Logo Studenta

Factor-precipitante-de-mayor-presentacion-de-la-cetoacidosis-diabetica-en-pacientes-que-acuden-a-urgencias-adultos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No 5 
COORDINACIÓN CLÍNICA EN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
“CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN URGENCIAS MÉDICO QUIRURGICAS PARA 
MEDICOS DE BASE DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
TÍTULO 
“FACTOR PRECIPITANTE DE MAYOR PRESENTACIÓN DE LA CETOACIDOSIS 
DIABÉTICA, EN PACIENTES QUE ACUDEN A URGENCIAS ADULTOS” 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA DE URGENCIAS 
 
Investigador Principal 
Dr. Luis Alberto Aispuro Vargas 
Alumno de tercer año del Curso de Especialización en Medicina de Urgencias 
para médicos de base del IMSS 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Nogales, Sonora. Año 2017 
IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES 
 
Investigador Principal 
Dr. Luis Alberto Aispuro Varga 
Alumno de tercer año del Curso de Especialización en Medicina de Urgencias 
 para médicos de base del IMSS 
Adscrito a la UMF No 64 
“Atención medica continua”, turno vespertino 
Matricula: 99279037 
Tel. (667) 2 11 44 96 
luisalbertoaispurovargasumq@hotmail.com 
 
Asesor 
Dr. Jesús Reséndiz Aguilar 
Médico especialista en urgencias medico quirúrgicas 
HGZ No 5 
Turno nocturno 
Matricula 99273135 
Tel. cel. (631) 137 09 10 
doctorjesus790@hotmail.com 
 
Lugar donde se realizó el estudio 
Departamento de urgencias del Instituto Mexicano del Seguro Social. HGZ No 5, 
Nogales, Sonora. 
Av. Obregón 756, esq. AV. Escobedo zona centro 
Cp. 84000, Nogales, Sonora. 
Teléfono (631) 313 59 85 y 313 59 15 
 
 
3 
 
 
 
4 
 
 
"FACTOR PRECIPITANTE DE MAYOR PRESENTACiÓN DE LA CETOACIDOSIS 
DIABÉTICA, EN PACIENTES QUE ACUDEN A URGENCIAS ADULTOS" 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA DE URGENCIAS 
PRESENTA: 
DR. LUIS ALBERTO AISPURO VARGAS 
AUTORIZACIONES: 
DR. LEOPOL~HAVEZ 
COORDINADOR CLlNICO DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD DEL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NUIMERO 5, NOGALES, SONORA. 
~ 
DR. CA MIGUEL SODIO DUARTE 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA DE 
URGENCIAS PARA MEDICOS DE BASE DEL INSTITUTO MEXICANO DEL 
SEGURO SOCIAL, EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZONA NUMERO 5 NOGALES , , 
SONORA. 
5 
 
 
 
 
" FACTOR PRECIPITANTE DE MAYOR PRESENTACiÓN DE LA CETOACIDOSIS 
DIABETICA, EN PACIENTES QUE ACUDEN A URGENCIAS ADULTOS" 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA DE URGENCIAS 
PRESENTA: 
DR. LUIS ALBERTO AISPURO VARGAS 
AUTORIZACIONES: 
~ 
DR. ROSALES PARTIDA 
COORDINADOR DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL, DELEGACION 
SONORA 
~ 
.c::::::: 
DRA. BENITA ROSARIO URBAN REYES 
COORDINADORA AUXILIAR DE EDUCACION EN SALUD,...., ~7EGACION SONORA 
I r¡ 
DRA. MONICA LOPEZ MORALES 
COORDINADORA AUXILIAR DE INVESTIGACION EN SALUD, DELEGACION 
SONORA 
6 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DR. LUIS ALBERTO AISPURO VARGAS 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
_________________________________ 
DR. TITO FABRICIO LOPEZ BAZAN 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE URGENCIAS MÉDICAS 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
__________________________________________ 
DR. LEONARDO DANIEL JIMENEZ MUÑIZ 
COORDINADOR DE PROGRAMAS MEDICOS 
DIVISION DE EDUCACION CONTINUA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
7 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Índice 
 
Resumen…………………………………………………………………………………………9 
 
Marco teórico…………………………………………………………………………….…….10 
 
Planteamiento del problema……………………………………………………………….…15 
 
Justificación…………………………………………………………………………………….16 
 
Objetivos………………………………………………………………………………………..17 
 
Hipótesis………………………………………………………………………………………..18 
 
Materiales y métodos………………………………………………………………………….19 
 
Descripción general del estudio……………………………………………………………...22 
 
Aspectos éticos………………………………………………………………………………...24 
 
Recursos humanos, financieros y materiales………………………………………………25 
 
Resultados……………………………………………………………………………………...26 
 
Conclusiones…………………………………………………………………………………...35 
 
Anexos………………………………………………………………………………………….37 
 
Bibliografía……………………………………………………………………………………...43 
 
 
10 
 
RESUMEN 
 
“FACTOR PRECIPITANTE DE MAYOR PRESENTACIÓN DE LA CETOACIDOSIS 
DIABÉTICA, EN PACIENTES QUE ACUDEN A URGENCIAS ADULTOS” 
 
Aispuro-Vargas L1. Reséndiz-Aguilar J2. 
Alumno del Curso de Especialización en Urgencias Médico quirúrgicas para médicos de base del IMSS1. Médico especialista en 
urgencias medico quirúrgicas, adscrito al área de urgencias adultos del HGZ No 5, Nogales, Sonora2. 
 
Introducción. Los factores de riesgo más importantes por su frecuencia de aparición 
en el desarrollo de la cetoacidosis diabética (CAD), son las infecciones y las 
alteraciones en el tratamiento insulinico. 
Objetivo. Encontrar cual es el factor precipitante de la Cetoacidosis Diabética, en los 
pacientes que acuden a urgencias adultos del HGZ No 5, de la ciudad de Nogales, 
Sonora. 
Material y Métodos: Esta investigación se realizó al revisar expedientes clínicos 
iniciando el primero de enero del 2016 y concluyendo el 30 de junio del mismo año, en 
busca de pacientes con Cetoacidosis Diabética en el departamento de urgencias del 
HGZ No 5 de la ciudad de Nogales, Sonora; se incluyeron a los derechohabientes de 
16 años en adelante. Contando con una población de 96.000, encontramos 31 
pacientes que cumplieron los criterios de inclusión para la realizar este estudio. Siendo 
un estudio observacional-analítico que se realizó de forma retrospectiva y transversal, 
así utilizar un como un análisis descriptivo. 
Resultados y conclusiones: De 31 pacientes estudiados con Cetoacidosis Diabética, 
se encontró que un 58.04 % presentaron infecciones de vías urinarias como factor 
precipitante, así como un amplio predominio de la complicación en los diabéticos 
insulinodependientes. Además, el género más afectado fue el femenino. De los tres 
grados de Cetoacidosis Diabética el moderado constituyo el más frecuente. 
Palabras Clave: Diabetes mellitus, cetoacidosis diabética y factores precipitantes. 
 
 
 
11 
 
MARCO TEORICO 
 
Considerada como una urgencia endocrinológica, la cetoacidosis diabética aparece 
como una complicación aguda dentro de la cronicidad de la diabetes mellitus (DM), sin 
embargo, también se presenta como manifestación inicial en el diabético no conocido 
hasta ese momento. Si bien es cierto que el desarrollo de la complicación predomina 
en el paciente insulinodependiente, también es correcto afirmar que ningún diabético se 
encuentra exento de factores precipitantes que conduzcan al deterioro metabólico que 
sustenta la aparición del desequilibrio.1 
 
Pues bien, los principales factores precipitantes de la cetoacidosis diabética en el 
adulto se encuentran representados por las infecciones.2 Aunque algunos autores 
marcan a las transgresiones del tratamiento insulinico como la principal causa de la 
descompensación.3 
 
Al partir de la DM como enfermedad base, y que al descompensarse trae consigo la 
aparición de la CAD, es necesario revisar la prevalencia diabética. 
Para el 2014 la prevalencia mundial de DM fue del 9% entre losadultos mayores de 18 
años4. 
Según la ADA5 (por sus siglas en inglés, Asociación Americana de la Diabetes), existen 
29.1 millones de diabéticos en Estados Unidos De América. 
Mientras que la prevalencia en adultos Mexicanos es de un 20 a un 22%6. 
En Sonora un 9.17% de la población es diabética, sin embargo, esta cifra se mantiene 
aún por debajo de la media nacional.7 
La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece a la diabetes dentro de las 
primeras diez causas de muerte en el mundo8. 
 
En el marco histórico, en 1886 Derescheld describe por primera vez a la cetoacidosis 
diabética, conceptualizándola como una triada bioquímica caracterizada por 
hiperglucemia generalmente mayor a 250mg/dl, acompañada de acidosis metabólica, 
así como el desarrollo de cuerpos cetónicos. 
12 
 
La CAD presenta tres niveles de gravedad los cuales son leve, moderada y severa 
(clasificación de la severidad en anexo 1). 
La incidencia actual de la enfermedad varía entre 4-8 episodios por cada 1000 
pacientes al año y es causa del 20 al 30% de las formas de presentación de una 
diabetes tipo 12. Cifras que se incrementan constantemente. 
 
Aunque la descompensación metabólica puede aparecer en cualquier momento de la 
evolución de la diabetes, y predomina en la de tipo insulinodependiente, también se 
presenta en la diabetes mellitus tipo 2, siendo habitualmente en jóvenes y adultos, con 
un pico máximo entre los 28 a 38 años de edad9. 
La diabetes gestacional es la que se presenta en el embarazo, sin embargo, es 
extremadamente infrecuente, que se presente CAD en el periodo grávido, siendo la 
incidencia de un 0.5% y 3% del total de gestantes diabéticas10. 
 
La mayoría de la literatura médica hace referencia de infecciones, como principal 
desencadenante de las crisis cetoacidóticas en el adulto, con algunas variaciones en el 
porcentaje de presentación2 ,3 ,9 ,10. Sin embargo el mal uso de la insulina u omisión de 
la misma, corresponden de un 21 a un 49% los casos11. Inclusive algunas literaturas 
colocan como principal factor desencadenante al mal uso de la insulina y en un 
segundo tiempo a las infecciones12, 13. En los pacientes pediátricos, es el abandono del 
tratamiento el principal factor detonante, y se relaciona con un bajo nivel 
socioeconómico8. 
 
Una revisión de expedientes clínicos de pacientes que ingresaron a la unidad de 
cuidados intensivos del “National Disaster Medical Center” en Japón, con el diagnostico 
de cetoacidosis diabética, mostro que de 67 pacientes el 34.3% se debió a 
infecciones14. 
 
Un estudio extranjero de carácter retrospectivo realizado en un periodo de tiempo 
comprendido de enero del 2003 a enero del 2010, encontró que, en 220 pacientes con 
13 
 
CAD, las dos etiologías predominantes fueron las infecciones y el uso inadecuado de la 
insulina15. 
 
El instituto químico biológico de Madrid, España16, el principal factor desencadenante 
de la cetoacidosis diabética son las infecciones, siendo del 30 al 40% y de forma 
específica por neumonías, infecciones urinarias y sepsis, con especial énfasis en los 
microorganismos Gram-negativos. Mientras tanto menos del 15 al 20% de casos lo 
atribuyen a omisión de la insulina. 
 
Algunos artículos norteamericanos muestran que hasta el 2009 existían 140,000 
hospitalizaciones por cetoacidosis diabética, siendo los errores en el tratamiento el 
principal factor precipitante de la misma12, 13. 
 
Kitabchi et al17, argumentan que los errores en la administración de la insulina incluso 
intencionados, representan un factor predisponente importante. 
 
En un artículo venezolano se afirma que en el adulto las neumonías y las infecciones 
de vías respiratorias altas constituyen las principales causas del deterioro hacia la 
CAD, con un 30 a un 39%, sin embargo, también el uso inadecuado de la insulina se 
sobrepone a este porcentaje ya que este va desde un 21 a un 49%. 9 
 
En Argentina, un artículo refiere que hasta un 50% de las cetoacidosis diabéticas se 
deben a infecciones urinarias y a neumonías, mientras que un 30 a un 50% se 
atribuyen a abscesos, furúnculos y sinusitis, dejando en un tercer lugar a la omisión de 
la insulina con un 10 a un 35%18. 
 
En México se hacen alusión sobre las infecciones, ya que no solo son el principal factor 
desencadenante de las complicaciones agudas de la DM, sino también estas 
representan la sintomatología inicial de la CAD de un 20 a un 25%11. 
 
14 
 
En los pacientes más jóvenes los trastornos psicológicos asociados a alteraciones 
alimenticias y el uso inadecuado de la insulina, se relacionan con el desarrollo de la 
CAD19. Donde se torna importante el miedo a subir de peso, miedo a la hipoglucemia, 
la rebelión del adolescente renuente a cumplir tratamientos, así como el propio estrés 
de la enfermedad crónica. 
 
Algunos artículos han revelado que el uso de cocaína se relaciona con la recurrencia 
de eventos de CAD20, 21. 
Otros factores precipitantes son infartos silenciosos, accidentes cerebrovasculares, 
isquemia mesentérica, pancreatitis aguda, el uso de algunos fármacos como los 
esteroides, las tiazidas, los bloqueadores de los canales de calcio, el propanolol y la 
fenitoína 3, 9,11,22 
 
En un 2 a un 10% de los casos, no se encuentran factores precipitantes asociados a 
CAD11, 22. 
 
El común denominador para desarrollo de la cetoacidosis diabética es una deficiencia 
de la insulina o una insulina de mala calidad. Siendo esto exacerbado por el aumento 
de las hormonas contra reguladoras de la insulina. Sin embargo, los estados que 
aumentan el metabolismo, llamados estados hiperdinamicos, también contribuyen 
fisiopatológicamente al agotamiento de las reservas energéticas y promueven la vía 
anaerobia, sobre todo a partir de ácidos grasos. Lo anterior culmina en la producción 
de los llamados cuerpos cetónicos. En el anexo número 1 se muestran los criterios 
diagnósticos de la CAD en sus tres categorías (leve, moderad y severa) así como el 
diferencial con el estado hiperosmolar no cetósico. 
 
Es importante saber que la mortalidad actual de la cetoacidosis diabética y sobre todo 
en centros de atención especializados, es menor al 5%, contra un 15% de mortalidad 
que confiere el estado hiperosmolar no cetósico, ostentando este, otra complicación 
grave de la diabetes mellitus2, 3, 11. Sin embargo la mortalidad aumenta a más del 20 % 
en los mayores de 65 años3. 
15 
 
 
La CAD no solo es causa de morbimortalidad, sino también de un alto costo económico 
para las instituciones de salud en México y todo el mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La cetoacidosis diabética se presenta cada vez con mayor frecuencia en las salas de 
urgencias de los hospitales, ya sea en pacientes diabético conocidos o en debutantes, 
dejando al descubierto la falta de trabajo hacia la prevención de los factores 
predisponentes para desarrollo de la enfermedad. 
 
En México encontramos 6.4 millones de diabéticos, de los cuales un 80% recibe 
tratamiento, siendo un 13 % insulinodependientes. Además de encontrar a un 24.7% de 
pacientes en alto riesgo de desarrollar complicaciones como la CAD, y a un 49.8 % en 
riesgo muy alto de hacerlo. Lo antes mencionado Implica un costo anual de 3.430 
millones de dólares8. Lo anterior le confiere a la diabetes mellitus y sus complicaciones 
encontrarse entre las primeras causas de morbi-mortalidad en México. 
 
Actualmente el HGZ No 5 de la ciudad de Nogales, Sonora, cuenta con 96,000 
derechohabientes, de los cuales 7,476 son diabéticos, lo cual equivale a un 7.7 % de 
los afiliados. 
 
Se propuso la presente investigación con la finalidad de encontrar el factor 
predisponente que más se asocia al desarrollo de la cetoacidosis diabética dentro de 
nuestra localidad. Ya que, si bien muchos artículos hacen referencia a lasinfecciones 
como actor principal en el desarrollo de la CAD, también las trasgresiones al uso de la 
insulina juegan un papel importante, incluso en algunos sobrepasando a la etiología 
infecciosa. 
 
Todo lo anterior nos conduce a formular la siguiente pregunta: 
¿Cuál es el factor precipitante de mayor presentación de la cetoacidosis diabética, en 
los pacientes que acuden a urgencias adultos, en el HGZ No 5 del IMSS, en nogales, 
sonora? 
 
 
17 
 
JUSTIFICACION 
 
La DM y sus complicaciones agudas, específicamente la CAD constituyen un 
verdadero problema de salud dado los altos costos que conllevan, por una parte, al 
requerir tratamientos de aplicación crónica, manejos integrales ante la 
descompensación, días de estancia intra-hospitalarios e incapacidades al trabajador 
enfermo, así como el desgaste físico y emocional del personal de salud que debe 
enfrentarse a una verdadera emergencia médica. 
 
Algunos estudios muestran el gran impacto económico que representa la DM y la CAD; 
por ejemplo, Javor KA2 en 1997, refiere que el costo anual de la cetoacidosis diabética 
en Estados Unidos es mayor a 2 billones de dólares. 
Phillips2 en 1992 publica una estimación realizada en México en el año de 1991, sobre 
los costos directos e indirectos de la diabetes mellitus, plasmando que los primeros 
ascienden a 100 millones de dólares, repartidos en 15 millones para control metabólico 
y 85 millones para medidas adicionales. Los gastos indirectos corresponden a 330 
millones de dólares, dando un total de 430 millones de dólares como gasto final. 
 
La realización de este estudio permitió conocer que factor ocasiona CAD con mayor 
frecuencia a la población del IMSS comprendida de los 16 años de edad en adelante 
en la localidad de Nogales, Sonora. Al definir el factor principal, podremos enfocar los 
recursos de forma específica para limitar su aparición o en determinado caso evitar la 
progresión hacia la patología en estudio. Lo cual tendrá un beneficio directo a la salud 
del derechohabiente disminuyendo la morbi-mortalidad y aumentando su calidad de 
vida biológica y laboral. 
El beneficio directo para la institución se centra en torno a conocer cuál es el factor 
precipitante de la CAD en nuestra localidad y así implementar las medidas adecuadas y 
dirigidas a la prevención de dicho desencadenante. 
 
La viabilidad se justifica al contar con los recursos humanos y el suficiente número de 
pacientes necesarios, así como no implicar una derrama económica para el proceso. 
18 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Encontrar cual es el factor precipitante de mayor presentación para el desarrollo de 
cetoacidosis diabética, en los pacientes que acuden al servicio de urgencias adultos del 
HGZ no 5. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICO 
 
1.- Especificar el género de mayor presentación de la CAD. 
2.- Establecer el promedio de edad de presentación de la complicación metabólica. 
3.- Definir el número de casos de diabetes mellitus debutante con cetoacidosis 
diabética. 
4- Identificar cuantos de los casos de CAD se presentaron más de una vez en el tiempo 
establecido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
HIPOTESIS 
 
Hi: “Las infecciones constituyen el factor desencadenante más frecuente de la 
cetoacidosis diabética”, en los pacientes de 16 años en adelante, que acuden al 
servicio de urgencias adultos. 
 
Ho: “Las infecciones no constituyen el factor desencadenante más frecuente de la 
cetoacidosis diabética”, en los pacientes de 16 años en adelante, que acuden al 
servicio de urgencias adultos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
CARACTERÍSTICAS DONDE SE LLEVO A CABO EL ESTUDIO 
 
Esta investigación se realizó en el HGZ No 5, de Nogales, que se ubica entre la 
avenida A. Obregón 756, esquina con Av. Escobedo, en la zona centro. Siendo una 
unidad de segundo nivel, con atención de urgencias las 24 horas, y contando con una 
derechohabiencia actual de 96,000 personas. 
 
DISEÑO Y TIPO DE ESTUDIO 
 
El diseño de este estudio se caracteriza por ser: Observacional, analítico, retrospectivo 
y transversal. 
En cuanto al tipo de estudio, este reúne los requisitos para ser observacional y 
analítico-transversal. 
 
VARIABLES 
 
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 
 
Variable 
Definición 
conceptual 
Definición 
operación 
Escala de 
medición 
 
Indicador 
Edad Tiempo que ha vivido una 
persona 
Años cumplidos Cuantitativa 
discreta 
Años de edad 
Género Grupo al que pertenecen 
los seres humanos de 
cada sexo (concepto 
socio cultural) 
Hombre o mujer Cualitativa 
nominal 
Masculino o 
femenino 
Diabetes 
mellitus 
debutante o 
conocida 
Enfermedad metabólica 
producida por una 
secreción deficiente de 
insulina, lo que produce 
un exceso de glucosa en 
Presencia de cifras 
de glucosa por 
encima de la basal 
ya conocidas o de 
primera vez 
Cuantitativa 
nominal 
Tiempo de evolución 
de la enfermedad en 
años o nuevo 
diagnóstico. 
21 
 
la sangre. Con 
antecedente de la 
enfermedad o siendo la 
primera vez que se 
presenta. 
Factores de 
riesgo 
Elemento o causa que 
actúan junto con otros 
Causa precipitante o 
detonante de la de 
la enfermedad 
Cuantitativa 
nominal 
Infecciones, 
transgresiones al 
tratamiento, estados 
hiperdinamicos, 
fármacos. 
 
Cetoacidosis 
diabética 
Estado anormal producido 
por exceso de ácidos en 
los tejidos y en la sangre. 
Con presencia de cuerpos 
cetónicos. 
Presencia de 
hiperglucemia, 
acidosis metabólica 
y cetonémia 
Cuantitativa 
ordinal 
Leve, moderada y 
severa 
Foco 
infeccioso 
Proceso inflamatorio 
secundario a la invasión 
de microorganismos en 
uno o más órganos 
específicos. 
 
Infección 
comprobada 
laboratorialmente en 
uno o más órganos 
específicos. 
Cuantitativa 
nominal 
Neurológico, 
respiratorio, 
cardiovascular, 
renal-urinario, 
musculo- 
esquelético, de 
tejidos blandos o de 
cuero cabelludo, 
etc… 
Transgresión 
al tratamiento 
insulinico. 
Acción y efecto de 
transgredir. 
No cumplimiento de 
la indicación sobre 
el uso de la insulina 
Cuantitativa 
nominal 
Mala aplicación u 
omisión. 
 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
 
Pacientes de 16 años y más de edad que acudan a urgencias adultos del HGZ No 5 y 
fueron diagnosticados con cetoacidosis diabética en cualquier nivel de severidad. Sean 
diabéticos conocidos o debutantes. 
 
22 
 
 
PERIODO 
Este estudio se llevó a cabo durante el tiempo comprendido del primero de enero del 
2016 al treinta de junio del mismo año. 
 
CRITERIOS DE SELECCÓN 
 
a) Criterios de inclusión. 
Pacientes derechohabientes del IMSS que fueron hospitalizados a partir del 01 de 
enero del 2016 y hasta el 30 de junio del mismo año, en el área de urgencias con el 
diagnostico de Cetoacidosis Diabética (plasmado en el expediente clínico), sin importar 
el grado de severidad y si es diabético conocido o debutante. 
 
b) Criterios de exclusión. 
 
Paciente finado antes de establecer etiología de la descompensación diabética. 
 
c) Criterios de eliminación. 
 
Paciente que curse con estado hiperosmolar no cetócico u otro diagnóstico diferencial a 
Cetoacidosis Diabética. Paciente que durante su estancia intra-hospitalaria presente 
vigencia caduca no detectada al inicio de la atención. 
 
MUESTREO 
 
No probabilístico por conveniencia. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Cabe mencionar que al tratarse de un estudio de incidencia no es necesario determinar 
una muestra, sin embargo, esta la representaremos por 31 expedientes de pacientes 
que se encontraron en el tiempo establecido. 
23 
 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
 
El estudio titulado “Factor precipitante de mayor presentación de la cetoacidosis 
diabética, en pacientes que acuden a urgencias adultos” se llevó a cabo en el HGZ No 
5, de Nogales, Sonora en el área de urgenciasadultos, Se realizó mediante la revisión 
del expediente clínico de pacientes de 16 años de edad en adelante, que ingresaron a 
urgencias adultos y fueron diagnosticados con cetoacidosis diabética 
independientemente del grado de severidad de la misma (anexo 1). 
El estudio y por ende la recolección de datos se efectuó en relación a la revisión del 
expediente clínico el cual fue revisado a detalle en busca del diagnóstico de 
cetoacidosis diabética confirmada, así como la etiología responsable de su aparición 
(autorización para la revisión del expediente clínico en anexo 2 y consentimiento 
informado en anexo 3). 
Una vez que el comité local de investigación y educación en salud (CLIEIS), autorizo la 
realización de este trabajo de investigación se recopilaron los datos, mediante una hoja 
de registro que contiene las variables y sus características individualizadas según el 
caso para cada paciente (anexo 4). Esta hoja de recolección de datos permitió el 
análisis estadístico y realización de gráficas correspondientes. Cabe mencionar que la 
recolección de datos se llevó a cabo por investigador responsable. 
 
La información concreta de cómo se llevó a cabo este proyecto, tiene importancia para 
dar a conocer los objetivos planteados, así mismo los resultados que se encontraron 
para alcázar las metas planteadas y lograr sensibilizar al equipo de salud sobre la 
importancia y relevancia de la investigación, así como el beneficio en pro del binomio 
instituto-paciente. 
Por último, se pretende publicar el resultado obtenido, así como las recomendaciones 
que emanen de este documento. 
 
 
 
 
24 
 
ANALISIS DE DATOS 
 
Los datos obtenidos se analizaron por medio de medidas de tendencia central y fueron 
graficados para su mejor entendimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
ASPECTOS ETICOS 
 
Si bien es cierto, que el diagnóstico etiológico del paciente es de carácter estadístico en 
esta investigación, también es necesario conocer algunos aspectos informativos del 
individuo a estudiar, sin que esto afecte de ninguna manera la integridad del mismo, lo 
cual se recopilo al realizar la historia clínica y notas inherentes a la atención médica. 
Así también garantizamos que en ningún momento serán transgredidos los derechos e 
integridad del paciente, siguiendo los lineamientos de la Ley General de Salud. 
Por lo anterior clasificamos a este estudio como una investigación sin riesgo. 
El permiso para la revisión de expedientes clínico y la carta de consentimiento 
informado se muestran en anexo 2 y 3 como corresponden. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS Y MATERIALES 
 
El investigador responsable de llevar a cabo este trabajo, es el Dr. Luis Alberto Aispuro 
Vargas, el cual no solicita ningún tipo de recurso económico a la institución. De igual 
manera la factibilidad se sustenta ya que el IMSS cuenta con equipo de salud completo 
para la realización del estudio, siendo este desde el personal administrativo, de 
intendencia, hasta llegar a médicos internos de pregrado, enfermería y médicos 
generales e incluso especialistas. La presente investigación no condiciona limitaciones 
en el accionar de cada miembro del cuerpo de salud ni de la institución. 
El HGZ No 5 cuenta con la infraestructura adecuada para la atención médica puesto 
que cuenta con un área de urgencias dividida en 4 niveles para la atención del 
derechohabiente, siendo la primera el triage o consulta, seguida por el primer contacto, 
posteriormente una sala de choque y por último la sección de observación, la cual 
cuenta con 13 camas sensables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
RESULTADOS 
 
A continuación, desglosaremos los puntos más importantes que arrojo esta 
investigación que tuvo 31 pacientes con CAD y de los cuales analizamos sus 
características con enfoque descriptivo. 
 
La principal causa detonante de cetoacidosis diabética (CAD) es la infecciosa al 
representar 18 casos (58.04%), siendo la etiología urinaria la más frecuente con 12 
casos (38.70%). Mientras que las gastroenteritis agudas representan un 9.67% con tres 
casos, mientras que otros cuadros sépticos también se presentaron con dicha 
incidencia. 
Lo anterior secunda lo que la literatura médica indica al establecer a las infecciones y 
específicamente a las de etiología urinaria, como principal factor desencadenante de la 
descompensación diabética. 
En segundo lugar, encontramos a las trasgresiones al tratamiento como factor 
precipitante, siendo un total de 7 casos (22.58%), de los cuales 6 fueron por la mala 
aplicación o toma del tratamiento, mientras que un caso fue solo por no contar con los 
fármacos prescritos. 
Por último, se documentaron 6 casos más (19.35%) de diversas etiologías como el 
estado posoperatorio después de apendicetomía, CAD por colecistitis litiasica crónica 
agudizada, en el contexto de un síndrome urémico, así como la descompensación 
metabólica en un paciente consumidor de cocaína, también en un paciente con 
hidronefrosis e incluso en un caso no se comprobó etiología alguna. Lo anterior se 
muestra en la gráfica 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
Grafica 1 
 
Fuente: Datos obtenidos del análisis de expedientes clínicos. 
 
En el cuadro número 1 se muestran los casos de CAD, los cuales fueron 
predominantemente en los portadores de diabetes mellitus insulinodependiente (DMID), 
al contar con 20 casos (64.5%), seguido de 8 casos (25.8%) en diabetes mellitus no 
insulinodependiente (DMNID). Por ultimo encontramos 3 casos (9.7%) que se 
presentaron como debut. 
Cuadro 1 
 Frecuencia Porcentaje 
Válidos 
INSULINODEPENDIENTE 20 64.5 
NO INSULINODEPENDIENTE 8 25.8 
DEBUTANTE 3 9.7 
Total 31 100.0 
Fuente: Datos obtenidos del análisis de expedientes clínicos. 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
Factores
detonantes
Principales factores detonanates de la 
CAD
Infeccioso Relacionado con el tratameinto otros
29 
 
En el cuadro 2 se observa que el género femenino es por mucho y de forma 
concordante con la literatura médica, el que más presenta CAD, y en este estudio está 
constituido por 23 casos (74.2%.), contra 8 casos (25.8%) respecto al género 
masculino. 
 
Cuadro 2 
 Frecuencia Porcentaje 
Válidos 
FEMENINO 23 74.2
MASCULINO 8 25.8
Total 31 100.0
Fuente: Datos obtenidos del análisis de expedientes clínicos. 
 
El grupo de edad de mayor impacto por su frecuencia de presentación de CAD, 
corresponde de los 51 a 60 años con un numero de 8 casos (25.80%). Mientras que 
hubo 6 casos (19.35%) entre 41 y 50 años. Mismo número de casos y porcentaje de los 
61 a 70 años. 5 casos (19.12%) se presentaron de 21 a 30 años de edad. Tres casos 
(9.67%) de 31 a 40 años. Dos casos (6.45%) de 71 a 80 años. Un solo caso 
encontrado mayor de 80 años (3.22%). Grafica 2. 
 
En la gráfica número 2 se puede apreciar como el mayor índice de CAD se presenta 
después de los 40 años de edad y hasta los 70 años, después de los cuales el 
segundo pico de presentación corresponde a la segunda década de la vida. De los 16 a 
20 años no se presentó ningún caso. Cabe resaltar que el mayor número de casos en 
cuanto al género femenino que fue el de más incidencia, se presentaron de los 41 a 50 
años de edad. El punto de partida fueron los 16 años como criterio de inclusión en esta 
investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
Grafica 2 
 
 
Fuente: Datos obtenidos del análisis de expedientes clínicos. 
 
Se muestra en el cuadro 3, como en los primeros 5 años de la evolución de la 
enfermedad se presentaron la mayor parte de los casos siendo ocho en total y todos en 
el género femenino. Mientras que en el género masculino hubo un pico de presentación 
después de 10 años de evolución de DM (7 casos). Aunque también después de 10 
años se presentaron 6 casos en el género femenino.En el caso de debutantes se 
reportaron solo 3 casos. 
Cuadro 3 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Datos obtenidos del análisis de expedientes clínicos. 
 
Los niveles de glucosa inicial fueron muy variados, sin embargo, no podemos tomar la 
glucosa como única variable para medir la gravedad de la CAD y es necesario 
relacionarla con el PH y el bicarbonato. La media de glucosa fue de 393.7097, lo cual 
16 a 20
21 a 30
31 a 40
41 a 50
51 a 60
61 a 70
71 a 80
Ma de 80
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Edades en
años
Distribucion de la CAD por edades
16 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 80 Ma de 80
Tiempo de diagnóstico de DM antes del desarrollo de CAD 
 Debutante 1-5 años 6-10 años Más de 10 años 
Mujeres 2 8 5 6 
Hombres 1 2 7 
31 
 
se traduce en glucosas predominantemente menores a 400 mg/dl como valor inicial. La 
mediana en este caso corresponde a 380.000 la cual evidencia que las distribuciones 
de las cifras de glucosa tienden a ser cercanas a la mediana por debajo y por encima 
de esta. Por su parte la moda está representada por una glucemia de 350mg/dl la cual 
correspondió a 4 casos (grafica 3). Es de resaltar la similitud de las tres medidas entre 
sí. 
La cifra más elevada de glucosa corresponde a 600mg/dl, la cual se presentó un 
femenino de 22 años de edad, que además a la postre reingreso por CAD. 
 
 Grafica 3 
 
Fuente: Datos obtenidos del análisis de expedientes clínicos. 
 
 
Como se mencionó anteriormente, la severidad de la CAD laboratorialmente implica 
tres variables principales, la glucosa sérica, el bicarbonato y el PH, tomando como valor 
dominante al valor obtenido por gasometría del PH. Entonces tenemos que en el 
cuadro 4 la gravedad de la cetoacidosis está representada por 10 casos leves, 16 
moderados y 5 severos. 
 
 
 
32 
 
 
Cuadro 4 
 Frecuencia Porcentaje 
Válidos 
LEVE 10 32.3 
MODERADA 16 51.6 
SEVERA 5 16.1 
Total 31 100.0 
 
Fuente: Datos obtenidos del análisis de expedientes clínicos. 
 
En la gráfica 4 se puede observar como la gran mayoría de los casos se presentaron 
solo una vez por cada edad y en uno de los grados, lo cual indica la amplia distribución 
de la complicación, sin embargo, en 4 casos se presentaron 2 eventos de la misma 
gravedad y en la misma edad; siendo a los 50, 52 y 67 años de edad 2 casos de CAD 
moderada y dos eventos de CAD leve a los 56 años de edad. 
 
Grafica 4 
 
 
Fuente: Datos obtenidos del análisis de expedientes clínicos. 
 
33 
 
Esta grafica (5) muestra los tres grados de gravedad de CAD y su frecuencia de 
presentación en ambos géneros. Resalta como la CAD moderada se presentó con 
mayor incidencia en ambos grupos. 
 
Grafica 5 
 
 
Fuente: Datos obtenidos del análisis de expedientes clínicos. 
 
Si bien es cierto que la mayor parte de los casos de CAD se presentaron en pacientes 
insulinodependientes, llama la atención el comportamiento del PH, tal como lo 
muestra la gráfica 6. 
Las barras en color azul representan el PH más bajo registrado dos casos en 
pacientes insulinodependientes y dos más como debut. Lo cual indica la gravedad 
(CAD severa) de los casos debutantes. 
 
 
34 
 
 
 
 
Grafica 6 
 
Fuente: Datos obtenidos del análisis de expedientes clínicos. 
 
Los reingresos representaron un 9.67% de los casos al documentarse tres de estos, 
resaltando que se trata de pacientes insulinodependientes y que además le 
reincidencia ocurrió en un lapso de 15 días. Dos de los casos se presentaron en 
pacientes de 21 a 30 años (adultos jóvenes), el primero en una mujer con etiología 
urinaria y el segundo en un masculino por mal apego al tratamiento. El tercer caso de 
etiología urinaria fue en un femenino entre 41 y 50 años. Cuadro 5. 
Cuadro 5 
 Edades (en años) y etiología del reingreso 
16-20 21-30 31-40 41-50 51-60 Más de 60
Mujeres IVU IVU 
Hombres Mal apego al 
35 
 
Fuente: Datos obtenidos del análisis de expedientes clínicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
tratamiento 
36 
 
CONCLUSIONES 
 
En base a los resultados obtenidos en la presente investigación concluimos que los 
resultados obtenidos son altamente concordantes con la literatura médica actual sobre 
cetoacidosis diabética. 
Los casos de cetoacidosis diabética se presentaron en mayor número en la población 
con las siguientes características; pacientes del género femenino e 
insulinodependientes, teniendo en más de la mitad de los casos la etiología infecciosa 
como factor desencadenante de la complicación, siendo a la vez el principal foco 
infeccioso en relacionado a la vía urinaria. 
Lo anterior invita en primera instancia al médico de primer nivel a ofrecer una 
educación amplia, clara y objetiva sobre los cuidados higienico-dieteticos con énfasis 
en la limpieza genital en mujeres, ya que por simple anatomía este grupo cuenta con 
mayor riesgo de desarrollar infecciones de la vía urinaria, las cuales como ya se 
mencionó son el principal detonante de esta complicación. Lo anterior sin olvidar que 
también el tratamiento y su apego son parte de la esencial en el buen control de la 
diabetes mellitus. 
Es necesario también que en los servicios de urgencias y en los cuidados 
posoperatorios se tome conciencia de que un paciente diabético a pesar de no haber 
acudido o no se encuentra internado a causa de una descompensación glucémica, es 
un paciente con características inmunes y metabólicas que pueden caer en 
desequilibrio en cualquier momento y desarrollar así complicaciones. 
En cuanto a la edad de presentación se refiere, después de los cuarenta años de edad 
el riesgo aumenta ya que la mayor parte de los casos se presentaron dentro del rango 
de 41 a 70 años, teniendo un acmé de presentación en la quinta década de vida. Por 
otra parte, en edades menores se presentó un pico de casos que corresponde entro los 
21 y 30 años de edad. Lo anterior muestra que prácticamente la CAD se presenta a 
cualquier edad y es lógico pensar que el pico en pacientes jóvenes obedece tal vez al 
menor interés por la enfermedad diabética y sus complicaciones, mientras que en 
pacientes mayores influyan factores degenerativos, fisiológicos e incluso ambientales. 
 
37 
 
La población en cuanto a género y edad más susceptible, consiste en las mujeres de 
41 a 50 años de edad. 
Con lo que respecta al tiempo de evolución, se encontró que dentro de los primeros 5 
años después del diagnóstico de DM el género femenino presenta más incidencia de 
CAD, mientras que en los varones la complicación aparece con mayor frecuencia des 
pues de 10 años de evolución. En este apartado resalta que el género femenino 
represento más casos debutantes que el masculino. 
Los niveles de glucosa sérica al ingreso en promedio fueron menores a 400mg/dl, lo 
cual al relacionarlo con bicarbonato y principalmente al PH, obtuvimos que la mayor 
incidencia por gravedad fue la CAD moderada para ambos géneros. Sin embargo, en 
este rubro cabe resaltar que las cifras menores de PH y, por consecuencia la CAD 
severa se presentó con mayor frecuencia y gravedad en pacientes femeninos y 
debutantes. 
Por último, los reingresos se presentaron correspondientemente en los picos de mayor 
incidencia de CAD, fueron mayormente en mujeres con etiología urinaria y en varones 
por mal apego al tratamiento. Enmarcando que estos ocurrieron en el transcurso de 15 
días después del diagnóstico primario y se trataron de pacientes insulino dependientes. 
 
Por último, proponemos publicar estos resultados en nuestra unidad médica, con el 
objetivo de trabajar en forma conjunta con medicina familiar en busca de soluciones y 
alternativas para reducir el número de descompensaciones diabéticas. Lo anterior 
teniendo especial énfasis en la prevención de infecciones de vía urinaria en el género 
femenino y dentro de la cuarta década de la vida, ya que este grupo presento el mayor 
número de casos de CAD.Será de vital importancia lograr lo anteriormente planteado 
ya que basta recordar que como los casos más graves de CAD también fueron en 
pacientes femeninos. 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 “FACTOR PRECIPITANTE DE MAYOR PRESENTACIÓN DE LA CETOACIDOSIS 
DIABÉTICA, EN PACIENTES QUE ACUDEN A URGENCIAS ADULTOS 
 
HGZ No 5 DEL IMSS. NOGALES, SONORA 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Semestre Actividad Producto 
Primer semestre. Marzo-Agosto 2014. Planeación operativa del estudio; 
decisión del tema a estudiar, con la 
investigación y búsqueda bibliográfica 
correspondiente. 
 
Elaboración de: 
Título. 
Resumen. 
Marco teórico. 
Objetivos. 
Justificación. 
Hipótesis. 
Bibliografía. 
 
 
Segundo semestre. Septiembre 2014-
Febrero 2015. 
Continuación del desarrollo estructural 
del proyecto. 
Elaborar: 
Portadas. 
Material y métodos. 
Diseño del estudio 
Recursos humanos y materiales. 
Anexos. 
 
 
 
Tercer Semestre. 
Marzo-Agosto 2015 
Presentación del ante-proyecto a comité 
local de investigación. 
Obtención del dictamen: el cual emite 
aprobación con recomendaciones para 
ser modificaciones puntuales. 
Cuarto semestre. 
Septiembre 2015-Febrero 2016. 
Realización de las modificaciones 
emitidas por los expertos. 
Enviar a plataforma las correcciones 
realizadas. 
Iniciar recolección de datos al obtener 
dictamen favorable. 
Quinto semestre. 
Marzo-Agosto 2016. 
 
Continuar con la recolección de datos y 
realización de conclusiones en base al 
análisis de los resultados obtenidos. 
Elaboración y exposición del trabajo final. 
39 
 
 
Anexo 1 
Clasificación de severidad de la CAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sexto semestre. 
Septiembre 2016 – Febrero 2017. 
Culminar el Programa Único de 
Especialidades Médicas al 100% 
(PUEM). 
Titulación y publicación de la 
investigación. 
40 
 
 
 
 
 
Anexo 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Nogales, Sonora, México. 
03 de febrero del 2016. 
Solicitud de revisión de expedientes 
Dr. Vicente Rojas Contreras • 
Director HGZ No 5 
Por medio de este documento me dirijo a usted con el debido respeto para 
realizarle la siguiente petición; como parte del programa del curso de especialización 
en medicina de urgencias para médicos de base del instituto mexicano del seguro 
social , requiero me autorice la revisión de expedientes clinicos a partir del 01 de enero 
del año en curso para asi poder recabar los datos necesarios para la realización del 
protocolo de estudio titulado "Factor precipitante de mayor presentación de la 
cetoacidosis diabética, en pacientes que acuden a urgencias adultos". El cual se 
realizara del primero de enero del 2016 al primero de junio del mismo año. Esta 
investigación se encuentra registrada ante el CLlEIS con el folio F-2016-2609-11 . 
Como el titulo lo indica esta investigación permitirá identificar cual es el principal factor 
precipitante de la cetoacidosis diabética en los pacientes que ingresan a el HGZ No 5, 
con la descompensación diabética, y asi mismo en base al resultado emitir las medidas 
adecuadas para la disminución de dicha patologia. 
De antemano gracias por su apoyo 
Dr. Luis Alberto Aispuro Vargas 
Investigador Principal 
41 
 
 
 
 
Anexo 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: “Factor precipitante de mayor presentación de la cetoacidosis diabética, en pacientes que acuden a urgencias adultos 
Patrocinador externo (si aplica): No aplica 
Lugar y fecha: HGZ No 5. Nogales, Sonora. 
Número de registro: 001 
 
Justificación y objetivo del estudio: Corroborar que las infecciones son el factor precipitante de mayor implicación en el desarrollo de la cetoacidosis 
diabética, en los pacientes que acuden al servicio de urgencias adultos de los 16 años de edad en adelante. 
Procedimientos: Revisión de expediente clínico 
Posibles riesgos y molestias: Ninguna 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Formará parte del estudio y se beneficiara de las medidas que este arroje 
Información sobre resultados y alternativas de tratamiento: Se publicaran los resultados al finalizar la investigación 
Participación o retiro: El paciente es libre de decidir su participación voluntaria o abandono del estudio 
Privacidad y confidencialidad: Se garantiza anonimidad de los participantes 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Luis Alberto Aispuro Vargas 
Colaboradores: Dr. Jesús Reséndiz Aguilar 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso 
Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 
42 
 
 
 
 
Anexo 4 
 
“FACTOR PRECIPITANTE DE MAYOR PRESENTACIÓN DE LA CETOACIDOSIS 
DIABÉTICA, EN PACIENTES QUE ACUDEN A URGENCIAS ADULTOS” 
HGZ No 5 DEL IMSS. NOGALES, SONORA 
 
 
Folio 0001 
 
En la siguiente tabla se concentraran los datos obtenidos durante el periodo 
establecido y estos para efecto de su análisis en el sistema STAT. 
 
 Hombres Mujeres Neumonías Infecciones 
de vía urinaria 
No se administró el 
tratamiento 
No sabe cómo 
administrarse el 
tratamiento 
No cuenta 
con el 
tratamiento 
Otras causas 
Edad en 
años 
 
16 - 20 
21 - 30 
31 - 40 
41 - 50 
Hoja de recolección de datos 
NSS Edad en años 
Masculino Femenino DM Conocida Debutante Cetoacidosis diabética Confirmada Si No 
Factor precipitante confirmado de la CAD 
Infecciones Transgresiones al tratamiento Otras causas 
Insulino dependiente No insulino dependiente 
Neumonía No se administró el tratamiento 
Infección de la vía urinaria No sabe cómo administrarse el tratamiento 
Otras No cuenta con el tratamiento 
Otro 
43 
 
51- 60 
Más de 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. John A. Marx, Robert S., M.D. Hockberger , Ron M., M.D. Walls, C.V.Rosen. 
Medicina de urgencias: conceptos y practica clinica. Vol-3. 5th. España : ELSEVIER; 
2002. 
 
2. Centro Nacional de Exelencia Tecnolñogica en salud. Diagnóstico y Tratamiento de 
Cetoacidosis Diabética en Niños y Adultos. CENETEC. 2007-2012. 
 
3. C. Rivas Crespo, L. Castillo López, J. Pi Barrio, F. Richard Espiga. Cetoacidosis 
diabética. Hospital General Yagüe. 1997; 9(6). 
 
4. Organization World Health. Global status report on noncommunicable diseases. 
2014:298. 
 
5. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes. 2014; 37. 
 
6. Centro Nacional de Exelencia Tecnológicaen salud. Diagnóstico y Tratamiento de la 
Diabetes Mellitus tipo 2 en el Adulto Mayor Vulnerable. CENETEC. 2013. 
 
7. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. 
Instituto Nacional de Salud Pública. 2013. 
 
8. fmdiabetes: Federacion Mexicana de Diabetes A.C. [En línea]. Mexico; fmdiabetes. 
c2015 [Citado el 14 de noviembre de 2014.] fmdiabetes.org. Disponible en: 
http://www.fmdiabetes.org/fmd/pag/estadisticas-de-diabetes-mexico.php. 
 
9. MD, Francisco Bracho. Cetoacidosis Diabética. MEDICRIT. 2005; (1). 
 
10. Baha M. Sibai, MD, y Oscar A. Viteri, MD. Cetoacidosis Diabética durante el 
Embarazo. Obstet Gynecol. 2014; 123:167–78. 
45 
 
 
11. Marcela Tavera Hernández, Ninel Coyote Estrada. Cetoacidosis Diabetica. An Med. 
2006; 51(4): 180 - 187. 
 
12. Aidar R Gosmanov, Elvira O Gosmanova, Erika Dillard-Cannon. Management of 
adult diabetic ketoacidosis. Diabetes Metab Syndr Obes. 2014; 7: 255–264. 
 
13. Kitabchi AE, Wall BM. Diabetic ketoacidosis. MedClin North Am. 1995; 79:9–37. 
 
14. Matsui Satoshi, Hifumi Toru, Kiriu Nobuaki, Hasegawa Eiju,Ogasawara Tomoko, 
Kato Hiroshi. The impact of infection as a precipitating factor of diabetic ketoacidosis. 
Critical Care Medicine. 2013; 41. 
 
15. Barski L, Nevzorov R, Rabaev E, Jotkowitz A, Harman-Boehm I, Zektser M. Diabetic 
ketoacidosis: clinical characteristics, precipitating factors and outcomes of care.Isr Med 
Assoc J. 2012;14(5): 299-303. 
 
16. IQB:Instituto Químico Biológico [En línea]. Madrid: IQB; c2014[Citado el 15 de 
octubre de 2015.]  www.iqb.es/. Disponible en: 
http://www.iqb.es/d_mellitus/medico/complica/cetoacidosis/ket03.htm 
 
17. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, Fisher JN. diabetes. Hyperglycemic crises in 
adult patients with diabetes. Diabetes Care. 2009; 32 (7) :1335-1343. 
 
18. Lucrecia Mutti, Hernán Franco, Melina Sabán, Juliana Gómez, Maricel Recalde, 
Mariana Scandizzo. Sistemática cetoacidosis diabética Servicio de Endocrinología, 
Metabolismo, Nutrición y Diabetes, en acuerdo con los Servicios de Clínica Médica, 
Emergencias y Terapia Intensiva. Fronteras en medicina. 2015; 10: 20-23. 
 
19. Polonsky WH, Anderson BJ, Lohrer PA Insulin omission in women with IDDM. 
Diabetes care. 1994; 17 (10): 1178-85. 
46 
 
 
20. Warner EA, Greene GS, Buchsbaum MS. Diabetic ketoacidosis associated with 
cocaine use. ArchIntern Med. 1998; 158 (16):1799-1802. 
21. Nyenwe EA, Loganathan RS, Blum S. Active use of cocaine: an independent risk 
factor for recurrent diabetic ketoacidosis in a city hospital. EndocrPract. 2007; 13(1) :22-
9. 
 
22. Chiasson JL, Aris-Jilwan N, Belanger R, Bertrand S, Beauregard Ekoe JM, Fournier 
H. Diagnosis and treatment of diabetic ketoacidosis and the hyperglycemic 
hyperosmolar state. CMAJ. 2003; 168(7): 859-66. 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis
	Material y Métodos
	Descripción General del Estudio
	Aspectos Éticos
	Recursos Humanos, Financieros y Materiales
	Resultados
	Conclusiones
	Anexos
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando