Logo Studenta

Variacion-temporal-del-zooplancton-en-el-bordo-La-Palapa-Morelos-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 T E S I S 
 PARA OBTENER EL TITULO DE 
 BIÓLOGO 
 PRESENTA: 
 GEORGINA RUIZ PÉREZ 
 
 DIRECTOR DE TESIS: DR. JOSÉ LUIS GÓMEZ MÁRQUEZ 
 
 
 
 CIUDAD DE MÉXICO, SEPTIEMBRE 2017 
 
Variación temporal del zooplancton en 
el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Si de todos los organismos creados por Dios los más pequeños y aparentemente menos 
útiles fueran suprimidos, la vida se tornaría imposible, ya que el regreso a la atmósfera y al 
reino animal de todo lo que dejó de vivir sería bruscamente suprimido.” 
 - Louis Pasteur 
 
 
 
 
“En un universo increíblemente abundante en donde todo se da por miles de millones; en 
un mundo generoso donde la mayoría de los seres vivos obtienen todo lo que necesitan 
con el mínimo esfuerzo y en una vida increíblemente próspera y creativa; el ser humano ha 
creado una realidad de miseria, pobreza y escasez.” 
 -Anand Dílvar 
 
 
 
 
 
Dedicado a toda mi familia y a todos mis amigos… 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por dejarme ser parte de las mejores 
universidades del mundo por tan poco, por ser mi motivación para luchar todos los días. 
A la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza por permitirme egresar de la carrera de 
Biología, por brindarme apoyo con sus instalaciones, material, laboratorios, practicas, 
reactivos y ser mi motivo para ser mejor persona todos los días. 
Al Dr. José Luis Gómez Márquez por compartir su gran conocimiento y sus recursos, por 
sus consejos, por apoyarme todos los días, escucharme y contestarme de la mejor 
manera, su generosidad, sobre todo su compañerismo y sinceridad. Gracias. 
A la Dra. Bertha Peña Mendoza por ser parte de este trabajo, por dedicarme tiempo a mi 
persona, por su disponibilidad, consejos y compartir su gran conocimiento y gran 
generosidad. Gracias. 
Al Biol. José Luis Guzmán Santiago, por su apoyo incondicional, disponibilidad y dedicación 
hacia este trabajo y mi persona por sus consejos y atender siempre mis interminables 
dudas. Gracias. 
Al Dr. Ernesto Mendoza Vallejo, miembro del comité tutorial, por sus consejos, 
disponibilidad y aportes a este trabajo y a mi persona. Gracias. 
A la Biol. Angélica Elaine González Shaff, miembro del comité tutorial, por sus 
observaciones, comentarios sugerencias y dudas, así como gran disponibilidad y gentileza. 
Gracias. 
A todos mis profesores que formaron parte de mi vida, en especial al Ing. José Luis del 
Árbol del Conocimiento, por su ayuda, por sus libros, por su paciencia sin usted nada de 
esto estaría pasando una estrella más en el cielo. 
A todos mis compañeros de laboratorio de limnología gracias por todo, y por permitirme 
compartir muchos momentos inolvidables. 
A todos mis amigos gracias por estar conmigo, y apoyarme, por permitirme ser parte de 
sus vidas y ustedes entrar en la mía, siempre están en mi corazón. 
 Y a todas las personas que participaron directa e indirectamente en este proceso de 
metamorfosis. Gracias. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ............................................................................................................................................ 4 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5 
Rotíferos .......................................................................................................................................... 7 
Cladóceros ....................................................................................................................................... 8 
Copépodos ...................................................................................................................................... 9 
Importancia del zooplancton ........................................................................................................ 10 
ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 12 
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 19 
OBJETIVO .......................................................................................................................................... 20 
ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................................................... 21 
 MATERIAL Y MÉTODOS.................................................................................................................... 23 
1) Trabajo de campo ..................................................................................................................... 23 
2) Trabajo de laboratorio .............................................................................................................. 23 
RESULTADOS ..................................................................................................................................... 28 
Abundancia.................................................................................................................................... 28 
Variación espacial y temporal del zooplancton ............................................................................ 30 
Categorización de las especies ...................................................................................................... 33 
Relación zooplancton con clorofila “a” ......................................................................................... 38 
Diversidad del zooplancton ........................................................................................................... 38 
Análisis de Componentes Principales (ACP) .................................................................................. 40 
Análisis de agrupamientos (Clúster) ............................................................................................. 43 
Perfil vertical de Temperatura y Oxígeno disuelto ....................................................................... 48 
Ciclo nictemiral del bordo La Palapa ............................................................................................. 54 
DISCUSIÓN ........................................................................................................................................ 57 
Zooplancton .................................................................................................................................. 62 
Copépodos .................................................................................................................................... 63 
Cladóceros .....................................................................................................................................64 
 
 
Rotíferos ........................................................................................................................................ 65 
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 69 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 70 
ANEXOS ............................................................................................................................................. 86 
 
 
 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 4 
 
RESUMEN 
 
Los bordos son cuerpos de agua artificiales o naturales cuyos usos pueden ser diverso, 
entre los que se pueden mencionar abrevaderos, almacenamiento de agua para la 
agricultura, recreación y piscicultura. Para el presente trabajo se realizaron muestres 
mensuales durante un año (marzo-15 – febrero-16), en el bordo La Palapa, Morelos, 
México en dos estaciones con el objetivo de analizar la composición, abundancia y 
diversidad de la comunidad zooplanctónica así como la calidad del agua. Se identificaron 
26 especies pertenecientes a tres grupos principales: 22 rotíferos, 2 copépodos y 2 
cladóceros. Las especie más frecuente y abundante dentro de los copépodos fue 
Arctodiaptomus dorsalis, en los cladóceros Moina micrura seguido de Diaphanosoma 
birgei, en el grupo de los rotíferos las especies fueron B. caudatus, B. calycliflorus, B. 
havanensis y B. urceolaris; Filinia longiseta y Asplanchna sieboldi, Horaëlla thomassoni y 
Ptygura sp. Los especies registradas como raras (por su abundancia y frecuencia de 
aparición) fueron el copépodo Thermocyclus inversus, los rotíferos Euchlanis alata, 
Lepadella acuminata, Lecane bulla, L. closterocerca, L. cornuta, L. decipiens, L. hastata, 
Lindia sp., Testudinella patina y Trichocerca rattus. El índice de diversidad de Shanon y 
Weiner osciló entre 0.57 y 1.99, sin mostrar una clara tendencia estacional. Con base en 
los factores físico-químicos, biológicos (especies de zooplancton), e índice de Carson y 
Simpson, el bordo La Palapa se clasificó como un sistema eutrófico, con aguas cálidas 
(20.8-29.3°C), bien oxigenadas (>7.4 mg/L), ligeramente alcalinas y aguas duras. Desde el 
punto de vista térmico se clasifica como un sistema Polimíctico cálido discontinuo. El 
sistema se considera, como adecuado para el desarrollo del zooplancton y la producción 
de Oreochromis niloticus (especie con valor alimenticio y económico), así como para las 
diferentes especies que ahí habitan. 
 
 
 
 
 
 
 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 5 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El conocimiento de las especies acuáticas con las que se cuenta actualmente en los 
cuerpos de agua de México, permite entre otros aspectos ampliar la posibilidad de su 
conservación, así como su aprovechamiento, ya sea para consumo humano o como 
alternativa de alimento para otras especies. 
México es un país cuyas características climáticas y orográficas permite el desarrollo de 
muchas especies. El aumento de la población humana hace que exista un mayor 
requerimiento de recursos alimenticios y es necesario continuar con la realización de 
trabajos que proporcionen información básica de especies acuáticas. Por esto, el 
conocimiento científico de la biología de las especies acuáticas es indispensable para 
lograr un aprovechamiento racional, ya que proporcionan datos sobre reproducción, 
tamaño, edad y crecimiento (Rabinovich, 1980; Aguilar, 2003). 
Los cuerpos de agua continentales se dividen en dos grandes grupos: lóticos (ríos, arroyos, 
etc.) y lénticos (lagos, embalses, bordos, etc.); dentro de éstos últimos se encuentran los 
bordos permanentes y temporales, también llamados jagüeyes o microembalses, los 
cuales son reservorios artificiales de agua, con una cortina rústica construida de tierra o 
mampostería que generalmente están constituidos por aguas turbias debido a los sólidos 
en suspensión y materia orgánica, la calidad del agua está en función de la región 
hidrobiológica a la que pertenece y de las sales disueltas que contenga (Margalef, 1983; 
Arredondo-Figueroa y Flores-Nava, 1992; Hernández-Avilés et al., 2002). 
Estos pequeños embalses se llenan básicamente por captación del agua de lluvia y son 
utilizados principalmente como abrevaderos para el ganado y para actividades de 
extensionismo acuícola, sobre todo para la producción piscícola (Arredondo-Figueroa y 
Flores-Nava, 1992; Hernández-Avilés et al., 2007). El balance hidráulico de estos sistemas 
depende de tres factores principales: la precipitación, la evaporación y el escurrimiento 
superficial (De la Lanza-Espino y García, 2002). 
 
Existen más de 4 462 presas y bordos en México, las cuales están clasificadas como 
grandes presas. En julio de 2009 Conagua tenían registrados 1 085 bordos (CONAGUA, 
2010). La mayoría de estos embalses tienen una superficie entre una y diez hectáreas 
(Tinoco y Atanasio, 1988). 
 
Sin embargo, estos ecosistemas están sujetos cada vez más a mayores presiones como 
consecuencia de las actividades humanas, ya que la sobrepoblación en las comunidades 
que se sirven de estos cuerpos de agua, genera un impacto negativo al realizar una 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 6 
 
explotación pesquera excesiva, la contaminación por agroquímicos, etc. Por lo tanto, es 
indispensable efectuar estudios enfocados a conocer las condiciones físicas y químicas que 
caracterizan a estos ambientes durante ciclos anuales, a fin de contribuir a su 
conocimiento ecológico y productivo y así, poder ver la relación entre las variables físicas, 
químicas y biológicas que afectan directamente la producción primaria y el estado trófico 
de estos (Barrera-Escorcia y Wong-Chang, 2007). 
 
La eutrofización es una de las principales perturbaciones antropogénicas en los cuerpos de 
agua, la cual se produce por el incremento de los nutrimentos, como son el fósforo y el 
nitrógeno, a través de las descargas de aguas residuales (Lampert y Sommer, 2007). Varios 
autores han sugerido el uso de zooplancton como indicador de la calidad del agua 
(Helcom, 2012) ya que el zooplancton incluye organismos que forman parte de esta 
comunidad solo durante una fase de su ciclo vital (meroplancton), como son las formas 
larvarias de crustáceos, moluscos y otros invertebrados. Otros organismos desarrollan 
todo su ciclo vital como parte del zooplancton (holoplancton), entre los cuales se destacan 
los copépodos, que llegan a conformar entre 70 y 90% de la comunidad y se consideran 
los zoopláncteres más abundantes (Gasca y Suárez-Morales, 1996). 
El plancton fue propuesto por Hensen en 1887, que etimológicamente significa errante y 
se refiere a todos los organismos acuáticos que tienen una capacidad deficiente para 
desplazarse en contra de la corriente, incluyendo aquellas formas pelágicas que se 
mueven al ser arrastradas por los movimientos del agua más que por su capacidad de 
nado. El plancton se divide, en dos categorías principales: 1) fitoplancton, el cual se 
integra por organismos fotoautótrofos incluye un amplio grupo de plantas y algas que 
generalmente viven en aguas superficiales donde penetra la luz y, 2) zooplancton, que 
incluye a los organismos heterótrofos conformado en su mayoría por consumidores 
primarios y secundario, dentro de los cuales puede haber herbívoros, carnívoros y 
omnívoros (Harris et al., 2000). 
El zooplancton está compuesto por tres grupos: los rotíferos, los cladóceros y los 
copépodos, estos últimos divididos en ciclopoideos, calanoideos y harpacticoideos, los 
cuales constituyen los tres grupos predominantes en el zooplancton de las aguas lénticas(Margalef, 1983; Wetzel, 2001). Roldan y Ramírez (2008) mencionan que en la mayoría de 
los ambientes acuáticos, el zooplancton está conformado por protozoos, rotíferos y 
crustáceos (copépodos y cladóceros). También, frecuentemente se reportan larvas de 
dípteros, coleópteros y odonatos entre otros. 
 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 7 
 
Rotíferos 
 
Los rotíferos son componentes del zooplancton y se consideran especies importantes en 
las cadenas tróficas de los ecosistemas de aguas continentales. Su distribución geográfica 
es muy amplia, pueden encontrarse desde el mar hasta charcos temporales de agua. Se 
han descrito más de 2000 especies de rotíferos y la mayoría con tamaños entre 100 – 
1000 μm de longitud. La región Neotropical, es la tercera más diversa, presentando 566 
especies de la clase Monogononta, destacando la familia Brachionidae con 71 especies 
(Brachionus con 32 especies y Keratella con 21) y 116 especies de la clase Bdelloidea 
(Toscano y Severino, 2013). 
Son portadores de cilios, que emplean para su movimiento y alimentación. Los rotíferos se 
dividen en dos grandes grupos taxonómicos, los Monogononta (con un único ovario), que 
son los que aparecen en el zooplancton y los Digononta (con dos ovarios), zooplanctónicos 
sólo accidentalmente, que suelen vivir en suelos húmedos, charcos, sobre hojas mojadas 
de musgos y otros medios similares. Entre los Monogononta los hay loricados, que 
presentan una especie de armazón externo pesado, llamado lóriga, lo que les genera un 
mayor gasto energético para mantenerse y no ser arrastrados por la gravedad hacia el 
fondo de la columna de agua. Este armazón frecuentemente desarrolla diferentes espinas 
y rugosidades a los que se atribuyen básicamente dos funciones, aumentar la resistencia 
al hundimiento y como mecanismo de defensa frente a los depredadores. Entre los 
loricados predominan los filtradores de partículas orgánicas u organismos vivos menores, 
como son protozoos, bacterias o algas muy pequeñas, mientras que entre los iloricados 
son más abundantes las especies que se alimentan de otros rotíferos e incluso 
frecuentemente son caníbales (Asplanchna sp.). Se suele considerar a los protozoos como 
un eslabón trófico intermedio entre los productores primarios (fitoplancton) y los 
rotíferos, pero realmente son más bien competidores de estos últimos por los mismos 
alimentos (Sánchez-Colomer, 2001). 
Los organismos del grupo Rotífera son componentes del zooplancton y presenta especies 
importantes en las cadenas tróficas de los ecosistemas de aguas continentales, así como 
indicadores de eutrofización o diferentes niveles de contaminación por materia orgánica 
(Toscano y Severino, 2013). 
Existen tres clases de rotíferos, las cuales se diferencian no sólo con base en su 
morfología, sino también se reproducen por diferentes mecanismos. En la clase 
Seisonacea, la reproducción es exclusivamente bisexual; la gametogénesis ocurre por 
meiosis, en la cual se producen dos cuerpos polares. En la clase Bdelloidea, por otro lado, 
no hay machos y se reproducen enteramente por partenogénesis asexual. Esta involucra 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 8 
 
dos divisiones produciendo dos cuerpos polares. Los organismos de la clase Monogononta 
se reproducen por partenogénesis cíclica, (heterogonia) donde la reproducción asexual 
prevalece, pero en ciertas circunstancias la reproducción sexual ocurre. En ese caso, se 
producen machos solamente por breves periodos. Generalmente se encuentran hembras 
amícticas, las cuales se reproducen partenogenéticamente produciendo huevos diploides, 
este mecanismo domina en el ciclo de vida de los monogonontos y se reconoce como fase 
amíctica. Bajo ciertas condiciones ambientales (señaladas por un cambio de temperatura, 
cantidad de alimento, etc.), generalmente en otoño se forman huevos haploides, los 
cuales sin ser fertilizados pueden producir machos y entonces se da la reproducción sexual 
conocida como fase míctica. Los machos usualmente se presentan por muy cortos 
períodos y son conocidos solamente en unas pocas especies, su tamaño es reducido y 
carecen de sistema digestivo. Por esta razón solo persisten durante algunas horas o pocos 
días. De los huevos fertilizados, se desarrollan huevos de resistencia, los cuales tienen una 
cubierta protectora gruesa, resistente a la desecación, frío y otros factores desfavorables. 
En la siguiente primavera, de esos huevos de resistencia salen hembras y comienza una 
nueva generación amíctica (Sarma y Elías-Gutiérrez, 1999). 
Cladóceros 
 
Los cladóceros son crustáceos de tamaño pequeño que han evolucionado principalmente 
en agua dulce, aunque algunos han invadido ambientes marinos de manera secundaria 
(Elías-Gutiérrez et al., 2008). 
Estos microcrustáceos conforman un grupo monofilético y son un importante 
componente de la comunidad zooplanctónica de los sistemas acuáticos epicontinentales. 
Se conocen aproximadamente 620 especies y se considera que alrededor de 200 se 
encuentran en la región Neotropical (Forró et al., 2008). Estos organismos se encuentran 
en todos los sistemas continentales, desde la zona tropical hasta las regiones boreales. 
Estas especies, conocidas genéricamente como “pulgas de agua”, son componentes 
habituales del zooplancton, distribuyéndose en cuerpos de agua naturales, presas, bordos, 
charcas temporales y estanques con fertilización orgánica, en diferentes partes del 
territorio nacional. Estas especies se reproducen sexual y asexualmente; son filtradoras, 
consumiendo gran diversidad de partículas que incluyen diferentes especies de 
microalgas, así como materia orgánica en suspensión, por lo que se les considera 
componentes importantes en los ecosistemas acuáticos al permitir el flujo energético 
entre los productores primarios y órdenes superiores de consumidores, en las tramas 
tróficas de los sitios donde se distribuyen (Martínez et al., 2000). 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 9 
 
Los cladóceros han sido señalados como buenos indicadores del estado trófico en 
ecosistemas lénticos, inclusive el tamaño de las especies es usado como un indicador de 
calidad del agua. Las especies de cladóceros grandes, principalmente de la familia 
Daphniidae, están relacionadas con una mejor calidad del agua, por el control del 
fitoplancton por herbivoría; en cambio la predominancia de pequeños cladóceros está 
relacionada con aguas más eutróficas (Santos-Wisniewski et al., 2002). 
Copépodos 
 
Los copépodos son crustáceos cuya diversidad supera las 16000 especies. Estos 
organismos tienen una distribución muy amplia. Se les puede registrar en todos los 
regímenes de salinidad y temperatura, así como en un intervalo vertical que va desde los 
lagos de tierras altas hasta las trincheras oceánicas (Boxshall, 2008). 
Pueden estar presentes en la columna de agua (planctónicos) como en el sedimento 
(bentónicos) y en asociación con otros organismos (simbiontes). Varias especies de 
copépodos simbiontes tienen una fase de vida libre. Los copépodos son típicamente 
pequeños y difíciles de reconocer a simple vista, las especies bentónicas miden entre 0.2 y 
2.5 mm, las planctónicas entre 0.2 y 28 mm, y las simbiontes entre 1 y 250 mm (Boxshall y 
Halsey, 2004). 
El cuerpo básico de un copépodo se caracteriza por poseer un cefalosoma de seis somitas 
y un tronco postcefálico de nueve somitas más el somita anal, el cual representa el telson. 
El cefalosoma consiste de cinco somitas cefálicos y el primer somita torácico que lleva los 
maxilípedos. El tronco postcefálico comprende del segundo al sexto somita torácico (los 
primeros cinco somitas llevan, cada uno, un par de apéndices natatorios birrámeos), el 
somita genital (séptimosomita) lleva el opérculo genital en ambos sexos y cuatro somitas 
abdominales postgenitales. Los somitas postgenitales carecen de miembros y el somita 
anal lleva un par de ramas caudales. Los apéndices básicos de un copépodo son: anténula, 
antena, mandíbula, maxílula, maxila, maxilípedo, apéndices natatorios y ramas caudales. 
Los apéndices natatorios están armados con setas y espinas que varían en número y 
posición según el sexo y la especie. La tendencia evolutiva dominante en los copépodos es 
la fusión de los somitas corporales, la pérdida de segmentos en los apéndices y la pérdida 
de setas (Morales-Serna y Gómez, 2012). 
Son cuatro los órdenes de copépodos de vida libre representados en aguas continentales: 
Calanoida, Cyclopoida, Harpacticoida y el recientemente descrito Gelyelloida. 
Actualmente se conocen unas 80 especies de copépodos de aguas continentales en 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 10 
 
México; este número está creciendo continuamente y se están describiendo especies 
nuevas debido a las investigaciones taxonómicas (Suárez-Morales et al., 1996). 
El orden de los Calanoida, también llamado Gymnoplea (Giesbrecht, 1893), lo constituyen 
aquellos copépodos que no presentan apéndices en la parte abdominal o urosoma, 
diferenciándose así de los Podoplea, cuyo primer segmento del cuerpo posterior está 
provisto de un par de patas. Este último grupo incluye géneros diferentes que por sus 
características no se sabe muy bien donde situar, formando un “cajón de sastre” de todos 
aquellos copépodos que no tenían cabida en los Gymnoplea (Fernández, 2015). Los 
calanoideos están representados en todo el mundo por la muy diversa familia 
Diaptomidae, los cuales tienden a mostrar un alto grado de endemismo. En México se 
conocen varias especies de diaptómidos consideradas como endémicas (Suárez-Morales, 
2000). 
Los ciclopoides son microcrustáceos que viven en todos los ambientes acuáticos del 
mundo presentando formas planctónicas, bentónicas y toda clase de asociaciones con 
otros organismos, desde comensales a parásitos. Son de tamaño pequeño, de 0,5 a 3mm 
de longitud en general. El cuerpo se divide en las dos regiones típicas de los crustáceos 
promosa y urosoma. Los ciclopoides llevan dos sacos ovígeros simétricos adheridos 
lateralmente a cada lado del somita genital, a diferencia de los calaniodes y harpacticoides 
con saco central (Miracle, 2015). 
Los harpacticoides de aguas continentales representan un grupo muy poco conocido en 
México, el número de especies es aún bajo (17) si se toma en cuenta que son muy 
diversos en los ambientes creviculares, epibénticos y bénticos (Suárez-Morales, 2000). 
Importancia del zooplancton 
 
El zooplancton (protozoarios, rotíferos y microcrustáceos) como parte de la estructura de 
los ecosistemas acuáticos continentales, es considerado un eslabón básico en la cadena 
trófica por la importancia del zooplancton es debido a su ciclo de vida corto, estos 
organismos responden rápidamente a los cambios ambientales y por lo tanto, la 
composición de especies en la comunidad es un indicador para la caracterización 
ambiental de sistemas acuáticos, por lo que las especies indicadoras de zooplancton han 
sido utilizadas para determinar cambios en el estado trófico (García, 2015). 
Constituyen alimento para los peces en estado de postlarva y alevín (Atencio et al., 2005). 
Además, los grupos de zooplancton constituyen entre el 70 y el 90 % del total de la 
biomasa productiva secundaria y son considerados como bioindicadores de la calidad del 
agua (García, 2015). 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 11 
 
Las poblaciones de estos tres grupos son tan abundantes que conforman el alimento 
principal de muchos depredadores, e incluso llegan a sostener el desarrollo de 
poblaciones de peces y de otros organismos en los sistema naturales (Arredondo- 
Figueroa et al., 2007). 
La mayoría del zooplancton depende del fitoplancton para su alimentación; sin embargo, 
algunas especies se alimentan de materia coloidal, material suspendido, depredación y en 
menor grado de sustancias en solución. Además, en lagos muy turbios, la depredación de 
los peces sobre el zooplancton puede ser no selectiva, que permite la persistencia de 
especies de gran tamaño, así como la permanencia de las más pequeñas (López-López y 
Serna-Hernández, 1999; García, 2015). 
La heterogeneidad del zooplancton y la estructura de la comunidad en una escala a nivel 
espacial y temporal, es un punto importante de la investigación ecológica acuática por 
muchas razones. El análisis de la variabilidad estacional en las abundancias del 
zooplancton, contribuyen con la productividad secundaria de una región y expresan la 
biomasa disponible en la red trófica que involucra a los recursos pesqueros y la dinámica 
de sus poblaciones. De esta manera el zooplancton constituye una parte considerable de 
la alimentación de varios peces con importancia económico pesquera (Robles y Esqueda 
2009). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 12 
 
ANTECEDENTES 
 
A partir de la década de los 90’s del siglo pasado se ha dado un resurgimiento en el 
estudio de tres grupos principales del zooplancton en aguas dulces mexicanas (Cladocera, 
Copepoda y Rotifera); este interés había estado ausente por cerca de 50 años (Elías-
Gutiérrez et al., 2000). 
En 1978, Armengol hace un estudio limnólogico y del zooplancton de crustáceos en 105 
embalses españoles, se identificaron un total de 64 especies. Los géneros Daphnia y 
Ceriodaphnia son los más ampliamente distribuidos. Desde el punto de vista faunístico, en 
los embalses españoles concurren dos aspectos igualmente interesantes: la colonización 
de los embalses por especies planctónicas y la posibilidad de estudiar comparativamente 
nuevas regiones. 
Porras (1986), estudio diferentes bordos y embalses del estado de Morelos y relacionó los 
parámetros físico-químicos (temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, sólidos 
disueltos, transparencia, coeficiente de extinción, pH, alcalinidad, dureza, magnesio, CO2, 
calcio y cloruros) con el metabolismo del fitoplancton, zooplancton y peces. Registró dos 
fases en los sistemas: etapa de dilución y concentración, correlacionados estrechamente 
con el aporte de agua de la barranca y del canal que los abastece, además hace hincapié 
en que se encuentran en un estado de oligotrofia y uno en el límite de la eutrofia. 
En 1991 Porras et al., presentaron un inventario sobre el recurso acuático del Estado de 
Morelos, en este se reconocieron 124 cuerpos de agua donde el 68.5 % corresponden a 
embalses con superficies que van de 1 a 10 ha, éstos son utilizados para irrigar zonas de 
cultivo, como abrevaderos para ganado y actividades piscícolas. Reportan una biota de 63 
géneros de algas fitoplanctónicas siendo predominantes las clorófitas; una fauna de 
invertebrados acuáticos de 35 géneros y 27 especies de los cuales destacan los rotíferos, 
crustáceos e insectos; además de un registro ictiofaunístico de 12 especies con 8 
autóctonas y 4 introducidas. 
 
Rico-Martínez y Silva-Briano (1993), realizaron un estudio faunístico de rotíferos en la 
República mexicana, que abarcó 32 localidades, principalmente en el centro de México, 
registraron 96 taxones de los cuales 41 son especies nuevas para la fauna mexicana. 
Visitaron 6 lagos, entre ellos Chapala, Lago de Chapultepec en la Ciudad de México; 11 
estanques que se encuentran en los estados de Aguascalientes, Zacatecas Tabasco, así 
como 10 reservorios, como El Papalote en Guanajuato, Los Gavilanes, Jalisco; Flavio Cruz 
en el Estado de México, etc. Se registraron géneros como Keratella, en la mayoría de los 
sistemas, poca presenciadel género Lecane, así como en un solo sistema se obtuvo la 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 13 
 
especie Trichotriatetractis, y Brachionus presente en la mayoría de las localidades 
estudiadas. Como conclusión se tiene que México tiene una gran diversidad taxonómica 
de especies de zooplancton, gracias a su situación geográfica que le permite tener una 
gama de climas, lo que se ve reflejado en la diversificación de varias especies. 
 
En 1997 González y López reportaron el estudio en la Presa Emiliano Zapata, determinaron 
la morfometría, la batimetría, la composición química, física y biológica, para establecer la 
calidad del agua de este cuerpo. Registraron 26 especies de fitoplancton incluidas en 
cuatro divisiones: Cyanophyta, Choromophyta (Bacillariophyceae), Euglenophyta y 
Chlophyta, de las cuales Chroococus minutus, fue la más abundante. Para el zooplancton 
se identificaron 11 géneros entre ellos Eubranchipus sp., Daphnia sp., Leptodora sp., 
Cyclops sp., Limnocalanus sp., Diaptomus sp., Senecella sp., L. nauplio sp., Bryocampus sp., 
Keratella sp., Brachionus sp. Como resultado obtuvieron que la calidad del agua es 
adecuada para la vida acuática, el riego y el abrevaje. 
 
López-López y Serna-Hernández (1999), analizaron la variación estacional del zooplancton 
del embalse Ignacio Allende, en el estado de Guanajuato, México y de la calidad del agua 
del sistema. Las algas clorofíceas fueron dominantes en primavera, con el aumento de la 
temperatura. Las Bacillariophycea y Cyanophycea tenían la mayor riqueza de la especie, 
mientras que los Dinophycea y Euglenophycea tenían los valores más bajos. La floración 
estival de Anabaena variabilis y la abundancia de Ceratium hirundinella, Aulacosseira 
granulata y Fragilaria crotonensis se asocian con aguas eutróficas tropicales. El 
zooplancton estuvo compuesto por 39 especies, de las cuales Diaphanosoma birgei, 
Bosmia longirostis, Daphnia párvula, Diaptomus montezute, Acanthocyclops vernalis, 
Keratella coclearis, Polyarthra vulgaris y Asplanchna priodonta fueron constantes durante 
un ciclo anual. La menor riqueza de especies ocurrió durante la estación seca en los meses 
más fríos; en la estación húmeda la riqueza de especies aumentó y las densidades de 
población disminuyeron, en consecuencia con la floración de algas azul-verdes, los valores 
más altos de sólidos suspendidos y los niveles de agua más altos en el embalse. 
 
En el 2000, Roldán et al., llevaron a cabo un estudio limnológico, en el embalse el Guavio, 
Colombia. Se tomaron muestras de zooplancton y fitoplancton y se determinó la clorofila 
“a”. El estudio mostró que el embalse tiene una columna de agua bien mezclada. El 
oxígeno disuelto permaneció con una saturación del 60%. La concentración de fósforo, 
nitrógeno y clorofila fue muy baja. Algunas taxones registrados durante el periodo de 
muestreo fueron: Filinia sp., Asplachna sp., Brachionus sp., Monostyla sp., Platyias 
quadricornis, Lecane sp., etc. El principal problema del este embalse fueron los 
sedimentos aportados por los terrenos aledaños muy erosionables. 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 14 
 
 
Sánchez-Colomer (2001), publica las comunidades de zooplancton de los embalses 
españoles” donde mención las características ecológicas, económicas y estéticas de los 
embalses, la constitución de la comunidad zooplanctónica (Copépodos, Cladóceros y 
Rotíferos) y el valor del zooplancton como indicador de la calidad de agua. El centro de 
trabajo real se basa en 77 embalses españoles repartidos en toda la península, donde se 
han inventariado 181 especies, de las que 110 corresponden a rotíferos, 42 a 
branchiópodos y 29 a copépodos, así como la riqueza de especies zooplanctónicas en los 
embalses españoles. Las especies que han aparecido en mayor número de embalses son, 
entre los rotíferos, Keratella cochlearis, Asplanchna priodonta y Synchaeta pectinata (72 
embalses la primera y 57 las otras dos), entre los branchiópodos, Bosmina longirostris y 
Daphnia longispina (70 y 53 embalses respectivamente), y Acanthocyclops robustus entre 
los copépodos (50 embalses). Se observó que el 66 % de los embalses tienen entre 20 y 29 
especies de zooplancton. 
 
López et al. (2001), revisan taxonomía y ecología del zooplancton en Venezuela, la lista de 
taxones identificados de la zona limnética, de los embalses estudiados se registraron un 
total de 58 rotíferos, 10 cladóceros y 11 copépodos. Los taxones más frecuentes fueron: 
Keratella americana, K. tropica, Brachionus caudatus, Platyas patulus, Polyarthra vulgarys, 
Moina micrura, Ceriodaphnia cornuta, Diaphanosoma spinulosum y Thermocyclops 
decipiens. En la mayor parte del año, los copépodos constituyeron el grupo más 
abundante y representaron la mayor proporción de la biomasa. En función de la escasez y 
disparidad de la información y datos disponibles, se identificaron los principales 
problemas existentes y se proponen recomendaciones y soluciones en investigaciones 
futuras. 
Zooplancton de dos embalses neotropicales con distintos estados tróficos, es el nombre 
del trabajo que González, realizado en 2002 en embalses venezolanos. Se tomaron 
muestras de agua y zooplancton en dos estaciones en el embalse Pao-Cachinche; se 
identificaron 28 taxones, siendo los rotíferos los más diversos con 17 especies. En el 
embalse Taguaza se identificaron 19 taxones, de los cuales 13 fueron rotíferos. En ambas 
estaciones se presentaron los rotíferos, seguidos por los copépodos y los cladóceros. El 
zooplancton presentó mayor abundancia mientras el nivel del agua estuvo por debajo del 
nivel de alivio del embalse. Algunas especies de fitoplancton que dominaron durante el 
periodo de estudio fueron Cylindrospermopsis raciborskii, Synechocystis aquatilis, 
Leptolyngbya limnetica, Limnothrix sp., Microcystis spp., Dactylococcopsis acicularis y 
Rhaphidiopsis curvata. Con respecto al zooplancton, algunas especies registradas fueron 
Notodiaptomuscearensis, Thermocyclops sp., Ceriodaphnia cornuta, Diaphanosoma sp., 
Moina micrura, Asplanchna sp., Braquionus calyciflorus, B. caudatus, B. dolabratus, B. 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 15 
 
falcatus, B. havanaensis, Epiphanes sp., Thichocerca sp., Keratella sp. Concluye que 
factores como el fitoplancton y la depredación de los peces influyen en las densidades del 
fito y zooplancton, así como la hipereutrofización de los sistemas. 
En el 2006 Elías-Gutiérrez realizó el estudio comparativo del zooplancton en dos regiones 
de México; este trabajo incluyó un análisis taxonómico detallado del zooplancton 
limnético y litoral de cincuenta sistemas del estado de Morelos, que comprendió desde la 
región de Zempoala a la cuenca del río Amacuzac, así como la región sureste de México, 
con 200 muestras que representaron parte de los Altos de Chipas, una fracción de la 
cuenca del río Lacantún, sur de Tabasco, en particular la región de los Petenes, sur de 
Campeche (Calackmul) y centro-sur de Quintana-Roo. Se analizó la microfauna 
zooplanctónica de los tres grupos principales (Copépoda, Cladócera y Rotífera) y se 
establecieron similitudes y diferencias entre ambas faunas. Los resultados se integraron 
en un catálogo del estado de Morelos y otro en el sureste del país. Finalmente toda la 
información y una serie de mapas distribucionales de especies con mayor importancia se 
incorporaron en una base de datos. 
Ianacone y Alvariño (2007), hacen una investigación de la diversidad y abundancia de 
comunidades zooplanctónicas litorales de un humedal en los pantanos de Villa, Lima, en 
Perú. Los resultados indicaron la presencia de 43 taxa, siendo más abundantes y 
frecuentes los rotíferos Brachionus calyciflorus y Epiphanessensa, el nematodo 
Rhabdolaimus terrestres y el ciliado Vorticella campanula. Existieron diferencias 
significativas en el oxígeno disuelto (OD), temperatura del agua y del aire entre 
estaciones. Concluyen la necesidad de evaluar la diversidad alfa y beta de las 
comunidades zooplanctónicas de este humedal y de conservar este cuerpo de agua, el 
cual tiene una diversidad y abundancia significativa de invertebrados acuáticos, muchos 
de los cuales no han sido previamente registrados para este ecosistema. 
Robles y Esqueda (2009), realizaron un estudio bibliográfico que se enfoca en la 
determinación de la comunidad zooplanctónica de seis importantes presas en México; 
adicionalmente se realizaron muestreo in situ en las presas Zimapán, El Caracol, Cerro del 
Oro, Chicoasén y Aguamilpa, en dos estaciones ubicadas en el fondo y la cortina de cada 
presa, obteniendo muestras de agua en dos niveles: superficie y profundidad del disco de 
Secchi. Tienen como conclusión un registro de 166 especies repartidas en tres grupos 
zooplanctónicos, estos fueron artrópodos, protozoos y rotíferos. Entre ellos las especies 
típicas de ambientes eutróficos fueron Brachionus angularis, B. quadridentatus, Filinia 
longiseta, Thichocerca capuchina y el cladócero Bosmina longirosti. Los grupos de 
zooplancton que presentaron mayor número de especies indicadoras de contaminación 
orgánica fueron los artrópodos y rotíferos con 6 especies cada grupo. 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 16 
 
Jiménez (2009), valuó los cambios en la estructura de la comunidad zooplanctónica 
(Rotíferos, Cladóceros y Copépodos) durante tres años con importantes variaciones en el 
nivel en el embalse de Valle de Bravo. Se determinaron un total de 46 especies de 
zooplancton, de los cuales, el 78% son especies de rotíferos entre ellos Keratella 
bostoniensis y Filinia longiseta registradas y consideradas como temporales; es decir, que 
se presentan en épocas muy localizadas con abundancias elevadas. Los copépodos 
dominaron durante la mayor parte del periodo de estudio, representando en promedio el 
59% del total de la biomasa, seguido por los cladóceros (39%) y finalmente, los rotíferos 
(9%). 
En el 2010 Rodríguez et al., presentan un trabajo que se llevó a cabo en el Lago Zempoala 
durante el periodo 1998-1999, efectuándose un estudio sobre la densidad y la distribución 
de los componentes fitoplanctónicos y zoobentónicos de este lago. Los datos mostraron 
que la flora está integrada por 29 especies, incluidas 8 clases. La mayor densidad de 
fitoplancton se registro en primavera, con respecto a los organismos béntonicos, los 
resultados indicaron que durante el período invierno se registraron 10, 612 org/m2. 
Concluyen que cambios presentes en cada comunidad biológica son debidos a la dinámica 
propia de los organismos y de las condiciones naturales del sistema. 
Castelán y Vargas (2010), mencionan que los bordos son sistemas temporales o 
permanentes que dependen de las variaciones en el tiempo atmosférico. Ecológicamente, 
son sistemas muy dinámicos, pues tienen amplias fluctuaciones de nivel y en las 
condiciones ambientales a lo largo del año, altas cargas de nutrientes por el acarreo de 
materiales de la cuenca de drenaje durante la época de precipitación pluvial o por 
fertilización periódica con estiércol, la cual provoca que los organismos se vean expuestos 
a cambios drásticos; incremento en la carga de nutrientes y por ende, del estado trófico; 
movimientos continuos en el nivel horizontal y vertical de la columna de agua por acción 
del viento; amplias fluctuaciones de temperatura a lo largo del día y de las estaciones del 
año y reducción en la concentración de oxígeno por procesos de descomposición de la 
materia orgánica en los sedimentos. Con gran importancia socioeconómica ya que son, 
utilizados para diversas actividades antropogénicas ente ellas la acuicultura. 
En 2011 Mancini et al., realizan un trabajo de investigación en el embalse San Roque 
(Cordova, Argentina), evaluaron diferentes variables de calidad del agua y determinaron la 
riqueza de especies, abundancia y la biomasa del zooplancton. Se realizaron muestreos 
estacionales durante un ciclo anual (2007-2008). La temperatura, concentración de 
oxígeno disuelto, pH y transparencia del agua mostraron diferencias significativas entre 
épocas del año. La comunidad zooplanctónica estuvo compuesta por 19 taxones, los 
cladóceros mostraron diferencias significativas entre épocas del año, con mayor presencia 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 17 
 
en primavera, se identificaron 7 especies de este grupo; los copépodos, en cambio, no 
presentaron diferencias estacionales, con una mayor frecuencia de ciclopoideos. Algunas 
de las especies identificadas de rotíferos fueron Brachionus caudatus, Polyarthra sp., 
Hexarthara sp., Filinia longiseta, Asplanchna sp., Notholca sp., en los cladóceros 
Ceriodaphnia dubia, Diaphanosoma birgei, Moina micrura, y los copépodos 
Acanthocyclops robustus y Notodiaptomus incompositus. Concluyen que deberían 
realizarse estudios más exhaustivos de esta comunidad por su importancia en el 
mantenimiento de la calidad de agua. 
Rivera y Hernández (2011), realizan una investigación en el municipio de Ayala, en el 
Estado de Morelos, con el objetivo de evaluar la producción primaria y la calidad de agua 
que se usa para el riego agrícola, así como para la acuicultura (producción de Oreochromis 
niloticus y Cherax quadricarinatus), en dos microreservorios: Amate Amarillo y la Palapa. 
Se realizaron muestreos mensuales en cada uno y se determinaron parámetros como 
oxígeno disuelto, amonio (NH4+), nitritos (NO2-), nitratos (NO3-), dureza total, clorofila “a”, 
fósforo total y fósforo reactivo disuelto (ortofosfatos) y la determinación del fitoplancton 
a nivel de género, para determinar condiciones eutróficas de los sistemas. Los sistemas se 
clasificaron como saprotróficos, es decir que contienen una gran cantidad de nutrimentos 
disponibles y materia orgánica para el desarrollo del fitoplancton. En general ambos 
bordos estuvieron dentro de los límites permisibles de calidad del agua a las normas 
oficiales mexicanas. 
Gómez-Márquez et al., (2013), registraron composición, abundancia y riqueza de especies 
del zooplancton en el bordo Huitchila, Morelos, México y su relación con los factores 
ambientales durante el periodo septiembre de 2010 a septiembre de 2011. Se 
identificaron 16 especies pertenecientes a tres grupos principales: 11 rotíferos, 3 
cladóceros y 2 copépodos; entre ellas se encontraron los copépodos Arcodiaptomus 
dorsalis, Thermocycus inversus, los cladóceros Diaphanosoma birgei y Moina micrura, así 
mismo los rotíferos con mayor abundancia y constancia: Brachionus caudatus, B. 
havanaensis, B. calyciflorus, B. falcatus, Filinia longiseta y Asplanchna sp. La máxima 
riqueza de especies y abundancia de zooplancton se registró en la época de secas. El 
microreservorio se considera eutrófico, con aguas cálidas, bien oxigenadas, ligeramente 
alcalinas, duras y de baja conductividad. Este sistema presenta buena productividad y alta 
disponibilidad de alimento necesario para la nutrición de la tilapia Oreochromis niloticus, 
especie que es explotada localmente por los pescadores. 
 
En el 2014 Elías-Gutiérrez publica su investigación llamada “Zooplancton de agua dulce: 
especies exóticas, posibles vías de introducción” menciona las evidencias ecológicas y 
taxonómicas para definir la presencia de formas introducidas a la fauna del zooplancton 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 18 
 
epicontinental en México y varían entre los tres grupos de zooplancton. El efecto 
ecológico de la introducción de especies de zooplancton aún nose conoce. Todas las 
introducciones han sido accidentales, probablemente debido a las actividades de 
acuicultura o a los sistemas de refrigeración de motores de embarcaciones recreativas. 
Menciona que se necesita un programa de seguimiento de las principales cuencas de agua 
dulce en México y un método alternativo para la identificación rápida de especies 
encontradas. 
 
García (2015), realiza un trabajo en el que estudia la ecología del zooplancton en embalses 
situados en cuencas mediterráneas en 20 embalses del ámbito de actuación de la 
Confederación Hidrográfica del Júcar, España. Evaluó el potencial del zooplancton como 
bioindicador de la eutrofización; Se identificaron un total de 64 especies de rotíferos, 
siendo Keratellacochlearis y Polyarthravulgaris-dolichoptera las de mayor frecuencia y 
abundancia; 21 especies de cladóceros, entre las que destacaron Bosminalongirostris y 
Daphniagaleata y 5 especies de copépodos, siendo Acanthocyclops americanus y 
Copidodiaptomus numidicus, las de mayor amplitud y abundancia en su distribución. Es 
por todo esto que se aconsejó la inclusión del zooplancton en los estudios de seguimiento 
de la calidad del agua y en particular de su estado trófico, en primer lugar por su 
covariación con el estado ecológico de los embalses. 
 
Retana y Vázquez (2015) realizaron un trabajo cuyo objetivo fue determinar la 
composición, abundancia y diversidad de la comunidad zooplánctonica del bordo Huichila, 
Morelos, México y su relación con la calidad de agua. Se identificaron 15 especies: 11 
rotíferos, 2 copépodos y 2 cladóceros. Las especies más abundantes dentro de los 
copépodos fueron Arctodiaptomus dorsalis y Termocyclops inversus, en los cladóceros 
Moina micrura y Diaphanosoma birgei, de los rotíferos las especies Brachious 
havanaensis, B. caudatus, y Conochilus unicornis, Filinia longiseta y Asplanchna sp. El 
índice de diversidad de Shanon-Weiner osciló entre 0.3 a 1.1. El microreservorio se 
clasificó como eutrófico, con aguas cálidas (20.3-27.5 °C), oxigenadas (4.3-13.9 mg/L), 
productivas y aguas duras (200 mg/L de CaCO3), considerándose productivo. 
 
 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 19 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
México cuenta con pocos cuerpos de agua epicontinentales, aunado a esto enfrenta un 
problema severo de escases de agua, sin contar que nos se encuentra una era de cambio 
climático en todo el planeta. Los cuerpos de agua son importantes como ecosistemas en 
los que se promueve la diversidad de diferentes especies, cumplen la demanda en 
actividades humanas, como el desarrollo industrial y agronómico, piscicultura, urbano y 
son fuente de economías locales, generando empleos. Los programas de conservación 
son esenciales para que haya un uso sostenible, buena administración ecológica, 
económica y tenga beneficios mutuos para la sociedad y el ambiente. 
Existen diferentes organismos indicadores de la calidad del agua y el grupo del 
zooplancton es uno de ellos, sin dejar a un lado que es un eslabón importante en la 
cadena trófica de las especies acuáticas. 
Este estudio analiza la abundancia, diversidad y dominancia del zooplancton de agua 
dulce, así como la importancia que este tiene en el ecosistema. También analiza factores 
físico-químicos del agua, para poder tener una clasificación de acuerdo a su calidad, tener 
información adecuada sobre el uso que se le está aplicando al sistema y saber si es 
conveniente para usos diversos que pretenda dársele. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 20 
 
OBJETIVO 
 
Analizar los principales grupos del zooplancton, la abundancia y diversidad, así como su 
relación con los parámetros físicos y químicos del agua durante un ciclo anual en el bordo 
La Palapa, Morelos, México. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
Reconocer las especies presentes en la comunidad del zooplancton. 
Analizar la variación temporal del zooplancton mediante las especies dominantes de los 
grupos durante el periodo de estudio. 
Evaluar las condiciones físicas, químicas del agua asociadas a las variaciones estacionales 
con la abundancia del zooplancton. 
 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 21 
 
ÁREA DE ESTUDIO 
 
El estado de Morelos, se encuentra ubicado en la parte central de la República Mexicana, 
en la vertiente de la serranía del Ajusco y dentro de la Cuenca del río Balsas, posee una 
altitud que varía desde los 3, 000 msnm, en los límites con el Distrito Federal, hasta los 
850 msnm, en la región de Huaxtla. Se ubica entre las coordenadas geográficas 19° 08´ y 
18° 20´de latitud norte y 98° 38´ y 99° 30´de longitud oeste. Colinda al norte con el Distrito 
Federal y el Estado de México y al sur con Guerrero. Está formado por 33 municipios y su 
extensión es de 4, 892.73 km2, representando el 0.249 % de la superficie del país (INEGI, 
2000). 
El microembalse La Palapa se ubica en el municipio de Ayala, estado de Morelos con 
coordenadas geográficas 18° 43´ 17. 07” latitud Norte y 98° 54´ 44.56” longitud, a 1200 
metros sobre el nivel del mar (INEGI, 2000) (Figura 1). 
El municipio de Ayala limita al norte con los municipios de Yautepec, Cuautla y Yecapixtla, 
al sur con Telpancingo y Tlaquiltenango; al este con Temoac, Jantetelco y Jonacatepec y al 
oeste con Tlaltizapán y Yautepec, teniendo una extensión territorial de 345.688 kilómetros 
cuadrados y representa el 6.97% con respecto a la superficie del estado (SEGOB, 2005). 
El clima que predomina en estas zonas es Aw”(w)(i´)g, cálido sub-húmedo con lluvias en 
verano. Su precipitación y temperatura media anual es de 800 mm y 24° C 
respectivamente (García, 2004). 
 
Figura 1. Mapa del bordo “La Papala”, en el Estado de Morelos, municipio de Ayala. 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 22 
 
 
La vegetación es Selva baja caducifolia, principalmente se registra quintonil (Maranthushy 
briduy); chirimoyo (Anona cherimolia); anona (Anona squamosa); nache (Byrsoni 
macrassifolia); bonete (Pileus mexicana), pápalo (Porophylum tagetoides); verdolaga 
(Portulacao leraceae); guayaba (Psidium guajaba); ciruela (Spondias mombin); pitayo 
(Stenocereus dumortieri); canelillo (Vitexpyramidata querengue). 
La fauna también es muy variada, entre ellos tenemos murciélago vampiro (Desmodus 
rotundus), murciélago lengüIlargo (Glossophagasoricina), conejo (Sylvilagus fioridanus), 
rata de campo (Sigmodon híspidus), ratón (Liomysirro ratus), tlacuache (Didelphis 
marsupialis), zorra (Urocyoncinereo argenteus), zorrillo (Spilogale angustifrons). Entre los 
peces se encuentra el bagre (Ictalurus balsanus) y mojarra tilapia (Oreochromis niloticus) 
(INEGI, 2000). 
El municipio de Ayala se beneficia con la fluencia de la microcuenca del río Cuautla, del río 
Ayala que se favorece con los escurrimientos de las barrancas, El Hospital y Calderón; los 
tipos de suelo que predominan en el municipio son Chernozem, Castañozem, 
Feozemháplico, Litosol y Vertisolpélico, compuesto generalmente de rocas sedimentarias. 
Tiene a los alrededores cultivos principalmente de maíz (Zea mays), caña (Saccharum sp.), 
sorgo (Sorghum spp.), arroz (Oryza sativa), frijol (Phaseolus vulgaris), pepino (Cucumus 
sativus) y cebolla (Allium cepa) (SEGOB, 2005). 
 
 
 
Figura 2. Bordo La Palapa, Morelos, México. 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 23 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
El trabajo se dividió en tres partes: 
1) Trabajo de campo 
 
Se realizaron muestreos mensuales de marzo del 2015 a febrero del 2016, se eligieron dos 
estaciones, por el tamaño del sistema (Fig 1). Al llegar se registró la temperatura ambiente 
con un termómetrode mercurio ± 1° C de precisión, así como el porcentaje de nubosidad. 
En cada sitio se registró el oxígeno disuelto (±0.01 mg/L de precisión) con un oxímetro 
marca HANNA modelo HI9146; el pH (±0.1 unidades), la conductividad (±1μS/cm de 
precisión) y sólidos disueltos totales (±0.1 mg/l de precisión) con una sonda 
multiparamétrica marca HANNA modelo HI 991300. Se determino la transparencia del 
agua y la profundidad del sistema, mediante el disco de Secchi. 
Con la botella horizontal Van Dorn de dos litros de capacidad, se tomaron muestras de 
agua a dos niveles de profundidad (0.3 y 1.0 m) para la determinación de la dureza 
(método complejométrico) y alcalinidad total (por medio del método de indicadores) y 
algunos nutrimentos asociados al zooplancton (por medio de técnicas colorimétricas 
citadas en APHA, AWWA y APCF (1992) y Gómez-Márquez et al., (2014). 
 
Parámetros biológicos 
Las muestras de zooplancton se recolectaron en las respectivas estaciones de muestreo 
mediante una red cónica de 54 µm de luz. 
Se realizaron arrastres horizontales de 10 metros en la superficie en el estrato oxigenado 
de la columna de agua, a una velocidad de 1m/s. Las muestras se preservaron con 
solución de formol al 10%, hasta su análisis posterior en el laboratorio. 
2) Trabajo de laboratorio 
 
Las estimaciones de la abundancia del zooplancton se hicieron tomando alícuotas de 1 
mL. De las muestras concentradas se colocaron en cámaras de Sedgwick-Rafter y 
posteriormente se observaron al microscopio y se identificaron y cuantificaron con la 
ayuda de referencias taxonómicas (Ahlstrom, 1940; Osorio-Tafall, 1942; Needham y 
Needham, 1972; Koste, 1978; Korovochinsky y Smirnov, 1998; Silva-Briano y Suárez-
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 24 
 
Morales, 1998; Nogrady y Segers, 2002; Elías-Gutiérrez et al., 2008). Los conteos se 
realizaron por duplicado. 
Volumen de agua filtrado 
Para calcular el volumen de agua filtrada a través de la red se utilizó la fórmula: 
V= (π r2d) F 
Dónde: 
V= Volumen de agua filtrada. 
r= radio de la boca de la red. 
d= longitud del trayecto de desplazamiento de la red. 
F= Factor de eficiencia de filtración. 
 
Parámetros químicos para la medición de eutrofización del sistema 
Este proceso se realizó en el laboratorio y se analizaron los parámetros de la manera 
siguiente: 
Químicos Método 
Amonio Azul de indofenol 
Fosforo total Fosfomolibdato de amonio 
Clorofilas Espectrométrico 
(Lind, 1979, Contreras, 1994, Gómez-Márquez et al., 2014) 
Clorofila “a”: 
Para la determinación de clorofila “a”, se utilizó el método propuesto por APHA, AWWA Y 
WPCF (1992) y Contreras (1994). 
La concentración para la clorofila a en µg/L se obtuvo a partir de la siguiente ecuación: 
Clorofila a= 11.64 E665-2.16 E645+ 0.10 E 630 
Se restó la extracción a 750 nm de las extracciones a 665, 645, 630; los valores que se 
obtengan se multiplicaron por el volumen de la extracción en ml y se dividió por el 
volumen de agua en litros (Contreras, 1994). 
 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 25 
 
3) Trabajo de gabinete 
Se aplicó el análisis exploratorio de datos (Salgado, 1992) para determinar el 
comportamiento de las variables, así como para comprobar los supuestos para la 
aplicación del análisis de estadística paramétrica o no paramétrica, para definir la 
existencia o no de diferencias significativas de las variables físico-químicas y biológicas 
entre las estaciones y de manera temporal. 
La inexistencia de normalidad y homogeneidad de varianza, permitió la aplicación de la 
prueba de Mann-Whitney (U) con la finalidad de comparar diferencias y similitudes de las 
variables físicas, químicas y abundancia del zooplancton analizadas entre estaciones y la 
aplicación de la prueba de Kruskal-Wallis (p < 0.05) para la comparación temporal de cada 
una de las variables ambientales del zooplancton. Asimismo, se aplicó el análisis de 
correlación de Spearman para relacionar las variables físicas, químicas y biológicas. 
Índice de Shanon-Weiner: Para determinar la diversidad de especies, se utilizó el índice de 
Shanon-Weiner (Brower y Zar, 1977), este índice refleja la heterogeneidad de una 
comunidad sobre la base de dos factores: el número de especies presentes y la 
abundancia relativa. Este índice refleja la heterogeneidad de una comunidad sobre la base 
de dos factores: el número de especies presentes y la abundancia relativa. Se recurre a 
este a este índice ya que asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas 
las especies están representadas en la muestra. Con formula: 
 
Dónde: H= índice de diversidad. 
S= Número de especies. 
pi: Proporción del total de la muestra perteneciente a las “i” especies. 
Índice de Equidad de Pielou: Este índice mide la proporción de la diversidad observada 
con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 
corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes. 
Fórmula: 
 (Moreno, 2011) 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 26 
 
Donde H´ Max se determina con la fórmula: H´ Max= In (S) 
La dominancia 1-J tendrá un valor bajo (mínimo de 0) cuando la dominancia es baja y un 
valor alto (máximo de 1.0) cuando la dominancia es alta (Brower y Zar, 1977). 
Para jerarquizar la dominancia de las especies se construyó el diagrama de Olmstead 
Tuckey para la comunidad zooplánctica. Las especies dominantes, constantes, ocasionales 
y raras se determinaron a partir de la relación entre la abundancia densidad de los 
organismos y la frecuencia de aparición (Sokal y Rohlf, 1981; López-López y Serna-
Hernández, 1999). 
Para determinar el grado de eutrofización del agua del sistema acuático La Palapa, se 
utilizó el índice de Carlson (1977). El índice de Estado Trófico (TSI, por sus siglas en inglés) 
se basa en el intervalo de una escala de 0-100 que está en función de la relación entre la 
profundidad del disco de Secchi y las concentraciones de las aguas superficiales de la 
clorofila de las algas así como del fósforo total, partiendo también de que el material 
particulado en suspensión en el agua, controla la profundidad de la visibilidad el disco de 
Secchi. Las ecuaciones para calcular el IET son (Carlson y Simpson, 1996). 
Fósforo total: 14.42 ln (promedio Fósforototal) + 4.15 
Clorofila a: 9.81 ln (clorofila a promedio) + 30.6 
Profundidad del disco de Secchi: 60 -14.41 ln (promedio disco de Secchi) 
El fósforo total y la clorofila “a” son medidos en microgramos por litro (µg/l) y la 
transparencia del disco de Secchi en metros (m), donde los valores extremos de TSI son 0 
(ultraoligotrófico) y 100 (hipereutrófico); así, un valor inferior a 20 indica condiciones de 
ultraoligotrofia; entre 30 y 40 oligotróficas; entre 40 y 50, mesotróficas; en el rango de 50 
y 70 representa la eutrofia y por arriba de ese valor hipereutrofia (Carlson, 1977). 
Se realizó el análisis estadístico multivariado (Análisis de Componentes Principales) que es 
una técnica de síntesis de la información, ante un conjunto de datos con muchas variables, 
el objetivo es reducirlos, sin perder información. Este análisis se efectuó con la finalidad 
de establecer el grado de relación que existe entre las variables físicas, químicas y bióticas 
(Jeffers, 1978) y así determinar el comportamiento del sistema con base en los 
parámetros más relevantes (Pla, 1986; Dallas, 2000). Se empleó el paquete Statgraphics v. 
5.0. 
El análisis de correlación de Sperman (Marques, 2004) se realizó con el fin de relacionar 
las variables físicas, químicas y biológicas del cuerpo de agua. 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa,Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 27 
 
Por último, se aplicó el análisis de agrupamiento (Cluster) para establecer las relaciones 
principales entre las especies (grupos zoopláncticos) y cada una de las variables físicas y 
químicas, así como los patrones de variación en composición de especies. 
 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 28 
 
RESULTADOS 
Abundancia 
El análisis taxonómico reveló la presencia de 3 grupos de zooplancton, destacando por su 
abundancia la clase Maxillopoda y dentro de ésta el grupo de los copépodos con 62% para 
la estación 1 (E1) y 64% para la estación 2 (E2). Enseguida el grupo de los rotíferos de clase 
Monogonta con el 35% y 34% respectivamente, en tercer lugar el grupo los cladóceros de 
la clase Branchiopoda con 2% para ambas estaciones (Figura 3). 
 
Figura 3. Composición porcentual de los grupos de Zooplancton por estación en el bordo La Palapa 
 
En el bordo La Palapa se registraron un total de 26 especies que permanecen a los tres 
grupos zooplanctónicos antes mencionados. En el grupo de los copépodos se registraron 2 
especies Arctodiaptomus dorsalis y Thermocyclops inversus. En el grupo de los Cladóceros 
se identificaron también 2 especies, Diaphanosoma birgei y Moina micrura. La mayor 
riqueza específica estuvo el grupo de los Rotíferos con 22 especies (Tabla 1). 
Tabla 1. Especies de zooplancton registradas en el microreservorio La Palapa, Mor. 
PHYLUM CLASE FAMILIA GÉNERO ESPECIE 
Artropod
a 
Maxilopoda Diaptomidae Arctodiaptomus Arctodiaptomus 
dorsalis (March, 
1907) 
 Cyclopidae Thermocyclops Thermocyclops 
inversus Kiefer, 
1927 
 Sididae Diaphanosoma Diaphanosoma 
birgei Korinek, 1981 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
Copépodos Cladóceros Rotíferos
%
 d
e 
in
d
iv
id
u
o
s
E1 E2
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 29 
 
 Moinidae Moina Moina micrura 
Kurt 1879 
Rotífera Euroratoria Asplanchnidae Asplanchna Asplanchna 
sieboldii(Leydig, 
1854) 
 Brachionidae Brachionus Brachionus 
angularis 
(Gosse,1799) 
 Brachionus 
calyciflorus Pallas, 
1766 
 Brachionus 
caudatus Barrios y 
Dalay, 1894 
 Brachionus falcatus 
(Zacharias,1898) 
 Brachionus 
havanaensisRouss
elet, 1913 
 Brachionus 
urceolaris (Muller, 
1773) 
 Brachionus 
quadridentatus 
(Herman, 1783) 
 Platyas Platyas 
quadricornis 
(Ehrenberg, 1832) 
 Filiniidae Filinia Filinia longiseta 
(Ehrenberg, 1834) 
 Euchlanidae Euchlanis Euchlanis alata 
Vonronkov, 1912 
 Trochosphaeridae Horaella Horaëlla 
thomassoni Koste, 
1973 
 Lepadellidae Lepadella Lepadella 
acuminata 
(Ehrenberg, 1834) 
 Lecanidae Lecane Lecane bulla 
(Gosse, 1851) 
 Lecane 
Closterocerca 
(Schmarda, 1815) 
 Lecane cornuta 
(O.F. Muller, 1786) 
 Lecane decipiens 
(Murray, 1913) 
 Lecane hastata 
(Murray, 1913) 
 Lindiidae Lindia Lindia sp. 
Harring & Myers, 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 30 
 
1924 
 Flosculariidae Ptygura Ptygura sp. 
Ehrenberg, 1832 
 Testudinellidae Testudinella Testudinella patina 
(Herman, 1783) 
 Trichocercidae Trichocerca Trichocerca sp. 
(Müller, 1776) 
(Imágenes en Anexos). 
Variación espacial y temporal del zooplancton 
 
Al aplicar la prueba de Mann-Whitney para la comunidad por grupos (Figura 4) no se 
registraron diferencias significativas entre estaciones 1 y 2 (U de Mann-Whitney = 68.0; p 
= 0.8398); al comparar los grupos, no se obtuvieron diferencias entre copépodos (U de 
Mann-Whitney= 64.5; p=0.6859), cladóceros (U de Mann-Whitney= 63.0; p=0.6208), 
rotíferos (U de Mann-Whitney= 67.5; p=0.8172). 
El grupo de los copépodos no mostró variaciones estadísticas en el bordo a través del 
tiempo (Kruskal-Wallis H=16.691; p=0.117), pero si hay diferencias para los dos grupos 
restantes, cladóceros (Kruskal-Wallis H=20.165; p=0.043) y rotíferos (Kruskal-Wallis 
H=19.727; p=0.049). 
La abundancia del zooplancton en el bordo La Palapa durante el periodo de muestreo 
(marzo 2015-febrero 2016) en las dos estaciones se muestra en la Figura 4; se registró un 
mayor presencia de organismos en el mes de marzo en ambas estaciones y en diciembre 
para la E2 y en febrero para la E1. Esta abundancia se registró en la época de secas debido 
a que no hay precipitación, lo que conlleva a menor volumen del cuerpo de agua, menor 
profundidad, por lo que se considera a esta época como etapa de concentración, la 
temperatura aumenta lo que modifica la tasa metabólica de los productores primarios y 
por lo tanto, mayor disponibilidad de alimento con la consecuente abundancia de éstos. 
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 31 
 
 
Figura 4. Variación temporal de la densidad zooplantónica en ambas estaciones. 
 
Con respecto al comportamiento por cada grupo, los copépodos fueron el grupo de 
zooplancton con mayor abundancia durante los meses de muestreo, dominando en los 
meses de marzo del 2015 con 291 org/L, diciembre con 157 org/L y febrero con 254 org/L 
en la E1 (Figura 5). En la E2 los meses con mayor abundancia fueron abril con 170 org/L, 
septiembre con 174 org/L, y diciembre con 465 org/L (Figura 6). El grupo de los 
cladóceros registró valores máximos de 34 org/L en el mes de marzo y 8 org/L en el mes 
de febrero; con respecto a la E2 los valores máximos registrados son de 19 org/L para 
marzo y 9 org/L para el mes de febrero. 
0
100
200
300
400
500
600
o
rg
/L
E1 E2
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 32 
 
 
Figura 5. Variación temporal de los grupos de zooplancton durante Mar-15 a Feb-2016 en la E1. 
El grupo de los Rotíferos de la E1 fueron más abundantes en los meses de julio con 130 
org/L, septiembre con 132 org/L y febrero con 217 org/; los valores mínimos para la 
misma estación se presentan en los meses de abril, mayo y octubre con 4, 12 y 8 org/L, 
respectivamente. En cuanto a la estación 2 los meses con mayor abundancia de rotíferos 
son marzo con 256 org/L, julio con 128 org/L y septiembre con 128 org/L; los meses de 
mayo y octubre presentan menor abundancia de rotíferos para esta estación con 16 y 6 
org/L respectivamente. 
 
Figura 6. Variación temporal de los grupos de zooplancton durante mar-15 a feb-2016 para la E2. 
 
0
50
100
150
200
250
300
350
o
rg
/L
E1
Copépodos Cladóceros Rotíferos
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
o
rg
/L
E2
Copépodos Cladóceros Rotíferos
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 33 
 
Categorización de las especies 
 
El diagrama de Olmstead-Tukey para la comunidad zooplanctónica del bordo La Palapa, 
muestra los valores promedio para ambas estaciones y en la que se puede observar que 
existen ocho especies dominantes entre ellas, las más destacadas en todos los meses son 
el copépodo Arctodiaptomus dorsalis, el cladócero Moina micrura y los rotíferos 
Asplanchna sieboldii y Filinia longiseta que alcanzaron altas frecuencias de ocurrencia y 
valores del logaritmo de la abundancia absoluta con respecto a la media, por lo que se 
ubican en el grupo de las dominantes. En el grupo de las ocasionales se registraron a 
Brachionus calyciflorus, B. falcatus, B. havanaensis, y B. urceolaris, presentes en la época 
de lluvias. Las especies raras fueron las más abundantes registrándose 15 especies de 
rotíferos y un copépodo. El diagrama no presenta especies constantes. 
 
Figura 7. Diagrama de Olmstead-Tukey para la comunidad zooplanctónica del bordo La Palapa. 
1=Arctodiaptomus dorsalis, 2=Termocyclops inversus, 3=Diaphanosoma birgei, 4= Moina micrura, 5= Asplanchna sieboldii, 6=Brachionus 
angularis, 7= Brachionus calyciflorus, 8= Brachionus caudatus,9= Braquionus falcatus, 10= Brachionus havanaensis, 11= Brachionus 
urceolaris, 12= Brachionus quadridentatus, 13= Platyas quadricornis, 14= Filinia longiseta, 15= Euchlanis alata, 16=Horaëlla thomassoni, 
17= Lepadella acuminata, 18= Lecane bulla, 19= Lecane closterocerca, 20= Lecane cornuta, 21= Lecane decipiens, 22= Lecane hastata, 
23= Lindia sp, 24= Ptygura sp., 25=Testudinella patina, 26= Trichocerca sp. 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
0 20 40 60 80 100
Lo
ga
ri
tm
o
 d
e
 la
 a
b
u
n
d
an
ci
a 
(o
rg
/L
)
Frecuencia relativa (%)
OCASIONALES DOMINANTES
RARAS CONSTANTES
14
5
8
3 4
24
7
11109
23
20
12,212,19
17, 25
* 6,13,15,18,22,26
*
1
OCASIONALES DOMINANTES
RARAS CONSTANTES
16
12,2
* 6,13,15,18,22,26
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 34 
 
Densidad poblacional 
La densidad de la especie Arctodiaptomus dorsalis se muestra en la Figura 8, siendo una 
especie que se registró en todos los muestreos (marzo 2015-febrero 2016), donde se 
observa una mayor densidad en la E1 en los meses de marzo y febrero con 291 y 254 org/L 
respectivamente, mientras que para la E2 la máxima densidad se obtuvo en diciembre con 
465 org/L. Los meses con menores valores fueron registrados entre mayo y octubre, 
durante la época de lluvias. La presencia del copépodo Termocyclops inversus, solo fue 
registrada en el mes de diciembre para ambas estaciones, siendo también en este mes el 
que se registraron el mayor número de individuos en etapa larval, con 822 org/L. 
 
Figura 8. Variación temporal de Arcodiaptomus dorsalis en ambas estaciones del bordo La Palapa. 
 
Los cladóceros es un grupo que se registró como dominante, con altos valores en el mes 
de marzo y de menor magnitud en febrero 2016 y mostró un descenso drástico en los 
meses de abril y mayo, meses del comienzo de la época de lluvias, en ambas estaciones y 
para ambas especies, manteniéndose así durante todo el estudio hasta la etapa final del 
muestro (Figura 8). 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
o
rg
/L
A. dorsalis E1 A. dorsalis E2
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 35 
 
 
Figura 9. Comportamiento temporal de los cladóceros durante el periodo de muestreo. 
 
La Figura 9 muestra las especies con mayor abundancia del grupo de los rotíferos en la E1, 
las cuales fueron Asplanchna sieboldii, Brachionus caudatus, Filinia longiseta y Horaëlla 
tomassoni; el mayor valor registrado durante el muestreo fue en enero y corresponde al 
rotífero Asplanchna, el rotífero que se registró en todos los meses fue B. caudatus y su 
mayor abundancia fue en septiembre (28 org/L), al igual que las especies F. longiseta (63 
org/L) y H. tomassoni (20 org/L). 
 
Figura 10. Abundancia de los rotíferos más representativos en el bordo La Palapa E1. 
0
2
4
6
8
10
12
14
0
5
10
15
20
25
o
rg
/L
o
rg
/L
D. birgei E1 M. micrura E1 D. birgei E2 M. micrura E2
0
50
100
150
200
250
0
10
20
30
40
50
60
70
o
rg
/L
o
rg
/L
B. caudatus F. longiseta H. thomassoni A. silvestris
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 36 
 
Los rotíferos de la E1 que solo tuvieron presencia en el muestreo ciertos meses (Figura 
11), fueron B. havanaensis en la época de lluvias (junio a septiembre), B. falcatus solo se 
registró en los meses de octubre a diciembre; el rotífero Ptygura sp. se presentó durante 
todo el muestreo, pero su densidad no rebasó los 4 org/L. 
 
Figura 11. Rotíferos con menor abundancia, y desarrollo en ciertas temporadas en la E1. 
 
En la E2 el rotífero Asplaschna no tuvo el mismo comportamiento de abundancia que en la 
E1, ya que se registró un total de 37 org/L para el mes de marzo, reduciendo su presencia 
durante la época de lluvias e incrementando su densidad durante la estación secas frías; B. 
caudatus tuvo su mayor densidad en julio y se mantuvo constante en todo el tiempo de 
muestreo con disminución hacia el final del estudio, el rotífero de mayor abundancia fue 
F. longiseta con un total de 170 org/L en marzo y una reducción hacia el final de los 
muestreos. 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0
2
4
6
8
10
12
14
16
o
rg
/L
o
rg
/L
B. havanaensis B. falcatus Ptygura sp.
B. urcelaris B. calyciflorus
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 37 
 
 
Figura 12. Rotíferos con mayor abundancia en el bordo La Palapa E2. 
 
En la E2 B. falcatus solo se observó en los meses de noviembre y diciembre con 11 org/L; 
B. calyciflorus y B. havanaensis tienen un incremento principalmente en los meses de 
junio y agosto, Ptygura sp. se mantiene presente durante todo el muestreo con muy 
pocos organismos (10 org/L) y B. urceolaris se registra con una mínima cantidad de 9 org/L 
(Figura 13). 
 
 
Figura 13. Rotíferos con menor abundancia en el bordo La Palapa E2. 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
0
10
20
30
40
50
60
o
rg
/L
o
rg
/L
A. silvestris B. caudatus H. thomassoni F. longiseta
0
5
10
15
20
25
30
35
40
0
1
2
3
4
5
6
7
o
rg
/L
o
rg
/L
B. falcatus B.urcelaris B. havanaensis
Ptygura sp. B. calyciflorus
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 38 
 
Relación zooplancton con clorofila “a” 
 
El valor mayor de concentración de clorofila registrado durante el periodo de muestreo 
fue en el mes de mayo de 2016 (47.17 µg/L) y el menor en febrero (2.57 µg/L), 
gráficamente se presenta una relación inversa entre la clorofila “a” y la abundancia de 
zooplancton y la tendencia de los valores de clorofila “a” fue de disminuir hacia el final del 
estudio. 
 
Figura 14. Relación entre la abundancia de zooplancton y la clorofila “a”. 
 
Diversidad del zooplancton 
 
El mayor valor del índice de Shannon-Weiner para la E1 fue de 1.70 en el mes de abril y el 
menor con 0.43 en el mes de mayo; con respecto a la E2 el mayor valor fue de 1.99 para el 
mes de junio, época en la que comienza el periodo de lluvias y la tendencia fue de 
disminuir hacia el mes de diciembre, donde se registró el menor valor de 0.57 en la época 
de secas frías (Fig. 15). 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
0
100
200
300
400
500
600
μ
g/
L
o
rg
/L
Zooplancton Clorofila "a"
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 39 
 
 
Figura 15. Variación de los indicadores para la comunidad zooplanctónica del bordo La Palapa E1 
(H´= Shannon-Weiner; J=Pielou; D=Dominancia). 
 
 El indice de equitatividad midio la proporcion de la diversidad observada con la relación a 
la máxima esperada, con una valor minimo de 0.13 para el mes de mayo, 0.52 como valor 
maximo para el mes de abril en la E1. Con respecto a la E2 el valor minimo fue en el mes 
de abril con 0.18 y maximo en junio con 0.61, mes en el que comenzo la epoca de lluvias 
(Fig. 16). 
 
Figura 16. Variación de los indicadores para la comunidad zooplanctónica del bordo La Palapa E2. 
La equitatividad y la dominancia tuvieron un comportamiento inverso, es decir, a mayor 
dominancia menor equitatividad y viceversa. 
0
0.5
1
1.5
2
Ín
d
ic
e
S J D
0
0.5
1
1.5
2
2.5
Ín
d
ic
e
S J D
Variación temporal del zooplancton en el bordo La Palapa, Morelos, México 
 
Georgina Ruiz Página 40 
 
 
Análisis de Componentes Principales (ACP) 
 
El análisis estadístico de Componente Principales (ACP) permite la síntesis de información. 
Se agruparon las variables en 5 componentes (Tabla 2), los cuales presentaron un 
eigenvalor igual o mayor a 1.0, que juntos dan un total de 80.47% de variabilidad de los 
datos originales. 
Tabla 2. Valores y Porcentajes del Análisis de Componentes Principales. 
Componente 
Número 
 
Eigenvalor 
Porcentaje

Otros materiales