Logo Studenta

Motivos-de-abandono-de-la-lactancia-materna-en-madres-adscritas-a-la-UMF-no 8-en-Ensenada-B C -2009

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACION
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nº 36
 TIJUANA BAJA CALIFORNIA.
MOTIVOS DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN 
MADRES ADSCRITAS A LA UMF NO.8 EN ENSENADA B.C 2009
TRABAJO QUE PARA OBTENER 
EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN
MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA:
MANUEL HUMBERTO VARGAS CONTRERAS
TIJUANA BC 2009
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA
 U.N.A.M.
INDICE GENERAL 
Marco Teórico…………………………………………………………………..………1
Planteamiento del problema………………………………………………..….……16
Justificación…………………………………………………………………………...17 
Objetivos………………………………………………………………………….……18 
Material y método……………………………………………………………………. 19
 Tipo de estudio
 Tipo de muestra 
 Criterios de inclusión, de no inclusión y de eliminación
 Análisis estadístico
 Consideraciones éticas
Resultados………………………………………………………………………….... 23
 Descripción
 Gráficas
Discusión……………………………………………………………………………... 34
Fortalezas y debilidades, sugerencias…………………………………………..….35
Conclusiones…………………………………………………………………………. 36
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………38 
Anexos………………………………………………………………………………….4
 
6
ANTECEDENTES 
La lactancia materna se define como la alimentación del niño con la leche de la 
madre (LM), lactancia materna exclusiva (LME) es la alimentación del niño con 
leche materna sin la adición de otros líquidos o alimentos, evitando el uso de 
chupones o biberones y la lactancia materna mixta (LMM) como la alimentación 
proporcionada al niño a base de leche procedente de la madre, más otro tipo 
de leche o alimento proteico lácteo como los sucedáneos de la leche. 1
Los sucedáneos de leche materna son: todo de alimento comercializado 
presentado como sustituto parcial o total de la leche materna.1
La práctica de la lactancia materna se remonta a los inicios del mundo. Desde 
siempre se ha sabido que es la alimentación perfecta e ideal para el comienzo 
de la vida, sin embargo, con la evolución de la humanidad, la cultura y el 
advenimiento de la tecnología se ha logrado elaborar un sustituto muy similar 
en composición y función a la leche materna, como las fórmulas lácteas, mal 
llamadas fórmulas maternas, las cuales nunca podrán sustituir o igualar los 
beneficios de la propia leche materna.2
El uso de éstas fórmulas no permite que se establezca una adecuada relación 
entre la madre y el lactante debido a que la alimentación puede ser 
proporcionada por otra persona, lo que se traduce en que la madre no le 
otorgue el calor materno al momento de la alimentación y el lactante se sienta 
incómodo o insatisfecho. Los expertos concuerdan en que la leche materna es 
el estándar dorado de la nutrición infantil ya que es mucho más fácil de digerir 
que cualquier sustancia ajena como los sucedáneos de la lache materna.2
7
Como lo describe Goldman, el sistema inmune de la leche materna provee una 
continua protección hasta que madura el propio sistema inmune del lactante.3
La leche humana se elabora de acuerdo con un patrón y código genético,
propios de nuestra especie, de tal forma que su composición experimenta 
variaciones acordes a los cambios que experimenta el lactante.4
Este tipo de leche se sintetiza en las células mamarias y algunos compuestos 
se transportan desde el plasma hasta esas células. Es en el núcleo de esta
célula secretora que tiene lugar la síntesis del ADN y ARN, encargados de 
regular el metabolismo celular y el perfil enzimático, mientras que en el 
citoplasma se lleva a cabo la oxidación de la glucosa, la síntesis de los ácidos 
grasos y la activación de los aminoácidos para la síntesis de proteínas, y son 
las mitocondrias las que obtienen energía (ATP) y son precursoras de los 
aminoácidos no esenciales y de los ácidos grasos; es en el aparato de Golgi
donde se agrupan los aminoácidos, glucosa y ácidos grasos en los principios 
inmediatos (proteínas, grasas y carbohidratos), los cuales intervienen en la 
síntesis de lactosa. En el retículo endoplásmico se lleva a cabo la síntesis de 
las proteínas, los triglicéridos y los fosfolípidos, así como la saturación de los 
ácidos grasos. Todo este proceso nos conforma al final la leche materna.4
La leche materna al inicio se encuentra como calostro durante los primeros 
días de vida, en las siguientes semanas se conoce como leche de transición y 
a partir de la tercera semana y hasta más de los dos años como leche madura.
El calostro se segrega en dos fases, al final del embarazo y los primeros cinco 
días después del parto. Es un compuesto espeso y amarillento debido al 
betacaroteno, tiene una concentración de proteínas, inmunoglobulinas 
8
principalmente IgA, lactoferrina, leucocitos, vitaminas liposolubles, minerales, 
antioxidantes, así como iones de sodio, potasio y cloro superior a la leche de 
transición y leche madura. Su valor calórico es de 67 Kcal. por cada 100 ml de 
calostro y tiene un bajo contenido de grasas.4
La composición de la leche de transición cambia desde el séptimo día hasta 15 
días después del parto, y disminuye los niveles de proteínas, inmunoglobulinas 
y vitaminas liposolubles y aumenta la lactosa, grasas, vitaminas hidrosolubles y 
el valor calórico total.
A partir de los 15 a 20 días después del parto aparece la leche madura, cuya 
composición ha cambiado siendo menor el contenido de proteínas entre 1 y 
1.5 g/100 ml que representa el 5% del valor energético total. Las proteínas son 
homólogas y se distinguen las siguientes sustancias: la caseína, seroalbúmina, 
alfa lactoalbúmina, lactoferrina, nitrógeno no proteico, inmunoglobulinas, 
lisozima, albúmina sérica y aminoácidos, de los cuales nueve son esenciales,
valina, fenilalanina, metionina, treonina, lisina, leucina, isoleucina, triptófano y 
cistina.4
Las grasas constituyen la principal fuente de energía para el lactante, su 
contenido está entre 3.5 y 4.5 g/100 ml y aportan el 50% del valor calórico total.
La cantidad es mayor al inicio y al final de la tetada; cuanto menos tiempo 
transcurre entre una toma y otra, más grasa tiene la leche. Los principales 
compuestos lipídicos se encuentran en forma de triglicéridos, ácidos grasos 
esenciales (oleico, palmítico, linoleico y alfalinoleico) y de cadena larga (ac. 
Araquidónico y docosahexanoico), fosfolípidos y colesterol.4
9
El nivel de hidratos de carbono es elevado, ya que contiene entre 6 y 7 g/100 
ml que representan el 40% del valor calórico total, siendo a lactosa el principal 
hidrato de carbono que constituye el 90% del total de los carbohidratos.4
Las ventajas inmunológicas para el lactante son bien conocidas hasta los 
primeros 6 meses de vida, pero la protección frente a muchos agentes
patógenos se alarga hasta los 2 años y medio de vida.4
La protección contra las enfermedades se clasifica de la siguiente manera:
a) Enfermedades gastrointestinales. Se han identificado componentes de la 
leche materna que confieren proteccióncontra patógenos específicos del
intestino como Rotavirus, C. jejuni, C. diffícile, G. lamblia, S. tiphymurium, 
especies de Escherichia, Shigella y V. cholerae.
b) Enfermedades respiratorias y otitis media. La LME protege contra las 
infecciones de las vías respiratorias altas, principalmente la otitis media. En 
varios estudios se ha demostrado también que la frecuencia y gravedad de las 
infecciones de las vías respiratorias bajas como la neumonía, bronquitis y 
bronquiolitis disminuye en los lactantes alimentados con leche humana.
c) Otras infecciones. La leche humana protege contra la enterocolitis 
necrosante en lactantes de pretérmino y contra la bacteremia y meningitis 
causada por H. influenza tipo B.
d) Disminución de la inflamación. La leche materna protege al lactante y a la 
glándula mamaria contra ciertos agentes patógenos, sin producir efectos 
inflamatorios.
e) Estimulación de la inmunidad. Hay evidencias epidemiológicas y 
experimentales de que la leche materna afecta la inmunomodulación a largo 
10
plazo y los lactantes corren menor riesgo de padecer enfermedades alérgicas, 
trastornos digestivos crónicos, Diabetes mellitus tipo 1, enfermedad de Crohn y 
linfoma. Además, las concentraciones de anticuerpos neutralizantes para el 
polisacárido Hib, la vacuna del poliovirus oral y el toxoide de la difteria, en 
respuesta a las vacunas aplicadas en la infancia, son más altas en los bebés 
alimentados con leche materna. 4
La leche humana se adapta a las necesidades nutricionales del lactante, 
contiene lípidos que representan su principal fuente de energía, ya que le 
proporcionan triglicéridos, ácidos grasos esenciales imprescindibles para el 
crecimiento y desarrollo del cerebro, retina y los centros auditivos, y cumple 
también con funciones estructurales de la membrana celular y síntesis de 
prostaglandinas.4
La lactosa es el principal hidrato de carbono, necesario para el crecimiento y 
desarrollo del sistema nervioso central (SNC) al igual que las proteínas 
proporcionan aminoácidos esenciales, que favorecen el desarrollo de este 
sistema.4
Por otra parte, la LME promueve un mejor desarrollo motor infantil.
La alta concentración de vitaminas en la leche materna asegura el crecimiento, 
desarrollo y modulación de los huesos y cartílagos (vitamina A), la vitamina E 
incrementa la producción de inmunoglobulinas, favorece la función normal de 
linfocitos T y tiene actividad antioxidante que estabiliza la membrana celular, la 
vitamina D controla la absorción y homeostasis del calcio, la vitamina C tiene 
diversas funciones, como el sintetizar colágeno y glucosaminoglucanos que 
constituyen el tejido conectivo y la carnitina necesaria para la formación de 
11
catecolaminas; también participa en el desarrollo y funcionamiento del SNC, 
permite la eliminación de fármacos y tóxicos por el hígado y actúa en el sistema 
inmunitario.4
La cantidad de agua de la leche materna es del 87%, por lo que el bebé 
amamantado no necesita agua complementaria, tiene menos sobrecarga renal 
y un menor riesgo de deshidratación.
El bebé puede digerir la leche materna fácilmente, porque la caseína forma 
residuos de consistencia blanda en el estómago y se asimila más rápido, 
además la presencia de lactosa en todo el intestino delgado favorece el tránsito 
intestinal, con deposiciones más líquidas y ácidas, que contienen cuerpos 
reductores que evitan el estreñimiento y la dermatitis del pañal.4
Debido a las prostaglandinas que contiene la leche materna, se estimula la 
motilidad intestinal, disminuyendo la frecuencia de vómito, diarrea, 
regurgitaciones y reflujo. Las proteínas homólogas disminuyen la posibilidad de 
reacciones alérgicas como el asma, eccema y eritema, ya que el bebé no se 
expone a antígenos alimentarios extraños. 
La leche materna siempre está disponible a la temperatura y consistencia 
adecuadas, lo que favorece una mejor digestión y en presencia de diarrea si 
se continúa el amamantamiento mejora la consistencia y disminuye el número 
de evacuaciones.
Durante la succión de la leche, los músculos de la mandíbula del niño se 
ejercitan lo que favorece el desarrollo de una mandíbula bien formada con 
dientes rectos.
12
El vínculo que se establece entre la madre y el hijo durante la LME, le brinda al 
bebé una sensación de bienestar y seguridad, lo que constituye la primera 
experiencia social de su vida, de esta manera le potencializa una autoestima 
adecuada y una inteligencia emocional para toda la vida, así como la atención y 
protección materna. 4
Beneficios maternos:
El inicio de la LM en el posparto inmediato permite la secreción de oxitocina a 
través de la succión del pezón por el recién nacido, la cual promueve las 
contracciones uterinas y la expulsión rápida de la placenta, y evita la 
hemorragia posparto, acelerando la involución uterina.
Previene la depresión posparto, ya que la oxitocina liberada durante la succión 
del pezón desencadena en la madre un efecto tranquilizador y de bienestar. Al 
amamantar se secretan endorfina que alcanzan un pico máximo a los 20 
minutos de iniciada la lactancia, provocando en la madre sensaciones
placenteras.
Otra ventaja para la madre es la protección contra el cáncer de mama y ovario.
Le brinda comodidad a la madre, porque no tiene que prepararla ni esterilizar 
biberones, especialmente cuando trabaja o viaja.
La LM refuerza los lazos afectivos en la familia, promueve el cuidado de los 
hijos, previene el maltrato infantil y el retraso de nuevos embarazos. Con este 
tipo de alimentación la familia obtiene ventaja económica al no gastar en leche 
artificial, biberones, envases, etc., con un menor costo en la salud de sus 
integrantes, repercutiendo en todas las sociedades, ya que disminuye la 
13
morbilidad infantil en el mundo y la mortalidad en los países en vías de 
desarrollo.
A pesar de tener conciencia de los múltiples beneficios que la lactancia 
materna tiene tanto para la madre como para el niño, entre los que destacan 
los nutricios, los inmunológicos y los afectivos, se ha observado que no 
parecen ser suficientes. 4, 5,6 
Una de las causas de abandono de la LME puede ser la percepción de la 
madre de una escasa producción de leche; se sabe que el comienzo de la 
secreción láctea ocurre inmediatamente después del parto, ante el descenso 
brusco de los estrógenos y la progesterona y aumento de los niveles de 
prolactina, que asume su papel estimulador de producción de leche. Las 
mamas comienzan a secretar grandes cantidades de leche en lugar del 
calostro, de 30 a 150 ml por día hasta alcanzar los 300 ml entre el quinto y 
sexto día posparto, asociado a los cambios en su composición. Esta secreción 
láctea requiere del estímulo de otras hormonas como la del crecimiento, el 
cortisol, la hormona paratiroidea y la insulina, necesarias porque proporcionan 
sustratos para la formación de leche (aminoácidos, ácidos grasos, glucosa y 
calcio).
El mecanismo se inicia con el reflejo de succión del bebé al estimular los 
receptores sensitivos del pezón, lo que produce un reflejo neural aferente, vía 
médula espinal al mesencéfalo y de ahí al hipotálamo, desencadenando la 
secreción de prolactina de la hipófisis anterior y oxitocina de la hipófisis 
posterior. La prolactina estimula la síntesis y producción de leche y cada vez 
que la madre amamanta al bebé y se produce una congestión de la mama por 
14
mayor acumulo de leche, cuya secreción aumenta de 10-20 veces sobre los 
niveles basales, efecto que dura aproximadamente una hora.
La cantidad secretada es proporcional a las veces que se estimula el pezón, 
además los niveles son mayores por la noche. La oxitocina estimula la 
contracción de las células mioepiteliales que cubren los alvéolos, y estimula el 
vaciamiento hacia los conductos galactóforos y finalmente hacia el pezón 
(reflejo de eyección).
Algunas sustancias retrasan la producción de lechecomo: Los fármacos que 
suprimen la secreción de prolactina (citrato de clomifeno, la piridoxina, los 
IMAO y las prostaglandinas). La dopamina puede actuar sobre la hipófisis e 
inhibirla, porque al parecer actúa como hormona inhibidora de la prolactina. La 
liberación de oxitocina disminuye con la ingesta de alcohol y el estrés.
Otra de las causas que se asocia al abandono temprano de la LME en América 
latina y Mexico es un nivel socioeconómico alto, una mayor escolaridad 
materna y el trabajo fuera del hogar; cabe destacar que en México, en los 
últimos 30 años se ha sufrido un deterioro importante, caracterizado por una 
disminución progresiva de la LM exclusiva, la reducción a menos de 50% de la 
lactancia parcial a los tres meses de edad, y una introducción cada día más 
temprana de los sucedáneos de la leche materna. En la región norte de México 
estas características se dan con mayor frecuencia que en el sur y centro del 
país; En Ensenada Baja California, se ha visto al empleo de las madres como 
uno de los motivos de abandono de la LME ya que la participación económica 
de la mujer es creciente y actualmente más de 40% de la población femenina 
en edad fértil realiza actividades remuneradas y sus hijos son atendidos en 
15
guarderías donde se les alimenta con sucedáneos de la leche materna (SLM) 
hasta los cuatro meses de edad, y posteriormente, con fórmula de continuación 
en biberón
La organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de 
Pediatría promueven la lactancia materna exclusiva (LME) por lo menos de 12 
a 24 meses. 6, 7,8
En un esfuerzo hacia alcanzar mejores prácticas en la lactancia materna el 
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la OMS lanzaron 
una iniciativa en 1991 llamado” Hospital Amigo del Niño y de la Madre” 5,6 en el 
cuál se alienta el inicio temprano y exclusivo de la lactancia materna, y se dan 
todas las facilidades y apoyos a las madres para que escojan la mejor opción 
de alimentación; se asiste a la madre en el procedimiento del amamantamiento 
y se proscribe la utilización de biberones y sucedáneos de la leche materna.4,6
En países en vías de desarrollo es notable la disminución de la lactancia 
materna, tanto en áreas urbanas como en las rurales.5,6 Los factores que se 
han asociado con su abandono son diversos y difieren de acuerdo con el sitio 
de residencia, las características socioeconómicas y culturales.5 En América 
Latina es notorio que un mejor nivel socioeconómico, una mayor escolaridad 
materna y el trabajo fuera del hogar se asocian con porcentajes mayores de 
abandono temprano de ésta práctica.5 En nuestro país se observa que su 
prevalencia que es del 30.5% al cuarto mes, se encuentra por debajo de lo 
logrado por otros países en América Latina.4,9
Historia de la alimentación artificial 
16
En cuanto a la alimentación artificial del lactante no se conocen escritos pero 
hay referencias antiquísimas al sistema de amas de cría en dos códigos 
babilónicos de las culturas paleo-semíticas de la antigua Mesopotamia; un es la 
Ley de Esnunna (final del siglo XIX A.c.) que estipula el pago por el uso de 
nodriza, y el Código de Hammurabi, unos treinta años posterior al anterior, 
contiene una disposición sobre el uso de las nodrizas; el hebreo Jeremías se 
lamenta en el 600 a.C. que las mujeres de la época sean peores que chacales 
por no amamantar a sus hijos y se pueden encontrar hasta diez referencias en 
nueve libros diferentes de la Biblia judeocristiana y una en el Nuevo 
Testamento sobre las amas de cría.
Las nodrizas eran muy comunes en la Grecia clásica, siendo preferidas a las 
propias madres por Platón (427-347 A.c.), y a las mejores se las tenía en gran 
consideración; Aristóteles (384-322 A.c.) en su Historia Animalium se interesa 
por la lactancia y describe métodos para determinar si la leche de una mujer, 
sea la propia madre o de una nodriza es apta para el lactante, llegando a la 
conclusión de que la leche de los primeros días o calostro no debe ser 
consumida por el recién nacido.
La mayoría de mujeres nobles del Imperio romano recurrían a nodrizas para 
amamantar a sus hijos. Sorano de Efeso (98-138 D.c.), en Gynecia, tratado de 
referencia que describe la Ginecología y la Obstetricia durante más de 1.500 
años, las condiciones de elección de una buena nodriza, su dieta, régimen de 
vida y formas de lactar. Pese a ello, la consideración de una buena madre en la 
Roma Imperial era aquella que amamantaba a sus hijos.
17
A partir del siglo VII se pueden encontrar referencias al sistema de amas de 
cría hasta en tres suras distintos del Corán, y en España en las Partidas de 
Alfonso X el Sabio (1221-1284) se recogen las condiciones que deben reunir 
las nodrizas reales.
En Inglaterra, en el año 1700, menos del 50% de niños eran amamantados por 
sus madres y existe una precisa denominación en inglés para nodrizas que 
lactan (wet nurse) y para las que no (dry nurse).
En los siglos XVI y XVII los Países Bajos constituyen la excepción al fenómeno 
de lactancia mercenaria del resto de Europa: una moral hogareña y 
reivindicadora de lo natural promovida por los poderes públicos presenta a la 
buena madre como aquella que amamanta a sus hijos y se cree por ello que 
hay menos nodrizas y menor mortalidad infantil que en los países vecinos 
durante ese período.
En el siglo XIX en Rusia, a excepción de la nobleza, que sigue las costumbres 
francesas, la mayoría de niños son amamantados por sus madres. También en 
Norteamérica y desde el siglo XVII, la mayoría de mujeres lactaban a sus hijos,
siendo menos frecuente el sistema de crianza por nodriza, mientras que en 
Alemania todavía en el siglo XIX era generalizado el empleo de amas de cría y 
raro que una madre cuidase por sí misma a sus hijos.
La mortalidad infantil bajo el sistema de uso de nodrizas era muy elevada,
encontrándose en el siglo XVIII que la tasa de mortalidad infantil (muertos 
menores de un año por mil nacidos vivos) era de 109 en los niños 
amamantados por sus madres, de 170 en los amamantados por nodriza a 
18
domicilio, de 381 cuando la nodriza se los llevaba a amamantar a su casa y de 
500 a 910 en los alimentados por nodrizas en las casas de cuna.
En parís, en 1689 en un orfanatorio se requirió de la organización de un comité 
con el objetivo de seleccionar leche de un animal para alimentar a los niños, 
seleccionándose para tales objetos la leche de vaca. A partir de este momento 
se propaga el uso de la leche de vaca para la alimentación infantil, por lo que 
en el siglo XVIII predominó el uso de alimentación artificial con leche de vaca y 
con el amamantamiento por nodrizas, esto demuestra que las mujeres poco 
amamantaban a sus hijos “porque no era la costumbre” y por que las madres 
francesas de esa época deseaban mantener su “belleza y frescura”. Ésta 
influencia, continuó durante el siglo XIX y parte del siglo XX. Las primeras en 
reaccionar frente a esta situación fueron las propias mujeres, como Cecily 
Williams, pediatra que describió el kwashiokor en 1933, y se oponía al uso 
generalizado de sustitutos de leche humana, en su conferencia Milk and 
Murder, pronunciada en 1939 en el Singapore Rotary Club atribuye a esa 
práctica las miles de muertes de lactantes.
En 1956, en pleno auge de la cultura del biberón, un grupo de mujeres de 
Chicago fundan La Liga de la Leche (LLL) para dar apoyo personal a mujeres 
que amamantan a sus hijos. Hoy día constituye el más prestigioso grupo 
internacional de apoyo a la lactancia. En España existen más de 50 grupos de 
apoyo a la lactancia. Su éxito radica en la atención personalizada con base 
tanto en la propia experiencia como en la formación adquirida.
En 1974 la 27ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS) advirtió el descenso de la 
LM en muchos países del mundo y lo relacionó con la promoción 
19
indiscriminada de sucedáneos industriales de LM, recomendandoa los estados 
miembros adoptar medidas correctoras.
En 1978 la 31ª AMS volvió a recomendar la regulación de la promoción de 
estos productos; en 1979 se realizó una Reunión Conjunta OMS/UNICEF 
Sobre Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, y finalmente en 1981 se 
aprobó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche 
Materna.
En 1989 la OMS/UNICEF realizan la Declaración conjunta sobre “Protección, 
promoción y apoyo de la lactancia materna. La función especial de los servicios 
de maternidad”, solicitando que todos los sectores de la sociedad, 
especialmente los padres, tengan acceso a educación sobre LM y reciban 
apoyo para ponerla en práctica.
En reunión conjunta OMS/UNICEF en Florencia sobre “La lactancia materna en 
1990 una iniciativa a nivel mundial” surge la Declaración de Innocenti instando 
a los gobiernos a adoptar medidas para conseguir una “cultura de la lactancia 
materna”.
En 1991 comienza la INICIATIVA HOSPITAL AMIGO DE LOS NIÑOS, 
acreditación que concede OMS/UNICEF a hospitales que tras ser evaluados 
cumplan con una serie de requisitos como: que más del 75% de las madres 
otorguen LM al ser dadas de alta de la maternidad y que lleven a cabo los 10 
pasos que promueven la LM en frecuencia duración.
El personal de salud, especialmente todos los que tratamos a diario con 
madres y niños, debemos hacer un esfuerzo de humildad, reconocer lo que no 
sabemos y aprenderlo, ya que tenemos la responsabilidad de informar, 
20
orientar, aconsejar y ayudar a aquellas mujeres que libremente (es decir, 
debidamente informadas) han elegido para sus hijos lo mejor: el producto y el 
calor de su pecho.
En 1996, según la liga internacional de la leche (LLLI), la autoridad mundial de 
sobre LM, la leche materna sigue siendo la mejor opción para alimentar a los 
niños.2
En 1995 la Academia Americana de Pediatría de los Estados Unidos de 
Norteamérica, reporto que la práctica de la LME, al sexto mes era de 21%.9
En 2001 en Singapur se encontró que solamente el 21% de las madres dieron 
LM por 6 meses y menos del 5% dieron LME.6
En 2003 en Bangladesh, se reportó que solo el 16% de 2,781 madres 
proporcionó LME 6
En México en 1997, el Consejo Nacional de Población reportó una tasa de 
LME, en menores de 4 meses de 33.6%.9
En 1999 en Ensenada B.C. en un estudio realizado por Navarro-Estrella M., 
encontró que el 42.3% de las madres, abandonaron temprano la LM.5
En 2003 en la encuesta nacional emitida por el Instituto Mexicano del Seguro 
Social (IMSS) se reporta una prevalencia de LME al cuarto mes de 30.5%.9
21
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En estudios realizados recientemente sobre la lactancia materna exclusiva se 
ha observado que la condición de madre trabajadora es circunstancia que 
posiblemente deteriora su exclusividad y continuidad, además de señalarse la 
presencia de ciertas desventajas de orden laboral, de falta de orientación por 
parte del personal de salud que tiene contacto con ella durante su control 
prenatal, así como características socioeconómicas y culturales que también la 
obstaculizan.5,10 Entonces conociendo la importancia de la lactancia materna, 
nos planteamos la siguiente pregunta ¿cuales serán los motivos de abandono
de la lactancia materna en las pacientes derechohabientes de la UMF No. 8 
del IMSS en Ensenada BC?
22
JUSTIFICACION
En nuestro país, así como en el resto del mundo, la alimentación al seno 
materno ha disminuido en las últimas décadas, debido a la urbanización, la 
comercialización de los sucedáneos de la leche materna y el aumento de las 
actividades de las mujeres dentro de la fuerza productiva del país. Este hecho 
adquiere trascendencia si se toma en cuenta que, en el año 2002, dentro de las 
principales causas de muerte por enfermedades infecciosas en menores de un 
año, se encuentran las infecciones respiratorias agudas bajas, sepsis
bacteriana y enfermedades infecciosas intestinales.4,9
De acuerdo al Programa Nacional de Salud 2001-2006, se estima que cada 
niño mexicano menor de 4 años, padecerá en promedio 2 episodios de diarrea 
y cinco de infecciones respiratorias al año, representando en el Sistema 
Nacional de Salud (SNS) 100 millones de consultas por estas causas por año, 
equivalentes al 30% de la demanda de consulta de la población enferma.
 Y a pesar de conocer los múltiples beneficios que ofrece la LM, como la 
disminución de la morbilidad y mortalidad infantil, principalmente en los países 
en vías de desarrollo, aún así es frecuente su abandono, por lo que se requiere 
conocer las causas del abandono de ésta práctica y dirigir su promoción de
una manera adecuada.4,9
23
OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar los motivos relacionados con el abandono temprano de la lactancia 
materna en madres adscritas a la Unidad de Medicina Familiar No.8 en 
Ensenada B.C.
Objetivos Específicos
Identificar los motivos de abandono de la lactancia materna
Aplicar una cédula o encuesta relacionada con los motivos de abandono de la 
lactancia materna
Determinar las características socioculturales, biológicas y de los servicios de 
salud, asociadas al abandono temprano de la lactancia materna.
24
METODOLOGIA
TIPO DE ESTUDIO
Descriptivo, transversal
POBLACION, LUGAR Y TIEMPO
Durante los meses de enero a marzo del 2009, se llevó a cabo una encuesta 
en la consulta externa de la UMF No. 8 del IMSS de Ensenada BC, para 
conocer los principales motivos de abandono de la lactancia materna en 100
madres que hayan tenido un hijo en el periodo comprendido entre 6 a 15 
meses previos al estudio. 
TAMAÑO DE MUESTRA
El promedio anual de nacimientos en la UMF No. 8 es de 265 niños, y de estos 
se decidió realizar un muestreo no probabilístico a conveniencia elegido por 
criterios, mediante el cual se determino encuestar a 100 mujeres que 
representan el 37.7% de esta población, esto representa un promedio de 10
pacientes por consultorio por turno.
CRITERIOS DE INCLUSION
1. Madres con lactantes 6 a 15 meses adscritas a la UMF 8 del IMSS en 
Ensenada B.C.
2. Madres que aceptaron participar en el estudio
3. Madres que sepan leer y escribir
4. Y que firmen el formato de consentimiento informado. 
25
CRITERIOS DE EXCLUSION
1. Madres con hijos mayores a 15 meses de edad
2. Madres con hijos menores a 6 meses de edad
3. Madres no derechohabientes de la UMF No. 8
4. Madres que no aceptaron participar en el estudio
5. Madres que no firmaron el formato de consentimiento informado.
6. Madres que no sepan leer ni escribir
CRITERIOS DE ELIMINACION:
1.- Eliminación de encuestas incompletas
DEFINICION CONCEPTUAL DE VARIBALES:
Variables Dependientes:
Lactancia: es la alimentación exclusiva con la leche de la madre.
Abandono temprano de lactancia materna: Cuando la LM fue retirada antes de 
los 6 meses de edad
Causas de abandono de la lactancia materna: Razones que da la madre, por 
las cuales dejo de dar alimentación al seno materno
Variables Independientes: 
Madres: Persona del sexo femenino que ha tenido descendencia
Edad: tiempo transcurrido desde su nacimiento hasta la actualidad
Gesta: número de embarazos
Escolaridad: años de estudio
26
Ocupación: desarrollo de una actividad remunerada
Estado civil: situación determinada por sus relaciones de familia provenientes 
del matrimonio o parentesco
Lugar de origen: lugar de nacimiento
Diseño de la investigación: 
Este trabajo se presentó ante el comité local de investigación y con su 
aprobación se entregó a las autoridades de la UMF N0.8 para solicitar su 
apoyo.
Esta Unidad cuenta con 5 consultorios, además de un consultorio Materno 
infantil en ambos turnos, donde se brinda atención a niños menores de 4 años. 
Posteriormente se acordó con los médicos y asistentes médicas de la Unidad, 
tanto en el turno matutino como vespertino su colaboración, identificando a las 
madres que acuden a la consulta externa de la UMF No. 8 con un hijo entre6 a 
15 meses de edad. A estas madres se les informó del objetivo del estudio y se 
solicitó su participación mediante la firma del formato de consentimiento 
informado (ANEXO I) posteriormente se les entregó la encuesta que incluye: 
ficha de identificación, variables sociodemográficas y las variables motivo del 
estudio (ANEXO II), Que consta de 9 preguntas cerradas y una abierta.
MANEJO ESTADISTICO DE LA INFORMACION: 
Mediante el programa estadístico SPSS versión 15 se procede a utilizar 
estadísticas descriptivas como la mediana y la desviación estándar en variables 
cuantitativas y se utilizan porcentajes para variables cualitativas. Los resultados 
se presentaron en cuadros y gráficos. 
27
CONSIDERACIONES ÉTICAS
El presente protocolo se apega al reglamento de investigación de la ley general 
salud y esta acorde con la normatividad internacional, como la declaración de 
Estocolmo y Helsinki de 1964.
De acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud, esta es una investigación sin riesgo alguno para 
las personas sometidas a este estudio, ya que la información que se obtenga
de los cuestionarios no atenta de ninguna manera contra la integridad física y 
moral de ellas, ni tendrá consecuencias negativas para su derechohabiencia en 
caso de que no acepte participar en esta investigación.
28
RESULTADOS
En este apartado se describen los resultados de este estudio de investigación 
que se llevó a cabo en la UMF N0.8 En Ensenada, B.C. el total de la muestra 
estuvo constituida por 100 mujeres con hijos entre 6 y 15 meses de edad, a las 
cuales se les interrogó sobre la lactancia materna y se obtuvieron los siguientes 
datos.
En el grafico 1 se aprecia la diferencia que existe entre el total de madres que 
dieron lactancia materna y las que no, siendo mayor el número de madres que 
si otorgaron lactancia 82% y las que no 18%.
Grafico 1
Fuente: cuestionario aplicado a madres adscritas a la UMF N0.8 en Ensenada B.C. con hijos de entre 6 y 15 meses de edad.
29
En el gráfico 2, se muestra la escolaridad en el total de madres encuestadas, 
observándose un mayor porcentaje en mujeres con escolaridad con secundaria 
50%, con preparatoria 32%, profesionistas 10% y escolaridad primaria 8%.
Fuente: cuestionario aplicado a madres adscritas a la UMF N0.8 en Ensenada B.C. con hijos de entre 6 y 15 meses de edad.
30
El grafico 3 nos muestra el estado civil de las mujeres encuestadas y 
encontramos que el mayor porcentaje lo ocupan las mujeres casadas 56%, en 
unión libre 29%, solteras 13%, divorciadas 2%.
Grafico 3
Fuente: cuestionario aplicado a madres adscritas a la UMF N0.8 en Ensenada B.C. con hijos de entre 6 y 15 meses de edad.
31
En el grafico 4 nos muestra el ingreso mensual promedio del total de madres 
encuestadas en la UMF N0.8, apreciándose que el mayor porcentaje de 
mujeres percibe un ingreso mensual promedio de 5 mil pesos 22%, 4mil pesos 
percibe 21% de las mujeres, 3 mil pesos 18%, 2 mil pesos 17%, 7 mil pesos
11%, un mil pesos 6%, menos de mil pesos 2%.
Grafico 4
Fuente: cuestionario aplicado a madres adscritas a la UMF N0.8 en Ensenada B.C. con hijos de entre 6 y 15 meses de edad.
32
Del total de madres encuestadas, el 56% de ellas refiere que reanudan
actividades laborales fuera de casa, mientras que el 44% decide dedicarse a 
las labores del hogar después del nacimiento del hijo, según se aprecia en el 
grafico 5.
Grafico 5
Fuente: cuestionario aplicado a madres adscritas a la UMF N0.8 en Ensenada B.C. con hijos de entre 6 y 15 meses de edad.
La mayoría de las madres encuestadas 32%, refiere que este es el segundo 
hijo, en el 31% de ellas se trata del primer hijo, siendo en el 23% y 14% el 3er y 
4to. Hijo respectivamente. Según lo muestra el grafico 6
33
Grafico 6
Fuente: cuestionario aplicado a madres adscritas a la UMF N0.8 en Ensenada B.C. con hijos de entre 6 y 15 meses de edad.
 En el grafico 7 se observa el tiempo que dieron lactancia materna las 
madres encuestadas, siendo mayor el número de mujeres que dieron lactancia 
menos de 6 meses 75%, mientras que aquellas mujeres que dieron lactancia 6 
meses o más representan solo un 25%.
Grafico 7
34
Fuente: cuestionario aplicado a madres adscritas a la UMF N0.8 en Ensenada B.C. con hijos de entre 6 y 15 meses de edad.
El grafico 8 muestra el tiempo en el que se inicia la ablactación en los lactantes, 
siendo en el 94% de los casos entre los 4 y 6 meses, y el 6% restante inicia 
ablactación antes o después de esta edad.
Grafico 8
 Fuente: cuestionario aplicado a madres adscritas a la UMF N0.8 en Ensenada B.C. con hijos de entre 6 y 15 meses de edad.
35
En el grafico 9 se observa el porcentaje de madres encuestadas que 
abandonaron la lactancia materna en forma temprana antes de los 6 meses de 
edad de los lactantes, siendo en mayor número 75% las que abandonaron 
tempranamente la lactancia mientras que el 25% otorgó lactancia por 6 meses 
o más.
Grafico 9
Fuente: cuestionario aplicado a madres adscritas a la UMF N0.8 en Ensenada B.C. con hijos de entre 6 y 15 meses de edad
En el Grafico 10 se muestran los principales motivos de abandono de la 
lactancia materna en madres adscritas a la UMF 8 en Ensenada B.C. 
36
observándose que el 42% de las mujeres refieren una producción insuficiente 
de leche; el 20% de las mujeres refiere que el horario de trabajo fue el principal 
motivo; el 11% refiere que su hijo no quiso la leche; el 9% de las madres 
refiere haber cursado con alguna enfermedad o indicación médica que le 
impedía la lactancia, y en el 17% de las madres no tienen un motivo especifico 
como causa de abandono de la lactancia.
Grafico 10
42%
20%
7% 11%
17%
1% 2%
Le
ch
e i
nsu
fic
ien
te
Tra
ba
jo
En
fer
me
da
d d
e l
a m
ad
re
No
 qu
izo
 el
 be
bé
Nin
gu
no
en
fer
me
da
d d
el 
be
bé
Ind
ica
cio
ne
s M
éd
ica
s
Principales motivos de abandono de la lactancia materna 
referidos por las madres encuestadas en la UMF N0.8
Fuente: cuestionario aplicado a madres adscritas a la UMF N0.8 en Ensenada B.C. con hijos de entre 6 y 15 meses de edad.
En la tabla 1 se muestra las características de las madres que abandonaron 
tempranamente la lactancia materna donde se observa que el porcentaje de 
madres con educación básica son mayoría 53% y las de nivel medio superior 
37
47%, predominaron la pacientes de edades entre los 15 a 30 años de edad, por 
estado civil las mujeres que viven en pareja tienen un porcentaje más alto 
85.3% que las que viven solas 14.7%, con respecto a las madres con actividad 
fuera de casa predominan las que trabajan77.3% en comparación con las que 
se dedican a labores en el hogar 23.7%, por ingreso mensual fue desde las que 
no perciben sueldo hasta los $7,000.00 con una media de $3,290.00, por 
tiempo de duración de lactancia materna fue de 0 a 5 meses, una media de 1.7 
meses y una desviación estándar de 1.7 meses, el inicio de ablactación de 3 a 
6 meses con una media de 4.4 meses, desviación estándar 0.6 meses.
Tabla 1
Características generales de las madres que abandonaron tempranamente la 
lactancia materna, según refieren en la encuesta realizada en la UMF No. 8 de 
Ensenada BC. 2008
ESCOLARIDAD EDUCACION BASICA 53% MEDIA Y SUPERIOR 47%
EDAD 15 A 30 AÑOS X 24.2 AÑOS DE.5.9
ESTADO CIVIL EN PAREJA 85.3% SOLAS 14.7%
TRABAJO 77.3% NO TRABAJAN 23.7%
INGRESOS DE 0 A $7,000.00 PESOS X $3,920.00 DE.$1,790.00
TIEMPO DE 
LACTANCIA
0 A 5 MESES X 1.7 MESES DE.1.7MESES
INICIO DE 
ABLACTACIÓN
3 A 6 MESES X 4,4 MESES D.E. 0.6 MESES
Fuente: cuestionario aplicado a madres adscritas a la UMF N0.8 en Ensenada B.C. con hijos de entre 6 y 15 meses de edad.
38
En la tabla 2 se muestra la relación que tiene el trabajo con el abandono de la lactancia 
materna, siendo el tiempo de lactancia materna un mínimo de 0 meses y un máximo de 
7, con una media de 2.6 meses deduración. La edad media de las madres trabajadoras 
fue de 25 años, el ingreso mensual de $4,280.00 pesos, y una ablactación a los 4.4 
meses de edad del lactante.
Tabla 2
Relación que existe entre las madres que trabajan y el abandonaron temprano de la 
lactancia materna, según refiere la encuesta realizada en la UMF No. 8 
de Ensenada BC. 2008
N MÍNIMO MÁXIMO MEDIA DESV. 
TIP.
EDAD 58 15 40 25.00 6.142
INGRESO 58 1 7 4.28 1.576
LACTANCIA 
TIEMPO
58 0 7 2.60 2.324
ABLACTACION 58 3 8 4.47 .883
N VÀLIDO 58
Fuente: cuestionario aplicado a madres adscritas a la UMF N0.8 en Ensenada B.C. con hijos de entre 6 y 15 meses de edad.
39
DISCUSION
En el presente estudio encontramos que el porcentaje de madres que dieron 
lactancia materna exclusiva fue de 82% contra el 18% que no dio lactancia. Lo 
que concuerda con estudios realizados anteriormente en México (Palafox M.I. 
2007), en el que un 78% inició lactancia materna, mientras que en los países 
desarrollados la información disponible sobre las tasas de LME cita como 
ejemplo a Estados Unidos con tasas de inicio del 69.5% en el 2001, o en 
Canadá del 75% 1999.4
El 53.4% de las madres encuestadas tienen una educación básica (primaria y 
secundaria) mientras que el 46.6% tienen escolaridad media o superior. Datos 
que no concuerdan con otros estudios como los de Navarro M (México, 2003) 
quien refiere que a mayor nivel de escolaridad mayor tendencia al abandono
temprano de la lactancia. 4
El estado civil de las mujeres del estudio parece no tener una relación directa 
con el abandono temprano de la lactancia ya que la mayoría de ellas son 
mujeres que viven en pareja, casadas o en Unión Libre, (85.3%); dato que se 
muestra muy semejante al estudio de Flores A (México, 2006).17
El trabajo constituye, entre las mujeres del estudio, un factor importante para el 
abandono temprano de la lactancia (77.3%), sin tener relación directa con el 
ingreso cuya media es de 3920.00 pesos; pero sí con el tiempo en el que se 
suspende la lactancia que corresponde a los 42 días de incapacidad 
posteriores al nacimiento. Estos datos son percibidos así por otros 
investigadores como Flores A (México 2006) y Navarro M(México, 2003), 
40
quienes refiere que el dedicarse a labores fuera del hogar aumenta el riesgo de 
abandonar de manera temprana la lactancia materna. 4,17
FORTALEZAS 
- Conocimos que el principal motivo por lo que las madres abandonan de 
forman temprana la lactancia materna exclusiva es la falta de producción 
de leche materna, o al menos es la percepción de estas madres pero si 
sabemos el mecanismo de producción y secreción de la leche materna 
tenemos la oportunidad de informar y explicar sobre dichos mecanismos a 
nuestras pacientes.
-Existe mucha literatura a nivel mundial y nacional que nos habla sobre los 
principales motivos de abandono de la lactancia materna exclusiva, por lo 
que tenemos la oportunidad de tener bien informadas a las pacientes 
durante el control prenatal y así incidir en el tiempo de duración de la 
lactancia materna. 
DEBILIDADES
-Este estudio se llevo a cabo solo en los consultorios de medicina familiar y 
se pudo haber integrado el consultorio de la enfermera materno infantil y 
poder así comparar si el tiempo limitado para consulta en medicina familiar 
influye sobre la capacitación en las madres con lactantes.
41
-El presente estudio pudiera tener la limitante de haber encuestado a 
madres que acudieron a la consulta externa de la UMF 8 y tener el riesgo 
de haber dejado fuera a aquellas madres trabajadoras que no hubieran 
podido traer a sus hijos a la consulta de medicina familiar.
 SUGERENCIAS
- Alentar el inicio temprano y exclusivo de la lactancia materna en las 
pacientes que acuden a control prenatal y en las que están en edad 
reproductiva.
 -Explicar a las madres sobre las ventajas que en su salud se refleja el 
 otorgar lactancia materna exclusiva.
-Dar a conocer los beneficios que la leche materna tiene para los bebés
CONCLUSIONES:
En el presente estudio realizado a mujeres derechohabientes de la UMF No.8 
de Ensenada BC, madres de hijos de 6 a 15 meses de edad a quienes se les 
interrogo acerca de la lactancia materna, se observaron los siguientes datos:
1. Del total de mujeres entrevistadas a cerca de la lactancia vemos que la 
mayoría (82%) inician lactancia al nacimiento del hijo, sin embargo el 
92% de ellas la suspenden tempranamente (antes de los 6 meses de 
edad del menor). 
42
2. La edad de las mujeres entrevistadas oscila entre los 15 a 40 años, 
siendo las mujeres más jóvenes las que tienden al abandono temprano 
de la lactancia (x de 24 años).
3. Del total de mujeres que abandonaron la lactancia tempranamente 
(75%), un 77% de ellas regresan a trabajar fuera de casa posterior al 
termino de la incapacidad postnatal, refiriendo esto como uno de los 
principales motivos de abandono de la lactancia (20%), siendo rebasado 
solo por la percepción materna de producción insuficiente de leche en el 
42% de los casos. En este sentido encontramos una relación directa 
entre abandono de lactancia y reingreso al trabajo posterior al parto con 
una P= .004, y un riesgo estimado para las mujeres que trabajan de 
1.106 como mínimo y un máximo de 1.897 comparado con las mujeres 
que no trabajan cuyo riesgo de abandono de lactancia disminuye 
considerablemente y se muestra entre .162 a .715.
4. La escolaridad materna de las mujeres que abandonan la lactancia es 
media y superior con un 46.6%. 
5. En relación al estado civil la mayoría refiere estar viviendo con su pareja, 
ya sea casados o en Unión libre (85.3% de los casos). 
6. La mayoría de estas madres refieren que este hijo no es el primero que
tienen (2, 3 o 4 hijos) por lo que el abandono de lactancia no está 
relacionado con la educación dirigida en este sentido.
43
7. BIBLIOGRAFIA 
1. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer 
durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y 
procedimientos para la prestación del servicio.
2. Rapa M, Higuera G, Hazkour A, Hermanni M, Hurtado R, Guevara H, 
Situación de la lactancia materna. Factores condicionantes. Informe 
Médico 2006; 8 (11): 525-534
3. Treviño C, El sistema inmune de la leche humana. Medicina 
Universitaria 1998; 1 (1): 18-20
4. Aguilar M, Fernández M, Lactancia materna exclusiva. Rev. Fac. Med 
UNAM 2007; 50 (4): 174-178.
5. Navarro M, Duque M, Trejo A, Factores que influyen en el abandono 
temprano de la lactancia materna por mujeres trabajadoras. Salud Pub 
de Mex 2003; 45 (4): 276-284.
6. Lin-Lin, S., Yap-seng, Ch., Yiong-Huak, Ch., Yah-Shih Ch., Fok, D., Kay 
Thwe, T. Antenatal education and postnatal support strategies for 
improving rate of exclusive breast feeding: randomized controlled trial 
BMJ online first bmj.com
7. Gartner L, Morton j, Lawrence R, Naylor A, O’Hare D, Schanler R, et al. 
American Academy of Pediatrics Section Of Breastfeeding. Breast 
feeding and the use of human milk. Pediatrics 2005; 11 5:496-506.
8. World Health Organization. The optimal duration of exclusive 
breastfeeding: report of an expert consultation, Geneva: WHO, 2001.
9. Vera H, Hess G. Recomendaciones actuales sobre lactancia materna. 
Rev Mex Pediatr 2007; 74 (4): 176-181
44
10.Thompson O, Contreras M, Almazán R, López R, Consumo de 
sucedáneos de la leche materna antes y después de iniciar el programa 
hospital amigo del niño y de la madre. Estudio retrospectivo. Rev Mex 
pediatr 2007; 74(4):143-146
11.Carlón M, Camacho M, Hernández R, Medina B, Soto G, Ochoa M, Haro 
L, Práctica de amamantamiento en madres trabajadoras y no 
trabajadoras, que recibieron orientación sobre lactancia materna 
exclusiva. Rev Mex de Puericultura y Pediatría 2000; 8 (43): 8-10
12.Hernández A, De la Rosa L, Capacitación sobre lactancia materna al 
personal de enfermería del Hospitalgeneral de México. Salud Pub de 
Mex 2000; 42 (2) 
13.Olguín M, Olalde R, Vázquez M. Estudio retrospectivo y epidemiológico 
para iniciar y fortalecer la lactancia materna en guarderías. Revista 
Mexicana de puericultura y Pediatría. 2001; 8 (47): 179-182
14.Durán R, Villegas D, Sobrado Z, Alman M. Factores psicosociales que 
influyen en el abandono de la lactancia materna. Rev Cubana Pediatr. 
1999; 71 (3) 72-79
15.Delgado A, Arroyo L, Díaz M, Quezada C. Prevalencia y causas de 
abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una 
institución de tercer nivel de atención. Bol Med Hosp. Infant Mex 2006; 
63: 31-39
16.Saldaña R, Hernández J, Farias F, Izquierdo j, González A, Guzmán B, 
Prevalencia de la lactancia materna exclusiva en niños de seis meses y 
menores. Revista médica del IMSS. 1999; 37 (5): 385-389.
17.Flores A, Bustos M, González R, Mendoza H. Factores relacionados con 
la duración de la lactancia materna en un grupo de niños mexicanos. 
Archivos en Medicina Familiar 2006; 8 (1): 33-39
45
18.Calzado M, Rodríguez L, Vargas E, Vistel M. Influencia de la lactancia 
materna en la salud del niño. Rev Cubana Enfermer 2000;16 (2): 122-
127
46
ANEXOS
47
ANEXO 1
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION 
EN PROYECTOS DE INVESTIGACION CLÍNICA.
Lugar y fecha.____________________________________________
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de 
investigación titulado:
MOTIVOS DE ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN MADRES 
ADSCRITAS A LA UMF NO.8 EN ENSENADA B.C 2009
Registrado ante el comité local de investigación en salud 
El objetivo del estudio es Identificar los motivos relacionados con el abandono 
temprano de la lactancia materna en madres adscritas a la Unidad de Medicina 
Familiar No.8 en Ensenada B.C.
Se me ha explicado que mi participación consistirá en contestar un 
cuestionario.
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, 
inconvenientes, molestias, y beneficios derivados del estudio que son los 
siguientes: 
El investigador se ha comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar 
cualquier duda que le plantee a acerca de los procedimientos que se llevara 
acabo, los riesgos, beneficios, o cualquier otro asunto relacionado con la 
investigación o con mi tratamiento.(En caso de que el proyecto modifique o 
interfiera con el tratamiento habitual del paciente, el investigador se 
compromete a dar información oportuna sobre cualquier procedimiento 
alternativo adecuado que pudiera ser ventajoso para mi tratamiento.)
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier 
momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención 
médica que recibo en el instituto.
El investigador principal me ha dado seguridad de que no me identificará en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos 
relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial.
También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que 
se obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar de parecer 
respecto a mi permanencia en el mismo.
Nombre y firma del paciente.
____________________________________________________________
Nombre, firma, matricula del investigador principal.
____________________________________________________________
Números telefónicos a los cuales pueda comunicarse en caso de emergencia, 
dudas o preguntas relacionadas con el estudio.
____________________________________________________________
Testigos.
48
ANEXO 2
CEDULA PARA EVALUAR LOS MOTIVOS DE ABANDONO DE LA 
LACTANCIA MATERNA DE MADRES ADSCRITAS A LA UMF N0. 8
FECHA: ___/____/200___ N0._______ 
Consultorio numero_________ y turno _________ 
INSTRUCCIONES DEL LLENADO
 Marcar con una “x” cada una de la respuesta seleccionada.
1. ¿Dio Lactancia Materna? 
 
 (SI) (NO)
2. ¿Qué edad tiene?
 Menor de 15 años ( )
 15 a 19 años ( )
 20 a 29 ( ) 
 30 a 39 ( )
 Mayor de 40 ( )
 
3. ¿Hasta que año estudió?
 Ninguno ( ) sabe leer y escribir_____
 Primaria ( )
 Secundaria ( )
 Preparatoria ( )
 Profesionista ( )
4. Estado civil
Soltera ( )
 Casada ( )
 Divorciada ( )
 Viuda ( )
 Unión Libre ( )
5. ¿Cuánto gana al mes?
 
 Menor de $1000.00 ( )
 De $1,000.00 a $1,999.00 ( )
 De $2,000.00 a $2,999.00 ( )
 De $3,000.00 a $3,999.00 ( )
49
 De $4,000.00 a $4,999.00 ( )
 De $5,000.00 a $5,999.00 ( )
 De $6,000.00 a $6,999.00 ( )
 Mas de $7,000.00 ( )
6. ¿Trabajó después del parto?
 (SI)
 (NO)
7. ¿Cuántos embarazos ha tenido?
 1 ( )
 2 ( )
 3 ( )
 4 ( )
 Más de 5 ( )
8. ¿Cuanto tiempo dio Lactancia Materna?
 Menos de 1 mes ( )
 1 mes ( )
 2 meses ( )
 3 meses ( )
 4 meses ( )
 5 meses ( )
 6 meses ( )
 De 6 mese a 1 año ( )
 Mas de un año ( )
 9. A los cuantos meses de edad de su hijo empezó la ablactación (papilla): 
______________________
10.En caso de haber suspendido la lactancia materna antes de los 6 meses 
de edad de su hijo, cuáles fueron los principales motivos?
1. No producía suficiente leche ( )
2. Empecé a trabajar ( )
3. Problemas en las mamas de la madre ( )
4. Enfermedades previas al embarazo ( ) Cuales ________________
5. Enfermedades posteriores al embarazo ( ) Cuales _____________
6. Problemas en el recién nacido ( ) Cuales ____________________
7. Consejos de otras personas ( )
8. Otros ( ) 
9. Cuales__________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
50
ANEXO III
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE CONCEPTO TIPO ESCALA DE 
MEDICIÓN
USO DE LA 
VARIABLE
Madres Persona del sexo 
femenino que ha 
tenido 
descendencia
Cualitativa
independiente
si
no
Inclusión 
en estudio
Edad tiempo 
transcurrido 
desde su 
nacimiento hasta 
la actualidad
Cualitativa
independiente
años Conocer 
su 
frecuencia 
sobre la LM
Abandono 
temprano de 
la lactancia 
materna
Cuando la LM fue 
retirada antes de 
los 6 meses de 
edad
cuantitativa
dependiente
Si
no
Para 
describir la 
frecuencia de 
la LM y los 
factores 
asociados a 
su duración
Escolaridad años de estudio cuantitativa
independiente
1) analfabeta
2) primaria
3) secundaria
4) preparatoria
 5)profesionista
Conocer 
su 
influencia 
sobre la LM
Lactancia 
materna 
exclusiva
cuando se 
alimenta al 
lactante al seno 
materno 
exclusivamente 
por 6 meses
Cualitativa
independiente
si
no
Duración de 
la LM
Empleo desarrollo de una 
actividad 
remunerada
Cualitativa
independiente
si
no
Conocer su 
influencia 
sobre la LM
Gestas Número de 
embarazos
Cualitativa
dependiente
1,2,3,4,mas de 5 Conocer 
su 
influencia
 sobre la LM
Estado civil situación 
determinada por 
sus relaciones de 
familia 
provenientes del 
matrimonio o 
parentesco
cualitativa
independiente
soltera
casada
divorciada
viuda
unión libre
Conocer 
su 
influencia 
sobre la LM
51
	Portada 
	ÍndiceGeneral 
	Antecedentes 
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Metodología 
	Resultados
	Discusión
	Sugerencias Conclusiones
	Bibliografía 
	Anexos

Otros materiales