Logo Studenta

Medidas-de-prevencion-en-pacientes-con-paralisis-cerebral-infantil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
 
 
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL 
INFANTIL. 
 
 
 
 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
DANIEL MANZO GARCÍA 
 
 
TUTOR: Esp. ALEJANDRO HINOJOSA AGUIRRE 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D. F. 2015
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Primeramente doy gracias a Dios por permitirme llegar a este momento tan 
especial en mi vida. Por los triunfos y los momentos difíciles que me han 
enseñado a valorarlo cada día más. 
Gracias Dios por tener tan buena experiencia dentro de mi universidad, la 
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Odontología (mi 
alma mater), gracias a mi universidad por permitirme convertirme en ser 
profesional en lo que tanto me apasiona, gracias a cada maestro que hizo 
parte de este proceso integral de formación, y como recuerdo y prueba 
viviente en la historia, ésta tesina, que perdurará dentro de los conocimientos 
y desarrollo de las demás generaciones que están por llegar. 
 
A mis padres, por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad; 
muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los que se incluye este. 
Me formaron con reglas y algunas libertades, pero al final de cuentas, me 
motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos. Gracias a ustedes por 
su amor, trabajo y sacrificios en todos estos años; gracias a ustedes he 
logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy. Ha sido y es un 
privilegio ser su hijo, son los mejores padres. 
Gracias infinitas madre y padre. 
 
A mis hermanos Diana e Iván, por sus palabras, amor incondicional y 
compañía; por su apoyo moral que me ayudaron a no abandonar la batalla 
contra la adversidad. 
Gracias infinitas hermana y hermano. 
 
Durante la realización de mi proyecto, usted, Doctor Alejandro Hinojosa 
Aguirre, ha sido mi mano derecha y me ha guiado en el complicado proceso. 
Es cierto, no ha sido nada fácil, y una gran parte del desarrollo de ese 
excelente trabajo se lo debo a usted. Que dios lo bendiga. 
 
Familia, amigos y personas especiales en mi vida, no son nada más y nada 
menos que un solo conjunto: seres queridos que suponen benefactores de 
importancia inimaginable en mis circunstancias de humano. No podría 
 
sentirme más ameno con la confianza puesta sobre mi persona, 
especialmente cuando he contado con su mejor apoyo desde que siquiera 
tengo memoria. 
Este nuevo logro es en gran parte gracias a ustedes; he logrado concluir con 
éxito un proyecto que en un principio podría parecer tarea titánica e 
interminable. 
Quisiera dedicar mi tesina a ustedes, personas de bien, seres que ofrecen 
amor, bienestar y los fines deleites de la vida. 
Muchas gracias a aquellos seres queridos que siempre aguardo en mi alma.
MEDIDAS D MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………. 
1. GENERALIDADES 
OBJETIVO……………………………………………………………………………………………….7 
1.1. Antecedentes………………………………………………………………………………….7 
1.2. Definición……………………………………………………………………………………..7-8 
1.3. Clasificación…………………………………………………………………………………8-9 
2. FACTORES DE RIESGO EN LA CAVIDAD ORAL………….…………..9-15 
3. MANEJO ODONTOLÓGICO………………………………………...15-18 
4. MEDIDAS PREVENTIVAS..................................................................18 
4.1 Efectos indeseables de la medicación...............................................19-21 
4.2 Cepillos para situaciones especiales.......................................................22 
4.3 Cepillos extraorales.................................................................................23 
 4.3.1 Técnicas de cepillado manual…………………………………………..24 
 4.3.2 Técnicas horizontal o de barrido………………………………………..25 
 4.3.3 Técnica vertical……………………………………................................26 
4.4 Técnicas vibratorias………………………………………………………....26 
4.5 Cepillos dentales eléctricos……………………………………………...26-27 
 4.5.1 Cepillos y aditamentos especiales………………………………….27-30 
 4.5.2 Elaboración de un cepillo individualizado…………………............30-31 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 5 
 
4.6 Dedales con silicona…………………………………………………………32 
4.7 Limpiador de mucosas…………………………........................................33 
4.8 Gasa………………………………………………………………..................34 
4.9 Higiene interproximal………………………………………………..............34 
 4.9.1 Cepillo interdental………………………………………....................34-37 
4.10 Separadores labiales y abrebocas……………………...........................38 
4.11 Pautas de clorhexidina…………………………………………………39-40 
4.12 Barnices de flúor………………………………………………………..40-42 
4.13 Xilitol…………………………………………………………………...........43 
5. Cuidados del profesional y cuidados de los padres…………..............43-44 
 5.1 Estrategias básicas para la prevención………………………………44-45 
 5.2 Instrucciones para el cepillado en grupo…………………………….45-46 
 5.3 Cepillado con ayuda total…………………………………………………46 
 5.3.1 Posiciones para el cepillado………………………………………...46-48 
 5.3.2 Consejos para el cepillado asistido……………………………......48-50 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………….51 
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………52-55 
 
 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 6 
 
INTRODUCCIÓN 
La parálisis cerebral infantil (PCI) es la causa más común de discapacidad 
física grave en la infancia. Una de las definiciones más aceptables se 
describe como un grupo de alteraciones no progresivas del movimiento y la 
postura que limitan la actividad, debida a una lesión del cerebro no 
progresiva ocurrida durante el desarrollo cerebral del feto o el niño pequeño”. 
 Los trastornos motores se acompañan frecuentemente de alteraciones 
sensoriales, perceptivas, cognitivas, de la comunicación, epilepsia y/o 
problemas músculo – esqueléticos secundarios. 
 La frecuencia con la que coexisten otras alteraciones es variable y 
aproximadamente en: 
a) Epilepsia: 45% (más alta en las tetraplejias). 
b) Alteraciones del lenguaje o el habla: 38% (en lesiones cerebrales 
bilaterales habitualmente). 
c) Defectos oftalmológicos: 28% y auditivos en un 12%. 
 
La causa más frecuente de PCI es el déficit de suministro sanguíneo a un 
encéfalo en desarrollo, debido a hemorragias o inflamación. Las causas son 
diversas, y a veces no se conocen con certeza. Generalmente se dividen en: 
a) Prenatales o congénitas (35%): infecciones maternas, hipoxia y diabetes. 
b) Perinatales (55%): partos complicados, prematuridad y vueltas de cordón 
umbilical. 
c) Postnatales (10%): traumatismos, encefalitis y convulsiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 7 
 
1. GENERALIDADES 
 
OBJETIVO 
Describir el estado de salud bucodental y las intervenciones odontológicas 
con respecto a medidas preventivas en pacientes con ParálisisCerebral 
Infantil. 
 
1.1 Antecedentes 
La atención estomatológica constituye el conjunto de actividades a seguir por 
los diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud. Los grandes avances 
de la medicina propician que las personas que antes no podían sobrevivir, en 
la actualidad sobrevivan y sean un reto a la hora de recibir tratamiento 
odontológico. 
En 1860, el cirujano inglés de nombre William Little escribió las 
primeras descripciones médicas de un trastorno que afligía a los niños en los 
primeros años de vida causando rigidez y espasticidad, posteriormente 
denominada Parálisis Cerebral Infantil. En la actualidad existe un consenso 
en considerar la parálisis cerebral (PCI) como un grupo de trastornos del 
desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la 
actividad, que son atribuídos a una agresión no progresiva sobre un cerebro 
en desarrollo, en la época fetal o primeros años de vida. Esto es un 
síndrome que puede ser debido a diferentes etiologías.1 
 
1.2 Definición 
La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) es el trastorno neuromuscular más 
frecuente que afecta a los niños, constituyendo en la actualidad la principal 
causa de discapacidad física en la infancia y se reporta una prevalencia 
mundial entre 1,3 y 3,6 casos por 1.000 nacidos vivos. La PCI describe un 
grupo de trastornos permanentes atribuído a perturbaciones no progresivas 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 8 
 
en el cerebro fetal o infantil, que afecta el desarrollo del movimiento y la 
postura. 
Los trastornos motores de la parálisis cerebral son a menudo 
acompañados por alteraciones en la sensación, percepción, cognición, 
comunicación y trastornos neurológicos (como la epilepsia), y por problemas 
músculo - esqueléticos secundarios.2 
 
1.3 Clasificación 
La clasificación clínica se basa en la naturaleza del trastorno motriz, tono 
muscular y la distribución anatómica del problema. Para el Cirujano Dentista, 
es de vital importancia tener muy claros estos tipos, ya que las repercusiones 
orofaciales son visibles y detectables tempranamente: 
 
a) Espástica (65%): significa rigidez, aumento del tono muscular, se 
produce normalmente cuando las células nerviosas de la capa externa del 
cerebro o corteza no funcionan correctamente. Se subclasifica por su 
localización en hemiplejia (la mitad izquierda o la derecha del cuerpo está 
afectada); cuadriplejia (afecta a todas las extremidades, los dos brazos y 
las dos piernas); y diplejia (afecta a las dos piernas, pero los brazos están 
bien o ligeramente afectados). 
 
b) Atetosis (20%): se encuentran afectados los núcleos de la base, se 
caracteriza por movimientos involuntarios prominentes y/o tono muscular 
fluctuante con coreoatetosis, el subtipo más común, los músculos cambian 
rápidamente de flojos a tensos. Sus brazos y sus piernas se mueven de 
una manera descontrolada, y puede ser difícil entenderles debido a que 
tienen dificultad para controlar su lengua, la respiración y las cuerdas 
vocales. 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 9 
 
c) Atáxica (15%): se afecta el cerebelo, hay dificultades para controlar el 
equilibrio, y si aprenden a caminar lo harán de una manera bastante 
inestable, son propensos a tener movimientos en las manos y un hablar 
tembloroso. 
 
d) Mixta: casos en que hay dos o más manifestaciones de mala función 
motriz, de modo que se observa una superposición de los tipos antes 
mencionados.3 
 
Como parte del tratamiento la eficacia de la inyección de toxina 
botulínica A en PCI se ha documentado con mediciones objetivas en 
múltiples estudios. Se han logrado objetivos tales como: a) Mejorar la 
función motora; b) Aumentar el intervalo de movimiento articular pasivo y 
activo; c) Prevenir o mejorar la contractura muscular y las deformaciones 
articulares; d) Prevenir la subluxación o dislocación de la cadera y la 
escoliosis; e) Disminuir el dolor durante los movimientos pasivos y activos; 
f) Facilitar la terapia física; g) Favorecer la aplicación y acción de las 
ortosis; h) Evitar o posponer un procedimiento quirúrgico para un momento 
más oportuno, en relación con el desarrollo; i) Disminuir la demanda de 
energía y, por lo tanto, la fatiga; j) Facilitar la atención de higiene; k) 
Mejorar la apariencia estética, y l) Mejorar la calidad de vida del paciente y 
de sus familiares.4 
 
2. FACTORES DE RIESGO EN LA CAVIDAD ORAL 
Todos estos pacientes tienen los mismos requerimientos de atención 
odontológica que los demás niños, ya que no presentan alteraciones 
intrabucales patognomónicas, sin embargo, el conocimiento por parte del 
especialista debe ser más extenso, ya que mediante un adecuado abordaje 
se podrá resolver con más éxito cada caso, sumándose el tratamiento 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 10 
 
individualizado en función de la situación en que se encuentra el niño; 
teniendo en cuenta el entorno familiar, social y escolar.5 
 
Los hallazgos orales más frecuentes en los niños con PCI son la alta 
incidencia de caries debido a la dieta blanda y rica en carbohidratos 
(predominantemente cariogénica y pastosa); dificultades con el control 
muscular para succionar, masticar y tragar (disfagia); enfermedad 
periodontal debido a la mala higiene y otros problemas descritos como la 
hipoplasia del esmalte, mordida abierta, maloclusiones, bruxismo, 
respiración bucal y protrusión del tercio medio bucal (figura 1).6 
 
 
Figura 1. Parálisis cerebral infantil con mala higiene oral.7 
 
Esto puede ser por estar aumentados los factores de riesgo en estos 
niños, producto de las afecciones neuromusculares con repercusión en el 
sistema estomatognático, o pudiera ser por no recibir igual atención 
estomatológica que los otros niños. 
 
De acuerdo al índice de maloclusión de la OMS, se afirma que la 
prevalencia de éste factor de riesgo es alta en niños con PCI y la que 
presenta mayor frecuencia es la mordida abierta anterior. La OMS evalúa 
de manera general la presencia de maloclusiones a partir de tres criterios: 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 11 
 
a) Normal: ninguna anomalía. 
 
b) Leve: anormalidades leves como uno o más dientes girados, 
inclinados o con leve apiñamiento; o espacio que interrumpe la 
alineación normal de los dientes. 
 
c) Importante o severa: overjet maxilar de 9 mm o más, overjet 
mandibular, mordida cruzada anterior igual o mayor a la totalidad del 
diente; mordida abierta, desviación de la línea media mayor de 4 mm y 
apiñamientos o espacios superiores a 4 mm (figura 2 y 3).8 
 
Figura 2. Clase II o distoclusión, en la que el primer molar inferior se sitùa por distal del 
superior. 
 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 12 
 
 
Figura 3. Resalte del grupo incisivo superior con sobremordida. 
 
Algunas malposiciones dentarias como el apiñamiento, pueden dificultar la 
higiene oral, comprometiendo especialmente los espacios interproximales 
y favoreciendo el acúmulo de placa. Las maloclusiones pueden conllevar 
importantes limitaciones funcionales (condicionando potencialmente 
actividades tan importantes como la respiración, la deglución y la dicción), 
así como estéticas (limitando en ocasiones la autoestima y dificultando las 
relaciones sociales), por lo que éstos pacientes deben ser evaluados por 
un odontólogo, ya que la discapacidad no constituye una contraindicación 
absoluta para el tratamiento ortodóncico.9 
 
A nivel de la región orofacial la rigidez de los músculos provocan 
sobremordida o mordida cruzada (maloclusiones que son muy difíciles detratar con aparatos de ortodoncia), empuje de la lengua hacia adelante, 
múltiples lesiones cariosas debido a que al tener problemas de deglución, 
los alimentos permanecen mucho tiempo en boca antes de ser tragados, 
lo que lleva a que la placa bacteriana desmineralice el esmalte dental. Los 
trastornos en el tono muscular hacen que les resulte muy difícil la higiene 
bucal con los cepillos dentales convencionales por lo cual el dentista debe 
adaptar el mango de ellos para que puedan ser bien tomados por el niño, 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 13 
 
estimular la autoestima y la autonomía. Esto no asegura una correcta 
técnica de higiene, por lo cual debemos recurrir a los padres para que la 
completen.10 
 
El bruxismo se define como una acción no funcional de apretar, frotar 
o rechinar los dientes. Se ha sugerido que el bruxismo refleja una 
interacción multifactorial de variables anatómicas, fisiológicas y 
psicológicas. El bruxismo es común en discapacitados psíquicos y en 
diversos desórdenes psiquiátricos. 
 
Se distinguen diferentes estadíos de severidad en base al grado de 
destrucción dentaria: 
 
 Mínima atrición. 
 Desgaste paralelo a la superficie oclusal / inicisal. 
 Pérdida del relieve de las cúspides dentarias sin dentina expuesta. 
 Pérdida de la anatomía oclusal con exposición de la dentina. 
 
Además de una atrición dentaria patológica que no corresponde con la 
edad, en estos pacientes es característica la hipertrofia de la musculatura 
maseterina; a menudo pueden tener dolor y una disfunción de la 
articulación temporomandibular. 
 
El tratamiento persigue fundamentalmente la reducción del dolor y la 
conservación de la integridad de los dientes. Aunque no existe un 
tratamiento eficaz, algunas modalidades terapéuticas se utilizan para 
intentar minimizar los daños que ocasiona el bruxismo, pero su éxito es 
limitado, especialmente en personas con discapacidad intelectual. Entre 
las alternativas de tratamiento más recurridas se incluyen: 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 14 
 
 Dispositivos oclusales como férulas duras (férula de Michigan o dispositivo 
de Tanner) o interferencias oclusales. 
 Ajustes oclusales. 
 Terapia del comportamiento y biofeedback. 
 Medicación (especialmente con neurolépticos y relajantes musculares).11 
 
La severidad de la inflamación gingival muestra que la gingivitis severa se 
encuentra en pocos niños, por lo que se infiere que ésta alteración 
periodontal puede ser debido a la dificultad de la higienización bucal por los 
padres. Para medir la severidad de la gingivitis se utiliza el índice de PMA 
(de papila interdentaria, encía marginal y encía adherida), otorgando un 
puntaje a cada zona afectada a partir de los siguientes criterios: 
0 = Ausencia de alteración en las tres zonas observadas. 
1 = Se observan cambios inflamatorios en la encía papilar (gingivitis leve). 
2 = Se observan cambios inflamatorios en la encía papilar y encía marginal 
(gingivitis moderada). 
3 = Cambios inflamatorios en las tres zonas (gingivitis severa).12 
 
La enfermedad periodontal en estos pacientes hacen que sean incapaces 
de cepillarse los dientes, esto agregado a los medicamentos que ingieren. El 
uso de anticonvulsivantes como la fenitoína, altera el metabolismo de la 
vitamina D y puede causar algunas alteraciones estomatológicas agregadas 
en pacientes que padecen de convulsiones; la literatura especializada sólo 
refiere efectos tóxicos de hiperplasia gingival como única manifestación 
bucal. Algunos ejemplos de alteraciones son la glositis migratoria benigna 
(30.8%), paladar profundo (30.8%), arrugas palatinas prominentes (46.2%), 
desmineralización e hipoplasia del esmalte (69.2%), caries (30.8%), 
maloclusión (30.8%), reabsorciones óseas y radiculares atípicas, limitación 
de la apertura bucal (46.2%), labios deshidratados (53.8%) y agrandamiento 
del conducto de Stenon (53.8%). La incontinencia salival está relacionada 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 15 
 
con la imposibilidad de deglutir en la cavidad oral antes que una secreción 
exagerada de las glándulas salivales.13 
 
