Logo Studenta

Modelo-de-un-banco-de-leche-humana--experiencia-en-un-hospital-de-tercer-nivel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD	NACIONAL	AUTÓNOMA	DE	
MEXICO		
 
FACULTAD	DE	MEDICINA	
INSTITUTO	NACIONAL	DE	PERINATOLOGÍA	
“ISIDRO	ESPINOSA	DE	LOS	REYES”	
MODELO	DE	UN	BANCO	DE	LECHE	HUMANA.	
“EXPERIENCIA	EN	UN	HOSPITAL	DE	TERCER	NIVEL”	
TESIS	
PARA	OBTENER	EL	TITULO	DE	ESPECIALISTA	EN	NEONATOLOGÍA	
PRESENTA:	
DRA.	ILIANA	NATALY	ROSSEL	RAMÍREZ			
	
DRA.	IRMA	ALEJANDRA	CORONADO	ZARCO	
PROFESOR	TITULAR	DEL	CURSO	UNIVERSITARIO		
DE	ESPECIALIZACIÓN	EN	NEONATOLOGÍA	
	
DRA.	SILVIA	ROMERO	MALDONADO		
DIRECTOR	DE	TESIS	
	
CIUDAD	DE	MÉXICO.																																																																																																																							2019	
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
																2	
 
 
AUTORIZACIÓfrI DE TESIS 
MODELO DE UN BANCO DE LECHE HUMANA. -EXPERJENCfA EN 
UN flOSprrAL DE TERCER NfVEL · 
_P.i::HÁ~ 
DIRECTORA DE EOUCACIÓH EN CIENCI4$ DE LA SALUD 
EN 
	 3	
INDICE GENERAL: 
 
RESUMEN………………………………………………………………..………..…. 4 
INTRODUCCIÓN……………………….………………………………….……….... 5 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………..……14 
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..15 
OBJETIVO PRINCIPAL…..…………………………………………………………16 
OBJETIVOS SECUNDARIOS………………………………………………………16 
MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………………17 
RESULTADOS……………………………………………………………………….19 
DISCUSIÓN……..……………………………………………………………………17 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………21 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………….22 
ANEXOS……………………………………………………..……………………… 24 
 
 
 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
MODELO DE UN BANCO DE LECHE HUMANA. “EXPERIENCIA EN UN 
HOSPITAL DE TERCER NIVEL 
 
RESUMEN: 
Introducción: Un banco de leche humana (BLH) es un centro especializado el cual se 
encarga de la obtención de leche humana a fin de recolectarla, almacenarla, procesarla, 
realizarle los estudios pertinente para que cuente con todas las garantías sanitarias, 
posteriormente ser entregada a los recién nacidos cuyas madres no pueden producir 
leche de manera transitoria así como 
Objetivo: Describir el modelo de Banco de Leche Humana (BLH) del Instituto Nacional de 
Perinatología y la experiencia de 6 años. 
Material y Métodos: Se Describen los procesos que se llevan a cabo diariamente en el 
BLH, así como el numero de capacitaciones, numero de donadoras, cantidad de leche 
recolectada, numero de visitas a domicilio, cantidad de leche recibida, mililítros de leche 
descartada por contaminación, cantidad de leche pasteurizada en mL, el análisis 
bioquímico, los cultivos pre-pasteurización y pos-pasteurización, número de pacientes que 
recibieron la leche y ahorro en el consumo de sucedáneos de leche. 
Resultados: Las madres donadoras totales fueron 822, de las cuales 805 son donadoras 
externas y 17 son donadoras internas captadas en el Instituto Nacional de Perinatología. 
Se han recolectaron durante 5 años en frascos y bolsas exclusivas de LHD. Con un total 
de 2,321,320 ml de leche pasteurizada (2,321.32 L), de las cuales se eliminaron 44.25 L; 
por mal envasado, o frascos rotos. Con un total de 2,277.07 L disponibles para su 
utilización. La clasificación de acuerdo al aporte calórico fue: 9,420 mL hipocalóricos, 
2,283,640 mL normocalóricos, 28,260 mL hipercalóricos. De acuerdo a la calidad de la 
LHD, medida mediante la acidez Dornic, se encontraron: < 4ºDornic 1,035.57 L, 
Conclusiones: 
Con el paso del tiempo se ha creado conciencia acerca de la donación de la LH 
hincrementando en los últimos años los bancos BLH donada ya que se han expandido 
por todo el mundo no solo en México. 
	
 
INTRODUCCIÓN: 
La Organización Mundial de la Salud refiere que nacen 20 millones de niños al año, de los 
cuales un 10% nacen con bajo peso al nacer, como consecuencia de un parto prematuro 
o bien debido a anomalías en el crecimiento intrauterino.2 La prematuridad provoca una 
interrupción de la nutrición vía transplacentaria y como consecuencia obtenemos una gran 
deprivación de los componentes nutricionales del prematuro. En estos prematuros existen 
déficits de grasas, vitaminas, minerales y oligoelementos.3 
Otro de los problemas a los que da lugar la prematuridad es la inmadurez funcional, tanto 
de todos los órganos, así como de los sistemas fisiológicos, esto hace que puedan 
producirse morbilidades y complicaciones específicas. La suma de todos estos factores 
hace que, uno de los aspectos más importantes para la transición de la vida fetal a la vida 
neonatal sea la nutrición.1 Al nacer deben de alcanzar el desarrollo que no han podido 
conseguir dentro del útero, por lo que a menor edad gestacional mayor desafío para poder 
satisfacer las necesidades nutricionales de los prematuros. El mantener una nutrición 
adecuada es vital en estos bebés para su supervivencia, crecimiento y desarrollo.4 
Sin duda el alimento especie específico para el recién nacido es la leche materna, la cual 
comparada con el sucedáneo(fórmula), la leche materna posee ventajas importantes para 
el los neonatos, prematuros y prematuros de muy bajo peso al nacer. La transmisión de 
los factores inmunoprotectores y de crecimiento puede prevenir complicaciones, como la 
enterocolitis necrosante y sepsis neonatal, disminuye la incidencia de retinopatía de la 
prematuridad, mejora el desarrollo neurológico a largo plazo y modifica ciertos factores de 
riesgo cardiovascular entre ellos la presión arterial y el perfil lipídico.5 
Cuando se compara la evolución de los niños alimentados con leche materna donada o 
con leche de fórmula, se ha visto que la alimentación con leche donada también protege 
frente a la enterocolitis necrosante o infecciones en el periodo neonatal.6 Dentro los 
beneficios a largo plazo se reportan un mejor desarrollo psicomotor y disminución de 
riesgo cardiovascular así como la reducción en la presencia de diabetes Mellitus tipo 1 y 
2.20 
																6	
La donación de leche ha existido durante toda la historia, la donación de leche materna 
lleva más de 100 años de la existencia de los bancos de leche humana. 6 
A principios del siglo XX ante la dificultad creciente de encontrar mujeres adecuadas que 
quisieran ser nodrizas para hospitales e instituciones en las que atendían a los niños y al 
mejorar las condiciones tecnológicas respecto a la conservación de la leche, surgieron los 
primeros bancos de leche. El primero se abrió en 1909 en Viena y en la misma década: 
otros dos, uno en Boston y otro en Alemania en 1915.6 En estos espacios especializados 
las madres podían extraer y conservar su leche para luego suministrarla a su hijo o a los 
recién nacidos que lo requirieran por condiciones específicas para asegurar su 
supervivencia, aprovechando sus múltiples beneficios. En 1947 en Francia, surge el 
primer lactario en la ciudad de Paris “El Lactarium”, por iniciativa del profesor Lelong,. 
Fundada en el Instituto de Puériculture de París. El Lactarium de Ile de Francia, fue 
fundado para satisfacer las crecientes necesidades de la región de leche materna.7 La Ile 
de Francia tenía hasta 1947 la leche materna recolectada por enfermeras hospitalizadas 
con su hijo y cuyo excedente de lactancia estaba destinada a bebés prematuros e niños 
enfermos. Sin embargo, debido al costo de la hospitalización ya la dificultad de reclutar 
enfermeros blancos ynegros que aceptaron ser hospitalizados por varios meses, estos 
internados de enfermería fueron desapareciendo gradualmente. Inicialmente, a las 
donantes voluntarias se les pagada dependiendo de la cantidad de leche entregada. 
Desde los años 80, la donación de leche se ha convertido en un acto gratuito; para 
satisfacer las necesidades de los pacientes hospitalizados, Francia se inspiró en modelos 
en el extranjero, que consistían en recolectar leche en la casa del donante y luego 
pasteurizar, controlar y luego redistribuirla a los servicios hospitalarios.7 
Sin embargo, durante el siglo XX, debido a múltiples causas, como la inserción de la 
mujer en el mundo laboral, la medicalización del embarazo y el parto que llevó a la 
separación del recién nacidos de la madre y sobre todo, el desarrollo de las fórmulas 
artificiales, la lactancia materna pasó a un segundo plano, lo que se consideró de manera 
errónea un avance y un signo de poder económico a la lactancia artificial. Se destaca que 
después de la Segunda Guerra Mundial y a raíz del comienzo de la elaboración de la 
leche de los sucedáneos (fórmula), las clases altas de los países fueron las primeras en 
implementar dicho alimento y luego serían seguidas por las clases bajas.6 La lactancia 
	 7	
materna fue abandonándose progresivamente alcanzando en Estados Unidos durante la 
década de los sesenta cifras prácticamente indetectables. 
Esta moda se trasladó desde Estados Unidos (exponente máximo de la Revolución 
Industrial) a Europa Occidental y posteriormente a Europa Oriental. Con un retraso 
aproximado de quince o veinte años se exportó luego a los países menos desarrollados, 
al denominado “Tercer Mundo”. 7 
Por otro lado, la epidemia de SIDA en los 80´s, hizo que muchos bancos de leche 
cerraran sus puertas ante el miedo a la transmisión de la infección a través de la leche. Es 
probable que estos acontecimientos motivaran la creación y fortalecimiento de los 
lactarios en los hospitales dado que estas unidades existen en la mayoría de las 
instituciones del mundo pero carecen de una iniciativa técnica y científica.4 
De ahí que los objetivos de los bancos de leche humana son muy concretos y se 
articulan al alcance del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la 
Leche Materna adoptado en 1981; entre estos objetivos se pueden mencionar: “favorecer 
la continuación de la lactancia materna, disminuir la preparación de fórmulas de 
sucedáneos de leche y elevar la calidad de atención médica”.1 
Sin embargo, el banco puede tener excepciones en cuanto a su objetivo por lo que se 
hace necesaria la producción de fórmulas artificiales terapéuticas y es prudente advertir 
que solo “un número pequeño de estados de salud del recién nacido y de la madre podría 
justificar que se recomendara no amamantar de manera temporal o permanente; entre las 
afecciones infantiles se reportan la galactosemia, fenilcetonuria, etcétera. En cuanto a 
algunas afecciones maternas están, el VIH (+), septicemia que impida cuidar al recién 
nacido, herpes simple tipo I, hepatitis C, medicamentos opioides y abuso de sustancias 
psicoactivas.4 Así como enfermedades que no infecciosas que impidan el manejo de su 
recién nacidos como son diabetes mellitus, preclamsia, cardiopatías complejas, cáncer, 
etc. 
El declive en el funcionamiento de los bancos de leche fue transitorio y actualmente se 
encuentran extendidos por todo el mundo con una tendencia cada vez mayor hacia la 
creación de nuevos bancos;7 En los últimos años, se ha ido avanzando en el cuidado de 
los niños prematuros y enfermos, se han abierto nuevos bancos de leche por todo el 
																8	
mundo. 
Existen incluso asociaciones nacionales sólidamente, establecidas en EEUU, Reino 
Unido, Italia y Brasil. Este último cuenta con la mayor y más compleja red de bancos de 
leche en el mundo.6 
La Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana nace en el 2007, producto del 
acuerdo alcanzado entre los Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica en el 
contexto de la XVII Cumbre Iberoamericana que se celebró en Santiago de Chile, en ese 
año.8 
En marzo del 2008, en el Hospital Río Hortega de Valladolid se abrió un nuevo Banco de 
Leche Materna, siendo el primer banco mixto de España. Los receptores que se 
beneficiaron de la leche materna donada de este banco fueron bebés prematuros que al 
nacer tienen un peso menor de 1.500 gramos, menos de 32 semanas de gestación o que 
se someten a una cirugía cardíaca o digestiva, y cuyas madres no pueden proporcionarles 
su propia leche. 
En el año 2010, se inicia la cooperación entre Brasil y México, durante el periodo de 
gobierno de los presidentes Lula Da Silva y Felipe Calderón Hinojosa. Recibiendo las 
primeras bases Por parte del personal brasileño en el Centro de Equidad de Género en 
México. Posteriormente se realizan visitas para adiestramiento por parte de personal 
Mexicano a instalaciones del BLH de Rio en Brasil. 
El liderazgo de Brasil en torno al desarrollo de banco de leche humana (la Red Brasilera 
de banco de leche humana es la más grande del mundo, con un total de 213 bancos de 
leche humana (contabilizados en 5 de enero 2018) representa un factor clave e 
indiscutido en la expansión de bancos de leche humana en el ámbito internacional y en el 
establecimiento de la Red Iberoamericana de bancos de leche humana.6 
El primer banco de leche humana en Brasil fue inaugurado en 1943 en el Instituto 
Nacional de Puericultura Fernández Figueira, su objetivo principal era recolectar y repartir 
la leche humana. Hacia los años 80´s, Brasil sólo contaba con 5 bancos de leche humana 
(se colectaba leche materna sólo para situaciones especiales).2 En 1981 comienza un 
nuevo proceso, se crea el Programa Nacional y hacia 1985 comienza experiencia piloto 
con donación voluntaria y distribución gratuita de leche humana (contrariamente a lo que 
	 9	
sucedió en el resto de los países latinoamericanos, en los cuales se cerraron los bancos 
de leche humana debido a la comprobación de la transmisión del VIH por vía del 
amamantamiento).5 
A finales de la década de 1970 se comienza en algunos hospitales ginecobstétricos a 
recolectar leche materna y refrigerarla para almacenarla por tiempo corto, para 
posteriormente administrarla, sin aplicarle ningún tipo de procesamiento, a niños que la 
necesitaban7. Esta situación se mantuvo hasta los años 80´s, periodo en que se 
demuestra la transmisión vertical del VIH a través de la leche materna y por tanto 
desaparece esta forma de administrar la leche sin pasteurizar para alimentación de los 
neonatos. A mediados de la década del 2000 se retoman los bancos de leche humana en 
Cuba pero desde una nueva concepción. 19 
De acuerdo con los reportes de la Asociación de Bancos de Leche en España durante el 
año 2014, 1315 madres donaron un total de 4966,8 litros de leche. De esta leche materna 
donada se beneficiaron más de 1436 neonatos en más de 22 hospitales, en su mayoría 
prematuros de muy bajo peso.7 
Por el indiscutible beneficio de la leche materna para el recién nacido de muy bajo peso y 
prematuro y las dificultades en determinadas ocasiones para disponer de leche de su 
propia madre, cada vez más unidades neonatales han desarrollado bancos de leche 
humana donada.5 
Durante la hospitalización de los recién nacidos prematuros es difícil obtener leche 
materna de su propia madre ya que estas suelen presentar estrés por la condición de su 
hijo, inmadurez mamaria de la función secretora y/o complicaciones de salud, aunado a 
patología materna de base, fármacos utilizados y ayuno prolongado en algunas madres 
hospitalizadas.9 
El objetivo de los bancos de leche consiste en reducir la morbilidad y mortalidad neonatal, 
mediante una nutrición adecuada y la repotenciación del sistema inmunológico a través de 
la administración de leche materna donada segura y/o complementando la lechede su 
propia madre. 10 
Precisamente en México en el 2007 un trabajo reporta que posterior a la implementación 
del Programa Hospital Amigo del Niño y de la Madre (IHAMI) en un hospital, encontraron 
																10	
diferencias estadísticamente significativas en la reducción del costo total del producto, 
número de latas de sucedáneo, kilogramos de fórmula y litros de leche, por paciente y en 
el gasto por niño durante su estancia, lo cual confirma que las acciones contempladas en 
los “10 Pasos hacia una Lactancia Natural Feliz” son eficaces cuando existe voluntad 
política no solo del Estado sino al interior de las instituciones de atención en salud.6 
Es necesario motivar el tema de la donación y de las funciones de los bancos de leche 
humana, porque por desconocimiento y otros motivos, la comunidad y las familias en 
general, rechazan dicha donación. Una forma es establecer una política pública para la 
conformación de estas unidades en los hospitales y clínicas del país.9 
Por otra parte, el banco de leche humana recolecta y almacena procesa y distribuye la 
leche de madres donantes o de aquellas que tienen sus hijos hospitalizados, para 
suministrarla a los lactantes en los momentos necesarios; de esta manera se puede 
mantener la lactancia y/o la alimentación natural.6,7 
En México existen 39 bancos de leche materna ubicados en los estados de Baja 
California, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, 
Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Puebla y Zacatecas. 
El banco de leche humana del Instituto Nacional de Perinatología opera desde septiembre 
del 2012. 
Las actividades que se realizan en los bancos de leche humana son básicamente las 
siguientes: 
• En primer lugar, funcionan como consejería de apoyo a la lactancia materna, para que 
todas las mujeres que tengan dudas o dificultades con la lactancia tengan un lugar a 
donde recurrir para recibir apoyo, y continuar con el proceso del amamantamiento de sus 
hijos y caso necesario para ser donadoras. 
• En segundo lugar, en ellos se realizan actividades de recolección del excedente de leche 
de madres que amamantan, se acude al domicilio de las donadoras se transporta la leche 
cuidando en todo momento la cadena de frio (personal adiestrado) en caso de ser 
necesario se realiza en el domicilio la prueba de VIH, se transporta al Banco de leche del 
INPer, se cuantifica, le limpia por fuera el envase y se congela a menos 20ºC para 
posteriormente ser pasteurizada. se la procesa, se realizan controles de calidad, se 
	 11	
clasifica, conserva y distribuye entre los bebés que no pueden recibir leche de sus propias 
madres. 
• En tercer lugar, Se da apoyo a todas las madres en el lactario, para la extracción, 
conservación y transporte de la leche de la madre para su propio hijo (Leche homológa), 
así como para la extracción en el hospital. 
• Se Realizan investigaciones investigaciones referentes a nutrición y lactancia, 
alimentación del prematuro y microbiota y microbioma actividades de desarrollo 
tecnológico, información y educación.4 
En contraste con otros países del Continente Americano, México experimenta un 
fenómeno de abandono de la práctica de lactancia materna exclusiva (de 22.3% en 2006 
a 14.4% en 2012), sobre todo en zonas rurales (de 36.9 a 18.5% en 6 años).i En 2017, 
durante la semana mundial de la lactancia en Agosto, la Unicef refiere que México ha 
incrementado de 14.4 a 30.4% de lactancia exclusiva a los 6 meses. 
El compromiso con la lactancia materna por parte de todos los profesionales de la salud 
es imperante, en el INPer nos hemos dado a la tarea de lograr que ninguno de los 
pacientes hospitalizados reciban sucedáneo de leche humana, por lo que se a aumentado 
a un número cada vez mayor de donantes, cubriendo al 100% la terapia intensiva 
neonatal con leche homologa y Donada pasteurizada, la terapia intermedia en un 70%-
80%, esto se ha logrado gracias al arduo trabajo realizado en el banco de leche humana 
que hace que cada vez más prematuros puedan beneficiarse de esta práctica.8,12 
El 5% más de niños menores de seis meses consumen fórmula y aumentó el porcentaje 
de niños que además de leche materna consumen innecesariamente agua. Esto es 
negativo porque inhibe la producción láctea e incrementa de manera importante el riesgo 
de enfermedades gastrointestinales. 13 
LECHE DONADA: 
Organizaciones mundialmente reconocidas como el Fondo de las Naciones Unidas para 
la Infancia y la Organización Mundial de la Salud (WHO) recomiendan que en caso de no 
disponer de leche materna para su propio hijo, se debe usar leche humana donada 
pasteuriada garantizando en todo momento su seguridad.14 
																12	
Todas las organizaciones anteriores apoyan conjuntamente la existencia de bancos de 
leche humana para promocionar y apoyar la lactancia materna. En muchos países la 
política sanitaria nacional considera la leche materna donada como una herramienta 
razonable y efectiva para la promoción de la salud infantil.8 
El banco de leche es el dispositivo sanitario creado para atender a las necesidades de los 
pacientes que necesiten LHD, con todas las garantías sanitarias. Se encarga de la 
selección de las donantes, recogida, procesamiento, análisis, almacenamiento y 
distribución a los pacientes que precisen de este producto biológico; el papel de la 
donante es esencial para su funcionamiento.11 
Recoger el exceso de leche humana de madres lactantes es importante y los bancos 
dependen de las donaciones de éstas. Desde el punto de vista económico el uso de la 
leche materna donada supone un ahorro en el gasto sanitario.10 
Puede ser donante de leche cualquier mujer sana, con hábitos de vida saludables, que 
esté amamantando satisfactoriamente a su hijo. Se debe garantizar que el hijo propio esté 
adecuadamente nutrido antes de proporcionar leche materna a otros niños. Siendo así, la 
donación podría iniciarse una vez que esté bien establecida la lactancia de su propio hijo. 
Se ha implantado la recogida a domicilio de la leche congelada facilitando así el trasporte 
y la entrega al hospital, junto con una encuesta breve. Es fundamental mantener la 
cadena de frío para garantizar la calidad de la leche por lo que se introduce en un 
recipiente aislante de calidad con acumuladores de frío.9 
La variabilidad de la composición de la leche materna en función del momento de la 
lactancia o de si la madre ha tenido un parto prematuro o a término debe tenerse en 
consideración. Es especialmente relevante el aporte proteico proporcionado en esta etapa 
crucial del desarrollo, y es frecuente que en la práctica clínica el que reciben sea menor 
del indicado. Además, en la leche humana donada este aporte no es homogéneo. Sin 
embargo, con el abordaje adecuado puede optimizarse la nutrición. 
CREMATOCRITO: 
El crematocrito (lactocrito o galactocrito), es una técnica sencilla y de rápido acceso, si se 
desea estimar el valor calórico de la leche. Esta técnica además no necesita de otro 
	 13	
material que los tubos capilares utilizados para el microhematocrito y la centrifuga que 
puede encontrarse en cualquier laboratorio de análisis clínico. 15 
Fleet y Linzell en 1963,16 encontraron un micrométodo para valorar en forma aproximada, 
la concentración de lípidos en la leche. Inicialmente fue descrito para leche de ratas. Este 
método consistía en la centrifugación de la leche en tubos capilares, leyendo el 
sobrenadante (fracción de crema=crematocrito) expresado en porcentaje. En 1978, Lucas 
y colaboradores aplicaron el mismo método para la leche humana. Varios autores han 
encontrado una buena correlación entre el valor calórico de la leche y el crematocrito. 
El método para la medición del crematocrito se realiza de la siguiente manera, la leche, 
proveniente de las muestras bien mezcladas, se colocada en los capilares realizándose 
tres determinaciones decrematocrito para cada una de ellas, obteniéndose un promedio 
de estos tres valores. Los capilares fueron sellados por de sus extremos con plastilina y 
centrifugados durante quince minutos; posteriormente se midió la altura de la capa de 
crema (AC) y se calculó su porcentaje con respecto a la altura del suero (AS) en el 
capilar. 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
																14	
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Europea de Gastoenterología 
Pedíatrica Hepatología y Nutrición, recomiendan que todo ser humano debe alimentarse 
con leche de su propia especie. Sin embargo como es de nuestro conocimiento, algunas 
madres por alguna circunstancia, no pueden alimentar a sus hijos al momento de su 
nacimiento. Por este motivo la OMS ha aprobado la implentación de BLH, para que se 
tenga una reserva de leche para estos paciente. El INPer desde 1977 contaba ya con un 
lactario, donde se reciben de 150 a 200 litros de leche humana homóloga aluguna de esta 
leche no se utilizaba por los ayunos prolongados de los pacientes y se tenia que 
desechar, posteriormente se implementa el BLH desde el 2010, iniciando sus funciones 
completas en septiembre del 2012. 
Existen distintos modelos de bancos de leche, el Banco de Leche Humana del INPer, 
realiza los procesos de acuerdo a la guia nacional y de otros bancos de leche 
internacionales. No hay una normativa internacional o nacional, pero de acuerdo al 
adiestramiento, y recopilando las diversas formas de trabajar de otros BLH, el INPer 
realiza sus actividades tomando parte del modelo Brasileño y parte del modelo Frances, 
debido a que en México se utiliza la pasteurización con el mismo metodo Holter que 
Brasil, pero de manera automatizada como Francia. Pero hemos establecido sistemas de 
seguridad y control de calidad estrictos para evitar dar leches ácidas, considerando que 
una leche ácida es de mala calidad, porque incrementa la osolaridad y reduce la 
biodisponibilidad del calcio y del fósforo.20 Midiendo tambien la calorias mediante el 
crematocrito y realizando el control microbiológico, prepasteurización por cada donadora y 
pospasteurización a cada frascos para garantizar la esteriidad de la leche. Por tal motivo 
es importante describir la experiencia de estos 6 años de trabajo en el BLH del INPer. 
 
 
 
 
 
	 15	
JUSTIFICACIÓN: 
Se estima que 830,000 muertes a nivel mundial podrían evitarse si cada recién nacido 
recibiera leche materna en la primera hora de vida. El 18% es decir, 2 de cada 10 niñas y 
niños en México son alimentados al seno en la primera hora de vida; 5,000 niñas y niños 
mueren el primer día de su vida en México. Los recién nacidos que no son amamantados 
en su primera hora de vida tienen 86.5% más probabilidades de morir durante el periodo 
neonatal, a diferencia de los que los que son amamantados. 
En contraste con otros países del Continente Americano, México experimenta un 
fenómeno de abandono de la práctica de lactancia materna exclusiva (de 22.3% en 2006 
a 14.4% en 2012), sobre todo en zonas rurales (de 36.9 a 18.5% en 6 años). En 2017, 
durante la semana mundial de la lactancia en le mes de Agosto, la UNICEF refiere que 
México ha incrementado esta práctica de 14.4 a 30.2%. 
Sin embargo cuando una madre no puede amamantar en el momento del nacimiento de 
su hijo, es buscar una alternativa para ofrecerle leche humana donada, pero pasteurizada. 
El INPer cuenta con BLH y es importante conocer los resultados obtenido durante el 
tiempo de establecido el BLH DEL INPER . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
																16	
OBJETIVOS: 
Objetivo general: 
Describir la experiencia de 6 años del banco de leche humana del INPer en cuanto 
a cantidad de LH recolectada (donada), pasteurizada, ácidez Dornic, crematócrito 
y cultivos, así como niños alimentados, numero de madres donadoras y el impacto 
económico 
 
Objetivo secundarios: 
1. Clasificar la calidad de la leche de acuerdo a la Acidez Dornic: 
- De 1-4: buena calidad 
- 5-8: calidad aceptada 
- >8 mala calidad (desecho) 
 
2. Clasificar la leche donada de acuerdo al aporte calórico como, hipocalórica (<500), 
normocalórica (501-700), hipercalórica (>700) 
3. Cuantificar la cantidad desechada 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 17	
MATERIAL Y MÉTODOS: 
Durante el periodo de Septiembre del 2012 al Abril del año 2018, se registraron en una 
base de datos la cantidad de leche humana donada recolectada, de donadoras tanto 
internas como externas en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa. Se 
realiza una primera encuesta para seleccionar a la candidata, una vez seleccionada, se le 
realiza la historia clínica que contiene datos de la paciente y de su hijo. Se evalúan sus 
exámenes de laboratorio, en caso de que no cuenten con ellos les solicita que se realicen 
y la prueba de VIH se realiza en el domicilio, además de otras 50 preguntas relacionadas 
con la seguridad de la lactancia. 
Respecto a las donadoras interna, se seleccionan en piso por el personal del BLH, se 
toman los datos del expediente clínico, se analizan y en caso de que cumpla con los 
criterios se le da a firmar el consentimiento de donación de leche humana. 
Con las Donadoras Externas: definida como la donadora de leche humana que su hijo 
nacio en otra institución que no es el INPer. Son captadas cuando ellas llaman por 
teléfono, se realiza una encuesta telefónica y posteriormente en su domicilio un técnico en 
lactancia, realiza la historia clínica completa y realiza la prueba de VIH (VH-I, y VH-2) si 
esta tiene más de 6 meses de realizada, la que en caso de salir sugestiva o positiva se 
envía al INPer para confirmación de la prueba y la leche humana no se procesa hasta 
garantizar que la madre sea negativa. Si todos los exámenes están normales, 
recolectamos la leche en un hielera que contiene un termómetro calibrado, para garantizar 
la cadena de frio (mantener la hielera a 4ºC o menos). Se llena un formato de vehículo 
para contabilizar el tiempo que transcurre desde la recolección de la leche hasta llegar al 
INPer. 
Cuando llega la leche al INPer. Se realiza un primer análisis físico inicial, de las 
características de la Leche Humana Donada (LHD), se limpia con alcohol al 70% se 
cuantifica la cantidad y se resguarda en el congelador a menos 20ºC hasta ser 
pasteurizada a esta temperatura el máximo tiempo recomendado para pasteurizar son 6 
meses. 
PASTEURIZACIÓN: 
El día de la pasteurización se descongela la cantidad a pasteurizar a baño María a 40 ºC 
																18	
por 10 min, dejando una pequeña de porción de hielo, posteriormente se lleva a cabo el 
segundo análisis físico, para descartar residuos de algún tipo (pestañas, pellejos de piel, 
cabellos, etc), la leche con algún residuo anómalo se descarta, y se procede a realizar en 
re-envase a un frasco esterilizado, de cada frasco se toman 5 mL para realizar la acidez 
Dornic y 2 mL para realizar el crematorito. Al terminar de realizar el re-envase se llevan a 
la pasteurizadora, previamente llevada a la temperatura de 62.5-63 ºC, a partir de que la 
pasteurizadora llegue a 62.5 con la leche dentro inicia el tiempo de contabilización de la 
pasteurización, al terminar los 30 minutos se procede a realizar el choque térmico, hasta 
llevar la leche a 4 ºC o menos, en los siguientes 5 minutos, en un bandeja con un 
termómetro dentro de un frasco y calibrado. 
Realización del Crematocrito: se toman 3 capilares y cada uno se llena con leche 
previamente calentada en un tubo de ensaye a 40ºC por 10 minutos, se mezcla 
perfectamente bien con un voxtex o un sonicator automático 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 19	
RESULTADOS: 
Los resultados obtenidos durante estos años fueron los siguientes: Las madres donadoras 
totales fueron 822, de las cuales 805 son donadoras externas y 17 son donadoras 
internas captadas en el Instituto Nacional de Perinatología.Se han recolectaron durante 5 
años en frascos y bolsas exclusivas de LHD. Con un total de 2,321,320 ml de leche 
pasteurizada (2,321.32 L), de las cuales se eliminaron 44.25 L; por mal envasado, o 
frascos rotos. Quedando un total de 2,277.07 L disponibles para su utilización. La 
clasificación de acuerdo al aporte calórico fue: 9,420 mL hipocalóricos, 2,283,640 mL 
normocalóricos, 28,260 mL hipercalóricos. De acuerdo a la calidad de la LHD, medida 
mediante la acidez Dornic, se encontraron: < 4ºDornic 1,035.57 L, 4-8ºDornic 709.26 L > 
8ºDornic 0 mL; sin embargo previo al año 2016 se usaba la medición de pH. (anexos 
1,2,3,4,5) 
La microbiota encontrada prepasteurización fue en un 63% sin desarrollo, 10% 
Sthapilococo epidermidis, 9% S. Pseudintermedius, 9% Klebsiella oxytoca, 2% Klebsiella 
pnaumoniae, 2% klebsiella ozane. Y el 100% sin desarrollo pospasteurización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
 
																20	
DISCUSIÓN: 
La mayoría de las madres son donadoras externas, y es de saberse que a través de los 
años va en incremento la cantidad de leche donada por ende también la 
lechepasteurizada, debido a que la LH es el alimento de excelencia por sus propiedades 
únicas. 
Sin perder su aporte calórico con la pasteurización ubicándose la mayoría de la leche 
pasteurizada entre 500 y 700 kcal, lo que conocemos como normocalórico. Es una leche 
segura debido a que no se encontraron microorganismos en la postpasteurización. 
Disminuyendo los costos. 
Lo importante de un banco de leche se observa a largo plazo, considerando que se 
mejora la alimentación de estos pacientes. El ahorro económico es muy importante 
considerando el costo del sucedáneo y sus efectos secundarios que el uso del sucedáneo 
genera, como sepsis, enterocolitis, alergia a la proteína de leche de vaca y enfermedades 
metabólicas a futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 21	
CONCLUSIONES: 
Con el paso del tiempo se han creado conciencia acerca de la donación de la leche 
humana incrementando en los últimos años los bancos de leche humana donada ya que 
se han expandido por todo el mundo no solo en México; lo que se ve reflejado en el 
aumento de las donadoras ya que toman conciencia de los beneficios de la lactancia 
materna, asi como las complicaciones de no dar lactancia materna,ademas de saber los 
beneficios a los recién nacidos disminuyendo ciertas patologías entre ellas enterocolitis 
necrozante; por lo cual conllevando a menos dias de estancia intrahospitalaria, menos 
complicaciones. 
Al contar con un banco de leche humana además de disminuir los costos hospitalarios en 
el consumo de leche, también genera un efecto favorable en la reducción de sepsis 
nosocomial y la displasia broncopulmonar, donde también se genera un ahorro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
																22	
BIBLIOGRAFÍA: 
1. Eidelman A. Schanler J. Breastfeeding and the use of Human Milk. Pediatrics. 
2012; 827-837 
2. García N. García O. Pallás. Sobre bancos de leche humana y lactancia materna. 
Anales de pediatría. 2012; 76 (5): 247-249 
3. Nangia S. Chugh R. Sabharwal V. International Perspectives: Human Milk 
Banking: An Indian Experience. NeoReviews. 2018; 19(4): 201- 210 
4. Almeida JA. La leche humana: un híbrido biológico social. Manual de Lactancia 
Materna. De la teoría a la practica. Asociación Española de Pediatría Editorial 
Médica Panamericana. 2008; 69-74 
5. Gormaz M. Roqués V. Dalmau J. Vento M. Actividad de un banco de leche 
humana implantado en una unidad neonatal. Acta pediátrica Española. 2011; 
69(6): 283-287 
6. Bejarano JJ. El lactario en el hospital: Un paradigma por resolver desde la 
promoción la protección la lactancia materna. Rev Fac Med. 2012; 60: 117-125 
7. Vázquez S. Díaz C. García N. Escuder D. Pallás R. Medida de crematocrito del 
contenido calórico de la leche materna donada congelada. Anales de pediatría. 
2013; 81 (3): 185-188 
8. Willemijn E. Marijn J. Ineke V. Kruger C. Human Milk Banking- Facys and Issues to 
Resolve. Nutrients. 2010; 2: 762-769 
9. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Informes, estudios e 
investigación. Unidad de Neonatología. Estándares y recomendaciones de calidad. 
2014.Disponible en: 
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/ 
10. Informe anual del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Asuntos 
Sociales e Igualdad. Informes, estudios e investigación. Disponible en: 
http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadistic
as/infsns2012.pdf 
11. González T. Hernández S. Lactancia materna en México. Postura de la Academia 
Nacional de Medicina en torno a la lactancia materna en México. Intersistemas. 
México. 2016: 1-14 
12. World Health Organization (2003) Global Strategy for Infant and Young Child 
Feeding. Geneva: WHO; Disponible en: 
http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9241562218.pdf 
	 23	
13. Vázquez Román S, Alonso Díaz C, Medina López C, Bustos Lozano G, Martínez 
Hidalgo M, Pallás Alonso C. Puesta en marcha del banco de leche materna 
donada en una unidad neonatal. An Pediatr (Barc) 2009; 71: 343-348 
14. Mayans E. Martell M. Estimación del valor cálorico de la leche materna mediante 
la técnica del crematocrito. Rev. Med Uruguay. 1994;(10): 160-164 
15. Lucas A. Gibbs H. Lyster J. Baum D. Creamatocrit: simple clinical technique for 
estimating fat concentration and energy value of human milk. British Medical 
Journal. 1978: 1018-1020 
16. Castro C. Loria A. Alvarado M. Lizano C. Determinación del porcentaje de grasa y 
valor energético de la leche materna por medio del crematocrito. Acta Medica 
Costarricense. 1984; 27: 90-93 
17. Negri. L. El pH y la acidez de la leche. Manual de referencias técnicas para el logro 
de leche de calidad. 2ª ed., 2005; 155-160 
18. Henry Lee, M.D, Lydia Furman, M.D. et al. Un mayor número de hospitales ofrecen 
leche materna donada para ayudar a los prematuros. HealthDay. 22 de Febrero 
del 2016. Disponible en: 
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_157409.html 
19. Academia americana de Pediatría. [Sede web]: 21 de Noviembre de 2015 [fecha 
de actualización, consultado día mes año] Disponible en: 
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages 
20. Novak FR, Cordeiro D. The correlation between aerobic mesophilic microorganism 
counts and dornic acidity in expressed human breastmilk. J Pediatr (Rio J). 
2007;83:87-91. 
 
 
 
 
 
 
																24	
 
ANEXOS: 
Anexo 1: 
 
Anexo 2: 
 
Anexo 3: 
 
 
Año	2013	 Año	2014	 Año	2015	 Año	2016	 Año	2017	 Año	2018	
Litros		 65	 240	 285	 459.1	 1043.96	 232.76	
0	
500	
1000	
1500	
Leche	pasteurizada	
Año	2013	 Año	2014	 Año	2015	 Año	2016	 Año	2017	 Año	2018	
Litros	 0.72	 3.64	 7.56	 13.1	 7.5	 11.7	
0	
5	
10	
15	
Leche	eliminada	
Año	2013	 Año	2014	 Año	2015	 Año	2016	 Año	2017	 Año	2018	
Cantidad		 33	 69	 103	 232	 271	 67	
0	
50	
100	
150	
200	
250	
300	
Donadoras		
	 25	
 
Anexo 4: 
 
Anexo 5: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hipocalorico	-500kcal	 Normocalorico	500-	700	kcal	
Hipercalorico	+701	
kcal	
Cantidad	 9420	 2283640	 28260	
0	
500000	
1000000	
1500000	
2000000	
2500000	
M
ili
lit
ro
s	
	
Aporte	cálorico		
AÑO	2016	 AÑO	2017	 AÑO	2018	
≤4		 265600	 674200	 95770	
≥4	y	≤8	 202500	 369760	 137000	
0	
100000	
200000	
300000	
400000	
500000	
600000	
700000	
800000	
M
ili
lit
ro
s	
	
Acidez	Dornic		
																26	
 
Anexo 6: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1%	1%	 1%	 2%	
9%	 1%	
10%	
2%	
1%	
9%	
0%	
63%	
Microorganismos	Prepasteurización	
Serratia	Liquefaciens	
SCN	coagulasa	neg.	
Enterobacter	cloacae	
Klebsiella	pneumoniae	
Klebsiella	oxytoca	
E.	Aerogenes	
Sthapilococo	epidermidis	
Klebsiella	ozane	
Stenotrofomonas	Maltophila	
S.	Pseudintermedius	
Raoltella	Orhithionolytica	
Sin	desarrollo	
	 27Portada
	Índice General
	Resumen
	Introducción
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando