orilla hasta los 6 m de profundidad, pero su crecimiento vertical es reducido y no pasa 
de 0.5 m de espesor. En ciertas partes se observa la matriz rocosa sobre la cual se 
establecieron las colonias de coral. El fondo es una plataforma inclinada sin cambios abruptos 
que destacar y el arrecife termina en campo arenoso (Zamorano y Leyte - Morales, 2009). 
2. Zacatoso 
Se encuentra al Noroeste de la Bahía de Zihuatanejo, Guerrero entre los 17° 39’ 16’’ N y los 
101° 37’ 19.5’’ O (Vázquez, 2013) paralelo a la línea de costa frente a la playa El Palmar, Ixtapa 
 
19 
 
(Figura 1). Cuenta con una profundidad que va desde los 2 hasta los 10 m aproximadamente. 
Es una de las localidades que presenta mayor cobertura coralina (Zamorano y Leyte - Morales, 
2009) aunque se encuentra sobre fondo rocoso. 
El arrecife se encuentra ubicado en la costa oeste del islote, del mismo nombre, quien protege 
del embate directo del oleaje, abarca un área aproximada de 320 x 60 m, presenta una 
pendiente general de 45° y una profundidad máxima de 10.6 m (González, 2013). Se encuentra 
delimitado por una cadena de morros de diferentes tamaños. 
El arrecife termina en una plataforma arenosa donde se encuentran colonias de coral aisladas, 
mientras que en la orilla el arrecife termina donde toca la pared de piedra del islote (Zamorano y 
Leyte - Morales, 2009). Este arrecife no se ajusta totalmente a las descripciones de ninguno de 
los cuatro tipos de arrecifes tradicionalmente considerados, ya que se le ha denominado así, 
donde el sustrato de roca volcánica se encuentra cubierto por una primera capa de coral muerto 
(crecimientos anteriores del coral) y éste último por el armazón actual de coral vivo (Vázquez, 
2013). 
La franja arrecifal presenta diferentes tipos de sustrato, entre los que destacan rocas de 
diversos tamaños, arena, colonias de corales vivos y fragmentos de corales muertos de 
diferentes especies, todos los elementos fragmentarios se distribuyen irregularmente dentro de 
la superficie arrecifal (Vázquez, 2013). 
La estructura general está constituida principalmente por colonias del género Pocillopora, las 
cuales funcionan como constructoras arrecifales, confiriéndole estabilidad al armazón coralino 
debido al entrelazamiento de sus ramas ypor otras colonias de los géneros Pavona y Porites 
que se encuentran dispersas entre los 4 y los 10 m de profundidad (González, 2013), que a su 
vez se intercalan con fragmentos de roca y coral muerto (Vázquez, 2013). 
 
20 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
 Trabajo de campo 
Se realizaron dos muestreos durante el efecto del fenómeno de El Niño, el primero se realizó el 
21 de octubre de 2015 y el segundo fue realizado los días 17, 18 y 19 de febrero de 2016, 
adquiriendo un total de 96 muestras, 51 para el año 2015 y 45 para el año 2016 (Tabla 1). Las 
dos colectas se realizaron con ayuda de buceo autónomo (SCUBA). Durante ambos muestreos 
y para ambas localidades fue necesaria la colaboración de cuatro buzos, cada uno con una 
tarea en particular (fotógrafo, colector, registrador de datos y buzo de apoyo) (Figura 2). 
 
Figura 2. Equipo de trabajo, cada uno con una tarea en particular. 
 
Se llevó a cabo el siguiente método para cada localidad (el centro del área coralina funcionó 
como punto de referencia para la colocación de los cuadros): Se colocaron 12 cuadros de 20 x 
20 cm cada uno (estos a la vez divididos en subcuadros de 10 x 10 cm) (Figura 3) a una 
 
21 
 
profundidad que varió entre 4 y 6 metros, tanto la ubicación como la distancia en metros (1, 2 y 
3) al punto de referencia fue decidida al azar con la ayuda de un generador de números 
aleatorios. Se fotografió cada cuadro y después cada subcuadro (obteniendo cinco fotografías 
de cada cuadro) para que posteriormente se pudieran identificar las especies de coral; con la 
ayuda de una tablilla de escritura y un lápiz se anotaron las ubicaciones de las algas presentes 
en cada cuadro. 
 
Figura 3. Cuadros de 20 x 20 cm divididos en subcuadros de 10 x 10 cm y a su vez enumerados de 
izquierda a derecha para ubicar a las algas en cada uno. 
 
Una vez hechos los registros fotográficos las algas encontradas se colectaron con la ayuda de 
un cincel, unas pinzas y un martillo, y posteriormente se colocaron en bolsas de plástico con 
cierre hermético previamente etiquetadas con números continuos. Dichas bolsas fueron 
reunidas en una bolsa de fibra de plástico con cierre para poder transportarlas fácilmente al 
laboratorio. 
 
22 
 
Tabla 1. Número total de muestras colectadas durante el fenómeno de El Niño (2015 - 2016) y para las 
localidades el Zacatoso y Caleta de Chon. 
Localidades 
octubre 
2015 
febrero 
2016 
Total 
Caleta de Chon 31 31 62 
Zacatoso 14 20 34 
Total 45 51 96 
 
Se obtuvieron 240 fotografías, las cuales cubrieron un área total de 1.92 m2 (Tabla 2); de los 48 
cuadros colectados, 43 cuadros (89%) mostraron crecimiento algal. 
Tabla 2. Cobertura total registrada en este trabajo en ambas temporadas y localidades de estudio 
durante el fenómeno de El Niño en Ixtapa - Zihuatanejo, Guerrero, México. 
 