De acuerdo al compromiso óseo los pacientes con PCI presentan diferente 
composición corporal con una disminución de la masa muscular, masa grasa, 
densidad ósea y un menor crecimiento lineal; ésto define un patrón de 
crecimiento diferente a un niño sano. A mayor grado de discapacidad 
motora, peor estado nutricional; a mayor tiempo de evolución habrá un 
mayor compromiso del crecimiento lineal y del peso. Éstos niños también 
tienen un desarrollo puberal que difiere en sus tiempos de inicio y término, 
comenzando antes y finalizando después que un puberto normal, lo que se 
asocia con su masa grasa corporal. La disminución de la densidad ósea está 
asociada a mayor severidad del daño neurológico, mayor discapacidad 
motora gruesa, postración, menor ambulación (con la consiguiente menor 
exposición a la luz solar para activación y déficit de vitamina D), mayor 
tiempo de evolución de la enfermedad, dificultad para alimentarse, uso de 
anticonvulsivantes, déficit de ingesta de calcio y compromiso nutricional. Es 
una dificultad obtener el peso o talla, ya que por sus compromisos motores, 
de postura y de tono muscular, muchos de ellos no pueden mantenerse 
erguidos o incluso sentados.14 
 
3. MANEJO ODONTOLÓGICO 
El odontólogo debe brindar una excelente atención a cada paciente con PCI 
y concordar psicológicamente con las necesidades individuales si quiere 
lograr el objetivo de una buena atención odontológica. Hay dos razones 
básicas para el manejo odontológico de este tipo de pacientes: mejorar la 
comunicación con el paciente, padres o tutores; y proponer un modelo de 
actitudes para el resto del personal. 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 16 
 
En la atención odontológica debe existir una coordinación entre los médicos 
y encargados del cuidado del paciente, incluyendo enfermeras, trabajadores 
sociales y psicólogos que tendrían influencia en su medicación, sedación, 
anestesia y preparaciones especiales que pueda requerir el paciente, para 
ofrecerle seguridad en su salud oral. El odontólogo y su equipo siempre 
deben estar preparados para manejar cualquier emergencia médica. 
 
La comunicación con el paciente en la consulta dental, la atención de 
éstos individuos está estrechamente relacionada con su patología y 
conducta, por lo que es recomendable un entrenamiento previo, el cual 
consiste en una o varias citas con la asistencia de los padres o tutores. 
Estabilizar al paciente como medida de protección es muy útil cuando no 
se logra controlar de manera adecuada su comportamiento. 
 
Si el odontólogo no está preparado para el control del temor y angustia, 
pueden aparecer sentimientos de nerviosismo y molestia, pudiendo 
incrementar el estado de ansiedad del paciente y hasta generar temores, lo 
que resulta un círculo vicioso. 
 
Para reducir la eventualidad de éste cuadro, se requiere dar un paseo 
corto por el consultorio antes de iniciar el tratamiento, para que la persona se 
familiarice con el mobiliario y así poder disminuir el temor; hablar 
pausadamente y con términos simples, para estar seguros de que las 
explicaciones sean comprendidas por el paciente; escucharlo 
cuidadosamente y finalmente dar una instrucción a la vez. En situaciones 
más complicadas, será necesario dar una cita previa con un especialista en 
psicología emocional, para que el paciente pueda sentirse en confianza y 
poder llevarse a cabo el tratamiento odontológico.15 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRALINFANTIL 
 
 17 
 
Debido a sus características físicas, éstos tipos de pacientes presentarán 
dificultad para sentarse en el sillón, sobre todo los espásticos y atetoides. 
Inclinaremos el sillón dental, pues le da más seguridad y nos valdremos de la 
ayuda de un asistente dental que vigilará exclusivamente los movimientos de 
la cabeza. En pacientes con buen nivel de inteligencia, lo que se hace es 
utilizar dispositivos de restricción física para evitar que los espasmos nos 
impidan trabajar. Para los más pequeños, una buena postura es el regazo 
de los padres o el asistente que les rodeará con las piernas y los brazos, el 
niño apoyará la cabeza sobre el hombro del adulto.16 
 
Una vez llegado éste momento, mediante la técnica “decir-mostrar-hacer”, 
se le debe de explicar al niño lo que se le hará, después se le enseña el 
instrumental y luego se simula lo que sucederá. 
El éxito de ésta técnica dependerá que el odontólogo posea un 
vocabulario sustituto para sus instrumentos y procedimientos, para que el 
niño pueda entenderlo.17 
 
A nivel bucal tienen trastornos de deglución e incontinencia salival. El 
control inadecuado de los músculos de la garganta, la boca y la lengua 
conduce a veces al problema de babeo. La sialorrea puede causar irritación 
grave de la piel, lesiones en los labios, y por ser socialmente inaceptables, 
puede conducir al aislamiento de los niños afectados. Los fármacos llamados 
anticolinérgicos, disminuyen el flujo de la saliva, pero pueden causar efectos 
secundarios significativos como sequedad de la boca y digestión inadecuada. 
Por otra parte, al disminuir la secreción salival, provocan la eliminación de 
ella como un factor de protección fundamental contra las caries. 
 
Generalmente concurren a la consulta odontológica, cuando por su 
desequilibrio, caen y se producen traumatismos, especialmente en los 
dientes anteriores. Como medida preventiva se puede recurrir a protectores 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 18 
 
bucales como los que usan los deportistas. Por otra parte, en general, estas 
disfunciones neuromusculares, pueden provocar que el niño rechine los 
dientes. En estos casos, puede recurrirse a placas de relajación que 
deberán cambiarse periódicamente, ya que son perforadas después de un 
tiempo.18 
 
4. MEDIDAS PREVENTIVAS 
La prevención, la promoción y la recuperación de la salud oral en los 
pacientes con necesidades de cuidados especiales de salud debe ser una 
parte integral de la Odontología, para lo cual el odontopediatra debe estar 
integrado al equipo multidisciplinario que busca brindar atenciones a las 
necesidades de este grupo en particular. 
 
La Odontología tiene mucho que aportar además de la prevención de 
caries y enfermedad de las encías, pero siempre trabajando en conjunto con 
otros profesionales de la salud.19 
 
Esto no asegura una correcta técnica de higiene, por lo cual debemos 
recurrir a los padres para que la completen. Algo muy importante es el uso 
de pastas dentales. En estos casos, es preferible recurrir al uso de 
enjuagues con flúor o antisépticos para humedecer el cepillo; no se 
recomiendan los dentífricos cuya espuma o sabor fuerte que provoquen 
arcadas o sensación de ahogo en el niño por no poder salivar o enjuagarse 
debidamente. Cuando la PCl va acompañada de trastornos convulsivos y el 
niño ingiere anticonvulsivantes, con frecuencia tienen agregados azucarados 
para que puedan ser tolerados por el niño y si no se realiza el cepillado 
posterior provocará caries futura. Por otro lado, estos medicamentos 
generalmente producen agrandamiento de las encías (hiperplasia gingival 
por dilantina), que desde el principio hay que controlar con cepillado, 
masajes gingivales y el uso de antisépticos (clorhexidina) para evitar o 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 19 
 
demorar la cirugía, ya que al no poder evitar los anticonvulsivos las encías 
pueden volver a crecer.20 
 
4.1 Efectos indeseables de la medicación 
Algunos medicamentos pueden favorecer la aparición y el desarrollo de 
patología oral. La ingesta prolongada de jarabes de contenido azucarado 
potencia el desarrollo de caries. Muchos fármacos ansiolíticos y sedantes, 
provocan una disminución de la secreción salival que también proporciona la 
aparición de caries y enfermedad periodontal. En los pacientes que reciben 
fármacos inmunosupresores como la ciclosporina; antihipertensivos como el 
nifedipino u otros bloqueadores de canales de calcio, aparece con cierta 
frecuencia un efecto indeseable que es el agrandamiento gingival, un 
hallazgo que compromete esencialmente la salud periodontal. En el 
colectivo de personas con discapacidad, se observa una prevalencia 
especialmente elevada de agrandamiento gingival secundario a la 
administración de anticonvulsivantes de la familia de las hidantoínas. 
 
La prevención es un conjunto de métodos para mejorar la salud oral en 
estos pacientes; ésto va a depender del tipo de parálisis cerebral que 
padezca, del interés de los padres y de un gran entendimiento por parte del 
niño. La prevención se debe dar en 3 campos: control de dieta y nutrición; 
control de higiene y procedimientos preventivos (en el consultorio, en casa y 
en la institución que se está frecuentando). 
 
Se recomienda el cepillado diario, por lo menos 2 veces al día, con pasta 
fluorada y uso diario de seda dental para la prevención de caries y gingivitis. 
 
