Logo Studenta

Poliquetos-asociados-a-macroalgas-en-la-region-de-Ixtapa-Zihuatanejo-Guerrero-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
POLIQUETOS ASOCIADOS A MACROALGAS EN LA 
REGIÓN DE IXTAPA-ZIHUATANEJO, GUERRERO, 
MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 BIÓLOGA 
 P R E S E N T A : 
 
KARLA IVONNE OSNAYA IBÁÑEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
M. en C. Ivette Ruiz Boijseauneau 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2019 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Hoja de datos 
 
1. Datos del alumno 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre(s) 
Teléfono 
Universidad 
Facultad 
Carrera 
Número de cuenta 
 
Osnaya 
Ibáñez 
Karla Ivonne 
5548727086 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
308274460 
2. Datos del tutor 
Grado 
Nombre(s) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
 
Maestra en Ciencias 
Ivette 
Ruiz 
Boijseauneau 
3. Datos del sinodal 1 
Grado 
Nombre(s) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
 
Doctor 
Pablo 
Hernández 
Alcántara 
4. Datos del sinodal 2 
Grado 
Nombre(s) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
 
Doctora 
Dení Claudia 
Rodríguez 
Vargas 
5. Datos del sinodal 3 
Grado 
Nombre(s) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
 
Doctora 
Laura Elena 
Sanvicente 
Añorve 
6. Datos del sinodal 4 
Grado 
Nombre(s) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
 
Maestro en Ciencias 
José Amet 
Rivaz 
Hernández 
7. Datos del trabajo 
Titulo 
 
 
Número de paginas 
Año 
 
Poliquetos asociados a macroalgas en la 
región de Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 
México. 
132 
2019 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco al Proyecto DGAPA-PAPIIT IN220714 "Estructura de la comunidad 
intermareal y el impacto de la herbivoría (moluscos y anfípodos) y los nutrientes 
sobre el ensamble de algas en las costas de Guerrero”, por el apoyo económico 
proporcionado para la obtención del material para este trabajo. 
 
Agradezco con admiración, respeto y cariño a la M. en C. Ivette Ruiz Boijseauneau 
por ser mi tutora, por todo su apoyo, sus consejos, confianza, comentarios y su 
ayuda para llevar a buen término el presente trabajo y mi formación académica, 
también por la paciencia y disposición desde que inicié este trabajo; pero sobre 
todo por brindarme su inestimable amistad, me siento muy afortunada de haber 
tenido la oportunidad de conocerla y aprender de usted. 
 
A la Dra. Dení Claudia Rodríguez Vargas ya que sin conocerme, me brindó la 
oportunidad de ser parte de su equipo de trabajo, en el laboratorio de Ficología 
(Biodiversidad Marina) por sus comentarios sobre este escrito encaminado a la 
mejora de este trabajo. 
 
A mis sinodales el doctor Pablo Hernández Alcántara, la doctora Laura Elena 
Sanvicente Añorve y el Maestro en Ciencias José Amet Rivaz Hernández por todos 
sus valiosos comentarios al revisar este trabajo, mismos que auxiliaron a mejorar 
esta tesis. 
 
A la M. en F. P. Ana Isabel Bieler Antolín (Microcine FC-UNAM) por todo su apoyo 
en la toma de las fotografías que conforman este trabajo. 
 
A todos los miembros del laboratorio de Ficología por toda su ayuda en el trabajo 
de campo como en el laboratorio, por todo el esfuerzo al separar las muestras de 
invertebrados asociados a los ensambles macroalgales. 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres Guadalupe y Roberto 
Por el apoyo incondicional en todos los aspectos, por guiarme, estar durante todo 
mi proceso de formación. Sin ustedes, sin su esfuerzo, sin sus desvelos y 
principalmente sin su amor no lo habría logrado. 
Que siempre brillen más que el sol. 
 
A mis hermanos Norma y Álvaro 
Quienes en todo momento me han apoyado, es grato saber que siempre estarán a 
mi lado a pesar de todo. 
Memorias de infancia y sueños de adulto. 
 
A mis sobrinas Sofía, Jennifer y Alizet 
Por hacerme ver, hablar y estar dentro de su decir, de su pensar y actuar; en esa 
etapa de la vida llamada niñez. 
Son luces que brillan y dan alegría a mi corazón. 
 
 
A mi amor Joshua 
Por su apoyo incondicional, fortaleza, comprensión y presencia en todos mis logros 
y derrotas, por animarme y darme ideas. Por compartir conmigo cada emoción de 
este gran proceso. Gracias por tu compleja y fascinante forma de ser. 
El mejor lugar del mundo, contigo. 
 
 
 
A mis amigos 
Que sin saber quién era, un buen día decidieron incluirme en su lista de amigos, 
que sin importar quién soy, como soy y de donde vengo me abrieron su corazón y 
me brindaron su amistad. 
 
 
Porque nunca es tarde y el tiempo solo se acaba cuando la vida termina. Y hasta ese momento, 
siempre existe una posibilidad para todo. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN i 
INTRODUCCIÓN 1 
JUSTIFICACIÓN 8 
OBJETIVOS 9 
ÁREA DE ESTUDIO 10 
Estado de Guerrero, México 10 
 Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero 10 
 Playa El Palmar 12 
 Muelle Municipal 12 
 Playa Las Gatas 13 
MATERIAL Y MÉTODO 14 
Trabajo de campo 14 
Trabajo de laboratorio 14 
Trabajo de gabinete 15 
RESULTADOS 17 
Composición de poliquetos 17 
Densidad y distribución de los poliquetos 27 
Comparación de las tres localidades 38 
Macroalgas y familias de poliquetos 43 
DISCUSIÓN 50 
CONCLUSIÓN 74 
LITERATURA CITADA 75 
ANEXO 1 Clave taxonómica ilustrada a familias de la clase Polychaeta 96 
ANEXO 2 Especies de macroalgas de Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, México 129 
 
 
 
RESUMEN 
 
Se analizó la estructura de la comunidad de los poliquetos asociados a 
ensambles macroalgales de la región de Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, México. La 
recolección de muestras se realizó en playa El Palmar, el Muelle Municipal y playa 
Las Gatas, durante enero, mayo, julio y noviembre de 2014. En cada localidad se 
obtuvieron tres muestras para cada nivel de marea: intermareal bajo, medio y alto. 
Teniendo 27 puntos de muestreo por mes (nueve para cada localidad). La 
recolección del material biológico fue de forma manual en cuadros de 20 x 20 cm, 
teniendo un total de 108 muestras. Se separaron los poliquetos de cada uno de los 
ensambles macroalgales y se fijaron con formol al 4%, para su posterior 
identificación taxonómica (familia) con base en la literatura especializada y la 
clave modificada de Hernández-Alcántara (1992). Se efectuó un análisis de 
varianza por permutaciones (PERMANOVA) y un escalamiento multidimensional 
(MDS) para determinar si había patrones de distribución y/o diferencias 
significativas entre las densidades y los factores (localidad, mes de muestreo, 
secas-lluvias, nivel de marea, cantidad de sedimento y cobertura macroalgal). Los 
resultados indicaron que de los 108 ensambles macroalgales, 103 tuvieron 
poliquetos, con un total de 3,982 organismos, representados en 17 familias. Las 
familias Chrysopetalidae y Flabelligeridae son nuevos registros para la región de 
Guerrero. La familia Nereididae, Syllidae y Terebellidae se encontraron en las tres 
localidades en el ciclo anual. Las familias Phyllodocidae, Cirratulidae, Dorvilleidae, 
Chrysopetalidae, Lumbrineridae y Polynoidae se localizaron en las tres localidades 
con bajas densidades. La localidad que tuvo mayor cantidad de familias fue el 
Muelle Municipal. El periodo que tuvo mayor densidad fue enero, seguida de 
noviembre,ambas del periodo de secas. No se mostró diferencias significativas 
entre las densidades de las familias y los factores antes mencionados. Sin 
embargo, por periodo de las tres localidades hubo diferencia significativa; por 
temporada de dos localidades se observó una diferencia significativa en el Muelle 
Municipal y en la playa Las Gatas; por cobertura entre la menor y mayor cobertura 
en la localidad Las Gatas. Los poliquetos tienen una relación entre la cantidad de 
sedimentos y la densidad; a mayor cantidad de sedimento, mayor cantidad de 
poliquetos (por periodo). Hay una relación inversa con el sedimento (peso 
húmedo), ya que a mayor cantidad de sedimento húmedo hay menor densidad de 
poliquetos (por localidad). En la época de secas hubo mayor cantidad de 
sedimentos y mayor densidad de poliquetos, y a la inversa en la temporada de 
lluvias. Este es el primer trabajo de poliquetos asociados a macroalgas para la 
región de Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero a lo largo de un ciclo anual. 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El litoral es la zona más dinámica de todo el medio marino, donde se produce la 
transición entre la zona terrestre y el océano, comprende los límites superior e 
inferior donde alcanza la acción del oleaje. El litoral está caracterizado 
principalmente por la morfología, la distribución del sedimento, la presencia de 
ecosistemas biológicos propios, igualmente por la ocurrencia de una serie de 
procesos relacionados con el oleaje, el viento, las mareas, las corrientes litorales y 
la influencia del continente (descargas fluviales). Se pueden reconocer tres zonas: 
supralitoral, mesolitoral o intermareal y el submareal (Guillen y Díaz, 1990). 
 
 
 
 
 La zona mesolitoral o intermareal (Figura 1), se delimita por los 
movimientos de las mareas abarca de la línea de pleamar a la de bajamar 
(Amozurrutia-Gutierrez, 2016), tiene una pendiente de playa, donde el área es 
plana y alargada en la dirección longitudinal a la playa, inclinada hacia el mar y 
modelada por la acción del oleaje, seguida de un escalón donde hay una ruptura 
de pendiente debido al golpe final de las olas antes de su ascenso por la 
pendiente, por último se incluye un sistema de barra y surco situado próximo a la 
línea de costa (Guillen y Díaz, 1990). 
 
 En la zona intermareal rocosa la vegetación dominante son las macroalgas 
(Dean y Connell, 1987). Los ensambles algales constituyen un sustrato favorable 
para el asentamiento de epibiontes, dentro de los cuales se encuentran los 
Figura 1. Esquema de las tres zonas que forman el litoral (Guillen y Díaz, 1990). 
 
2 
 
poliquetos, quienes seleccionan el alga, se basan tanto en características internas 
como externas y en general, una mayor complejidad estructural de las algas 
implica una mayor biodiversidad de las especies asociadas. No obstante, esta 
relación no es lineal, ya que existe un umbral de complejidad por encima del cual 
se origina una relación inversa entre la estructura del hábitat y la cantidad de 
invertebrados (Quirós-Rodríguez et al., 2013). 
 
 En la zona intermareal los poliquetos representan junto con los anfípodos y 
los moluscos el 70% de la abundancia y riqueza de los invertebrados asociados a 
las macroalgas (Colman, 1940; Wieser, 1952; Edgar, 1983; Dean y Connell, 1987). 
Los poliquetos tienen un papel importante en el funcionamiento de las 
comunidades bentónicas ya que influyen en las propiedades del fondo marino al 
reciclar y remover los sedimentos, reintegran sustancias alimenticias en 
descomposición, airean el sedimento e intercambian materia orgánica (Hutchings, 
1998). También algunas especies son consideradas como indicadoras de 
contaminación, ya que proporcionan información sobre las perturbaciones 
ambientales (Padilla-Galicia, 1984). 
 
A pesar de todo lo anterior el estudio de los poliquetos en el Pacífico 
mexicano se ha centrado en la zona del Golfo de California (Treadwell, 1923, 
1929; entre muchos otros); y a lo largo de las costas son muy escasos los 
trabajos, se limita a Colima, Oaxaca (Salazar-Vallejo et al., 1990; Gómez et al., 
1997, respectivamente) y en Guerrero existen 20 trabajos, el primero de Rioja 
(1939) y el más reciente de Salcedo-Oropeza et al., (2016), la mayoría enfocados 
a la taxonomía y distribución de las especies, pero ninguno en la región de Ixtapa-
Zihuatanejo y solamente Rioja (1941 a, b, 1943a) menciona su asociación con las 
algas. A pesar de la gran abundancia de los poliquetos asociados con macroalgas y 
su importancia en las comunidades bentónicas, no se dispone de información al 
respecto en la región de Ixtapa-Zihuatanejo por lo que el presente trabajo es el 
primero para la región. 
3 
 
Biología de los poliquetos 
 
El phylum Annelida (lat. anellus = anillo pequeño) son gusanos protostomados, 
triploblásticos, celomados, con simetría bilateral, y segmentados 
metaméricamente, en los que la segmentación externa coincide con una partición 
corporal interna (Padilla-Álvarez, 2003). 
 
 En la versión más reciente de Brusca y colaboradores (2015), señalaron que 
Polychaeta contiene a Clitellata, por lo que es sinónimo de Annelida, por ende el 
nombre Polychaeta ya no se usa como un taxón valido y con base en estudios 
moleculares se estableció que Annelida incluye dos clases Errantia y Sedentaria en 
donde, además de los grupos tradicionales de anélidos (Clitellata y Polychaeta) se 
incluyen a Echiura, Sipunculida y Siboglinidae (Pogonophora). Sin embargo, existe 
mucha discusión con respecto a esta clasificación, por lo que en el presente 
trabajo se seguirá usando la clase Polychaeta. 
 
El cuerpo de un poliqueto se divide en tres regiones básicas. La anterior o 
acrón que está formada por el prostomio (prebucal) y el peristomio (circumbucal), 
en seguida se encuentra el tronco, soma o metastomio (posterobucal), con los 
segmentos que habitualmente portan las proyecciones laterales o parápodos, y el 
extremo posterior que porta el ano, se denomina pigidio (de León-González et al., 
2009). 
 
 
4 
 
 
Figura 2. Morfología externa general de Polychaeta. A y B. Partes de un poliqueto: An) Antena, CA) 
Cirro Anal, CT) Cirro tentacular, Pa) Palpo, Pe) Peristomio, Pr) Prostomio. C. Parapodo:1) lóbulos 
notopodiales, 2) cirro dorsal, 4) acículas, 5) lóbulos neuropodiales, 6) cirro ventral (Tomado de de 
León-González et al., 2009; Información académica, 2015). 
 
El prostomio: porta, generalmente a los órganos sensoriales tales como 
antenas, palpos, ojos u órganos nucales, cirros tentaculares y branquias; 
ocasionalmente, exhibe una serie de apéndices múltiples, a veces radiales que 
forman una corona, o desaparecen por completo dichos apéndices (de León-
González et al., 2009; Tovar-Hernández et al., 2014). El peristomio: consta de un 
anillo muscular bien definido que incluye la boca; en algunas especies, éste se 
puede distinguir del prostomio y del primer segmento, sin embargo, en la mayoría 
de los casos, se fusiona con el prostomio. En este contexto, la cefalización se 
refiere a la condición en la cual el o los primeros segmentos pueden estar 
desplazados anteriormente (de León-González et al., 2009). Metastomio: la 
segmentación de los poliquetos muestra dos patrones generales: en el primero, los 
segmentos se parecen entre sí (homómeros), mientras que, en el segundo, los 
segmentos pueden regionalizarse en tórax y abdomen (heterómeros) (Tovar-
Hernández et al., 2014). Los segmentos corporales tienen apéndices laterales 
variados para la locomoción, parápodos y una variedad de setas en los mismos. 
Las setas son generalmente abundantes (de ahí el nombre Polychaeta), aunque a 
5 
 
veces son diminutas y escasas, o completamente ausentes; están compuestas por 
β-quitina asociada con proteínas. Los segmentos que portan setas se denominan 
setígeros y los segmentos que carecen de ellas se denominan asetígeros (Tovar-
Hernández et. al., 2014). El pigidio: laregión posterior y no segmentada del 
cuerpo, y puede presentar cirros anales, denominados uritos (del Pilar-Ruso et. al., 
2014). 
 
 Los parápodos o parapodios (Figura 2C) son expansiones laterales del 
cuerpo que tienen relación con el tipo de vida del poliqueto, es decir, en medios 
donde la viscosidad es baja como en columna de agua, los poliquetos presentan 
parápodos con grandes proyecciones lobulares como la familia Phyllodocidae, 
donde ciertas especies modifican sus estructuras para flotar y dispersarse o 
reproducirse. Lo contario sucede donde la viscosidad es alta, por ende, los 
poliquetos presentan parápodos reducidos y en formas excavadoras o residentes 
de tubos casi los pierden por completo (familia Lumbrineridae) (de León-González 
et al., 2009). 
Los parapodios por su desarrollo se dividen en birrámeos cuando se distinguen dos 
ramas bien desarrolladas y en unirrámeos cuando se distingue una sola rama. La 
rama dorsal se denomina notópodo y la ventral neurópodo (de León-González et 
al., 2009). Cada rama del parápodo puede presentar interiormente una varilla 
quitinosa de sostén, que se denominada acícula. Así, las sedas se proyectan de 
cada rama, en fascículos más o menos individualizados (Información académica, 
2015). 
 
 Las sedas, setas o quetas sirven para incrementar la tracción en el 
sedimento o en la columna de agua inclusive para defensa (de León-González et 
al., 2009). 
Existen dos tipos de setas, la simple formada por una sola pieza (ver anexos), 
puede ser recta o curvada y con frecuencia presentan expansiones laterales 
(limbadas, lanceoladas, espinuladas, liriformes entre otras); existen setas simples 
6 
 
modificadas, como las que presentan ganchos, denominados uncinos, que son 
unas placas pequeñas cuya función es anclar el cuerpo del poliqueto al tubo que 
habita, como por ejemplo los terebelidos. Las otras setas se llaman compuestas o 
articuladas, ya que están formadas por dos piezas (ver anexos), un mango o 
manubrio y un artejo o apéndice; cuando el artejo es corto con la punta en gancho 
o con dientes se denominan falcígeros y cuando es largo y la punta se afina se 
nombran espinígeros (de León-González et al., 2009; del Pilar-Ruso et al., 2014). 
 
 El aparato digestivo es abierto y se extiende a lo largo del cuerpo, la 
cavidad bucal se abre a la altura del peristomio, a continuación sigue la faringe 
que varía con base en el tipo de alimentación, por ejemplo, la faringe puede ser 
musculosa y eversible ó como en los filtradores (serpúlidos, terebelidos, entre 
otros); el esófago es un tubo simple, que en ocasiones presenta músculos y 
funciona como una molleja (Syllidae); esta estructura se conecta a un intestino 
donde la porción anterior lleva células glandulares que producen las enzimas 
digestivas, hacia la región posterior su función es la absorción de las sustancias 
alimenticias y al final posee glándulas mucosas que adhieren las partículas no 
ingeridas para formar las heces fecales, que son desalojadas por el recto que 
finaliza en un ano que se abre en el pigidio (Fernández y Rivas, 2007). 
 
Presentan aparato circulatorio cerrado y presenta vasos longitudinales 
mayores, uno dorsal y uno medio ventral, conectados entre sí por redes vasculares 
y vasos segmentarios que corren alrededor del tubo digestivo (Fernández y Rivas, 
2007). 
 
El aparato nervioso es escaleriforme, con una masa cerebral dorsal de 
donde parten nervios que rodean el tubo digestivo y cuerdas nerviosas 
longitudinales ventrales que llevan un par de ganglios por cada segmento. De cada 
uno de estos ganglios derivan nervios laterales que inervan la pared corporal y 
ganglios pedales, que se conectan con los parápodos (Fernández y Rivas, 2007). 
7 
 
 Los sexos son comúnmente separados. Algunos presentan reproducción 
asexual por fragmentación del cuerpo ó esquizogamia (desprendimiento de un 
segmento que regenera nuevos individuos) (de León-González et al., 2009). En 
algunos grupos también se presenta la formación de yemas o gemación 
(Fernández y Rivas, 2007). Algunos poliquetos no liberan los huevos en la columna 
de agua sino que son depositados en masas blandas adheridas a rocas profundas 
o fijados en el cuerpo de la hembra (ciertos silidos); en otros poliquetos se 
producen huevos en la parte ventral del tórax (vivíparos) y se liberan por los 
nefridios, por ejemplo, los terebelidos (de León-González et al., 2009). 
La fertilización usualmente es externa y el desarrollo de los huevos es espiral y 
determinado; culmina en una fase larvaria denominada trocófora que puede ser de 
larga duración y que captura alimento del plancton (planctrófica). En otros casos, 
el periodo larvario es corto ya que no se alimenta del plancton sino de sus reservas 
de vitelo (lecitotrófica). Ciertas familias presentan larva pelágica (algunos 
cirratulidos, silidos entre otros). Varias especies de poliquetos bentónicos, como los 
silidos, neréididos y eunícidos sufren epitoquía, que consiste en la formación de 
individuos reproductivos adaptados a la vida pelágica, donde en un individuo se 
comienza a tener modificaciones en la estructura de la cabeza, parápodos y sedas, 
su cuerpo se divide en una región epítoca y una átoca; en época reproductora, la 
zona epítoca junto con las gónadas se separa del cuerpo y migra a la superficie 
marina. La porción átoca permanece en el fondo marino, con los procesos vitales 
normales; otro modo de epitoquía, es donde el individuo completo es 
"epitoquizado" y muere, transformándose en un individuo epitoquial, liberando los 
gametos por todo su cuerpo (de León-González et al., 2009). 
 
 Los poliquetos son principalmente marinos, ocupan los más diversos 
ambientes. En el ambiente béntico se encuentran desde la zona intermareal hasta 
profundidades de 10, 000 metros, mientras que en la columna de agua se ha 
documentado su presencia desde la superficie hasta las regiones abisales y 
hadales (11, 000 metros de profundidad) (Fernández y Rivas, 2007). 
8 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Los poliquetos juegan un papel importante en la cadena alimentaría marina 
bentónica, ya que reciclan, reintegran y remueven la materia orgánica de los 
sedimentos. Así también airean el sedimento (Hutchings, 1998; Glasby et al., 
2000). 
 
Entre los grupos bentónicos, los poliquetos son uno de los indicadores de 
perturbación ambiental más importantes, ya que incluyen tanto especies sensibles 
como tolerantes a las perturbaciones y habitan desde zonas inalteradas hasta 
altamente perturbadas (del Pilar-Ruso et al., 2014). 
 
Sin embargo, a pesar de su importancia ecológica en las comunidades 
bentónicas, no se dispone de información para la región de Ixtapa-Zihuatanejo por 
lo que el presente trabajo es el primero para dicha región. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
 Determinar las familias de poliquetos asociadas a las macroalgas en tres 
sitios de la zona intermareal de la región de Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero 
durante un ciclo anual. 
 
Objetivos particulares 
 Determinar la composición, densidad y distribución de las familias de 
poliquetos asociados a macroalgas en Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero durante 
un ciclo anual. 
 
 Analizar la presencia de las familias de poliquetos con respecto a la 
localidad, periodo de muestreo, nivel de marea, cantidad de sedimentos y 
cobertura macroalgal en la región de Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero durante 
un ciclo anual. 
 
10 
 
ÁREA DE ESTUDIO 
 
Estado de Guerrero, México 
 
El estado de Guerrero representa aproximadamente el 3.2% de extensión 
territorial con respecto al total nacional; se encuentra delimitado por las 
coordenadas 18° 53' 16'' al norte, al sur 16° 18' 57'' de latitud norte; al este 98° 
00' 26'', al oeste 102° 11' 04'' de longitud oeste (INEGI, 2017). Colinda al norte 
con Michoacán de Ocampo, Morelos y Puebla; al estecon Puebla y Oaxaca; al sur 
con Oaxaca y el océano Pacífico y al oeste con Michoacán de Ocampo y el Océano 
Pacífico. 
Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero 
 
Guerrero tiene 81 municipios donde la región de Ixtapa-Zihuatanejo se localiza en 
la porción noroeste del estado, sobre la denominada Costa Grande y corresponde 
al Municipio de Zihuatanejo de Azueta, que se ubica en las coordenadas 
geográficas 17° 39’ 02’’N y 101° 32' 53’’O (INEGI, 2017). 
 
 Esta región se ubica dentro del Pacifico tropical mexicano y se clasifica como 
litoral rocoso con acantilados; abarca la zona costera que va desde la 
desembocadura del río Chutla en su extremo noroeste incluyendo la Isla Ixtapa, 
hasta los Morros y la Bahía de Potosí (Petatlan) en el sureste, incluyendo el 
complejo turístico Ixtapa-Zihuatanejo y la Bahía de Zihuatanejo (Vázquez-Delfín, 
2008). 
 
El clima del área es Aw, es decir, clima cálido subhúmedo con lluvias en 
verano (junio a septiembre) y por una temporada de sequía (octubre a mayo) 
(INEGI, 2017).La precipitación anual es de 1102 mm. El patrón de vientos en la 
época de lluvias tiene predominancia de los vientos del sureste y en la época de 
secas dominan los vientos, con dirección noroeste (Trasvina y Andrade, 2002). 
11 
 
 
La salinidad superficial del mar es de 33.55 ups en octubre y máxima de 
35.31 ups en abril. Los valores de salinidad de fondo están relacionados con la de 
superficie. Las mareas son de tipo mixto con dos pleamares y dos bajamares en un 
periodo de 24 horas. 
 
Existen dos clases de olas que afectan a la costa: las olas de invierno, 
producidas por disturbios ciclónicos en el Pacifico norte y las olas de verano, 
formadas por ciclones del Pacifico sur, consecuentemente el ciclo de olas 
corresponde al sureste de octubre a marzo y al noreste de abril a septiembre 
(Gutiérrez y Cabrera, 2012). 
 
 
 
 
Zihuatanejo 
Ixtapa 
1. Playa 
El Palmar 
2. El Muelle 
Municipal 
1
7
º
3
7
’4
8
 
101º33’00” 101º34’00” 101º35’00” 101º36’00” 101º37’00” 
1
7
º
3
7
’1
2
” 
3. Playa Las 
Gatas 
12 
 
 
Playa El Palmar 
 
Ixtapa tiene una bahía semiabierta hacia el Océano Pacifico, cuenta solamente con 
una playa, denominada El Palmar que se localiza en 17º 39’ N y 101º 36’ con 
aproximadamente 2.5 km de largo y una inclinación de 50° hacia el este 
(Contreras-Tereza, 2016). 
 
Esta playa está situada frente al complejo turístico conocido como Ixtapa, 
en el año 2010 dicha playa fue certificada como “playa limpia” por la SEMARNAT, 
de tal manera que la playa presenta condiciones favorables para la fauna y flora 
que en ella habitan (Romero-Rosales, 2015). La zona de muestreo se localiza en el 
extremo sur de la playa. 
 
 Trasviña y Andrade (2002), menciona que playa El Palmar muestra un 
patrón de circulación del agua dominante hacia el norte a lo largo de la costa en 
esta zona, en los primeros 30 m de profundidad (capa superficial), mientras que la 
capa profunda de los 70 m tiene un flujo opuesto al de superficie. 
 
 Muelle Municipal 
 
Dentro de la bahía Zihuatanejo se encuentra el Muelle Municipal, ubicado entre las 
coordenadas 17° 40´ 07’’ N y 101° 38’ 40’’ O, colindando con el Océano Pacifico al 
norte y con el margen central de la ciudad de Zihuatanejo (SEMARNAT, 2009). 
 
Se ubica junto a la playa del puerto o playa municipal (400 m de largo), 
comienza con una playa de arena hasta una zona rocosa, debido a que es una 
zona con actividad turística y pesquera es un problema ambiental ya que se vierte 
el drenaje de la ciudad en dicho sitio (Gutiérrez y Rosales, 2010). La Laguna de las 
Salinas permanece con poca circulación debido a su configuración, la cual retiene 
13 
 
los desechos que se vierten ahí. La gran cantidad de contaminantes escapa hacia 
el Muelle Principal en las horas de pleamar y se descarga hacia Puerto Mío, 
durante la bajamar (Morales et al., 2008). 
 
Playa Las Gatas 
 
Playa Las Gatas se ubica en la parte sur de la bahía de Zihuatanejo, entre los 17° 
37´ 18.38” y 17° 37´ 19.41” N, a los 101° 33´ 08.12” y los 101° 32´ 14.72” O. Es 
una bahía en forma de “U” abierta, con una orientación Oeste-Este (García-
Martínez, 2012) y una longitud de aproximadamente 250 metros (Contreras-
Tereza, 2016). 
 
 Presenta arena gruesa y prácticamente sin oleaje debido a un rompeolas 
artificial. De acuerdo con el folklor tarasco, el emperador tarasco Caltzontzin 
ordenó construir este rompeolas artificial para impedir el paso de los tiburones y 
poder bañarse con sus doncellas (Contreras-Tereza, 2016), denominado como “el 
pretil” por los lugareños, ubicado paralelo a 60 m aproximadamente de la línea de 
costa (García-Martínez, 2012).Este pretil divide el área en dos zonas: una zona 
protegida, cercana a la playa, con un oleaje suave y una zona no protegida, 
expuesta al interior de la bahía, con un oleaje mayor (Cisneros-Soberanis, 2016). 
 
 Los patrones de circulación están sujetos a una corriente circular litoral que 
tiene acceso a la bahía por la parte sur de la entrada a ésta, haciendo un recorrido 
en dirección al noroeste (García-Martínez, 2012), es decir hacia playa Las Gatas, 
pasando por La Ropa y La Madera hasta salir en dirección sureste, cerca de 
Godornia (López-Gómez, 2001). 
 
14 
 
MATERIAL Y MÉTODO 
 
Trabajo de campo 
 
La recolección de muestras se realizó en tres localidades de estudio en la zona de 
Ixtapa-Zihuatanejo: playa El Palmar, el Muelle Municipal, y playa Las Gatas, a lo 
largo de un ciclo anual (2014) durante los periodos de enero y noviembre 
(temporada de secas), mayo y julio (temporada de lluvias). En cada localidad se 
obtuvieron tres muestras para cada nivel de marea: intermareal bajo, medio y alto, 
sumando 27 puntos de muestreo por mes (nueve para cada localidad). 
 
La recolección de la cama algal fue con base en una unidad de muestreo de 
20 x 20 cm, de manera manual con una espátula, posteriormente las muestras se 
colocaron dentro de bolsas de plástico con agua de mar, etiquetadas (localidad, 
fecha, número de muestra, coordenadas), teniendo un total de 108 muestras de 
todo el año. 
 
Trabajo de laboratorio 
 
Posteriormente en el Laboratorio de Ficología (Biodiversidad Marina) de la Facultad 
de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las muestras 
se fijaron en recipientes con formol al 4% neutralizado con borato de sodio y 
glicerina. Se calculó la cobertura total de las macroalgas de cada uno de los puntos 
de muestreo, además del porcentaje de cobertura de las especies en cada uno de 
los ensambles al extenderlas sobre una pieza de papel milimétrico delimitado por 
400 cm2. La determinación de las especies de macroalgas fue realizada por la Dra. 
Dení Claudia Rodríguez Vargas. 
 
 Se separaron los poliquetos de cada uno de los ensambles macroalgales, 
con pinzas de disección, bajo el microscopio estereoscópico. Los individuos 
obtenidos de cada muestra se colocaron en frascos etiquetados con formol al 4%. 
La identificación taxonómica (a nivel de familia) se realizó con base en literatura 
15 
 
especializada como Hernández-Alcántara, 1992; de León-González et al., 2009; del 
Pilar-Ruso et al., 2014 e Información académica, 2015. Posteriormente, se 
modificó la clave que realizó Hernández-Alcántara (1992) para complementarla con 
los autores antes mencionados y así obtener una clave más completa y fácil de 
usar, se incluyeron fotografías o esquemas de cada una de las características 
presentes en la clave, para facilitar la identificación de las familias y evitar las 
dudas de personas que tienen poca experiencia con este grupo de organismos 
(Anexo 1). 
 
Trabajo de gabinete 
 
Para ejemplificar la clave, a un individuo de cada familia se les tomaron fotografías 
con la ayuda de un microscopio estereoscópico marca Carl Zeiss, modelo Stemi SV 
6 y con una cámara digital marca Canon, modelo EOS Rebel T6i de 24 
megapixeles.También se tomaron fotomicrografías con microscopia de campo 
claro a ciertas familias que lo requirieron, con un microscopio marca Olympus, 
modelo Provis AX70 y la captura digital con el software Imagine-Pro Plus de Media 
Cybernetics a 5 megas. 
 
Los ensambles macroalgales son un conjunto de especies que habitan una 
área particular donde no se conoce de manera clara sus interacciones (Cooke, 
1984) y que contienen a diversos invertebrados, por lo que, podemos definir a los 
ensambles macroalgales como comunidades, ya que una comunidad ecológica es 
el conjunto de poblaciones de muchas especies que conviven en un sitio donde 
interactúan de diversas formas, al menos potencialmente (Valverde et al., 2005). 
En consecuencia, el presente trabajo definió la composición de la comunidad como 
las familias presentes, ya que Valverde et al. (2005) mencionan que cuando la 
identidad de las especies que conforman la comunidad no se conoce con exactitud 
es válido emplear categorías taxonómicas superiores, por ejemplo, género, familia 
u orden. 
16 
 
Parker y Nillon (2008) indican que la densidad es el número de individuos 
que existen por unidad de espacio o área, por ende, se estableció la densidad con 
base en la cobertura macroalgal de cada uno de los ensambles y la distribución de 
las familias de poliquetos para cada uno de los niveles de marea (bajo, medio y 
alto). 
 
Para determinar la relación entre las coberturas de las macroalgas y 
cantidad de sedimentos y las densidades de los poliquetos se clasificaron los datos 
en tres intervalos de clase (alta, mediana y baja cobertura), estos intervalos se 
elaboraron mediante el acomodo de los datos de menor a mayor y se dividieron en 
tres intervalos iguales, obteniéndose los siguientes valores: 
Cobertura macroalgal 
1) 0-130 cm2 2) 131-277 cm2 3)278-440 cm2 
 
Cantidad de sedimentos (peso húmedo) 
1) 0-5.3 gr. 2) 5.4-22.6 gr. 3) 22.7-179.2 gr. 
 
 
Para determinar la cantidad de sedimentos retenidos por las algas, se filtro 
el formol de la muestra total después de separar a los organismos y se retiro todas 
las algas presentes quedando solamente los sedimentos, estos sedimentos se 
pesaron (peso húmedo). 
 
Los datos de las densidades de las familias de poliquetos se transformaron 
como log+1 y se calculó el índice de similitud de Bray-Curtis, con estos datos se 
efectuó un análisis de varianza de escalamiento multidimensional (MDS) como una 
representación de los patrones de distribución entre las densidades de las familias 
de poliquetos y los factores (localidad, periodo (meses), temporada (secas-lluvias), 
cobertura macroalgal, nivel de marea, cantidad de sedimento), y se aplicó también 
un análisis de varianza multivariado por permutaciones (PERMANOVA), para 
visualizar diferencias significativas que no se logran apreciar en los MDS. Todos los 
análisis se llevaron a cabo en el software Primer 6 & PERMANOVA. 
17 
 
RESULTADOS 
 
1. Composición de poliquetos 
 
Se determinaron 3,982 individuos en total, clasificados en 17 familias de las 45 
familias reportadas para el Pacífico Mexicano (Hernández Alcántara et al., 2008) y 
de un total de 50 familias para México (de León-Hernández et al., 2009). 
 
Se observó presencia de poliquetos en 103 ensambles macroalgales de un 
total de 108. Seis estaciones presentaron cianofitas, en cinco de ellas no hubo 
poliquetos y en la sexta la abundancia fue poca; y en una sola estación solo se 
encontraron algas costrosas con la presencia de poliquetos (Tabla 1). 
 
Tabla 1. Número de poliquetos recolectados en Ixtapa-Zihuatanejo, 
Guerrero, México. 
Familia Número de 
organismos 
Familia Número de 
organismos 
1. Chrysopetalidae 
(Figs. 4A y B) 
12 10. Phyllodocidae 
(Figs. 8U y V) 
67 
2. Cirratulidae 
(Fig. 4C) 
45 11. Polynoidae 
(Figs. 8X y Y) 
20 
3. Dorvilleidae 
(Figs. 4D y E) 
41 12. Sabellariidae 
(Figs. 9Z, AA y AB) 
24 
4. Eunicidae 
(Figs. 5G y H) 
71 13. Sabellidae 
(Figs. 9AC, AD y AE) 
9 
5. Flabelligeridae 
(Figs. 5Iy J) 
7 14. Serpulidae 
(Figs. 10 AF y AG) 
6 
6. Lumbrineridae 
(Figs. 6K y L) 
36 15. Spionidae 
(Figs. 10AH y AI) 
29 
7. Nereididae 
(Figs. 6M y N) 
1818 16. Syllidae 
(Figs. 10AJ y AK) 
1230 
8. Oenonidae 
(Figs. 7P, Q, R y S) 
32 17. Terebellidae 
(Fig. 11) 
431 
9. Opheliidae 
(Fig. 7T) 
104 Total 3, 982 
18 
 
A continuación, se muestra el listado taxonómico de las familias de 
Polychaeta observadas, con base en la clasificación del Registro Mundial de 
Especies Marinas (WoRMS, 2019). 
 
Reino Animalia Linneo, 1758 
 Phylum Annelida Lamarck, 1802 
 Clase Polychaeta Grube, 1850 
 Subclase Errantia Audouin y H. Milne Edwards, 1832 
 Orden Phyllodocida Dales, 1962 
 Suborden Nereidiformia Glasby, 1993 
 Familia Chrysopetalidae Ehlers, 1864 
 Orden Eunicida Uschakov, 1955 
 Familia Dorvilleidae Chamberlin, 1919 
 Familia Eunicidae Berthold, 1827 
 Familia Lumbrineridae Schmarda, 1861 
 Familia Oenonidae Kinberg, 1865 
 Orden Phyllodocida Dales, 1962 
 Suborden Aphroditiformia Levinsen, 1883 
 Familia Polynoidae Kinberg, 1856 
 Suborden Nereidiformia Glasby, 1993 
 Familia Syllidae Grube, 1850 
 Familia Nereididae Blainville, 1818 
 Suborden Phyllodociformia Levinsen, 1883 
 Familia Phyllodocidae Örsted, 1843 
 Subclase Sedentaria Lamarck, 1818 
 Familia Opheliidae Malmgren, 1867 
 Familia Sabellariidae Johnston, 1865 
 Orden Sabellida Dales 1962 
 Familia Sabellidae Latreille, 1825 
 Familia Serpulidae Rafinesque, 1815 
 Orden Spionida Rouse & Fauchald, 1997 
 Suborden Spioniformia Fauchald, 1977 
 Familia Spionidae Grube, 1850 
 Orden Terebellida Rouse & Fauchald, 1997 
 Suborden Cirratuliformia Fauchald, 1977 
 Familia Cirratulidae Ryckholt, 1851 
 Familia Flabelligeridae de Saint-Joseph, 1894 
 Familia Terebellidae Johnston, 1846 
19 
 
 
 
Figura 4. Familias de poliquetos de la región de Ixtapa-Zihuatanejo, México. 
A. Morfología general de Chrysopetalidae. B. Extremo posterior de Chrysopetalidae. C. 
Morfología general de Cirratulidae. D. Morfología general de Dorvilleidae. E. Extremo anterior 
ventral de Dorvilleidae. F. Extremo anterior dorsal de Dorvilleidae, se observa la mandíbula. 
A B 
C D 
E 
F 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
B 
Figura 5. Familias de poliquetos de la región de Ixtapa-Zihuatanejo, México. 
G. Morfología general de Eunicidae. H. Prostomio bilobulado de Eunicidae. I. Morfología general 
de Flabelligeridae. J. Papilas de Flabelligeridae. 
 
G H 
I J 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
K 
Figura 6. Familias de poliquetos de la región de Ixtapa-Zihuatanejo, México. 
K. Morfología general de Lumbrineridae. L. Extremo anterior dorsal de Lumbrineridae. M. Corte 
transversal de Lumbrineridae. N. Sedas compuestas, ganchos con capucha de Lumbrineridae. Ñ. 
Morfología general de Nereididae. O. Extremo anterior de Nereididae, se observan los 
paragnatos y mandíbula. 
L 
M N 
Ñ O 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Familias de poliquetos de la región de Ixtapa-Zihuatanejo, México. 
P. Morfología general de Oenonidae. Q. Extremo anterior dorsal de Oenonidae, se observan los 
ocelos. R. Corte transversal de Oenonidae. S. Sedas simples de Oenonidae. T. Morfología 
general de Opheliidae. 
P Q 
R 
S 
T 
23 
 
 
 
 
 
 
J 
K 
L 
Figura 8. Familias de poliquetos de la región de Ixtapa-Zihuatanejo, México. 
U. Morfología general de Phyllodocidae. V. Proboscis de Phyllodocidae. W. Corte transversal de 
Phyllodocidae, parápodo mostrando las sedas compuestas. X. Morfología general de Polynoidae. 
Y. Extremo anterior de Polynoidae. 
U V 
W 
X 
Y 
W 
24 
 
 
 
Z AA 
AB 
Figura 9. Familias de poliquetos de la región de 
Ixtapa-Zihuatanejo, México. 
Z. Morfología general de Sabellariidae. AA. Extremo 
posterior de Sabellariidae (péndulo anal).AB. 
Extremo anterior de Sabellariidae. AC. Morfología 
general de Sabellidae. AD. Extremo anterior de 
Sabellidae. AE. Tubo no calcáreo de Sabellidae. 
AB 
AD AD 
AC 
AE 
AC 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Familias de poliquetos de la región de Ixtapa-Zihuatanejo, México. 
AF. Morfología general de Serpulidae. AG. Corona tentacular y opérculo de Serpulidae. AH. 
Morfología general de Spionidae. AI. Extremo anterior de Spionidae. AJ. Morfología general de 
Syllidae. AK. Proventrículo de Syllidae. 
AF AG 
AH AI 
AJ AK 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
N 
O 
Figura 11. Familias de poliquetos de la región de Ixtapa-Zihuatanejo, México. 
AL. Morfología general de Terebellidae. AM. Uncinos torácicos en hilera. AN. Acercamiento 
de uncinos torácicos en hilera de Terebellidae. 
AL 
AM 
AN 
27 
 
2. Densidad y distribución de los poliquetos 
 
Las familias Nereididae, Syllidae y Terebellidae se presentaron en las tres 
localidades en todo el ciclo anual, teniendo la mayor densidad en la localidad El 
Palmar con 2377 y 1332 indvs/14400cm2, respectivamente. La familia Serpulidae 
solo se encontró en el Muelle Municipal. 
 
 En el mes de enero se observó una mayor cantidad de familias; para la 
playa El Palmar hubo 14 familias, para el Muelle Municipal 15 y para la playa Las 
Gatas 12 familias. Las familias que mostraron mayor densidad fueron nueve: 
Chrysopetalidae, Cirratulidae, Dorvilleidae, Eunicidae, Nereididae, Phyllodocidae, 
Polynoidae, Syllidae, Terebellidae (Figura 12A). En cambio, los meses en los que 
se registró una menor cantidad de familias son el mes de noviembre (playa El 
Palmar) con siete familias, el mes de julio (Muelle Municipal) presentó ocho 
familias y mayo (playa Las Gatas) sólo tuvo cinco familias. 
 
La localidad que presentó mayor densidad a lo largo del ciclo anual en las 
tres localidades fue El Palmar con 4160 indvs/14400cm2, seguida del Muelle 
Municipal con 2751 indvs/14400cm2 y Las Gatas con 2579 indvs/14400cm2. 
28 
 
 
Figura 12. Familias con mayor densidad presentes en las tres localidades muestreadas a lo largo de un ciclo anual en Guerrero, México. A. Mes 
de enero. B. Mes de mayo. C. Mes de Julio. D. Mes de noviembre. 
A 
29 
 
Playa El Palmar 
 
Seis familias se presentaron durante todo el ciclo anual, la familia Nereididae tuvo 
2377 indvs/14400cm2, Syllidae solo 1332 indvs/14400cm2, seguido de la familia 
Phyllodocidae con 69 indvs/14400cm2, Oenonidae, Eunicidae y Polynoidae (43, 39 
y 23 indvs/14400cm2). Solo tres familias (Flabelligeridae, Serpulidae y Spionidae) 
de las 17, no estuvieron presentes en esta localidad y la familia Cirratulidae (10 
indvs/14400cm2) solo se encontró en el mes de enero. 
 
El mes de enero presentó mayor cantidad de familias con un total de 14; en 
cambio el mes con menor presencia de familias fue noviembre con sólo siete 
familias (Tabla 2). 
 
De los cuatro periodos que fueron muestreados, el mes que presentó la 
mayor densidad es el mes de noviembre con 1444 indvs/3600cm2, a continuación 
el mes de enero con 1308 indvs/3600cm2 (ambos meses pertenecientes a la época 
de secas); los meses con menor densidad fueron mayo y julio con 561 y 847 
indvs/3600cm2 (Figura 13A). 
 
La zona intermareal baja de enero, mayo y julio (756, 377 y 353 indvs/ 
1200 cm2 respectivamente) mostraron mayor densidad, así como la zona 
intermareal alta del mes de noviembre (631 indvs/ 1200 cm2) (Figura 13B). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Tabla 2. Densidad (indvs/1200 cm2) y distribución espacial de poliquetos en un ciclo anual en la localidad El Palmar, Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 
México. 
Periodo Enero Mayo Julio Noviembre 14400cm2 
Zona intermareal Baja Media Alta Baja Media Alta Baja Media Alta Baja Media Alta Total 
Chrysopetalidae 0 5 2 0 0 0 3 0 0 0 0 0 10 
Cirratulidae 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 
Dorvilleidae 21 2 0 11 7 0 0 0 0 0 1 5 47 
Eunicidae 11 6 8 8 1 0 0 2 0 0 0 3 39 
Flabelligeridae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Lumbrineridae 18 8 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 30 
Nereididae 318 155 91 147 30 0 205 241 114 237 345 494 2377 
Oenonidae 3 11 18 7 0 0 3 0 0 0 1 0 43 
Opheliidae 49 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 50 
Phyllodocidae 18 12 2 10 2 0 9 6 3 1 5 1 69 
Polynoidae 0 2 0 12 2 0 0 5 0 0 2 0 23 
Sabellariidae 6 0 2 1 1 100 5 0 6 0 0 0 121 
Sabellidae 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 
Serpulidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Spionidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Syllidae 299 64 161 175 39 0 128 34 83 117 104 128 1332 
Terebellidae 3 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 6 
Densidad por 
 zona intermareal 
(indvs/1200cm2) 
 
756 
 
267 
 
285 
 
377 
 
84 
 
100 
 
 
353 
 
288 
 
206 
 
355 
 
458 
 
631 
 
4160 
Densidad total 
por periodo 
(indvs/3600cm2) 
 
1308 
 
561 
 
847 
 
1444 
 
4160 
31 
 
 
 
 
 
 
 
1308 
561 
847 
1444 
0 
200 
400 
600 
800 
1000 
1200 
1400 
1600 
Enero Mayo Julio Noviembre 
in
d
v
s/
3
6
0
0
cm
2
 
Periodo 
A 
756 
267 285 
377 
84 100 
353 
288 
206 
355 
458 
631 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
700 
800 
B
a
ja
 
M
e
d
ia
 
A
lt
a
 
B
a
ja
 
M
e
d
ia
 
A
lt
a
 
B
a
ja
 
M
e
d
ia
 
A
lt
a
 
B
a
ja
 
M
e
d
ia
 
A
lt
a
 
Enero Mayo Julio Noviembre 
in
d
v
s/
1
2
0
0
cm
2
 
Playa El Palmar 
B 
Figura 13. Densidad de poliquetos en la localidad El Palmar, Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 
México. A. Densidad total por periodo en un ciclo anual. B. Densidad total por zona 
intermareal en un ciclo anual. 
 
 
32 
 
El Muelle Municipal 
 
De las 17 familias presentes en este trabajo, solo cinco familias se encontraron en 
todo el ciclo anual en el Muelle Municipal, la familia Terebellidae con 1128 
indvs/14400cm2, Nereididae solo 532 indvs/14400cm2, Syllidae con 430 
indvs/14400cm2, seguido de las familias Opheliidae y Sabellariidae con 219 y 59 
individuos respectivamente. La familia Oenonidae no se presentó en esta 
localidad. Las familias Chrysopetalidae (cinco indvs/14400cm2), Dorvilleidae (29 
indvs/14400cm2) y Flabelligeridae (13 indvs/14400cm2) solo se encontraron en el 
mes de enero. 
 
El mes de enero mostró mayor presencia de familias con un total de 15, las 
dos familias que no se encontraron son Oenonidae y Spionidae; en cambio el mes 
de julio sólo presenta ocho familias a pesar de que en todas las muestras hubo 
organismos (Tabla 3). 
 
De los cuatro periodos muestreados, el mes de noviembre mostró la mayor 
densidad con un total de 1340 indvs/3600cm2, seguido del mes de enero con 905 
indvs/3600cm2, ambos meses pertenecientes a la temporada de secas; el mes de 
mayo y de julio que pertenecen a la temporada de lluvias presentaron 172 y 334 
indvs/3600cm2, respectivamente (Figura 14A). 
 
Los valores más altos de densidad correspondieron con el intermareal bajo, 
en enero, julio y noviembre (409, 175 y 794 indvs/1200 cm2 respectivamente) 
seguidos por el intermareal alto, en el mes de mayo (127 indvs/1200 cm2) (Figura 
14B). 
33 
 
Tabla 3. Densidad (indvs/1200 cm2) y distribución espacial de los poliquetos en un ciclo anual en la localidad el Muelle Municipal, Ixtapa-
Zihuatanejo, Guerrero, México. 
Periodos Enero Mayo Julio Noviembre 14400 cm2 
Zona intermareal Baja Media Alta Baja Media Alta Baja Media Alta Baja Media Alta Total 
Chrysopetalidae 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 
Cirratulidae 8 11 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 23 
Dorvilleidae 0 3 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29 
Eunicidae 18 9 0 4 0 0 0 0 0 23 20 14 88 
Flabelligeridae 8 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 
Lumbrineridae 0 4 0 0 0 0 0 0 0 13 20 0 37 
Nereididae 55 82 38 12 4 31 61 63 29 97 14 46 532 
Oenonidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Opheliidae 145 45 0 0 1 0 7 3 1 6 11 0 219 
Phyllodocidae 19 9 13 0 0 0 7 0 2 0 2 0 52 
Polynoidae 4 5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 10 
Sabellariidae 4 12 38 1 0 0 0 0 2 0 2 0 59 
Sabellidae 3 4 13 0 0 2 0 0 0 10 0 0 32 
Serpulidae 13 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 17 
Spionidae 0 0 0 0 0 18 00 0 9 42 8 77 
Syllidae 57 17 19 15 6 25 52 31 2 77 88 41 430 
Terebellidae 71 142 0 0 0 51 47 13 9 559 166 70 1128 
Densidad por 
zona intermareal 
(indvs/1200cm2) 
 
409 
 
349 
 
147 
 
34 
 
11 
 
127 
 
175 
 
113 
 
46 
 
794 
 
367 
 
179 
 
2751 
Densidad total por 
periodos 
(indvs/3600cm2) 
 
905 
 
172 
 
334 
 
1340 
 
2751 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
905 
172 
334 
1340 
0 
200 
400 
600 
800 
1000 
1200 
1400 
1600 
Enero Mayo Julio Noviembre 
in
d
v
s/
3
6
0
0
cm
2
 
Periodo 
A 
409 
349 
147 
34 11 
127 
175 
113 
46 
794 
367 
179 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
700 
800 
900 
B
a
ja
 
M
e
d
ia
 
A
lt
a
 
B
a
ja
 
M
e
d
ia
 
A
lt
a
 
B
a
ja
 
M
e
d
ia
 
A
lt
a
 
B
a
ja
 
M
e
d
ia
 
A
lt
a
 
Enero Mayo Julio Noviembre 
in
d
v
s/
1
2
0
0
cm
2
 
El Muelle Municipal 
B 
Figura 14. Densidad de poliquetos en la localidad el Muelle Municipal, Ixtapa-Zihuatanejo, 
Guerrero, México. A. Densidad total en un ciclo anual por periodo. B. Densidad total por 
zona intermareal en un ciclo anual. 
. 
35 
 
Playa Las Gatas 
 
Se encontraron dos familias durante todo el ciclo anual en esta localidad, la familia 
Nereididae tiene 1238 indvs/14400cm2 y Syllidae 992 indvs/14400cm2. Tres 
familias, Sabellariidae, Sabellidae y Serpulidae no se presentaron, la familia 
Chrysopetalidae y Oenonidae (cinco y un indvs/14400cm2) se encontraron en el 
mes de enero. El mes de enero presentó 12 familias, teniendo la mayor cantidad 
de los cuatro meses muestreados; en cambio el mes de mayo sólo tuvo cinco 
familias (Tabla 4). 
 
De los cuatro periodos que fueron muestreadas, el mes que tuvo la mayor 
densidad es julio con 1155 indvs/3600cm2, seguido del mes de enero con 1048 
indvs/3600cm2. El mes con menor densidad fue mayo con 104 indvs/3600cm2 y 
noviembre con 272 indvs/3600cm2 (Figura 15A). 
 
Los valores más altos de densidad se calcularon en el intermareal alto en 
enero y julio (573 y 512 indvs/1200 cm2), seguidos del intermareal bajo en mayo y 
noviembre (79 y 113 indvs/1200 cm2) (Figura 15B). 
 
 
36 
 
Tabla 4. Densidad (indvs/1200 cm2) y distribución espacial de poliquetos en un ciclo anual en la playa Las Gatas, Ixtapa-Zihuatanejo, 
Guerrero, México. 
Periodos Enero Mayo Julio Noviembre 14400 cm2 
Zona intermareal Baja Media Alta Baja Media Alta Baja Media Alta Baja Media Alta Total 
Chrysopetalidae 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 
Cirratulidae 22 80 0 0 0 0 6 0 0 1 0 0 109 
Dorvilleidae 9 0 0 20 4 0 17 0 0 0 0 0 50 
Eunicidae 49 0 13 0 0 0 0 0 0 1 0 1 64 
Flabelligeridae 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 
Lumbrineridae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 
Nereididae 43 83 379 11 1 1 76 150 375 10 39 70 1238 
Oenonidae 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 
Opheliidae 0 0 0 20 0 0 0 0 0 6 0 0 26 
Phyllodocidae 3 4 14 0 0 0 0 4 6 0 1 2 34 
Polynoidae 5 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 11 
Sabellariidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Sabellidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Serpulidae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
Spionidae 18 0 0 10 1 0 0 0 0 0 0 0 29 
Syllidae 110 46 148 18 14 4 39 345 131 95 38 4 992 
Terebellidae 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 3 0 16 
Densidad por zona 
intermareal 
(indvs/1200cm2) 
 
262 
 
213 
 
573 
 
79 
 
20 
 
5 
 
 
144 
 
499 
 
512 
 
113 
 
82 
 
77 
 
2579 
Densidad total 
por periodo 
(indvs/3600cm2) 
 
1048 
 
104 
 
1155 
 
272 
 
2579 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1048 
104 
1155 
272 
0 
200 
400 
600 
800 
1000 
1200 
1400 
Enero Mayo Julio Noviembre 
in
d
v
s/
3
6
0
0
cm
2
 
Periodo 
A 
262 
213 
573 
79 
20 5 
144 
499 512 
113 
82 77 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
700 
B
a
ja
 
M
e
d
ia
 
A
lt
a
 
B
a
ja
 
M
e
d
ia
 
A
lt
a
 
B
a
ja
 
M
e
d
ia
 
A
lt
a
 
B
a
ja
 
M
e
d
ia
 
A
lt
a
 
Enero Mayo Julio Noviembre 
in
d
v
s/
1
2
0
0
cm
2
 
Playa Las Gatas 
B 
Figura 15. Densidad de poliquetos en la localidad playa Las Gatas, Ixtapa-Zihuatanejo, 
Guerrero, México. A. Densidad total por periodo en un ciclo anual. B. Densidad total por 
zona intermareal en un ciclo anual. 
 
38 
 
3. Comparación de las tres localidades 
 
La localidad que tuvo mayor cantidad de familias fue el Muelle Municipal con 16 
familias faltando la familia Oenonidae, siguiendo las playas El Palmar y Las Gatas 
con 14 familias cada una. El Palmar tuvo ausencia de las familias Sabellariidae, 
Sabellidae y Serpulidae. La playa Las Gatas tuvo ausencia de las familias 
Flabelligeridae, Serpulidae y Spionidae (Tabla 5). 
 
 La playa El Palmar tuvo mayor densidad con 4160 indvs/14400cm2, seguida 
del Muelle Municipal con 2751 indvs/14400cm2 y la playa Las Gatas con 2579 
indvs/14400cm2. 
 
Tabla 5. Densidad total (indvs/14400 cm2) de poliquetos en un ciclo anual de Ixtapa-
Zihuatanejo, Guerrero, México. 
Localidad Playa El Palmar El Muelle 
Municipal 
Playa Las 
Gatas 
 Total 
43200 cm2 
Chrysopetalidae 10 5 5 20 
Cirratulidae 10 23 109 142 
Dorvilleidae 47 29 50 126 
Eunicidae 39 88 64 191 
Flabelligeridae 0 13 3 16 
Lumbrineridae 30 37 1 68 
Nereididae 2377 532 1238 4147 
Oenonidae 43 0 1 44 
Opheliidae 50 219 26 295 
Phyllodocidae 69 52 34 155 
Polynoidae 23 10 11 44 
Sabellariidae 121 59 0 180 
Sabellidae 3 32 0 35 
Serpulidae 0 17 0 17 
Spionidae 0 77 29 106 
Syllidae 1332 430 992 2754 
Terebellidae 6 1128 16 1150 
Cantidad de familias 14 16 14 
Densidad por localidad 
(indvs/14400cm2) 
 
4160 
 
2751 
 
2579 
 
 
 
9490 
39 
 
Se hizo un análisis por escalamiento multidimensional (MDS) y un análisis 
multivariado por permutaciones (PERMANOVA) entre las densidades de las familias 
de poliquetos en las tres zonas de muestreo mostrando que no hay diferencias 
significativas entre ellas (Figura 16 y Tabla 8). 
 
 
 
El periodo que tuvo mayor densidad fue enero con 3261 indvs/10800cm2 
seguida de noviembre con 3056 indvs/10800cm2, ambas de la temporada de 
secas, mientras que la temporada de lluvias fueron los valores menores, julio con 
2336 indvs/10800cm2 y mayo con 837 indvs/10800cm2 (Tabla 6). Al comparar la 
localidad El Palmar con el Muelle Municipal se pudo observar que El Palmar tiene 
mayor densidad (en cada periodo) con respecto al Muelle Municipal, siendo el mes 
de enero y noviembre (temporada de secas) los que tuvieron mayor densidad y los 
meses con menor fueron mayo y julio (temporada de lluvias). 
 
Al comparar el Muelle Municipal con la playa Las Gatas se observó que en el 
mes de enero y julio hubo mayor densidad en la playa Las Gatas que en el Muelle; 
en cambio el mes de mayo y noviembre tuvieron mayor densidad en el Muelle 
Municipal. 
Figura 16. Gráfico de escalamiento multidimensional (MDS) entre densidad de poliquetos y las 
tres localidades muestreadas de Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, México. 
40 
 
Al comparar la playa El Palmar con la playa Las Gatas se observó que El 
Palmar tiene mayor densidad en el mes de enero, mayo y noviembre, y solamente 
el mes de julio presentó mayor densidad en Las Gatas (Tabla 6). 
 
Tabla 6. Densidad total (indvs/3600 cm2) por periodo de Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, México. 
Periodo Enero Mayo Julio Noviembre 
 
Total 
14400 cm² 
Temporada Secas Lluvias Lluvias Secas 
Playa El Palmar 1308 561 847 1444 4160 
El Muelle Municipal 905 172 334 1340 2751 
Playa Las Gatas 1048 104 1155 272 2579 
Densidad total por 
temporada 
(indvs/10800cm2) 
 
 
 
 
3261 
 
837 
 
2336 
 
3056 
 
 
 
9490 
 
Se hizo un análisis por escalamiento multidimensional (MDS) y un análisis 
multivariado por permutaciones (PERMANOVA) entre las densidades de las familias 
de poliquetos y los meses y las temporadas, mostrando que no hay diferencias 
significativas entre ellos (Figura 17). Sin embargo, se observó que hay una 
diferencia entre los meses en cada localidad (Tabla 8). 
 
 
 
Figura 17. Gráfico de escalamientomultidimensional (MDS) entre la densidad de 
poliquetos por periodos en Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, México. 
41 
 
Al comparar las densidades de las familias de poliquetos por temporada de 
secas (enero y noviembre) y de lluvias (mayo y julio), no se encontró diferencia 
significativa, sin embargo, al comparar las densidades de las familias por sitio y las 
temporadas, se encontraron diferencias significativas en algunos de ellos (Tabla 8). 
 
El intermareal que tuvo mayor densidad fue el bajo con 3851 
indvs/14400cm2 seguido tanto del intermareal alto con 2888 indvs/14400cm2 como 
el medio 2751 indvs/14400cm2, estos dos últimos con valores muy cercanos (Tabla 
7). 
 
La playa El Palmar los datos fueron similares en los tres niveles, entre 1000 
a 1800 indvs/4800 cm2, en cambio el Muelle Municipal y la playa Las Gatas hubo 
variación entre los niveles y se comportan de manera inversa entre ambos. 
 
Tabla 7. Densidad total (indvs/4800 cm2) por zonas intermareales de las 
localidades muestreadas de Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, México. 
Zona intermareal Baja Media Alta 
Playa El Palmar 1841 1097 1222 
El Muelle Municipal 1412 840 499 
Playa Las Gatas 598 814 1167 
Densidad por zona 
intermareal 
(indvs/14400cm2) 
3851 2751 2888 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Así mismo se llevó a cabo un análisis por escalamiento multidimensional 
(MDS) y una PERMANOVA entre las densidades de las familias de poliquetos y los 
niveles de marea mostrando que no hay diferencias significativas entre ellos 
(P>0.2) (Figura 18 y Tabla 8). 
 
 
 
 
 
Figura 18. Gráfico de escalamiento multidimensional (MDS) entre la densidad de poliquetos 
y los niveles de marea en Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, México. 
43 
 
4. Macroalgas y familias de poliquetos 
 
Se hallaron un total de 69 especies de macroalgas (Anexo 2); 17 especies 
Chlorophyta agrupadas en tres órdenes, seis familias y siete géneros; 44 especies 
de Rhodophyta agrupadas en seis órdenes, 12 familias y 22 géneros; y ocho 
especies de Ochrophyta; agrupadas en tres órdenes, tres familias y cinco géneros. 
 
A lo largo del ciclo anual en playa El Palmar se obtuvieron un total de 35 
especies. En el Muelle Municipal se obtuvieron un total 29 especies y en playa Las 
Gatas 40 especies. La mayor riqueza se registró en enero para playa El Palmar y 
playa Las Gatas y mayo para el Muelle Municipal y la menor se registró en mayo 
para playa El Palmar y playa Las Gatas y enero para el Muelle Municipal. El mayor 
cambio de la riqueza en las zonas intermareales a lo largo del año se presentó en 
playa El Palmar, seguido del Muelle Municipal y con poco cambio en playa Las 
Gatas (Cisneros-Soberanis, 2016) (Figuras 19A, B y C). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 19. Composición y riqueza de macroalgas por temporada de muestreo y nivel de marea, 
Ixtapa- Zihuatanejo, Guerrero, México. A. Playa el Palmar. B. El Muelle Municipal. C. Playa las 
Gatas (Tomado de Cisneros-Soberanis, 2016). 
A 
B 
C 
45 
 
La cobertura de macroalgas en cada localidad de muestreo fue diferente, 
hallándose el valor máximo en playa El Palmar, seguida de la playa Las Gatas y por 
último el Muelle Municipal (Figura 20). 
 
 
 
7948 
6043 
7714 
5500 
6000 
6500 
7000 
7500 
8000 
8500 
El Palmar El Muelle Las Gatas 
C
o
b
e
rt
u
ra
 a
lg
a
l 
 
(3
6
0
0
 c
m
2
 )
 
Localidad 
A 
4160 
2751 
2579 
1500 
2000 
2500 
3000 
3500 
4000 
4500 
El Palmar El Muelle Las Gatas 
D
e
n
si
d
a
d
 d
e
 p
o
liq
u
e
to
s 
 
(1
4
4
0
0
 c
m
2
) 
Localidad 
504 
654 
697 
370 
420 
470 
520 
570 
620 
670 
720 
El Palmar El Muelle Las Gatas P
e
so
 
h
ú
m
e
d
o
 d
e
l 
se
d
im
e
n
to
 
 (
g
r)
 
Localidad 
Figura 20. Densidad de poliquetos con respecto a la variación de la cobertura algal y al 
sedimento en las diferentes localidades de estudio en Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, México. 
A. Cobertura de macroalgas. B. Densidad de las familias de poliquetos. C. Sedimentos 
retenidos por las macroalgas (peso húmedo). 
B 
C 
46 
 
Se hizo un análisis por escalamiento multidimensional (MDS) y un análisis 
multivariado por permutaciones (PERMANOVA) entre las densidades de las familias 
de poliquetos y la cobertura de las macroalgas mostrando que no hay ninguna 
diferencia significativa (p>0.5) en general (Figura 21). Sin embargo, en playa Las 
Gatas si hubo diferencia significativa entre la menor (0-130 cm2) y la mayor 
cobertura macroalgal (278-440 cm2) (p=0.027) (Tabla 8). 
 
 
 
 
 
En cuanto a las zonas intermareales, hubo mayor cobertura algal en el 
intermareal medio (7898cm²) pero la menor densidad de poliquetos (2751 indvs/ 
4800 cm2) (Figura 23). Hubo una cobertura algal de 7229 cm² en el intermareal 
bajo con la mayor densidad de poliquetos (3851 indvs/4800 cm²). 
 
 
 
Figura 21. Grafico MDS entre la Densidad de poliquetos y la cobertura algal en Ixtapa-
Zihuatanejo, Guerrero, México. 
 
47 
 
 
Se observa en la figura 20 una relación inversa con el sedimento húmedo y 
los poliquetos, ya que a mayor cantidad de sedimento húmedo hay menor 
densidad de poliquetos, esto por localidad. En cambio en la figura 23, se observa 
una relación directamente proporcional, ya que a mayor cantidad de sedimento 
húmedo hay mayor densidad de poliquetos, esto por periodos divididos en 
temporadas. 
 
Los poliquetos tienen un patrón con respecto a la cantidad de sedimento 
(peso húmedo) retenido por las macroalgas, por periodo (divididos por 
temporadas), es decir, a mayor cantidad de sedimento hay mayor cantidad de 
poliquetos (Figura 23). En la época de secas hubo mayor cantidad de sedimentos y 
mayor densidad de poliquetos, y a la inversa en la temporada de lluvias, donde a 
menor cantidad de sedimentos hubo menor densidad de poliquetos. Sin embargo, 
no se encontró diferencias significativas entre la densidad de las familias y la 
cantidad de sedimento (peso húmedo) (Tabla 8). 
7229 
7898 
6987 
6500 
7300 
8100 
baja media alta 
C
o
b
e
rt
u
ra
 a
lg
a
l 
(4
8
0
0
 c
m
²
) 
marea 
A 
3851 
2751 
2888 
2500 
3300 
4100 
Baja Media Alta 
d
e
n
si
d
a
d
 d
e
 p
o
liq
u
e
to
s 
(4
8
0
0
 c
m
²
) 
marea 
B 
Figura 22. Densidad de poliquetos con respecto a la variación de la cobertura algal en las 
diferentes zonas intermareales en un ciclo anual en Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 
México. A. Cobertura de macroalgas. B. Densidad de las familias de poliquetos. 
48 
 
 
 
 
 
 
 
4941 
6241 
6569 
5262 
3900 
4700 
5500 
6300 
7100 
Enero Noviembre Mayo Julio 
secas lluvias 
C
o
b
e
rt
u
ra
 a
lg
a
l 
 (
1
2
0
0
 c
m
²
) 
Temporada 
3261 
3056 
837 
2336 
700 
1700 
2700 
3700 
Enero Noviembre Mayo Julio 
secas lluvias 
D
e
n
si
d
a
d
 d
e
 p
o
liq
u
e
to
s 
 
(1
0
8
0
0
 c
m
²
) 
Temporada 
758 
566 
216 
315 
100 
300 
500 
700 
900 
Enero Noviembre Mayo Julio 
secas lluvias p
e
so
 h
ú
m
e
d
o
 d
e
l 
se
d
im
e
n
to
 
(g
r)
 
Temporada 
Figura 23. Densidad de poliquetos con respecto a la variación de la cobertura algal y al 
sedimento en las diferentes temporadas de estudio en Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 
México. A. Cobertura de macroalgas. B. Densidad de las familias de poliquetos. C. 
Sedimentos retenidos por las macroalgas (peso húmedo). 
A 
B 
C 
49 
 
En la tabla 8 se presenta el resumen de los valores obtenidos en el análisis 
de varianza multivariado por permutaciones (PERMANOVA) entre las densidades 
de las familias de poliquetos y los factores (localidad, periodo (meses), temporada 
(secas-lluvias), nivel de marea, cantidad de sedimento). 
 
Tabla 8. Análisis de varianza multivariado por permutaciones (PERMANOVA) entre las 
densidades de las familias de poliquetos y los factores (localidad, periodo (meses), 
temporada (secas-lluvias), nivel de marea, cobertura macroalgal y cantidadde 
sedimento). 
Factores p>0.05 
(no significativo) 
p<0.05 
(significativo) 
Densidades de las 
familias -Localidad 
p>0.5 
Densidades de las 
familias -Periodo 
(meses) 
p>0.5 
 
 
Por localidad se 
observo diferencia 
p<0.05 
El Muelle enero, mayo p=0.008 
 enero, julio p=0.003 
 mayo, julio p=0.003 
 mayo, noviembre p=0.001 
 julio, noviembre p=0.001 
El Palmar enero, julio p=0.021 
 enero, noviembre p=0.008 
 mayo, noviembre p=0.001 
Las Gatas enero, mayo p=0.001 
 mayo, julio p=0.014 
 mayo, noviembre p=0.019 
Densidades de las 
familias -Temporada 
(secas y lluvias) 
p>0.5 
Por localidad se 
observo diferencia 
p<0.05 
El Muelle p=0.001 
Las Gatas p= 0.023 
Densidades de las 
familias - Nivel de 
marea 
p>0.2 
Densidades de las 
familias -Cobertura 
macroalgas 
p>0.5 
 
Por cobertura entre 
la menor y mayor 
cobertura 
p<0.05 
 
Las Gatas p=0.027 
 
Densidades de las 
familias -sedimento 
(peso húmedo) 
p>0.5 
 
 
 
 
 
 
50 
 
DISCUSIÓN 
 
Se revisó la presencia de familias en el Pacífico Mexicano (Tabla 9), desde 1910 
(primera contribución de poliquetos en el pacifico) hasta el 2019; Rioja (1941a, b; 
1943a), de León-González y Solís-Weiss (1998; 2001) son los únicos trabajos 
donde se menciona la relación entre los poliquetos y las algas. 
 
 De las 45 familias reportadas para el Pacífico Mexicano (Hernández 
Alcántara et al., 2008) de un total de 50 familias para México (de León-Hernández 
et al., 2009), en el presente trabajo encontramos 17 (Cirratulidae, Eunicidae, 
Dorvilleidae, Lumbrineridae, Nereididae, Oenonidae, Opheliidae, Phyllodocidae, 
Polynoidae, Sabellariidae, Sabellidae, Serpulidae, Spionidae, Syllidae, Terebellidae, 
Chrysopetalidae y Flabelligeridae) todas ellas antes reportadas en el Pacífico 
Mexicano. 
 
 De las 17 familias encontradas en este trabajo, 15 ya han sido registradas 
para el estado de Guerrero por diversos autores (Tabla 9), por lo tanto, las dos 
familias, Chrysopetalidae y Flabelligeridae son nuevos registros para el estado de 
Guerrero. 
 
51 
 
Tabla 9. Poliquetos registrados en el Pacifico mexicano desde el año 1900-2019. * Presencia de algas. 
1. Osnaya-Ibáñez, 2019. 2. Bush, 19041. 3. Gravier, 19051. 4. Moore, 19101. 5. Treadwell, 19231. 6. Treadwell, 19291. 7. Treadwell, 19311. 8. Treadwell, 19371. 9. Hartman, 
1939a1. 10. Hartman, 1939b1. 11. Rioja, 19391. 12. Hartman, 19401. 13. Treadwell, 1941. 14.*Rioja, 1941a1. 15.*Rioja, 1941b1. 16. Treadwell, 19421. 17. Rioja, 1942a1. 18. 
Rioja, 1942b1. 19. Fauvel, 19431. 20.*Rioja, 1943a1. 21. Rioja, 1943b1. 22. Hartman, 19441. 23. Rioja, 1947a1 
 
Localidades 
G
u
e
rr
e
ro
 
N
a
y
a
ri
t,
 J
a
lis
co
, 
C
o
lim
a
, 
M
ic
h
o
a
ca
n
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
N
a
y
a
ri
t,
 J
a
lis
co
, 
C
o
lim
a
, 
M
ic
h
o
a
ca
n
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
N
a
y
a
ri
t,
 J
a
lis
co
, 
C
o
lim
a
, 
M
ic
h
o
a
ca
n
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
C
o
lim
a
 
S
o
n
o
ra
, 
N
a
y
a
ri
t 
C
o
lim
a
 
G
u
e
rr
e
ro
 
N
a
y
a
ri
t,
 J
a
lis
co
, 
C
o
lim
a
, 
M
ic
h
o
a
ca
n
 
G
u
e
rr
e
ro
 
S
in
a
lo
a
, 
G
u
e
rr
e
ro
 
S
in
a
lo
a
, 
G
u
e
rr
e
ro
 
G
u
e
rr
e
ro
 
S
in
a
lo
a
 
S
in
a
lo
a
 
S
in
a
lo
a
, 
G
u
e
rr
e
ro
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
N
a
y
a
ri
t,
 J
a
lis
co
, 
C
o
lim
a
, 
M
ic
h
o
a
ca
n
 
G
u
e
rr
e
ro
 
S
in
a
lo
a
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
Especies/Autores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 
Chrysopetalidae X 
Cirratulidae X X X 
Dorvilleidae X 
Eunicidae X 
Flabelligeridae X 
Lumbrineridae X X X X 
Nereididae X X X X X 
Oenonidae X X X X 
Opheliidae X 
Phyllodocidae X X X X 
Polynoidae X X X X X X 
Sabellariidae X 
Sabellidae X 
Serpulidae X X X X X X 
Spionidae X X X X 
Syllidae X X* X 
Terebellidae X X X 
1 Modificado de Hernández-Alcántara et al., 2008 (especies con localidad tipo en el Pacífico mexicano) 
 
 
52 
 
Tabla 9. Poliquetos registrados en el Pacifico mexicano desde el año 1900-2019.* Presencia de algas. 
1. Osnaya-Ibáñez, 2019. 24. Rioja, 1947b1. 25. Rioja 1947c1. 26. Hartman, 19521. 27. Rioja, 19591. 28. Hartman, 19611. 29. Woodwick, 19611. 30. Rioja, 19621. 31. 
Reish, 19631. 32. Reish, 19681. 33. Fauchald, 19691. 34. Hartman, 19691. 35. Fauchald, 19701. 36. Light, 19701. 37. Kudenov, 1975a1. 38. Kudenov, 1975b1. 39. 
Kudenov, 1975c1. 40. Knight-Jones, 19781. 41. Blake, 19811. 42. Fauchald, 19821. 43. Solís-Weiss, 19831. 44. Watson-Rusell, 19861. 
Localidades 
G
u
e
rr
e
ro
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
S
in
a
lo
a
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
C
o
lim
a
 
O
a
x
a
ca
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
O
a
x
a
ca
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
G
u
e
rr
e
ro
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
, 
S
o
n
o
ra
, 
N
a
y
a
ri
t,
O
a
x
a
ca
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
, 
S
o
n
o
ra
, 
 
G
u
e
rr
e
ro
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
S
o
n
o
ra
 
S
o
n
o
ra
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
S
o
n
o
ra
 
N
a
y
a
ri
t,
 J
a
lis
co
, 
C
o
lim
a
, 
M
ic
h
o
a
cá
n
 
S
in
a
lo
a
 
S
o
n
o
ra
 
Especies/Autores 
1 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 
Chrysopetalidae X X X 
Cirratulidae X X 
Dorvilleidae X 
Eunicidae X X X X X 
Flabelligeridae X X X 
Lumbrineridae X X 
Nereididae X X X 
Oenonidae X X 
Opheliidae X X 
Phyllodocidae X X 
Polynoidae X X 
Sabellariidae X X 
Sabellidae X X X X 
Serpulidae X X X 
Spionidae X X X X X X X X 
Syllidae X 
Terebellidae X X 
1 Modificado de Hernández-Alcántara et al., 2008 (especies con localidad tipo en el Pacífico mexicano) 
 
 
53 
 
Tabla 9. Poliquetos registrados en el pacifico mexicano desde el año 1900-2019. *Presencia de algas. 
1. Osnaya-Ibáñez, 2019. 45. de León-González, 19901. 46. Bastida-Zavala, 19901. 47. Pettibone, 19911. 48. de León-González, 19921. 49. *Góngora-Garza y de León-González, 
19931. 50. Kirtley, 19941. 51. *de León-González y Solís-Weiss, 19981. 52. Hernández-Alcántara y Solís-Weiss, 19981. 53. de León-González y Díaz-Castañeda, 19981. 54. de 
León-González y Solís-Weiss, 20001. 55. *de León-González y Solís-Weiss, 20011. 56. Díaz-Castañeda y San Matín, 20011. 57. Bastida-Zavala y de León-González, 20021. 58. 
Rodriguez-Valencia, 20041. 59. Hernández-Alcántara et al, 20061. 60. Álvarez-León, 2007. 61. Tovar-Hernández y Salazar-Vallejo, 2008. 62. Bastida-Zavala, 2008. 
Localidades 
G
u
e
rr
e
ro
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
N
a
y
a
ri
t 
Ja
lis
co
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
, 
S
o
n
o
ra
*
 
S
o
n
o
ra
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
, 
S
in
a
lo
a
*
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
iaG
u
e
rr
e
ro
 
N
a
y
a
ri
t,
 
G
u
e
rr
e
ro
, 
O
a
x
a
ca
 
S
in
a
lo
a
 
G
u
e
rr
e
ro
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
, 
S
in
a
lo
a
 
G
u
e
rr
e
ro
, 
O
a
x
a
ca
 
Especies/Autores 
1 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 
Chrysopetalidae X 
Cirratulidae X X X 
Dorvilleidae X X X 
Eunicidae X X X 
Flabelligeridae X 
Lumbrineridae X X X 
Nereididae X X X X X X X 
Oenonidae X X 
Opheliidae X X X 
Phyllodocidae X X X 
Polynoidae X X X 
Sabellariidae X X X 
Sabellidae X X X X 
Serpulidae X X X X 
Spionidae X X X 
Syllidae X X X X X 
Terebellidae X X X 
1 Modificado de Hernández-Alcántara et al., 2008 (especies con localidad tipo en el Pacífico mexicano) 
 
54 
 
Tabla 9. Poliquetos registrados en el Pacifico mexicano desde el año 1900-2019.* Presencia de algas. 
1. Osnaya-Ibáñez, 2019. 63. Díaz-Castañeda y Valenzuela-Solano, 2009. 64. Tovar-Hernández et al., 2009. 65. Ruíz-Cancino et al., 2010. 66. Salazar-Vallejo, 2010. 67. 
Góngora-Garza et al., 2011. 68. Salcedo-Oropeza et al., 2011. 69. Salazar-Vallejo y Buzhinskaja, 2011. 70. Salcedo-Oropeza et al., 2012. 71. Villalobos-Guerrero y 
Tovar-Hernández, 2013. 72. Salazar-Silva y Carrera-Parra, 2014. 73. Gámez-Duran et al., 2014. 74. Tovar-Hernandez y Dean, 2014. 75. Bastida-Zavala, et al., 2016. 76. 
Salcedo-Oropeza et al., 2016. 77. Prado-Navarro et al., 2016. 
Localidades 
G
u
e
rr
e
ro
 
 B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
G
o
lf
o
 d
e
 C
a
lif
o
rn
ia
 
G
u
e
rr
e
ro
, 
O
a
x
a
ca
, 
C
h
ia
p
a
s 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
, 
N
a
y
a
ri
t,
 C
o
lim
a
 
G
u
e
rr
e
ro
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
G
u
e
rr
e
ro
 
G
o
lf
o
 d
e
 C
a
lif
o
rn
ia
 
G
u
e
rr
e
ro
 
S
in
a
lo
a
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
, 
G
o
lf
o
 
d
e
 C
a
lif
o
rn
ia
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
, 
G
u
e
rr
e
ro
, 
O
a
x
a
ca
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
, 
S
o
n
o
ra
, 
M
ic
h
o
a
cá
n
, 
G
u
e
rr
e
ro
, 
O
a
x
a
ca
, 
C
h
ia
p
a
s 
G
u
e
rr
e
ro
 
B
a
ja
 C
a
lif
o
rn
ia
 
Especies/Autores 
1 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 
Chrysopetalidae X 
 
 
Cirratulidae X X X X 
Dorvilleidae X X X X 
Eunicidae X X X X X 
Flabelligeridae X X X X X X 
Lumbrineridae X X X X 
Nereididae X X X X X 
Oenonidae X X X 
Opheliidae X X 
Phyllodocidae X X X 
Polynoidae X X X X 
Sabellariidae X X 
Sabellidae X X X X X X X 
Serpulidae X X X X X 
Spionidae X X X X 
Syllidae X X X X X X X X 
Terebellidae X X X 
55 
Subíndices en tabla 9 
Las familias Nereididae, Syllidae y Terebellidae fueron las únicas presentes 
en todo el ciclo anual en las tres localidades estudiadas con las mayores 
densidades, 4147 y 2754 indvs/43200cm2 (Tablas 2, 3, 4 y 5), estas familias 
desarrollan mecanismos de epitoquía (ver morfología de poliquetos) característica 
común de los Syllidae, y Nereididae, permitiéndole a los individuos sobrevivir a la 
reproducción, para reproducirse nuevamente, o morir cuando se expulsan los 
gametos por la rotura del cuerpo (Franke, 1999). 
 
La familia Nereididae comúnmente se encuentra en aguas costeras; el sustrato que 
habitan son los fondos blandos (Hernández-Alcántara, 2019 com. pers.) y sobre la 
superficie de las algas, entre otras (de León et al., 2009) (Tabla 10). 
 
La familia Syllidae es una de las familias de poliquetos marinos más diversas y 
abundantes dentro de los poliquetos marinos, se encuentra en todas las latitudes y 
domina las comunidades bénticas, principalmente en sustratos duros y en zonas 
cubiertas por macroalgas (Franke, 1999; Góngora-Garza et al., 2011) (Tabla 10). 
Ambas familias en ocasiones construyen tubos mucosos o galerías (Nereididae), 
donde incorporan a las algas para formar dichos tubos (de León et al., 2009). En 
cuanto a su alimentación de León et al., (2009) menciona que las especies de la 
familia Nereididae tienen diferentes tipos de alimentación mientras que las 
especies de la familia Syllidae en su mayoría son carnívoros (Tabla 10), lo que se 
podría relacionar con los ensambles algales, ya que constituyen un sustrato 
favorable para el asentamiento de epibiontes de los que se puede alimentar estas 
familias, así como de la misma alga. 
 
La familia Syllidae tuvo su mayor densidad en el mes de enero, que fue el mes que 
presentó mayor cantidad de familias en todo el ciclo anual, esto está relacionado 
con el nivel nutricional que tengan los poliquetos, ya que después de alcanzar la 
maduración de los gametos, los poliquetos bajan su consumo de alimento (Liñero-
Arana y Díaz-Díaz, 2011). 
56 
Subíndices en tabla 9 
La familia Nereididae ha sido registrada en la costa del Golfo de California y dentro 
del Golfo, en fondos blandos6, 8, 16, 12, 26, 35, 46, 48, 51, 54, 55, 63, y en la superficie de 
boyas71; en costas de Sonora51 y Sinaloa25, 55, 60, 73 asociada a las algas adheridas a 
las rocas del intermareal, sin embargo, no mencionan que especies de algas 
estaban presentes (Tabla 9). Gámez-Duran et al. (2014) menciona a la familia 
Nereididae como la más abundante en la región de Topolobampo, Sinaloa, 
situación similar a la encontrada en este trabajo. 
 
La familia Syllidae fue registrada en la costa occidental y dentro del Golfo de 
California, en fondos blandos y rocosos56, 60, 63, 67, 77 (Tabla 9), en ninguno de estos 
trabajos se menciona a la familia Syllidae con alta densidad, ya que la mayoría son 
de corte taxonómico; Gámez-Duran et al. (2014) menciona poca abundancia en 
Topolobampo, Sinaloa, sin embargo, en el presente trabajo la encontramos con 
alta abundancia. 
Otros registros de la familia Syllidae provienen de Manzanillo, Colima67 y de la Isla 
María Madre49, Nayarit67 asociado a algas y esponjas, ninguno de los autores 
anteriores discutió la asociación con las macroalgas. En el estado de Guerrero se 
registraron ambas familias, en la región de Acapulco en fondos blandos70, 76, 
asociadas a algas15, 20 y en la Bahía de Petacalco en fondos blandos58 (Tabla 9). 
 
La familia Terebellidae tuvo la tercer densidad con 1150 indvs/43200cm2 y se 
encontró en las tres localidades con su mayor densidad en el Muelle Municipal con 
una diferencia muy marcada con las otras dos localidades (Tabla 2, 3, 4 y 5), esta 
familia se halla entre los poliquetos de aguas poco profundas más comunes, su 
biología es bien conocida (su reproducción y desarrollo) (McHugh, 1995). Está 
familia se alimenta de depósito superficial y algunas especies posan sus tentáculos 
en el extremo anterior de sus tubos, para poder tomar alimento suspendido en la 
columna de agua (de León et al., 2009), esto por medio del moco que secretan 
sus tentáculos para capturar organismos que llegan al fondo del mar por 
turbulencia (Hernández-Alcántara, 1992) (Tabla 10). 
57 
Subíndices en tabla 9 
Estos animales construyen tubos sobre o dentro del sedimento o en grietas de 
fondos duros (McHugh, 1995), son tubos permanentes, mucosos, con 
incrustaciones de arena y lodo, estos tubos son construidos con restos de coral, 
foraminíferos, conchas de moluscos, filamentos de algas y pastos marinos (de 
León et al., 2009).Esta familia ha sido reportada para fondos blandos en Baja 
California8, 23, 63, Sonora38, Sinaloa (Mazatlán)60, en la Bahía de Petacalco, 
Guerrero58 y en Topolobampo73. En ninguno de los trabajos mencionados se les 
relaciona con las algas y ni se menciona su abundancia. 
 
La familia Opheliidae fue

Continuar navegando