Logo Studenta

Manejo-del-pie-diabetico-utilizando-la-clasificacion-San-Elian-en-el-HGSZMF-no -26-Cabo-San-Lucas-B C

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA + MEDICINA FAMILIAR 
N°1 
 
 
“MANEJO DEL PIE DEL DIABÉTICO UTILIZANDO LA 
CLASIFICACIÓN DE SAN ELIÁN EN HGSZ+MF No.26” 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
DRA. MARÍA BETZAIDA TINOCO RAMÍREZ. 
 MEDICO CIRUJANO Y PARTERO 
 
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR 2018. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
“MANEJO DEL PIE DEL DIABÉTICO UTILIZANDO LA 
CLASIFICACIÓN DE SAN ELIÁN EN HGSZ+MF No.26” 
 
TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
 
DRA. MARÍA BETZAIDA TINOCO RAMÍREZ. 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR 2018 
3 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA + MEDICINA FAMILIAR N°1 
 
 
 
 
“MANEJO DEL PIE DEL DIABÉTICO UTILIZANDO LA 
CLASIFICACIÓN DE SAN ELIÁN EN HGSZ+MF No.26” 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
DRA. MARÍA BETZAIDA TINOCO RAMÍREZ. 
MEDICO CIRUJANO Y PARTERO 
 
ASESOR METODOLOGICO 
 
D. EN C. ANDREA SOCORRO ALVAREZ VILLASEÑOR 
 
 
 
 LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR 2018. 
4 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA + MEDICINA FAMILIAR N°1 
 
 
 
“MANEJO DEL PIE DEL DIABÉTICO UTILIZANDO LA 
CLASIFICACIÓN DE SAN ELIÁN EN HGSZ+MF No.26” 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
DRA. MARÍA BETZAIDA TINOCO RAMÍREZ. 
MEDICO CIRUJANO Y PARTERO 
 
 
 
 LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR 2018. 
 
5 
 
 
 
DELEGACION BAJA CALIFORNIA SUR 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA + MEDICINA FAMILIAR N°1 
 
 
A U T O R I Z A C I O N: 
 
DR. JAIME ERNESTO DÍAZ LÓPEZ 
ASESOR DE TESIS 
 
 
DRA. MF. RUTH GARCIA VALDEZ 
PROFESOR TITULAR 
 
_______________________________ 
DRA. GABRIELA ACOSTA KELLY 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E 
INVESTIGACIÓN EN SALUD 
HGZ + MF 1 LA PAZ, BCS 
 
________________________________ 
DR. RICARDO ALCALA EZQUEDA 
COORDINADOR AUXILIAR MÉDICO DE EDUCACIÓN EN SALUD 
 
__________________________________ 
 D. EN C. ANDREA SOCORRO ALVAREZ VILLASEÑOR 
COORDINADOR AUXILIAR MÉDICO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR JULIO 2018. 
6 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
Quiero agradecer a Dios por dejar consagrar mi vida a mi más grande pasión, la Medicina 
Familiar. 
 
Así mismo a todas las personas que hicieron posible que llegara hasta este momento. A toda mi 
familia, pero en especial a dos de las personas más importantes en mi vida, aquellos que 
siempre me impulsaron, me apoyaron y me enseñaron a luchar por lo que quiero desde que 
nací, mis padres; a mis hermanos que nunca me han dejado de la mano y han seguido mis 
pasos, los que han aguardado por verme estos 3 años, por ser mis compañeros y unos ejemplos 
de fortaleza, a mis hermanas maría Guadalupe, Silvia y Ana luisa por mostrarme lo que significa 
la responsabilidad y que los grandes sacrificios traen grandes recompensas. 
 
A mis dos grandes amores mi esposa Erandini por mostrarme que todos podemos lograr 
nuestros sueños y enseñarme que no basta solo ser bueno en lo que haces, también se tiene 
que ser compasivo; por estar a mi lado en las buenas y en las malas; y confío que permanecerá 
a mi lado para toda la vida y mi hija por ser tan linda conmigo su amor y comprensión que a 
pesar de no poder estar con ella algunas noches me sigue amando igual que yo. 
 
A mis compañeros Tiare, Renny, Mauricio, Navia y Eréndira porque sin su ayuda y apoyo no lo 
hubiera logrado, en hora buena lo logramos, espero que de ahora en adelante no solo sean 
amigos, sino Hermanos de profesión. 
 
A mis Maestros y Guías DR. Viveros Dra. Hayde, Dra. Ruth García, Dra Andrea, Dra. Rodríguez, 
Dr. Chávez, Dr. Flores. Dr. Escamilla, Dr. Dave Maldonado, Dra. Guzmán, y a mi más grande 
maestro Agabus, no terminaría de mencionarlos a todos son muchos, gracias por su paciencia, 
su confianza y sus enseñanzas; en cada servicio, en cada éxito que coseche estarán presentes 
y también será suyo. Y por último, pero no menos importante a todos los pacientes que 
permitieron que aprendiera este fino arte a través de la consulta, junto con la CEDE que sin ella 
no hubiera tenido la oportunidad del aprendizaje, las experiencias, lo vivido y los mejores amigos 
el IMSS HGZ + MF No. 1 en la bella ciudad de la Paz B.C.S. 
7 
 
INDICE 
 
 
Contenido Pág. 
I. Resumen 8 
II. Abstract 9 
III. Antecedentes 10 
IV. Justificación 17 
 V. planteamiento del problema 17 
VI. Objetivo general 18 
VII. Objetivos específicos 18 
VIII. Hipótesis de trabajo 18 
IX. Hipótesis nula 19 
X. Material y métodos 
• Tipo de estudio 
• Universo, población y muestra 
• Criterios de inclusión 
• Criterios de exclusión 
• Criterios de eliminación 
• Operacionalización de variables 
• Descripción general del estudio 
• Análisis estadístico 
• Recursos humanos 
19 
XI aspectos éticos 29 
XII. Resultados 30 
XIII. Discusión 43 
XIV. Conclusiones 45 
XV. Limitaciones del estudio 45 
XVI. Referencias bibliográficas 46 
XVII. Anexos 49 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
I.-RESUMEN 
INTRODUCCION: La Diabetes es una enfermedad crónica que afecta a 387 millones de 
personas en el mundo; una de sus complicaciones principales es el pie diabético, que tiene como 
factores agravantes arteriopatía, infección, edema y neuropatía, lo que conlleva a un número 
elevado de amputaciones, discapacidad, afección personal, familiar, laboral y muerte. Se ha 
considerado que la clasificación de San Elián una de las mejores ya que permite determinar con 
exactitud la gravedad de la lesión y su evolución; y de esta forma permite al personal de la salud, 
interferir en la evolución natural de la enfermedad y llegar a una mejoría clínica. OBJETIVO 
GENERAL: Manejar el pie diabético, en pacientes que acudan a la consulta de urgencias en el 
HGSZ No. 26 utilizando la clasificación de San Elián. MATERIAL Y METODOS: estudio de 
cohorte prospectivo en 58 pacientes con pie diabético, utilizando la clasificación de san Elián, 
variables demográficas, niveles de glucosa, neutrófilos, tipo de tratamiento y mortalidad, Se 
realizó estadística descriptiva (promedios, medias, DE, frecuencias y porcentajes) y medidas de 
asociación como Chi cuadrada. Se requirió carta de consentimiento informado a todoslos 
participantes. Número de registro: R-2017-301-6. RESULTADOS: acuerdo a la clasificación san 
Elián: grado I= 12 pacientes (20.7%), grado II 27 (46.6 %) y grado III 19 pacientes (32.8%). La relación entre 
el grado de lesión del pie diabético y la intervención realizada para su tratamientos significativo con una p= 
0.001 con un IC al 95% de 0.000 a 0.000. La Relación entre control glicémico y grado de lesión según 
San Elián es significativo con una p= 0.544 con un IC al 95% de 0.524 a 
0.544.CONCLUSIONES: un alto porcentaje de pacientes acude con una lesión grado II, lo que refleja la 
postergación en atención especializada, con altas posibilidades de terminar en amputación. El manejo inicial 
es acorde a la clasificación propuesta. 
 