Cuando sea necesario, se recomienda usar cepillos modificados según las 
necesidades particulares de cada usuario en situación de discapacidad. 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 20 
 
Si bien existen diversos instrumentos para la remoción de placa 
dentobacteriana, el más efectivo es el cepillo de dientes (figura 4).21 
 
 
Figura 4. El cepillo ideal debe ser eficaz en la eliminación de la placa pero sin dañar los 
tejidos orales blandos ni duros. 
 
En las partes del cepillo dental tenemos al cabezal, en él se insertan 
cerdas que se agrupan formando penachos (figura 5).22 
 
 
Figura 5. El tamaño y la morfología del cabezal normalmente se seleccionan en base a la 
edad y al tamaño de la boca del paciente. 
 
También se componen de un tallo situado entre el cabezal y el mango. 
El mango en los niños y personas con PCI, se recomiendan largos y 
anchos para que puedan manejarlos bien. Cuando existen 
limitaciones de los movimientos de la mano, se pueden incorporar 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 21 
 
distintos aditamentos como tubos de goma o alargadores. También se 
pueden elaborar mangos que se adaptan de forma individualizada a la 
deformación de la mano del paciente. 
 
El cepillo de dientes se debe reemplazar cada tres o cuatro meses, 
puesto que las características físicas de las cerdas se deterioran con el uso y 
pierden eficacia; además, existe un argumento añadido de carácter 
higiénico, ya que entre las cerdas y los mangos se depositan restos 
orgánicos que son colonizados por miles de microorganismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
22 
4.2 Cepillos para situaciones especiales. 
Cepillos infantiles. 
Se caracterizan por tener el cabezal 
pequeño, las cerdas suaves, los 
penachos muy juntos y los mangos 
largos. Para iniciar la higiene oral en 
los bebés, existen cepillos en forma de 
dedal con fibras suaves para cepillar los 
dientes o masajear las encías (figura 6). Figura 6. 
Cepillos periodontales. 
Tienen las cerdas suaves y sus 
penachos están muy separados, para 
facilitar la limpieza de las amplias 
tronerasinterproximales de los 
pacientes con enfermedad periodontal 
(figura 7). 
 Figura 7. 
Cepillos para ortodoncia fija. 
Los penachos de la zona central son 
más cortos para adaptarse a la 
morfología de los bracketts y el arco 
(figura 8). 
 Figura 8. 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 23 
 
4.3 Cepillos extraorales 
Se utilizan fundamentalmente para la limpieza de prótesis y de aparatos 
removibles de ortodoncia. Los cepillos para prótesis poseen un doble 
cabezal, con un componente plano para limpiar la superficie exterior y otro de 
forma cónica para acceder mejor a la interior (ver figura 9 y 10). 
 
 
Figura 9. Se utilizan fundamentalmente para la limpieza de prótesis y de aparatos 
removibles de ortodoncia. Los cepillos para prótesis poseen un doble cabezal, con un 
componente plano para limpiar la superficie exterior y otro de forma cónica para acceder 
mejor a la interior. 
 
 
Figura 10. El cepillo con ventosa está indicado para facilitar la limpieza del aparato 
ortodóncico a pacientes que tienen limitada la capacidad funcional de las manos. El cepillo 
se adhiere a la superficie por medio de ventosas y el paciente frota la prótesis sobre las 
cerdas 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 24 
 
4.3.1 Técnicas de cepillado manual 
Aunque se ha sugerido que un cepillado adecuado que elimine 
completamente la placa dentobacteriana cada 24 horas podría resultar 
suficiente, la realidad es que habitualmente no se realiza de forma totalmente 
eficaz, por lo que se recomienda un cepillado al menos 2 veces al día ( ver 
figura 11, 12 y 13). 
 
 
 Figura 11. Figura 12. Figura 13. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 25 
 
4.3.2 Técnica horizontal o de barrido 
Las cerdas se colocan con una angulación de 90º con respecto a las 
superficies dentarias y el cepillo se mueve en sentido antero-posterior. Es la 
más recomendada en niños que precisan de un cepillado asistido, porque es 
fácil de utilizar (ver figura 14, 15, 16 y 17). 
 
 
 Figura 14. Figura 15. Figura 16. 
 
Figura 17. 
 
 
 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 26 
 
4.3.3 Técnica vertical 
En términos generales es igual a la anterior, pero los movimientos del cepillo 
son de arriba abajo y viceversa (ver figura 18 y 19). 
 
 
 Figura 18. Figura 19. 
 
4.4 Técnicas vibratorias 
Entre ellas destaca la denominada técnica de Bass, que es muy útil para el 
control de la placa en el área del surco gingival, por lo que se recomienda 
especialmente en pacientes con enfermedad periodontal. Las cerdas del 
cepillo se colocan suavemente en el surco gingival formando un ángulo de 
45º con respecto al eje mayor del diente, y en cada sector se realizan 10 a 15 
movimientos de vaivén de unos 2 mm; posteriormente, se limpian las caras 
oclusales. Mediante esta técnica la placa subgingival se elimina por 
capilaridad y la supragingival por la acción directa de las cerdas que no están 
en el surco. Otra técnica de cepillado similar a la anterior es la de Stillman 
modificada, en la que los movimientos del cepillo no son de vaivén, sino 
circulares o rotatorios. 
 
4.5 Cepillos dentales eléctricos 
Los cepillos eléctricos se han desarrollado con un objetivo bien definido, 
aumentar la eficacia de la eliminación de placa y reducir el tiempo de 
cepillado. 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 27 
 
Aunque comparten muchas características, pueden clasificarse en base al 
tipo de movimiento que transfieren a su cabezal. 
 
Cuando no se logra una adecuada adherencia al hábito de cepillado, se 
recomienda el uso de cepillo eléctrico. Se recomienda el uso de abrebocas o 
apoyar la mordida para mejorar el acceso y proteger al cuidador de mordidas 
involuntarias. 
 
Se recomienda el uso del cepillo eléctrico para las personas con 
discapacidad, siempre y cuando toleren bien los ruidos y las vibraciones. Si 
persisten reflejos primarios como el de mordida, al igual que en pacientes 
que no pueden permanecer mucho tiempo con la boca abierta y en los que 
no son buenos colaboradores, se debe valorar la posibilidad de utilizar el 
cepillo eléctrico, introduciendo simultáneamente un abrebocas entre las 
hemiarcadas contralaterales. 
 
4.5.1 Cepillos y aditamentos especiales 
Existen cepillos especialmente diseñados para personas con discapacidad, 
pero también podemos encontrar fórmulas para adaptar cepillos 
convencionales. 
Se han comercializado algunos cabezales con morfologías particulares para 
facilitar un mayor arrastre de la placa dentobacteriana en un menor tiempo 
(figura 20). 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 28 
 
 
 Figura 20a. Figura 20b. 
Figura 20. Las cerdas de los cepillos Collis-Curve y Dr. Barman`s Superbrush, recorren 
simultáneamente las superficies dentarias oclusal, lingual y vestibular. 
 
Ambos están especialmente indicados para personas con dificultades de 
aprendizaje; cuando los cuidadores tienen problemas para el acceso y 
limpieza de las superficies dentarias con un cepillo de dientes convencional, 
y para personas con discapacidades físicas por limitaciones de los 
movimientos de las manos o bien porque se fatigan pronto. 
 
Los mangos también tienen diseños originales que buscan facilitar la 
aprehensión ( ver figura 21, 22 y 23). 
 
 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 29 
 
 
Figura 21. Los mangos con cinta de Velcro, apropiados para personas con movilidad 
reducida, en donde la cinta puede ajustarse a diferentes tamaños de mano y es adaptable 
para ambas manos. 
 
 
 Figura 22a. Figura 22b. 
Figura 22. El mango de caucho es más ergonómico y el de silicona ranurada proporciona 
una sujeción más firme, ayudando en ambos casos a prevenir que el cepillo se escurra de la 
mano. 
 
 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 30 
 
 
Figura 23. El mango ergonómico comercializado por Tepe, ofrece un agarre estable del 
cepillo dental a las personas con problemas articulares y/o discapacidad física. 
 
4.5.2 Elaboración de un cepillo individualizado 
Además de las presentaciones comerciales, los mangos de los cepillos 
convencionales (manuales y eléctricos), pueden individualizarse en función 
de las necesidades del paciente, resultando esta técnica especialmente útil 
para personas con habilidad manual limitada. Las fases de la elaboración de 
un mango de silicona son las siguientes (ver figura 24, 25 y 26): 
 
 
 Figura 24a. Figura 24b. Figura 24c. 
Figura 24. Se cogen cantidades similares de los dos componentes de una silicona pesada 
(base y catalizador) y se procede a mezclarlos. 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 31 
 
 
 Figura 25a. Figura 25b. 
Figura 25. Cuando obtengamos una mezcla homogénea, la colocamos en la mano del 
paciente pidiéndole que la sujete en su “posición natural”. 
 
 
Figura 26. Acontinuación, y antes de que se endurezca la silicona, insertamos el cepillo 
dental y lo posicionamos simulando la acción del cepillado. 
 
 Esperamos a que se endurezca el material de impresión. 
 Comprobamos que el ajuste es correcto y que el paciente es capaz de 
manejar el cepillo para reproducir los movimientos del cepillado. 
 
 
 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 32 
 
4.6 Dedales con cerdas de silicona 
Por ejemplo en pacientes que no toleran los cepillos o con movimientos 
incontrolados, sólo proporcionan un arrastre limitado de la placa 
dentobacteriana (figura 27 y 28). 
 
 
Figura 27. Los dedales de silicona poseen una pequeña porción activa en la punta con 
cerdas muy suaves. 
 
 
Figura 28. Su empleo en lugar del cepillo convencional debe restringirse en lo posible a 
determinadas situaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 33 
 
4.7 Limpiador de mucosas 
 
Figura 29. Diseñado básicamente para el cuidado oral de personas dependientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 30. Posee un tallo largo con una torunda en su extremo que limpia la superficie de la 
lengua y de la mucosa oral de forma eficaz sin dañarlas. La torunda puede impregnarse con 
agua, clorhexidina u otras soluciones antisépticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 34 
 
4.8 Gasa 
En algunos pacientes muy poco o nada colaboradores en los que no es 
posible realizar el cepillado con un cepillo de dientes convencional, puede 
recomendarse el uso de una gasa para eliminar los restos de comida, 
aunque su eficacia para la remoción de la placa dentobacteriana es menor 
que la que proporciona el cepillo (figura 31). 
 
 
Figura 31. Utilizar la gasa cuando el paciente no sabe o no puede enjuagarse ni escupir; en 
este caso, se puede impregnar en un principio activo como flúor o un antiséptico, y después 
de escurrirla se frota por todas las superficies dentarias. 
 
4.9 Higiene interproximal 
4.9.1 Cepillo interdental 
Al igual que ocurre con los cepillos convencionales, los cepillos interdentales 
se contaminan tras su uso. Por ello, se han desarrollado cepillos 
interdentales cuyas fibras están impregnadas de clorhexidina, 
demostrándose un menor grado de contaminación bacteriana, sin detrimento 
de la eficacia clínica. Estos cepillos pueden ser manuales o eléctricos como 
el Oral-B Interclean ID2, particularmente útil en pacientes con limitaciones 
físicas o con escasa destreza manual (figura 32 y figura 33). 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 35 
 
 
 Figura 32a. Figura 32b. 
Figura 32. Son cepillos pequeños con cabezales de diversos tamaños, habitualmente 
intercambiables, de morfología cilíndrica o cònica. Sus filamentos son de nylon y recubren 
un eje central que suele ser de alambre, lo cual permite utilizarlos en presencia de pilares de 
implantes y otros aditamentos protésicos evitando que se rayen. 
 
 
 Figura 33a. Figura 33b. 
Figura 33. Se manejan con un movimiento de vaivén en sentido buco-lingual y sirven para 
limpiar espacios interproximales amplios. Tambièn se emplean para la limpieza gingival en 
zonas de pònticos, en ortodoncia fija y para aplicar localmente agentes terapéuticos. 
 
Controlar la progresión de la enfermedad para evitar el avance de las 
lesiones de caries (cavitadas y no cavitadas activas). 
 
Se recomienda el uso de pastilla reveladora para facilitar el cepillado; 
cuando lo realiza un cuidador, permite la identificación de las zonas donde se 
acumula el biofilm. Control de higiene por medio de cepillo e hilo dental 
inmediatamente posterior a las comidas principales; prevenir las 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 36 
 
enfermedades periodontales con la eliminación de placa bacteriana y 
suprimir los factores irritativos. 
 
Los portahilos se recomiendan principalmente en personas que tienen 
dificultad para manejar el hilo con los dedos como consecuencia de una 
discapacidad física o psíquica, o escasa habilidad manual, en casos de 
limitación de la apertura de la boca, en personas con susceptibilidad para 
náuseas y vómito, y en portadores de aparatos de ortodoncia (figura 34 y 
figura 35). 
 
 
Figura 34. El hilo dental Superfloss es un hilo específico para limpiar las zonas gingivales de 
pónticos de prótesis fijas, eliminar la placa en pacientes con aparatología ortodóncica fija o 
espacios interdentales amplios. 
 
Figura 35. Tiene tres zonas bien diferenciadas: un segmento rígido que facilita la 
introducción del hilo, un segmento esponjoso para eliminar la placa del aparato ortodóncico y 
un segmento final de hilo dental sin cera. 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 37 
 
El mango es ergonómico para facilitar la sujeción y el acceso a toda la 
cavidad oral. Posee dos accesorios intercambiables: el flosser o portahilos 
propiamente dicho y la pùa interdental, de nylon muy flexible y resistente 
para facilitar la limpieza de los espacios interdentales debajo de los pònticos 
y alrededor de los aparatos fijos de ortodoncia (figura 36). 
 
 
Figura 36. El Oral-B Colibrí es un portahilos eléctrico con puntas flexibles y desechables de 
nylon que se deslizan entre los dientes realizando movimientos vibratorios de 10.000 
pulsaciones por minuto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 38 
 
4.10 Separadores labiales y abrebocas. 
El separador labial permite mantener los labios alejados sin necesidad de 
esfuerzo, proporcionando una buena visibilidad y un fácil acceso a la cavidad 
oral. Resulta especialmente útil en pacientes colaboradores en lo que es 
difícil el acceso a los sectores posteriores de la boca (figura 37). 
 
 
Figura 37. Los abrebocas permiten controlar los movimientos inesperados de cierre de la 
boca y evitan que el paciente muerda el cepillo. 
 
Manejo de dieta (frecuencia y oportunidad), priorizando alimentos de baja 
cariogenicidad (alimentos no azucarados y no adhesivos), limitando el uso de 
incentivos o premios con dulces entre las comidas. 
Se debe advertir a los padres y usuarios el potencial cariogénico de 
medicaciones pediátricas ricas en sacarosa y carbohidratos. 
En caso de usar medicinas con azúcar, se debe indicar higiene con gasa 
húmeda o enjuague con agua y/o cepillo después de su consumo. 
No se recomienda usar colutorios en pacientes con dificultades de 
deglución o que sean incapaces de expectorar. 
 
 
 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 39 
 
4.11 Pautas de aplicación de clorhexidina. 
 Aplicaciones intermitentes: se reservan para situaciones sostenidas 
en el tiempo. La causa puede ser local, como en los portadores de 
apartología ortodóncica, pacientes con alto riesgo de caries o en 
personas con discapacidad que no pueden realizar correctamente el 
control mecánico de placa dentobacteriana. Se prescribe clorhexidina 
durante un periodo de tiempo corto (7-15 dìas), seguido de un periodo 
de descanso (2-3 meses), para volver a comenzar el ciclo. 
 
 Aplicaciones a largo plazo: suele tratarse de situaciones o pacientes en 
los que no es posible un control mecánico adecuado de placa 
dentobacteriana; exigen la aplicación de agentes químicos antiplaca de 
forma constantey prolongada, por ejemplo pacientes inmunodeprimidos, 
discapacitados físicos y psíquicos graves; o bien cuando se requiere un 
control de placa exhaustivo. El riesgo potencial de la aplicación 
prolongada de clorhexidina es la posibilidad teórica de aparición de 
resistencias, aunque se ha demostrado que son muy infrecuentes. 
 
La clorhexidina en gel y barniz a altas concentraciones, consigue 
reducciones significativas de la concentración de Streptococcus mutans en la 
placa y la saliva de personas con alto riesgo microbiológico de caries. Los 
resultados perduran entre 3 y 6 meses después de su aplicación. 
 
Aunque la clorhexidina puede ser más eficaz que cualquier otro agente 
antiplaca, posee efectos adversos que limitan su administración 
indiscriminada como: formación de cálculo supragingival, tinciones dentarias, 
alteraciones del gusto y descamación de la mucosa.22 
 
Gel de clorhexidina al 0.12% durante 7 días (dos veces al día), al inicio y 
durante el tratamiento. El uso de spray de clorhexidina 0,2% dos veces al 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 40 
 
día, durante 2 semanas (5 días por semana), luego del cepillado en la 
mañana y mediodía, con el uso de un enjuague diario de triclosán de zinc 
(0,15% de triclosán, 0,2% de cloruro de zinc, 0,2% de alantoína y 0,02% de 
sacarina sódica) de 10 – 15 ml de un minuto de duración, durante ocho 
semanas (5 días por semana), luego del cepillado del mediodía. Ambos 
productos son efectivos en mejorar los índices de placa, sin embargo, si se 
suspende la aplicación de clorhexidina, los índices empeoran levemente; y 
con el triclosán de zinc puede ser usado por periodos prolongados de tiempo. 
 
4.12 Barnices de flúor. 
La evidencia sugiere que el uso de barniz de flúor es efectivo en la reducción 
de la incidencia de caries en dentición temporal y permanente en niños 
menores de 12 años. Estos antecedentes, junto con la mayor seguridad del 
uso de barniz, comparado con otras modalidades de aplicación profesional 
de fluoruros tópicos (geles, espumas y/o enjuagues), sugieren que éste es 
efectivo y seguro como medida de prevención de caries en niños con 
situación de discapacidad que presenten dificultad para cooperar durante la 
atención clínica. 
 
El efecto cariostático del barniz de flúor disminuye gradualmente luego de 
su aplicación por lo que debe ser aplicado de manera periódica. En 
pacientes con riesgo moderado, la aplicación de barniz fluorado debe ser 
cada 6 meses. En pacientes con alto riesgo, la aplicación debe ser cada 3 a 
6 meses. 
Cuando el paciente presenta riesgo cariogénico moderado y alto se 
recomienda el uso de barnices fluorados como parte de un programa 
preventivo integral. 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 41 
 
La aplicación periódica de barniz de flúor, realizada por personal de salud, 
distinto al odontológico, puede ser efectiva en la disminución de la incidencia 
de caries temprana de la infancia en niños con alto riesgo cariogénico. 
 
La mayor efectividad de los barnices de flúor se ha encontrado cuando se 
realiza una profilaxis previa, se aplica el barniz sobre el diente seco, se 
suspende el cepillado y se realiza una dieta blanda durante las siguientes 12 
horas posteriores a su aplicación.23 
 
Como uso en la clínica diaria, tenemos el Flúor Clinpro con fluoruro de sodio 
al 5%, que es una nueva formulación de barniz de flúor y fosfato tricálcico 
con 5 años de éxitos en los Estados Unidos; contiene 22.600 p.p.m. de flúor 
y libera calcio; alivia la hipersensibilidad (de fácil y rápida aplicación), 
además de ser virtualmente invisible. 
 
El Flúor Clinpro al 5% está disponible en formato de dosis unitarias para 
evitar contaminación cruzada y con sabor a menta. Se encuentran en las 
siguientes presentaciones: 
 
 Pack de 100 dosis (0,5 ml de barniz de flúor en cada dosis). Incluye 100 
pinceles para aplicación. 
 Pack de 50 unidosis (0,5 ml de barniz de flúor en cada dosis). Con 
pinceles para aplicación incluídos dentro del empaque de aluminio.24 
 
Las indicaciones de uso del Clinpro Flúor son: 
 Como agente preventivo de caries en todos los pacientes de alto y 
moderado riesgo. 
 En dientes recién erupcionados que aún no se pueden sellar. 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 42 
 
 En tratamientos de remineralización de lesiones incipientes de superficies 
lisas y proximales, especialmente en adolescentes y niños menores de 6 
años. 
 Pacientes menores de tres años con caries de inicio precoz. 
 Tratamiento de la dentina hipersensible o exposición de la superficie de la 
raíz. 
 Márgenes de restauraciones y coronas. 
 Pacientes portadores de aparatología ortodóncica. 
 Pacientes adultos con disminución del flujo salival por medicamentos. 
 MINSAL.- Programas ministeriales para menores vulnerables según 
indicación. 
 
Las indicaciones post aplicación de Clinpro Flúor son las siguientes: 
 No cepillarse los dientes al menos por 12 hrs. 
 Después de la aplicación, evitar consumir alimentos duros, pegajosos y 
productos que contengan alcohol, preferir dieta blanda, mientras dura el 
tratamiento. 
 Después de este período el paciente puede retirar el barniz blanco con 
cepillado y seda dental. 
 Comenzar el cepillado con un cepillo nuevo. 
 
Un agente antimicrobiano de amplio espectro es el triclosán de zinc, que 
tiene efectos bacteriostáticos contra microorganismos gram positivos y gram 
negativos. 
Se ha reportado el efecto del triclosán, en forma de dentífrico líquido, para 
el control de placa y gingivitis, el cual es eficaz al compararlo con la forma 
farmacéutica de crema y gel; algunos investigadores indican que la 
sustantividad del triclosán es de 8 horas.25 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 43 
 
4.13 Xilitol. 
Un sustituto de azúcar es el xilitol, probado con propósitos preventivos de 
caries, ya que es tan dulce como la sacarosa (azúcar de mesa) y no puede 
ser metabolizado por la mayoría de las bacterias orales. Recientemente, se 
ha incorporado xilitol a las pastas dentales y los enjuagues bucales con 
fluoruro. Éstos en conjunto, ejercen un efecto inhibidor adicional en el 
crecimiento y/o en la producción de ácidos de los microorganismos 
cariogénicos. 
 
El efecto y mecanismo remineralizante del xilitol actúa cuando los alimentos, 
como la goma de mascar, contienen materiales que estimulen la salivación y 
no puedan ser fermentados; entonces, la placa y a su vez la superficie 
dental bajo la placa, quedan expuestas a un ambiente con un pH que se 
acerca al de la saliva, ésto favorece la remineralización del diente.26 
 
5. Cuidados del profesional y cuidados de los padres. 
Es sumamente importante que todos los que trabajan con el paciente con 
PCI compartan información e intercambien saberes y opiniones acerca de los 
avances o retrocesos de las intervenciones terapéuticas. 
 
Un individuo con necesidad de cuidados especiales de salud (NCES) es 
aquel con compromiso o situación de limitación motora, sensorial, cognitiva, 
conductual y/o emocional que requiere de intervención, manejo médico y uso 
de asistencias o programas especializados en salud. Ésta condición puede 
estar presente desde el nacimiento o ser adquirida, y causa limitación al 
momento de realizar por ellos mismos actividades diarias. Éstos individuos 
requieren de mayor atención, adaptación, tratamiento especializado y 
cambios en ciertas medidas que van más allá de lo que se considera un 
tratamiento habitual. 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 44 
 
La salud oral, como un elemento imprescindiblede la salud en general, 
ayuda al bienestar del individuo, impide el dolor y suscita una buena calidad 
de vida. Además, una buena salud oral, acrecenta las probabilidades de 
nutrición equilibrada, lenguaje y apariencia adecuados; tan trascendentales 
en una persona cuyas capacidades físicas o mentales se encuentran con 
alguna limitación. Por lo anterior, es importante crear concientización entre 
los profesionales de salud y la población en general acerca del tipo de 
cuidados que requiere estos grupos vulnerables para prevenir y evitar las 
enfermedades orales. 
 
Los factores psicosociales están asociados a las creencias, hábitos, 
normas y costumbres que se tienen sobre el cuidado de la salud oral; la 
ausencia de conocimiento y atención sobre la salud oral por parte de los 
padres o tutores que no dan la debida importancia a la prevención de este 
tipo de enfermedades; sin olvidar el aspecto más importante, la 
discriminación de la que son víctimas las personas con algún tipo de 
discapacidad. 
 
Según los datos de la OMS, las dos terceras partes de la población con 
una discapacidad no recibe atención bucodental, razón por la cual todo 
profesional encargado de la salud dental de éste tipo de pacientes incentiva 
la atención odontológica temprana, impulsa las intervenciones necesarias en 
el área bucal y complejo orofacial, destinadas a personas con alteraciones en 
su desarrollo, que tienen el riesgo de padecerlos con necesidades 
permanentes o transitorias a su familia y entorno. 
 
5.1 Estrategias básicas para la prevención. 
Instruir a los padres y/o tutores es imprescindible y debe ser la primera 
medida para asegurar los hábitos higiénicos-dietéticos apropiados de manera 
diaria en la persona con NCES, ya que éstos tienen un riesgo más elevado 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 45 
 
de padecer patologías bucales y éstas pueden poner en peligro la salud 
general, por lo que las estrategias de prevención se vuelven de fundamental 
importancia. El cepillado dental y el uso del hilo dental son las principales 
armas para evitar las enfermedades bucales. Sin embargo, cuando un 
individuo ve reducida su capacidad para poder realizar tareas básicas como 
alimentarse, vestirse o comunicarse, la higiene oral se transforma en una 
tarea compleja. Sin una adecuada higiene bucal, la persona es vulnerable a 
la caries y a la gingivitis entre otras enfermedades orales. Los profesionales 
de Odontología deben conocer y enseñar las técnicas de cepillado dental 
incluyendo las diferentes posiciones para llevarla a cabo.27 
 
5.2 Instrucciones para el cepillado en grupo. 
Las sesiones de cepillado también pueden realizarse en grupo, siempre que 
no se exceda de 3 o 4 personas. 
 
 Todos los pacientes del grupo acompañados por el cuidador se dirigirán 
hacia el lugar acordado y se colocarán de forma adecuada para que 
puedan prestar atención a sus explicaciones. 
 
 En la fase de instrucción, después de preparar los cepillos con el 
dentífrico, el cuidador les entregará a cada uno el suyo y hará una 
demostración práctica. Esta demostración constará de las siguientes 
fases: 
a) Cómo sujetar el cepillo. 
b) Cómo colocarlo en la boca. 
c) Qué movimientos se deben realizar. 
 
Se invitará a cada paciente a repetir todos los pasos del proceso de forma 
individual o en grupo de la siguiente manera: 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 46 
 
 Se procederá al cepillado en grupo, si no es posible, de forma individual. 
El cuidador procurará que mientras ayuda a cada integrante del grupo, los 
demás mantengan la atención. 
 Una vez terminado el proceso, el cuidador proporcionará una pastilla 
reveladora a todos los pacientes y los revisará mostrándoles las zonas 
teñidas, insistiendo con el cepillo en esas zonas. 
 
Este proceso suele ser largo y laborioso; una de las claves del éxito radica 
en que el paciente con una discapacidad psicofísica importante, pueda llegar 
a interpretar el cepillado dental como una expresión de autosuficiencia para 
satisfacer una de sus necesidades básicas. 
 
5.3 Cepillado con ayuda total. 
Para optimizar los procedimientos de higiene bucal en estos pacientes, 
deben tenerse en cuenta algunas premisas: 
 
 El operador y el paciente tienen que adoptar una posición cómoda, 
que facilite la accesibilidad a toda las partes de la boca. 
 Ambos deben protegerse para evitar accidentes como consecuencia 
de movimientos incontrolados. 
 Es imprescindible una buena iluminación. 
 Recomendar un aparato de succión como un aspirador. 
 
5.3.1 Posiciones para el cepillado. 
Se han descrito tres posiciones básicas para efectuar el cepillado dental con 
ayuda total (ver figura 38, 39 y 40): 
 
 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 47 
 
 
 Figura 38a. Figura 38b. Figura 38c. 
Figura 38. Si la persona va en silla de ruedas, el operador se situará detrás de la silla, 
inclinando hacia atrás la cabeza del paciente en ligera hiperextensiòn. Con la mano 
izquierda, se sujeta la cabeza y se mantiene la boca entreabierta con los dedos o con la 
ayuda del abrebocas; con la mano derecha se cepillan los dientes. 
 
 
 
Figura 39. Con el paciente sentado en el suelo, el operador se sentará en una silla detrás de 
él sujetándole entre las piernas. El paciente inclinará la cabeza hacia atrás y se procederá 
del mismo modo que en el apartado anterior. 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 48 
 
 
 Figura 40a. Figura 40b. 
Figura 40. Si la persona está en una cama, el operador se situará en el cabecero de la 
cama o en el borde lateral procediendo como en los apartados anteriores. 
 
5.3.2 Consejos para el cepillado asistido. 
El paciente con PCI percibe esta actividad como una técnica invasiva que 
resulta desagradable. Por lo tanto, el cuidador debe observar una serie de 
normas para que resulte un procedimiento más tolerable, sin que ello 
implique pérdida de eficacia: 
 
 Lavarse las manos y colocarse guantes desechables. 
 Colocarse sentado o de pie, en una posición que permita visualizar 
todas las superficies de los dientes. 
 Asegurarse de que el paciente esté cómodo y su cabeza bien 
apoyada. 
 Situarse detrás del paciente, un poco lateralizado. Esta posición 
puede variar procurando una mayor comodidad. 
 Utilice los dedos como una pinza que se abre para separar los labios 
con delicadeza. 
 Cepillado dental con movimientos cortos prestando especial atención 
a los márgenes de las encías. 
 Debe seguirse un orden de cepillado para garantizar que todas las 
superficies dentales queden limpias. 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 49 
 
 Intentar cepillar las superficies masticatorias y el interior de todos los 
dientes, asegurándose de que se remuevan por completo los restos 
de comida y de placa. 
 No interrumpa el cepillado si sangran las encías, ya que el acúmulo de 
placa dentobacteriana favorecerá aún más el sangrado. 
 Si es posible, sujete la lengua con delicadeza y cepillar la superficie 
dorsal. 
 Ayude al paciente a enjuagarse con agua o en su defecto utilice una 
gasa húmeda. 
 Emplee periódicamente pastillas reveladoras de placa dentobacteriana 
para comprobar la efectividad del cepillado. 
 
La pasta dental debe tener una alta concentración en fluoruro, el cepillado 
debe ser por lo menos dos veces al día. Los cepillos dentales pueden ser 
para el uso, comodidad y que sean capaces de realizarlo por símismos; los 
cepillos dentales eléctricos cumplen mejor con el objetivo de eliminar la placa 
dentobacteriana sin dañar los tejidos periodontales. 
 
El uso del hilo dental diario es útil para prevenir la acumulación de placa; 
éste con soporte, es de gran ayuda cuando los pacientes tienen déficits 
motores y les es difícil introducir las manos en la boca; los padres o tutores 
deben ayudarles si ellos no son capaces de hacerlo de la manera correcta. 
 
Otros instrumentos de prevención son los selladores, ya que reducen el 
riesgo de caries en áreas susceptibles de dientes primarios y permanentes; 
el fluoruro tópico a través de gel, enjuague bucal, barniz o aplicación 
profesional; restauraciones temporales con ionómeros que liberan fluoruro 
también son útiles como tratamientos preventivos o terapéuticos, 
principalmente para aparatología de ortopedia y ortodoncia; y en casos de 
gingivitis o periodontitis, los enjuagues bucales con clorhexidina pueden ser 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 50 
 
de gran apoyo. Para los pacientes que quizá puedan deglutir el enjuague, se 
recomienda utilizar un cepillo o hisopo para aplicar el enjuague directamente 
en los dientes. 
 
Fomentar una dieta basada en un plan de alimentos no cariogénicos a 
largo plazo, aconsejar tanto a los pacientes como a los padres o tutores 
sobre el alto potencial cariogénico de suplementos dietéticos o alimenticios 
ricos en carbohidratos y las medicinas ricas en sacarosa. 
 
Pacientes con NCES que tienen enfermedades bucales severas pueden 
requerir revisiones cada dos o tres meses. En pacientes con enfermedades 
periodontales progresivas deben ser llevados con un periodoncista para que 
los evalúen y les proporcionen tratamiento después de un buen diagnóstico. 
 
El consultorio dental debe convertirse en una “estancia dental” que se 
define como el sitio donde ocurren todos los aspectos relacionados para 
conseguir y conservar la salud bucal; es el resultado de la interacción entre 
paciente, padres o tutores, profesionales no dentales y dentales. Las 
personas con NCES que tienen un refugio dental tienen mayor posibilidad de 
recibir cuidados preventivos y terapéuticos.28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 51 
 
CONCLUSIONES. 
Los individuos con PCI componen un colectivo de riesgo, ya que desde 
edades tempranas, requieren de cuidados dentales especializados y 
cualquier enfermedad bucodental puede tener como consecuencia una 
cavidad oral afectada como maloclusiones graves y enfermedad periodontal 
severa. Cada uno de los profesionales, dedicados a garantizar la salud, se 
deberían interesar en que todos, incluídos aquellos que solicitan de cuidados 
individuales de salud, tengan un nivel de atención óptimo. 
 
El tratamiento odontológico en un principio no es diferente en un paciente 
con PCI, la gran diferencia está en la forma del manejo y abordaje del 
paciente que exige de parte del profesional agilidad para realizar los 
diferentes procedimientos sin perder las condiciones de seguridad y calidad. 
 
Dentro de los pacientes con NCES, la PCI es la discapacidad 
neuromuscular más frecuente que afecta a los niños. Que el manejo de 
estos niños depende fundamentalmente: 
I) De la capacidad del odontopediatra para establecer una relación y 
formar vínculos con el paciente, la familia y el cuidador. 
II) Entender y conocer en profundidad la condición del niño que se está 
tratando. 
III) Del uso apropiado de técnicas de manejo de conducta, basados en el 
nivel de comprensión del paciente. Sin embargo, es importante destacar 
que frente al eminente riesgo de enfermedades orales en los pacientes 
con NCES, se requiere imperiosamente que el odontopediatra esté 
integrado al equipo multidisciplinario de rehabilitación, de tal manera que 
la intervención del especialista sea en etapas mucho más tempranas, 
cuando las patologías orales no se han establecido.29 
 
 
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 52 
 
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
1) Valdés José Manuel, JM; Días Camila, C; Alfonso Alegna, A; El 
Ghannam Yamile, Y., Characterization of oral health of children with Cerebral 
Palsy.”Solidaridad con Panama School”, Rev. Dent. de Chile, 
http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20abril%202014/pdf/caracterizacio
n.pdf. 
2) Pineda Patricia, P; Díaz Jaime J; Zaror Carlos, C; Jans Alejandra, A; 
Dental Treatment in Pre-School Outpatient with Cerebral Palsy, 2015, Vol. 1, 
101-106. 
3) Di Nasso, P; Parálisis Cerebral: Su impacto en la Cavidad Bucal, 
http://fci.uib.es/digitalAssets/177/177935_8.pdf. 
4) Sánchez R.; Narvona J., Toxina botulínica en parálisis cerebral infantil: 
Resultados en 27 sujetos a lo largo de un año, Rev. Neurol., 
http://dadun.unav.edu/handle/10171/34762. 
5) Valdés José Manuel, JM; Días Camila, C; Alfonso Alegna, A; El 
Ghannam Yamile, Y., Characterization of oral health of children with Cerebral 
Palsy.”Solidaridad con Panama School”, Rev. Dent. de Chile, 
http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20abril%202014/pdf/caracterizacio
n.pdf 
6) Pineda Patricia, P; Díaz Jaime J; Zaror Carlos, C; Jans Alejandra, A; 
Dental Treatment in Pre-School Outpatient with Cerebral Palsy, 2015, Vol. 1, 
101-106. 
7) Paredes Evelyn Roxana, ER; Oral health problemas in patients with 
cerebral palsy and strategies for their treatment, Odontol. Pediatr, Vol 9 No. 
2, 2010, 163-169. 
8) Valdés José Manuel, JM; Días Camila, C; Alfonso Alegna, A; El 
Ghannam Yamile, Y., Characterization of oral health of children with Cerebral 
Palsy.”Solidaridad con Panama School”, Rev. Dent. de Chile, 
http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20abril%202014/pdf/caracterizacio
n.pdf. 
http://fci.uib.es/digitalAssets/177/177935_8.pdf
http://dadun.unav.edu/handle/10171/34762
http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20abril%202014/pdf/caracterizacion.pdf
http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20abril%202014/pdf/caracterizacion.pdf
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 53 
 
9) Pérez María Esther, ME; Limeres Jacobo, J; Fernández Javier, F; 
Manual DE HIGIENE ORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 1ª. 
ed., Santiago de Compostela, Editorial “Cátedra Johnson & Johnson de 
promoción de la salud oral”, Pp. 43. 
10) Di Nasso, P; Parálisis Cerebral: Su impacto en la Cavidad Bucal, 
http://fci.uib.es/digitalAssets/177/177935_8.pdf. 
11) Pérez María Esther, ME; Limeres Jacobo, J; Fernández Javier, F; 
Manual DE HIGIENE ORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 1ª. 
ed., Santiago de Compostela, Editorial “Cátedra Johnson & Johnson de 
promoción de la salud oral”, Pp. 36-37. 
12) Valdés José Manuel, JM; Días Camila, C; Alfonso Alegna, A; El 
Ghannam Yamile, Y., Characterization of oral health of children with Cerebral 
Palsy.”Solidaridad con Panama School”, Rev. Dent. de Chile, 
http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20abril%202014/pdf/caracterizacio
n.pdf. 
13) Nima Gabriel, G; Romero Mariela Ruthsana, MR; Tratamiento 
odontopediátrico integral en parálisis cerebral. Reporte de un caso; 
http://www.odontologia-online.com/estudiantes/217-tratamiento-
odontopediatrico-integral-en-paralisis-cerebral-reporte-de-un-caso.html. 
14) Le Roy Catalina, C; Rebollo María Jesús, MJ; Moraga Francisco, F; 
Díaz Ximena, X; Castillo Carlos, C, Nutrición del Niño con Enfermedades 
Neurológicas Prevalentes, Rev Chil Pediatr, 2010, Volumen 81, Número 2: 
103-113. 
15) Martínez Héctor, H; Treviño María Guadalupe, MG; Rivera Gerardo, G; 
Guideline for oral health in patients in Mexico with special healthcare needs, 
Rev. ADM, 2011, Vol. 68, No. 65, Pp. 222-228. 
16) Medina Josefa, J; Adaptacióndel Niño a la Consulta Odontológica, Rev. 
Venez.,http://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/2/adaptacion_nino_
consulta_odontologica.asp. 
http://fci.uib.es/digitalAssets/177/177935_8.pdf
http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20abril%202014/pdf/caracterizacion.pdf
http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20abril%202014/pdf/caracterizacion.pdf
http://www.odontologia-online.com/estudiantes/217-tratamiento-odontopediatrico-integral-en-paralisis-cerebral-reporte-de-un-caso.html
http://www.odontologia-online.com/estudiantes/217-tratamiento-odontopediatrico-integral-en-paralisis-cerebral-reporte-de-un-caso.html
http://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/2/adaptacion_nino_consulta_odontologica.asp
http://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/2/adaptacion_nino_consulta_odontologica.asp
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 54 
 
17) Di Nasso, P; Parálisis Cerebral: Su impacto en la Cavidad Bucal, 
http://fci.uib.es/digitalAssets/177/177935_8.pdf. 
18) Domínguez Giol, G; Boj J.R., JR; Jiménez A., A; El paciente con 
parálisis cerebral y su tratamiento odontoestomatológico, Anal. De 
Odontoestomatol., 
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/25976/1/120445.pdf. 
19) Pineda Patricia, P; Díaz Jaime J; Zaror Carlos, C; Jans Alejandra, A; 
Dental Treatment in Pre-School Outpatient with Cerebral Palsy, 2015, Vol. 1, 
101-106. 
20) Di Nasso, P; Parálisis Cerebral: Su impacto en la Cavidad Bucal, 
http://fci.uib.es/digitalAssets/177/177935_8.pdf. 
21) Nima Gabriel, G; Romero Mariela Ruthsana, MR; Tratamiento 
odontopediátrico integral en parálisis cerebral. Reporte de un caso; 
http://www.odontologia-online.com/estudiantes/217-tratamiento-
odontopediatrico-integral-en-paralisis-cerebral-reporte-de-un-caso.html. 
22) Pérez María Esther, ME; Limeres Jacobo, J; Fernández Javier, F; 
Manual DE HIGIENE ORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 1ª. 
ed., Santiago de Compostela, Editorial “Cátedra Johnson & Johnson de 
promoción de la salud oral”, Pp. 47-74; Pp. 83-86. 
23) Guía Clínica Salud Oral Integral para Menores de 20 años en Situación 
de Discapacidad que Requieren Cuidados Especiales en Odontología, 1ª. 
ed., Santiago, Editorial Minsal, 2012, Pp. 13-20. 
24) Clinpro® White Varnish, http://www.3msalud.cl/odontologia/soluciones-
productos/clinpro-white-varnish/. 
25) Morán María Paz, MP; Técnica de aplicación paso a paso de Clinpro 
White Varnish, 
http://solutions.3mchile.cl/3MContentRetrievalAPI/BlobServlet?lmd=1389290
217000&locale=es_CL&assetType=MMM_Image&assetId=1361766270868&
blobAttribute=ImageFile. 
http://fci.uib.es/digitalAssets/177/177935_8.pdf
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/25976/1/120445.pdf
http://fci.uib.es/digitalAssets/177/177935_8.pdf
http://www.odontologia-online.com/estudiantes/217-tratamiento-odontopediatrico-integral-en-paralisis-cerebral-reporte-de-un-caso.html
http://www.odontologia-online.com/estudiantes/217-tratamiento-odontopediatrico-integral-en-paralisis-cerebral-reporte-de-un-caso.html
http://www.3msalud.cl/odontologia/soluciones-productos/clinpro-white-varnish/
http://www.3msalud.cl/odontologia/soluciones-productos/clinpro-white-varnish/
http://solutions.3mchile.cl/3MContentRetrievalAPI/BlobServlet?lmd=1389290217000&locale=es_CL&assetType=MMM_Image&assetId=1361766270868&blobAttribute=ImageFile
http://solutions.3mchile.cl/3MContentRetrievalAPI/BlobServlet?lmd=1389290217000&locale=es_CL&assetType=MMM_Image&assetId=1361766270868&blobAttribute=ImageFile
http://solutions.3mchile.cl/3MContentRetrievalAPI/BlobServlet?lmd=1389290217000&locale=es_CL&assetType=MMM_Image&assetId=1361766270868&blobAttribute=ImageFile
 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN PACIENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL 
 
 55 
 
26) Cobos Cinthya, C; Valenzuela Emilia, E; Ángel Miguel, M; Influencia de 
un enjuague a base de fluoruro y xilitol en la remineralización in vitro del 
esmalte en dientes temporales, Rev. Odontol. Mex., 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870199X1372038X. 
27) Martínez Héctor, H; Treviño María Guadalupe, MG; Rivera Gerardo, G; 
Guideline for oral health in patients in Mexico with special healthcare needs, 
Rev. ADM, 2011, Vol. 68, No. 65, Pp. 222-228. 
28) Pérez María Esther, ME; Limeres Jacobo, J; Fernández Javier, F; 
Manual DE HIGIENE ORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, 1ª. 
ed., Santiago de Compostela, Editorial “Cátedra Johnson & Johnson de 
promoción de la salud oral”, Pp. 77-82. 
29) Martínez Héctor, H; Treviño María Guadalupe, MG; Rivera Gerardo, G; 
Guideline for oral health in patients in Mexico with special healthcare needs, 
Rev. ADM, 2011, Vol. 68, No. 65, Pp. 222-228. 
 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870199X1372038X
	Portada
	Índice
	Introducción
	1. Generalidades
	2. Factores de Riesgo en la Cavidad Oral
	3. Manejo Odontológico
	4. Medidas Preventivas
	5. Cuidados del Profesional y Cuidados de los Padres
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando