Logo Studenta

Microorganismos-mas-frecuentes-y-resistencias-bacterianas-asociadas-en-infecciones-complicadas-del-tracto-urinario-en-pediatra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSGRADO 
 
 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
PEDIATRÍA 
 
 
 
“MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES Y RESISTENCIAS BACTERIANAS 
ASOCIADAS EN INFECCIONES COMPLICADAS DEL TRACTO URINARIO EN 
PEDIATRÍA” 
 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 
 
 
 
PRESENTADO POR: DRA. EDITH MARTÍNEZ MONTOYA 
 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
PEDIATRÍA 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: DRA. MARÍA DE LA CONCEPCIÓN SARA CORTÉS 
QUESADA 
MÉDICO ADSCRITO DEL SERVICIO DE UROLOGÍA PEDIÁTRICA DEL 
HOSPITAL PEDIÁTRICO DE IZTACALCO 
 
 
 
- 2015 - 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 2 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSGRADO 
 
 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
PEDIATRÍA 
 
 
 
“MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES Y RESISTENCIAS BACTERIANAS 
ASOCIADAS EN INFECCIONES COMPLICADAS DEL TRACTO URINARIO EN 
PEDIATRÍA” 
 
 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA 
 
 
 
PRESENTADO POR: DRA. EDITH MARTÍNEZ MONTOYA 
 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
PEDIATRÍA 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: DRA. MARÍA DE LA CONCEPCIÓN SARA CORTÉS 
QUESADA 
MÉDICO ADSCRITO DEL SERVICIO DE UROLOGÍA PEDIÁTRICA DEL 
HOSPITAL PEDIÁTRICO DE IZTACALCO 
 
 
 
- 2015 - 
 
 
 3 
 
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES Y RESISTENCIAS BACTERIANAS 
ASOCIADAS EN INFECCIONES COMPLICADAS DEL TRACTO URINARIO EN 
PEDIATRÍA 
 
 
 
AUTOR: EDITH MARTÍNEZ MONTOYA 
 
 
 
 
 
VO. BO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR LUIS RAMIRO GARCÍA LÓPEZ 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN PEDIATRÍA 
 
 
 
 
 
 
VO. BO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR ANTONIO FRAGA MOURET 
 
DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 4 
 
MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES Y RESISTENCIAS BACTERIANAS 
ASOCIADAS EN INFECCIONES COMPLICADAS DEL TRACTO URINARIO EN 
PEDIATRÍA 
 
 
 
AUTOR: EDITH MARTÍNEZ MONTOYA 
 
 
 
 
 
VO. BO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARÍA DE LA CONCEPCIÓN SARA CORTÉS QUESADA 
 
MÉDICO ADSCRITO DEL SERVICIO DE UROLOGÍA PEDIÁTRICA DEL 
HOSPITAL PEDIÁTRICO DE IZTACALCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Doy gracias a Dios por permitirme llegar a este punto de mi vida en el cual he 
logrado realizarme de forma profesional así como personal y familiar. 
 
Gracias a mi familia en especial a mis padres por apoyarme siempre en todas mis 
decisiones y haberme dado el mejor legado que un padre puede dar a un hijo, el 
amor incondicional y permitirme concretar mis estudios sintiendo su apoyo en todo 
momento, los amo muchísimo. 
 
Gracias a mi esposo por estar a mi lado siempre, ayudarme, apoyarme y 
brindarme el amor tan sincero que me impulsa día a día y sobre todo por haberme 
dado la dicha de ser mamá de nuestro Manuelito que es mi motor para ser mejor 
persona día a día, los amo horrores. 
 
Gracias a mis hermanos que siempre han estado y estarán conmigo apoyándome 
en todo momento, los amo mucho. 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
ÍNDICE 
 
 
 
Página 
1. Antecedentes.….……………………………… 8 
2. Marco teórico………………………………….. 9 
3. Planteamiento del problema………..……….17 
4. Justificación……..……………………………..17 
5. Objetivo general...…….……………………….19 
6.Objetivos específicos…………………………20 
6. Metodología……..…….……………………….20 
6.1 Diseño del estudio…………………………..20 
6.2 Población……………………………………..20 
6.3 Criterios de Selección………………………21 
6.4 Muestreo………………………………………21 
6.5 Tamaño de la muestra………………………22 
6.6 Descripción de variables…….……………..22 
6.7 Instrumento………….………………………..23 
6.8 Descripción general del estudio………….24 
6.9 Plan de Análisis Estadístico………………24 
6.10 Consideraciones Éticas…………………..25 
7. Resultados………..……………………………26 
8. Conclusiones………………………………….34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
9.Discusión…………………………………….37 
10.Bibliografía…………………………………39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
1. ANTECEDENTES 
Se realizó un trabajo de investigación en el Hospital Pediátrico Iztacalco de 
forma retrospectiva a través de resultados de urocultivos de pacientes con 
infección de vías urinarias complicada tomando como referencia de infección de 
vías urinarias complicada a todas aquellas que se asocian a cirugías urológicas 
previas, disfunción vesical, presencia de infección de vías urinarias recurrente o 
bien alteraciones anatómicas o funcionales diagnosticadas en los pacientes. 
 Este estudio tuvo el fin de identificar cuáles son los microorganismos más 
frecuentes en nuestro medio ya que no contamos con estudio alguno en nuestra 
población que nos ayude a conocer este dato epidemiológico; así como identificar 
si los microorganismos comentados presentan algún patrón de resistencia 
específico y si existe o no relación entre los pacientes con alguna alteración en 
específico y el microorganismo aislado. 
 En un futuro se espera que con este tipo de estudios realizados en nuestra 
población se identifiquen patrones de resistencia bacteriana así como ayudar de 
forma indirecta a proponer esquemas de tratamiento empírico en los pacientes con 
algún factor de riesgo en específico que presenten este tipo de infección de vías 
urinarias y orientarnos hacia cuales son los antimicrobianos ideales para mantener 
la profilaxis en los pacientes invadidos. 
 