Cobertura 
en cm2 
Cobertura 
en m2 
Macroalga 449.31 0.045 
Coral 14 861.48 1.486 
 
Otros 3 889.21 0.389 
 
TOTAL 19 200 1.92 
 
 
 Trabajo de laboratorio 
Cada muestra fue fijada con formol glicerinado al 4% con agua marina y neutralizado con borato 
de sodio; posteriormente, las muestras colectadas por cuadro se organizaron y etiquetaron con 
los siguientes datos: número de muestra, fecha de colecta, localidad, cuadro, subcuadro y 
colectores. Posteriormente se transportaron al Laboratorio de Ficología (Biodiversidad Marina) 
de la Facultad de Ciencias, UNAM. 
Para la determinación de las macroalgas se llevó a cabo una separación a nivel de género en 
frascos pequeños con formol glicerinado al 4%, posteriormente, desde esas submuestras, con 
 
23 
 
la ayuda del microscopio estereoscópico y óptico, se llevó a cabo la identificación a nivel de 
especie de cada género, en algunos casos se realizaron cortes manuales, en secciones 
transversales principalmente, para su determinación taxonómica. Dependiendo de las 
necesidades se realizaron de 2 a 5 preparaciones semipermanentes de ejemplares por cada 
género utilizando gelatina glicerinada. Algunos ejemplares y todos los cortes requirieron ser 
teñidos con azul de toluidina al 1%. 
Para la determinación de las especies se consultaron las claves taxonómicas y descripciones 
de Dawson (1953, 1960, 1962, 1963), Abbott y Hollenberg (1976), Rodríguez (1989), López 
(1993), Sentíes (1993), Abbott (1999), Mendoza - González y Mateo - Cid (2000), Abbott y 
Huisman (2004), Santelices (2004); y Sentíes y Dreckmann (2002, 2005, 2008, 2012). 
Asimismo, para la determinación taxonómica de los corales, se utilizó la clasificación de Veron 
(2000) quien describe la morfología típica de cada especie de coral. 
 Trabajo de gabinete 
Para la elaboración del mapa de la ubicación geográfica de la zona de estudio (Figura 1) se 
utilizó el programa de diseño gráfico CorelDRAW (2017). 
Riqueza, composición y cobertura algal de este trabajo 
Se hizo la lista taxonómica de las especies de macroalgas encontradas en ambas localidades y 
temporadas de muestreo, cada especie se ubicó taxonómicamente según Guiry & Guiry (2018). 
El análisis de la riqueza algal de los datos de este trabajo, se realizó mediante una comparación 
del número de especies presentes en cada una de las temporadas y localidades de muestreo, 
así mismo el análisis de composición de especies de los datos de este trabajo, se realizó 
mediante la comparación tanto de especies compartidas como de aquellas que fueron 
exclusivas para cada localidad y temporada de colecta, y posteriormente se definieron los GMF 
 
24 
 
a los que pertenece cada una de las especies de acuerdo a la clasificación básica de Littler y 
Littler (1980). 
Con base en las fotografías tomadas se estimó la cobertura algal total de cada cuadro, 
utilizando el programa SigmaScan Pro 5 (Figura 4), para ambas localidades y fechas de 
muestreo, y se hizo una comparación entre estas. La cobertura por cada especie de alga se 
calculó directamente en las fotografías en los casos donde eran distinguibles manchones 
específicos diferentes, cuando no fue posible por la mezcla de las especies, la cobertura 
individual fue designada con una proporción equitativa, de la cobertura total del manchón de 
algas, en función del número de especies formando el manchón. 
 
 
 
Figura 4. Medición de la cobertura algal de cada uno de los cuadros de estudio utilizando el programa 
SigmaScan Pro 5. A. Ubicación de los manchones de algas en el cuadro, B. Cobertura algal obtenida con 
el programa. 
A B 
 
25 
 
Con los datos obtenidos de riqueza, frecuencia y cobertura de las macroalgas, de este trabajo, 
se calculó el Valor de Importancia Absoluto (VIA) y se hizo una comparación entre temporadas 
y localidades de estudio; el VIA define cuáles de las especies presentes contribuyen en el 
carácter y estructura de un ecosistema, este indica la importancia que cada especie tiene en la 
comunidad, nos permite estandarizar los datos para hacer comparaciones entre las especies. El 
VIA se calculó mediante el siguiente proceso: 
Frecuencia absoluta (FA): Se contó el número de veces que aparece cada especie en los 
cuadros y se dividió entre el total de cuadros. 
 
N mero de apariciones de la especie en los cuadros
N mero total de cuadros
 
 
Frecuencia relativa (FR): Se tomó en cuenta la frecuencia absoluta de cada una de las 
especies y se dividió entre la sumatoria total de frecuencias absolutas de todas las especies y 
se multiplicó por 100. 
 
Frecuencia a soluta de la especie 
∑ de frecuencias a solutasde todas las especies
 100 
 
Cobertura absoluta (CA): Es la cobertura total de cada una de las especies entre el total de 
cobertura de todas las especies. 
 
 o ertura total de la especie 
∑ de las co erturas de todas las especies 
 
 
 
26 
 
Cobertura relativa (CR): Es la cobertura absoluta de cada una de las especies entre la 
sumatoria de coberturas absolutas y esto multiplicado por 100. 
 
 o erturaa soluta de la especie 
∑ de la co erturaa soluta de todas las especies
 100 
 
Valor de importancia absoluta (VIA): Se obtuvo mediante la sumatoria de la frecuencia 
relativa más la sumatoria de cobertura relativa por especie. 
 ∑ de la frecuencia relativa de la especie ∑ de la co ertura relativa de la especie 
 
 
Valor de importancia relativo (VIR): Se obtiene al dividir el valor de importancia absoluto entre 
dos. 
 
 alor de importancia a soluto de la especie 
2
 
 
Para determinar si había diferencias significativas en la riqueza y composición de macroalgas 
asociadas a los corales entre los sitios, Caleta de Chon vs el Zacatoso y las temporadas 
octubre 2015 vs febrero 2016, se convirtieron los datos a presencia - ausencia, se les aplicó un 
análisis usando el índice de similitud de Jaccard y se llevó a cabo un análisis de escalamiento 
multidimensional (MDS, por sus siglas en inglés) y un análisis de varianza multivariado 
permutacional (PERMANOVA), por sus siglas en inglés) tanto de manera general o principal 
(todas las variables al mismo tiempo) como pareado. 
 
27 
 
Para determinar si había diferencias significativas entre las coberturas de macroalgas asociadas 
a los corales entre los sitios, Caleta de Chon vs el Zacatoso y las temporadas de octubre 2015 
vs febrero 2016 se convirtieron los datos a log + 1 y se les aplicó un análisis de similitud de Bray 
- Curtis, también un MDS y un PERMANOVA similar al descrito para la riqueza. Donde hubo 
diferencias significativas se aplicó un análisis del porcentaje de disimilitud (SIMPER) entre las 
especies. Los análisis se llevaron a cabo con la ayuda del programa PRIMER 7. 
Riqueza, composición y cobertura antes y durante El Niño 
Debido a la ausencia de trabajos equivalentes a la presente tesis en la región de estudio, se 
hacen comparaciones de los resultados aquí obtenidos con algunos trabajos previos según la 
información que proporcionan: 
Para comparar la riqueza y composición de especies del presente estudio durante el fenómeno 
de El Niño (2015 - 2016) (que duró de junio del 2015 a marzo del 2016 aproximadamente según 
la NOAA), con años previos en ausencia de El Niño, en el Zacatoso se usó la información de 
Vázquez (2013) con datos de 2011 y para 2014 se contó con la información de Saldívar (en 
proceso); para Caleta de Chon en 2014 se contó con Moncada (2018). El análisis de riqueza se 
realizó mediante la comparación del número de especies presentes entre localidades, antes y 
durante El Niño, del mismo modo, el análisis de composición se realizó mediante la 
comparación de especies exclusivas y compartidas reportadas antes y durante el fenómeno. 
Se calculó el porcentaje de cada uno de los GMF con base en el número de especies totales 
que se reportaron en cada año durante ambas localidades de estudio, el Zacatoso y Caleta de 
Chon, 56 y 58 especies respectivamente y se realizó una comparación entre las dos épocas 
(antes y durante El Niño). Se realizó un análisis del promedio de cobertura por GMF sólo en el 
Zacatoso debido a que la información equivalente a este trabajo solo se encuentra en la tesis 
de Vázquez (2013) para el año 2011 (antes de El Niño). 
 
28 
 
Para llevar a cabo el análisis de temperaturas registradas en las temporadas de colecta, así 
como otras temporadas, tanto en “año Niño” (octu re 2015 - febrero 2016) como en el “no Niño” 
(2011 y 2014) para la región de Ixtapa - Zihuatanejo, se utilizaron los mapas de la temperatura 
superficial del mar de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). 
Riqueza, composición y cobertura coralina 
Se hizo la lista taxonómica de las especies de coral encontradas en ambas localidades y 
temporadas de muestreo con base en la clasificación de Veron (2000), cada especie se ubicó 
taxonómicamente según la página electrónica WoRMS (2017). El análisis de riqueza coralina se 
realizó mediante una comparación del número de especies presentes en cada una de las 
localidades y temporadas de muestreo, de igual manera, el análisis de composición de especies 
se realizó con la comparación de especies compartidas y de aquellas que fueron exclusivas 
para cada localidad y temporada de colecta. Se realizó un análisis de frecuencia absoluta de 
las especies de corales encontradas solas o en combinación con otra especie en un mismo 
cuadro, durante ambas temporadas y localidades de colecta. 
Con base en las fotografías tomadas, se estimó la cobertura coralina total de cada cuadro 
utilizando el programa SigmaScan Pro 5 para ambas localidades y temporadas de muestreo y 
se hizo una comparación entre estas (Figura 5). 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Medición de la obertura coralina de cada uno de los cuadros de estudio utilizando el programa 
SigmaScan Pro 5. A. Ubicación de las diferentes especies de coral en el cuadro, B. Cobertura coralina de 
la especie uno, C. Cobertura coralina de la especie dos. 
A 
B C 
 
30 
 
RESULTADOS 
Riqueza y composición de macroalgas durante 2015 - 2016 (año Niño) 
Se encontró una riqueza total (en las dos localidades y temporadas) de 43 especies de algas 
pertenecientes a tres phyla (Figura 6); 25 especies de Rhodophyta integradas en siete órdenes, 
nueve familias y 14 géneros; 14 de Chlorophyta integradas en cuatro órdenes, cinco familias y 
seis géneros y cuatro de Ochrophyta integradas en tres órdenes, tres familias y tres géneros 
(Tabla 3). 
 
Figura 6. Riqueza total de macroalgas por phylum encontradas en Ixtapa - Zihuatanejo, Guerrero, 
México. 
Tabla 3. Listado taxonómico de macroalgas con base en Guiry & Guiry (2016). 
Phylum Rhodophyta Wettstein, 1901 
Clase Florideophyceae Cronquist, 1960 
Orden Ceramiales Nägeli, 1947 
Familia Ceramiaceae Dumortier, 1822 
Ceramium camouii E. Y. Dawson, 1944 
Ceramium equisetoides E. Y. Dawson, 1944 
Ceramium vagans P. C. Silva, 1987 
 
25 
14 
4 
0
5
10
15
20
25
30
Rhodophyta Chlorophyta Ochrophyta
R
iq
u
e
za
 
 
31 
 
Tabla 3. Continuación. 
Gayliella mazoyerae T. O. Cho, Fredericq & Hommersand, 2008 
Familia Rhodomelaceae Horaninow, 1847 
Laurencia sp. J. V. Lamouroux, 1813 
Polysiphonia sertularioides (Grateloup) J. Agardh, 1863 
Polysiphonia subtilissima Montagne, 1840 
Orden Corallinales P. C. Silva & H. W. Johansen, 1986 
Familia Corallinaceae J. V. Lamouroux, 1812 
Amphiroa beauvoisii J. V. Lamouroux, 1816 
Amphiroa cf. dimorpha M. Lemoine, 1929 
Amphiroa misakiensis Yendo, 1902 
Amphiroa valonioides Yendo, 1902 
Jania tenella (Kützing) Grunow, 1874 
Orden Gelidiales Kylin, 1923 
Familia Gelidiaceae Kützing, 1843 
Gelidium pusillum (Stackhouse) Le Jolis, 1863 
Familia Gelidiellaceae K.-C. Fan, 1961 
Gelidiella acerosa (Forsskål) Feldmann & Hamel, 1934 
Gelidiella hancockii E. Y. Dawson, 1944 
Gelidiella ligulata E. Y. Dawson, 1953 
Parviphycus antipae (Celan) B. Santelices, 2004 
Familia Pterocladiaceae G. P. Felicini & Perrone, 2006 
Pterocladiella caloglossoides (M. Howe) Santelices, 1998 
Orden Gigartinales F. Schmitz, 1892 
Familia Cystocloniaceae Kützing, 1843 
Hypnea pannosa J. Agardh, 1847 
 
32 
 
Tabla 3. Continuación. 
Hypnea spinella (C. Agardh) Kützing, 1847 
Orden Gracilariales Fredericq & Hommersand, 1989 
Familia Gracilariaceae Nägeli, 1847 
Gracilaria pachydermatica Setchell & Gardner, 1924 
Gracilaria sp. Greville, 1830 
Orden Halymeniales G. W. Saunders & Kraft, 1996 
Familia Halymeniaceae Bory, 1828 
Grateloupia huertana Mateo-Cid, Mendoza-González & Gavio, 2005 
Orden Rhodymeniales F. Schmitz, 1892 
Familia Rhodymeniaceae Harvey, 1846 
Rhodymenia pacifica Kylin, 1931 
Phylum Chlorophyta Reichenbach, 1834 
Clase Ulvophyceae K. R. Mattox & K. D. Stewart, 1984 
Orden Bryopsidales J. H. Schaffner, 1922 
Familia Bryopsidaceae Bory, 1829 
Bryopsis corticulans Setchell, 1899 
Bryopsis hypnoides J. V. Lamouroux, 1809 
Bryopsis pennata var.minor J. Agardh, 1887 
Familia Derbesiaceae Hauck, 1884 
Derbesia marina (Lyngbye) Solier, 1846 
Orden Cladophorales Haeckel, 1894 
Familia Cladophoraceae Wille, 1884 
Cladophora cf. albida (Nees) Kutzing, 1843 
Cladophora graminea Collins, 1909 
 
33 
 
Tabla 3. Continuación. 
Cladophora microcladioides Collins, 1909 
Cladophora sericea (Hudson) Kützing, 1843 
Cladophora sp. Kützing, 1843 
Lychaete sakaii (I. A. Abbott) M. J. Wynne, 2017 
Orden Ulotrichales Borzí, 1895 
Familia Ulotrichaceae Kützing, 1843 
Ulothrix laetevirens (Harvey) Collins, 1909 
Orden Ulvales Blackman & Tansley, 1902 
Familia Ulvaceae J. V. Lamouroux ex Dumortier, 1822 
Ulva flexuosa Wulfen 1803 
Ulva intestinalis Linnaeus 1753 
Ulva linza Linnaeus 1753 
Phylum Ochrophyta Cavalier-Smith, 1996 
Clase Phaeophyceae Kjellman, 1891 
Orden Dictyotales Bory, 1828 
Famila Dictyotaceae J. V. Lamouroux ex Dumortier, 1822 
Dictyota sp. J. V. Lamouroux, 1809 
Orden Ectocarpales Bessey, 1907 
Familia Ectocarpaceae C. Agardh, 1828 
Ectocarpus simulans Setchell & N. L. Gardner, 1922 
Orden Sphacelariales Migula, 1908 
Familia Sphacelariaceae Decaisne, 1842 
Sphacelaria fusca (Hudson) S. F. Gray, 1821 
Sphacelaria cf. rigidula Kützing, 1843 
 
34 
 
Respecto a la riqueza por temporada de muestreo, se encontró, para octubre de 2015, un total 
de 33 especies, para ambas localidades, repartidas en tres phyla, 20 especies pertenecientes a 
Rhodophyta, 10 a Chlorophyta y tres a Ochrophyta; por otro lado, en febrero de 2016, la riqueza 
encontrada fue de 26 especies, para ambas localidades, 15 especies de Rhodophyta, nueve de 
Chlorophyta y dos de Ochrophyta (Figura 7). 
En la figura 7 se muestra una diferencia marcada respecto al número total de especies de 
Rhodophyta durante octubre de 2015 y descendió en febrero de 2016. En cuanto a Chlorophyta 
y Ochrophyta no se presentaron variaciones significativas entre las dos fechas, aunque se 
observó una ligera diferencia entre localidades durante 2015, siendo más rica en especies 
Caleta de Chon. 
 
Figura 7. Riqueza por phylum en ambas temporadas de muestreo y para ambas localidades en Ixtapa - 
Zihuatanejo, Guerrero, México. 
De acuerdo a la composición, cabe resaltar que se encontraron 13 nuevos registros para la 
zona submareal en la región de Ixtapa - Zihuatanejo, los nombres han sido resaltados en la 
tabla 4. 
14 
17 
12 12 
8 
10 
8 8 
1 
2 2 
1 
0
5
10
15
20
ZACATOSO CALETA DE
CHON
ZACATOSO CALETA DE
CHON
octubre 2015 febrero 2016
R
iq
u
e
za
 
Rhodophyta
Chlorophyta
Ochrophyta
 
35 
 
Las especies compartidas durante todo el muestreo, es decir en ambas temporadas y 
localidades, representaron el 20.9% del total de especies registradas, estas fueron cinco 
especies de Rhodophyta: Amphiroa beauvoisii, A. misakiensis, Gelidium pusillum, Hypnea 
pannosa, H. spinella y tres de Chlorophyta: Bryopsis pennata var. minor, Cladophora 
microcladioides, C. sericea y Lychaete sakaii. Además, hay un conjunto de seis especies que se 
comparten solo en tres de los muestreos, A. valonioides, Gracilaria pachydermatica, Grateloupia 
huertana, Pterocladiella caloglossoides, Derbesia marina y Sphacelaria cf. rigidula (Tabla 4). 
En cuanto a especies exclusivas por temporada de muestreo, para octubre del 2015, 17 
especies representaron el 39.5% (Ceramium equisetoides, C. vagans, Gayliella mazoyerae, 
Gelidiella acerosa, G. hancockii, G. ligulata, Jania tenella, Parviphycus antipae, Polysiphonia 
sertularioides, P. subtilissima de Rhodophyta, Bryopsis corticulans, B. hypnoides, Ulothrix 
laetevirens, Ulva intestinalis, U. linza, de Chlorophyta, Ectocarpus simulans y Sphacelaria fusca 
de Ochrophyta). Diez especies (23.3%) se presentaron sólo en febrero de 2016 (cinco 
Rhodophyta: Amphiroa cf. dimorpha, Ceramium camouii, Laurencia sp., Polysiphonia cf. mollis, 
Rhodymenia pacifica; cuatro Chlorophyta: Cladophora cf. albida, C. graminea, Cladophora sp., 
Ulva flexuosa y Dictyota sp. de Ochrophyta) (Tabla 4). 
Asimismo, de acuerdo a la composición de especies por localidad de muestreo, Caleta de Chon 
tuvo presente el 23.3% de las especies exclusivas por localidad del total muestreado (Amphiroa 
cf. dimorpha, Ceramium equisetoides, Gelidiella hancockii, G. ligulata, Polysiphonia 
sertularioides, Rhodymenia pacifica de Rhodophyta, Bryopsis hypnoides, Cladophora graminea, 
Ulothrix laetevirens de Chlorophyta y Sphacelaria fusca de Ochrophyta) y el Zacatoso el 14% 
(C. camouii, C. vagans, Gracilaria sp., Polysiphonia cf. mollis de Rhodophyta, Dictyota sp. y 
Ectocarpus simulans de Ochrophyta) (Tabla 4). 
 
 
36 
 
Tabla 4. Riqueza, composición y GMF por localidad y temporada de muestreo en Ixtapa - Zihuatanejo, 
Guerrero, México. 
Especies 
octubre 2015 febrero 2016 Grupo 
morfo - funcional 
(GMF) 
Zacatoso 
Caleta de 
Chon 
Zacatoso 
Caleta de 
Chon 
Riqueza total 23 29 22 21 
Rhodophyta 
Amphiroa beauvoisii x x x x Articulada 
Amphiroa cf. dimorpha 
 
x Articulada 
Amphiroa misakiensis x x x x Articulada 
Amphiroa valonioides 
 
x x x Articulada 
Ceramium camouii 
 
x 
 
Filamento 
Ceramium equisetoides 
 
x 
 
Filamento 
Ceramium vagans x 
 
Filamento 
Gayliella mazoyerae x x 
 
Filamento 
Gelidiella acerosa x x 
 
Ramificada 
Gelidiella hancockii 
 
x 
 
Ramificada 
Gelidiella ligulata x Ramificada 
Gelidium pusillum x x x x Ramificada 
Gracilaria pachydermatica x x x Ramificada 
Gracilaria sp. x x Ramificada 
Grateloupia huertana x x x Ramificada 
Hypnea pannosa x x x x Ramificada 
Hypnea spinella x x x x Ramificada 
Jania tenella x x Articulada 
Laurencia sp. x x Ramificada 
Parviphycus antipae x x Ramificada 
Polysiphonia cf. mollis x Filamento 
Polysiphonia sertularioides x Filamento 
Polysiphonia subtilissima x x Filamento 
Pterocladiella caloglossoides x x x Ramificada 
Rhodymenia pacifica x Ramificada 
Chlorophyta 
Lychaete sakaii x x x x Filamento 
Bryopsis corticulans x x Filamento 
Bryopsis hypnoides x Filamento 
Bryopsis pennata var. minor x x x x Filamento 
Cladophora cf. albida x x Filamento 
Cladophora graminea x Filamento 
Cladophora microcladioides x x x x Filamento 
Cladophora sericea x x x x Filamento 
 
37 
 
Tabla 4. Continuación. 
Cladophora sp. x x Filamento 
Derbesia marina x x x Filamento 
Ulothrix laetevirens x Filamento 
Ulva flexuosa x x Laminar 
Ulva intestinalis x x Laminar 
Ulva linza x x Laminar 
Ochrophyta 
Dictyota sp. x Ramificada 
Ectocarpus simulans x Filamento 
Sphacelaria fusca x Filamento 
Sphacelaria cf. rigidula x x x Filamento 
Riqueza por temporada 
octubre de 2015 
33 especies 
febrero de 2016 
26 especies 
 
Riqueza por localidad 
Caleta de Chon 
37 especies 
Zacatoso 
33 especies 
 
 
 
Cobertura y distribución de macroalgas (año Niño) 
Dentro de la cobertura total del muestreo (ambas localidades y temporadas) de macroalgas, las 
especies con mayor abundancia fueron Hypnea pannosa con 51.31 cm2, Gelidium pusillum con 
45.73 cm2 y Cladophora microcladioides con 38.6 cm2. Por el contrario, las especies con menor 
abundancia registrada fueron Ceramium equisetoides, C. vagans, Polysiphonia sertularioides y 
Bryopsis hypnoides con 0.41 cm2 cada una (Tabla 5). 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Tabla 5. Cobertura total (cm
2
), de las dos localidades y temporadas, de especies de macroalgas 
asociadas a corales en Ixtapa - Zihuatanejo, Guerrero, México. En verde las especies con mayor 
cobertura y en azul las especies que presentaron menor cobertura. 
Especies 
octubre 2015 febrero 2016 Cobertura 
total 
(cm
2
) 
Zacatoso Caleta de Chon Zacatoso Caleta de Chon 
Rhodophyta 
Amphiroa beauvoisii 1.1 3.95 7.31 6.8 19.16 
Amphiroa cf. dimorpha 0 0 0 2.24 2.24 
Amphiroa misakiensis 2.32 7.91 14.38 10.89 35.5 
Amphiroa valonioides 0 3.36 4.97 2.24 10.57 
Ceramium camouii 0 0 4.620 4.62 
Ceramium equisetoides 0 0.41 0 0 0.41 
Ceramium vagans 0.3 0 0 0 0.3 
Gayliella masoyerae 2.36 3.12 0 0 5.48 
Gelidiella acerosa 1.78 0.41 0 0 2.19 
Gelidiella hancockii 0 1.39 0 0 1.39 
Gelidiell aligulata 0 2.73 0 0 2.73 
Gelidium pusillum 7.67 21.6 3.76 12.7 45.73 
Gracilaria pachydermatica 0 2.73 1.62 9.75 14.1 
Gracilaria sp. 0.3 0 2.82 2.8 5.92 
Grateloupia huertana 1.78 2.73 0 0 4.51 
Hypnea pannosa 6.31 14.34 16.83 13.83 51.31 
Hypnea spinella 2.88 18.54 0.66 15.9 37.98 
Jania tenella 1.36 8.3 0 0 9.66 
Laurencia sp. 0 0 0.54 3.37 3.91 
Parviphycus antipae 2.08 0.41 0 0 2.49 
Polysiphonia cf. mollis 0 0 0.94 0 0.94 
Polysiphonia sertularioides 0 0.41 0 0 0.41 
Polysiphonia subtilissima 1.12 4.37 0 0 5.49 
Pterocladiella caloglossoides 0.54 0 12.94 5.52 19 
Rhodymenia pacifica 0 0 0 2.24 2.24 
Chlorophyta 
Lychaete sakaii 0.58 8.53 0.89 7.37 17.37 
Bryopsis corticulans 0.3 5.66 0 0 5.96 
Bryopsis hypnoides 0 0.41 0 0 0.41 
Bryopsis pennata var. minor 2.08 7.49 6.23 11.98 27.78 
Cladophora sp. 0 0 12.94 3.6 16.54 
Cladophora cf. albida 0 0 1.55 4.68 6.23 
 
 
39 
 
Tabla 5. Continuación. 
Cladophora graminea 0 0 0 1.4 1.4 
Cladophora microcladioides 3.94 14.08 3.66 16.92 38.6 
Cladophora sericea 2.08 3.09 1.36 0.97 7.5 
Derbesia marina 1.64 4.37 1.12 5.56 12.69 
Ulothrix laetevirens 0 0.63 0 0 0.63 
Ulva flexuosa 0 0 1.99 0.97 2.96 
Ulva intestinalis 0.58 5.53 0 0 6.11 
Ulva linza 2.36 6.61 0 0 8.97 
Ochrophyta 
Dictyota sp. 0 0 0.54 0 0.54 
Ectocarpus simulans 1.34 0 0 0 1.34 
Sphacelaria fusca 0 4.82 0 0 4.82 
Sphacelaria cf. rigidula 0 0.41 0.77 0 1.18 
Cobertura total (cm
2
) 46.8 158.34 102.44 141.73 449.31 
Cobertura por temporada 205.14 244.17 
 
Por localidad hubo fluctuaciones en la abundancia registrada, Caleta de Chon tuvo una 
cobertura total de macroalgas de 300.1 cm2, 158.34 cm2 para octubre de 2015 y 141.73 cm2 
para febrero de 2016, por el contrario, el Zacatoso obtuvo una cobertura total de 149.2 cm2, 
46.8 cm2 para el 2015 y 102.44 cm2 para el 2016, menor a la presentada en Caleta de Chon 
(Tabla 5). 
Zacatoso 
Dentro de esta localidad las especies que presentaron mayor cobertura muestreada fueron 
Hypnea pannosa con 23.14 cm2, seguida por Amphiroa misakiensis con 16.7 cm2 y por 
Pterocladiella caloglossoides con 13.48 cm2; mientras que las que presentaron una menor 
cobertura fueron Laurencia sp. y Dictyota sp. con 0.54 cm2 cada una, seguidas de Ceramium 
vagans y Bryopsis corticulans con 0.3 cm2 cada una (Tabla 5). 
 
40 
 
Caleta de Chon 
Las especies que presentaron mayor cobertura, del total muestreado, fueron Hypnea spinella 
con 34.44 cm2, seguida por Gelidium pusillum con 34.3 cm2 y por Cladophora microcladioides 
con 31 cm2; mientras que las que presentaron una menor cobertura fueron Ceramium 
equisetoides, Ceramium vagans, Parviphycus antipae, Polysiphonia sertularioides, Bryopsis 
hypnoides y Sphacelaria cf. rigidula con 0.41 cm2 cada una (Tabla 5). 
 
El valor de importancia (VI) de las macroalgas en la comunidad (año Niño) 
Amphiroa misakiensis, Gelidium pusillum, Hypnea pannosa e H. spinella fueron las especies 
más importantes en la comunidad tanto por localidad como por temporada. 
Durante octubre del 2015, el mayor VIA estuvo representado por Gelidium pusillum con 27 
seguida de Hypnea pannosa con 19.9 en el Zacatoso y nuevamente Gelidium pusillum con 25.7 
e Hypnea spinella con 21.5 en Caleta de Chon, mientras que en febrero de 2016 el mayor VIA 
lo obtuvo Hypnea pannosa con 27.9 seguida de Amphiroa misakiensis con 23.9 en el Zacatoso 
e Hypnea spinella con 23.9 seguida de Hypnea pannosa con 22.5 en Caleta de Chon (Tabla 6). 
 
 
41 
 
Tabla 6. Valores de importancia absolutos (VIA) y relativos (VIR) por temporada y localidad de colecta en Ixtapa - Zihuatanejo, Guerrero, México. 
En amarillo los VIA más altos. 
Especies 
octubre 2015 febrero 2016 
Zacatoso Caleta de Chon Zacatoso Caleta de Chon 
CR FR VIA VIR CR FR VIA VIR CR FR VIA VIR CR FR VIA VIR 
Amphiroa beauvoisii 2.4 4.3 6.6 3.3 2.4 2.2 4.7 2.3 7.1 4.9 12.1 6 4.8 3.6 8.4 4.2 
Amphiroa dimorpha 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.6 1.8 3.4 1.7 
Amphiroa misakiensis 5 4.3 9.2 4.6 4.9 3.4 8.2 4.1 14 9.8 23.9 11.9 7.7 9.1 16.8 8.4 
Amphiroa valonioides 0 0 0 0 2.1 2.2 4.3 2.2 4.9 3.3 8.1 4.1 1.6 1.8 3.4 1.7 
Ceramium camouii 0 0 0 0 0 0 0 0 4.5 4.9 9.4 4.7 0 0 0 0 
Ceramium equisetoides 0 0 0 0 0.3 1.1 1.4 0.7 0 0 0 0 0 0 0 0 
Ceramium vagans 0.6 2.1 2.8 1.4 0.3 1.1 1.4 0.7 0 0 0 0 0 0 0 0 
Gayliella mazoyerae 5 4.3 9.3 4.6 1.9 3.4 5.3 2.6 0 0 0 0 0 0 0 0 
Gelidiella acerosa 3.8 2.1 5.9 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Gelidiella hancockii 0 0 0 0 0.9 1.1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 
Gelidiella ligulata 0 0 0 0 1.7 1.1 2.8 1.4 0 0 0 0 0 0 0 0 
Gelidium pusillum 16.4 10.6 27.0 13.5 13.3 12.4 25.7 12.8 3.7 6.6 10.2 5.1 9 9.1 18.1 9 
Gracilaria pachydermatica 0 0 0 0 1.7 1.1 2.8 1.4 1.6 4.9 6.5 3.2 6.9 7.3 14.2 7.1 
Gracilaria parvispora 0.6 2.1 2.8 1.4 0 0 0 0 2.8 4.9 7.7 3.8 2 1.8 3.8 1.9 
Grateloupia huertana 3.8 2.1 5.9 3 1.7 1.1 2.8 1.4 0 0 0 0 0 0 0 0 
Hypnea pannosa 13.5 6.4 19.9 9.9 8.8 6.7 15.6 7.8 16.4 11.5 27.9 14 9.8 12.7 22.5 11.2 
Hypnea spinella 6.2 6.4 12.5 6.3 11.4 10.1 21.5 10.8 0.6 3.3 3.9 2 11.2 12.7 23.9 12 
Jania tenella 2.9 4.3 7.2 3.6 5.1 3.4 8.5 4.2 0 0 0 0 0 0 0 0 
Laurencia sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 1.6 2.2 1.1 2.4 1.8 4.2 2.1 
Parviphycus antipae 4.4 4.3 8.7 4.3 0.3 1.1 1.4 0.7 0 0 0 0 0 0 0 0 
 
 
42 
 
Tabla 6. Continuación. 
Polysiphonia cf. mollis 0 0 0 0 0 0 0 0 0.9 3.3 4.2 2.1 0 0 0 0 
Polysiphonia sertularioides 0 0 0 0 0.3 1.1 1.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Polysiphonia subtilissima 2.4 6.4 8.8 4.4 2.7 3.4 6.1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 
Pterocladiella caloglossoides 1.2 0 1.2 0.6 2.5 1.1 3.7 1.8 12.6 3.3 15.9 8 3.9 5.5 9.3 4.7 
Rhodymenia pacifica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.6 1.8 3.4 1.7 
Bryopsis corticulans 0.6 2.1 2.8 1.4 3.5 4.5 8 4 0 3.3 3.3 1.6 0 5.5 5.5 2.7 
Bryopsis hypnoides 0 2.1 2.1 1.1 0.3 5.6 5.9 2.9 0 0 0 0 0 0 0 0 
Bryopsis pennata var. minor 4.4 0 4.4 2.2 4.6 1.1 5.7 2.9 6.1 0 6.1 3 8.5 0 8.5 4.2 
Cladophora albida 0 4.3 4.3 2.1 0 4.5 4.5 2.2 1.5 6.6 8.1 4 3.3 5.5 8.8 4.4 
Cladophora graminea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.3 3.3 1.6 1 1.8 2.8 1.4 
Cladophora microcladioides 8.4 0 8.4 4.2 8.7 0 8.7 4.3 3.6 3.3 6.9 3.4 11.9 3.6 15.6 7.8 
Cladophora sericea 4.4 0 4.4 2.2 1.9 0 1.9 1 1.3 0 1.3 0.7 0.7 1.8 2.5 1.3 
Cladophora sp. 0 10.6 10.6 5.3 0 9 9 4.5 12.6 8.2 20.8 10.4 2.5 3.6 6.2 3.1 
Derbesia marina 3.5 4.3 7.8 3.9 2.7 3.4 6.1 3 1.1 4.9 6 3 3.9 1.8 5.7 2.9 
Lychaete sakaii 1.2 6.4 7.6 3.8 5.2 3.4 8.6 4.3 0.9 3.3 4.1 2.1 5.2 5.5 10.7 5.3 
Ulothrix laetevirens 0 0 0 0 0.4 1.1 1.5 0.8 0 0 0 0 0 0 0 0 
Ulva flexuosa 0 0 0 0 0 0 0 0 1.9 1.6 3.6 1.8 0.7 1.8 2.5 1.3 
Ulva intestinalis 1.2 2.1 3.4 1.7 3.4 2.2 5.7 2.8 0 0 0 0 0 0 0 0 
Ulva linza 5 4.3 9.3 4.6 4.1 3.4 7.4 3.7 0 0 0 0 0 0 0 0 
Dictyota sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 1.6 2.2 1.1 0 0 0 0 
Ectocarpus simulans 2.9 4.3 7.1 3.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Sphacelaria fusca 0 0 0 0 3 3.4 6.3 3.2 0 0 0 0 0 0 0 0 
Sphacelaria cf. rigidula 0 0 0 0 0.3 1.1 1.4 0.7 0.8 1.6 2.4 1.2 0 0 0 0 
CR: Cobertura relativa, FR: Frecuencia relativa, VIA: Valor de importancia absoluto, VIR: Valor de importancia relativo. 
 
 
43 
 
Análisis estadísticos de la riqueza y cobertura algal (año Niño) 
Riqueza algal 
A pesar de las variaciones mencionadas, los resultados de la PERMANOVA mostraron que no 
existen diferencias significativas entre el número de especies presentes en cada sitio de colecta 
durante los cuatro muestreos (Caleta de Chon vs el Zacatoso) (p ≤ 0.54). Por otro lado se 
encontró diferencia significativa entre las temporadas de cada localidad (p ≤ 0.003). Entre 
octubre 2015 y febrero 2016, sólo se encontraron diferencias significativas en la riqueza y 
composición en Caleta de Chon (p ≤ 0.012), no así en el Zacatoso (p ≤ 0.252). 
Cobertura algal 
La prueba de Escalamiento Multidimensional

Otros materiales