Logo Studenta

Medicion-del-area-de-la-aurcula-izquierda-por-resonancia-magnetica-como-indicador-de-disfuncion-sistolica-del-ventrculo-izquierdo-en-miocardiopatas-no-isquemicas-en-el-Centro-Medico-Nacional-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 
 
 
 “MEDICIÓN DEL ÁREA DE LA AURÍCULA IZQUIERDA POR RESONANCIA 
MAGNÉTICA COMO INDICADOR DE DISFUNCIÓN SISTÓLICA DEL 
VENTRÍCULO IZQUIERDO EN MIOCARDIOPATÍAS NO ISQUÉMICAS EN EL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA” 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN IMAGENOLOGÍA 
DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
 
 
TESISTA: 
DR. RAMÓN URIEL RÍOS ESCOBAR 
 
 
 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: 
DRA. XÓCHITL LIZBETH SERRANO ALMANZA 
 
 INVESTIGADOR ASOCIADO: 
DR. BERNARDO RAMIREZ GARCIA 
 
 
No. DE REGISTRO: R-2019-3502-124 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO A JULIO DE 2019 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	 2	 
“MEDICIÓN DEL ÁREA DE LA AURÍCULA IZQUIERDA POR RESONANCIA 
MAGNÉTICA COMO INDICADOR DE DISFUNCIÓN SISTÓLICA DEL 
VENTRÍCULO IZQUIERDO EN MIOCARDIOPATÍAS NO ISQUÉMICAS EN EL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA” 
 
AUTORIZADA POR: 
 
 
__________________________________________ 
DRA. MARÍA TERESA RAMOS CERVANTES 
DIRECTORA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
__________________________________________ 
DR. DANIEL FLORES SORCIA 
TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
__________________________________________ 
DRA. XÓCHITL LIZBETH SERRANO ALMANZA 
INVESTIGADOR PRINCIPAL 
MÉDICO RADIÓLOGO ADSCRITO AL SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
__________________________________________ 
DR. BERNARDO RAMIREZ GARCIA 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
MÉDICO RADIÓLOGO ADSCRITO AL SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
__________________________________________ 
DR. RAMÓN URIEL RÍOS ESCOBAR 
TESISTA 
MÉDICO RESIDENTE DE CUARTO AÑO DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U. M. A. E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
	 3	 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 4	 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre Leticia, que me dio la vida y me enseño la importancia del 
compromiso. 
 
A mi padre Ramón, que me enseño el valor del trabajo y el amor a la familia. 
 
A mi hermano Jorge, mi ejemplo de perseverancia y dedicación. 
 
A mi hermana Ana, mi mejor amiga, mi motivación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 5	 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis maestros, técnicos, enfermeras, personal de apoyo. 
A mis amigos: Eduardo, Mayra y Saray. 
A mi hospital. 
A la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 6	 
ÍNDICE 
	
  
ANTECEDENTES ............................................................................................... 11 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 13 
Miocardiopatías ......................................................................................................... 13 
Clasificación de las miocardiopatías ....................................................................... 14 
Resonancia magnética cardiaca ............................................................................. 20 
Fenómeno de la resonancia magnética .................................................................. 20 
Ventajas de la resonancia magnética ..................................................................... 21 
Requisitos para la realización de resonancia magnética cardiaca ......................... 21 
Secuencias en resonancia magnética cardíaca ..................................................... 23 
Análisis y postprocesado de las imágenes ............................................................. 26 
Contrastes en RM ................................................................................................... 26 
Aurícula izquierda ..................................................................................................... 27 
Métodos de medición de tamaño de aurícula izquierda ......................................... 27 
Remodelación de la aurícula izquierda ................................................................... 30 
Etiología y mecanismos .......................................................................................... 30 
Remodelación estructural ....................................................................................... 31 
Remodelación funcional .......................................................................................... 32 
Remodelación eléctrica ........................................................................................... 32 
Cuantificación de la remodelación .......................................................................... 33 
Remodelado reverso ................................................................................................ 34 
Evaluación de la remodelación reversa estructural ................................................ 34 
Ecocardiografía 3D ................................................................................................. 35 
Tomografía computarizada ..................................................................................... 35 
Resonancia magnética cardiaca ............................................................................. 36 
Fibrosis .................................................................................................................... 37 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 42 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 43 
OBJETIVOS ........................................................................................................ 44 
Objetivo general ........................................................................................................ 44 
Objetivo específico ................................................................................................... 44 
HIPÓTESIS GENERAL ...................................................................................... 45 
Hipótesis de trabajo .................................................................................................. 45 
Hipótesis nula ........................................................................................................... 45 
MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................... 46 
CÁLCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA ........................................................... 47 
CRITERIOS DE SELECCIÓN ............................................................................. 48 
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................... 49 
Variables dependientes............................................................................................ 49 
Variables antropométricas ....................................................................................... 49 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................................. 51 
	 7	 
ASPECTOS ÉTICOS .......................................................................................... 52 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO ....................................................... 54 
RECURSOS ........................................................................................................ 59 
RESULTADOS ................................................................................................... 61 
Diagrama de flujo CONSORT ................................................................................... 61 
Antropometría ........................................................................................................... 62 
Sexo ........................................................................................................................ 62 
Edad ........................................................................................................................ 62 
Peso, talla e IMC ..................................................................................................... 63 
Medición del tamaño de la aurícula izquierda (AI) ................................................. 65 
Área 1, Área 2 y Longitud ....................................................................................... 65 
Volumen de la aurícula izquierda ............................................................................ 66 
Volumen al final de la diástole y sístole (ED y ES) y FEVI ..................................... 67 
Factores de riesgo para disfunción ventricular izquierda ........................................ 69 
Relación entre los factores demográficos y disfunción del ventrículo izquierdo ..... 70 
Pruebas estadísticas acorde al diagnóstico de disfunción ventricular .................... 70 
DISCUSIÓN ........................................................................................................ 72 
CONCLUSIONES ............................................................................................... 74 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................. 75 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 76 
ANEXOS ............................................................................................................. 77 
Carta de consentimiento informado ....................................................................... 77 
Instrumento de recolección de datos ..................................................................... 79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 8	 
 “MEDICIÓN DEL ÁREA DE LA AURÍCULA IZQUIERDA POR RESONANCIA 
MAGNÉTICA CARDIACA COMO INDICADOR DE DISFUNCIÓN SISTÓLICA 
DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO EN CARDIOPATÍAS NO ISQUÉMICAS EN EL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA” 
Dra. Serrano Almanza X. Dr. Ríos Escobar U. 
 
RESUMEN 
Introducción: La afección de la aurícula izquierda se considera un indicador de resultados 
cardiovasculares adversos, particularmente en pacientes con disfunción sistólica ventricular 
izquierda y fibrilación auricular en quienes el agrandamiento de la aurícula izquierda es de 
importancia pronóstica. El incremento en el tamaño de la aurícula izquierda con la consiguiente 
disminución de su función representa una "remodelación" estructural y funcional inadaptada que, 
a su vez, promueve la remodelación eléctrica y un medio propicio para la fibrilación auricular. Las 
intervenciones médicas y no médicas pueden detener este proceso fisiopatológico en la medida 
en que la posterior remodelación inversa resulte en una reducción del tamaño de la aurícula 
izquierda y una mejora en la función. Existen técnicas no invasivas que pueden evaluar estos 
cambios y examinan los mecanismos potenciales que pueden iniciar la remodelación inversa. Se 
reconoce que la disfunción sistólica del ventrículo izquierdo es el mecanismo fisiopatológico 
predominante en pacientes con insuficiencia cardíaca. La intervención oportuna para pacientes 
con estas afecciones puede detener y tal vez revertir la remodelación de la aurícula izquierda 
con la consiguiente reducción del tamaño de la aurícula izquierda con función mejorada. 
Objetivo: Determinar la medición del área de la aurícula izquierda por resonancia magnética 
cardiaca como indicador de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo en miocardiopatías no 
isquémicas. 
Material y Métodos: Se realizará un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y 
transversal en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital General Centro Médico Nacional 
“La Raza” durante un periodo de doce meses. Se integraron al proyecto aquellos pacientes con 
diagnóstico de miocardiopatía no isquémica (miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatía dilatada, 
displasia arritmogénica del ventrículo derecho, miocardiopatía periparto, miocarditis, etc.), 
realizando medición del área de la aurícula izquierda por RMC a través del método de longitud 
de área, integrando los resultados por imagen con variables antropométricas, comorbilidades y 
hallazgos encontrados durante su evaluación. Para el análisis de las variables cualitativas se 
realizará una X2 acorde a la existencia o no de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, para 
las variables cuantitativas se aplicara primero la prueba de Shapiro – Wilk para analizar su tipo 
de distribución para posteriormente utilizar la prueba T de Student o U de Mann Whitney acorde 
a cada variable, con la finalidad de determinar la dependencia entre variables y la medición del 
área de la aurícula izquierda por resonancia magnética como indicador de disfunción sistólica 
ventricular izquierda en miocardiopatías no isquémicas. 
Resultados: Se observó que los pacientes con volumen promedio de la aurícula izquierda de 
84.3ml/m2 (95.76 ml/m2 en adultos y 85.1 ml/m2 en pediátricos) presentaron una fracción de 
eyección del ventrículo izquierdo del 41.4% (FEVI normal: >50%). Al momento del estudio, el 
92.5% de los pacientes obtuvieron un volumen de la AI incrementado (mayor a 34 ml/m2) y de 
estos el 64 % mostró disfunción del ventrículo izquierdo (FEVI menor al 50%). 
Conclusiones: Existe una correlación lineal entre el incremento del volumen de la aurícula 
izquierda y la disfunción del ventrículo izquierdo evaluada mediante resonancia magnética 
cardiaca, la cual resulta ser un método de imagen no invasivo, sin riesgo de radiación ionizante y 
accesible en la mayoría de los centros hospitalarios de tercer nivel. Adicionalmente en el estudio 
de las variables se encontró una relación directa del sobrepeso y la obesidad con la presencia de 
disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, a su vez el peso normal se manifestó como un factor 
protector para el desarrollo de esta. 
Palabras clave: Resonancia Magnética Cardiaca, Aurícula Izquierda, Disfunción ventricular, 
Miocardiopatías No Isquémicas. 
 
 
	 9	 
"LEFT ATRIUM AREA MEASURED BY CARDIAC MAGNETIC RESONANCE 
AS AN INDICATOR OF LEFT VENTRICLE SYSTOLIC DYSFUNCTION IN 
NON-ISCHEMIC CARDIOMIOPATHIES AT THE NATIONAL MEDICAL 
CENTER LA RAZA" 
Dr. Serrano Almanza X. Dr. Ríos Escobar U. 
 
SUMMARY 
Introduction: The affection of the left atrium is considered an indicator of adverse cardiovascular 
outcomes, particularly in patients with left ventricular systolic dysfunction and atrial fibrillation in 
whom enlargement of the left atrium is of prognostic importance. The increase in the size of the 
left atrium with the consequent decrease in its function represents an inadequate structural and 
functional "remodeling" that, in turn, promotes electrical remodeling and an auspicious 
environment for atrial fibrillation.Medical and non-medical interventions can stop this 
pathophysiological process insofar as the subsequent inverse remodeling results in a reduction in 
the size of the left atrium and an improvement in function. There are non-invasive techniques that 
can evaluate these changes and examine the potential mechanisms that can initiate the inverse 
remodeling. It is recognized that left ventricular systolic dysfunction is the predominant 
pathophysiological mechanism in patients with heart failure. Timely intervention for patients with 
these conditions can arrest and perhaps reverse the remodeling of the left atrium with 
consequent reduction in the size of the left atrium with improved function. 
Objective: To determine the left atrium area measurement by cardiac magnetic resonance as an 
indicator of left ventricular systolic dysfunction in nonischemic cardiomyopathies. 
Material and Methods: An observational, descriptive, retrospective and transversal study will be 
carried out in the High Specialty Medical Unit / General Hospital "La Raza" of the National 
Medical Center during a period of twelve months. Patients with diagnosis of non-ischemic 
cardiomyopathy (hypertrophic cardiomyopathy, dilated cardiomyopathy, arrhythmogenic 
dysplasia of the right ventricle, peripartum cardiomyopathy, myocarditis, etc.) were included in the 
project, measuring the area of the left atrium by CMR using the length area method, integrating 
the results by image with anthropometric variables, comorbidities and findings during their 
evaluation. For the analysis of the qualitative variables, an X2 will be performed according to the 
existence or not of left ventricular systolic dysfunction. For the quantitative variables, the Shapiro 
- Wilk test will be applied first to analyze its distribution type to later use the Student T test or 
Mann Whitney´s U according to each variable, in order to determine the dependence between 
variables and the left atrium area measurement by magnetic resonance as an indicator of left 
ventricular systolic dysfunction in nonischemic cardiomyopathies. 
Results: It was observed that patients with a left atrium volume of 84.3ml/m2 (95.76 ml/m2 in 
adults and 85.1 ml/m2 in pediatric patients) presented a left ventricular ejection fraction of 41.4% 
(normal LVEF: >50%). At the time of the study, 92.5% of the patients had an increased AI volume 
(greater than 34 ml / m2) and 64% of these patients showed left ventricular dysfunction (LVEF 
less than 50%). 
Conclusions: There is a linear correlation between the left atrium increased volume and the left 
ventricle dysfunction evaluated by cardiac magnetic resonance, which turns out to be a non-
invasive imaging method, without risk of ionizing radiation and accessible in most of the third level 
hospital centers. Additionally, in the study of the variables, a direct relationship of overweight and 
obesity was found with the presence of left ventricular systolic dysfunction, normal weight was 
manifested as a protective factor for the development of left ventricular systolic dysfunction. 
Key words: Cardiac Magnetic Resonance, Left Atrium, Ventricular Dysfunction, Non-Ischemic 
Cardiomyopathies. 
 
 
 
 
 
	 10	 
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES 
 
INVESTIGADOR RESPOSABLE 
 
Nombre: Dra. Xóchitl Serrano Almanza 
Adscripción: Médico de base del servicio de Radiología e Imagen del Hospital General Dr. 
Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional “La Raza”. 
Matrícula: 99364470 
Domicilio: Calzada Vallejo y Jacarandas s/n, Colonia La Raza, Delegación Azcapotzalco, Ciudad 
de México. C.P. 02990. 
Teléfono: 57245900 ext. 23414 
Email: zollinger31@gmail.com 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
 
Nombre: Dr. Bernardo Ramírez García 
Adscripción: Médico de base del servicio de Radiología e Imagen del Hospital General Dr. 
Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional “La Raza”. 
Matrícula: 99364466 
Domicilio: Calzada Vallejo y Jacarandas s/n, Colonia La Raza, Delegación Azcapotzalco, Ciudad 
de México. C.P. 02990. 
Teléfono: 57245900 ext. 23414 
Email: ramgar619@hotmail.com 
 
INVESTIGADOR TESISTA 
 
Nombre: Dr. Ramón Uriel Ríos Escobar 
Adscripción: Residente de cuarto año de la especialidad en Imagenología Diagnóstica y 
Terapéutica del Hospital General Dr. Gaudencio González Garza del Centro Médico 
Nacional “La Raza”. 
Matrícula: 99360067 
Domicilio: Calzada Vallejo y Jacarandas s/n, Colonia La Raza, Delegación Azcapotzalco, Ciudad 
de México. C.P. 02990. 
Teléfono: 5571743540 
Email: urielrios1990@gmail.com 
 
DATOS DE LA TESIS 
 
Título: Medición del área de la aurícula izquierda por resonancia magnética como indicador 
de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo en miocardiopatías no isquémicas en el 
centro médico nacional la raza. 
No. de páginas: 
Año: 2019 
No. de Registro: R-2019-3502-124 
 
	 11	 
ANTECEDENTES 
 
A finales de los años noventa se demostró que el tamaño de la aurícula 
izquierda (AI) desempeñaba algún papel en la predicción del riesgo de muerte 
súbita cardíaca1 pero solo recientemente ha habido una aceptación formal en las 
nuevas guías para el diagnóstico y tratamiento de las miocardiopatías de la 
Sociedad Europea de Cardiología publicadas en 2014 de incluir a el tamaño de 
la aurícula izquierda en el manejo de los pacientes.2 
 
El valor pronóstico del tamaño de la aurícula izquierda en los pacientes con 
miocardiopatía sigue siendo controvertido en la literatura. Las dilataciones leves 
de la aurícula izquierda son frecuentes y pueden ser el resultado de la disfunción 
sistólica asociada al engrosamiento y a la falta de distensibilidad del VI.3 
 
Muchos estudios han descrito que el análisis del tamaño de la aurícula izquierda 
aporta información importante para la evolución de los pacientes. 
 
Tani y cols. evaluaron prospectivamente la relación entre el tamaño de la 
aurícula izquierda y el riesgo de eventos clínicos en los pacientes con 
miocardiopatía hipertrófica, se llevó a cabo un estudio con 141 pacientes con 
ritmo sinusal y función cardiaca normal, la edad media fue de 61 años, los 
pacientes se dividieron en dos grupos; con o sin eventos cardiacos y 
cerebrovasculares, se encontró que el tamaño de la aurícula izquierda fue mayor 
en los pacientes con eventos cardiacos y cerebrovasculares que en los que no 
los tuvieron, con un tamaño de 40.1ml/m2 ± 15.4 ml/m2 vs 31.5 ml/m2 ± 
8.1ml/m2.4 
 
Autores como Nistri y cols., describieron el tamaño de la aurícula izquierda como 
un potencial predictor de resultados en la miocardiopatía hipertrófica, en una 
serie de 1491 pacientes con edad media de 47 ± 17 años, seguidos durante 9.4 
años después de su evaluación ecográfica inicial. La dimensión transversal 
media de la aurícula izquierda fue de 43 ± 9 mm y fue mayor en pacientes con 
síntomas graves de insuficiencia cardiaca, 48 ± 9 mm para las clases III y IV de 
la NYHA vs 42 ± 9 mm para las clases I y II. En los pacientes con fibrilación 
auricular fue de 47 ± 9 mm en ritmo sinusal y 46 ± 9 mm en obstrucción del flujo 
ventricular izquierdo. En el análisis univariado, cada aumento de 5 mm en el 
tamaño de la aurícula izquierda se asoció con cociente de riesgo de 1.2 para la 
mortalidad por todas la causas. En el análisis multivariado, un tamaño auricular 
izquierdo mayor a 48 mm tuvo un cociente de riesgo de 1.9 para la mortalidad 
por todas las causas, 2.0 para la muerte cardiovascular y 3.1 para la muerte 
	 12	 
relacionada con insuficiencia cardiaca. Se observó que el tamaño auricular 
izquierdo mayor de 48 mm es un marcador de pronóstico particularmente 
relevante para la identificación de pacientes con riesgo de muerte relacionada a 
insuficiencia cardiaca.5 
 
Finocchiaro y cols. evaluaron el impacto pronóstico a largo plazo de los síntomas 
basales en una cohorte de pacientes con miocardiopatía hipertrófica, se realizó 
un estudio con 84 pacientes sintomáticos durante 102 meses. En el análisis 
multivariado, la insuficiencia cardiaca y el tamaño de la aurícula izquierda(incremento de 1 mm en el tamaño: cociente de riesgo de 1.83) surgieron como 
predictores de muerte, con respecto a la disfunción sistólica y diastólica del 
ventrículo izquierdo evaluada por ultrasonido Doppler. 6 
 
Finalmente, Katioka y cols. informaron que la evaluación de la función sistólica y 
diastólica del ventrículo izquierdo ultrasonido Doppler es útil para predecir el 
pronóstico de pacientes con miocardiopatía hipertrófica. Se evaluaron 85 
pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca clase I o II de la NYHA, 
excluyéndose pacientes con insuficiencia sistólica del ventrículo izquierdo o 
historia de fibrilación auricular, durante un periodo de seguimiento de 4.5 años 
los pacientes que desarrollaron eventos cardiovasculares tenían un tamaño y 
volumen auricular izquierdo mayor en comparación con aquellos que no lo 
hicieron, el promedio fue un volumen de 63.2 ± 24 mm3, aquellos pacientes sin 
eventos cardiovasculares tuvieron un volumen de 76.5 ± 27.7 mm3, mientras que 
aquellos que no tuvieron dichos eventos tuvieron un volumen de 61.2 ± 23 mm3.7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 13	 
INTRODUCCIÓN 
Miocardiopatías 
 
Las miocardiopatías son un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas 
por la afectación directa del músculo cardiaco. Se diferencian de otras 
afecciones cardiacas por no ser el resultado de otras patologías, como 
enfermedades del pericardio, hipertensión, cardiopatías congénitas, 
valvulopatías o cardiopatía isquémica. 
 
El diagnóstico de miocardiopatías, por tanto, precisa con frecuencia excluir estos 
factores etiológicos, por lo que, en ocasiones, hasta haber completado un 
estudio exhaustivo no es posible filiar si nos encontramos ante un paciente que 
padece una miocardiopatía. 
 
Para intentar solventar esta limitación y hasta completar el estudio cardiológico, 
en función de las alteraciones morfológicas y funcionales, los patrones de 
afectación del miocardio pueden clasificarse en rasgos generales en 5 grandes 
grupos, independientemente de si estamos ante una miocardiopatía o no. 
 
Los patrones de afectación pueden ser provocados por múltiples enfermedades, 
e incluso algunas de las enfermedades pueden dar varios de estos patrones en 
función del momento evolutivo. 
 
1. Miocardiopatías con patrón tipo dilatado. Es el patrón más común y su 
etiología más frecuente es la cardiopatía isquémica, pero existen 
numerosas causas que pueden provocarlo (por ejemplo miocarditis, 
enfermedades infiltrativas, hipertensión arterial [HTA], tóxicos, etc.). 
También es la miocardiopatía más frecuente, y supone hasta el 60% de 
todas ellas. Se caracteriza por dilatación y disfunción sistólica del 
ventrículo izquierdo o ambos ventrículos (fracción de eyección del 
ventrículo izquierdo [VI] < 50% o fracción de acortamiento del VI < 25%). 
En un número no despreciable de casos no se identifica la causa y se 
habla de miocardiopatía dilatada idiopática. 
 
2. Miocardiopatías con patrón tipo hipertrófico. Se caracteriza por 
aumento del grosor de las paredes (> 15 mm) o la masa del ventrículo 
izquierdo. La hipertrofia del VI en ausencia de HTA está presente en una 
de cada 500 personas de la población general. Numerosas enfermedades 
pueden presentarse con este patrón: enfermedades de depósito 
(enfermedad de Anderson-Fabry, enfermedad de Danon, PRKAG2, 
	 14	 
amiloidosis, etc.), la miocardiopatía hipertrófica, miocardiopatías de tipo 
mitocondrial, síndrome de LEOPARD, ataxia de Friedrich, etc. 
 
3. Miocardiopatías con patrón tipo restrictivo. Se caracteriza por un 
patrón de llenado ventricular en el que la rigidez del miocardio provoca un 
aumento brusco de la presión intraventricular con ligeros aumentos de 
volumen. La fisiología restrictiva se produce en presencia de volúmenes 
diastólicos normales o reducidos (de uno o ambos ventrículos), 
volúmenes sistólicos normales o reducidos y paredes ventriculares de 
grosor normal. Su etiología es variada, pudiendo ser idiopática, familiar, 
por depósito amiloide u otras sustancias (por ejemplo en la 
hemocromatosis), sarcoidosis o a consecuencia de tóxicos o de la 
radiación. 
 
4. Displasia arritmogénica del ventrículo derecho. Se define por el 
reemplazo progresivo del músculo cardiaco por tejido fibroso y adiposo. 
Para la clasificación general diremos que se define por la presencia de 
disfunción global o regional del ventrículo derecho (VD) con o sin 
afectación del VI, en presencia de evidencia de afectación histológica y/o 
anormalidades electrocardiográficas de acuerdo con los criterios 
propuestos. 
 
5. Ventrículo izquierdo no compactado. Se caracteriza por presentar 
prominentes trabeculaciones y recesos intertrabeculares en el VI. El 
miocardio está engrosado con un epicardio fino y un endocardio también 
aumentado. En muchos casos se asocia con dilatación y disfunción 
sistólica del VI. 
 
Clasificación de las miocardiopatías 
 
Existen diversas clasificaciones de las miocardiopatías, cada una de ellas con 
sus particularidades. Hasta muy recientemente la clasificación que se utilizaba 
con más frecuencia era la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 
propuesta en 1995, y que clasificaba la afectación cardiaca en función de la 
característica fisiopatológica predominante o de sus factores etiológicos o 
patogénicos. 
 
Los avances producidos en el campo de la genética y la identificación de nuevas 
enfermedades cardiacas han conducido a que tanto la American Heart 
	 15	 
Association (AHA) como la European Society of Cardiology (ESC) propusieran 
recientemente una nueva clasificación para las miocardiopatías. 
 
La particularidad principal de la clasificación propuesta por la AHA es que 
considera las miocardiopatías como un grupo heterogéneo de enfermedades del 
miocardio asociadas a disfunción mecánica y/o eléctrica, y cuyo patrón de 
afectación puede aparecer restringido al corazón o ser parte de un cuadro de 
afectación sistémica. Mediante esta definición tan amplia la AHA incluye tanto 
miocardiopatías de afectación exclusiva cardiaca como miocardiopatías que 
aparecen en el seno de una enfermedad generalizada e incluyen por primera 
vez las enfermedades de los canales iónicos (síndrome de Brugada y síndrome 
de QT largo, entre otros) y alteraciones de la conducción en el grupo de las 
miocardiopatías. Su razonamiento para incluir las enfermedades de los canales 
iónicos en el grupo de las miocardiopatías estriba en que aunque en estas 
enfermedades normalmente no existe afectación de la estructura miocárdica a 
nivel histológico, sí que la hay a nivel molecular, lo que provoca alteraciones en 
la estructura proteica y en las propiedades biofísicas de los miocardiocitos. 
 
Por su parte la European Society of Cardiology se opone radicalmente al 
enfoque de la AHA y al de otras propuestas que se basan en el defecto genético 
subyacente. La ESC apuesta por una clasificación eminentemente clínica, en 
función del patrón fenotípico, diferenciando posteriormente causas familiares y 
no familiares. A su entender considera inapropiada la distinción entre 
miocardiopatías primarias y secundarias (tal como hace la AHA), ya que en 
muchas ocasiones estos grupos se entrelazan si las enfermedades clasificadas 
como miocardiopatías primarias tienen manifestaciones extracardiacas 
importantes o si aquellas enfermedades clasificadas como miocardiopatías 
secundarias cursan con afectación predominante (o casi exclusiva) del corazón. 
 
Además la clasificación de la ESC rechaza de plano la inclusión de las 
enfermedades de los canales iónicos como miocardiopatías, ya que estas vienen 
definidas por criterios electrofisiológicos y no estructurales. Al ser por tanto 
síndromes basados en criterios electrofisiológicos existen pacientes que 
satisfacen la definición del síndrome, pero que no se acompañan de mutaciones 
en los canales iónicos, con lo que se desconoce si a nivel molecular existen 
alteraciones que justifiquen su inclusión en el apartado de miocardiopatías, talcomo propone la AHA. 
 
La existencia de varias clasificaciones probablemente es indicador de que 
ninguna es perfecta y de que todas presentan sus luces y sombras. 
	 16	 
 
Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
 
En 1995 la OMS propuso una clasificación en la que las miocardiopatías se 
dividían en dos grandes grupos, en función de si se trata de enfermedades 
intrínsecas del miocardio asociadas a disfunción cardiaca (miocardiopatías) o a 
enfermedades del músculo cardiaco que están asociadas a una enfermedad 
cardiaca específica, o que forman parte de enfermedades sistémicas 
generalizadas (miocardiopatías específicas). 
 
Miocardiopatías 
 
• Dilatada. Dilatación y afectación de la función contráctil del VI o ambos 
ventrículos. 
 
• Hipertrófica. Hipertrofia del VI y/o VD, siendo usualmente asimétrica y 
con afectación del septo interventricular. 
 
• Restrictiva. Llenado ventricular restrictivo con reducción del volumen 
diastólico de uno o ambos ventrículos, con una función sistólica y unos 
espesores parietales normales o casi normales. 
 
• Displasia arritmogénica del ventrículo derecho. Reemplazo progresivo 
del miocardio por tejido fibroso y adiposo con afectación global o regional 
del VD. Puede estar afecto también el VI. Suele cursar con arritmias 
ventriculares y muerte súbita, sobre todo en jóvenes. 
 
• Miocardiopatías no clasificables. Grupo heterogéneo de patologías que 
no encajan en ninguno de los grupos anteriores compuesto por la 
fibroelastosis, la disfunción sistólica sin dilatación, el VI no compactado y 
la miocardiopatía mitocondrial. 
 
Miocardiopatías específicas 
 
• Isquémica. Disfunción miocárdica secundaria a la suma de diversos 
mecanismos relacionados con la enfermedad coronaria: infartos múltiples, 
hibernación, remodelado adverso, etc. 
 
	 17	 
• Valvular. Aparece asociada a estenosis o insuficiencia valvular 
significativa y es desproporcionada al grado de sobrecarga hemodinámica 
que ocasiona la valvulopatía. 
 
• Hipertensiva. Se presenta con hipertrofia e insuficiencia cardiaca 
secundaria a fallo sistólico y/o diastólico. 
 
• Inflamatoria. Disfunción cardiaca como consecuencia de miocarditis de 
naturaleza idiopática, autoinmune o infecciosa. 
 
• Metabólica. Se distinguen varios tipos: 
• Endocrina: patología tiroidea, insuficiencia adrenal, feocromocitoma, 
acromegalia. 
• Enfermedades familiares de depósito: hemocromatosis, glucogenosis, 
enfermedad de Fabry y síndrome de Hurler. 
• Síndromes de deficiencia electrolítica: hipopotasemia e hipomagnesemia. 
• Trastornos nutricionales: kwashiorkor, anemia, beriberi, selenio. 
• Amiloidosis. 
• Fiebre mediterránea familiar. 
 
• Enfermedades sistémicas generalizadas. Dentro de estas se 
encuentran: 
• Patología del tejido conectivo: lupus eritematoso sistémico, poliarteritis 
nodosa, artritis reumatoide, esclerodermia, dermatomiositis, polimiositis y 
sarcoidosis. 
• Distrofias musculares: Duchenne, Becker, miotónica, Emery-Dreifuss. 
• Neuromusculares: ataxia de Friedrich, síndrome de Noonan. 
• Toxinas: alcohol, catecolaminas, cocaína, antraciclinas, radiación y otros. 
• Miocardiopatía periparto. 
 
Clasificación de la American Heart Association (AHA) 
 
En 2006 un comité internacional de expertos, bajo el auspicio de la AHA, 
propuso una nueva clasificación en la que se definían las miocardiopatías como 
un grupo heterogéneo de enfermedades del miocardio con disfunción mecánica 
y/o eléctrica, que habitualmente (pero no invariablemente) cursan con hipertrofia 
o dilatación ventricular inapropiada, y que se deben a una multitud de causas 
que son habitualmente genéticas. 
 
	 18	 
En esta clasificación las miocardiopatías se dividen en dos grandes grupos en 
función de si la afectación cardiaca ocurre o no en el seno de una afectación 
multiorgánica. Así, las miocardiopatías denominadas primarias son aquellas en 
las que la afectación está confinada de forma predominante en el corazón, y 
cuya etiología puede ser genética, adquirida o mixta. 
 
Clasificación de la American Heart Association 
 
• Miocardiopatías primarias 
o Origen genético: miocardiopatía hipertrófica, 
displasia/miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho, 
ventrículo izquierdo no compactado, enfermedades de depósito de 
glucógeno (Danon y PRKAG2), defectos en la conducción, 
cardiopatías mitocondriales y las enfermedades de los canales 
iónicos (síndrome de Brugada, QT largo, QT corto, taquicardia 
polimórfica catecolaminérgica y el síndrome de muerte súbita en 
asiáticos). 
o Origen mixto (genético y adquirido): miocardiopatía dilatada y 
miocardiopatía restrictiva 
o Origen adquirido: inflamatorio (miocarditis), miocardiopatía 
inducida por estrés (discinesia apical transitoria), miocardiopatía 
periparto, miocardiopatía inducida por taquicardia, miocardiopatía 
de hijos de madre diabética. 
 
• Miocardiopatías secundarias 
• Infiltrativas: amiloidosis, enfermedad de Gaucher, enfermedad de 
Hurler y enfermedad de Hunter. 
• Depósito: hemocromatosis, Fabry, Pompe, Niemann-Pick. 
• Tóxicas: por drogas, metales pesados o productos químicos. 
• Endomiocárdicas: fibrosis endomiocárdica, síndrome hipereosinofílico. 
• Inflamatoria: Sarcoidosis. 
• Endocrina: diabetes mellitus, hipertiroidismo, hipotiroidismo, 
hiperparatiroidismo, feocromocitoma, acromegalia. 
• Cardiofaciales: síndrome Noonan, lentiginosis. 
• Neuromusculares: ataxia de Friedrich, distrofias musculares, 
neurofibromatosis, esclerosis tuberosa Deficiencias nutricionales. 
• Asociada a enfermedades autoinmunes y del colágeno: lupus, 
esclerodermia, artritis reumatoide, dermatomiositis, panarteritis 
nodosa. 
• Posquimioterápica y postradiación. 
	 19	 
 
Clasificación de la European Society of Cardiology (ESC) 
 
En 2007 la ESC propuso una nueva clasificación menos etiológica que la de la 
OMS en 1995. 
 
Esta nueva clasificación define las miocardiopatías como una afectación primaria 
del músculo cardiaco, que es estructuralmente o funcionalmente anormal en 
ausencia de enfermedad coronaria, valvular o cardiopatía congénita suficientes 
para causar la afectación miocárdica. 
 
La clasificación de la ESC agrupa las miocardiopatías en fenotipos morfológicos 
y funcionales, que a su vez se subclasifican según su naturaleza familiar y no 
familiar. 
 
Esquema de la clasificación de las miocardiopatías según la European 
Society of Cardiology: 
 
• Miocardiopatía: 
o Miocardiopatía dilatada 
o Displasia arritmogénica del VD 
o Miocardiopatía restrictiva 
o Inclasificables 
 
• Familiar genética 
o Idiopática 
o Enfermedad caracterizada 
 
• No familiar/No genética 
o Idiopática 
o Enfermedad caracterizada 
 
Esta clasificación no recoge la disfunción cardiaca secundaria a cardiopatía 
isquémica, HTA, enfermedad valvular o cardiopatías congénitas, ya que su 
diagnóstico y tratamiento normalmente difiere sustancialmente de los de la 
mayoría de miocardiopatías. 
 
La utilidad de esta clasificación radica en su relevancia para la práctica habitual, 
ya que la clasificación en patrones morfológicos que preconiza es el punto de 
partida del médico en la atención a estos pacientes. 
	 20	 
 
La subdivisión posterior en causas familiares y no familiares focaliza la creciente 
importancia de la genética en el diagnóstico y manejo de estas patologías.8 
 
Resonancia magnética cardiaca 
 
La resonancia magnética cardiaca (RMC) comprende distintas series de 
secuencias optimizadas para aplicaciones cardiovasculares, cada una de ellas 
con un objetivo diferenciado en cuanto al tipo de información que aporta. 
 
Su conocimiento es importante por cuanto permite aplicar la estrategia de 
estudio apropiada en cada caso, ahorrando tiempo de examen y facilitando la 
interpretación posterior. 
 
Las modalidades disponibles, y que son exigibles, en la práctica para estudios 
de RMC son las siguientes: 
 
• Estudio morfológico y funcional 
• Estudios de provocación deisquemia miocárdica 
• Estudio de necrosis y viabilidad miocárdica 
• Estudios de caracterización tisular 
• Estudio de flujos 
• Angiorresonancia magnética9 
 
Fenómeno de la resonancia magnética 
 
La resonancia magnética es una técnica de imagen no invasiva que utiliza un 
campo magnético y ondas de radiofrecuencia para producir imágenes detalladas 
de cualquier estructura interna del organismo. 
 
La resonancia magnética se basa en la propiedad que poseen los núcleos de 
hidrógeno presentes en muchas moléculas, de absorber energía 
electromagnética cuando se someten a un campo magnético potente. 
 
El átomo de hidrógeno tiene en su núcleo un único protón o spin, que tiene la 
capacidad de girar en su propio eje y que se comporta como un imán 
microscópico al ser colocado dentro del resonador, de tal manera que este spin 
se orienta en la dirección del campo magnético y gira (movimiento de precesión) 
	 21	 
con una frecuencia constante proporcional a la potencia del magneto; la 
velocidad a la que gira dicho spin es conocida como frecuencia de precesión. 
 
Los átomos del cuerpo humano son sometidos a un campo magnético y 
excitados con ondas de radiofrecuencia, liberan señales de radiofrecuencia que 
son captadas por las antenas o bobinas, codificadas en un complejo sistema 
analógico-digital y transformadas mediante una computadora en imágenes en 
gama de grises.10 
 
Ventajas de la resonancia magnética 
 
Las ventajas fundamentales de la RM cardiaca son: 
 
Campos de visión de hasta 500 mm, que permiten ver en una imagen todo el 
tórax. 
 
Imágenes que se pueden obtener en cualquier plano del espacio ortogonales al 
cuerpo: axial, coronal y sagital e intrínsecos cardíacos: eje corto, eje largo, 2 
cámaras, 3 cámaras, 4 cámaras, planos intrínsecos a las válvulas mitral, 
tricúspide, pulmonar y aórtica, etc.). 
 
Sin limitaciones debidas a la configuración de la caja torácica (pectus 
excavatum, pectus carinatum, etc... a la interposición de aire pulmonar (EPOC, 
etc...,) o de cirugías previas. 
Requisitos para la realización de resonancia magnética cardiaca 
 
Imán 
 
Es el elemento básico de un equipo de RM. La intensidad, la homogeneidad y la 
estabilidad del campo magnético determinan la sensibilidad y resolución. La 
potencia del campo magnético utilizadas en RM aunque se inició con equipos de 
0´5 Tesla, en la actualidad los estudios se realizan fundamentalmente en 
equipos de 1.5 Tesla y de 3.0 Tesla. 
 
Gradientes de campo 
 
Para obtener imágenes anatómicas es necesario diferenciar el lugar del que 
proceden las señales emitidas por los protones del paciente, la forma en la que 
	 22	 
se consigue esta diferenciación espacial es la utilización de los gradientes de 
campo. 
 
Los gradientes de campo son electroimanes resistivos que se superponen al 
imán principal. En la RM clínica existen 3 electroimanes en los tres planos del 
espacio (X, Y, Z) con una potencia mínimamente diferente en cada uno de sus 
extremos. Durante la obtención de las imágenes la activación de los 
electroimanes genera ligeras diferencias en el campo magnético principal. De 
manera que diferentes localizaciones anatómicas se verán sometidas a 
potencias magnéticas diferentes y los protones en cada uno de esas 
coordenadas precesarán con frecuencias ligeramente diferentes. 
 
Las diferencias espacialmente codificadas según la dirección y orientación de los 
gradientes X, Y, Z permiten generar imágenes anatómicas. 
 
Los aspectos fundamentales de los gradientes son (I) potencia del gradiente 
(medida en militeslas por metro, mT/m), (II) velocidad del gradiente (el tiempo 
que necesita para alcanzar su máxima amplitud medido en medida en militeslas 
por metro por segundo) (III) linealidad de los gradientes. 
 
Generador de radiofrecuencia 
 
Las ondas de RF son las necesarias para excitar los protones de Hidrógeno 
(H1+). En la RM clínica los pulsos de RF deben ser de corta duración y su 
frecuencia debe ser las misma que la frecuencia de precesión de los protones de 
H1+ y con una amplitud de pico a pico de varios cientos de voltios. 
 
Antenas de superficie 
 
Las antenas o bobinas son la parte del equipo que emite la radiofrecuencia que 
excita los protones y/o que recibe la radiofrecuencia emitida por el tejido al 
relajarse tras la excitación. Las antenas pueden ser emisoras y receptoras o sólo 
receptoras. Respecto a su configuración pueden ser volumétricas y de 
superficie; las volumétricas tienen buena homogeneidad y relación señal-ruido; 
las antenas de superficie tienen alta sensibilidad en las zonas próximas a la 
antena y se pueden adaptar mejor a las particularidades de la anatomía 
corporal. 
 
	 23	 
Dispositivos de sincronización de movimientos cardiacos 
 
El corazón está en constante movimiento y para obtener imágenes analizables 
con una adecuada resolución espacial y temporal, es imprescindible adaptar la 
adquisición de las imágenes al movimiento cardíaco. Este efecto de “parada” o 
“congelación” del movimiento se obtiene mediante la sincronización 
electrocardiográfica (ECG) y para eso es necesario obtener una buena señal 
electrocardiográfica. El registro del ECG se obtiene mediante la colocación de 
electrodos no magnéticos en la caja torácica y registro de la señal que se 
trasmite a la consola de adquisición de las secuencias. 
 
Dispositivos de sincronización de movimientos respiratorios 
 
Los estudios de RM cardíaca deben realizarse minimizando el efecto de los 
movimientos respiratorios. Por eso en necesario poner un dispositivo que nos 
informe de la fase del ciclo respiratorio que se podrá monitorizar desde la 
consola de adquisición. 
 
Existen 3 métodos de adquisición de las imágenes según la respiración 
 
• Apnea. Es lo habitual en la mayoría de los estudios siempre que el 
paciente pueda colaborar. Deben obtenerse todas las imágenes en la 
misma fase del ciclo respiratorio, generalmente en espiración y 
ocasionalmente -en alguna sospecha clínica concreta- en inspiración. 
 
• Sincronismo respiratorio. Acoplando la adquisición de la imagen al 
movimiento de la caja torácica. 
 
• Navegador. Registra el movimiento del diafragma y esos movimientos se 
usan para sincronizar la adquisición de la secuencia. 
 
Secuencias en resonancia magnética cardíaca 
 
Existen múltiples tipos de secuencia en RM cada una de ellas con utilidad para 
detectar con mayor o menor sensibilidad diferentes parámetros y biomarcadores 
morfológicos y funcionales y la caracterización tisulares pre y post contraste de 
gadolinio.11 
 
	 24	 
Las secuencias de resonancia magnética empleadas habitualmente en los 
estudios de RM cardíaca en la práctica clínica son: 
 
Secuencias de sangre negra 
 
Basadas en secuencias de eco de espín (SE) en su forma turbo (TSE) con doble 
o triple inversión-recuperación potenciadas en T1, en densidad protónica o en 
T2, o secuencias de disparo único (“single shot”, TSE-SSh) y secuencias de 
inversión recuperación con tiempo de inversión corto (“short time inversion 
recovery”, STIR). 
 
Son secuencias que proporcionan información morfológica y de caracterización 
tisular, especialmente útiles en estudios de masas cardíacas 
 
Secuencia de sangre blanca (cine-RM) 
 
Las secuencias de “sangre blanca” se caracterizan por el flujo muy hiperintenso 
lo que permite la delineación y diferenciación respecto al miocardio. Son 
secuencias eco de gradiente (EG) de precesión libre en estado estacionario 
(SSFP, Steady State Free Precession) que se adquieren sincronizadas con el 
ECG, mediante sincronismo retrospectivo con elevada resolución temporal. 
 
Permiten adquirir múltiples imágenes en diferentes fases del ciclo cardíaco, 
habitualmente entre 20 y 40, en cada apnea. Vistas en modo cine-RM estas 
imágenes proporcionan información del movimiento cardíaco y de la función 
sistólica global y regional. 
 
Son útiles para analizar la motilidad cardíaca y el flujo intravascular, cuantificar 
los volúmenes telediastólicos y telesistólicos decualquier cámara cardíaca y 
establecer la función sistólica global. 
 
Perfusión cardíaca 
 
Son secuencias eco de gradiente ultrarrápidas potenciadas en T1 con una 
resolución temporal elevada. Permiten observar la llegada del bolo de contraste 
al lecho capilar y analizar la perfusión del miocardio en reposo o tras estrés 
farmacológico. 
 
	 25	 
Realce tardío o miocardio negro 
 
Las secuencias de realce tardío o secuencias de miocardio negro permiten 
identificar la retención de contraste en el miocardio patológico. Se realizan tras 
administración de doble dosis (0.2 mmol/kg) de contraste de gadolinio y después 
de esperar un tiempo entre 5 y 20 minutos. 
 
Son secuencias eco de gradiente potenciadas en T1 a las que se aplica un pulso 
de inversión de 180° para conseguir anular completamente la señal del 
miocardio. 
 
El tiempo de inversión para anular el miocardio es variable y debe seleccionarse 
en cada paciente con secuencia con múltiples tiempos de inversión. 
 
El miocardio negro, aumenta la sensibilidad de detección de contraste 
paramagnético retenido en el espacio intersticial del miocardio patológico, con 
alteración de la integridad de la membrana celular por necrosis, inflamación o 
fibrosis y las características de la distribución del contraste retenido tienen 
significado diagnóstico ya que reflejan el sustrato histopatológico. 
 
Contraste de fase 
 
Las secuencias eco de gradiente con codificación de la velocidad permiten 
obtener información de las curvas de velocidad/tiempo o de flujo/tiempo y 
cuantificar la velocidad del flujo sanguíneo, los gradientes de presión, las curvas 
de llenado atrio-ventricular y el flujo regurgitante. Se realizan obteniendo un 
plano de imagen paralelo o perpendicular al flujo y ajustando la velocidad 
codificada a la velocidad de la sangre en la zona a estudio. 
 
Secuencias de marcaje miocárdico 
 
La técnica de marcaje del miocardio consiste en la aplicación de pulsos de 
presaturación que se proyectan sobre el miocardio como líneas o rejillas negras. 
 
Se utilizan con secuencias rápidas que pueden verse en modo cine-RM. 
 
Sirven para analizar el movimiento complejo de rotación, traslación y 
deformación del corazón durante cada ciclo cardíaco y detectar áreas de 
hipomotilidad segmentaria. 
	 26	 
 
Análisis y postprocesado de las imágenes 
 
El análisis de la RM cardíaca incluye la valoración de la morfología, función, 
caracterización tisular precontraste en secuencias potenciadas en T1, T2 y 
secuencias de supresión grasa y análisis de la cinética del contraste. 
 
El análisis incluye obtener medidas de tamaño de las cámaras cardíacas, grosor 
del miocardio, masa miocárdica, análisis de la función sistólica global y regional, 
cuantificación de los volúmenes telediastólico y telesistólico, volumen latido, 
gasto cardíaco y fracción de eyección y la cuantificación de los flujos con 
secuencias de codificación de la velocidad.12 
 
Contrastes en RM 
 
Los medios de contraste basados en gadolinio (Gd) de distribución extracelular 
son los que se utilizan en los estudios cardíacos. El Gd es un metal del grupo de 
los lantánidos de la tabla periódica con una elevada capacidad paramagnética y 
máxima capacidad de atracción de los neutrones. Los contrastes de gadolinio 
extracelulares son contrastes hidrófilos, no se unen a proteínas ni a receptores, 
se eliminan por filtración glomerular sin metabolizar y se consideran marcadores 
del líquido extracelular. Aumentan la sensibilidad de la RM para detectar 
lesiones y caracterizar los tejidos y analizar la cinética del contraste con análisis 
de la microcirculación, angiogénesis y retención o lavado del contraste según la 
situación del espacio extracelular.11 
 
La administración de contraste de gadolinio en RM cardíaca es por vía 
intravenosa, mediante inyector compatible con el equipo de RM, para asegurar 
la dosis, el flujo y la homogeneidad de la embolada. 
 
En los estudios cardíacos las dosis, la velocidad de inyección y el instante de 
adquisición de las imágenes tras la administración de contraste varía según el 
tipo de información que se pretende obtener. La dosis estándar es 0,1 mmol/kg. 
a una velocidad de 2 ml/seg, seguida de la administración de al menos 20-25 ml 
de suero salino (adultos).13 
 
Para los estudios de perfusión miocárdica la mayoría de los autores utilizan una 
dosis de 0,05 mmol/kg ó 0,1 ml/kg administrada en embolada con inyector a una 
velocidad de 3-5 ml/s seguida de la inyección en bolo de 20-25 ml de suero 
	 27	 
salino y para las secuencias de realce tardío la dosis óptima es 0,2 mmol/kg con 
un tiempo de retraso para la adquisición de la imagen entre 5 y 20 minutos. 
 
Aurícula izquierda 
 
La aurícula izquierda cumple 3 funciones fisiológicas principales que influyen en 
el llenado y en el rendimiento del VI. Actúa como una bomba contráctil que 
proporciona del 15% a 30% de todo el llenado del VI, como un depósito que 
recibe el retorno venoso pulmonar durante la sístole ventricular, y como un 
conducto para el paso de la sangre almacenada desde la aurícula al VI durante 
la diástole ventricular precoz. 
 
En situaciones fisiológicas, durante la actividad física o cuando la frecuencia 
cardíaca está aumentada, se incrementan las fases de reservorio y de 
contracción de la AI para mantener de manera adecuada el llenado ventricular 
izquierdo. Sin embargo, en situaciones patológicas, la presión auricular se 
incrementa para mantener el llenado ventricular y esto resulta en dilatación de la 
aurícula izquierda. 
 
La disfunción sistólica puede ser un hallazgo precoz en la evolución de las 
miocardiopatías, pudiendo aparecer incluso antes que la hipertrofia. La 
disfunción sistólica del VI provoca un aumento en las presiones de llenado del VI 
que se transmite retrógradamente a la aurícula izquierda y la presión en la 
aurícula izquierda se incrementa para mantener el llenado del VI. 
 
La aurícula izquierda se dilata siempre que exista un aumento de la carga del VI 
o de su masa, independientemente de si existe o no un gradiente subaórtico, 
obstrucción en el tracto de salida y del grado y distribución de la hipertrofia. 
 
El tamaño de la aurícula izquierda es un marcador de gravedad y cronicidad de 
la disfunción sistólica y de la magnitud de elevación de la presión de la aurícula 
izquierda. 
 
Métodos de medición de tamaño de aurícula izquierda 
Método de longitud de área (ALM: Area length method) 
 
El método de longitud de área (ALM) se basa en un elipsoide de rotación con 
volumen calculado como: volumen = 0.85 × área2 / longitud. El área de la 
	 28	 
aurícula izquierda se encierra manualmente en el corte atrial medio como se 
muestra en la siguiente figura: 
 
 
Imagen 1.- Medición semiautomática del área de la aurícula izquierda en una adquisición en 4 cámaras al 
final de la sístole ventricular (B) y al final de la diástole ventricular (B). 
 
El punto de inserción de las valvas de la válvula mitral fue tomado como el borde 
atrioventricular. 
 
El software traza automáticamente el eje largo desde el centro del borde 
atrioventricular hasta la pared posterior de la AI, pero puede corregirse 
manualmente. 
 
El volumen de la aurícula izquierda se calcula entonces con la fórmula 
mencionada anteriormente.14 
 
Los valores normativos para el índice de volumen de aurícula izquierda se han 
establecido en 22±6 ml/m2. Sin embargo, estos valores se basan en estudios de 
tamaño de muestra pequeños, de un período con diferentes tecnologías de 
imágenes y utilizando técnicas de medición inconsistentes.15 
 
Mathijs O. Versteylen y cols realizaron la medición del volumen auricular 
izquierdo en 285 sujetos sanos, siendo el volumen promedio de 30.3±6 ml / m2 
(edad promedio 38.3±14.8 años, 61.4% mujeres), sin diferencias observadas 
entre hombres y mujeres (30.3±7.0 ml / m2 vs. 30.5±6.0 ml / m2, p=0,81) y 
ninguna diferencia de edad en volúmenes absolutos o indexados en toda la 
cohorte sana o por sexo.16 
Método multicorte(MSM: Multiple slice method) 
 
Éste método utiliza las imágenes multicorte medir ESV (volumen al final de la 
sístole) y EDV (volumen al final de la diástole) de la aurícula izquierda. 
 
El área de la aurícula izquierda se encerró manualmente en cada imagen, 
excluyendo el ventrículo izquierdo en el borde atrioventricular como se describe 
	 29	 
anteriormente. Las venas pulmonares se excluyeron en el ostium y el apéndice 
auricular izquierdo se excluyó en su base. 
 
 
Imagen 2.- Medición semiautomática del área de la aurícula izquierda en una adquisición en 2 cámaras al 
final de la sístole ventricular (B) y al final de la diástole ventricular (B). 
 
El volumen de LA se calculó automáticamente a partir de todos los cortes 
incluidos. 
 
Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) 
 
La función de auricular se determinó calculando la fracción de eyección con la 
siguiente fórmula: fracción de eyección = (EDV - ESV) / EDV. 
 
EDV: volumen al final de la diástole. 
ESV: volumen al final de la sístole. 
EDV: Volumen al final de la diástole.13 
 
Disfunción del ventrículo izquierdo 
 
En el studio elaborado por Mathijs O. Versteylen y cols, el treinta por ciento de 
los sujetos tenía de volumen de > 34 ml/m2, corte para distinguir aquellos con 
función sistólica anormal. 
 
La reevaluación del volumen auricular en una cohorte contemporánea y 
saludable sugiere que los rangos de referencia normativos deben ser más altos 
que los ya informados. 
 
Se demostró un volumen 38% más alto en comparación con los valores de 
referencia actuales para la media normal (22" 6 ml / m2). 
 
	 30	 
Varios factores pueden explicar la discrepancia entre los valores informados 
previamente y los reportados por Mathjis y cols. Los valores de referencia 
actuales se basan en estudios de tamaño de muestra relativamente pequeños y 
se obtienen de un período con tecnología de imagen diferente. 
 
Con una resolución espacial mejorada en los sistemas de imágenes actuales, la 
medición de los límites de la aurícula izquierda puede ser más precisa. La 
confluencia de las venas pulmonares también puede ser mejor visualizada, 
evitando así la extensión inadvertida de mediciones. Además, ha habido una 
falta de consistencia en los métodos utilizados para calcular el volumen 
auricular. 
 
El volumen auricular entonces, se considera un marcador de disfunción sistólica, 
con un valor de corte actual de 34 ml/m2 utilizado para indicar presiones 
elevadas de llenado del ventrículo izquierdo.16 
 
Remodelación de la aurícula izquierda 
Etiología y mecanismos 
 
La remodelación auricular es una respuesta dependiente del tiempo de los 
miocitos cardíacos a diversos "factores de estrés", incluidos estresores 
eléctricos, mecánicos y metabólicos. 
 
La remodelación es un proceso complejo que no se comprende bien, pero se 
define como un cambio persistente en el tamaño o la función de la aurícula 
izquierda. 
 
En un contexto clínico amplio, la remodelación auricular se debe en gran parte al 
desarrollo de taquiarritmias auriculares rápidas o como consecuencia de la 
alteración de la estructura auricular secundaria a la sobrecarga de presión o 
volumen. La sobrecarga de presión y / o volumen puede deberse a una variedad 
de causas que incluyen miocardiopatías con la consiguiente disfunción sistólica, 
insuficiencia cardíaca o enfermedad cardíaca valvular. La magnitud de la 
alteración estructural o funcional de la aurícula izquierda varía y depende del 
tipo, la gravedad y la duración de la exposición a los factores estresantes 
externos variables. Además, algunos componentes de las alteraciones de la 
aurícula izquierda son reversibles (adaptativos) mientras que otros son 
permanentes (inadaptados). 
 
	 31	 
El proceso de remodelación auricular se ha atribuido a una variedad de procesos 
fisiopatológicos. De manera interesante, parece que la remodelación auricular 
produce cambios metabólicos con un cambio en la fuente de energía a la 
glucólisis fetal a través de la oxidación beta de ácidos grasos con la consiguiente 
reducción de la producción de energía. A nivel neurohormonal, se han descrito 
aumentos en los péptidos natriuréticos auriculares y cerebrales, angiotensina II 
(Ang II), factor de crecimiento transformante beta y aldosterona. Además, la Ang 
II, la aldosterona, el factor de crecimiento transformante beta y el factor de 
crecimiento derivado de las plaquetas promueven la fibrosis auricular. La 
inflamación sistémica, mediada por la proteína C reactiva, las interleucinas y las 
citoquinas también puede contribuir al proceso de remodelación. 
 
La remodelación auricular aguda que se produce dentro de 1 semana de la 
exposición a factores de estrés, a menudo es reversible. Por el contrario, las 
alteraciones que ocurren a largo plazo suelen ser irreversibles. 
 
Se ha realizado un extenso trabajo para examinar los mecanismos que ocurren 
a nivel celular con remodelación auricular. Estos procesos incluyen una multitud 
de procesos celulares que involucran el miocito y la matriz extracelular, la 
expresión alterada de las propiedades iónicas celulares y las anomalías del 
sistema nervioso autónomo. Por lo tanto, es probable que la remodelación 
auricular varíe según la causa específica que promueva la remodelación con 
diferentes efectos auriculares observados a nivel celular según el factor 
estresante subyacente. 
 
Se podría especular que la remodelación de la aurícula izquierda originada por 
la FA diferiría de la secundaria a disfunción sistólica; sin embargo, la extensión o 
el tipo de remodelación de la aurícula izquierda, atribuible a un insulto 
específico, no ha sido bien caracterizada. Además, estos factores 
predisponentes a menudo están presentes en combinación: por ejemplo, 
hipertensión y cardiopatía valvular en pacientes con fibrilación auricular. 
 
Remodelación estructural 
 
La remodelación estructural auricular es una consecuencia del aumento de la 
fibrosis intersticial con alteraciones estructurales cardíacas y la dilatación 
auricular resultante. 
 
La etiología de la remodelación estructural auricular, aunque comúnmente se 
relaciona con la insuficiencia cardíaca, puede deberse a cualquier proceso que 
	 32	 
favorezca el desarrollo de la fibrosis auricular. Esto está mediado a nivel celular 
por la estimulación de varios factores profibróticos, incluyendo angiotensina II, el 
factor de crecimiento transformante beta y el factor de crecimiento derivado de 
plaquetas, como se mencionó anteriormente, que puede actuar de forma 
individual o sinérgica al promover la fibrosis. 
 
Remodelación funcional 
 
La remodelación funcional auricular resulta en una función disminuida con o sin 
alteración en el tamaño. La función de la aurícula izquierda puede evaluarse 
utilizando parámetros volumétricos (por ejemplo, fracción de eyección de la 
aurícula izquierda) o usando tecnologías más nuevas (por ejemplo, análisis de 
tensión). 
 
Las taquiarritmias auriculares y / o las alteraciones en la presión de la aurícula 
izquierda pueden producir cambios funcionales. La remodelación funcional de la 
aurícula izquierda también puede estar asociada con el desarrollo de fibrosis y 
los cambios estructurales consiguientes. 
 
Remodelación eléctrica 
 
Las taquiarritmias auriculares resultan de disparadores que generan actividad 
ectópica o modificadores del sustrato que promueven la reentrada. Los 
modificadores del sustrato son variables, pero la mayoría tiene un efecto a 
través de una fisiopatología común a nivel celular, es decir, una reducción en la 
duración del potencial de acción, períodos refractarios acortados o contractilidad 
auricular alterada, mediada por flujos iónicos que alteran el flujo de calcio y el 
flujo de potasio de los cardiomiocitos. 
 
Las pruebas electrofisiológicas han demostrado diferencias en la remodelación 
eléctrica de la aurícula izquierda con una disminución en la longitud de onda, 
alteraciones en los períodos refractarios absolutos o efectivosy duración del 
potencial de acción en la taquicardia auricular con un aumento de estos 
parámetros en la insuficiencia cardíaca. 
 
Específicamente, la remodelación eléctrica promueve un medio propenso al 
reingreso, creado por alteraciones en los canales iónicos, bombas e 
intercambiadores (corriente de Ca2 de tipo L disminuida, corriente de K+ de 
fondo del rectificador y corriente de K+ regulada por acetilcolina constitutiva) con 
	 33	 
distribución anormal y expresión de hemicanales de conexión de la brecha que 
conecta los cardiomiocitos eléctricamente. 
 
La presencia de fibrosis también promueve cambios en el acoplamiento celular y 
la consiguiente propagación del impulso anisotrópico no uniforme, una causa 
potencial para el inicio y la perpetuación de las arritmias auriculares de 
reentrada. 
Cuantificación de la remodelación 
 
La remodelación de la AI representa los efectos nocivos de la remodelación 
eléctrica de la FA persistente o la remodelación estructural consecuente a la 
disfunción sistólica del VI con un aumento de la presión diastólica final del VI o 
debido a otras condiciones que resultan en una sobrecarga de presión o 
volumen de la aurícula izquierda. 
 
La remodelación de la aurícula izquierda se monitoriza en la práctica clínica 
mediante diversas modalidades de imágenes no invasivas. Sin embargo, el 
monitoreo específico de la remodelación de la aurícula izquierda no se ha 
incorporado en la toma de decisiones clínicas. No hay definiciones claras como 
tales en términos de lo que específicamente constituye la remodelación de la 
aurícula izquierda. 
 
La remodelación de la aurícula izquierda, definida como un incremento en el 
diámetro de la aurícula izquierda (como una variable continua y en un análisis 
basado en el cuartil), se remonta al estudio del corazón de Framingham, y fue 
uno de 3 predictores ecocardiográficos independientes para el desarrollo futuro 
de la FA. Informes recientes han utilizado un cambio en el volumen de > 15% en 
comparación con el valor basal, mediante evaluación ecocardiográfica o 
resonancia magnética cardíaca (RMC), como medida del remodelado de la AI. 
Lo que se establece adicionalmente es que las alteraciones en la función de la 
aurícula izquierda pueden preceder a los cambios en el volumen de la aurícula 
izquierda, tanto en sujetos normales como en enfermos. Además, una 
combinación de remodelación estructural y funcional puede ser más sensible 
para monitorear estados de enfermedad. 
 
Yoon et al. evaluaron el volumen y la función de la aurícula izquierda mediante el 
análisis de tensión, demostrado que el volumen > 34 ml / m2 y la tensión de la 
aurícula izquierda <31% tuvieron un aumento de riesgo de 2 y 4 veces, 
respectivamente, para los pacientes con FA paroxística de desarrollar FA 
persistente durante un período de seguimiento de 26 meses. Sin embargo, los 
	 34	 
límites definidos para monitorear la remodelación de la aurícula izquierda, como 
un indicador del desarrollo de FA no se han definido claramente. Además, no se 
ha determinado el impacto de la remodelación en el gasto cardíaco. 
 
Remodelado reverso 
 
El hecho de que el proceso de remodelación de la aurícula izquierda demuestra 
un efecto desadaptativo o desagradable conduce al concepto de mejorar o 
reparar la función auricular, es decir, la "remodelación inversa". 
 
La remodelación inversa de la aurícula izquierda se ha descrito más 
definitivamente en las etapas tempranas de la remodelación funcional y 
estructural. Sin embargo, la extensión del cambio estructural, es decir, la 
reducción porcentual en el volumen y los parámetros funcionales específicos 
que se utilizarán están mal definidos. 
 
La mayoría de los informes definen la remodelación estructural y funcional como 
una mejora temporal, con mediciones restauradas de la aurícula izquierda como 
se observa en los sujetos control. La imagen no invasiva sería la opción más 
práctica para monitorear la remodelación inversa de la aurícula izquierda, 
aunque se pueden utilizar otros marcadores bioquímicos y celulares. 
 
Evaluación de la remodelación reversa estructural 
 
Una reducción significativa en el volumen de la AI es la medida sustituta de la 
"remodelación inversa atrial estructural", y se utilizan diversas modalidades de 
imágenes no invasivas para su cuantificación. Aunque el pilar de las imágenes 
no invasivas con mayor evidencia en valor pronóstico del volumen de la aurícula 
izquierda es la ecocardiografía transtorácica, ha habido un aumento en la 
utilización de la tomografía computarizada y la RMC. 
 
Aunque la resonancia magnética cardiaca se considera el estándar de oro para 
el análisis volumétrico, las 3 modalidades tienen sus fortalezas y debilidades. La 
elección de la modalidad de imagen también debe adaptarse a la indicación 
clínica específica. 
 
La ecocardiografía bidimensional subestima los volúmenes de la aurícula 
izquierda en comparación con los volúmenes derivados de la ecocardiografía 
tridimensional CT y TMC. Como tal, estas diversas modalidades de imagen no 
	 35	 
se pueden usar indistintamente para el seguimiento seriado. Actualmente, el 
estándar aceptado para la medición de volumen de la aurícula izquierda por 
ecocardiografía transtorácica es mediante la longitud de área biplanar o método 
modificado de disco. Se ha informado remodelación inversa de la aurícula 
izquierda con ecocardiografía 2D después de cardioversión y ablación con 
catéter para la FA. 
 
Ecocardiografía 3D 
 
El volumen de la AI por ecocardiografía 3D tiene menos suposiciones 
geométricas y, por lo tanto, proporciona una mejor correlación con RMC y 
volúmenes derivados de TC. Aunque este método subestima los volúmenes de 
la aurícula izquierda en comparación con la medición de RMC, un estudio 
reciente demostró que ambas técnicas clasificaron un porcentaje similar como 
atrios "agrandados". 
 
El volumen reportado por ecocardiografía 3D también tiene una mejor 
reproducibilidad con una mejor variabilidad test-retest en comparación con 
ecocardiografía 2D. Hasta hace poco, la evaluación de los volúmenes por 
ecocardiografía 3D requería mucho tiempo e involucraba el análisis de múltiples 
cortes; sin embargo, el desarrollo de la detección semiautomática de contorno 
ha reducido la variabilidad y ha reducido significativamente el tiempo de análisis. 
 
Si bien los volúmenes 3D de la aurícula izquierda han demostrado un valor 
pronóstico, una limitación importante es la velocidad de fotogramas 
relativamente baja para la adquisición de 3D y la consiguiente resolución 
espacial deficiente. 
 
La remodelación inversa de la aurícula izquierda usando ecocardiografía 3D fue 
descrita por Marsan et al. quien demostró que la reparación temprana de la 
válvula mitral para la regurgitación mitral grave debida al prolapso de la válvula 
mitral proporcionó como resultado una remodelación inversa de la aurícula 
izquierda sin una diferencia significativa en los volúmenes de la aurícula 
izquierda a los 12 meses en comparación con los controles. 
 
Tomografía computarizada 
 
La TC cardíaca calcula el volumen de aurícula izquierda con poca o ninguna 
suposición geométrica y, por lo tanto, proporciona una evaluación más precisa 
	 36	 
del volumen de la aurícula izquierda en comparación con la ecocardiografía 3D, 
y se correlaciona bien con las mediciones de RMC. 
 
La TC requiere un tiempo significativamente más corto para la exploración y el 
análisis en comparación con la RMC. Sin embargo, la exposición a la radiación 
ionizante sigue siendo un problema, en particular para el seguimiento 
longitudinal frecuente, a pesar de ser significativamente más bajo con los 
escáneres de múltiples cortes disponibles en la actualidad. 
 
La calidad de la tomografía computarizada también depende de la capacidad del 
paciente para mantener la respiración al final de la inspiración y para tolerar la 
administración de contraste o betabloqueadores para controlar la frecuencia 
cardíaca.Las técnicas de exploración prospectiva recientemente adoptadas para reducir la 
radiación no permiten la medición de volúmenes de la AI a lo largo del ciclo 
cardíaco. Sin embargo, los escáneres de TC de 320 cortes de alta definición y 
técnicas como el análisis de fase fija han demostrado una estimación precisa del 
volumen de la aurícula incluso en la FA. 
 
Además, la TC cardíaca proporciona datos anatómicos precisos con respecto a 
las venas pulmonares y es de particular valor para la evaluación antes del 
aislamiento de la vena pulmonar para la FA, y para la vigilancia de la estenosis 
de la vena pulmonar después de la ablación. 
 
La remodelación inversa de la aurícula izquierda se ha demostrado mediante la 
TC con una reducción en el volumen de la aurícula izquierda con una fracción de 
eyección mejorada después de la ablación que se asoció con una reducción en 
la recurrencia de la FA. 
 
Resonancia magnética cardiaca 
 
La resonancia magnética cardiaca (RMC) se considera el estándar de oro actual 
para la estimación del volumen de la aurícula izquierda, ya que proporciona una 
definición precisa del borde endocárdico. Existen varios métodos de RMC para 
medir los volúmenes de la AI; sin embargo, el método volumétrico completo de 
eje corto y multicorte requiere mucho tiempo (tanto en el tiempo de adquisición 
como en el posprocesamiento), y más a menudo es el método de longitud de 
área simple el que más se utiliza. Este último ha demostrado una buena 
correlación con el método volumétrico completo. A pesar de la resolución 
	 37	 
temporal más baja de RMC en comparación con ecocardiografía 3D, las 
secuencias de estado estacionario actuales son adecuadas para la estimación 
del volumen de la aurícula izquierda. 
 
La RMC proporciona una definición anatómica detallada de la vasculatura 
pulmonar que es útil para la ablación de la FA. Un beneficio adicional de RMC es 
su capacidad para proporcionar detalles sobre la caracterización del tejido. 
 
La RMC con gadolinio puede identificar la cicatrización del miocardio y la fibrosis 
La administración de gadolinio es limitada en pacientes con función renal 
reducida, pero no es necesaria para la evaluación de los volúmenes de la 
aurícula izquierda. 
 
Interesantemente, una evaluación validada del volumen de grasa pericárdica por 
RMC ha demostrado predecir la presencia y la cronicidad de la FA y la 
efectividad de la ablación de FA, reportándose la remodelación inversa de la 
aurícula izquierda por RMC de control después de la ablación con catéter. 
 
La disponibilidad limitada de la RMC, su costo y la contraindicación relativa para 
los pacientes con dispositivos médicos, como los marcapasos, son barreras para 
su uso clínico generalizado. 
 
Fibrosis 
 
Como se mencionó anteriormente, el desarrollo de la fibrosis puede ser 
multifactorial y da como resultado la remodelación de la aurícula izquierda. 
 
Los depósitos de colágeno fibrilar, la disposición desorganizada de los miocitos y 
una matriz extracelular expandida se han descrito en modelos animales y 
estudios en humanos con enfermedad de la válvula mitral y la FA. 
 
El desarrollo de la fibrosis se consideraría tradicionalmente como un "proceso de 
mala adaptación" que no se puede revertir, y da como resultado una función de 
auricular alterada y una conducción eléctrica alterada con un reingreso mayor 
que precipitaría cada vez más la FA. Lo que intuitivamente seguiría es que la 
remodelación inversa se determinaría, al menos en parte, por la extensión de la 
fibrosis de la aurícula izquierda. 
 
La fibrosis cuantificada a través del mapeo eléctrico, ayudada por TC o RMC, se 
puede usar para caracterizar indirectamente la extensión de la remodelación 
	 38	 
eléctrica de los pacientes que se beneficiarían con una terapia más agresiva 
para prevenir la aparición de FA. 
 
Remodelación reversa estructural 
 
La remodelación inversa estructural de la aurícula izquierda se ha utilizado para 
examinar la utilidad terapéutica de diversos agentes, tanto en modelos animales 
como en humanos. Eshoo et al. utilizaron la remodelación inversa de la AI como 
medida de la mejora en el control de la presión arterial durante una duración de 
6 meses. 
 
La remodelación inversa con un volumen máximo de aurícula izquierda se ha 
asociado con menos recurrencias de FA, tanto después de la ablación con 
catéter como de cirugía mínimamente invasiva. De manera similar, la 
remodelación inversa de volumen mínimo de la AI después del aislamiento de la 
vena pulmonar también ha demostrado una menor recurrencia de la FA. 
 
La terapia con IECA y BRA, en particular, se ha asociado con la remodelación 
inversa de la aurícula izquierda. Mientras que la remodelación inversa de estos 
agentes puede estar mediada por la reducción de la presión arterial o por su 
efecto sobre la función diastólica del VI, esto también puede estar mediado por 
la supresión del sistema de renina angiotensina aldosterona. 
 
Como tal, el tratamiento con IECA y BRA ha demostrado una reducción en los 
episodios de FA, así como una reducción en el primer episodio de FA en 
pacientes con insuficiencia cardíaca. 
 
Remodelación reversa funcional 
 
No hay un único parámetro que pueda usarse para determinar la función de la 
aurícula izquierda ya que se han utilizado varios parámetros y se han descrito 
anteriormente. Más recientemente, se ha utilizado el análisis de deformidad 
(strain) para evaluar la función de la aurícula izquierda. Los primeros estudios 
utilizaron strain de la imagen Doppler tisular; mantenimiento del ritmo sinusal 
después de la cardioversión en pacientes con FA mostró una mejoría de la 
función contráctil de la aurícula izquierda, mientras que la función del reservorio 
de la aurícula medida como la tensión sistémica fue mayor en pacientes que 
demostraron remodelación inversa de la aurícula izquierda (> 15% de reducción 
en el volumen de la aurícula izquierda) en comparación con no respondedores. 
	 39	 
 
En pacientes hipertensos, Kokubu et al. demostraron que el tratamiento con 
IECA y BRA normalizó la tensión sistólica de la aurícula izquierda solo en 
aquellos con tamaño normal, lo que demuestra que los cambios funcionales 
pueden ser difíciles de revertir una vez que ocurren las alteraciones 
estructurales. 
 
En pacientes con insuficiencia cardíaca tratados con terapia de resincronización 
cardíaca, el strain de la aurícula izquierda derivada de la imagen Doppler tisular 
mostró una mejoría significativa o una remodelación inversa en los pacientes 
clasificados como respondedores (es decir, una reducción de > 15% en el 
volumen sistólico final del VI). 
 
La función de la aurícula izquierda se ha medido utilizando el análisis de tensión 
2D, que tiene los beneficios adicionales de ser semiautomático e independiente 
del ángulo. El strain de la aurícula izquierda fue menor en pacientes con FA 
paroxística que posteriormente desarrollaron FA persistente y determinó el 
mantenimiento del ritmo sinusal post-ablación. Candan et al. informaron que la 
edad, la tensión y el volumen preoperatorio de la aurícula izquierda predijeron la 
extensión de la remodelación inversa en pacientes con regurgitación mitral grave 
sometida a corrección quirúrgica. 
 
El índice de función la aurícula izquierda (IFAI) es una medida independiente del 
ritmo de la función auricular que utiliza la medición volumétrica de la aurícula 
izquierda que además tiene en cuenta el efecto de la contribución de la aurícula 
al gasto cardíaco. Se ha demostrado que el IFAI es un marcador en el aumento 
de la hospitalización por insuficiencia cardíaca. En los pacientes con FA después 
de la cardioversión, se observó una mejora significativa en el tratamiento con 
IFAI con la restauración del ritmo sinusal, mientras que en los pacientes que no 
revertieron o no mantuvieron el ritmo sinusal se mantuvo prácticamente sin 
cambios. 
 
Se ha publicado un informe detallado de los estudios que han demostrado 
remodelación inversa

Continuar navegando