Logo Studenta

Modelo-de-rehabilitacion-metacognitivo--ensayo-clnico-controlado-en-pacientes-del-espectro-esquizofrenico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA, DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO. 
Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” 
 
Tesis para obtener el título de Especialista 
en Psiquiatría 
 
 
“Modelo de rehabilitación metacognitivo: Ensayo clínico 
controlado en pacientes del espectro esquizofrénico” 
 
Presenta: Sadot Rodrigo Arceo Valdivia. Médico residente de 
cuarto año de Psiquiatría 
Asesores: 
Teórico: Dra. J. Gabriela Garza Contreras 
Metodológico: Dr. Miguel Herrera Estrella 
 
 
 
Ciudad de México, Junio 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos 
 
 
Quiero agradecer en primer lugar a mi esposa María Teresa Durand Ambriz 
por ser un apoyo constante, aportar lo mejor a mi vida y alentarme a 
terminar este proyecto. Gracias a mi familia por estar siempre ahí y creer en 
mi idea de ser psiquiatra. A mis amigos y compañeros de la especialidad, 
siempre fuente constante de apoyo e inspiración, en particular a mi gran 
amigo Alan Briseño Jiménez por compartir el entusiasmo del estudio de la 
mente y brindarme siempre su apoyo e incondicional amistad. 
Gracias a mis maestros y asesores por aportar su tiempo, conocimientos, 
paciencia y entusiasmo para enseñarme y transmitirme su amor por la 
especialidad. 
 Por último un profundo agradecimiento al hospital “Fray Bernardino Álvarez” 
y a los pacientes por quienes el esfuerzo siempre vale la pena. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Índice: 
Índice………………………………………………………………………………....................... 3 
Resumen…………………………………………………………………………………………. 5 
1. Introducción………………………………………………………………………………........ 6 
2. Marco teórico…………………………………………………............................................. 7 
-Esquizofrenia……………………………………………………………………….................... 7 
-Trastorno esquizoafectivo…………………………………………………............................. 8 
-Trastorno de ideas delirantes persistentes………………………………............................. 8 
-Epidemiología y Etiología………………………………………………………………………. 9 
-Curso, evolución y síntomas…………………………………………………………………… 10 
-Insight……………………………………………………………………………………………. 11 
-Meta cognición y esquizofrenia……………………………………………………………….. 12 
-Errores y sesgos cognitivos en esquizofrenia………………………………………………. 13 
-Tratamiento……………………………………………………………………………………… 15 
-Terapia de rehabilitación meta cognitiva…………………………………………………….. 15 
3. Justificación……………………………………………………………………………………. 16 
4. Método………………………………………………………………………………………….. 17 
-Planteamiento del problema…………………………………………………………………… 17 
-Pregunta de investigación y objetivos………………………………………………………… 17 
-Hipótesis y tipo de estudio ……………………………………………………………………. 17 
-Muestra y muestreo……………………………………………………………………………. 18 
-Criterios de selección y procedimiento………………………………………………………. 19 
5. Consideraciones éticas……………………………………………………………………….. 25 
6. Análisis estadístico……………………………………………………………………………. 26 
7. Resultados……………………………………………………………………………………... 28 
8. Discusión y Conclusiones…………………………………………………………………… 33 
9. Referencias bibliográficas…………………………………………………………………… 36 
 
4 
 
Lista de Tablas y Figuras 
 
Tabla 1 Criterios diagnósticos DSM-IV-TR para 
Esquizofrenia. 
Tabla 2 Criterios diagnósticos DSM-IV-TR para 
Trastorno esquizoafectivo. 
Tabla 3 Criterios diagnósticos DSM-IV-TR para 
Trastorno Delirante. 
Tabla 4 Operacionalización de variables. 
Tabla 5 Características socio demográficas. 
Tabla 6 Comparación del funcionamiento psicosocial 
al inicio y al final de las intervenciones. 
Figura 1 Antipsicóticos del grupo THP 
Figura 2 Antipsicóticos del grupo THP+TMC 
 
 
 
 
 
Abreviaturas: 
TMC: Terapia Metacognitiva; THP: Terapia habitual de hospital parcial 
EFPS: Escala de funcionamiento psicosocial; SUMD: Escala de evaluación del 
insight; PANSS: Escala de síntomas positivos o negativos 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Resumen 
“Modelo de rehabilitación metacognitivo: Ensayo clínico controlado en pacientes 
del espectro esquizofrénico” 
Dr. Rodrigo Arceo Valdivia. Médico residente 4º año de Psiquiatría, HPFBA § Dra. J Gabriela Garza 
Contreras. Médico Psiquiatra HPFBA § Dr. Miguel Herrera Estrella, Médico Psiquiatra HPFBA. 
Introducción: La esquizofrenia y los otros trastornos del espectro son padecimientos psiquiátricos 
complejos. Uno de sus síntomas principales son las ideas delirantes y las alucinaciones. El 
tratamiento con antipsicóticos aun representa la principal forma de tratamiento; sin embargo en 
vista del alto número de pacientes que muestran una parcial respuesta o ausencia de respuesta, o 
que incumplen con el tratamiento por la falta de insight, la investigación sobre tratamientos 
psicoterapéuticos y cognitivos complementarios está ganando cada vez más importancia, no 
sustituyendo al tratamiento farmacológico sino complementándolo. Entre ellos el entrenamiento 
metacognitivo “Pensar acerca del pensamiento propio” (EMC), terapia novedosa, basada en los 
fundamentos teóricos de la terapia cognitivo-conductual, la psicoeducación y el entrenamiento en 
cognición social, para la esquizofrenia y trastornos del espectro. Objetivos: Se evaluó la 
efectividad, de la terapia metacognitiva (TMC) para mejorar la conciencia y los síntomas de la 
enfermedad, así como el funcionamiento personal, social y ocupacional del paciente en el espectro 
de trastornos esquizofrénico. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, 
longitudinal, comparativo y experimental. Se determinó la situación clínica basal de 40 pacientes 
con (PANSS, EFPS Y SUMD), asignándose posteriormente a un grupo de terapia habitual y otros 
al grupo en el que se añadía la TMC, realizándose una nueva valoración tras finalizar la 
intervención en ambos grupos. Resultados: Se encontró una diferencia estadística significativa p 
< 0.01 al comparar los datos iniciales y finales de la PANSS, el SUMD y la EFPS. Conclusiones: 
El entrenamiento metacognitivo llevado a cabo a través de 8 sesiones tiene un efecto como valor 
agregado al tratamiento estándar para la mejoría de síntomas positivos, la conciencia de 
enfermedad y en algunas áreas del funcionamiento social. 
Palabras clave: Espectro esquizofrénico, Insight, síntomas positivos, funcionamiento 
psicosocial, terapia metacognitiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1.Introducción: Durante las últimas décadas el desarrollo de las neurociencias y 
de la psicofarmacología experimentaron un crecimiento importante, sin embargo, 
la perspectiva social de la psiquiatría ha sido de alguna manera relegada, 
olvidando el carácter social de la vida humana, en especial en lo referente a como 
el paciente psiquiátrico en general y los pacientes del espectro esquizofrénico en 
particular viven sus diversas funciones, facetas y roles; de vecino, amigo, 
padre, profesional etc. Teniendo los tratamientos psiquiátricos un importante valor 
para lograr la integración de estos pacientes en sus comunidades, pero no 
llegando a ser suficientes por sí mismos. (1) 
La esquizofrenia y los otros trastornos delespectro son padecimientos 
psiquiátricos complejos. Uno de sus síntomas principales son las ideas delirantes 
y las alucinaciones. El tratamiento farmacológico con antipsicóticos aun 
representa la principal forma de tratamiento. Sin embargo en vista del alto número 
de pacientes que muestran una respuesta pequeña o ausencia de respuesta a los 
neurolépticos o que incumplen con el tratamiento por los efectos secundarios o la 
falta de insight, la investigación sobre tratamientos psicoterapéuticos y cognitivos 
complementarios está ganando cada vez más importancia, no sustituyendo al 
tratamiento farmacológico sino complementándolo. Entre ellos el entrenamiento 
metacognitivo “Pensar acerca del pensamiento propio” (EMC) que es una terapia 
novedosa, basada en los fundamentos teóricos de la terapia cognitivo-conductual, 
la psicoeducación y el entrenamiento en cognición social, para la esquizofrenia y 
padecimientos del espectro, con un enfoque terapéutico diferente. Así el objetivo 
del EMC es agudizar la conciencia de los pacientes, los sesgos cognitivos y 
transferir este conocimiento para aplicación a la vida diaria. (7) (9) (21) 
Los investigadores han documentado una profunda gama de deterioros cognitivos 
en la esquizofrenia principalmente, pero también en los otros padecimientos del 
espectro. Estas deficiencias se han clasificado en términos generales como 
aquellas asociadas con la neurocognición y la cognición social. 
Neurocognición se define por los procesos cognitivos básicos implicados en el 
apoyo a pensar y razonar, que incluye la atención, la memoria y las habilidades de 
función ejecutiva. La cognición social se refiere a las habilidades cognitivas que 
apoyan el procesamiento, la interpretación y la regulación de la información socio-
emocional (2) (5) (3). 
Esta línea de investigación resulta relevante porque no existen estudios 
conocidos en nuestro medio y en general pocos en la literatura donde se valore 
la viabilidad y la relación entre la rehabilitación cognitiva en general y en particular 
de tipo metacognitiva en la conciencia de enfermedad, y el funcionamiento 
psicosocial de pacientes en el espectro esquizofrénico. (6) 
7 
 
2.Marco Teórico: 
El Espectro esquizofrénico, es un grupo de trastornos psiquiátricos con un 
conjunto de criterios diagnósticos distintos pero que comparten similitudes en sus 
bases clínicas, a nivel del mecanismo de enfermedad o la etiología. Este 
espectro que incluye a la esquizofrenia como enfermedad prototípica, pero 
además al trastorno esquizoafectivo y al de ideas delirantes persistentes entre 
otros, se consideran entre las formas de enfermedad mental que mayor disfunción 
causan a nivel mundial. Típicamente estos padecimientos comparten con la 
esquizofrenia algún grado de alteración de la realidad en forma de perturbaciones 
sensoperceptuales o en la formación de ideas delirantes. (13) 
 
2.1 Esquizofrenia: Trastorno mental grave y cuyas características clínicas comunes 
del trastorno incluyen alucinaciones, delirios, comportamiento extraño, 
desregulación y / o embotamiento afectivos, dificultades para la cognición social, 
el funcionamiento interpersonal así como deterioro cognitivo. (12) 
Tabla 1 Criterios diagnósticos DSM-IV-TR para Esquizofrenia (APA, 1995) 
A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una 
parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito): 
(1) ideas delirantes 
(2) alucinaciones 
(3) lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia) 
(4) comportamiento catatónico o gravemente desorganizado 
(5) síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia 
Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas, o si las ideas delirantes consisten en 
una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan 
entre ellas. 
B. Disfunción social/laboral: Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio de la 
alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones 
interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al inicio 
del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el 
nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral). 
 
C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses. 
Este período de 6 meses debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el criterio A (o 
menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y 
residuales. Durante estos períodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración pueden 
manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o más síntomas de la lista del Criterio A, 
presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales). 
 
D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El trastorno esquizoafectivo y 
el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se han descartado debido a: 1) no ha 
habido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente con los síntomas de la fase 
activa; o 2) si los episodios de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase 
activa, su duración total ha sido breve en relación con la duración de los períodos activo y residual. 
 
E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es debido a los 
efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o de 
una enfermedad médica. 
F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastorno autista o de otro 
8 
 
trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las 
ideas delirantes o las alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han 
tratado con éxito). 
 
Episódico con síntomas residuales inter episódicos (los episodios están determinados por la 
reaparición de síntomas psicóticos destacados): especificar también si: con síntomas negativos 
acusados. 
Episódico sin síntomas residuales inter episódicos Continuo (existencia de claros síntomas 
psicóticos a lo largo del período de observación); especificar también si: con síntomas negativos 
acusados. 
- Episodio único en remisión parcial; especificar también si: con síntomas negativos 
acusados. 
- Episodio único en remisión total 
- Otro patrón o no especificado. 
- Menos de 1 años de inicio de los primeros síntomas de fase activa. 
 
2.2 Trastorno esquizoafectivo: El diagnóstico de este padecimiento yace en el límite 
entre la esquizofrenia y un trastorno del estado de ánimo, así se la ha definido 
como esquizofrenia con síntomas afectivos predominantes, y sin poder distinguir 
desde un inicio el curso de la enfermedad. (12) 
Tabla 2 Criterios diagnósticos DSM-IV-TR para Trastorno esquizoafectivo (APA, 1995) 
A. Un período continuo de enfermedad durante el que se presenta en algún momento un episodio 
depresivo mayor, maníaco o mixto, simultáneamente con síntomas que cumplen el Criterio A para 
la esquizofrenia. 
Nota: El episodio depresivo mayor debe incluir el Criterio A1: estado de ánimo depresivo. 
 
B. Durante el mismo período de enfermedad ha habido ideas delirantes o alucinaciones durante al 
menos 2 semanas en ausencia de síntomas afectivos acusados. 
 
C. Los síntomas que cumplen los criterios para un episodio de alteración del estado de ánimo 
están presentes durante una parte sustancial del total de la duración de las fases activa y residual 
de la enfermedad. 
 
D. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una 
droga de abuso o un medicamento) o a enfermedad médica. 
Codificación basada en el tipo: 
.0 Tipo bipolar:si la alteración incluye un episodio maníaco o mixto (o un episodio maníaco o mixto 
y episodios depresivos mayores). 
.1 Tipo depresivo: si la alteración sólo incluye episodios depresivos mayores. 
 
 
 
 
 
2.3 Trastorno de ideas delirantes persistentes: Trastorno mental cuya principal 
característica es la presencia de ideas delirantes no extrañas, y sin presencia de 
otros síntomas de la fase activa de la esquizofrenia. (12) 
 
9 
 
Tabla 3 Criterios diagnósticos DSM-IV-TR para Trastorno Delirante (APA, 1995) 
A. Ideas delirantes no extrañas (p. ej., que implican situaciones que ocurren en la vida real, como 
ser seguido, envenenado, infectado, amado a distancia o engañado por el cónyuge o amante, o 
tener una enfermedad) de por lo menos 1 mes de duración. 
 
B. Nunca se ha cumplido el Criterio A para la esquizofrenia. Nota: En el trastorno delirante puede 
haber alucinaciones táctiles u olfatorias si están relacionadas con el tema delirante. 
C. Excepto por el impacto directo de las ideas delirantes o sus ramificaciones, la actividad 
psicosocial no está deteriorada de forma significativa y el comportamiento no es raro ni extraño. 
 
D. Si se han producido episodios afectivos simultáneamente a las ideas delirantes, su duración 
total ha sido breve en relación con la duración de los períodos delirantes. 
 
E. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una 
droga o un medicamento) o a enfermedad médica. 
 
Especificar tipo (se asignan los siguientes tipos en base al tema delirante que predomine): 
 
Tipo erotomaníaco: ideas delirantes de que otra persona, en general de un status superior, está 
enamorada del sujeto. 
Tipo de grandiosidad: ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos, identidad, o 
relación especial con una divinidad o una persona famosa. 
Tipo celotípico: ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel. 
Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona (o alguien próximo a ella) está siendo 
perjudicada de alguna forma. 
Tipo somático: ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico o una enfermedad 
médica. 
Tipo mixto: ideas delirantes características de más de uno de los tipos anteriores, pero sin 
predominio de ningún tema. 
Tipo no especificado. 
 
2.4 Epidemiología: Según las últimas revisiones, la prevalencia de la 
esquizofrenia es en promedio de 5/1000 habitantes. Mostrando una incidencia de 
0.20/1000/año. La fuerza de morbilidad para esquizofrenia tiene un pico en la 
edad adulta. (18) 
La edad de inicio varía entre hombres y mujeres, siendo los hombres los que 
tienden a tener el inicio de la enfermedad a menor edad. El pico de la incidencia 
para hombres y mujeres es la década entre las edades de 15 y 24 años. El pico de 
los adultos jóvenes es más marcado en los hombres, y las mujeres tienen un 
segundo pico a los 55 y 64 años. (18) 
Según el estudio de Caraveo y cols. En México existe una prevalencia entre la 
población de entre 1-2% (19) 
 
 
10 
 
2.5 Etiología: Se sabe que hay una serie de factores de riesgo genéticos y 
ambientales para desarrollar psicosis y esquizofrenia, pero se mantiene la 
incertidumbre acerca de cómo estos factores encajan entre sí para causar el 
trastorno. 
En cuanto a los riesgos genéticos, tener un familiar cercano con un padecimiento 
del espectro esquizofrénico es el mayor factor de riesgo para desarrollar un 
trastorno psicótico. Sin embargo esto no es debido sólo a un gen, sino a muchos 
genes que hace una pequeña contribución. El riesgo genético también puede 
implicar eventos raros pero importantes como deleciones o duplicaciones. 
Riesgos biológicos potenciales incluyen: complicaciones antes o durante el 
nacimiento (como infecciones, mala nutrición en el útero, el estrés materno o 
trauma del nacimiento); el consumo de cannabis, sobre todo en la adolescencia; la 
edad del padre mayor en el nacimiento y la estacionalidad de nacimiento; así 
como la exposición al protozoario toxoplasma gondii. (17,18) 
 
Los riesgos psicosociales potenciales incluyen: nacimiento urbano y la exposición 
a la vida en las ciudades; adversidad en la infancia y en la adultez, incluidos los 
entornos de pobre crianza, el abuso sexual, físico y emocional, la negligencia, la 
intimidación y la migración sobre todo cuando los migrantes son de un país en 
desarrollo o un país donde la mayoría de la población es negra. (17,18) 
2.6 Curso, evolución y síntomas: 
Los individuos que desarrollan psicosis o cualquier trastorno en el espectro 
esquizofrénico tendrán cada uno su propia combinación única de síntomas y 
experiencias, que variará en función de sus circunstancias particulares. 
Por lo general, habrá un período de "pródromo" que a menudo se caracteriza por 
un deterioro en el funcionamiento personal. Las dificultades pueden incluir 
problemas de memoria y atención, aislamiento social, comportamiento inusual y 
poco característico, comunicación perturbada así como en el afecto, experiencias 
perceptivas inusuales, que son acompañados por ideas extrañas, falta de higiene 
personal y disminución del interés en las actividades del día a día. Durante este 
período prodrómico, las personas con psicosis a menudo sienten que su mundo 
ha cambiado, pero su interpretación de este cambio no pueden ser compartidos 
por otros. 
 
Este período prodrómico es típicamente seguido por una fase aguda de síntomas 
positivos, tales como alucinaciones, ideas delirantes y trastornos del 
comportamiento; tales 
como agitación, angustia, y los trastornos de pensamiento. Si estos problemas 
agudos se resuelven, por lo general después de algún tratamiento, los síntomas 
11 
 
positivos pueden desaparecer o reducir, pero es común que los síntomas 
negativos y cognitivos continúen, como la falta de motivación, la pobre atención 
al auto-cuidado, problemas en la memoria y 
la atención entre otros. Esto puede interferir con la capacidad de la persona para 
volver a estudiar, trabajar y gestionar su día a día. Así como llevar una vida 
personal y social (17,18). 
 
La disfunción afectiva y comorbilidades son ahora reconocidas como altamente 
prevalentes en las personas con trastornos del espectro esquizofrénico; de hecho, 
los estudios que han analizado la estructura de los síntomas de la experiencia 
psicótica, todas incluyen una dimensión de la depresión y los síntomas 
relacionados, incluso en los diagnósticos de psicosis no afectivas. (18) 
 
Aunque la mayoría de las personas se recupera de la fase aguda inicial, sólo el 14 
a 20% se recuperará completamente. Otros van a mejorar, pero tienen episodios o 
recaídas recurrentes, las cuales están relacionadas con el estrés, la adversidad, 
el aislamiento social y el mal apego a los tratamientos. Así, algunas personas 
tienen experiencias perturbadoras sólo brevemente, mientras que otros van a vivir 
con ellos durante meses o años. 
A nivel mundial la esquizofrenia esta dentro de las 15 enfermedades que más 
causan discapacidad. (17,18) 
 
Otras alteraciones en los pacientes del espectro esquizofrénico incluyen: 
 
2.7 Insight: El término se refiere al reconocimiento del individuo de su 
psicopatología. Es decir ser consciente, y tener presente su enfermedad. Así los 
pacientes del espectro esquizofrénico a menudo pueden negar la presencia de 
síntomas específicos, el impacto que el trastorno tiene en sus vidas y/o la 
necesidad de tratamiento. De esta manera el fenómeno del insight es esencial 
para el manejo de este tipo de pacientes y está en relación con la adherencia a los 
fármacos, el funcionamiento psicosocial y la evolución general de la enfermedad. 
(21,22) 
Es así que la investigación se ha centrado en perspectivas neuropsicologicas 
multidimensionales para entender los mecanismos cognitivos del insight en 
esquizofrenia, estas han sido principalmente las funciones cognitivas básicas, la 
memoria autobiográfica y la meta cognición, con la cual se hapropuesto una 
amplia correlación. 
Dentro de las funciones cognitivas básicas un pobre insight se ha asociado con 
déficits en funciones ejecutivas, especialmente flexibilidad mental, razonamiento 
abstracto y auto reflexión. Así mismo se ha relacionado a la atención y la memoria. 
 Se ha señalado además que existe un déficit en la experiencia subjetiva de 
recordar que acompaña a la recolección de detalles contextuales de un evento 
autobiográfico particular, ya que como algunos modelos teóricos señalan un 
déficit en la memoria autobiográfica puede estar relacionados con un sentido de si 
mismo alterado o un pobre sentido de identidad en esquizofrenia. (22,16) 
12 
 
2.8 Teoría de la meta cognición: 
El término meta cognición fue introducido por primera vez a finales de los años 
70’s por Flavell. Definiéndolo como el conocimiento y regularización de nuestras 
propias cogniciones y de nuestros procesos mentales como la (percepción, 
atención, memoria, comprensión, comunicación, lectura y escritura), es decir, un 
conocimiento auto-reflexivo. Es también el conocimiento y la cognición acerca de 
cualquier elemento cognitivo. Otra definición simple sería “pensar acerca del 
pensamiento”. (12) 
 La meta cognición hace alusión a un proceso mental que se basa en un función 
primaria como la activación de los procesos mentales y trabaja con el resultado 
de ese proceso primario para obtener un juicio como resultado secundario. El 
conocimiento metacognitivo es un conocimiento explicito acerca de nuestras 
fortalezas cognitivas y debilidades. Nuestros juicios están hechos en base el grado 
de confianza que tenemos de que nuestras rutinas de procesamiento de 
información nos han dado suficiente y correcta información para una respuesta 
precisa. (12,14) 
Los autores Dimaggio y Lysaker definen la metacognición como un término 
general que se refiere tanto a la formación de ideas discretas acerca de la propia 
cognición (por ejemplo en la detección de errores) y a representaciones 
complejas acerca de uno mismo y de otros, que integran y sintetizan una serie de 
elementos diferentes; así mismo al uso de esas ideas para entender el mundo 
social y responder a los síntomas y a los problemas adaptativamente. (15) 
La toma de decisiones humanas a menudo está guiada por nuestra certeza (o 
incertidumbre) acerca de la precisión de nuestros propios procesos de 
pensamiento. (14)(30) 
 
Es importante señalar que estos ejemplos de meta cognición suceden en 
asociación con la conciencia explícita, que se ha observado que sucede 
generalmente en humanos; pero se sabe que existe una división entre meta 
cognición consciente o explícita y meta cognición inconsciente o implícita. (14) 
 
Meta cognición y esquizofrenia 
 
La metacognición es un área creciente de interés en poblaciones clínicas como en 
pacientes con esquizofrenia, aunque también existen reportes de alteraciones en 
Alzheimer, Trastornos afectivos y pacientes con daño cerebral entre otros. (12)(14) 
 
La metacognición ha sido vista como un factor clave que contribuye a los 
resultados funcionales en la esquizofrenia. Hay evidencia de que algunos 
aspectos del conocimiento metacognitivo están alterados en pacientes con 
esquizofrenia, mientras que otros se conservan. (32) 
http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml#_blank
http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml#_blank
http://www.monografias.com/trabajos13/memor/memor.shtml#_blank
http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtml#_blank
13 
 
 Algunos investigadores sugieren además que los síntomas positivos de la 
esquizofrenia están asociados con creencias metacognitivas. 
 Las creencias metacognitivas son creencias que están vinculadas a la 
interpretación, selección y la ejecución de procesos de pensamiento particulares. 
Estos incluyen creencias acerca los procesos del pensamiento, las ventajas y 
desventajas de varios tipos de pensamiento y creencias acerca del contenido de 
los pensamientos. En un estudio se encontró que las creencias metacognitivas 
fueron los mejores predictores de la propensión a las alucinaciones. (14) 
 
2.9 Errores y sesgos cognitivos en esquizofrenia: 
 
2.9.1 Salto a conclusiones: 
Se sabe que los pacientes con esquizofrenia recaban menos información y 
sopesan la información inadecuadamente. El salto a conclusiones es intuitivo y 
casi una descripción literal de las ideas delirantes en la esquizofrenia, en donde a 
menudo caen en escasa “pseudo-evidencia”. Así se ha observado éste sesgo 
cognitivo aún en los pacientes que no están psicóticos. 
Se piensa que el sesgo cognitivo de salto a conclusiones juega un rol importante 
en la formación y el mantenimiento de la esquizofrenia y es poco probable que 
represente un mero epifenómeno de las ideas delirantes. 
Aunque una pobre motivación y memoria se han descartado como factores 
contribuyentes al salto a conclusiones algunos autores involucran la baja 
inteligencia como un moderador. Este sesgo cognitivo se ha observado hasta en 
40-70% de los pacientes con esquizofrenia. (17) 
 
2.9.2 Distorsiones en el estilo de atribuciones: 
Se refiere a que los pacientes con esquizofrenia muestran desviaciones en las 
maneras en que asignan atribuciones, más específicamente una tendencia a 
culpar a otros por sus propias fallas, en contraste una persona saludable es más 
propensa a atribuir la culpa a las circunstancias y son menos propensas a 
inferencias mono causales. Los problemas en el estilo de atribución han sido 
ligados con auto-incertidumbre y una baja autoestima profundamente arraigada. 
(17) 
 
2.9.3 Patrones cognitivos depresivos (autoestima): 
Se sabe que aproximadamente 50% de la población con esquizofrenia comparte 
alteraciones afectivas. Algunos otros estudios sugieren que tres cuartas partes de 
los pacientes tienen auto estima baja, lo que puede ser una de las razones (entre 
otras) para la taza alta de suicidios en la esquizofrenia. 
Los patrones cognitivos depresivos en esquizofrenia se refieren los esquemas 
cognitivos depresivos (sobre generalización y abstracción selectiva), depresión 
subyacente y baja autoestima. (17) 
 
 
 
 
14 
 
2.9.4 Sesgos hacia las evidencias no confirmatorias de creencias iniciales 
(BADE): 
 
La incorregibilidad es un criterio importante y presente en las ideas delirantes. Así 
la tendencia a la inflexibilidad que se observa en las ideas delirantes se extiende 
a contextos no delirantes. En resonancia con esta línea de investigación se ha 
empleado el paradigma de los BADE (Bias Against Disconfirmatory Evidence). El 
cual consiste en que el sujeto es confrontado con piezas de información que se 
van incrementando (secuencias de tres oraciones o imágenes). Las primeras y 
algunas veces las segundas partes de las oraciones o imágenes engañan al sujeto 
conduciéndolo hacia falsas suposiciones que son eventualmente eliminadas con la 
información posterior. 
Con el fin de ocultar la razón de ser de la prueba, se presentan los ensayos de 
control en el que la primera frase sugiere correctamente la solución. 
Los pacientes con esquizofrenia típicamente son más fácilmente engañados para 
los ítems de BADE que los controles sanos y aún los controles con otras 
patologías psiquiátricas. Así se ha observado que son menos capaces de retirarse 
de las interpretaciones iniciales posibles. Este efecto se ha demostrado ya en el 
primer episodio psicótico, pero principalmente en pacientes crónicos. (17) 
 
2.9.5 Incapacidad de tomar perspectiva o tener empatía con otro (Teoría de 
la mente): 
La teoría de la mente engloba un amplio rango de aspectos, que incluyen el 
conocimiento acerca de “reglas sociales no escritas”, competencias sociales, 
reconocimiento de la emoción y razonamiento social. Aunque no son específicos 
de pacientes con esquizofrenia los déficits en la cognición social son 
frecuentemente observados en psicosis y además los conflictos interpersonalesque derivan de las alteraciones cognitivas sociales se sabe que pueden conducir a 
incrementar los síntomas psicóticos. Generalmente los pacientes están en su 
mayoría no son suficientemente conscientes que su comportamiento es 
inapropiado o pueden parecer mal educados en ciertos momentos. Varias 
revisiones y meta análisis afirman que existen importantes déficits en la teoría de 
la mente en esquizofrenia. (17) 
 
2.9.6 Meta memoria: 
Los problemas de memoria se encuentran en muchos padecimientos psiquiátricos 
pero son de capital importancia en pacientes con esquizofrenia. Estos problemas 
impactan negativamente en la funcionalidad y la sintomatología. 
Los problemas de memoria en la esquizofrenia reflejan problemas con la 
codificación y el aprendizaje de información en vez de un olvido rápido. 
Generalmente los pacientes no tienen conciencia de sus problemas de memoria. 
Así la meta memoria se preocupa por la valoración subjetiva del desempeño 
personal en la memoria, particularmente la confianza en las respuestas y la viveza 
de los recuerdos en vez de la certeza del recuerdo. (17) 
 
 
15 
 
2.10 Tratamiento: 
 El tratamiento farmacológico (anti psicóticos), son uno de los principales 
elementos terapéuticos en el manejo de los pacientes con esquizofrenia y otras 
psicosis crónicas, sin embargo las investigaciones confirman que las 
intervenciones psicosociales, incluyendo a varios tipos de psicoterapia, 
potencializan la mejoría clínica de los pacientes. Así la complejidad de estas 
enfermedades obliga a aplicar a menudo más de un acercamiento terapéutico 
para lograr un mejor resultado. (10) 
2.10.1 Tratamientos psicosociales: 
 
Estos tratamientos comprenden un amplio abanico de modelos y métodos cuyo 
propósito es aumentar las habilidades sociales, la autosuficiencia, las habilidades 
prácticas y la comunicación interpersonal. Son llevados a cabo de manera 
intrahospitalaria, ambulatoria o en hospitales de día (10) 
 
Dentro de las alternativas de tratamiento con que cuenta nuestro hospital y que 
abarca muchos de los modelos de atención psicosocial para pacientes del 
espectro esquizofrénico se encuentra el hospital parcial de día, que es una 
alternativa al tratamiento de hospitalización continua para pacientes con 
enfermedades mentales que cuenten con una red social de apoyo; con 
capacidad de actuar como interface entre el abordaje clínico y el psicosocial 
considerando el abordaje integral de la persona (usuario directo y la familia), para 
que mejore su funcionamiento psicosocial y favorezca actividades preventivas que 
limiten cuadros agudos y deterioro cognitivo. (20) 
Los objetivos específicos del hospital de día incluyen el control de la 
sintomatología psiquiátrica del paciente psicótico, para favorecer su 
incorporación a actividades terapéuticas, rehabilitadoras y ocupacionales, 
favorecer la conciencia de enfermedad, la adherencia terapéutica y brindar 
psicoeducación, a través de intervenciones que se realizan a través de trabajo de 
grupo, y en la familia. Así existen grupos psicoeducativos, de psicodrama, 
cognitivo-conductuales, de afrontamiento y habilidades sociales; realizándose 
además un seguimiento farmacológico de los pacientes. (20) 
2.11 Terapia de rehabilitación metacognitiva (Entrenamiento metacognitivo) 
 
EL entrenamiento propuesto en este trabajo es un programa compuesto de ocho 
módulos que cubren diferentes temas acerca de los errores cognitivos más 
comunes y los sesgos cognitivos que son típicos de la esquizofrenia y otras 
psicosis crónicas. 
16 
 
Las sesiones tienen por objeto aumentar la conciencia del paciente sobre estas 
distorsiones y enseñarles a los pacientes a reflexionar sobre ellas de una forma 
crítica, a complementar y a cambiar su actual repertorio de solución de problemas. 
El propósito principal del entrenamiento es cambiar la "infraestructura cognitiva" 
de la ideación delirante. 
Cada módulo comienza con elementos psicoeducativos y “normalizadores”: el 
dominio respectivo se presenta mediante varios ejemplos y ejercicios y se discute 
e ilustra la probabilidad de cometer errores de la cognición humana. En un 
segundo paso, se destacan los extremos patológicos para cada sesgo cognitivo. 
 
Se les muestra a los pacientes cómo exageraciones en sesgos del pensamiento 
(normal) puede llevar a problemas en la vida diaria y, a veces, culminar en delirios. 
De esta manera los pacientes aprenden a detectar y desactivar trampas 
cognitivas. 
 
 Los módulos son administrados en el marco de un programa de 
intervención grupal. 
 El tamaño del grupo oscila entre 3 y 10 pacientes. 
 Cada sesión dura entre 45 y 60 minutos. 
 Se necesita una habitación tranquila con sillas suficientes y la posibilidad de 
proyectar las diapositivas en una pared blanca o una pantalla. 
 Se necesitan un proyector y un ordenador equipado con Adobe Acrobat 
Reader®. Las diapositivas son proyectadas en el modo pantalla completa 
de Adobe Acrobat. 
 
 El autor del modelo menciona que no se requiere una formación especial para 
llevar a cabo la terapia, y sólo especifica que los conductores del grupo serán de 
preferencia psiquiatras que tengan experiencia con pacientes con trastornos del 
espectro de la esquizofrenia. (8) 
 
3.Justificación: 
Los padecimientos del espectro esquizofrénico imponen una inmensa carga 
financiera a los individuos, sus familias y las sociedades, ya que se sabe que 80-
85% son desempleados en algún momento, tienen una menor calidad de vida 
percibida en distintas áreas y aunque existen modelos de atención enfocados en 
su mejora psicosocial no abordan algunos de los elementos más específicos de 
las alteraciones cognitivas, en este caso de la metacognición. Siendo éste el caso 
de un importante porcentaje de la población atendida en nuestro hospital. 
 
17 
 
Así el modelo terapéutico propuesto para este protocolo nunca ha sido llevado a 
cabo en nuestro medio y tiene el potencial de ser una terapia que puede ser 
ofrecido a un mayor número de pacientes al realizarse en grupos, sin que 
represente un aumento en los costos de la atención, teniendo además la 
posibilidad de insertarse como complemento al modelo de atención de hospital 
parcial, enfocándolo así en pacientes que siguen una terapia regular en este 
servicio. (18) 
Esta terapia es viable en su aplicación ya que no se requiere un entrenamiento en 
particular para su empleo, es una terapia con materiales y manuales de uso libre, 
no se requiere de una gran inversión económica e implica poco material en su uso; 
además presenta la ventaja de que se puede emplear en un tiempo definido. De 
esta manera puede contribuir a inducir mejores resultados clínicos en el estado 
mental, el funcionamiento social y la calidad de vida del paciente. 
Por último, ya que el modelo propuesto es nuevo y se basa en una teoría 
incompleta que requiere mayor fundamentación; este trabajo puede contribuir a 
reforzar su validez. 
4. Método: 
4.1 Planteamiento del Problema: Al existir alteraciones cognitivas en el paciente 
con esquizofrenia particularmente en el ámbito de la metacognición, la conciencia 
de enfermedad es menor, existe una mayor presencia de síntomas principalmente 
positivos, además de conducir con frecuencia a deficiencias importantes en el 
funcionamiento personal, social y ocupacional. El interés de esta investigación es 
por conocer y demostrar que la rehabilitación (meta cognitiva) conduce a una 
mejora en el Insight, mejoramiento de la sintomatología de la enfermedad y que 
esto a su vez, conduce a un mejor funcionamiento personal, social y de la vida 
diaria. 
 
4.2 Pregunta de investigación: ¿Es efectiva la terapia metacognitiva para 
mejorar el insight, los síntomas de la enfermedad y el funcionamiento personal, 
social y ocupacional del paciente en el espectro de trastornos esquizofrénico? 
 
4.3 Tipo de estudio: Estudio prospectivo, longitudinal, comparativo y 
experimental.4.4 Objetivos: 
4.4.1 General: Evaluar la efectividad de la terapia metacognitiva para mejorar la 
conciencia de enfermedad, los síntomas de la enfermedad (positivos 
principalmente) y el funcionamiento personal, social y ocupacional del paciente en 
el espectro de trastornos esquizofrénico. 
18 
 
4.4.2 Específicos: 
 Identificar las principales alteraciones meta cognitivas observadas en los 
pacientes del espectro esquizofrénico. 
 Comparar dos grupos de pacientes del espectro esquizofrénico. A uno 
aplicándole la rehabilitación meta cognitiva más el tratamiento usual y otro 
como grupo control con solo el tratamiento usual. 
 Valorar el efecto del entrenamiento meta cognitivo en los pacientes del 
espectro esquizofrénico. 
 Evaluar la conciencia de enfermedad, la mejora en la sintomatología y el 
mejoramiento personal, social y ocupacional por medio de instrumentos 
específicos. 
 Valorar la viabilidad de la aplicación de la terapia metacognitiva en nuestro 
medio. 
 
4.5 Hipótesis: El mejoramiento de la metacognición en pacientes con trastornos 
del espectro esquizofrénico producirá mayor conciencia de enfermedad (Insight), 
lo que repercutirá en la disminución de la sintomatología (positiva principalmente) 
y en una mejora en el funcionamiento personal, ocupacional y social, siendo esto 
aplicable en la práctica clínica. 
4.5.1 Hipótesis Nula: El mejoramiento de la meta cognición a través del 
entrenamiento meta cognitivo de los pacientes con trastornos del espectro 
esquizofrénico no producirá mayor conciencia de enfermedad (Insight) y por lo 
tanto no repercutirá en la disminución de la sintomatología ni en una mejora en el 
funcionamiento personal y social. 
4.6 Muestra y Muestreo: La Muestra estuvo constituida por 40 pacientes, 
elegidos según criterios de inclusión y exclusión; realizado con pacientes que 
recién se incorporaban al servicio de hospital parcial de día del hospital 
psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”. 
Posteriormente mediante muestreo aleatorio simple se tomaron 20 pacientes para 
el grupo de rehabilitación y 20 controles, continuando ambos grupos recibiendo el 
modelo de atención habitual de hospital parcial. Los pacientes que decidieron 
participar, lo hicieron fuera del horario de actividades del servicio. Se realizó en un 
promedio de 2 meses por grupo entre junio del año 2015 y hasta marzo de 2016; 
con un periodo de 2 sesiones de 45 min dos veces por semana y con un 
seguimiento al finalizar la terapia. 
19 
 
Se dieron citas a los candidatos al protocolo de 2-3 semanas antes de iniciar, para 
la aplicación inicial de los instrumentos de medición (PANSS, EFPS Y SUMD). Así 
como para la asignación aleatoria de grupo experimental o de control. 
La aplicación de seguimiento de los instrumentos de medición, se realizó por una 
persona diferente a la que aplicó los instrumentos en la primera fase. 
4.6.1 Criterios de inclusión: 
 Pacientes con edades entre 18 y 65 años. 
 Pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, de preferencia subtipo 
paranoide, trastorno esquizoafectivo ó trastorno de ideas delirantes 
persistentes, según criterios del DSM-IV-TR. 
 Estabilidad clínica (que se encuentren con mínimo de 6 meses de apego al 
tratamiento y sin hospitalizaciones). 
 Pertenecieran al programa de hospital parcial. 
 Acepten participar en el estudio al firmar consentimiento informado. 
 Criterios PANSS: 
- Ideas delirantes: 3 ≤ P1 ≤ 6 (leve a severo), ó 
- Alucinaciones: 3 ≤ P3 ≤ 5 ( moderado a moderadamente severo), y 
- Excitabilidad : P4 ≤ 4 (ausente a moderado), 
- Hostilidad: P7 ≤ 3 (ausente a leve), 
- Atención: G11 ≤ 4 (ausente a moderado), 
- Control de impulsos G14 ≤ 3 (ausente o leve). 
4.6.2 Criterios de exclusión: 
 Dependencia de sustancias dentro de los últimos tres meses. 
 Retraso mental. 
 Traumatismo craneal con historia de pérdida de 
conocimiento superior a 1 hora, y la evidencia de trastornos 
neurológicos pasados o presentes (por ejemplo, epilepsia). 
 Pacientes que no cumplían con criterios de PANSS. 
 Pacientes que no cumplían criterios diagnósticos. 
 Pacientes que no tuvieran estabilidad clínica. 
 Pacientes que no complementaran los instrumentos de medición iniciales. 
 Pacientes que no aceptara participar en el estudio. 
 
 
 
20 
 
 
 
4.6.3 Criterios de eliminación: 
 No completar los instrumentos de medición. 
 No acudir a más de 3 sesiones de la terapia. 
 
4.6.4 Otras especificaciones: 
Si un paciente no llegaba a acudir a una sesión, no se consideraba 
criterio de eliminación, ya que no es necesaria la repetición individual 
del tema, puesto que el programa no está diseñado en fases 
secuenciales: cada módulo trata sobre un único aspecto de la meta 
cognición. 
 
 
4.7 Procedimiento: El reclutamiento de los pacientes se llevó a cabo en el 
servicio de hospital parcial de día con los pacientes que recién ingresaban al 
servicio y que aproximadamente es de uno a dos pacientes por día y algunos que 
tenían ya de 3-4 semanas de ingreso; valorando si eran candidatos al estudio 
para lo cual se buscó en un primer momento que contaran con los diagnósticos 
requeridos y los criterios socio-demográficos así como que no tuvieran criterios de 
exclusión. 
Posteriormente a los candidatos se les aplicó la escala de PANSS para 
complementar la información requerida para valorar su inclusión en el estudio, 
decidiéndose además a qué grupo se les asignaría de manera aleatoria. 
A los pacientes que pasaron el escrutinio inicial se les proporcionó y explicó el 
consentimiento informado así como en qué consistía el estudio y la terapia a 
aplicarse y previo consentimiento se les aplicaron los test complementarios de 
escala de insight y de funcionamiento psicosocial dos a tres semanas previas al 
inicio de la terapia. 
La aplicación de escalas y de la terapia de rehabilitación metacognitiva se aplicó al 
finalizar las actividades habituales en hospital parcial a las 14:00hrs. 
 
 
 
 
21 
 
 
 
4.8 Operacionalización de Variables: 
Tabla 4 
Variable Definición Escala de medición Tipo de Variable 
Edad Edad cronológica en 
años. 
Cuantitativa Independiente 
Sexo 
 
Según sexo biológico Cualitativa. Nominal 
dicotómica (hombre-
mujer) 
Independiente 
Esquizofrenia Trastorno mental 
crónico y grave, 
caracterizado por 
trastornos de la 
percepción o la 
expresión de la 
realidad. 
Cualitativa nominal 
(presente/ausente) 
Independiente 
 Esquizo- afectivo. Trastorno mental 
caracterizado por 
episodios recurrentes 
de un trastorno del 
estado del ánimo que 
cursa en todos los 
casos con síntomas 
psicóticos. 
Cualitativa nominal 
(presente/ausente) 
Independiente 
Ideas delirantes 
persistentes 
Trastorno psicótico 
caracterizado por ideas 
delirantes no extrañas 
en ausencia de 
cualquier otra 
psicopatología 
significativa. 
Cualitativa nominal 
(presente/ausente) 
Independiente 
 
 
 
22 
 
 
Variable Definición Escala de medición Tipo de variable 
Insight Conciencia actual y 
retrospectiva de tener 
una enfermedad 
mental, de la 
necesidad de 
tratamiento, de las 
consecuencias 
sociales, de los 
síntomas específicos, 
y la atribución de los 
síntomas psicóticos 
específicos. 
Cualitativa nominal 
(presente o ausente) 
Dependiente 
Terapia meta cognitiva Terapia de 
rehabilitación cognitiva 
basada en principios de 
la terapia cognitivo 
conductual, enfocada a 
los sesgos cognitivos, 
supuestamente 
involucrados en la 
formación de delirios 
por la que los pacientes 
carecen de conciencia. 
Cualitativa nominal 
(Expuesto o no 
expuesto) 
 
Independiente 
Mejora Disminución de los 
síntomas positivos en 
escala PANSS. 
Cualitativa nominal 
(presente o ausente ) 
 
Dependiente 
Funcionamiento 
psicosocial 
Desempeño del 
paciente en el área 
ocupacional, social, 
económica, pareja-
sexual y familiar. 
Cualitativa nominal(presente o ausente) 
 
Dependiente 
 
 
 
 
 
23 
 
 
4.9 Instrumentos de medición 
4.9.1 Escala de Funcionamiento Psicosocial (EFPS) (Valencia, 1989). 
Evalúa el funcionamiento psicosocial en cinco áreas: ocupacional, social, 
económica, pareja-sexual y familiar, permite también conocer el funcionamiento 
psicosocial global (FPSG) del paciente. 
La EFPS se evalúa de acuerdo al nivel de satisfacción-insatisfacción que reporta 
el paciente respecto a su desempeño de roles en las cinco áreas de 
funcionamiento, considerando un total de 35 reactivos, para lo cual se utiliza un 
sistema de calificación tipo likert que incluye 5 niveles de evaluación. 
La escala tiene un alto grado de validez y confiabilidad (mayor a 0,83 en todas las 
áreas, p<0,01 para su uso en México), y ha sido utilizada en más de 100 
proyectos de investigación. 
 Su aplicación puede ser realizada por un entrevistador, mediante una entrevista 
directa al paciente. 
El tiempo de aplicación es de aproximadamente 45 minutos. 
 
4.9.2 Escala de evaluación del Insight (Scale Unawareness of mental 
disorders) (SUMD) 
 
 Diseñada por Amador y cols. para valorar la conciencia de enfermedad en 
pacientes psicóticos. 
 
En la actualidad, la versión más empleada es la de 9 ítems. Existen dos partes: 
 
 La primera está formada por tres ítems que evalúan la conciencia de sufrir un 
trastorno mental, los efectos de la medicación y las repercusiones sociales de su 
enfermedad. Se valora mediante una escala tipo Likert de 6 puntos y que puntúan 
0 = “no relevante” y entre 1 = “conciencia” y 5 = “No conciencia” (las puntuaciones 
intermedias de 2 y 4 no llevan etiqueta). 
 
La segunda evalúa dos aspectos: el nivel de conciencia y la atribución de 6 
síntomas (alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento, embotamiento 
afectivo, anhedonia y asociabilidad). 
La evaluación se lleva a cabo con el mismo tipo de escala Likert que en el 
apartado anterior. 
 
 Se obtienen tres resultados: 
24 
 
 
 - Conciencia global: suma de los puntos de los 3 primeros ítems. 
 
 - Conciencia: suma de los puntos de los ítems 4 a 9 (sección conciencia) dividida 
por el número de ítems con puntuación > 0. 
 
 - Atribución: suma de los puntos de los ítems 4 a 9 (sección atribución) dividida 
por el número de ítems con puntuación > 0. 
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN 
 
Los puntos teóricos en que se basa la escala son: la multidimensionalidad del 
insight y su influencia por factores culturales, se trata de una dimensión continua, 
no dicotómica, que el nivel de insight varía con la enfermedad y que para una 
correcta evaluación debe considerarse la información que el paciente tiene sobre 
su enfermedad. 
 
El periodo analizado es tanto la enfermedad presente como pasada. Los autores 
no proponen puntos de corte. A mayor puntuación menor conciencia de 
enfermedad y de atribución y por lo tanto mayor severidad. 
 
 
 
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS 
 
Fiabilidad: 
Los coeficientes de correlación intra clase para los ítems 1 a 3 son para 
enfermedad actual y enfermedad pasada son 0,89-0.75-0,68 y 0,78-0,89-0,67 
respectivamente. Para el resto de ítems oscilan entre 0,52 y 0,97. 
 
Validez: 
No ha demostrado correlación con la PANSS y si, de forma moderada, con la 
escala de depresión de Hamilton. 
 El tiempo de aplicación es de aproximadamente 25min. 
 
4.9.3 Escala PANSS 
Esta escala consta de 30 ítems que evalúan el síndrome esquizofrénico desde 
una doble perspectiva: 
1) Dimensional: que evalúa la gravedad del síndrome positivo y de la 
psicopatología general del trastorno esquizofrénico. 
25 
 
2) Categorial: que clasifica el trastorno esquizofrénico en positivo, negativo ó 
mixto. 
Los 30 ítems se conforman de las siguientes 4 escalas: 
o Escala positiva: (PANSS-P) 7 ítems que evalúan los síntomas 
sobreañadidos a un estado mental normal, 
o Escala negativa: (PANSS-N) 7 ítems que evalúan los déficits respecto a un 
estado mental normal, 
o Escala compuesta: (PANSS-C) evalúa la predominancia de un tipo sobre 
el otro (positivo o negativo), y 
o Psicopatología general: (PANSS-PG) 16 ítems que evalúan la presencia 
de otro tipo de síntomas en el paciente esquizofrénico (Depresión, 
ansiedad, orientación, etc.) 
Fiabilidad: Propiedades psicométricas ampliamente estudiadas. Buena 
validez inter observador y de constructo, elevada consistencia interna. 
Adecuada estabilidad test-re test. 
 Validez: La comparación con otras escalas como BPRS, la SAPS y la SANS 
arroja buenos índices de validez concurrente. Resulta adecuada para valorar la 
respuesta al tratamiento, así como la diferente respuesta al mismo de los síntomas 
predominantes positivos o negativos.El tiempo de aplicación es de 
aproximadamente 30-40 min. 
5.Consideraciones éticas: 
 Se sometió el estudio al comité de ética del hospital psiquiátrico “Fray 
Bernardino Álvarez”. 
 Se solicitó permiso para llevar a cabo el protocolo a la jefa de servicio del 
hospital parcial. 
 La información se obtuvo directamente del paciente, con las normas éticas 
establecidas para el manejo de la información, acorde a lo dispuesto en la 
Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Entrando 
el estudio en la categoría de investigación con riesgo mínimo según esta 
ley. 
 Se dio una descripción completa del estudio a los participantes, con un 
consentimiento informado escrito que se obtuvo previo a la participación. 
Además se informó a los participantes que al realizar el estudio se buscaría 
obtener una mejora en sus habilidades sociales, sus síntomas y su 
entendimiento de la enfermedad. 
26 
 
 El manejo de información se realizó acorde a lo dispuesto en la Norma 
Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. 
 Se mantuvo en el anonimato el nombre de los pacientes a quienes 
pertenecen los expedientes incluidos en el estudio. 
 La información se manejó con confidencialidad, para el uso exclusivo del 
desarrollo del estudio. 
 No se gratificó monetariamente ni se les cobró a los pacientes que 
participaron en el estudio. 
 Los resultados obtenidos se informaron a los Psiquíatras del hospital y se 
intentara realizar su publicación para difusión y uso de los resultados a 
favor del bienestar de los pacientes. 
 No existe conflicto de intereses en el desarrollo de la tesis. 
 Los gastos de material derivados del estudio fueron absorbidos por el 
investigador. 
 
6. Análisis Estadístico 
 
Todos los análisis se llevaron a cabo usando el programa estadístico IBM SPSS 
Statistics versión 20. Se estableció el nivel de significancia en un nivel de 0.05. 
Se realizó un análisis descriptivo de los datos socio-demográficos, los resultados 
se muestran en forma de porcentajes para variables nominales y medidas de 
tendencia central. (Tabla 5). 
Se realizaron pruebas de normalidad para los grupos con respecto a las variables 
numéricas mediante la técnica de Kolmogrorov-smirnov. Para la comparación de 
grupos en las variables nominales se utilizó prueba de Chi-cuadrada de Pearson, 
o la prueba exacta de Fisher. 
 La significación estadística de las diferencias entre los grupos se calculó mediante 
las pruebas de t de Student para variables numéricas. El tamaño del efecto se 
calculó con la d de Cohen. 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5 
Características sociodemográficas 
 THP+TMC (n=20) THP (n=20) P 
Género 
(Masculino/femenino) 
12/8 (60%/40%) 13/7 (65%/35%) X2=1,31; df(1); 
P>0,251 
Estado civil S: 90% C: 10% UL:0% 
D: 0% 
S: 65% C: 20% UL: 10% 
D: 5% 
X2=1,19; df(4); 
P>0,879 
Condición de vida F: 100% F:100% - 
Edad (Años)/Media 33.5±8.4 28.5±7.1 X2=3,06; df(6); 
P>0,801 
Años de escolaridad 12.5 ±4.07 10.5 ±2.48 X2=10,60; df(12); 
P>0,563 
Ocupación 80% no 20% sí 70% no 30% sí X2=0,06; df(1); 
P>0,807 
Diagnóstico 
DSM-IV-TR 
Esquizofrenia:75% 
T.Esquizoafectivo:25% 
Esquizofrenia:80% 
T.Esquizoafectivo:20% 
Prueba exacta deFisher P=0,751 
Tiempo desde el 
diagnóstico (años) 
9.6±6.3 6.9±5.3 X2=94,16; df(100); 
P>0,64 
Anti psicótico atípico 95% (19) 80% (16) 
X2=0,117; df(1); 
P>0,732 
Anti psicótico típico 5% (1) 20%(4) 
TMC: Terapia Metacognitiva; THP: Terapia habitual de hospital parcial; S: solteros, C: casados, 
UL:Unió libre, D: Divorciados; F:viviendo con familia. 
28 
 
7. Resultados 
Se reclutó a un total de 40 pacientes entre el grupo expuesto a la terapia 
metacognitiva (TMC) y el control (grupo de tratamiento habitual de hospital parcial 
de día) (THP); así la muestra estuvo integrada por 25 hombres (62.5%) y 15 
mujeres (37.5%) entre ambos grupos. Las edades promedio fueron de 33.5±8.4 en 
el grupo THP+TMC y de 28.5±7.1 en el grupo control es decir población en edad 
productiva. La mayor parte de nuestros pacientes se encontraban solteros al 
momento del estudio THC+TMC: 90% y THP: 65%; así mismo se encontró que la 
mayoría se encontraba sin una ocupación TMC+TMC: 80% y THP: 70%. No se 
encontraron diferencias estadísticamente significativas sociodemográficas, de 
tratamiento y de tiempo desde el diagnóstico, entre ambos grupos antes de la 
terapia (Tabla 1). La muestra se conformó principalmente por pacientes con el 
diagnóstico de esquizofrenia (75% en grupo TMC y 80% en grupo control) y 
trastorno esquizoafectivo en 25% y 20% respectivamente, no se incluyó a ningún 
paciente con el diagnóstico de trastorno de ideas delirantes persistentes ya que no 
ingresó ninguno con este diagnóstico durante el tiempo del estudio. La media de 
tiempo desde el diagnóstico fue 9.6±6.3 años en el grupo TMC y 6.9±5.4 años en 
el grupo control. En ambos grupos se utilizó principalmente antipsicóticos atípicos, 
los más empleados fueron la risperidona (35%) en el grupo THP y (30%) en el 
grupo THP+TMC y la olanzapina (20%) en grupo THP y (45%) en el grupo 
THP+TMC. (Figura 1 y 2). 
Figura 1 
 
 
 
20%
35%15%
5%
5%
10%
10%
Antipsicóticos en el grupo THP
Olanzapina Risperidona Quetiapina Ziprazidona
Clozapina Trifluoperazina Haloperidol
29 
 
Figura 2 
 
 
Se analizó la escolaridad de los pacientes encontrando una media de años de 
estudio de 12.5 ±4.07 para el grupo de TMC y 10.5 ±2.48 para el grupo control. 
Todos los 40 pacientes que participaron del estudio mantuvieron el uso del mismo 
tratamiento antipsicótico durante los dos meses que duró la terapia. No fue posible 
realizar seguimiento de los pacientes a los 6 meses del tratamiento y sólo se logró 
valorar tras la finalización del tratamiento metacognitivo y tras dos meses de 
seguimiento con la terapia habitual de hospital parcial. Los pacientes que 
estuvieron en el grupo MTC acudieron a todas las sesiones que proponía el 
programa. 
 
Se encontró tanto en el grupo expuesto a la TMC como en el grupo control al 
realizar la prueba de T de student para muestras relacionadas sobre la escala de 
PANSS una diferencia significativa (p=0.01) en relación a mejoría de los síntomas 
en las tres escalas globales de la PANSS de los pacientes después del 
tratamiento, sin embargo sin encontrar una diferencia significativa al comparar los 
resultados finales entre ambas terapias (PANSSG: p=0.25, PANSSP: p= 0.91 y 
PANSSN: p=0.28). En relación a la mejoría dentro de la escala de insight se 
encontró mejoría estadísticamente significativa (SUMDG: p=0.01,SUMDC: 
p=0.001 y SUMDA: p=0.001) en el grupo expuesto y (SUMDG: p=0.001,SUMDC: 
p=0.001 y SUMDA: p=0.001)en el grupo control; siendo ligeramente mayor para la 
terapia metacognitiva, esto al analizar el tamaño del efecto, principalmente en 
subescalas de conciencia y atribución (SUMDC: 2.30 p=0.01 y SUMDA: 2.74 
p=0.01). Tabla 4 
45%
30%
20%
5%
Antipsicóticos en el grupo THP+TMC
Olanzapina Risperidona Quetiapina Trifluperazina
30 
 
 
 
Dentro del análisis de la escala de funcionamiento psicosocial (EFPS), realizado 
con t de student se encontró diferencia significativa sólo en tres escalas de 
EFPS; funcionamiento social, familiar y global de los pacientes antes y después 
del tratamiento en el grupo de los pacientes que recibieron TMC, diferencias que 
se observaron así mismo en el grupo de terapia habitual de hospital parcial; en 
ambos grupos no hubo diferencias estadísticamente significativas en las áreas 
ocupacional, económica y de pareja o sexual. Analizando el tamaño del efecto en 
las subescalas se encontró que la principal mejoría se observa en las áreas social 
y de funcionamiento global siendo ligeramente mayor para la terapia 
metacognitiva (EFPSS (TMC): 1.38 EFPSS (THP): 1.30. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
Tabla 6 
Comparación del funcionamiento psicosocial al inicio y al final de las 
intervenciones. 
Intervención THP+TMC n=20 THP n=20 
 Inicio Final Inicio Final 
Áreas M De M De T P M De M De T P 
Ocupacional 3,6 1,19 3,3 1,23 
2,65 ,016 
3,5 0,92 3,5 0,95 
1,19 ,247 
Social 2,9 0,69 2,3 0,36 
6,19 0,001 
3,1 0,34 2,7 0,38 
5,85 ,001 
Económica 3,5 0,83 3,3 0,88 
1,82 ,084 
3,7 0,54 3,6 0,48 
1,71 ,103 
Pareja/sexual 3,2 0,96 3,2 0,96 Sc 
3,4 0,86 3,3 0,79 
1,00 ,330 
Familiar 2,5 0,92 2,12 0,44 3,25 0,004 
2,8 0,76 2,4 0,51 
3,90 ,001 
FPSG 3,1 0,51 2,9 0,46 4,78 0,001 3,3 0,36 3,1 0,29 5,07 ,001 
FPSG: Funcionamiento psicosocial global. M:Media De: Desviación estándar 
Niveles de funcionamiento psicosocial: 1=muy satisfecho, 2=satisfecho, 3=neutral-indiferente, 
4=insatisfecho, 5=muy insatisfecho. TMC: Terapia meta cognitiva THP: Terapia habitual de 
hospital parcial. Sc=sin cambios. 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Tabla 7 
Diferencias entre grupos 
 THP+TMC (n=20) THP (n=20) Cohen d 
 T0 T1 T0 T1 
 Media Media Media Media THP+ TMC THP 
PANSS Positivos 15,30 12,25 18,90 17,05 1.20 1.29 
PANSS Negativos 19,65 17,40 21,05 20,05 1.29 1.16 
PANSS PG 37,55 31,65 41,60 39,35 1.69 1.55 
SUMD CG 9,00 5,50 10,45 8,75 1.98 1.57 
SUMD C 3,56 2,63 4,22 3,75 2.30 1.39 
SUMD A 3,76 2,71 4,28 3,77 2.74 1.67 
EFPS O 3,62 3,58 3,58 3,50 0.59 0.26 
EFPS S 2,93 3,14 3,14 2,71 1.38 1.30 
EFPS E 3,51 3,77 3,77 3,63 0.40 0.38 
EFPS P 3,27 3,47 3,47 3,37 sc 0.22 
EFPS F 2,54 2,83 2,83 2,41 0.72 0.87 
EFPS G 3,13 3,35 3,35 3,12 1.06 1.13 
EFPS: Escala de funcionamiento psicosocial; SUMD: Escala de evaluación del insight; PANSS: 
Escala de síntomas positivos o negativos; TMC: Terapia meta cognitiva; THP: Terapia habitual de 
parcial.T0: pre terapia T1: post terapia. 
 
 
 
 
33 
 
8. Discusión 
Hasta donde se conoce tras la revisión de la literatura, este es el primer estudio 
enfocado a la valoración de la terapia metacognitiva en nuestro medio como 
herramienta para la rehabilitación de algunos de los déficits cognitivos vistos en 
paciente del espectro de la esquizofrenia. 
En este estudio se buscó valorar la efectividad de la terapia metacognitiva aunada 
al tratamiento habitual, contra solo la terapia habitual que se brinda en el hospital 
parcial, esto a manera de grupo control. Así los participantes mostraron una 
mejora en sus síntomas, siendo esto valorado con la PANSS; de esta manera 
los datos muestran que hubo mejoría de manera global, pero principalmente en 
relación a los síntomas positivos, lo cual replica lo demostrado en estudios 
previos donde se valora la efectividad de la terapia metacognitiva para síntomas 
positivos (15,25) ;no siendo posible discriminar en nuestro estudioítems en los que la 
mejoría fue particular (en especial de la subescala de síntomas positivos), ya que 
en esta investigación se tomó la puntuación total de esta sub escala. En estudios 
anteriores se ha reportado que la mejoría de los síntomas positivos está dada 
principalmente por los ítems de delirios, alucinaciones y suspicacia. (15,26,25). 
Es importante comentar que esta misma mejora se observó en el grupo control, 
atribuyéndose en relación a la existencia de intervenciones similares a las 
propuestas en la terapia metacognitiva que si bien no están dirigidas a esta 
función específicamente probablemente impacten en ella indirectamente. 
En este trabajo existió mejoría tanto en la escala de síntomas positivos como en la 
puntuación de síntomas negativos y psicopatología general de la PANSS lo que 
no se observó en estudios similares, aunque en otros estudios no se ha reportado 
los datos en relación a estos síntomas; esto muy probablemente influido por el 
hecho de que los pacientes estuvieron expuestos a intervenciones que pudieran 
impactar en estas áreas. 
 Existen datos que apuntan a que los déficits metacognitivos están también en 
relación con los síntomas negativos en función de que pueden contribuir al 
desarrollo, promoción o sostenimiento de este tipo de síntomas a través de falta 
de habilidad en el reconocimiento de las emociones propias y de los otros así 
34 
 
como una dificultad para responder al distrés, siendo incluso un predictor de 
anhedonia (32). Por lo que si bien al revisar la literatura no se encontraron estudios 
similares a este en donde se analicen sólo la mejoría en los síntomas negativos, 
en este trabajo los datos mostraron una mejoría en los síntomas negativos de la 
PANSS que sin embargo también se mostró en el grupo control por lo que sería 
necesario en estudios posteriores enfocarse a discriminar con mayor especificidad 
si puede existir una mejora de estos síntomas a través de rehabilitar la 
metacognición o en particular algunos elementos de la misma. 
 Infortunadamente no fue posible debido a los tiempos del estudio dar un 
seguimiento a los 6 meses tras la finalización de la terapia como se tenía 
contemplado para observar que tanto se sostenía la mejoría lograda, lo que en 
otros estudios sí ha sido reportado (26); y como se menciona en la literatura 
realizar este tipo de estudios es complejo en parte debido a la duración requerida 
para los mismos, la dificultad para comparar tratamientos en poblaciones clínicas y 
la valoración de áreas como el funcionamiento social; encontramos que estas 
han sido así mismo limitaciones de este trabajo. 
Otro elemento importante a tomar en cuenta es que en el este estudio no se valoró 
directamente a mejoría de los elementos de la metacognición, es decir los sesgos 
que se sabe tienen los pacientes del espectro de la esquizofrenia sino a través de 
los resultados de mejoría en el insight y la PANSS principalmente y que se deduce 
indirectamente se modificaron a partir de rehabilitar elementos de la 
metacognición lo que se realizó en otros estudios (15,16). 
8.1 Efectos en el insight 
Cuando se analiza a través de la escala de SUMD el efecto en la conciencia de 
enfermedad se observó una mejoría en ambos grupos, pero al analizarse el 
tamaño del efecto surgió una leve ventaja en relación a la terapia metacognitiva, 
esto se ha reportado en otros estudios pero se han tomado solamente los 
puntajes en relación a la conciencia de enfermedad en los ítems de ideas 
delirantes y alucinaciones, lo cual fue diferente en este estudio en el que se 
consideraron los puntaje totales de conciencia y atribución. 
Como se ha descrito en otros trabajos es importante hacer notar que muchos de 
los pacientes estudiados si bien mostraron mejoría en los ítems antes descritos, 
muchos de ellos ya desde el comienzo del estudio al aplicarles las escalas 
35 
 
iniciales presentaban una tendencia a obtener puntajes bajos, es decir en relación 
a una mayor conciencia de enfermedad, lo que consideramos está muy 
probablemente en relación al tiempo de evolución de la enfermedad, a el tiempo 
sin exacerbación de síntomas psicóticos (control clínico) y a que la mayoría ya 
había recibido por lo menos alguna intervención psicoeducativa dentro del 
programa de hospital parcial de día(27,15,16). 
 Tal como se ha descrito anteriormente parece existir un impacto significativo sobre 
el insight si se enfocan las terapias en la mejoría de la metacognición aunque 
como se ha señalado no parece ser suficiente para lograr un insight total (28), lo 
cual quedó de manifiesto en nuestro trabajo, ya que aunque hay mejoría, no 
parece ser en su totalidad y desconocemos si el efecto logrado puede sostenerse 
en el tiempo. 
8.2 Efectos en el funcionamiento psicosocial. 
Se pudo constar que en el análisis de base de ambos grupos de pacientes existía 
un funcionamiento global deficiente en la mayoría de las áreas de funcionamiento 
en nuestro estudio, siendo más notorio en las áreas ocupacional, de pareja y 
económica. 
En la literatura revisada no está reportado artículos donde se utilice la escala de 
funcionamiento psicosocial descrita por Valencia para valorar el efecto de la 
terapia metacognitiva; en otros trabajos se han utilizado la escala de calidad de 
vida (QLS) enfocada principalmente en las relaciones sociales (16); lo cual es una 
fortaleza de este trabajo ya que aporta información en relación al funcionamiento 
psicosocial en áreas en las que no se ha valorado antes el efecto de mejorar la 
metacognición. 
Después de la intervención con la terapia metacognitiva se pudo observar una 
mejoría principalmente en tres subescalas que involucraban el funcionamiento 
social, familiar y global, esto por lo menos en lo que respecta a el funcionamiento 
social se corresponde con anteriores trabajos (16); además observando un 
predominio de la mejoría con la TMC en subescalas de funcionamiento social y el 
funcionamiento global. Es importante hacer notar que en ninguno de los dos 
grupos hubo mejoría en las áreas ocupacional, económica y de pareja o sexual, ya 
que al parecer las intervenciones no van enfocadas en este sentido o faltó 
observar a los pacientes por un tiempo más prolongado para verificar cambios 
significativos en estas dimensiones. 
Uno de los elementos que ha sido difícil de valorar es sí la mejoría en el insight o 
en los síntomas de la enfermedad se relacionaba directamente con la mejoría en 
el funcionamiento psicosocial ya que si bien en estudios previos se ha observado 
36 
 
que la mejoría en el funcionamiento social particularmente, se debe a una 
disminución en el ítem de evitación social activa y de la preocupación de la 
PANNS PG (16), en nuestro estudio si bien también existió esta mejoría de manera 
global en la PANSS PG, no se discriminó si estos ítems de igual manera había 
mostrado una reducción; así mismo en este trabajo hubo además mejoría en el 
funcionamiento familiar y de manera global lo que sin embargo en último término 
puede estar relacionado con mejorar las relaciones sociales en lo general, pero no 
siendo suficiente por ejemplo al parecer para lograr una mejoría en ámbitos 
laborales y de relaciones de pareja que parecen ser áreas del funcionamiento 
psicosocial más complejas y que requieren de más habilidades. 
9. Conclusiones 
Este ensayo clínico muestra que el entrenamiento metacognitivo llevado a cabo a 
través de 8 sesiones tiene un efecto como valor agregado al tratamiento estándar 
de los pacientes en el espectro esquizofrénico, principalmente para la mejoría de 
síntomas positivos, la conciencia de enfermedad y en algunas áreas del 
funcionamiento social y familiar. 
Con este estudio se aporta evidencia a favor de las terapias de rehabilitación 
cognitiva en general y en particular a las enfocadas a la metacognición; abriendo 
así mismo la oportunidad de indagar más extensamente y en concreto sobre los 
efectos deeste tipo de terapia en los síntomas negativos de los pacientes del 
espectro esquizofrénico. 
Es necesario abordar el fenómeno del insight con varios tipos de intervenciones, a 
fin de lograr el mayor porcentaje de mejoría ya que, siendo este un fenómeno 
complejo, esta terapia parece incidir sólo en algunos aspectos el mismo como es 
la conciencia de enfermedad, pero teniendo menor impacto en la repercusión de la 
enfermedad en la vida global. Además de buscarse el mantenimiento de los 
cambios logrados a lo largo del tiempo y discriminar en qué medida el insight 
repercute en el funcionamiento psicosocial. 
Se encontró que el entrenamiento metacognitivo puede ser llevado a cabo en 
nuestro medio, si bien podría ser más comprensible al llevar a cabo una 
adaptación del material de la terapia, debido a las diferencias culturales del país 
de origen del material. 
Se requiere de intervenciones más específicas en las áreas de funcionamiento 
ocupacional, económico y de pareja/sexual ya que según se observa en el estudio, 
las intervenciones que hasta ahora se plantean tanto en el tratamiento estándar 
como en la terapia metacognitiva parecen no ser suficientes para lograr un efecto 
en estas áreas. 
37 
 
Sería necesario realizar un estudio longitudinal en un mayor tiempo de 
seguimiento para tener una mayor certeza del efecto de la terapia metacognitiva y 
si este se sostiene. Además de incluir en la muestra a un mayor número de 
pacientes que pudiera mostrar con más claridad la diferencia entre los efectos de 
ambos grupos. 
Como propuesta, sería adecuado que este tipo de terapia sea instaurada al menor 
tiempo desde el diagnóstico con el fin de incidir prontamente en las alteraciones 
metacognitivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
10. Referencias bibliográficas: 
1. Stefan Priebe, Tom Burns and Tom K. J. Craig. The future of academic 
psychiatry may be social. The British Journal of Psychiatry. 2013; 202: 319–
320. 
2. Eack Shaun M. Cognitive Remediation: A New Generation of Psychosocial 
Interventions for People with Schizophrenia. Soc Work. 2012 July ; 57(3): 
235–246. 
3. Leshner Anna F. Tom ShelleyR. Kern RobertS. Errorless learning and 
social problem solving ability in schizophrenia: An examination of the 
compensatory effects of training. Psychiatry Research. 2013; 206: 1–7. 
4. Guillen J. Greenwood K. David A.S. Domains of Awareness in 
Schizophrenia. Schizophrenia Bulletin.2011; 37(1):61-72. 
5. Van Wel T. F. Landsheer J. A. Societal participation: examining the impact of 
a rehabilitation approach for young people with schizophrenia. Journal of 
Psychiatric and Mental Health Nursing, 2012; 19: 792–798. 
6. Moritz Steffen, Woodward Todd S. Metacognitive training in schizophrenia: 
from basic research to knowledge translation and intervention. Current 
Opinion in Psychiatry. 2007; 20:619–625. 
7. Moritz Steffen, Woodward Todd S. Metacognitive Training for Schizophrenia 
Patients (MCT): A Pilot Study on Feasibility, Treatment Adherence, and 
Subjective Efficacy. German Journal of Psychiatry. 2007; 10: 69–78. 
8. Moritz Steffen, Woodward Todd S. Entrenamiento Metacognitivo para 
pacientes con Esquizofrenia (EMC). 5° Edición. Hamburgo. Alemania: 
VanHam Campus Press; 2010. 
9. Anthony P. Morrison, Melissa Pyle, Nicola Chapman, Paul French, Sophie 
K. Parker, Adrian Wells. Metacognitive therapy in people with a 
schizophrenia spectrum diagnosis and medication resistant symptoms: A 
feasibility study. J. Behav. Ther. & Exp. Psychiat. 2014; 45: 280-284. 
10. Benjamin J. Sadock , Virginia A. Sadock. Esquizofrenia. En: Sinopsis de 
Psiquiatría, 10a ed. Barcelona (España): Wolters Kluwer Health; 
2008.p.488-491. 
11. Stephen M. Fleming, Christopher D. Frith. The Cognitive Neuroscience of 
Metacognition. Heidelberg,New York, Dordrecht, London: Springer; 2014. 
12. Michael S. Ritsner. Handbook of Schizophrenia Spectrum Disorders, 
Volume I. Haifa, Israel: Springer; 2011. 
13. Efklides Anastasia, Misailidi Plousia. Trends and Prospects in 
Metacognition Research. New York Dordrecht Heidelberg London: Springer 
Science+BusinessMedia; 2010. 
http://www.springer.com/education+%26+language/learning+%26+instructio
n/book/978-1-4419-6545-5 (accessed 16/06/2014). 
14. Nicolo`Giuseppe, Dimaggio Giancarlo, Popolo Raffaele, Carcione Antonino, 
Procacci Michele, Hamm Jay et al. Associations of Metacognition With 
Symptoms, Insight, and Neurocognition in Clinically Stable Outpatients With 
39 
 
Schizophrenia. The Journal of Nervous and Mental Disease. Report 
number: 7, 2012. 
15. Lysaker Paul H., L Vohs Jenifer, Ballard Robin, Fogley Rebecca, Salvatore 
Giampaolo, et al. (2013) 'Metacognition, self-reflection and recovery in 
schizophrenia', Future Neurol., 8(1), pp. 103-115. 
16. Briki Malick,Monnin Julie, Haffen Emmanuel, Sechter Daniel, Favrod 
Jérôme, Netillard Christian, et al. Metacognitive training for schizophrenia: A 
multicentre randomised controlled trial. Schizophrenia Research 2014; 157: 
99-106. 
17. Silverstein Steven M, Moghaddam Bita, Wykes Til. Schizophrenia the 
Nature of the Problems and the Need for Evolution and Synthesis in Our 
Approaches. En: Silverstein Steven M. Schizophrenia Evolution and 
Synthesis.1a ed. United States of America. MIT Press books; 2013.p.1-4. 
18. Moritz Steffen, Vecknstedt Ruth, Bohn Francesca, Kother Uif, Woodward 
Todd S. Metacognitive Training in Schizophrenia Theoretical Rationale and 
Administration. European Psychiatry 2010; 1: 358-377. 
19. National Collaborating Centre for Mental Health. Psychosis and 
schizophrenia in adults The NICE guideline Treatment and management. 
London UK. National Institute for Health and Care Excellence; 2014: 
20. Caraveo Anduaga Jorge, Medina Mora María Elena, Rascón María Luisa, 
Villatoro, Jorge, Martínez Vélez Angélica, Gómez Mario. La prevalencia de 
los trastornos psiquiátricos en la población urbana adulta en México. Salud 
Mental 1996; 19(3): 14-19. 
21. Secretaria de Salud, Comisión coordinadora de Institutos Nacionales y 
Hospitales de Alta Especialidad, Servicios de atención Psiquiátrica. Hospital 
psiquiátrico “Fray Bernardino Alvarez”. Programa Anual Hospital Parcial de 
Día y Fin de semana. México: 2012. 
22. Baier Marjorie. Insight in Schizophrenia: A Review. Curr Psychiatry 
Rep 2010; 12(): 356–361. 
23. Lalova Maria,Baylé Franck, Grillona Marie-Laure, Houet Laëtitia, Moreau 
Elodie, et al. (2013) 'Mechanisms of insight in schizophrenia and impact of 
cognitive remediation therapy', Comprehensive Psychiatry, 54(), pp. 369–
380. 
24. Valencia M, Rojas E, González C, Ramos L, Villatoro J.. Evaluación del 
funcionamiento social de pacientes de un centro de salud. salud pública 
Mex 1989; 31(): 674-687. 
25. Kay Stanley P, Flszbeln Abraham, QpJer Lewis A. The Positive and 
Negative Syndrome Scale (PANSS) for Schizophrenia.Bulletin 1987; 13(2): 
261-276. 
26. Ruiz A. I, Pousa E, Duñó R, Crosas J. M, Cuppa S, García-Ribera C. 
Adaptación al español de la escala de valoración de la no conciencia de 
trastorno mental (SUMD). Actas Esp Psiquiatr2008; 36(2): 111-119. 
27. Moritz s. Kerstan A. Veckenstedt R. Randjbar S. Vitzthum F. et al “Further 
evidence for the efficacy of a metacognitive group training in schizophrenia”. 
Behaviour Research and Therapy.2011; 40: 151-157. 
40 
 
28. Favrod J. Rexhaj S. Bardy S. Ferrari P. Hayoz C. Moritz S. “Sustained 
antipsychotic effect of metacognitive training in psychosis: A randomized-
controlled study”. European Psychiatry. 2013; 1-7. 
29. Van Donkersgoed Rozanne JM,De Jong Steven, Van der Gaag Mark, 
Aleman André et al. (2014) 'A manual-based individual therapy to improve 
metacognition in schizophrenia: protocol of a multi-center RCT', BMC 
Psychiatry, 14(23), pp. 1-8. 
30. Lysaker Paul H., Warman Debbie M., Dimaggio Giancarlo, Procacci 
Michele, LaRocco Valerie A., et al. (2008) 'Metacognition in Schizophrenia 
Associations With Multiple Assessments

Continuar navegando