Logo Studenta

Medicion-de-los-musculos-extraoculares-mediante-tomografa-computarizada-en-pacientes-sin-enfermedad-orbitaria-de-la-UMAE-Dr -Gaudencio-Gonzalez-Garza-del-Centro-Medico-Nacional-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMAE: HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CMN “LA RAZA” 
MEDICIÓN DE LOS MÚSCULOS EXTRAOCULARES MEDIANTE 
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA EN PACIENTES SIN ENFERMEDAD 
ORBITARIA DE LA UMAE DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA DEL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
TESIS 
Para obtener el grado en 
 
MÉDICO ESPECIALISTA EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y 
TERAPÉUTICA 
 
 
PRESENTA 
Dra. Lizeth Girashi Gómez Torres 
 
ASESORES DE TESIS 
Dr. Bernardo Ramírez García 
Dra. Yaneth Adriana Rodríguez Mayoral 
 
 
 
Nº de registro: R-2019-3502-116 
Ciudad de México, Julio 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
_____________________________________________________ 
DRA. MARÍA TERESA RAMOS CERVANTES 
DIRECTORA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
U.M.A.E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
DR. JESÚS RAMÍREZ MARTÍNEZ 
TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
U.M.A.E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
DR. BERNARDO RAMÍREZ GARCÍA 
ASESOR DE TESIS 
MÉDICO RADIÓLOGO ADSCRITO AL SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U.M.A.E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
DRA. YANETH ADRIANA RODRÍGUEZ MAYORAL 
ASESOR DE TESIS 
MÉDICO RADIÓLOGO ADSCRITO AL SERVICIO DE RADIOLOGÍA E IMAGEN 
U.M.A.E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
DRA. LIZETH GIRASHI GÓMEZ TORRES 
MÉDICO RESIDENTE DE CUARTO AÑO DE IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
U.M.A.E. DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi familia pero muy en lo particular a mis padres, la Sra. Martha y el Sr. Genaro, 
pilares fundamentales en todos los proyectos en los que me he embarcado, sin su 
apoyo incondicional en cualquier aspecto, hubiera sido muy difícil recorrer este 
camino, siempre los he admirado y estaré sumamente orgullosa y agradecida. 
 
A mi hermana Carolina por lo que me ha aportado en todo momento, a su manera, 
gracias por sus acciones que reflejan lo excelente persona que es. 
 
A mis amigas, en particular a Damaris, Mabel y Socorrito, gracias chicas por estar 
ahí en todo momento, apoyándome, son geniales; a mis compañeros y maestros 
que conocí durante este período tan importante en mi preparación, gracias por sus 
palabras, por compartir los momentos más alegres y por brindarme su 
conocimiento y experiencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Datos del alumno 
(Autor) 
Datos del alumno 
Apellido Paterno: 
Apellido Materno: 
Nombre (s): 
Teléfono: 
Universidad: 
Facultad o Escuela: 
Carrera: 
No. de cuenta: 
Gómez 
Torres 
Lizeth Girashi 
5545577898 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
Posgrado Imagenología Diagnóstica y Terapéutica 
302208775 
Datos del asesor 2 Datos del asesor (es) 
Apellido Paterno: 
Apellido Materno: 
Nombre (s): 
 
 
 
 
 
 
Apellido Paterno: 
Apellido Materno: 
Nombre (s): 
Ramírez 
García 
Bernardo 
Médico adscrito al servicio de Radiología e Imagen 
U.M.A.E. Hospital General “Dr. Gaudencio 
González Garza”. 
Centro Médico Nacional La Raza. 
Instituto Mexicano de Seguro Social. 
 
Rodríguez 
Mayoral 
Yaneth Adriana 
 Médico adscrito al servicio de Radiología e Imagen 
U.M.A.E. Hospital General “Dr. Gaudencio 
González Garza”. 
Centro Médico Nacional La Raza. 
Instituto Mexicano de Seguro Social. 
Datos de la tesis 3 Datos de la tesis 
Título 
 
 
 
 
No.de Páginas 
Año: 
Número de Registro 
Medición de los músculos extraoculares mediante 
tomografía computarizada en pacientes sin 
enfermedad orbitaria de la U.M.A.E. Dr. Gaudencio 
González Garza del Centro Médico Nacional La 
Raza. 
44 
2019 
R-2019-3502-116 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INVESTIGADORES: 
 
Investigador Principal: 
 
Dr. Bernardo Ramírez García especialista en Radiología e Imagen. 
Médico adscrito al servicio de Radiología e Imagen en el Hospital General “Dr. 
Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza. 
*Dirección: Calzada Vallejo y Jacarandas s/n, Colonia La Raza, Delegación 
Azcapotzalco, Ciudad de México. C.P. 02990. 
*Matrícula: 99364466 
*Teléfono: 57245900 ext. 23417 
*Correo electrónico: ramgar619@hotmail.com 
 
Investigadora Asociada: 
 
Dra. Yaneth Adriana Rodríguez Mayoral, Médico especialista en Radiología e 
Imagen. 
Médico adscrito al servicio de Radiología e Imagen en el Hospital General “Dr. 
Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza. 
*Dirección: Calzada Vallejo y Jacarandas s/n, Colonia La Raza, Delegación 
Azcapotzalco, Ciudad de México. C.P. 02990. 
*Matrícula: 98366250 
*Teléfono: 57245900 ext. 23417 
*Correo electrónico: rodriguez_mayoral@hotmail.com 
 
Tesista: 
 
Dra. Lizeth Girashi Gómez Torres, residente de cuarto año de la especialidad 
en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica. 
Médico residente del servicio de Radiología e Imagen en el Hospital General “Dr. 
Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza. 
*Dirección: Calzada Vallejo y Jacarandas s/n, Colonia La Raza, Delegación 
Azcapotzalco, Ciudad de México. C.P. 02990. 
*Matrícula: 98350768 
*Teléfono: 57245900 ext. 23417 
*Correo electrónico: sagadegeminis1986@hotmail.com 
 
 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
 
 
 
Pag. 
I. TÍTULO…………………………………………………………………… 6 
II. RESUMEN……………………………………………………………….. 7 
III. MARCO TEÓRICO……………………………………………………… 9 
IV. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………… 15 
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………... 15 
VI. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN…………………………………… 15 
VII. OBJETIVOS……………………………………………………………… 16 
VIII. HIPÓTESIS………………………………………………………………. 16 
IX. PROGRAMA DE TRABAJO…………………………………………... 17 
X. ASPECTOS ÉTICOS…………………………………………………… 21 
XI. RECURSOS HUMANOS………………………………………………. 21 
XII. FACTIBILIDAD…………………………………………………………. 22 
XIII. RESULTADOS………………………………………………………….. 23 
XIV. DISCUSIÓN……………………………………………………………… 36 
XV. CONCLUSIÓN…………………………………………………………… 38 
XVI. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………. 39 
XVII. ANEXOS…………………………………………………………………. 41 
XVIII. CONSENTIMIENTO INFORMADO…………………………………… 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. TÍTULO 
 
 
 
 
 
 
 
“MEDICIÓN DE LOS MÚSCULOS EXTRAOCULARES MEDIANTE 
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA EN PACIENTES SIN ENFERMEDAD 
ORBITARIA DE LA UMAE DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA DEL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
II. RESUMEN 
 
Título: “Medición de los músculos extraoculares mediante tomografía 
computarizada en pacientes sin enfermedad orbitaria de la UMAE Dr. Gaudencio 
González Garza del CentroMédico Nacional La Raza”. 
 
Autores: Dr. Bernardo Ramírez García, Dra. Yaneth Adriana Rodríguez Mayoral, 
Dra. Lizeth Girashi Gómez Torres. 
 
Antecedentes: 
Los músculos extraoculares se pueden ver afectados por enfermedad, causas 
quirúrgicas o traumáticas; se cuenta con una herramienta útil para detectar cuando 
la medida de estos músculos se modifique por dichas causas. Se trata de la 
tomografía computada, método de imagen que genera exposición a radiación 
ionizante pero es el método que más se tiene a nuestro alcance, por lo que saber 
como medirlos y cual es el rango promedio, nos beneficia para detectar 
anormalidades en sus parámetros que son considerados como patológicos. 
 
Objetivo general: 
Medir el grosor de los músculos extraoculares en pacientes mayores de 18 años 
con diagnóstico de envió distinto a patología orbitaria, que fueron atendidos en el 
servicio de Radiología e Imagen del Hospital General Dr. Gaudencio González 
Garza del Centro Médico Nacional La Raza. 
 
Material y Métodos: 
En este trabajo se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal, 
descriptivo y analítico, utilizando archivos de imagen del sistema PACS. Se 
revisaron estudios de tomografía computarizada de cráneo u órbitas, de forma 
bilateral, por conveniencia los primeros 100 pacientes adultos de 18 a 60 años de 
este hospital, del 1 de enero al 31 de diciembre del 2018, con diagnóstico distinto 
de patología orbitaria. Se realizó la medición en plano coronal, midiendo el grosor 
máximo de los músculos rectos extraoculares (recto medial, recto lateral, recto 
8 
 
inferior y grupo muscular superior), posteriormente se hizo el análisis basado en 
frecuencias, proporciones y medidas de tendencia central y dispersa y los estudios 
se reportaron acorde al tipo de curva de distribución y a la prueba Kolmogorov-
Smirnov. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
TÍTULO 
 
“MEDICIÓN DE LOS MÚSCULOS EXTRAOCULARES MEDIANTE 
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA EN PACIENTES SIN ENFERMEDAD 
ORBITARIA DE LA UMAE DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA DEL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA” 
 
III. MARCO TEÓRICO 
 
A. Introducción: 
Los músculos extraoculares permiten los movimientos conjugados de los ojos en 
todas las posiciones de la mirada y han sido ampliamente estudiados desde un 
punto de vista anatómico y fisiológico.1,8 
 
B. Origen, curso, inserción, inervación y acción de los músculos 
extraoculares: 1,3-7 
Existen siete músculos extraoculares: los cuatro músculos rectos, los dos músculos 
oblicuos y el músculo elevador del párpado superior. El VI par craneal (oculomotor 
externo) inerva el músculo recto lateral, el IV par craneal (troclear) inerva el músculo 
oblicuo superior, y el III par craneal (oculomotor) inerva el músculo elevador del 
párpado, recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo inferior. El III par inerva 
el elevador del párpado superior, recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo 
inferior. 
Cuando el ojo mira recto de frente, se dice que está en posición primaria. La acción 
primaria del músculo es su principal efecto sobre la posición del ojo cuando dicho 
músculo se contrae. Las acciones secundaria y terciaria son los efectos adicionales 
sobre la posición del ojo en posición primaria. 
• Músculos rectos horizontales: Son el recto medial y el recto lateral. Ambos 
nacen en el anillo de Zinn. El músculo recto medial discurre a lo largo de la pared 
medial de la órbita y se inserta a 5,5 mm del limbo. El músculo recto lateral se inserta 
a 6,9 mm del limbo tras discurrir a lo largo de la pared de la órbita. En posición 
primaria el recto medial es aductor y el recto lateral abductor. 
• Músculos rectos verticales: El músculo recto superior se origina en el anillo de 
Zinn y transcurre en sentido anterior y hacia arriba formando un eje de 23º con el 
10 
 
eje visual y se inserta a 7,7-8 mm del limbo. La acción primaria es la elevación, la 
acción secundaria es la depresión y la terciaria es la abducción. 
• Músculo elevador del párpado superior: Se origina por encima del anillo de Zinn 
y se fusiona con el recto superior por debajo y el oblicuo superior a nivel medial, 
para insertarse a nivel cutáneo y tarsal. 
Relaciones entre las inserciones de los músculos rectos: Comenzando en el 
recto medial y siguiendo por los músculos recto inferior, recto lateral y recto superior, 
los tendones de los músculos rectos se insertan progresivamente más alejados del 
limbo. 
 
C. Estructura de los músculos extraoculares: 2, 9-12 
Los músculos extraoculares son músculo esquelético, y por tanto, músculo estriado 
voluntario. Desde un punto de vista funcional, bioquímico y estructural, difiere del 
músculo esquelético típico. Están muy inervados con un cociente entre fibras 
nerviosas y fibras musculares hasta 10 veces superior al del músculo esquelético. 
Esto permite movimientos oculares más precisos. 
Los músculos extraoculares muestran una organización en 2 capas: la capa orbitaria 
externa, que actúa sobre las poleas musculares y la capa del globo ocular interna, 
que se inserta en la esclera y mueve el globo ocular. Se ha observado que desde el 
punto de vista celular y biomecánico las fibras musculares presentan menores 
contracciones y mayor fatiga en animales con estrabismo y defectos de la visión 
binocular. Estudios acerca de las funciones sensoriales en humanos sugieren que 
la propiocepción participa en la localización espacial. 
 
D. Técnicas de imagen para visualización de los músculos extraoculares11,13, 
15, 16 
1. Tomografía Computarizada 
Los músculos extraoculares pueden ser visualizados mediante TC, y discurren 
paralelos a la pared orbitaria adyacente. En los cortes axiales solo es posible 
visualizar los músculos rectos horizontales. Los rectos verticales, se visualizan 
parcialmente en cortes axiales, y son mejor visualizados en los cortes coronales. El 
oblicuo superior se visualiza mejor en el corte coronal a nivel superomedial del recto 
superior, pero también puede verse en cortes axiales a su paso por la tróclea. El 
11 
 
oblicuo inferior es el músculo peor definido mediante TC, y su inserción sólo se 
observa en determinadas ocasiones en cortes axiales (Figura 1). 
 
Figura 1. Imagen de reconstrucción coronal de TC con contraste (izquierda) y 
esquema orbitario (derecha) donde se observa la localización y posición de los 
músculos extraoculares en la órbita.13 
Se miden los diámetros verticales del grupo muscular superior y el músculo recto 
inferior y el diámetro horizontal de los músculos recto lateral y medial, esto en 
reconstrucción coronal, en su ancho máximo con un plano perpendicular a la órbita 
(Figura 2)16,17. El recto superior se mide junto con el elevador del parpado como un 
solo grupo muscular, el grupo muscular superior, antes de que se separen, debido 
a que por imagen, estos músculos no se pueden distinguir por separado. La medida 
normal, basada en la literatura consultada varía muy poco, siendo las medidas del 
recto medial en rango de 2.8 a 4.6 mm, con una media de 3.7 mm, el recto lateral 
con rango de 2.4-4.8 mm con una media de 3.6 mm, grupo muscular superior con 
rango de 2.4-5.3 mm y una media de 3.8 mm y el recto inferior con rango de 2.6-5.4 
mm y una media de 4 mm, la suma de todos estos músculos da un rango normal de 
11.4-18.6 mm y una media de 15 mm ±3.6 mm.16-18 
 
 
12 
 
 
Figura 2. Reconstrucción coronal de tomografía computarizada en donde se 
observa las mediciones verticales del grupo muscular superior y del recto inferior y 
las mediciones horizontales del recto medial y lateral.17 
 
2. Resonancia Magnética 19-22 
Permite actualmente la visualización no invasiva de los músculos extraoculares 
(Figura 3). Hasta hace pocos años, la actividad de los músculos podía ser 
solamente examinada mediante la exploración de los movimientosoculares, 
complementada en cierto modo por la electromiografía. 
 
 
Figura 3. Esquema de la visualización de los músculos extraoculares por 
Resonancia Magnética.20 
13 
 
Tanto por tomografía computarizada como por resonancia magnética, se tienen que 
evaluar las siguientes características de los músculos: 
* Tamaño: Existe una excelente simetría entre los músculos extraoculares y ambas 
órbitas. La anomalía más común está relacionada con variaciones en el diámetro. 
El engrosamiento es máximo en tumores o quistes, moderado en oftalmopatía 
tiroidea, lesiones vasculares y miositis. Por otro lado, la reducción del diámetro 
sugiere atrofia por denervación o miopatía. En la afectación por parásitos de los 
músculos extraoculares, como en la cisticercosis, se tiende a afectar principalmente 
el recto lateral, medial y superior, pero en ocasiones puede afectar a todos los 
músculos.22 Las lesiones vasculares congénitas, la congestión venosa o las 
hemorragias también producen un engrosamiento de los músculos extraoculares. 
* Forma: el aumento difuso sugiere inflamación, congestión o infiltración, mientras 
que el engrosamiento focal sugiere una neoplasia o un quiste. La afectación 
conjunta del tendón y del músculo debe hacer sospechar una miositis, que es una 
enfermedad inflamatoria poco frecuente, que puede afectar a cualquier músculo 
extraocular.23 
* Márgenes musculares: Los músculos sanos tiene márgenes afilados. La 
configuración uniforme con distintos márgenes se ve en la Oftalmopatía de Graves 
y en la obstrucción vascular. Por otro lado, una infiltración difusa e irregular que 
crece a lo largo del músculo y de sus tendones y fascias, y que afecta a un único 
músculo sería sugestivo de metástasis. Las metástasis más frecuentes son las de 
melanomas cutáneos, seguidas de cáncer de pulmón.23 
* Contraste: Los músculos normales presentan un realce moderado del contraste, 
observándose un mayor realce en la Oftalmopatía de Graves y en la miositis. El 
realce del contraste es variable en las fístulas y las neoplasias arterio-venosas.23 
 
3. Ultrasonido. 
La ecografía modo A y B es una técnica que permite medir el grosor de los músculos 
extraoculares con una precisión de ± 0,5 mm (Figura 4). La ecografía en modo A 
es particularmente sensible en indicar adelgazamiento o engrosamiento de los 
músculos, y en diferenciar patologías subyacentes, mientras que el modo B es muy 
útil en la evaluación topográfica.24,25 
 
14 
 
 
Figura 4. Imágenes de ultrasonido en modo B de los cuatro músculos rectos 
(flechas blancas).24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
 
El grosor de los músculos extraoculares se puede ver afectado por diversas causas, 
ya sea por enfermedad, procedimientos quirúrgicos o traumáticos, incluso en la 
bibliografía consultada, se refiere variación de este grosor con respecto al sexo, 
edad y lugar de procedencia, como ocurre con los anglosajones y asiáticos. En 
nuestro medio, no se cuenta con un estudio donde se mencione el grosor promedio 
de los músculos, por lo que sería útil saber este rango y como se realiza la medición 
en pacientes sin enfermedad orbitaria, utilizando como herramienta la tomografía 
computarizada, con la finalidad de detectar de manera oportuna, la existencia de 
alteraciones en estos músculos y así hacer una complementación diagnóstica. 
 
 
 
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Conocer la medición del rango promedio de los músculos rectos extraoculares (recto 
medial, recto lateral, recto inferior y grupo muscular superior), en pacientes con 
diagnóstico distinto a patología orbitaria, por medio de la tomografía computarizada, 
realizadas en el servicio de Radiología e Imagen del Hospital General Centro 
Médico Nacional La Raza. 
 
 
VI. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es el grosor promedio de los músculos rectos extraoculares en población 
adulta con diagnóstico distinto a patología orbitaria, que fueron atendidos en el 
servicio de Radiología e Imagen del Hospital General Dr. Gaudencio González 
Garza del Centro Médico Nacional La Raza del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 
2018? 
 
 
16 
 
VII. OBJETIVOS 
 
Objetivo general: 
• Identificar la medición de los músculos rectos extraoculares en la población 
adulta que fue atendida con diagnóstico distinto a patología orbitaria, en el 
servicio de Radiología e Imagen del Hospital General Dr. Gaudencio 
González Garza del Centro Médico Nacional La Raza. 
 
 
Objetivos específicos: 
• Obtener un rango promedio de medidas de los músculos rectos extraoculares 
de los pacientes atendidos en el servicio de Radiología e Imagen del Hospital 
General Dr. Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional La 
Raza. 
• Conocer si existe diferencia entre hombres y mujeres. 
• Indagar si hay diferencia por grupos etarios. 
 
 
VIII. HIPÓTESIS 
 
*Principal: Existe diferencia en grosor de los músculos rectos extraoculares en 
pacientes atendidos en el Servicio de Radiología e Imagen del Hospital General Dr. 
Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional La Raza. 
 
*Alterna: No existe diferencia en grosor de los músculos rectos extraoculares en 
pacientes atendidos en el Servicio de Radiología e Imagen del Hospital General Dr. 
Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional La Raza. 
 
 
 
 
17 
 
IX. MATERIAL Y MÉTODOS (PROGRAMA DE TRABAJO) 
 
DISEÑO METODOLÓGICO 
 
Lugar donde se efectuará el estudio: 
 
El estudio se llevó a cabo en el servicio de Tomografía Computarizada del 
Departamento de Radiología e Imagen de la UMAE Hospital General Dr. Gaudencio 
González Garza, Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro 
Social. 
 
Diseño de la investigación: 
 
1. Observacional 
2. Transversal 
3. Retrospectivo 
4. Descriptivo 
5. Analítico 
 
Acorde a lo propuesto por nuestro protocolo se evaluó realizando la medición de los 
músculos rectos extraoculares, en los estudios de tomografía de cráneo u órbitas, 
en plano coronal, donde se visualizó el grosor máximo del músculo y fue 
perpendicular a la pared orbital, en un trayecto horizontal para los músculos recto 
medial y recto lateral y vertical para el recto inferior y grupo muscular superior (recto 
superior y elevador del párpado). Posteriormente se analizaron los resultados 
acorde al tipo de curva de distribución y a la prueba Koromolov Smirnov. 
 
 
 
 
 
18 
 
Universo de estudio. 
 
Estudios de imagenología de pacientes adultos a los que se les realizó tomografía 
computarizada de cráneo (que incluyó la región orbitaria) u orbitas, del 1 de Enero 
al 31 de Diciembre del 2018, que por conveniencia se escogieron a los primeros 
100 pacientes de dicho periodo, con diagnóstico distinto a patología orbitaria, de la 
UMAE Hospital General Dr. Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional 
La Raza. 
 
Criterios de selección: 
 
Inclusión: 
• Estudios de imagen de pacientes adultos de 18 a 60 años, a los que 
se les haya realizado tomografía computarizada de cráneo u orbitas 
en este hospital, que tengan el plano coronal, del 1 de Enero al 31 de 
Diciembre del 2018. 
Exclusión: 
• Pacientes con enfermedad tiroidea 
• Pacientes con enfermedad orbitaria 
• Pacientes con enfermedad autoinmunitaria 
• Pacientes con enfermedad inflamatoria no especifica. 
• Pacientes con enfermedad neoplásica primaria de orbita y metástasis. 
• Pacientes con malformaciones vasculares orbitarias. 
• Pacientes con infección ocular. 
• Pacientes con antecedentes orbitarios quirúrgicos y traumáticos. 
Eliminación: 
• Archivos de imagen de pacientes que no se pudieron realizar las 
mediciones. 
 
19 
 
Tamaño de la muestra: 
 
Se incluyeron los archivos de imagen de pacientes adultos que tengan el 
plano coronal en tomografía computarizada de cráneo (región orbitaria) u 
orbitas, realizados en el servicio de Radiología e Imagendel 1 de Enero al 31 
de Diciembre del 2018, que por conveniencia, se tomaron los primeros 100 
pacientes de dicho periodo, que cumplieron con los criterios de inclusión. 
 
 
VARIABLE DEL ESTUDIO 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: GROSOR DEL MÚSCULO RECTO MEDIAL, RECTO 
LATERAL, RECTO INFERIOR, GRUPO MUSCULAR SUPERIOR (RECTO 
SUPERIOR Y ELEVADOR DEL PÁRPADO). 
 
1. Definición conceptual: anchura o espesor de un cuerpo. 
2. Definición operacional: medición en plano coronal tomográfico, donde se 
visualice el grosor máximo del músculo y sea perpendicular a la pared orbital, 
en un trayecto horizontal para los músculos recto medial y recto lateral y 
vertical para el recto inferior y grupo muscular superior (recto superior y 
elevador del párpado). 
3. Indicador: Medida en milímetros. 
4. Escala de medición: cuantitativa discreta. 
 
VARIABLES DEMOGRÁFICAS 
 
Edad 
1) Definición conceptual: es el conjunto de peculiaridades que caracterizan a 
los individuos de una especie, dividiéndolos en masculinos y femeninos, 
y hacen posible una reproducción que se caracteriza por una 
diversificación genética. 
20 
 
2) Definición operacional: Género asignado al nacimiento por las 
características biológicas de cada individuo; será corroborado con su 
carnet de seguridad social. 
3) Indicadores: Masculino o femenino. 
4) Escala de medición: Cuantitativa continua. 
 
Sexo 
1) Definición conceptual: Tiempo de vida transcurrido desde el nacimiento 
de un individuo. 
2) Definición operacional: Tiempo en cuantificada en años que ha vivido 
una persona desde su nacimiento; será corroborado con su número de 
seguridad social. 
3) Indicadores: Edad en años y meses cumplidos. 
4) Escala de medición: Cualitativa nominal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
X. ASPECTOS ÉTICOS 
 
La investigación corresponde a un trabajo en el que sólo se analizaron las imágenes 
de archivo electrónico PACS de pacientes con algún estudio en este hospital y con 
diagnóstico de envió distinto a lesión orbitaria, lo que se traduce en una 
investigación sin riesgo (nivel I) según el artículo 17 de la Ley General de Salud en 
materia de investigación para la salud en nuestro país. (Capítulo I/Título segundo: 
de los aspectos éticos de la investigación a la probabilidad de que el sujeto de 
investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio). 
Se mantendrá la confidencialidad de los pacientes. 
 
XI. RECURSOS HUMANOS 
 
• Se contó con asesor especialista en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica 
altamente capacitado en la interpretación de estudios y en metodología de 
investigación. 
 
• Se contó con residente de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica que 
realizó la tesis. 
 
• Cuento con personal médico con especialidad en Imagenología Diagnóstica 
y Terapéutica, los cuales tienen amplia experiencia en la interpretación de 
los estudios archivados en el sistema PACS, además se contó con equipos 
sensibles y especializados para la obtención de imágenes diagnósticas. 
 
• No se requirió de financiamiento externo o de recursos extra por parte del 
hospital, ya que los que se emplearon forman parte del protocolo cotidiano 
para la atención del derechohabiente para su diagnóstico radiológico. 
 
 
 
22 
 
XII. FACTIBILIDAD 
El presente estudio es reproducible debido a que en este hospital al ser una unidad 
de referencia concentra población en condiciones raciales y socioeconómicas 
similares. Además, se cuenta con la infraestructura tecnológica y humana, un 
registro radiológico digital completo, la información de dicha base de datos y 
expedientes clínicos suficientes para permitir el análisis de las variables del estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
XIII. RESULTADOS 
 
Se construyó una base de datos en Microsoft Excel 2016, posteriormente se realizó 
el análisis estadístico descriptivo por frecuencias. Los resultados del estudio se 
encuentran organizados en base a las variables de investigación establecidas. A 
continuación, se presentan los datos referentes a los 100 estudios de tomografía 
computarizada de cráneo y/o orbitas con reconstrucción coronal solicitados al 
servicio de radiología e Imagen de esta UMAE, en el periodo comprendido del 01 
de Enero al 31 de Diciembre del 2018, con diagnóstico distinto a enfermedad 
orbitaria. 
 
 
Gráfico 1: Número de pacientes que se les realizó la medición de los músculos 
extraoculares por género. 
 
En este estudio, de los 100 pacientes enviados con diagnóstico distinto de patología 
orbitaria que se les realizó la medición de los músculos extraoculares, 61 pacientes 
fueron hombres y 39 corresponden a mujeres para un total de 100 pacientes que 
corresponde al 100 % de la muestra y observando también que no hubo casos 
pérdidos en este estudio, expresado en el gráfico 1 y en la tabla 1 respectivamente. 
0
10
20
30
40
50
60
70
HOMBRES MUJERES
NÚMERO DE PACIENTES QUE SE LES REALIZÓ LA MEDICIÓN 
DE LOS MÚSCULOS EXTRAOCULARES POR GÉNERO
NÚMERO DE PACIENTES QUE SE LES REALIZÓ LA MEDICIÓN DE LOS MÚSCULOS EXTRAOCULARES POR
GÉNERO
24 
 
RESUMEN DE PROCESAMIENTO DE CASOS 
 
SEXO 
Casos 
 
Válido Perdidos Total 
 
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje 
MEDIDAS 
ORBITA 
DERECHA 
H 61 100.0% 0 0.0% 61 100.0% 
M 39 100.0% 0 0.0% 39 100.0% 
MEDIDAS 
ORBITA 
IZQUIERDA 
H 61 100.0% 0 0.0% 61 100.0% 
M 39 100.0% 0 0.0% 39 100.0% 
Tabla 1. Porcentaje de pacientes que se les realizó la medición de los músculos 
extraoculares. 
 
 
 
Gráfico 2. Edad de los pacientes sujetos a medición de los músculos 
extraoculares. 
 
En el gráfico 2 se representa la edad de los pacientes a los cuales se les realizó la 
medición de los músculos extraoculares, siendo los pacientes de 49-59 años a los 
que más se les solicitó el estudio de tomografía, con 37 individuos en este rango de 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
18-28 29-38 39-48 49-59
EDAD (AÑOS)
EDAD (AÑOS)
25 
 
edad; el segundo rango de edad más frecuente fue el de 29-38 años con 23 
pacientes. 
 
Se obtuvieron valores de media y rangos normales de grosor de los músculos 
extraoculares (Recto Inferior, Recto Medial, Recto Lateral y Grupo Muscular 
Superior) y se comparó entre orbita derecha e izquierda, no encontrando diferencia 
entre ambas. Se observó en órbita derecha una media de 3.68 mm para el músculo 
recto medial, 3.34 mm para el recto lateral, 3.60 mm para el recto inferior y 3.49 mm 
para el grupo muscular superior. La media de la órbita izquierda fue de 3.80 mm 
para el recto medial, 3.27 mm para el recto lateral, 3.69 mm para el recto inferior y 
3.45 mm para el grupo muscular superior. (tabla 1) 
 
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS 
 Media 
Desviación 
estándar Varianza Rango Mínimo Máximo 
MEDIDA RECTO MEDIAL 
ORBITA DERECHA 
3.6844 ±.56086 .315 2.96 2.37 5.33 
MEDIDA RECTO MEDIAL 
ORBITA IZQUIERDA 
3.8062 ±.52772 .278 2.85 2.54 5.39 
MEDIDA RECTO LATERAL 
ORBITA DERECHA 
3.3470 ±.70320 .494 3.70 2.04 5.74 
MEDIDA RECTO LATERAL 
ORBITA IZQUIERDA 
3.2716 ±.71239 .508 3.69 1.87 5.56 
MEDIDA RECTO INFERIOR 
ORBITA DERECHA 
3.6011 ±.65202 .425 2.90 2.08 4.98 
MEDIDA RECTO INFERIOR 
ORBITA IZQUIERDA 
3.6951 ±.68989 .476 2.95 2.22 5.17 
MEDIDA GRUPO MUSCULAR 
SUPERIOR ORBITA 
DERECHA 
3.4946 ±.68839 .474 3.72 2.14 5.86 
MEDIDA GRUPO MUSCULAR 
SUPERIOR ORBITA 
IZQUIERDA 
3.4555 ±.67213 .452 3.11 2.09 5.20 
Tabla 2. Comparación de medidas estadísticas descriptivas entre los músculos de 
orbita derecha y orbita izquierda. 
 
26 
 
MEDICIÓN DEL MÚSCULO RECTO MEDIAL EN ÓRBITA DERECHA E 
IZQUIERDA POR GÉNERO 
 
DESCRIPTIVOS 
 SEXO Estadístico 
MEDIDA RECTO 
MEDIAL ORBITA 
DERECHA 
H Media 3.71 
Mediana 3.62 
Varianza .35 
Desviación estándar .59 
Mínimo 2.37 
Máximo 4.96 
Rango 2.59 
Rango intercuartil .82 
M Media 3.64 
Mediana 3.60 
Varianza .25 
Desviación estándar.50 
Mínimo 2.81 
Máximo 5.33 
Rango 2.52 
Rango intercuartil .41 
MEDIDA RECTO 
MEDIAL ORBITA 
IZQUIERDA 
H Media 3.86 
Mediana 3.78 
Varianza .32 
Desviación estándar .56 
Mínimo 2.54 
Máximo 5.39 
Rango 2.85 
Rango intercuartil .71 
M Media 3.71 
Mediana 3.72 
Varianza .205 
Desviación estándar .45 
Mínimo 2.81 
Máximo 4.60 
Rango 1.79 
Rango intercuartil .64 
Tabla 3. Comparación de medidas estadísticas descriptivas obtenidas de la 
medición del músculo recto medial con respecto al género para ambas orbitas. 
27 
 
En la tabla 3 observamos la comparación de medidas estadísticas descriptivas de 
la medición del músculo recto medial con respecto al género para ambas orbitas, 
observando que en la orbita derecha con respecto al sexo masculino se observó 
una media de 3.71 mm ± 0.59, un promedio de medición entre 2.37 mm a 4.96 mm, 
rango de 2.59 mm y el sexo femenino con una media de 3.64 mm ± 0.50, un 
promedio de medición entre 2.81 mm a 5.33 mm, rango de 2.52 mm. 
La gráfica 3 muestra la frecuencia, observando una media de 3.68 mm en un total 
de 100 pacientes para la medida del músculo recto medial derecho. En la orbita 
izquierda con respecto al sexo masculino se observo una media de 3.86 mm ± 0.56, 
un promedio de medición entre 2.54 mm a 5.39 mm, un rango de 2.85 mm y el sexo 
femenino con una media de 3.71 mm ± 0.45, un promedio de medición de 2.81 mm 
a 4.60 mm y un rango de 1.79 mm. La gráfica 4 muestra la frecuencia, observando 
una media de en un total de 100 pacientes para la medida del músculo recto medial 
izquierdo. 
 
Gráfico 3: Medida del recto medial de orbita derecha 
 
28 
 
 
Gráfico 4: Medida del recto medial de orbita derecha 
 
 
MEDICIÓN DEL MÚSCULO RECTO LATERAL EN ÓRBITA DERECHA E 
IZQUIERDA POR GÉNERO 
 
 
DESCRIPTIVOS 
 SEXO Estadístico 
MEDIDA RECTO 
LATERAL 
ORBITA 
DERECHA 
H Media 3.43 
Mediana 3.50 
Varianza .52 
Desviación estándar .72 
Mínimo 2.16 
Máximo 5.74 
Rango 3.58 
Rango intercuartil .96 
M Media 3.21 
Mediana 3.17 
Varianza .42 
Desviación estándar .650 
Mínimo 2.04 
29 
 
Máximo 4.51 
Rango 2.47 
Rango intercuartil 1.07 
MEDIDA RECTO 
LATERAL 
ORBITA 
IZQUIERDA 
H Media 3.31 
Mediana 3.23 
Varianza .52 
Desviación estándar .72 
Mínimo 1.87 
Máximo 5.56 
Rango 3.69 
Rango intercuartil .90 
M Media 3.2 
Mediana 3.24 
Varianza .481 
Desviación estándar .693 
Mínimo 2.00 
Máximo 4.60 
Rango 2.60 
Rango intercuartil 1.10 
Tabla 4. Comparación de medidas estadísticas descriptivas obtenidas de la 
medición del músculo recto lateral de ambas orbitas. 
En la tabla 4 observamos la comparación de medidas estadísticas descriptivas de 
la medición del músculo recto lateral con respecto al género para ambas orbitas, 
observando que en la órbita derecha con respecto al sexo masculino se observó 
una media de 3.43 mm ± 0.72, un promedio de medición entre 2.16 mm a 5.74 mm, 
rango de 3.58 mm y el sexo femenino con una media de 3.21 mm ± 0.650, un 
promedio de medición entre 2.04 mm a 4.51 mm, rango de 2.47 mm. 
La gráfica 5 muestra la frecuencia, observando una media de 3.35 mm en un total 
de 100 pacientes para la medida del músculo recto lateral derecho. En la órbita 
izquierda con respecto al sexo masculino se observó una media de 3.31 mm ± 0.72, 
un promedio de medición entre 1.87 mm a 5.56 mm, un rango de 3.69 mm y el sexo 
femenino con una media de 3.2 mm ± 0.69, un promedio de medición de 2.00 mm 
a 4.60 mm y un rango de 2.60 mm. La gráfica 6 muestra la frecuencia, observando 
una media de 3.27 mm en un total de 100 pacientes para la medida del músculo 
recto lateral izquierdo. 
 
 
30 
 
 
Gráfico 5: Medida del recto lateral de orbita derecha 
 
 
Gráfico 6: Medida del recto lateral de orbita izquierda 
31 
 
MEDICIÓN DEL MÚSCULO RECTO INFERIOR EN ÓRBITA DERECHA E 
IZQUIERDA POR GÉNERO 
 
DESCRIPTIVOS 
 SEXO ESTADÍSTICO 
MEDIDA RECTO 
INFERIOR 
ORBITA 
DERECHA 
H Media 3.77 
Mediana 3.69 
Varianza .39 
Desviación estándar .62 
Mínimo 2.61 
Máximo 4.98 
Rango 2.37 
Rango intercuartil 1.00 
M Media 3.33 
Mediana 3.18 
Varianza .371 
Desviación estándar .60 
Mínimo 2.08 
Máximo 4.85 
Rango 2.77 
Rango intercuartil .89 
MEDIDA RECTO 
INFERIOR 
ORBITA 
IZQUIERDA 
H Media 3.79 
Mediana 3.79 
Varianza .456 
Desviación estándar .67 
Mínimo 2.34 
Máximo 5.17 
Rango 2.83 
Rango intercuartil 1.00 
M Media 3.53 
Mediana 3.54 
Varianza .478 
Desviación estándar .691 
Mínimo 2.22 
Máximo 4.86 
Rango 2.64 
Rango intercuartil 1.31 
Tabla 5. Comparación de medidas estadísticas descriptivas obtenidas de la 
medición del músculo recto inferior de ambas orbitas. 
32 
 
En la tabla 5 observamos la comparación de medidas estadísticas descriptivas de 
la medición del músculo recto inferior con respecto al género para ambas orbitas, 
observando que en la órbita derecha con respecto al sexo masculino se observó 
una media de 3.77 mm ± 0.62, un promedio de medición entre 2.61 mm a 4.98 mm, 
rango de 2.37 mm y el sexo femenino con una media de 3.33 mm ± 0.60, un 
promedio de medición entre 2.08 mm a 4.85 mm, rango de 2.77 mm. 
La gráfica 7 muestra la frecuencia, observando una media de 3.60 mm en un total 
de 100 pacientes para la medida del músculo recto inferior derecho. En la órbita 
izquierda con respecto al sexo masculino se observó una media de 3.79 mm ± 0.67, 
un promedio de medición entre 2.34 mm a 5.17 mm, un rango de 2.83 mm y el sexo 
femenino con una media de 3.53 mm ± 0.691, un promedio de medición de 2.22 mm 
a 4.86 mm y un rango de 2.64 mm. La gráfica 8 muestra la frecuencia, observando 
una media de 3.70 mm en un total de 100 pacientes para la medida del músculo 
recto inferior izquierdo. 
 
Gráfico 7: Medida del recto inferior de orbita derecha 
 
33 
 
 
Gráfico 8: Medida del recto inferior de orbita izquierda 
 
 
MEDICIÓN DEL GRUPO MUSCULAR SUPERIOR EN ÓRBITA DERECHA E 
IZQUIERDA POR GÉNERO 
 
DESCRIPTIVOS 
 SEXO ESTADÍSTICO 
MEDIDA GRUPO 
MUSCULAR 
SUPERIOR 
ORBITA DERECHA 
H Media 3.60 
Mediana 3.57 
Varianza .511 
Desviación estándar .714 
Mínimo 2.39 
Máximo 5.86 
Rango 3.47 
Rango intercuartil 1.00 
M Media 3.31 
Mediana 3.23 
Varianza .375 
Desviación estándar .612 
Mínimo 2.14 
Máximo 4.82 
34 
 
Rango 2.68 
Rango intercuartil .90 
MEDIDA GRUPO 
MUSCULAR 
SUPERIOR 
ORBITA 
IZQUIERDA 
H Media 3.54 
Mediana 3.54 
Varianza .498 
Desviación estándar .705 
Mínimo 2.09 
Máximo 5.20 
Rango 3.11 
Rango intercuartil .98 
M Media 3.32 
Mediana 3.21 
Varianza .360 
Desviación estándar .600 
Mínimo 2.16 
Máximo 4.80 
Rango 2.64 
Rango intercuartil .66 
Tabla 6. Comparación de medidas estadísticas descriptivas obtenidas de la 
medición del grupo muscular superior de ambas orbitas. 
En la tabla 6 observamos la comparación de medidas estadísticas descriptivas de 
la medición del grupo muscular superior con respecto al género para ambas orbitas, 
observando que en la órbita derecha con respecto al sexo masculino se observó 
una media de 3.60 mm ± 0.714, un promedio de medición entre 2.39 mm a 5.86 
mm, rango de 3.47 mm y el sexo femenino con una media de 3.31 mm ± 0.612, un 
promedio de medición entre 2.14 mm a 4.82 mm, rango de 2.68 mm. 
La gráfica 9 muestra la frecuencia, observando una media de 3.49 mm en un total 
de 100 pacientes para la medida del grupo muscular superior derecho. En la órbita 
izquierda con respecto al sexo masculino se observó una media de 3.54 mm ± 
0.705, un promedio de medición entre 2.09 mm a 5.20 mm, un rango de 3.11 mm y 
el sexo femenino con una media de 3.32 mm ± 0.600, un promedio de medición de 
2.16 mm a 4.80 mm y un rango de 2.64 mm. La gráfica 10 muestra la frecuencia, 
observando una media de 3.46 mm en un total de 100 pacientes para la medida del 
grupo muscular superior izquierdo. 
 
 
35 
 
 
Gráfico 9: Medida del grupo muscular superior de orbita derecha. 
 
Gráfico 10:Medida del grupo muscular superior de orbita izquierda. 
 
 
36 
 
XIV. DISCUSIÓN 
El aumento en el grosor de los músculos extraoculares puede ser debido a varias 
causas, entre ellas neoplasia primaria, inflamación no especifica, metástasis, 
malformaciones vasculares, infección, traumatismo, enfermedad de Graves, siendo 
esta ultima la causa más frecuente de aumento en el grosor de estos músculos. 
 
En el presente trabajo se determinó que los pacientes que se les realizó la medición 
de los músculos extraoculares con diagnóstico de envió distinto a enfermedad 
orbitaria, de un total de 100 pacientes, 61 fueron del sexo masculino y 39 del 
femenino. El grupo de edad que prevaleció más fue el de 49 a 59 años con 37 
pacientes. 
 
Nuestro trabajo revelo que los diámetros medios de los músculos extraoculares en 
el sexo masculino fueron más grandes en comparación con el sexo femenino. 
Ozgen et al en “Normative measurements of orbital structures using CT”. AJR Am J 
Roentgenol. 1998;170(4):1093-6, refieren que estas diferencias en el grosor de los 
músculos extraoculares, en cuanto al género, pueden deberse a factores étnicos, 
socioeconómicos y condiciones nutricionales entre población oriental y occidental12. 
 
Se obtuvo promedio de medidas normales, correspondiente a orbita derecha: 
músculo recto medial de 2.37 mm a 5.33 mm, con una media de 3.68 mm, músculo 
recto lateral de 2.04 mm a 5.74 mm, media de 3.34 mm, músculo recto inferior de 
2.08 mm a 4.98 mm con una media de 3.60 mm y grupo muscular superior de 2.14 
mm a 5.86 mm con una media de 3.49 mm. Orbita izquierda: músculo recto medial 
de 2.54 mm a 5.39 mm, con una media de 3.80 mm, músculo recto lateral de 1.87 
mm a 5.56 mm, media de 3.27 mm, músculo recto inferior de 2.22 mm a 5.17 mm 
con una media de 3.69 mm y grupo muscular superior de 2.09 mm a 5.20 mm con 
una media de 3.45 mm. 
 
 
37 
 
Estudios Recto 
Medial 
Recto 
Lateral 
Recto 
Inferior 
Grupo 
Muscular 
Superior 
Ozgen12 (1998) 4.2 3.3 4.8 4.6 
Jong Soo Lee18 
(2001) 
3.7 3.4 4.1 4.0 
Sukalaya17 
(2007) 
3.7 3.6 4.0 3.8 
Presente estudio 
(2019) 
3.68 3.34 3.60 3.49 
Tabla 7. Comparación de la media (mm) de los músculos extraoculares de orbita 
derecha con otros estudios. 
 
En la tabla 7, se observa la comparación de la media de los músculos extraoculares 
de orbita derecha con respecto a otros estudios, observamos que en comparación 
con estos, hay una diferencia en la media del musculo recto inferior y del grupo 
muscular superior, siendo estos menores a los obtenidos por los otros estudios. 
 
Con respecto a los músculos extraocualres con mayor grosor, en cuanto a la media, 
se encuentran en orbita derecha el músculo recto medial con una media de 3.68 
mm, seguido del músculo recto inferior que tiene una media de 3.60 mm. En orbita 
izquierda los músculos de mayor grosor son el músculo recto medial con una media 
de 3.80 mm, seguido del músculo recto inferior con una media de 3.69 mm. Con 
esto se observa que tanto en orbita derecha como en la izquierda, los músculos con 
más grosor son el músculo recto medial y le sigue el músculo recto inferior. 
 
 
 
 
 
 
38 
 
XV. CONCLUSIÓN 
 
En este trabajo se presentaron las medidas normales de los músculos extraoculares 
obtenidas de derechohabientes atendidos en el servicio de Radiología e Imagen la 
UMAE Hospital General Dr. Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional 
La Raza, con diagnóstico diferente de enfermedad orbitaria, con la ayuda de la 
tomografía computarizada, reconstrucción coronal, en el periodo comprendido de 1 
de Enero al 31 de Diciembre del 2018, con el inconveniente de la exposición a 
radiación, por lo que hay que valorar adecuadamente a los pacientes, para decidir 
quienes son candidatos a este tipo de estudio de imagen. 
 
Podemos concluir que los resultados obtenidos en este trabajo son semejantes a 
los reportados en la literatura internacional. Se tiene un rango de medidas normales 
de los músculos extraoculares en población mexicana, el cual ayudara tanto a 
radiólogos y a oftalmólogos para evaluar conjuntamente cuando el grosor de los 
músculos extraoculares este alterado por enfermedad orbitaria, siendo la causa más 
frecuente de este aumento de grosor, la orbitopatía de Graves, que en nuestro 
medio es frecuente, llegando con ello a un diagnóstico y un tratamiento oportunos. 
 
Esta información podrá ser de utilidad para apoyar a los diferentes servicios a 
realizar diagnósticos integrales en beneficio de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
XVI. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Simon J, Aaby A, Drack A, Hutchinson A, Olisky S, Plager D, et al. 
Oftalmología Pediátrica y Estrabismo. American Academy of Ophthalmology 
1ª ed. Barcelona: Elsevier;2007-2008. 
2. Jamieson RV, Grigg J, Clinical embryology and development of the eye. In: 
Creig S, Taylor H. Pediatric Opthalmology and Strabismus. 4ª ed. 
Washington, DC: Elsevier;2013. p. 9-14. 
3. Snehasree, S. et al. Extraocular muscles. A Review. Journal of 
pharmaceutical sciences and research, Vol. 6, 217-219. 2014. 
4. Romera M, Puig J. Anatomía quirúrgica para estrabología. En: Galán Terraza 
A, Visa. 
5. Nasarre J. Estado actual del tratamiento quirúrgico del estrabismo.1ªEd. 
Barcelona: Sociedad Española de Oftalmología;2012.p. 57-68. 
6. Thatcher, J. Clinical-Radiologic correlatin of extraocular eye movement 
disorders: seeing beneath the Surface. Radiographics, 2016. 
7. Ridyard, E. Extraocular muscles: variation in their anatomy, lenght and cross-
sectional diameter. Enternational journal of anatomy and research, vol. 3, 
2015. 
8. Dahlmann-Noor AH, Tillaux PJ. P. J. Tillaux: of the way the muscles insert 
onto the sclera. 1877. Strabismus 2008;16:174-5. 
9. Lennerstrand G. Strabismus and eye muscle function. Acta Ophthalmol 
Scand. 2007;85(7):711-23. 
10. Donaldson IM.The functions of the proprioceptors of the eye muscles. Philos 
Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2000;355(1404):1685-754. 
11. Ruskell GL. Extraocular muscle proprioceptors and proprioception. Prog 
Retin Eye Res. 1999;18(3):269-91. 
12. Ozgen A, Ariyurek M.Normative measurements of orbital structures using CT. 
AJR Am J Roentgenol. 1998;170(4):1093-6. 
13. Naik MN, Tourani KL, Sekhar GC, Honavar SG. Interpretation of computed 
tomography imaging of the eye and orbit. A systematic approach. Indian J 
Ophthalmol. 2002;50(4):339-53. 
14. Acuña LM, Angulo SV. Computed Tomography (CT) and Magnetic 
Resonance Imaging (MRI) in Frequent Orbital and Optical Path Pathologies. 
Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. 2013. 
15. Milosz P Kawa M, Machalinska A, Wilk G and Machalinski B. Graves’ 
Ophthalmopathy Imaging Evaluation. In: Thyroid Disorders - Focus on 
Hyperthyroidism, Dr. Gonzalo Diaz Soto (Ed.), InTech, 2014 Disponible en: 
ttp://www.intechopen.com/books/thyroid-disorders-focus-on hyperthyroidism 
/graves-ophthalmopathy-imaging-evaluation. 
40 
 
16. Sheikn, M. Normal measumerent of orbital structures: implcations for the 
assessment of Graves´ ophthalmopathy. Australiasian Radiology, 253-256, 
2007. 
17. Sukalaya, L. Normal measurements of extraocular muscle using computed 
tomography. J Med Assoc Thai, vol 90, N. 2, 2007. 
18. Soo Lee, J. Normative measurements of korean orbital structures revealed 
by computarized tomography. Acta Ophthalmol. Scand, 197-200, 2001. 
19. Sura W. Morphometric study of the extraocular muscles in Thai population. 
Folia Morphol, Vol. 76, N. 4, 2017. 
20. Lacey B, Chang W, Rootman J. Nonthyroid causes of extraocular muscle 
disease. Surv Ophthalmol. 1999;44(3):187-213. 
21. Demer JL, Kerman BM.Comparison of standardized echography with 
magnetic resonance imaging to measure extraocular muscle size. Am J 
Ophthalmol. 1994;118(3):351-61. 
22. Clark RA, Demer JL. Magnetic resonance imaging of the effects of horizontal 
rectus extraocular muscle surgery on pulleyand globe positions and stability. 
Invest Ophthalmol Vis Sci. 2006;47(1):188-94. 
23. Naik, M. Interpretation of computed tomography imaging of the eye and 
orbita. A systematic Approach. Indian journal of ophthalmology, vol. 50, N. 4, 
2002. 
24. Tamburrelli C, Salgarello T, Vaiano AS, Scullica L, Palombi M, Bagolini B. 
Ultrasound of the horizontal rectus muscle insertion sites: implications in 
preoperative assessment of strabismus. Invest Ophthalmol Vis Sci 
2003;44:618-22. 
25. Watts P, Smith D, Mackeen L, Kraft S, Buncic JR, Abdolell M. Evaluation of 
the Ultrasound Biomicroscopy in Strabismus Surgery. J AAPOS. 
2002;6(3):187-90. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
XVII. ANEXOS 
 
 
“Medición de los músculos extraoculares mediante tomografía 
computarizada en pacientes sin enfermedad orbitaria de la UMAE Dr. 
Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional la Raza”. 
 
 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
Nombre del paciente ____________________________ Fecha:____________ 
Edad: ___________________años Sexo: F M 
 
 
 
 
 
 
MÚSCULO EXTRAOCULAR MEDICIÓN (mm) 
ORBITA 
DERECHA 
ORBITA 
IZQUIERDA 
Recto Medial 
Recto Lateral 
Grupo muscular superior (Recto 
superior y elevador del párpado) 
 
Recto Inferior 
Suma de todos los músculos 
 
 
 
 
 
 
42 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 
“Medición de los músculos extraoculares mediante tomografía computarizada en 
pacientes sin enfermedad orbitaria de la UMAE Dr. Gaudencio González Garza del 
Centro Médico Nacional la Raza”. 
 
2019-2020 Enero - 
Febrero 
Marzo - 
Abril 
Mayo-
Junio 
Julio-
Agosto 
Septiembre-
Noviembre 
Diciembre-
Enero 
Búsqueda de 
bibliografía 
P X 
E X 
Elaboración 
del proyecto 
P X 
E X 
Registro en 
SIRELCIS 
P X 
E X 
Recopilación 
de datos 
P X 
E X 
Análisis 
estadístico 
P X 
E X 
Redacción de 
tesis 
P X 
E X 
Publicación 
de tesis 
P X 
E 
 
P= Proyectado 
 E= Ejecutado 
43 
 
XVIII. CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Este estudio de acuerdo a la Ley General de Salud fue una investigación sin riesgo, 
y por ser de tipo retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo, a través de 
la revisión de imágenes del archivo electrónico PACS, no requiere carta de 
consentimiento informado de acuerdo con las normas éticas, el Reglamento de la 
Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, con la Declaración 
de Helsinki en 1975 y sus enmiendas, el Informe Belmont, así como códigos y 
normas internacionales vigentes para las buenas prácticas en la investigación 
clínica. 
 
Por otra parte, cumple con los principios éticos de investigación, de justicia, 
beneficencia, no maleficencia y autonomía, además de que los datos serán en todo 
momento confidenciales. 
 
	Portada 
	Índice
	II. Resumen 
	III. Marco Teórico 
	IV. Justificación V. Planteamiento del Problema VI. Pregunta de Investigación
	VII. Objetivos 
	IX. Material y Métodos (Programa de Trabajo)
	X. Aspectos Éticos XI. Recursos Humanos 
	XII. Factibilidad 
	XIII. Resultados 
	XIV. Discusión 
	XV. Conclusión
	XVI. Bibliografía
	XVII. Anexos

Continuar navegando