 
 
 
 
 
 9 
2. MARCO TEORICO 
INTRODUCCIÓN 
La infección de vías urinarias (CIE 10 N39.0 infección de vías urinarias sitio 
no especificado) es un trastorno del sistema urinario (CIE 10 N39 otros trastornos 
del sistema urinario) en el que existe un proceso inflamatorio secundario a la 
presencia de un agente infeccioso. 
Las infecciones del tracto urinario son una patología común en los 
preescolares y escolares. En la etapa preescolar los hombres son más 
comúnmente afectados que las niñas y posteriormente en la edad escolar 
predominan en el sexo femenino. La presentación de las mismas varía entre los 
diferentes grupos de edad. Las características clínicas en neonatos y lactantes 
son inespecíficas, manifestándose como septicemia en donde se requiere un alto 
índice de sospecha. Los niños mayores presentan infecciones del tracto urinario 
simples y complicadas. El rápido diagnóstico, establecimiento de un tratamiento 
temprano y futuras evaluaciones como estudios de imagen son de suma 
importancia. La prevención de las infecciones del tracto urinario recurrentes y la 
detección de anormalidades congénitas del riñón y del tracto urinario son de los 
objetivos principales del manejo. El uso de ultrasonido se requiere para detectar 
anormalidades congénitas subyacentes, así como la cistouretrografía y el 
gammagrama con ácido dimercaptosuccínico (DMSA) son de gran utilidad en el 
diagnóstico de uropatía obstructiva y el reflujo vesicoureteral y cicatrices renales 
respectivamente. 1,2 
Los niños que requieren intervenciones quirúrgicas necesitan reconocerse 
tempranamente para prevenir infecciones del tractourinario recurrentes. El 
 
 10 
tratamiento del reflujo vesicoureteral en bajo grado con quimioprofilaxis y el 
tratamiento quirúrgico en reflujo vesicoureteral de alto grado son importantes 
consideraciones en la prevención de la recurrencia. Esto es necesario para 
prevenir el daño del parénquima renal y las cicatrices que pueden causar 
hipertensión y progresión a insuficiencia renal en la vida adulta.1 
 
CLASIFICACIÓN DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO 
Un patógeno puede colonizar cualquier parte del tracto urinario: riñón, 
uréter, vejiga y uretra. Tradicionalmente, las infecciones del tracto urinario han 
sido clasificadas por el sitio de infección: pielonefritis (riñón), cistitis (vejiga), 
uretritis (uretra) y por la severidad (simple/ no complicada y complicada). Las 
infecciones del tracto urinario simples denota compromiso del tracto urinario bajo. 
Las infecciones complicadas involucran el tracto urinario alto así como 
manifestaciones como pielonefritis aguda. 1,2 
Las infecciones del tracto urinario recurrentes se definen como dos o más 
episodios de infección. La guía Asper NICE, define a la infección de vías urinarias 
recurrente cuando se cumple con los siguientes criterios: dos o más episodios de 
infección de vías urinarias con pielonefritis aguda o un solo episodio de infección 
de vías urinarias más uno o más episodios de infección de vías urinarias con 
cistitis/infección del tracto urinario bajo o tres o más episodios de infección de vías 
urinarias con cistitis/infección del tracto urinario bajo.1,2 
Las infecciones del tracto urinario complicadas son una entidad heterogénea 
con un patrón común de los siguientes factores: 
 
 11 
 Alteraciones anatómicas, estructurales o funcionales del tracto urinario. 
(Ejemplo: alteraciones en el transporte de la orina, instrumentación del 
tracto urinario, litos, tumores, desórdenes neurológicos) 
 Función renal dañada debido a enfermedades del parénquima o nefropatías 
intra, pre o post-renales. (Ejemplo: insuficiencia renal aguda, crónica, 
insuficiencia cardiaca), 
 Comorbilidades que perjudican el estado inmunológico del paciente 
(Ejemplo: diabetes mellitus, insuficiencia hepática, inmunosupresión, 
cáncer, síndrome de inmunodeficiencia humana, hipotermia). 2,3,4 
 
FACTORES DE RIESGO 
Ciertos factores de riesgo han sido identificados por la recurrencia de 
infecciones del tracto urinario y muchas de las recurrencias ocurren dentro de los 
12 meses posteriores a la infección inicial. Los factores de riesgo incluyen edad 
menor de 6 meses durante el primer episodio de infección de tracto urinario, 
presencia de reflujo vesicoureteral, vaciamiento incompleto de la vejiga, disfunción 
miccional, constipación y anormalidades estructurales del riñón, uréter y vejiga. 
1,3,4 
 
AGENTES CAUSALES 
El patógeno más común que origina infecciones del tracto urinario en niños 
es Escherichia coli (ocasionando aproximadamente el 85% de las infecciones del 
tracto urinario). Otros organismos Klebsiella spp., Proteus mirabilis, Enterobacter 
 
 12 
spp. y especies de Enterococcus también pueden causar infecciones del tracto 
urinario. Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y streptococcus spp. 
se observan más en defectos anatómicos, posterior a una cirugía genitourinaria y 
cateterización vesical. Adenovirus y otras infecciones virales pueden ocasionar 
infecciones del tracto urinario, especialmente cistitis.1,5,6 
 
PATOGÉNESIS 
La patogénesis de las infecciones del tracto urinario involucran una relación 
entre factores del huésped y de los patógenos. Es en su mayoría debido a el 
ascenso de las bacterias del periné al interior del tracto urinario, pero la infección 
también puede ocurrir a través de la vía hematógena. La pielonefritis aguda ocurre 
cuando la infección bacteriana ocurre en el riñón. Normalmente esto se previene 
con el mecanismo antirreflujo compuesto por una simple papila que previene la 
entrada de orina en los túbulos colectores de la pelvis renal. Sin embargo algunos 
de los componentes de la papila permiten el reflujo intrarrenal y la infección 
urinaria estimulando las respuestas inmunológica e inflamatoria. Los niños de 
cualquier edad con una infección de vías urinarias febril puede tener una 
pielonefritis aguda y subsecuentemente cicatrización renal, pero el riesgo es 
mayor en aquellos menores de 2 años de edad. 1,2,7 
 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico de infección de vías urinarias está basado en el cultivo 
positivo de una apropiada muestra recolectada de orina. El examen general de 
orina es de ayuda ya que provee información inmediata para sospechar e iniciar el 
 
 13 
tratamiento. El análisis microscópico de la orina, la esterasa leucocitaria y el test 
de nitritos son útiles. Leucocitos polimorfonucleares, hemocultivo positivo y el 
incremento de la proteína C Reactiva indican pielonefritis aguda.1,7,8,9 
 
RECOLECCIÓN DE ORINA 
La recolección de chorro medio de orina es el método recomendado para 
niños entrenados en el uso del sanitario. En hombres no circuncidados, el 
prepucio debe retraerse antes de la recolección. En los niños donde el método de 
recolección de chorro medio de orina no es posible, la recolección puede 
realizarse por cateterización o punción suprapúbica. La colección de una muestra 
de orina con bolsas adhesivas en el área perineal es poco fiable ya que existe un 
mayor riesgo de contaminación.1,7,8 
 
ANALISIS DE LA ORINA 
Microscopia: La presencia de más de 10 leucocitos/mm3 en una muestra 
centrifugada en fresco o más de 5 leucocitos/campo en una muestra centrifugada 
es indicativo de infección. La presencia de leucocitos tiene una sensibilidad del 
74% y especificidad del 86%.1,7,8,9 
Tiras reactivas: Aquellas que detectan esterasa leucocitaria y nitritos son 
útiles en la detección de infección del tracto urinario. La esterasa leucocitaria es 
producida por leucocitos presentes en la orina. Los nitritos positivos son debidos a 
la conversión de nitratos en nitritos por las bacterias gram negativas causales de 
infecciones del tracto urinario. Pero puede ser negativo si la infección es causada 
por patógenos gram positivos o cuando no es suficiente el tiempo para la 
 
 14 
producción de nitritos. La sensibilidad y especificidad de la esterasa leucocitaria o 
nitritos positivos es 88% y 79% respectivamente, mientras que el test de nitritos 
solo tiene una sensibilidad del 49% y especificidad del 98%.1,2,8,9 
La combinación de estos test tiene moderada sensibilidad y especificidad 
para la detección de infecciones del tracto urinario y éste método es tan útil como 
la microscopía. El test de esterasa leucocitaria es más sensible mientras el test de 
nitritos es más específico en el diagnóstico de infecciones del tracto urinario. La 
tinción de Gram para las bacterias tiene una mejor sensibilidad (91%) y 
especificidad (96%). La microscopia para bacterias con tinción de Gram tiene una 
mayor precisión que otros test de laboratorio y puede utilizarse como una prueba 
rápida única.1,8,9 
 
CULTIVO URINARIO 
Para un diagnóstico definitivo de infecciones del tracto urinario, la muestra 
debe ser obtenida para cultivo previo a la terapia con antimicrobianos. Esto toma 
un tiempo de 24-48 horas para identificar el organismo y el patrón de sensibilidad 
antimicrobiano. La presencia de cualquier número de organismos en la punción 
suprapúbica y más de 105 UFC/mL de orina presenta una probabilidad de 
infección del 99% y del 90-95% respectivamente. Si el resultado muestra bacterias 
de la flora de la piel (Staphylococcus epidermidis, Micrococci) la muestra se 
considerará contaminada. Sin embargo, el número de bacterias necesarias para el 
diagnóstico de infección de vías urinarias depende del método de recolección de 
orina.1,7,8,9 
 
 
 15 
TRATAMIENTO 
La elección de la terapia (medicamento oral o parenteral) depende de la 
edad del paciente,características de toxemia y habilidad para tomar fármacos vía 
oral. Si la edad es menor de 3 meses, las características de pielonefritis aguda o la 
inhabilidad para retener el medicamento vía oral está presente; los fármacos 
parenterales serán administrados. Cuando la condición clínica mejora después de 
48 a 72 horas, el seguimiento del manejo puede completarse vía oral.1,7,8,10,11. 
La falla en la respuesta al tratamiento indica infección con microorganismos 
resistentes o anomalías estructurales subyacentes. En dicha situación la elección 
de los antibióticos depende del patrón de sensibilidad obtenido en el 
urocultivo.8,10 
 
RESISTENCIAS BACTERIANAS 
Las infecciones del tracto urinario están asociadas con una importante 
morbilidad e infecciones recurrentes. La terapia antimicrobiana generalmente se 
inicia de forma empírica por que el tratamiento temprano disminuye la tasa de 
morbilidad resultante de las infecciones del tracto urinario. Desafortunadamente, la 
resistencia antimicrobiana se ha convertido en un problema cada vez mayor en 
muchos países. Los patrones de resistencia ante los antimicrobianos utilizados de 
forma común deben determinarse para evaluar las opciones de terapia 
antimicrobiana empírica en las infecciones del tracto urinario en los pacientes.12, 
13, 14 
Se ha encontrado en enterococos en particular que el mejor manejo es con 
ampicilina y glucopéptidos; en E. coli las mejores opciones terapéuticas fueron con 
 
 16 
nitrofurantoína, cefalosporinas y penicilina/betalactámicos debido a una tasa de 
resistencia ante cotrimoxazol y fluoroquinolonas de mas del 10%, mientras que la 
mayor actividad del fármaco ante Pseudomonas aeruginosa fue con 
Piperacilina/tazobactam. 13, 14, 16 
 
QUIMIOPROFILAXIS 
Los fármacos utilizados para profilaxis en la prevención de infecciones del 
tracto urinario recurrentes administradas en dosis única a la hora de dormir son 
trimetoprim(1-2mgkgd) o nitrofurantoína (1-2mgkgd). En lactantes menores de 6 
meses de edad cefalexina (10mgkgd)/ cefadroxilo (5mgkgd) pueden ser elegidas. 
Se recomienda para infecciones del tracto urinario en menores de 1 año de edad, 
mientras se espera el resultado de estudios de imagen, de reflujo vesicoureteral y 
de infecciones del tracto urinario acompañadas de fiebre (3 o más episodios en 1 
año) incluso si el tracto urinario es normal. Sin embargo las guías de La Academia 
Americana de Pediatría mencionan que los datos recientes no soportan la 
profilaxis antimicrobiana para la prevención de infecciones del tracto urinario 
recurrentes acompañadas de fiebre en niños sin reflujo vesicoureteral o con 
grados I al IV.13,14,15 
 
 
 
 
 
 17 
 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 Las infecciones de vías urinarias son un problema frecuente en nuestro 
medio que al no tratarse puede llevar a complicaciones como insuficiencia renal 
terminal en edades tempranas, se han realizado múltiples estudios acerca de los 
microorganismos más frecuentemente aislados así como de las resistencias 
bacterianas que han desarrollado los mismos en los últimos años en México y en 
el mundo sin embargo en todos ellos se menciona la necesidad de estudios a nivel 
local con el fin de conocer los resultados en dichos niveles y lograr un mejor 
manejo empírico y específico en los pacientes. 
Debido a que en nuestro medio no contamos con estudios que planteen dicha 
circunstancia y carecemos de conocimiento alguno de lo que comentamos 
previamente nos hemos planteado la pregunta: 
¿Cuáles son los microorganismos más frecuentes y las resistencias bacterianas 
asociadas en infecciones del tracto urinario en nuestro medio? 
 
4. JUSTIFICACION 
Justificación (aspectos que sustentan la necesidad de realizar la 
investigación; magnitud, trascendencia, vulnerabilidad del problema, factibilidad 
del estudio, etc.). 
La infección de vías urinarias es un problema frecuente en la población 
pediátrica. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que la enfermedad 
se diagnostica en 1% de los niños y 3-8% de las niñas. Se calcula que la infección 
urinaria ocurre en un 2.1% de las niñas y en 2.2% de los niños antes de los dos 
años de edad. La mayor parte de las infecciones ocurre durante los primeros años. 
 
 18 
La tasa reportada de recurrencia es de 12-30% con mayor probabilidad en 
menores de seis meses, en caso de reflujo vesico-ureteral grave y en aquellos con 
gammagrafía renal anormal al momento de la primera infección. 
Un diagnóstico adecuado es extremadamente importante en este grupo de 
edad, porque permite identificar, tratar y evaluar a niños con riesgo de daño renal, 
así como evitar tratamientos y evaluaciones innecesarios. 
La población atendida en el área de urología del Hospital Pediátrico 
Iztacalco es meritoria en su mayoría de tratamiento antimicrobiano para el manejo 
de infecciones del tracto urinario tomando en cuenta tanto pacientes sin patología 
de base como pacientes con diversas patologías como lo son reflujo 
vesicoureteral, uropatía obstructiva, disfunción vesical y vejiga neurogénica los 
cuales en su mayoría presentan invasión con cateterismos urinarios intermitentes 
lo que representa un factor de riesgo importante para el desarrollo de infección de 
vías urinarias y hacen necesario el uso de antimicrobianos como profilaxis para 
dichas infecciones. 
A lo largo de la vida de estos pacientes es necesario el uso de diversos 
antimicrobianos como lo son amikacina, trimetoprim con sulfametoxazol, 
ampicilina, ciprofloxacino, cefotaxima y ceftriaxona por mencionar algunos; siendo 
los mismos utilizados de primera intención como tratamiento empírico en estos 
pacientes y posterior a la realización de cultivos nos encontramos con la 
necesidad de modificar esquemas antimicrobianos para lograr la remisión de las 
infecciones del tracto urinario. 
En la literatura se encuentran múltiples estudios realizados con el fin de 
identificar los microorganismos causales más frecuentes así como sus patrones de 
 
 19 
resistencia bacteriana con el fin de establecer patrones de tratamiento empírico 
para infecciones de vías urinarias complicadas y no complicadas así como para 
manejo profiláctico de pacientes invadidos motivo por el cual es indispensable 
realizar dicho estudio en nuestros pacientes para lograr establecer cuáles son los 
microorganismos más frecuentes por grupos etarios así como factores asociados y 
sus patrones de resistencia antimicrobiana y de esta forma inferir cual es el mejor 
esquema antimicrobiano en cada uno de nuestros pacientes logrando así la pronta 
remisión de las infecciones y evitar al máximo el desarrollo de nuevas bacterias 
multi-resistentes. 
Cabe mencionar que no se dispone de información alguna en nuestro 
medio a pesar de que se cuenta con un gran número de casos en todos nuestros 
hospitales tanto pacientes ambulatorios como hospitalarios y que el resultado de 
este estudio repercute a corto mediano y largo plazo ya que ayuda a normar 
conductas de tratamiento empíricas y profilácticas en el manejo de las infecciones 
de vías urinarias complicadas y no complicadas en todos los pacientes de nuestro 
medio. 
 
5. OBJETIVO GENERAL 
Identificar los microorganismos más frecuentes y las resistencias 
bacterianas asociadas en infecciones del tracto urinario complicadas en pacientes 
atendidos en el área de Urología del Hospital Pediátrico Iztacalco 
 
 
 
 
 20 
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Determinar cuáles son los microorganismos más frecuentes asociados a 
infecciones del tracto urinario complicadas de pacientes atendidos en el 
área de Urología del Hospital Pediátrico Iztacalco 
 Identificar patrones de resistencia bacteriana de los microorganismos 
aislados en nuestro medio 
 Determinar los microorganismos más frecuentes por grupos etáreos 
 Determinar los microorganismos más frecuentes asociados a patologías 
urinarias subyacentes7. METODOLOGIA 
7.1 Diseño del estudio 
 El tipo de estudio fue observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. 
 
 7.2 Definición del universo 
 Todos los expedientes de pacientes con infección de vías urinarias 
documentada que cuenten con cultivo de orina positivo y con reporte de 
antibiograma atendidos del 01.06.13 al 30.12.13 en el área de urología del 
Hospital Pediátrico Iztacalco 
 
 
 
 
 
 21 
7.3 Criterios de Selección 
 Criterios de Inclusión: 
 Expedientes de pacientes con infección de vías urinarias documentada con 
examen general de orina que cuenten con urocultivo positivo así como con 
reporte de antibiograma que hayan sido atendidos en el Hospital Pediátrico 
Iztacalco en el periodo comprendido del 01.06.13 al 30.12.13. 
 Expedientes de pacientes menores de 18 años de edad. 
 
 Criterios de no inclusión: 
 Aquellos expedientes con reporte de urocultivo en que se hayan 
desarrollado más de dos microorganismos 
 Expedientes de pacientes hospitalizados en el área de Neonatología del 
Hospital Pediátrico Iztacalco 
 Expedientes de pacientes menores de 1 mes de vida 
 
 Criterios de eliminación: 
 Expedientes de pacientes incompletos 
 Expedientes de pacientes que no se encuentren en el archivo del Hospital 
 
6.4 Muestreo 
 No probabilístico de casos consecutivos en el periodo de estudio. ”Censo”. 
 
 
 
 22 
6.5 Tamaño de Muestra 
74 expedientes de pacientes 
6.6 Descripción de Variables 
VARIABLE 
CATEGORÍA 
TIPO 
DEFINICIÓ
N 
OPERACIO
NAL 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
CALIFICACIÓN 
Edad 
 
Independiente 
Edad en 
meses 
Cuantitativa 
continua 
 
Sexo Independiente Sexo 
Cualitativa 
nominal 
M: Masculino 
F: Femenino 
Enfermedad 
urológica 
subyacente 
Independiente Enfermeda
d urológica 
subyacente 
Cualitativa 
nominal 
1: Reflujo vesicoureteral 
2: Uropatía obstructiva 
3: Vejiga neurogénica 
4: Disfunción vesical 
Tiempo de 
recambio de 
sonda 
Independiente Tiempo de 
recambio 
de sonda 
Cuantitativa 
discontinua 
1.7 DIAS 2. 14 DIAS 3. 21 
DIAS 4.28 DIAS 5. 
INTERMITENTE EN CASA 
Método de 
recolección 
de orina 
Independiente Método de 
recolección 
de orina 
Cualitativa 
nominal 
1: Cateterización urinaria 
2: Chorro medio 
Invadidos Independiente Pacientes 
con 
cateterizaci
ón contínua 
de la vía 
urinaria 
Cualitativa 
nominal 
1: Si 
2: No 
Cirugía 
previa 
Independiente Cirugía 
urológica 
previa en 
cualquier 
momento 
de su vida 
Cualitativa 
nominal 
1: Si 
2: No 
Antimicrobia
no 
profiláctico 
Independiente Uso de 
antimicrobi
ano 
profiláctico 
en los 
últimos 6 
meses 
Cualitativa 
nominal 
1: Si 
2: No 
 
 
 23 
Microorganis
mo 
identificado 
Dependiente Microorgani
smo 
aislado en 
urocultivo 
Cualitativa 
nominal 
1. E coli 2. P. Aeruginosa 3. 
E. Cloacae 4. P. Mirabilis 5. 
E. Coli ESBL 6. C. Albicans 
7. E. Faecalis 8. K. 
Pneumoniae 9. Cedecea la 
pagei 10. Lactobacillus sp 
11. St. Epidermidis 12. 
Acynetobacter 13. St. 
Paratiphy A 14. 
Strenotrophomonas 
maltofila 15. Citrobacter 
fremdii 16. S. Nyicus 17. St. 
Agalactiae 18. Micrococcus 
spp 19. Proteus penneri 20. 
Morganella morgani 21. 
Enterobacter aerogenes 22. 
Klebsiella oxytoca 23. St 
hemolyticus 24. Serratia 
ficaria 
Sensibilidad 
de los moos 
Dependiente Reporte de 
sensibilidad 
en 
urocultivo 
de los 
agentes 
etiológicos 
Cualitativa 
nominal 
S: Sensible 
I: Intermedio 
R: Resistente 
 
 
6.7 Instrumento 
Se realizó una base de datos en Excel en la cual se llevó a cabo la 
recolección de los datos y posteriormente se trabajó con el software estadístico 
SPSS en la versión 22. 
 
 
6.8 Descripción General del Estudio 
Se realizó una revisión de 147 expedientes clínicos de los pacientes que 
inicialmente cumplían con los criterios selección; sin embargo, se excluyeron 73; 
 
 24 
33 porque no se encontró reporte oficial del urocultivo 30 por no contar con el 
reporte de antibiograma oficial y 10 por no tener los expedientes en archivo. 
 Se recabaron para realizar el estudio datos demográficos como nombre del 
paciente, registro del hospital, género y edad al diagnóstico. 
Para desarrollar el estudio se registraron las variables en una hoja de 
recolección de datos en Excel diseñada para este trabajo, la cual fue llenada al 
revisar los resultados de bacteriología así como al revisar los expedientes en 
archivo clínico. Al obtenerla se analizó con el programa estadístico SPSS para 
poder realizar las correlaciones y determinar nuestros resultados. 
 
6.9 Análisis Estadístico 
 El primer procedimiento llevado a cabo en nuestra muestra fue el cálculo de 
las variables que nos van a permitir el reconocimiento adecuado de nuestra 
muestra, dichas variables fueron: edad, sexo, microorganismos identificados, 
enfermedad urológica subyacente, tiempo de recambio de sonda, método de 
recolección de orina y cirugía previa. 
 El análisis de coeficientes nos va a permitir la validación científica de 
nuestro protocolo a través del cálculo de la probabilidad, la asociación de variables 
y la distribución de la muestra. Nuestro primer ejercicio constó en hallar la 
correlación entre las variables, grupos etarios y microorganismos identificados en 
el paciente mediante la cual obtuvimos que los cuatro microorganismos con la 
frecuencia máxima esperada presentan una constante entre los pacientes 
preescolares y escolares, puesto que la mayor densidad estadística se encuentra 
en este grupo etario. Por lo tanto asumimos que hay una asociación entre la 
 
 25 
pertenencia a tal o cual grupo etario y la identificación del microorganismo en el 
paciente, aunque cabe mencionar, que el alojamiento de microorganismo en el 
paciente también se debe a demás factores mencionados posteriormente en 
nuestro estudio. 
 
6.10 Consideraciones Éticas 
 No se requirió de una carta de consentimiento informado ya que sólo se 
hizo una revisión en su expediente clínico, sin embargo se realizó aviso de 
revisión de datos como parte del protocolo de protección de datos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
7. RESULTADOS 
Las medidas de tendencia central de la variable Edad nos anuncian que la media 
se generó en la edad de 7,35 años, la mediana se encontró en la edad de 7 años, 
la moda fue la edad de 8 años y la desviación estándar de nuestra muestra es de 
3,605 puntos y se muestra en la siguiente tabla. 
 
EDAD 
N Válido 74 
Perdidos 0 
Media 7,35 
Mediana 7,00 
Moda 8 
Desviación 
estándar 
3,605 
 
El grupo etario en pediatría, sugeridos por la OMS, que obtuvo la frecuencia 
máxima esperada fueron los escolares (de 6 a 11 años) con 37 pacientes de los 
74 incluidos en la muestra que equivalen al 50% de nuestra población; le siguen 
los preescolares (de 2 a 5 años) con 19 pacientes (25,7%); continúan los 
adolescentes (de 11 a 18 años) con 12 pacientes equivalentes al 16,2% de la 
población y finalmente los lactantes (1 mes a 2 años) con 6 pacientes incluidos en 
este grupo equivalentes al 8,1% del total de la muestra, dicha distribución se 
encuentra a continuación. 
 
 27 
GRUPOS ETARIOS EN PEDIATRIA 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido LACTANTES 6 8,1 8,1 8,1 
PRE-
ESCOLARES 
19 25,7 25,7 33,8 
ESCOLARES 37 50,0 50,0 83,8 
ADOLESCENTES 12 16,2 16,2 100,0 
Total 74 100,0 100,0 
 
 
Otra de nuestras variables es Sexo del pacientes del cual obtuvimos que la 
frecuencia máxima esperada se encuentra categorizada en el sexo femenino con 
51 pacientes que equivalen al 68,9% del total de la población, el resto, 
4% 
13% 
25% 
8% 
50% 
Grupos etários 
lactantes
preescolares
escolares
adolescentes
total
 
 28 
corresponde al sexo masculino con 23 pacientes incluidos equivalentes al 31,1% 
del total de la muestra. 
 
Microorganismo identificado 
Nuestra siguiente variable sometidaal cálculo de frecuencias es Microorganismo 
Identificado del cuál obtuvimos que la frecuencia máxima esperada se encuentra 
en el microorganismo E. Coli con 42 pacientes de los 74 que equivale al 56,8% 
de la población, le sigue el microorganismo Proteus Mirabilis que presentó una 
frecuencia de 7 pacientes que equivalen al 9,5%; los microorganismos P. 
Aureginosa y E. Coli ESBL presentaron la misma frecuencia (4 pacientes/5,4%) 
que en conjunto representan al 10,8% de la muestra obtenida en nuestro 
protocolo, el resto de la distribución se muestra a continuación: 
 
femenino 
69% 
masculino 
31% 
Sexo 
 
 29 
 
La variable Enfermedad Urológica Subyacente presentó la frecuencia máxima 
esperada en la categoría uropatía obstructiva con 19 pacientes incluidos que 
corresponden al 25,7%, le sigue la categoría vejiga neurogénica presentada en 13 
de los 74 pacientes incluidos correspondientes al 17,6%, la disfunción vesical se 
presentó en 6 pacientes que equivalen al 8,1% y la categoría reflujo vesicoureteral 
más uropatía obstructiva se presenta el 6,8% de la población conteniendo a 5 
pacientes, el resto de las categoría se encuentran distribuidas en el resto de la 
población como se muestra en la siguiente gráfica. 
 
 30 
 
TIEMPO DE RECAMBIO DE SONDA 
La frecuencia máxima se encuentra en los pacientes que no tienen sonda 
representando el 54,1% de la población, es decir, 40 de los 74 pacientes; la 
categoría de recambio de sonda intermitente en casa respondió a la segunda 
frecuencia esperada con 24 de los 74 pacientes que equivalen al 32,4%. 
 
 
 
Uropatía 
obstructiva 
44% 
Vejiga 
neurogénica 
30% 
Disfunción 
vesical 
14% 
Reflujo 
vesicoureter
al + Uropatía 
obstructiva 
12% 
Enfermedad urológica subyacente 
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00%
No tienen sonda
21 días
28 días
intermitente en casa
Tiempo de recambio de sonda 
Series1
 
 31 
El método de recolección por el cual se obtuvo orina en nuestro protocolo fue el de 
chorro medio que presentó la frecuencia máxima esperada encasillando a 40 de 
los 74 pacientes incluidos en nuestra muestra, esto equivale al 54,1% de la 
población; mientras que la cateterización urinaria encasillo a los 34 restantes que 
se ven representados en el 45,9% mostrándose en la siguiente tabla. 
 
 
 
La última variable que nos va a ayudar a describir la muestra y a responder con 
nuestros objetivos es cirugía previa donde encontramos que el 52,7% de los 
pacientes si se sometieron a, al menos, una intervención quirúrgica que pudo 
resultar en el alojamiento de alguno de los microorganismos identificados, pero un 
porcentaje muy similar no se sometió a ninguna cirugía y presentó 
microorganismos alojados. 
 
 
cateterización urinaria chorro medio
45.90% 
54.10% 
Método de recolección de orina 
Series1
 
 32 
 
 
MICROORGANISMO IDENTIFICADO*GRUPOS ETARIOS EN PEDIATRIA 
tabulación cruzada 
 
GRUPOS ETARIOS EN PEDIATRIA 
Total 
LACTANT
ES 
PRE-
ESCOLA
RES 
ESCOLAR
ES 
ADOLES
CENTES 
 E. Coli Recuento 4 14 18 6 42 
% del total 5,4% 18,9% 24,3% 8,1% 56,8% 
P. Aeruginosa Recuento 0 0 1 3 4 
% del total 0,0% 0,0% 1,4% 4,1% 5,4% 
E. Cloacae Recuento 0 0 1 1 2 
% del total 0,0% 0,0% 1,4% 1,4% 2,7% 
P. Mirabilis Recuento 1 3 3 0 7 
% del total 1,4% 4,1% 4,1% 0,0% 9,5% 
E. Coli esbl Recuento 1 0 2 1 4 
% del total 1,4% 0,0% 2,7% 1,4% 5,4% 
E. Faecalis Recuento 0 0 0 1 1 
% del total 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% 1,4% 
K. Pneumoniae Recuento 0 1 1 0 2 
% del total 0,0% 1,4% 1,4% 0,0% 2,7% 
St. Epidermidis Recuento 0 0 1 0 1 
% del total 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 1,4% 
Acynetobacter Recuento 0 0 2 0 2 
% del total 0,0% 0,0% 2,7% 0,0% 2,7% 
St. Parathiphy 
a 
Recuento 0 0 1 0 1 
% del total 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 1,4% 
Proteus penneri Recuento 0 0 1 0 1 
% del total 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 1,4% 
Morganella 
morgani 
Recuento 0 0 1 0 1 
% del total 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 1,4% 
Enterobacter 
aerogenes 
Recuento 0 0 1 0 1 
% del total 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 1,4% 
Klebsiella 
oxytoca 
Recuento 0 0 1 0 1 
% del total 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 1,4% 
Serratia ficaria Recuento 0 0 1 0 1 
% del total 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 1,4% 
 
 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E. Coli + e. 
Cloacae 
Recuento 0 0 1 0 1 
% del total 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 1,4% 
P. Aureginosa 
+ mirabilis 
Recuento 0 0 1 0 1 
% del total 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 1,4% 
E. Coli + k. 
Pneumoniae 
Recuento 0 1 0 0 1 
% del total 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 1,4% 
Total Recuento 6 19 37 12 74 
% del total 8,1% 25,7% 50,0% 16,2% 100,0% 
 
 34 
8. CONCLUSIONES 
La infección de vías urinarias es una enfermedad muy frecuente en los 
niños, tan sólo se encuentra después de las infecciones del tracto respiratorio y 
del tracto digestivo, es más frecuente en el sexo femenino, en nuestro medio en 
un 68.9% para el sexo femenino contra un 31.1% del sexo masculino, el grupo 
etario más afectado por esta enfermedad es en los escolares en un 50% seguido 
de la edad preescolar en un 25.7%. 
El microorganismo aislado con mayor frecuencia en nuestro medio es 
Escherichia coli en un 56.8% que asciende a 62.2% si tomamos en cuenta a E. 
coli ESBL dentro de este rubro ya que cuantificó un 5.4% del total; seguido de 
Proteus mirabilis con un 9.5% y posteriormente Pseudomonas aeruginosa con un 
5.4%. 
Existen factores que hacen clasificar a las infecciones como complicadas, 
en nuestro medio la enfermedad urológica subyacente se encontró en un 85.1% 
de los pacientes siendo la más frecuente la uropatía obstructiva en un 44% 
seguida de vejiga neurogénica en un 30% de nuestra población, otro de los 
factores en nuestros pacientes es el antecedente de una cirugía urológica previa 
que se presentó en el 52.7% de los pacientes siendo ambas variables que pueden 
desencadenar infecciones de vías urinarias complicadas e incrementar la 
recurrencia y complicaciones de las mismas. 
Dentro de las resistencias bacterianas que hallamos en nuestro medio se 
reporta un 64.9% de resistencia para ampicilina, un 43.2% para ampicilina con 
sulbactam y de un 41.9% para trimetoprim con sulfametoxazol. 
 
 
 35 
Dentro de los antimicrobianos que presentaron mayor sensibilidad se encuentran 
imipenem siendo el 89.2% de los aislamientos sensibles a dicho antimicrobiano, la 
amikacina con un 82.4% y cefotetan empatado con piperacilina en un 73%. 
Dentro del grupo de las cefalosporinas que actualmente es una de las 
terapias antimicrobianas más frecuentemente utilizadas y que en nuestro medio 
manejamos como antimicrobiano de primera elección en infecciones el tracto 
urinario complicadas encontramos a la cefotaxima con una sensibilidad del 58.1% 
y una resistencia del 20.3%, ceftriaxona con una sensibilidad del 63.5% y una 
resistencia del 28.4%, a la cefuroxima con una sensibilidad del 51.4% y una 
resistencia del 28.4%. 
Con los datos anteriores encontramos que la cefuroxima a pesar de ser una 
alternativa para tratamiento por vía oral, en nuestros pacientes sólo en 50% de 
ellos presentan sensibilidad a este antimicrobiano por lo cual no lo hace el 
antimicrobiano de elección. 
Dentro de las cefalosporinas más utilizadas encontramos a la cefotaxima y 
ceftriaxona empleadas frecuentemente como monoterapia, en nuestros pacientes 
se reporta una sensibilidad del 51 al 58% y resistencia del 20 al 28% lo cual nos 
indica que una cuarta parte de nuestros pacientes no tendrán una evolución 
favorable con esta terapia. 
Dentro de nuestro medio se encuentra que a pesar de creer que la 
amikacina es un antimicrobiano con alta resistencia, para nuestros pacientes 
figura dentro de los antimicrobianos de elección con una resistencia mínima en 
comparación incluso con las cefalosporinas de tercera generación sin embargo 
 
 36 
como bien se conocen los efectos adversos que presenta este tipo de 
antimicrobiano su uso quedará a evaluar el riesgo beneficio de dichaterapia. 
Sugerimos suspender el uso de ampicilina y de trimetoprim con 
sulfametoxazol ya que la resistencia es muy alta, incluso más del 50% de los 
pacientes no responderán a esta terapia. También se concluye en este trabajo que 
todos los pacientes con factores que hagan una infección de vías urinarias 
complicada deben ser hospitalizados y manejados con antimicrobianos por vía 
intravenosa ya que las alternativas que existen por vía oral presentan resistencias 
bacterianas realmente altas que sólo permitirían que la infección progresara y 
persistiera más tiempo y así prolongar más el tiempo de erradicación de la 
bacteria o bien crear aún mayor resistencia bacteriana ya que al enviar 
antimicrobianos por vía intramuscular a casa nos arriesgamos a fallas terapéuticas 
por abandonos a tratamiento. 
Al igual que en la literatura se sugiere escalar los antimicrobianos en base a 
los resultados de urocultivos, con este trabajo se pretende que los médicos 
conozcan las alternativas que poseen para el tratamiento de estos pacientes así 
como cuáles son los fármacos que debieran suspenderse por sus altas 
resistencias bacterianas logrando así un menor tiempo de hospitalización y una 
pronta erradicación de los microorganismos causales de dichas infecciones. 
 
 
 
 
 
 
 37 
9. DISCUSION 
En este estudio así como en la literatura se establece que las infecciones 
de vías urinarias son un problema frecuente en la edad pediátrica; siendo más 
frecuente en el sexo femenino que en el masculino sin importar la edad de los 
pacientes. 
 Al igual que en la literatura se encontró que el microorganismo más 
frecuente en los pacientes es E. coli independientemente de la edad de los 
pacientes y sexo al igual que aquellos pacientes con factores de riesgo tales como 
enfermedad urológica subyacente o antecedente de cirugía urológica. 
 Se ha determinado que la mayoría de los pacientes con infecciones 
recurrentes de vías urinarias presentan alguna alteración a nivel del tracto urinario, 
ya sea a nivel anatómico o funcional, en nuestro caso a diferencia de la literatura 
encontramos que la uropatía obstructiva es la más frecuente mientras que en la 
literatura universal se encuentra el reflujo vesico-ureteral como primera asociación, 
cabe mencionar que poco más del 50% de los mismos presentaban una cirugía 
urológica previa lo cual los predispone a infecciones del tracto urinario. 
 Dentro de las resistencias bacterianas encontradas se coincide con la 
literatura que las bacterias presentan un creciente desarrollo de resistencias frente 
al trimetoprim con sulfametoxazol y en nuestro medio por los hallazgos de este 
estudio lo hace un fármaco que no ofrece ningún beneficio a los pacientes. En la 
literatura se encuentra amplia resistencia ante la ampicilina y en nuestro medio se 
corrobora la misma sugiriendo dejar de utilizarse ya que se encontró una 
resistencia cercana al 70% a dicho antimicrobiano incluso aunado a sulbactam. 
 
 
 38 
 En la literatura se sugiere que al presentar una infección de vías urinarias 
complicada se debe iniciar manejo con trimetoprim con sulfametoxazol y en caso 
de ameritar manejo intrahospitalario se inicia con cefalosporinas de tercera 
generación, en nuestro caso sugerimos que el manejo inicial sea con 
cefalosporinas de tercera generación y en caso de presentar datos de sepsis 
valorar el uso de aminoglucósido como sinergista con carbapenémicos; en nuestro 
caso amikacina ya que en este momento se evalúa el riesgo beneficio del uso de 
este fármaco sabiendo bien el riesgo potencial de ototoxicidad y nefrotoxicidad ya 
que en nuestro medio resultó ser uno de los de mayor sensibilidad con casi 90% 
de sensibilidad lo cual nos hablaría de una tasa de éxito muy alta en el manejo de 
este tipo de infecciones. Queda pendiente realizar un estudio en el cual se 
establezca la posología adecuada de cada fármaco. 
 Haría falta determinar el mejor manejo profiláctico en los pacientes con factores 
de riesgo bien establecidos en base a los resultados obtenidos ya que este debe 
de poder administrarse vía oral y en nuestro caso el que se utiliza con mas 
frecuencia es cefalexina sin embargo en nuestro medio no se cuenta con discos 
de sensibilidad para evaluar el antibiograma y hacer el uso adecuado de este 
fármaco. 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
10. BIBLIOGRAFIA 
 
1. Om P. Mishra, Abhishek Abhinay, Rajniti Prasad. Urinary Infections in 
Children. Indian J Pediatr. 2013; No. 80, Vol. 10 Octubre 838-843. 
2. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) Urinary tract 
infection in children: diagnosis, tratment and longterm management. 
National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health. Clinical 
guideline 2007. www.nice.org.uk/CG054 
3. Roupakias Stylianos, Sinopidis Xenophon, Karatza Ageliki, et al. Predictive 
Risk Factors in childhood Urinary Tract Infection, Vesicoureteral Reflux, and 
Renal Scarring Management. Clin Pediatr. 2013. No. 20IX Vol XX (X) 1-15. 
4. Kizilca Ozgur, Siraneci Rengin, Yilmaz Alev, et al. Risk factors for 
community-acquired urinary tract infection caused by ESBL-producing 
bacteria in children. Pediatrics International. 2012. No. 54. 858-862. 
5. Park Sungchan, Hoon S Sang, Lee Chunwoo, et al. Bacterial Pathogens in 
First Febrile Urinary Tract Infection Affect Breakthroug Infections in infants 
With Vesicoureteral reflux treated With prophylactic Antibiotics. Elsevier Inc. 
2013. No. 81 Vol. 6 1342-1345. 
6. Dayan Noam, Dabbah Husein, Weissman Irith, et al. Urinary Tract Infections 
Caused by Community-Acquired Extended-Spectrum B-lactamase-
Producing and Nonproducing Bacteria: A Comparative Study. The Jornal of 
Pediatrics. 2013.No. 5 Vol. 163. 1417-1421. 
http://www.nice.org.uk/CG054
 
 40 
7. Chenoweth E. Carol, Gould V. Carolyn, Saint Sanjay. Diagnosis, 
Management, and Prevention of Catheter-Associated Urinary Tract 
Infections. Infect Dis Clin N Am 28. 2014 105-119 
8. Edefonti Alberto, Tel Francesca, Testa Sara, et al. Febrile Urinary Tract 
Infections: Clinical and Laboratory Diagnosis, Imaging, and prognosis. 
Semin nuck Med . K2014. No. 44 123-128. 
9. Suson D. Kristina, Mathews Ranjiv. Evaluation of children with urinary tract 
infection – Impact of the 2011 AAP guidelines on the diagnosis of 
vesicoureteral reflux using a historical series. Journal of Pediatric Urology 
company,. 2013 No. XX. 1-4. 
10. Fitzgerald Anita, Mori Rintaro, Lakhalnpaul Monica, et al. Antibiotics for 
trating urinary tract infectin in children. Cochrane Database of Systematic 
Reviews. 2013 Art. CD006857 DOI: 10.1002/12651858.CD006857.pub8 
Vol. 11. 
11. Rachel S. Edlin, Shapiro J. Daniel, Hersch L. Adam et al. Antibiotic 
Resistance Patterns of Outpatient Pediatric urinary Tract infections. The 
Journal of Urology. 2013 Vol. 190 Julio 2013. 222-227. 
12. De Francesco, M Antonia, Ravizzola Gluseppe, Peroni Laura et al. Urinary 
tract infections in Brescia, Italy: Etiology of uropathogens and antimicrobial 
resistance of common uropathogens.Med Sci monit. 2007 No. 13 Vol. 6 
136-144. 
13. Lee bongjin, Young K. Soo, Mi K. Hyun, et al. Outcome of Antimicrobial 
Therapy of Pediatric Urinary Tract Infections Caused by Extended-Spectrum 
 
 41 
B.lactamase-Producing Enterobacteriaceae. IC Journal Infect Chemother. 
2013. No. 45 Vol. 4. 415-4221. 
14. McGregor C. Jessina, Quach P. Yennie, Bearden P. David, et al. Variation 
in Antibiotic Susceptibility of uropathogens by Age Among Ambulatory 
Pediatric Patients. Journal of Pediatrics Nursing. 2013. No. OO. Vol XXX-
XXX. 1-6. 
15. Copp HL, Shapiro DJ and Hersh AL: National ambulatory antibiotic 
prescribing patterns for pediatric urinary tract infection, 1998 –2007. 
Pediatrics. 2011; 127: 1027. 
16. Gaspari RJ, Dickson E, Karlowsky J et al: Multidrug resistance in pediatric 
urinary tract infections. MicrobDrug Resist 2006; 12: 126. 
17. Clinical and Laboratory Standards Institute: M100-S23—Performance 
Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing; twenty-third informational 
supplement. Wayne, Pennsylvania: CLSI. 2013. 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice 
	1. Antecedentes 
	2. Marco Teórico 
	3. Planteamiento del Problema 4. Justificación 
	5. Objetivo General 
	6. Objetivos Específicos 7. Metodología 
	8. Conclusiones 
	9. Discusión 
	10. Bibliografía

Continuar navegando