Palabras clave: Diabetes, Pie diabético, clasificación San Elián, amputación. 
9 
 
II. ABSTRACT 
INTRODUCTION: Diabetes is a chronic disease that affects 387 million people in the world; One 
of its main complications is diabetic foot, which has as aggravating factors arteriopathy, infection, 
edema and neuropathy, which leads to a high number of amputations, disability, personal, family, 
work and death. It has been considered that the classification of San Elián one of the best 
because it allows to determine with accuracy the severity of the injury and its evolution; and in this 
way allows the health personnel to interfere in the natural evolution of the disease and reach a 
clinical improvement. GENERAL OBJECTIVE: To manage the diabetic foot, in patients who go to 
the emergency room in the HGSZ No. 26 using the San Elián classification. MATERIAL AND 
METHODS: Prospective cohort study in 58 patients with diabetic foot, using San Elián 
classification, demographic variables, glucose levels, neutrophils, type of treatment and mortality. 
Descriptive statistics were made (averages, means, SD, frequencies and percentages) and 
measures of association such as Chi square. An informed consent letter was required from all 
participants. Registration number: R-2017-301-6. RESULTS: according to the San Elian 
classification: grade I = 12 patients (20.7%), grade II 27 (46.6%) and grade III 19 patients (32.8%). 
The relationship between the degree of diabetic foot injury and the intervention performed for its 
significant treatments with a p = 0.001 with a 95% CI of 0.000 to 0.000. The relationship between 
glycemic control and degree of injury according to San Elián is significant with a value of p = 
0.544 with a 95% CI of 0.524 to 0.544.CONCLUSIONS: a high percentage of patients come with 
a grade II lesion, which reflects the postponement in specialized care, with high possibilities of 
ending in amputation. Initial management is in accordance with the proposed classification. 
 
Key words: Diabetes, Diabetic foot, San Elián classification, amputation. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
III.-ANTECEDENTES: 
 
La Diabetes Mellitus es un grupo de trastornos heterogéneos, caracterizados por hiperglucemia. 
Su alta prevalencia y carga de morbimortalidad, se considera un problema de salud pública a 
nivel mundial. De acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes, en el 2015 había 415 
millones de personas diabéticas en el mundo y se calcula que fallecen más de 1.5 millones de 
personas; con más del 80% correspondiendo a países de ingresos bajos y medios. Una de las 
complicaciones, el pie diabético, causa hospitalización frecuente y prolongada y genera un alto 
costo a todos los niveles.7 Por lo que es de suma importancia trabajar en la prevención, para 
poder así incidir en el impacto socioeconómico de este. 1 
La definición de Pie Diabético, según San Elián para el 2016, es: “Un Síndrome caracterizado 
por una o más heridas de etiología, complejidad y gravedad variable en extensión, profundidad, 
zonas y aspectos anatómicos del pie, puede verse agravado por infección, isquemia, edema y 
neuropatía y causar amputación y/o muerte en los paciente con Diabetes”.3 
Debido a la complejidad de las lesiones, se han desarrollado diferentes formas de clasificar el 
pie diabético, para poder ofrecer un abordaje integral. Por ese motivo, el paciente con Pie 
Diabético puede evaluársele en 3 niveles diferentes: a nivel de la extremidad, del pie y de la 
herida. Diversas clasificaciones se han desarrollado para mejorar la toma de decisiones con 
respecto al pie diabético, con fines pronóstico o con propósito de investigación. La clasificación 
de san Elián es uno de los mejores modelos de clasificación, por su efecto protector contra la 
perdida de las extremidades ocasionadas por la infección, la isquemia y la neuropatía, en 
comparación a otras clasificaciones. 5 
El diagnóstico y manejo del pie diabético, es uno de los retos a los que se enfrenta el médico en 
su práctica clínica; por el riesgo latente que tiene toda persona diabética con lesiones en el pie 
para perder la extremidad o la vida; por lo que desde el principio se deben emplear todos los 
recursos terapéuticos disponibles, siendo la finalidad de la atención del pie diabético el 
salvamento del pie o la extremidad, es decir evitar al máximo la amputación. 5 
11 
 
El desarrollo de las complicaciones de la Diabetes se atribuye a varios factores de riesgo, tanto 
individuales como del medio ambiente, como son: el nivel socio económico, soporte familiar, 
nivel de educación y la adecuada y oportuna orientación por parte del personal médico o 
paramédico, entre otros. De forma que la amputación de la extremidad inferior puede utilizarse 
como un indicador de una mala calidad en la atención por parte de los sistemas salud. Su 
incidencia puede reducirse mediante la atención Multidisciplinaria, así como al disponer de 
personal entrenado, adecuado instrumental y material, e instalaciones de acorde a las 
necesidades de cada centro hospitalario para la atención del mismo. 6 
La mayoría de las heridas del Pie Diabético se desarrollan por ausencia de sensibilidad y al 
tener un trauma externo, como la exposición a periodos de estrés repetitivos (calzado 
inadecuado), que se ven agravados por isquemia, infección y edema, donde todos juntos o 
algunos de ellos juegan un rol importante en el desarrollo de las heridas de difícil cicatrización.3 
Por esto, se considerado como un síndrome clínico de origen multifactorial, dentro del cual 
participa el paciente, sus familiares y los sistemas de salud: y que requiere para su tratamiento 
enfocarse, en los mecanismos patógenos, entre otras cosas, para lograr el mejor pronóstico y 
resultado. 7 
El pie diabético es una complicación que afecta la actividad personal, familiar, laboral y social; se 
debe a múltiples factores de los cuales la neuropatía es una de sus principales causas, por la 
afección de las fibras nerviosas, lo que ocasiona diferentes alteraciones de los pies, como la 
perdida de la sensibilidad con riesgo de no percibir las agresiones, atrofia muscular y 
deformidades que generan cambios e incremento de presión en determinadas zonas, las que 
generan la aparición de hiperqueratosis que favorece la resequedad de piel y aparición de 
grietas. 10 
A estas condiciones se puede agregar reducción del flujo arterial que complica el aporte de 
nutrientes, oxigeno o antibióticos y como consecuencia, el empeoramiento del cuadro. No 
debemos olvidar factores como el calzado inadecuado, la incorrecta manipulación de las uñas o 
callosidades, el caminar descalzo y la exposición a químicos o fuentes de calor cercana; todo 
ello desembocara en una lesión, si además se produce una infección, aumenta el riesgo de 
amputación de la extremidad afectada.10 
12 
 
La Infección del pie diabético junto con la Isquemia, el edema y la neuropatía constituyen una 
tétrada de factores agravantes, que determinan las amputaciones y/o la muerte. Con relativa 
frecuencia, la coexistencia de infección e isquemia, en las lesiones del pie diabético puede llevar 
a una amputación del miembroinferior, siendo la Infección necrosante, una de las más graves, 
ya que causan daño tisular severo e irreversible, lo que se conoce como gangrena húmeda. Este 
tipo de infecciones precisan de una rápida acción de abordaje, diagnóstico y un tratamiento 
médico-quirúrgico urgente. 9 Por ello al pie diabético debe considerársele como una urgencia, 
hasta no demostrarse lo contrario, y deben buscarse de forma dirigida los síntomas, signos 
locales y/o sistémicos que podrían estar enmascarados.4 
La infección del Pie Diabético es importante por 2 motivos: 1º porque en los pacientes diabéticos 
es casi diez veces más frecuente que en los no diabéticos. 2º es la causa principal de 
hospitalización de los Pacientes de con Diabetes Mellitus. Además, hasta el 25% de las 
personas con diabetes desarrollaran algún grado de lesión del pie durante su vida y de todas 
estas, más de la mitad se infectaran y ameritaran una amputación menor en el 25 y 50% de los 
casos y entre un 10 y 40% a una amputación mayor.4 
El pie diabético constituye una de las principales causas de amputación no traumática de los 
pies. En la población general se amputan de 5 a 25 personas de cada 100.000 habitantes 
anualmente, mientras que en los diabéticos la cifra aumenta catastróficamente, amputándose de 
6 a 8 pacientes por cada 1.000 habitantes. El 85% de las amputaciones en diabéticos son 
precedidas de una ulcera en el pie, las cuales suelen ser el resultado de pequeños traumatismos 
que se agravan por la presencia de neuropatía periférica, insuficiencia vascular y una alteración 
de la respuesta a la infección. 
Existen factores que incrementan el riesgo de infección en el pie diabético: presencia de una 
ulcera por más de 30 días; historia de ulceras recurrentes; herida traumática; enfermedad 
vascular periférica en la extremidad afectada; amputación de la extremidad inferior previa; 
perdida de la sensibilidad; presencia de insuficiencia renal crónica y caminar descalzo.2 
Se recomienda como opción de manejo, de un pie diabético infectado, de forma inicial y agresiva 
el desbridamiento quirúrgico del tejido infectado sin diferimiento, con subsecuentemente 
repetición las veces que sea necesario; con especial atención al destechamiento de los trayectos 
13 
 
fistulosos. Así como el tratamiento antibiótico inicial de forma empírica con amplia cobertura 
(Gram positivos, Gram negativos y anaerobios) en infecciones moderadas a graves, mientras se 
obtienen los resultados del cultivo. Ya cuando se cuentan con los resultados, se debe redirigir la 
antibioticoterapia para ser específica.4 Por estos motivos, se recomienda hospitalizar a los 
pacientes con infección moderada, grave y/o asociado a enfermedad arterial oclusiva crónica o 
con mal soporte. Siendo criterios para el alta son: estabilidad clínica; haberse realizado los 
procedimientos quirúrgicos necesarios; control glucémico aceptable; capacidad de desplazarse 
al sitio de residencia y tener un plan ambulatorio.2 
La amputación constituye una opción terapéutica en el pie diabético cuando existe extensa 
necrosis tisular, o cuando las diversas alternativas terapéuticas han fracasado. 
Desafortunadamente, la amputación tiene un efecto negativo en la calidad de vida del paciente y 
en la mortalidad. A los tres años tras una amputación, la mortalidad puede llegar hasta el 50% y 
a los cinco años aumenta a 68%, cifra que solo se ve superada por el cáncer de pulmón (86%). 
1 De igual manera, la posibilidad de sufrir una Amputación de la extremidad contra lateral puede 
llegar hasta el 42% en los primeros 3 años y 56% a los cinco años.1 
La mayoría de los pacientes con lesiones en el pie, ya sea úlcera, isquemia o necrosis, acuden 
de primera intención al servicio de urgencias, teniendo una oportunidad invaluable para clasificar 
el tipo de lesión y dirigir el rumbo del manejo que se les dará estos pacientes. El esfuerzo en 
este protocolo va dirigido a que los pacientes diabéticos con ulceras en el pie que acudan al 
servicio de urgencias tengan un plan de tratamiento de acuerdo a la gravedad, según la 
clasificación de San Elián, ya que esta se enfoca no solo en la infección sino a las otras 
afecciones secundarias que pueden agravar la lesión.3 
Otras clasificaciones, como la clasificación PEDIS, la clasificación de WAGNER y la clasificación 
de Texas, resultan ineficaces. La primera, es demasiado complejas para el uso clínico cotidiano, 
y que a pesar de que abordan ampliamente el apartado de infección, requiere el uso de pruebas 
adicionales.2 La clasificación WAGNER por otra parte, a pesar de ser universalmente aceptada 
y fácil de utilizar, no toma en cuenta dos parámetros de importancia crítica como son la isquemia 
y la infección; y asume una evolución linear de la enfermedad, lo que resulta en una dificultad 
para precisar la lesión y el estado del pie.7 Finalmente, la clasificación de TEXAS establece 3 
14 
 
puntos de etiología, la profundidad de la lesión, los cambios en la estructura y la 
infección/isquemia; pero solo evalúa el criterio de infección en base a su presencia o ausencia, 
limitando su uso. Debido a la diversidad de las clasificaciones y sus limitantes, se propone 
utilizar la clasificación de San Elián, ya que la mayoría de los procesos fisiopatológicos ocurren 
simultáneamente y tienen que ser manejados en forma multidisciplinaria.8 
En la clasificación de San Elián, la herida debe evaluarse en cuanto a su localización, aspectos, 
zonas afectadas, isquemia, infección, edema, neuropatía, área, profundidad y fase de 
cicatrización. Se da un puntaje, luego un grado, y así se puede otorgar un tratamiento y un 
pronóstico. Además es la única clasificación, que permite reevaluar la evolución de la afección 
con la finalidad de disminuir el grado de afección y con ello evitar la amputación.3 
Se realizó un estudio donde se dio seguimiento, evolución de la cicatrización y el impacto 
terapéutico con la clasificación San Elián en un periodo de 3 años con un total de 235 pacientes. 
Dicha clasificación consta de 10 variables que calificadas de 1-3 puntos (leves, moderados y 
graves) sumando un total que gradúa su pronóstico de gravedad en I, II y III. Las diferencias 
entre la evaluación inicial y final resaltaron los resultados terapéuticos con una proporción 
exitosa descendiente en cuanto al grado. Encontrando los siguientes resultados: evaluación 
inicial 25 pacientes para el grado I, el grado II 178 y III 32, la mayor 
proporción de pacientes en su evaluación inicial fueron en fase gravedad moderada, que 
posterior a su intervención terapéutica de acuerdo al sistema San Elián disminuyeron 
incrementando por mejoría la proporción de pacientes del grado I siendo un total de 114 
pacientes, grado II 90 pacientes y grado III 31 pacientes.3 
En un estudio previo se informa que el porcentaje de hospitalización y de cirugías para el grado I 
es nulo, para el grado II es de 18 y 60%, y para el grado III 50 y 84.2% respectivamente. De 
forma que, los grados II tienen un alto porcentaje de amputación y al darles seguimiento con la 
Clasificación San Elián, es posible en su gran mayoría disminuirlos a un grado I, donde las 
hospitalizaciones y cirugías son nulas; entonces, es significaría que al evaluar a los pacientes 
con esta clasificación se pretende; primero disminuir la gravedad de la lesión y segundo evitar la 
amputación.3 
15 
 
 Una de las complicaciones más serias de la Diabetes Mellitus es el pie diabético, con una 
incidencia de ulceras de hasta 25% a lo largo de la vida; siendo su más grave consecuencia la 
amputación. La diabetes es la cause más importante de amputaciones no traumáticas y conlleva 
consigo una elevada mortalidad. Por este motivo se han realizado múltiples investigaciones para 
determinar cuáles son los factores de riesgo para la amputación. En una meta análisis se revisó 
el papel que juega la diferencia de género en elriesgo de amputación de las extremidades 
inferiores en el paciente diabético. En la revisión se incluyeron 20 estudios realizados 
internacionalmente y se encontró que los hombres tienen 1.5 veces el de riesgo de amputación 
que las mujeres, aunque no se comprende del todo por qué esto ocurre. Algunos de los autores 
teorizan que esto se debe a que los hombres ejercen trabajos más pesados y son menos 
propensas a buscar atención médica, a revisar sus pies y a elegir calzado apropiado.12 
 Las úlceras diabéticas frecuentemente resultan en una amputación, lo cual conlleva a una 
importante carga para el paciente y para el sistema de salud en cuanto a morbilidad, mortalidad 
y costo. 
 
En múltiples estudios se ha visto una relación de mayor riesgo de amputación con niveles altos 
de hemoglobina glucosilada y de glucosa en ayuno, por lo que en esta revisión se buscó 
determinar sí la edad, género y hemoglobina glucosilada pueden servir como predictores de 
amputación en pacientes diabéticos. Para esto se realizó un estudio retrospectivo con 137 
pacientes y se encontró que solo la hemoglobina glucosilada se asociaba con mayor riesgo de 
amputación. Por lo que se recomiendan medidas preventivas y mejores controles glucémicos 
para poder reducir el riesgo de amputación en pacientes diabéticos. (13) 
 
Las complicaciones del pie del paciente diabético son diversas y engrupan trastornos musculo 
esquelético, neuropáticos y circulatorios que afectan de forma negativa las vidas del paciente 
diabético. La presencia de úlceras en los pies tiene una fuerte asociación con el riesgo 
aumentado de mortalidad del paciente diabético. 
 
En este estudio se propuse identificar como se asocian las úlceras del pie con la muerte. Para 
eso, se implementaron modelos explicativos donde la úlcera se consideró la exposición primaria 
y la muerte el resultado principal. Se agregaron los factores de riesgo para ver sí estos 
16 
 
disminuían la asociación entre la úlcera y la muerte. Se encontró que otras complicaciones 
importantes de la diabetes evaluados (infarto al miocardio, enfermedad renal, etc.) se asociaban 
con mayor mortalidad, pero explicaban <30% de la asociación entre la presencia de úlceras y la 
muerte en los pacientes diabéticos. 
 
En conclusión, los pacientes diabéticos que presentaron úlceras tenían más de tres veces el 
riesgo de fallecer, en comparación a aquellos pacientes diabéticos que no presentaban ulceras; 
por lo que la presencia de úlceras debe verse como una señal de advertencia. (14) 
17 
 
IV.-JUSTIFICACION: 
 
El INEGI reporta que para el 2015 en México, hay una población total de 119 millones 530 mil 
753 habitantes, con 712.029 habitando en Baja California Sur; donde la Secretaría de Salud, dio 
a conocer que en lo que va del año se han registrado 6,513 nuevos casos de Diabetes. Donde el 
municipio de Los Cabos ocupa el primer lugar, con 2,346 pacientes nuevos del total de 
habitantes. En el Instituto Mexicano Del Seguro Social en C.S.L hay un total de 2,438 pacientes 
con Diabetes, de los cuales 254 paciente acudieron a la unidad por complicación del pie 
Diabético, de estos 249 fueron subsecuentes y 5 pacientes tuvieron problemas circulatorios de 
primera vez. Por lo general hasta el 30% de estos pacientes terminaran en amputación de 
acuerdo a lo descrito por estadísticas nacionales. 
Es importante clasificar las lesiones del pie en pacientes con Diabetes ya que se ha demostrado 
gran utilidad, para el adecuado y oportuno tratamiento 
 
V.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
Ante la observación clínica de un alto número de pacientes subsecuentes con diabetes que 
presentan lesiones en el pie, en quienes el abordaje inicial utiliza diversas clasificaciones, 
incluso algunas inexistentes; sobresale la necesidad de un abordaje estandarizado en estos 
pacientes. Se recomienda que el manejo inicial de estos pacientes tenga una medición basal 
estandarizada, donde se propone utilizar la clasificación San Elián, la cual permite determinar el 
riesgo de amputación, el éxito en la cicatrización de las heridas infectadas e incluso puede servir 
como guía para la toma de decisiones cuando peligra la vida del paciente. Por lo que se hace la 
siguiente pregunta de investigación: 
¿Es útil manejar el pie del diabético en el servicio de urgencias de acuerdo a la clasificación de 
san Elián? 
18 
 
VI.-OBJETIVO GENERAL: Manejar el pie del diabético en el servicio de urgencias de acuerdo a 
la clasificación de San Elián en el HGSZ + MF No. 26 de Cabo San Lucas B.C.S. 
VII.-OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
· Determinar la frecuencia del grado de lesión por sexo. 
· Estratificar a los pacientes de acuerdo al grupo de edad. 
· Identificar el grado de lesión de acuerdo al tiempo de evolución de la Diabetes. 
· Medir el control metabólico en estos pacientes. 
· Identificar proceso infeccioso atreves de porcentaje de neutrófilos séricos. 
· Identificar el tipo de tratamiento, medico ò quirúrgico. 
· Cuantificar el porcentaje de amputaciones. 
· Cuantificar la mortalidad. 
· Cuantificar los reingresos durante el seguimiento. 
 
 
VIII.-HIPOTESIS DE TRABAJO: 
 
El manejo del pie diabético tiene una mejor evolución al seguimiento en un año al utilizar 
la clasificación San Elián 
19 
 
IX.-HIPÓTESIS NULA 
 
No hay diferencia en el manejo del pie diabético en el servicio de urgencias utilizando la 
clasificación de san Elián. 
 
 
X.-MATERIAL Y METODOS: 
 
Tipo de estudio: Cohorte prospectivo. 
 
Universo, población y muestra: 
En el Hospital General de Subzona No. 26, se cuenta con una población de 2,450 
diabéticos, de los cuales 254 tienen lesiones en el pie. Por lo que se llevara a cabo el 
estudio prospectivo durante 12 meses a partir de noviembre del 2016; mediante 
muestreo no probabilístico. Se realizó el cálculo de la muestra de una sola proporción 
con un nivel de confianza del 95% y una estimación de error del 0.3%, obteniendo 83.6 
(84) pacientes para evaluar. 
20 
 
Formula de una sola proporción: 
 
n= Zα² * p *q 
d² 
 
 
Dónde: 
N = es el total de la población 
Zα es 1.96 si la seguridad 
deseada es del 95% 
p es la proporción esperada (en 
este caso 0.02) 
q = 1 – p (en este caso 0.97) 
δ2 es .03 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Criterios de inclusión: 
1. Paciente derechohabiente del IMSS 
2. Paciente Diabético 
3. Paciente con algún grado de afección del Pie 
4. Paciente del Servicio de Urgencias del HGSZ #26, CSL 
5. Paciente que está de acuerdo con el consentimiento 
informado y debidamente firmado con testigo (de preferencia 
familiar) 
 
Criterios de exclusión: 
 
1. Paciente NO derechohabiente del IMSS 
2. Paciente NO Diabético 
3. Paciente sin afección del pie diabético 
4.- pacientes con afección de pie diabético ya hospitalizados al momento de 
realizar el estudio. 
5.- pacientes con sepsis que requieran 
amputación inminente. 6.- pacientes que no 
acepte participar. 
Criterios de eliminación: 
 
1.- pacientes que cambien de adscripción durante el año de seguimiento. 
 2.- pacientes que decidan retirarse del estudio y seguimiento. 
 
 
 
22 
 
 
 TABLA 1. OPERACIONALIZACION DE LASVARIABLES 
VARIABLE Tipo Naturaleza Def. Conceptual Def. Operacional 
Técnica 
medición 
Unidad de 
Medición 
Edad independiente Cuantitativa 
discreta 
Tiempo que ha 
transcurrido 
desde el 
nacimiento 
Años cumplidos al 
momento del 
estudio 
Interrogatorio 
directo 
Años 
Sexo Independiente Cualitativa Orgánica que 
distingue entre 
hombre y mujer 
Anatómica y 
físicamente entre 
hombre y mujer 
Interrogatorio 
directo 
Femenino 
Masculino 
Tiempo de 
evolución de la 
Diabetes. 
Independiente Cuantitativa 
nominal 
Cambio o 
transformación 
gradual de algo, 
estado de 
enfermedad 
Tiempo 
transcurrido desdeel diagnóstico de 
la Diabetes al 
momento actual 
Interrogatorio 
directo 
Años 
Tiempo de 
evolución de la 
Lesión 
Dependiente Cuantitativa Conjunto de 
alteraciones que 
se producen en 
el organismo 
como respuesta 
Tiempo 
transcurrido de 
inicio de la lesión 
al momento de 
valoración en 
urgencias 1ª vez 
Interrogatorio 
directo 
Días 
Neutrófilos Dependiente Cuantitativo También 
denominados 
polimorfo 
nucleares, son 
glóbulos blancos 
de tipo 
granulocito. 
Resultado de 
laboratorio del 
pacientes 
Incremento por 
arriba de 
10,000 en el 
resultado 
<65% 
 
 >65% 
Glucosa sérica Dependiente Cuantitativo Es un Niveles de glucosa Cifras de la <140Mg/dl 
23 
 
monosacárido 
con fórmula 
molecular 
C6H12O6. Es 
una hexosa 
al momento del 
estudio 
última glucosa 
en expediente 
>140mg/dl. 
Hb Glucosilada Dependiente Cuantitativa Es una 
heteroproteína 
de la sangre que 
resulta de la 
unión de la 
hemoglobina 
(Hb) con glúcidos 
Niveles de Hb 
Glucosilada al 
momento del 
estudio 
Última Hb 
Glucosilada en 
expediente 
<8% 
 
 >8% 
*Clasificación 
San Elián 
Dependiente Cualitativa 
ordinal 
Consta de 10 
variables propias 
de la lesión, que 
a su vez se 
subdividen en 
leve moderado y 
grave. Para 
finalmente 
obtener un 
puntaje que 
categorice en: 
grado I, II y III. 
Clasificación de la 
lesión según san 
Elián. Valorar 
aspectos 
anatómicos, 
Topográficos, 
Agravantes y de 
afección tisular, de 
los pacientes 
estudiados. 
Puntaje de 
acurdo a la 
clasificación de 
San Elián. 
I Leve 
< 10 
 
 II Moderado 
 11-20 
 
 III Grave 
21 –30 
Tratamiento Dependiente Cualitativo Manera de 
actuar, de 
comportarse o de 
proceder una 
persona en su 
relación con los 
demás 
Medico O 
quirúrgico 
Registro en el 
expediente 
clínico 
SI 
 
 
No 
Amputación Dependiente Cualitativa Separación o 
corte de un 
miembro o una 
parte del cuerpo 
de un ser vivo, 
generalmente 
Nivel anatómico de 
amputación de los 
pacientes del 
estudio 
Menor o mayor Menor 
 Infracondilea 
 
supracondilea 
24 
 
por medio de una 
operación 
quirúrgica. 
Mortalidad Dependiente Cuantitativa Persona que 
fallecen, lo que 
ha de morir o 
está sujeto a la 
muerte, es lo 
opuesto a la 
vida. 
Personas que 
pierden la vida en 
un periodo de 
tiempo a causa de 
lesiones graves en 
el pie. 
Número de 
pacientes que 
durante el 
estudio 
fallecen. 
Porcentaje 
 de los 
pacientes 
que 
fallecieron 
durante el 
periodo 
 De estudio. 
Reingreso independiente cuantitativo Porcentaje de 
ingresos que se 
producen en un 
periodo 
delimitado 
(periodo 
ventana) 
después de un 
alta previa. 
Pacientes que tras 
el alta hospitalaria 
se reingresan por 
mismo 
diagnóstico. 
Cifras de los 
pacientes que 
registrados por 
primera vez 
tuvieron 
reingresos 
hospitalarios 
Cuantos 
 reingresos se 
 Registraron. 
*Ver hoja de recolección de datos. 
25 
 
Descripción general del estudio: 
Previa aprobación del CLIEIS 301 Número de registro: R-2017-301-6, se dio a conocer dicho 
protocolo a las autoridades del HGSZ No. 26 C.S.L, se invitaron a participar a los pacientes que 
acudieron al servicio de urgencia cuyo motivo de consulta sea lesión en el pie y que cumpla los 
criterios de inclusión; Se solicitó consentimiento informado por escrito a los participantes, 
realizándolo en un grupo de 60 pacientes, que serán invitados a participar por casos 
consecutivos hasta completar la muestra. 
Se utilizó la clasificación de San. Elián de en la primera revisión en el servicio de urgencias, 
según la gravedad como leve < 10 puntos, moderado de 11-20 puntos o severo de 22-30 puntos. 
Las mediciones serán realizadas por el experto en angiología. Cada uno se capturara en una 
hoja de seguimiento para la evaluación de las variables durante la estancia en el hospital, hasta 
el desenlace: alta por mejoría, manejo médico, o amputación, así como los reingresos. Las 
valoraciones se harán mensualmente, durante 1 año o antes de acuerdo al desenlace. El resto 
de variables como neutrófilos, glucosa, hemoglobina Glucosilada, se tomaron del expediente 
clínico. 
 
Análisis estadístico: 
 
Se realizó en dos fases: estadística descriptiva, como promedios medias y desviaciones 
estándar, frecuencias y porcentajes. 
Se realizó también medidas de asociación con Chi cuadrada. Para las variables cuantitativas T 
de Suden o prueba exacta de Fisher. Todo valor de p < 0.05 se consideró como significativo 
26 
 
Recursos 
 
Presupuesto por Tipo de Gasto 
Gasto de Inversión 
1 Equipo de laboratorio 0 
2 Equipo de cómputo. 16.000.00 
3 Herramientas y accesorios. 2.800.00 
4 Obra civil. 0 
5 Creación de nuevas áreas de investigación en el IMSS 0 
6 
 
A los que haya lugar de acuerdo a los convenios específicos de 
financiamiento* 
0 
Subtotal Gastos de Inversión 
Gasto Corriente 
1 Artículos, materiales y útiles diversos. 2.910.00 
2 Gastos de trabajo de campo 10.000.00 
3 Difusión de los resultados de investigación. 0 
4 Pago por servicios externos. 0 
5 Honorarios por servicios profesionales. 0 
6 Viáticos, pasajes y gastos de transportación. 0 
27 
 
8 Compra de libros y suscripción a revistas. 3.500.00 
9 Documentos y servicios de información. 0 
10 Registros de patentes y propiedad intelectual 0 
11 Validación de concepto tecnológico. 0 
12 Animales para el desarrollo de protocolos de investigación 0 
13 A los que se haya lugar de acuerdo con los convenios específicos de financiamiento* 0 
Subtotal Gasto Corriente 
 
TOTAL 31.710.00 
 
 
 
*Para ser llenados únicamente en caso de protocolos de investigación en salud con 
vinculación con la Industria Farmacéutica o proyectos de Desarrollo Institucional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
Recursos humanos: 
 
Investigador principal: María Betzaida Tinoco Ramírez Asesor Metodológico: Dr. 
Jaime Díaz 
Recursos físicos: 
 
 Área física: se realizó en el área de Urgencias del HSZNª26, Cabo San 
Lucas, B.C.S. 
 
 Formato de recolección de información: copia de las encuestas. 
 
 Equipo de cómputo: laptop e impresora. 
 
 Papelería: Clips, broches baco, borradores, hojas blancas, engrapadora, 
perforadora, copias para las encuestas y consentimiento informado, 
lápices, plumas, marca texto y cuaderno. 
Financieros: 
 
Fueron proporcionados por el investigador. 
29 
 
XI.-ASPECTOS ETICOS: 
 
Como se cita en los principios básicos de Belmont para la investigación, se ha considerado el 
respeto a las personas, beneficencia y justicia, este estudio primero es para beneficio de las y 
los pacientes, se les toma a los pacientes en cuenta y ellos decidirán si quieren participar o no, 
otorgándoles una carta de consentimiento informado, donde se les describe cómo van a 
participar y con qué propósito. 
Con relación a la declaración de Helsinki, Este estudio dentro de los principios generales, párrafo 
10 que considera las normas y estándares éticos, legales y jurídicos para la investigación, 
Apartado de Riesgos, costos y beneficios, párrafo 17 es de riesgo mínimo, dentro del apartado 
de Consentimiento Informado en el párrafo 25 requiere consentimiento informado por escrito, y 
dentro del apartado Privacidad y Confidencialidad del párrafo 24 se considera la confiabilidad de 
su información personal, resguardando la intimidad de la persona. 
Ajustándose a las normas éticas y legales, de la Ley general de Salud, del Título Quinto, 
Capitulo Único, Artículos: 96 apartados I – II, artículo 100 apartado I, II, III, IV, V y VI. Este 
protocolo se sometió al comité local de investigación y ética en investigación (CLIEIS 301) 
Número de registro: R-2017-301-6 
La investigación en seres humanos deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que 
justifiquen la investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posiblecontribución a 
la solución de problemas de salud y desarrollo de nuevos campos de la ciencia que es lo que se 
pretende con la siguiente investigación. De acuerdo a la ley federal de salud (1997) en materia 
de investigación en seres humanos, esta investigación se considera de riesgo mínimo (categoría 
1, investigación sin riesgo), además se requiere de consentimiento informado, que avale la 
aceptación o rechazo a dicho protocolo, el Protocolo fue sometido al comité local de 
investigación y ética en investigación en salud CLIEIS 301, Número de registro: R-2017-301-6
30 
 
XII.-RESULTADOS: 
Entre el 1º de nov. Del 2016 al 30 de nov. 2017 se atendieron 60 pacientes en HGSZ + MF No. 
26 de los cuales 58 cumplieron los criterios de inclusión, donde el objetivo fue el manejo del pie 
diabético con la clasificación San Elián. Se encontró que la edad de pacientes fue entre los 22 y 
81 años máximo, con un promedio de edad 59.00 ± 12.67. Al distribuirlo por grupos etarios se 
observó que la mayor parte se distribuía entre los 46 y 55 años con un 34.5%. Tabla 1 y Figura 
1 
 
TABLA 1. Grupos de edad 
 Frecuencia Porcentaje % 
20-35 2 3.4 
36-45 6 10.3 
46-55 20 34.5 
56-65 13 22.4 
Mayores a 66 17 29.3 
. 
 
31 
 
 
Figura 1. Pacientes por grupos de edad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 La distribución de género fue: Mujeres 24 pacientes (41.4%), y hombre 34 pacientes (58.6%). 
Tabla 2 y Figura 2. 
TABLA 2: Pacientes Por Genero 
 frecuencia PORCENTAJE (%) 
HOMBRES 34 58.6 
MUJERES. 24 41.4 
TOTAL DE PACIENTES 58 100 
 
 
Figura 2. Distribución por género 
 
 
 
33 
 
De acuerdo a los años de evolución de la diabetes se encontró que el número de pacientes con 
1 a 5 años de evolución de la enfermedad fueron 9 corresponde al 15.5 %, de 6 a 10 años 5 
pacientes que es un 8.6%, de 11 a 15 fueron 12 pacientes con el 20.7% y más de 16 años fue la 
máxima frecuencia y porcentaje de 32 pacientes siendo este el 55.2 por ciento. Tabla y Figura 3) 
TABLA 3: AÑOS DE EVOLUCION DE LA DM2 n=58 
Grupo de edad Frecuencia 
 
Porcentaje 
1-5 9 15.5% 
6-10 5 8.6% 
11-15 12 20.7% 
Más de 16 32 55.2% 
Total 58 100 
 
 
 
34 
 
 
Figura 3. Años de evolución de los pacientes. 
 
 
Se encontró que los días de evolución de la lesión como mínimo fue de 2 días y máximo 360 días 
con un promedio de 51.53 días .Hubo 41 pacientes que presentaban lesión del pie con una 
evolución de 1 a 30 días con un 70.7 %, luego los pacientes con 31 a 60 días fueron 5 con un 
8.6 % al igual que los de 61 a 90 días 5 pacientes que hacen un 8.6% y por ultimo mayor a 121 
días que corresponde a 12.1%. Tabla y Figura 4 
 
 
 
 
35 
 
 TABLA 8: días de evolución de la lesión al acudir a valoración n= 58 
 
Frecuencia 
 
Porcentaje 
0-30 41 70% 
31-60 5 8.6% 
61-90 5 8.6% 
+120 7 12.1% 
Total 58 100 
 
 
 
 
Figura 4. Estratificación de días de la lesión. 
 
 
36 
 
 
El control de glicemia en pacientes que se atendieron en urgencias. Controlados 18 pacientes un 
31% y no controlados 40 pacientes que corresponde a un 69%. Tabla y figura5. 
TABLA 5: CONTROL GLUCOSA n=58 
Control Frecuencia Porcentaje 
SI 18 31% 
NO 40 69% 
Total 58 100 
 
 
Figura 5. Control glucémico. 
 
 
37 
 
 
La clasificación San Elián con la cual se valoró la lesión del pie en paciente diabético fue la 
siguiente: hubo un total de 58 pacientes; con grado I: 12 pacientes, grado II: 27 pacientes y grado 
III: 19 pacientes. Figura 6. 
Entre otras variables que se describirán con detalle más adelante (tabla 6 y 7). 
 
 
Figura 6. Clasificación San Elián 
 
 
 
38 
 
Tabla 6. Características generales de los pacientes del estudio. n=58 
Variables Frecuencia Porcentaje 
Género Femenino 24 58.6 
Masculino 34 41.4 
Clasificación San 
Elián 
I 12 20.7 
II 27 46.6 
II 19 32.8 
 
Tratamiento Otorgado 
Antibioticoterapia 22 37.9 
Aseo quirúrgico y 
desbridamiento 
9 15.5 
Amputación de ortejo 15 25.9 
Amputación infracondilea 3 5.2 
Amputación 
supracondilea 
9 15.5 
Sufrió amputación Si 27 46.6 
No 31 53.4 
Mortalidad Si 2 3.3 
No 56 96.7 
Reingreso Si 24 41.4 
No 34 58.6 
Control glicémico Si <140 18 31 
No >140 40 69 
Tiempo de la lesión 0-30 días 41 70.1 
31-60 días 5 8.6 
61-90 días 5 8.6 
+120 días 7 12.1 
 
 
 
 El tratamiento que con mayor frecuencia se aplico fue la antibioticoterapia de los 58 fueron 22 
tratamientos otorgados ocupando un 37.9%, incluyendo aseo quirúrgico y desbridamiento se 
39 
 
elevó hasta un 53.4% con 27 pacientes. Semejante a lo que reporta J. Kim y COLS donde 
menciona que la Osteomielitis presente aproximadamente del 20% al 66% de los casos de pie 
diabético 
infección por úlcera y aumenta drásticamente la probabilidad de 
amputación de la extremidad inferior. El tratamiento quirúrgico con amputación a 31 pacientes 
siendo un 46.6%. Figura 7. 
 
 
Figura 7. Tratamiento otorgado. 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 7. Análisis de variables cuantitativas n=58 
Variable Media Desviación 
estándar 
*Edad 59 12.679 
**Tiempo de evolución del paciente 
con DM 
17 8.920 
¥Tiempo de evolución de la lesión 
en días al momento de la primer 
evaluación en urgencias 
25.50 77.959 
Neutrófilos al inicio de la lesión 6820 1295 
®Glicemia del paciente a su 
ingreso a urgencias 
199.50 107.261 
*años; **años; ¥ días; ® mg/dl 
41 
 
Tabla de contingencia Tipo de Intervención * grado 
 Grado Valor de p* 
(IC95%) GRADO I GRADO 
II 
GRADO 
III 
Tipo de 
Intervención 
Antibióticos Recuento 11 9 2 
p= 0.001 
(0.000 a 0.000) 
% dentro 
de grado 
91,7% 33,3% 10,5% 
aseo quirúrgico y 
desbridamiento 
Recuento 0 7 2 
% dentro 
de grado 
0,0% 25,9% 10,5% 
amputación ortejo Recuento 1 7 7 
% dentro 
de grado 
8,3% 25,9% 36,8% 
amputación 
infracondilea 
Recuento 0 2 1 
% dentro 
de grado 
0,0% 7,4% 5,3% 
amputación 
supracondílea 
Recuento 0 2 7 
% dentro 
de grado 
0,0% 7,4% 36,8% 
Total Recuento 12 27 19 
% dentro 
de grado 
100,0% 100,0% 100,0% 
*chi cuadrada 
 
 
 
La relación entre el grado de lesión del pie diabético y la intervención realizada para su 
tratamientos significativo con una p= 0.001 con un IC al 95% de 0.000 a 0.000 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
Tabla de contingencia control de glicemia 
 Grado P 
(IC=95%) GRADO I GRADO II GRADO 
III 
control 
glicemia 
Si 
Recuento 2 9 7 
% dentro de 
grado 
16,7% 33,3% 36,8% 
No 
Recuento 
10 18 12 P=0.544 
(0.524 a 0.544) 
% dentro de 
grado 
83,3% 66,7% 63,2% 
Total Recuento 12 27 19 
% dentro de 
grado 
100,0% 100,0% 100,0% 
 
La Relación entre control glicémico y grado de lesión según San Elián es significativo con una p= 
0.544 con un IC al 95% de 0.524 a 0.544. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
XIII.-DISCUSION: 
El pie diabético es una complicación que tiene secuelas emocionales y laborales muy importantes 
por lo que aplicando la clasificación San Elián se busca mejorar el pronóstico de vida y disminuir 
el número de amputaciones. 
En el presente estudio se observó con respecto a la edad que un 40.7% n=58 tienen entre 44 a 55 
años de edad, mientras que un 36.8% tienen más de 66 años, lo que corrobora el estudio realizado por 
Bakker K y COLS y se concuerda con la literatura mundial siendo más frecuente entre los 40 y 60 
años de edad hasta el 66% de los pacientes (15). 
 
En este estudio se observó que la mayor incidencia se presentó más en el género masculino, 
como bien lo menciona Z. Tang, H. Chen y F. Zhao en su publicación, el papel que juega la 
diferencia de género en el riesgo de amputación de las extremidades inferiores, y se encontró 
que los hombres tienen 1.5 veces el de riesgo de amputación que las mujeres por lo que 
deberían recibir un seguimiento más completo y una educación de salud más adecuada.(12) 
 
En cuanto al tiempo que tardaron los pacientes en recibir la atención médica, los que tardaron 
menos de 30 días, fueron más del 70.7% q corresponde a 41 pacientes. Cabe señalar que entre 
más días tarda en acudir a valoración el paciente mayor será el riesgo de amputación. Lo que 
traduce una atención especializada muy retardada ya que el paciente espera mucho para dicha 
atención de primera vez lo que se observó en este estudio aumento el riesgo de amputación y 
mortalidad y tomar en serio una lesión en el pie cuando el paciente es diabético. Cabe resaltar 
que los dos de los pacientes que se les realizo amputación mayor tardaron en acudir a valoración 
más de 30 días. 
 
 De acuerdo con el tiempo de evolución de la enfermedad, sobre todo a partir de los 10 años de 
evolución. (15) 
Otro aspecto importante de mencionar es que es indispensable evitar la hiperglucemia para 
disminuir la toxicidad de las celular y favorecer la cicatrización, siendo aceptables las cifras 
inferiores a 140mg/dL, en este estudio la media fue de 215 mg/dL se encontró que el mayor 
número de descontrol glicémico fue de 69% y la mayoría de estos pacientes descontrolados se 
clasificaron con un grado San Elián II. El descontrol glucémico nos indica que a mayor índice de 
44 
 
amputación. Como lo menciona J. Kim, et al. En su meta análisis. Donde observó que los 
reactantes de fase aguda muy elevados sugieren la presencia de osteomielitis y esto aumenta de 
forma importante el riesgo de amputación; de la misma manera, la glucosa en ayuno y la 
hemoglobina glucosilada hacen referencia al control metabólico del paciente y se ha visto que 
bajo regímenes más estrictos, disminuye el riesgo de amputación.(11) 
 
La mortalidad durante el estudio durante un año fue de 2 pacientes n= 58 que corresponde a un 
3.4 %.como se menciona con S. Watts, et al. Y COLS que las úlceras diabéticas frecuentemente 
resultan en una amputación, lo cual conlleva a una importante carga para el paciente y para el 
sistema de salud en cuanto a morbilidad, mortalidad y costo. En múltiples estudios se ha visto 
una relación de mayor riesgo de amputación con niveles altos de hemoglobina glucosilada y de 
glucosa en ayuno (13) 
Pacientes amputados 2 más de 70 años como menciona artículo Aline Aguilar y COLS Se estima 
que la enfermedad arterial periférica afecta al 10% de los pacientes mayores de 70 años. (15) 
 
 
El porcentaje de pacientes que tuvieron un tratamiento quirúrgico fue de 62.1% de los cuales 
entraron a quirófano para aseo quirúrgico y desbridamiento fueron 9 que corresponde a un15.5%. 
El número de amputaciones que se realizaron fueron 27 de las cuales amputaciones de ortejo 
fueron 15 con 25.9% y amputación mayor 12 que corresponde a 17.7%, de todos los pacientes 
manejados en el servicio de urgencias con pie diabético. 
 
Se encontró de acuerdo a la clasificación san Elián con grado I= 12 pacientes con 20.7%, con grado II 
a 27 pacientes siendo este el mayor porcentaje con 46.6 % lo que refleja la postergación en atención 
especializada y grado III 19 pacientes con 32.8% encontrando un muy alto índice de pacientes en este grado 
con altas posibilidades de terminar en amputación. Así también es importante recalcar que cierto tipo 
de úlceras diabéticas no son candidatas para realizar el tratamiento de salvamento como lo son 
las que son puramente isquémicas siendo estas reportadas como máximo un 15% en la literatura 
y hasta un 85% de predominio neuropáticos siendo estas últimas las San Elián III, por lo anterior 
es importante seleccionar adecuadamente al paciente para recibir tratamiento de salvamento. 
 
45 
 
 
XIV.-CONCLUSIONES: 
El manejo de los pacientes con pie diabético atendidos en el HGSZ +MF No. 26, son efectivos 
sin embargo la postergación de la atención de lesiones en el pie de los pacientes diabéticos a ser 
atendidos por el especialista limita la mejoría del pie diabético grado I según San Elián incluso 
llegan en grado II, por lo que en lugar de mejoría pasa a realización de desbridamiento haciendo 
más susceptible a aumentar el riesgo de amputación. 
Se observó que el paciente omite la atención primaria al tener una lesión en pie lo que termina 
por agravar la lesión y retardo en el proceso de cicatrización. El unificar una clasificación en la 
unidad médica hace hacer consciencia del problema que se enfrenta día a día. Y no que solo se 
trata de un pie diabético sin complicación puesto que ya es una complicación propiamente dicha 
al existir, lo que encamina hacia una amputación y porque no la muerte. 
 
XV.-LIMITACIONES DEL ESTUDIO: 
La muestra no pudo ser completada puesto que los pacientes diabéticos con lesiones en el pie no 
corresponden a los registrados en archivo ya que incluye también en los 243 pacientes a los de 
complicaciones circulatorias pero oftálmicas también. Y de los 84 pacientes calculados por 
medio de la formula solo se obtuvieron 60. También dado que no contamos con un sistema 
electrónico en especialidad, ni urgencias en archivo no se encontraron notas ni expedientes de 
pacientes registrados en la hoja raíz de urgencias donde se brindó la atención. 
Perdimos 2 de los pacientes no se incluyeron en el estudio, por no aceptar firmar el 
consentimiento informado, por lo que el gran total evaluado fue de 58. 
El diagnostico que se registra en la hoja raíz de urgencias no específica qué tipo de complicación 
tiene el paciente diabético. Solo se anota paciente “diabético complicado” e incluso desde el 
consultorio de medicina familiar no está bien ubicado en diagnostico pues se anota como 
diabético con complicación circulatoria. Pero no específica del pie u oftálmica. 
La Hemoglobina glucosilada no se pudo recabar ya que en el laboratorio no se contaba con el 
reactivo, no se subrogo ni envió a la paz para control metabólico un punto de desventaja para 
nuestro estudio dado que esta mide con más exactitud un descontrol metabólico. 
46 
 
 
 
XVI.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 
 
1.- Martínez de Jesús Fermín, Guerrero Torres Guillermo, Martínez Guerra Héctor Javier, 
Escobar Alejandro, Blandieres Cámara Eduardo, Muñoz Prado José Antonio, Jiménez Godínez 
Rocío. Asociación Mexicana de Cirugía General A.C. 2014:2-24. 
https://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/pie_diabetico_infectado. 
2.-. Lipsky Benjamin A, Berendt Anthony R, Cornia Paul B, Pile James C, G. Peters Edgar J, 
Armstrong, H David G. Deery Gunner, Embil John M., Warren S. Joseph, Karchmer Adolf W, 
Pinzur Michael S, Senneville Eric; Clinical Infectious. Diseases 2012;54(12):1679–84. 
http://jrminterna.blogspot.com/2012/06/guias-americanas-2012-guias-pie. 
 
3. Martínez-De Jesús Fermín Rafael, González-Medina María Fernanda, Martínez Mendiola 
Fermín Naguib, Jiménez Godínez Rocío, Gutiérrez Aguilar Pedro -Clasificación de San Elían para 
el seguimiento de las úlceras del pie diabético y su relevancia terapéutica; Revista 
Latinoamericana de Cirugía 2012; 2(1): 14-20. . http://www.medigraphic.com/pdfs/felac/fl-
2012/fl121e. 
 
4.- Martínez De Jesús Fermín R, Guerrero Torres Guillermo, Ochoa Herrera Patricia, Anaya 
Prado Roberto, Muñoz Prado José A, Jiménez Godínez Rocío, Márquez Salom Gustavo, 
Mendiola Diagnostico, clasificación y tratamiento de las infecciones en el pie diabético. 
www.medigraphic.org.mx; Vol. 34 Núm. 3 – 2012:199-
205.http://www.medigraphic.com/cirujanogeneral 
 
5.- Ruiz Delgado Guillermo J. Pie diabético Med Int Méx 2010;26(1):78-79. 
www.nietoeditores.com.mx 
 
https://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/pie_diabetico_infectado
http://jrminterna.blogspot.com/2012/06/guias-americanas-2012-guias-pie
http://www.medigraphic.com/pdfs/felac/fl-2012/fl121e
http://www.medigraphic.com/pdfs/felac/fl-2012/fl121e
http://www.medigraphic.com/cirujanogeneral
http://www.nietoeditores.com.mx/
47 
 
 
6.- Fernández Torrico J.M. y Expósito Tirado J.A. Repercusión socioeconómica de lasamputaciones en el pie diabético; angiología. 2013;65 (Esp Cong):59-62 
Disponible en: 
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/rmh/article/view/353 57 
 
7.- Rincón Yorgi, Gil Víctor, Pacheco Julio, Benítez Isabel, Sánchez Miguel, Evaluacion y 
tratamiento del pie diabético. Rev. Venez. Endocrinol. Metab.2012; vol.10(3): 1-12. 
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375540231008 
 
8.- Mendoza Romo Miguel Ángel, Ramírez Arriola María Cleofas; Abordaje multidisciplinario 
del pie diabético. Revista de Endocrinología y nutrición. 2005;13:165- 179. 
http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2005/er054b.pdf 
 
9.- Rubio José Antonio, Jiménez Sara, Martínez Izquierdo M. Ángeles, Guadalix Gregorio. 
Infección necrotizante en el pie diabético: una urgencia que amenaza la pérdida de la extremidad. 
Revista de Endocrinología y Nutrición; 2012;59.(07): 466-468. 
http://www.elsevier.es, 
 
10.- Pereira Despaigne C. Olga Lidia, Palay Despaigne Maricela Silvia,Frómeta Ríos Victoria, 
Neyra Barrios Rafael M. efectividad de un programa educativo en pacientes con el pie diabético 
de riesgo. Medisan 2015; 19(1):69-76. 
http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/51 
 
11. - J. Kim, et al. Predictive Laboratory Findings of Lower Extremity Amputation in Diabetic 
Patients: Meta-analysis. The International Journal of Lower Extremity Wounds 2017, Vol. 16(4) 
260–268. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29141468 
 
12.- Z. Tang, H. Chen, F. Zhao. Gender Differences of Lower Extremity Amputation Risk in 
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/rmh/article/view/353%2057
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375540231008
http://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2005/er054b.pdf
http://www.elsevier.es/
http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/51
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29141468
48 
 
Patients with Diabetic Foot: A Meta-Analysis. The International Journal of Lower Extremity 
Wounds 2014, Vol. 13(3) 197–204. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25106444 
 
13. - S. Watts, et al. The effect of age, gender, risk level and glycosylated hemoglobin in 
predicting foot amputation in HMO patients with diabetes. Journal of the American Academy of 
Nurse Practitioners. 2001 May; 13(5):230-5 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11930474 
 
14. - J. W. Walsh, et al. Association of diabetic foot ulcer and death in a population-based cohort 
from the United Kingdom. 2015. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26666583 
 
15. Aline Aguilar (1), Paulina Campos (1), Vanesa Carmona, Ángela Rodríguez (1), Avelar 
Dayana (1), Armando Arredondo (2). Costo-efectividad en intervenciones para disminuir la 
prevalencia de neuropatía periférica secundaria a diabetes. Vol. 13, Núm. 3 (2014) 
 http://www.revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/596/818 
 
 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25106444
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11930474
http://www.revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/issue/view/92
http://www.revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/596/818
49 
 
XVII.-ANEXOS: 
 
Anexo 1 CLASIFICACIÓN DEL PIE DIABÉTICO 
SAN ELIÁN NOMBRE: 
 
 Puntaje 
Factores 
Anatómicos 
Topográficos 
 
Localización o zona de la 
Herida inicial 
1. Falángica 
2. Metatarsal 
3. Tarsal 
 
 
Aspecto topográfico 
1. Dorsal o plantar 
2. Lateral o medial 
3. 2 Aspectos o mas 
 
 
Número de Zonas afectadas 
1. Una 
2. Dos 
3. Tres 
 
 
Factores 
Agravantes 
 
 
 
Isquemia 
0. No; Sin isquemia: ITB 0.91–1.21 
1 Leve: ITB 0.7 –0.9 
2. Moderada: ITB 0.51–0.69; presión del tobillo + de 
50; IDB + 0.6; presión dedo + 30mmHg 
3. Grave o crítica: menor 0.5; presión del tobillo -50; 
IDB - 0.6; presión dedo -30 
 
 
 
Infección 
0. No 
1. Leve: Celulitis -2cm. Induración, calor, dolor 
2. Moderada: Celulitis +2cm. Abscesos, necrosis, 
fascitis, osteomielitis y/o artritis 
3. Grave: Repuesta inflamatoria sistémica 
 
 
 
Edema 
0. Sin edema 
1. Localizado a la zona afectada 
2. Unilateral de todo el pie y/o la extremidad 
3. Bilateral secundario a enfermedad sistémica 
 
 
 
 
Neuropatía 
0. No 
1. Inicial. Disminución de la sensibilidad con el MSW 
10g en 2/3 sitios y de la vibratoria con el diapasón de 
28 Hz en el hallux. Atrapamiento nervioso sintomático 
2. Avanzada. Ausencia de la sensibilidad protectora 
a la presión y vibratoria 
3. Charcot crónico, grave 
 
Factores de 
Afección 
tisular 
de la 
 
Profundidad 
1. Superficial. Ulcera que afecta el espesor de la piel 
2. Parcial. Toda la piel, fascias, tendones, músculos 
3. Total. Gangrena de todos los planos, 
hueso y articulaciones 
 
50 
 
herida 
Área cm2 
1. Pequeña menor de 10 cm2 
2. Mediana de 10 a 40cm2 
3. Grande mayor de 40 cm2 
 
 
Fases de cicatrización 
1. Epitelización 
2. Granulación 
3. Inflamación 
 
51 
 
CLASIFICACIÓN DE SAN ELIÁN PUNTAJE Y GRADOS DE GRAVEDAD PRONOSTICA Y 
CRONOLÓGICA DEL PIE DIABETICO 
GRADO GRAVEDAD PUNTAJE 
INICIAL 
PRONOSTICO 
 
I 
 
Leve 
 
<10 
Bueno para La 
cicatrización 
exitosa Evitar 
amputaciones 
mayores 
 
II 
 
Moderado 
 
11-20 
Condición con 
riesgo de pérdida 
parcial total del pie. 
Pronóstico 
dependiendo de 
eficacia del 
tratamiento. 
 
III 
 
 
Grave 
 
21 –30 
Condición con riesgo 
de pérdida de la 
extremidad y la vida, 
independientemente 
de la eficacia 
terapéutica 
 
 
 
 
Puntaje Final: Grado: 
52 
 
Anexo 2 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: 
Manejo del pie del diabético en el servicio de urgencias utilizando la clasificación de San Elián 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: Cab o San Lucas B.C.S. 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Análisis clínico diagnostica terapéutica. 
Procedimientos: Prospectiv
o 
 
Posibles riesgos y molestias: Sin riesgos 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Mejorar sistema de atención en un futuro 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
Al terminar su tratamiento o procedimiento. 
Participación o retiro: No interferirán en la atención médica si decide retirarse. 
Privacidad y confidencialidad: No se darán a conocer los datos del paciente. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
No autoriza que se tome la muestra. 
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: María Bet zaida Tinoco 
Ramírez 
 
Colaboradores: Dr. Díaz López Jaime E. 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del 
IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 
69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
53 
 
 
 Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
Nombre y firma del sujeto 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y 
firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y 
firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir 
información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
54 
 
ANEXO 3.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 
AVANCE 
 
ABR 
2016 
JUN 
2016 
JUL 
2016 
SEP 
2016 
ABR 
2017 
JUL2017 
SEP 
2017 
DIC 
2017 
ABR 
2018 
JUN 
2018 
JUL 
2018 
SEP 
2018 
ENE 
2019 
Pregunta investigación, Marco teórico x 
Bibliografía y anexos, Registró en 
SIRELCIS y envió CLIEIS. 
 x 
Autorización de Protocolo CLIES. x 
Protocolo autorizado por CLIEIS x 
Recopilación de datos del 40% x 
Elaboración base de datos x 
Análisis estadístico x 
Interpretación de resultados y conclusiones x 
Redacción de tesis del 37.5% x 
Redacción tesis del 75% x 
Envió tesis a la UNAM x 
Tesis concluida con fecha limite 27/sep. 
Aceptación por la Universidad. 
 
 
 
55 
 
 
MEXICO Dirección de Prestaciones Médicas Unidad de Educación. Investigación y Palmeas de Salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
Dictamen de Autorizado 
t.ru 
IMSS 
Comité Loca l de Investigación y Ética en Invest igación en Sa lud 301 con numero de registro 13 el 03 003 157 ante COFEPRIS 
H GRAL ZONA -MF- NUM 1, BAJA CALIFORNIA SUR 
FECHA 25/01/2017 
DRA. MARIA BETZAIDA TINOCO RAMIREZ 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
Manejo del pie del diabético utilizando la clasificación de San Elián e n e l HGSZ NO.26 
que sometió a consideración de este Comit é Local de Investigación y Ética en Investigación en Sal ud, de 
acuerdo con las recom endac iones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la ca lidad metodológica 
y los requerimientos de Ética y de investigación, por lo que e l d ictamen es A U T O R 1 Z A D O , con 
el número de registro instituciona l: 
Núm. de Registro 
R-2017-301-6 
Loca l de Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 301 
	Portada 
	Índice 
	I. Resumen 
	II. Abstract
	III. Antecedentes 
	IV. Justificación V. Pllanteamiento del Problema 
	VI. Objetivo General VII. Objetivos Especificos VIII. Hipótesis del Trabajo 
	IX. Hipóteis Nula X. Material y Métodos 
	XI. Aspectos Éticos 
	XII. Resultados 
	XIII. Discusión 
	XIV. Conclusiones XV. Limitaciones del Estudio 
	XVI. Referencias Bibliográficas 
	XVII. Anexos

Continuar navegando