Logo Studenta

Modificacion-en-la-incidencia-de-infecciones-relacionadas-al-uso-de-cateter-venoso-central-despues-de-implementar-una-estrategia-educativa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI 
UMAE HOSPITAL DE PEDIATRIA 
 
 
TITULO: 
 
 
MODIFICACIÓN EN LA INCIDENCIA DE INFECCIONES RELACIONADAS AL 
USO DE CATETER VENOSO CENTRAL DESPUES DE IMPLEMENTAR UNA 
ESTRATEGIA EDUCATIVA. 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE LA ESPECIALIDAD 
EN PEDIATRIA MÉDICA 
 
 
PRESENTA 
Dra. Dulce Carolina López Paredes 
 
TUTOR: 
M. en C. Gloria Concepción Huerta García 
Infectóloga Pediatra adscrita al Servicio de Infectologia Hospital de Pediatría CMN S XXI 
 
COTUTOR: 
Dr. Fortino Solórzano Santos 
Director Médico UMAE Hospital Pediatría CMN Siglo XXI 
 
 
 
MEXICO, DISTRITO FEDERAL MARZO 2014 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
MODIFICACiÓN EN El INCIDENCIA DE INFECCIONES RELACIONADAS AL USO DE CATETER 
VENOSO CENTRAL DESPUES DE IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA. 
FIRMAS JURADO 
PRESIDENTE 
DRA. MARíA GUADALUPE MIRANDA NOVALES 
SECRETARIO 
ORA ANA CAROLINA SEPULVEA VIDASOLA 
VOCAL 
DR. ERIC M. FLORES RUIZ 
VOCAL 
DRA. CRISTINA DE JESUS HERRERA CASTILLO 
TUTORES 
DRA. GLORIA CONCEPClON HUERTA GARCIA 
DR. FORTINO SOLÓRZANO SANTOS 
MEXICO, D.F. 27 FEBRERO 2014 
INDICE 
 
Resumen…………………………………………………………………………... 2 
Marco teórico……………………………………………………………………... 3 
Justificación………………………………………………………………………. 8 
Planteamiento del problema…………………………………………………….. 9 
Hipótesis…………………………………………………………………………… 10 
Objetivo…………………………………………………………………………..... 11 
Material y Métodos………………………………………………………………... 12 
 Lugar de realización del estudio ……………………………….……….. 12 
 Tipo de Estudio …………………………………………………...………. 12 
 Universo de trabajo ……………………………………………………….. 12 
 Calculo de muestra………………………………………………………... 12 
 Criterios de inclusión, no inclusión y eliminación…….………………... 13 
 Definición y clasificación de las variables……………………………… 15 
 Descripción del Estudio ...……………………………………………...... 17 
Factibilidad y aspectos éticos………………..…………………………………… 19 
Análisis estadístico…………………….…………………………………............. 20 
Resultados ………………………………………………………………………... 21 
Discusión………………………………………..…………………………………. 27 
Conclusiones……………………………………………………………...………... 30 
Referencias……………………………………………………………….………... 31 
Anexo 1: Cronograma de actividades……………………………………...…… 32 
Anexo 2: Tarjeta Educativa…………………………………………………..…… 33 
Anexo 3: Carta de aprobación del protocolo …………………………………… 34 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Introducción. 
La infección relacionada al catéter venoso central (IRCVC) es una infección nosocomial que puede 
presentarse, principalmente, de tres formas: Bacteriemia asociada a CVC; infección del sitio de 
inserción del CVC; y sepsis relacionada por CVC. Las IRCVC incrementan la morbilidad, 
mortalidad y elevan los costos de la atención médica-hospitalaria. Las estrategias multimodales 
para prevenir las IRCVC resultan indispensables para reducir las tasas de infección. Uno de los 
elementos recomendados por los principales organismos mundiales (Ej. CDC) es la educación 
continua y sistemática para la prevención de IRCVC. 
Objetivo. Establecer si existe disminución en la incidencia en la tasa de infecciones relacionadas a 
catéter venoso central posterior a una estrategia educativa permanente al colocar una tarjeta 
educativa llamativa en los expedientes en pacientes durante todo el tiempo que permanecen con 
CVC durante su estancia hospitalaria. 
Material y Método. 
Estudio tipo cuasi experimento, sin aleatorización de muestra y controles históricos, realizado en 
UMAE Hospital Pediatría CMN Siglo XXI. 
Se incluyeron104 pacientes, el grupo maniobra (1) quedó integrado por 35 pacientes a quienes se 
les colocó en su expediente y cabecera de cama una tarjeta educativa, la cual indicaba 4 medidas 
preventivas para IRCVC. Se incluyeron dos controles históricos por cada caso, con un total de 69 
pacientes en el grupo control (2). Se registraron todos los eventos de infección relacionada a CVC 
en ambos grupos de estudio. 
Resultados. 
Ambos grupos fueron demográficamente comparativos. En el grupo 1 se registraron 5 IRCVC y 14 
IRCVC en grupo (2). No hubieron diferencias estadísticamente significativas entre el número y tipo 
de infecciones en ambos grupos P=0.454. El tiempo de estancia del CVC en el grupo 1 fue 
significativamente mayor (P= 0.013) y permaneció mayor tiempo libre infección (P=0.009). Los 
catéteres colocados por venodisección tuvieron OR 5.12 (IC 95%; 1.60-16.69) para desarrollar 
infección al compararlos con los colocados por venopunción (P= 0.0032); y el sitio yugular externo 
demostró OR de 4.85 (IC 95%; 1.34 -17.83) para infección en comparación con el subclavio (P= 
0.008). 
Conclusión. 
Aun cuando la colocación de la tarjeta educativa no disminuyó la frecuencia de infecciones 
relacionadas a catéter venoso central, estuvo relacionada con mayor tiempo de permanencia del 
CVC y mayor vida útil (libre de infección) del dispositivo. 
Debe elegirse la técnica por venopunción para la colocación de los CVC, evitando, así, la 
colocación del catéteres en venas yugulares por venodisección. 
Limitaciones 
El uso de controles históricos limitó el análisis de variables que requieren vigilancia directa del 
procedimiento para la colocación y la permanencia del dispositivo vascular, que están directamente 
relacionadas con el riesgo de infección. El tamaño de muestra también mostró ser una limitante al 
utilizar las pruebas estadísticas planeadas; y obteniendo P limítrofes e intervalos de confianza muy 
amplios. 
MARCO TEORICO 
Una infección nosocomial puede definirse como aquella contraída en el hospital o 
establecimiento de atención a la salud por un paciente internado por una razón 
distinta a esa infección, en quien la infección no se había manifestado ni estaba en 
periodo de incubación en el momento del internamiento, ocurren a más de 48 horas 
después del internamiento, también pueden ser las infecciones contraídas en el 
hospital pero manifiestas después de su alta hospitalaria (1). 
Las infecciones nosocomiales ocurren en todo el mundo y afectan tanto a países 
desarrollados como aquellos carentes de recursos, son un problema de salud 
pública y pueden resultar en complicaciones mayores para la enfermedad grave que 
padecen. Las infecciones nosocomiales son causa de mayor morbilidad y mortalidad 
así como causa de estancias prolongadas (1). 
Los sitios de infección nosocomial pueden ser: infección del sitio de intervención 
quirúrgica, infección urinaria, infección respiratoria, infección en el sitio de inserción 
de un catéter vascular, septicemia (1). 
Los tres grupos mayores de infección relacionada con catéter venoso central son: 
infección en el sitio de colocado el catéter, sepsis y bacteriemia confirmada por 
laboratorio (2). 
Bacteriemia de define como infección documentada en el torrente sanguíneo sin 
infección documentada como fuente conocida. Y bacteriemia primaria en presencia 
de un catéter se considera asociada a catéter (2). Los microorganismos 
involucrados en bacteriemia pueden ser bacterias aerobias Gram negativos, 
enterobacterias, coco Gram positivos e incluso Candida (candidemia)y otros 
hongos (fungemia) (3). 
Sepsis relacionada a catéter venoso de define como respuesta inflamatoria 
sistémica secundario a bacteriemia relacionada con catéter venoso central y sin 
evidencia de otro foco infeccioso (2) 
Infección del sitio de inserción de catéter de define como Signos clínicos locales 
como flogosis o supuración, a nivel de sitio de inserción del catéter, acompañado 
de cultivos positivos de la piel o de la supuración peri catéter (2). 
Endocarditis 
Colonización se define como la formación de 1000 ufc / ml al cultivo de la punta de 
catéter (11) 
Las infecciones del torrente sanguíneo representan aproximadamente 15.5% de 
todas las infecciones nosocomiales, aun siendo un bajo porcentaje, este 
representan una causa importante de muerte en pacientes hospitalizados las tasas 
de letalidad van de 10 hasta un 60% sobretodo en caso de Staphylococcus 
coagulasa negativa y Candida spp. multirresistentes (3). 
La incidencia de infección relacionada con catéter en un hospital de tercer nivel de 
India reporto 8.75 por cada 1.000 días catéter. Y el agente que se aisló con mayor 
frecuencia fue Staphylococcus aureus, siendo multiresistente en 30.2% de los casos 
sin embargo la incidencia depende de cada unidad médica según las medidas de 
manejo que se lleven a cabo pero el aislamiento que reportan si es similar a lo 
reportado en el resto de literatura mundial actual (2). 
La patogénesis en la contaminación de catéteres lo constituyen los siguientes 
puntos: 1) la migración de microorganismos de la piel al sitio de inserción de catéter 
y a la superficie del catéter colonizando hasta la punta del catéter, esta es la ruta 
más común de infección (4), 2) contaminación directa del catéter con el contacto de 
manos contaminadas o contacto del catéter con fluidos (5), 3) y la menos común es 
que el catéter sea contaminado vía hematógena a partir de un foco infeccioso (6) y 
 4) más raramente la infusión de soluciones contaminadas (6). 
La adhesión bacteriana a las superficies de dispositivos médicos se considera que 
es el mecanismo patogénico fundamental de infección relacionada con dispositivos 
como es un catéter (8). 
El diagnóstico de una infección asociada a catéter venoso central exige síntomas 
clínicos de bacteriemia (fiebre > 38°C, escalofríos, o hipotensión), sin otra fuente 
aparente de infección y el aislamiento de un organismo a partir de un cultivo de 
sangre periférica, ya sea con un cultivo cuantitativo o semicuantitativo de un 
segmento del catéter (9). 
 La remoción del catéter: con técnica de rodamiento de catéter (semicuantitativo), 
consiste en retirar el catéter y el segmento distal (5cm) del catéter, se corta y se 
rueda por lo menos cuatro veces en placa con agar sangre y se incuba durante la 
noche, un recuento de 15 UFC o más se considera positivo, este método se ha 
convertido en una técnica estándar para el diagnóstico de infecciones en sangre 
relacionadas a catéter venoso central, sin embargo la prueba solo detecta 
patógenos de la superficie externa de catéter, por lo tanto el despliegue de la punta 
de catéter es solo confiable para catéter de estancia corta. Con sensibilidad de 45-
85% y especificidad 85%. Para obtener organismos del interior del catéter se lava 
este y se coloca en agar durante una noche y un recuento de más de 1000 UFC es 
considerado positivo (2). 
El método cuantitativo consiste en toma de hemocultivos tanto del catéter como 
periféricos, los mismos son colocados en un sistema automático que detecta cada 
15 minutos si la prueba es positiva para crecimiento bacteriano y el reporte de 
crecimiento de >102 UFC refleja colonización del catéter (2) con sensibilidad de 89% 
y especificidad de 87% en catéter de larga estancia (2). 
Los factores de riesgo para infección relacionada con catéter venoso central son 
estancia prolongada de catéter, accesos femorales, recambio de catéter con guía, 
uso de nutrición parenteral, múltiples lúmenes, trombosis relacionado con catéter 
venoso central y grado de asepsia en el momento de la inserción y el cuidado 
continuo del catéter (10,11). 
Tipos de catéter venoso central 
La terminología usada para identificar un catéter venoso central es confusa pues se 
toma encuentra varios aspectos, tales como el sitio o vaso sanguíneo que ocupara 
al ser colocado (catéter venoso periférico, catéter venoso central o catéter arterial), 
el tiempo de permanecía (temporal o corta estancia y permanente o larga estancia) 
sitio de inserción (subclavio, femoral, yugular interna, periférico o central colocado 
desde una vena periférica) tránsito desde piel al vaso sanguíneo(tunelizado o no 
tunelizado), longitud (largo o corto) y algunas características especiales como los 
impregnados de heparina antibiótico o antisépticos, y número de lúmenes (4). 
Los determinantes del tipo de patógeno en infección relacionado con catéter venoso 
central son: 1) material con el que está hecho el dispositivo, 2) factor del huésped 
que consiste en adherencia de proteínas como fibrina y fibronectina y la 3) virulencia 
del microorganismo. En cuanto al factor catéter se puede mencionar que algunos 
tienen irregularidades en la superficie que mejoran la adherencia bacteriana como 
S. epidermidis y Cándida albicans, incluso el catéter de silastic se asocia a mayor 
riesgo de infecciones del catéter que los catéteres de poliuretano. La Cándida 
albicans se adhiere más fácilmente en las superficies de silicona que a catéter de 
poliuretano y elastómero (4). 
Los patógenos que más comúnmente reportados en una infección relacionada con 
catéter son Staphylococcus coagulasa negativo, Staphylococcus aureus, 
enterococcus y Cándida spp. Los bacilos Gram negativos se presentan hasta en un 
19 a 21 % (4). 
Estrategias para prevenir infección en relación con catéter venoso central 
La primera medida más importante y con motivos legales es saber si en cierto 
momento está justificada la inserción de un catéter venoso central, si este ya está 
colocado saber si aún lo requiere y de lo contrario retirar tan pronto sea posible. Las 
estrategias multimodales resultan muy poderosas para reducir las tasas de infección 
relacionada con catéter que incluye los siguientes elementos: 1) Precaución máxima 
con barrera estéril que incluye uso de mascara, gorra, bata estéril y ropa estéril 
para la colocación y manejo del catéter. 2) uso de clorhexidina y povidona son los 
desinfectantes de la piel más frecuente ambos recomendados por la CDC, siendo la 
primera más eficaz, 3) elección del sitio de colocación de catéter, siendo la vena 
subclavia la que se asocia con menor frecuencia a infección relacionada con catéter 
a comparación de vena yugular, acceso femoral, 4) colocar gasa estéril o apósito 
estéril transparente y semipermeable para cubrir el sitio de salida de catéter y este 
apósito se puede dejar hasta 7 días a menos que este se humedezca, se afloje o 
este sucio. 5) la preparación de soluciones a pasar por el catéter venoso deben ser 
preparado en lugar limpio y con equipo impregnado de antibiótico, aunque esto aún 
esté en discusión, pues un estudio donde se utilizó minociclina y rifampicina reporto 
significativa disminución de infecciones relacionadas a catéter, sin embargo el 
estudio fue patrocinado por una industria farmacéutica lo que genera sesgo en el 
estudio, además de que esta medida ocasionaría resistencia a minociclina y 
rifampicina, 6) el uso de heparina redujo la tasa de trombosis relacionada por catéter 
así como infección relacionada con catéter (11). 
Limitar la transmisión de microorganismos entre los pacientes que reciben atención 
directa también por medio de por medio de prácticas apropiadas de lavado de 
manos, control de los riesgos ambientales de infección, proteger a los pacientes con 
el uso apropiado de antimicrobianos profilácticos, nutrición y vacunación, limitar el 
riesgo de infecciones endógenascon reducción al mínimo de los procedimientos 
invasivos y fomento del uso óptimo de antimicrobianos, vigilar las infecciones e 
identificar y controlar brotes, prevenir la infección de los miembros del personal. 
Mejorar las prácticas de atención de pacientes seguidas por el personal y continuar 
la educación de este último. El control de infecciones es una responsabilidad de 
todos los profesionales de salud (1). 
Los planes de manejo se deben incorporar a las instituciones o unidad medicas por 
escrito, a manera educativa, proporcionar las directrices tanto para la inserción 
como para el mantenimiento de un catéter, de forma periódica y el cumplimiento 
debe ser supervisado regularmente, y además de inculcar y mantener un alto nivel 
de conciencia en las normas y procedimientos del hospital en cuanto a este tema 
(2). 
Los métodos para la prevención de bacteriemia aún no están bien establecidos, sin 
embargo una revisión sistemática estimo la proporción de algunas medidas que 
ayudan a disminuir la bacteriemia asociada a catéter. La evaluación sugiere que 
existe un potencial para reducir bacteriemia nosocomial asociadas a catéter hasta 
en 70% (3). 
El lavado de manos tiene un impacto positivo en la calidad de manejo de un catéter, 
al disminuir la contaminación de las líneas del mismo, es uno de los aspectos más 
importantes del éxito en reducir oportunidades de contaminación exógena de las 
líneas del catéter. Un estudio en Ginebra se reportó un cumplimiento de la higiene 
de manos alrededor de 50% antes del contacto con los dispositivos, por lo que los 
esfuerzos deben dirigirse al complimiento de esta medida (13). Se ha demostrado 
que el uso de clorhexidina con alcohol isopropílico al 70% en el lavado de manos 
disminuye de manera significativa la tasa de infección relacionada con catéter (12). 
Los programas de educación se recomiendan como una medida de primera línea en 
las directrices de la CDC para la prevención de bacteriemia relacionada con catéter. 
Un estudio en Suiza de 16 meses, realizado con médicos y enfermeras en los 
cuales se les enseño las directrices específicas para la inserción de acceso vascular 
así como uso y mantenimiento, se redujo notablemente (p <0.001) eventos de 
bacteriemia después de la intervención y se mantuvo baja a partir de entonces. La 
tasa de reducción fue de 79% (3). 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Los catéteres intravasculares son indispensables en la actualidad en la práctica de 
la medicina, pues ante la necesidad de administrar a los pacientes líquidos de 
osmolaridad alta, medicamentos, productos sanguíneos, nutrición parenteral, 
monitorización hemodinámica nos vemos en la necesidad de la colocación del 
mismo (7,10). 
Las tasas de prevalencia de infección relacionada con catéter venoso central son 
mayores en pacientes con mayor vulnerabilidad con factores como prematurez, 
enfermedad subyacente o quimioterapia. 
Las infecciones nosocomiales agravan la discapacidad funcional y la tensión 
emocional del paciente; además el mayor uso de medicamentos como antibióticos 
de amplio espectro, la necesidad de aislamiento y el uso de más estudios de 
laboratorio con fines de diagnóstico elevan los costos además las infecciones 
nosocomiales agravan el desequilibrio existente entre la asignación de recursos 
para atención primaria y secundaria al desviar escasos fondos hacia el tratamiento 
de afecciones potencialmente prevenibles (1). 
La tasa global por año de infecciones relacionadas a catéter venoso central en la 
UMAE Hospital de Pediatría de Centro Médico Nacional Siglo XXI en el 2010 fue de 
9.11/1000 catéter día, en 2011 5.85/1000 días catéter y 2012 5.19/1000 días 
catéter. 
Por lo anterior nos parece necesario implementar una medida educativa continua 
dirigida a personal de salud (médicos y enfermeras) encargado del paciente con 
catéter venoso central, que refuercen y creen conciencia sobre la importancia de las 
mismas sobre el manejo adecuado de catéter venoso central y así evitar 
complicaciones tales como infección relacionada con catéter venoso central. 
De esta manera se evitaran la necesidad de sesiones educativas periódicas de las 
cuales se tienen conocimiento de que lo aprendido se olvida en un tiempo 
aproximado de tres meses si no se practica cotidianamente. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 En las unidades médicas de alta especialidad como lo es la UMAE Hospital de 
Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI se atienden en su mayoría a pacientes 
con enfermedades crónicas, lo que les ocasiona hospitalizaciones frecuentes. En la 
mayoría de las ocasiones ameritan para su atención médica y tratamiento la 
colocación de dispositivos externos como colocación de venoclisis, catéter 
intravascular central, tubo endotraqueal, sondas, etc. 
La colocación de dispositivos externos condiciona un factor de riesgo para contraer 
infecciones intrahospitalarias lo que incrementa la morbilidad y mortalidad de los 
pacientes. La colocación de un catéter venoso central en nuestra unidad es 
frecuente, debido a que la mayor de nuestros pacientes padece enfermedades 
crónicas y los accesos vasculares periféricos son de difícil canalización, lo anterior 
debido a la colocación de múltiples venoclisis en hospitalizaciones previas. 
 
Por lo anterior nos planteamos las siguientes interrogantes: 
 
1. ¿Se modifica la incidencia de infecciones relacionadas a catéter venoso central 
el colocar un recordatorio llamativo de los cuidados generales del dispositivo en 
los expedientes y cabecera de la cama de los pacientes que tienen colocado en 
catéter venoso central? 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Se observará modificación en la incidencia de infecciones relacionadas a catéter 
venoso central relacionadas a la colocación de una tarjeta llamativa en los 
expedientes y cabecera de la cama del paciente que tiene colocado un catéter 
venoso central temporal, recordando las medidas generales del cuidado de catéter 
venoso central con respecto al grupo control. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO 
 
Observar si existe disminución en la tasa de incidencia acumulada en las 
infecciones relacionadas a catéter venoso central al colocar una tarjeta educativa 
llamativa en los expedientes, las tarjetas tendrán escrito recomendaciones 
internacionales para la prevención de infección relacionadas con catéter venoso 
central. 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Lugar donde se realizó el estudio. 
El presente estudio se realizó en espacios de hospitalización de tercer, cuarto y 
quinto piso del Hospital de Pediatría de Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
Incluyendo pacientes con estancia previa en UCIN y UTIP, a su ingreso a piso. 
Tipo del estudio 
Estudio cuasi experimental, sin aleatorización de muestra, con controles históricos. 
Universo de trabajo. 
Pacientes hospitalizados, con catéter venoso central, en tercer, cuarto y quinto piso 
de hospitalización en UMAE Hospital Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo 
XXI. 
Calculo de muestra 
Se realizó un muestreo por conveniencia, incluyendo a todos los pacientes que 
cumplieron criterios de inclusión en un periodo de 2 meses (Enero y Febrero del 
2013), tomando como control históricos a todos los pacientes con criterios de 
inclusión en el doble de tiempo del año previo debido a que se incluyeron dos 
controles por caso (Diciembre 2011 a Marzo de 2012). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Criterios de selección para Grupo maniobra (Grupo 1) 
 
Criterios de inclusión: 
1. Pacientes pediátricos de 0 a 16 años de ambos sexos. 
2. Pacientes con catéter venoso central temporal o catéter venoso periférico en 
algún momento de su estancia intrahospitalaria. 
3. El catéter debía ser colocado durante el periodo de hospitalización actual en 
la UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
Criterios de no inclusión: 
1. Pacientes con catétervenoso central permanente. 
2. Pacientes con diagnóstico de sepsis 72 horas antes de la colocación de 
catéter venoso central o durante el procedimiento de colocación del catéter 
venoso central. 
3. Pacientes que hubieran recibido antimicrobianos terapéuticos una semana 
previa a la colocación del catéter 
4. Pacientes que estuvieran recibiendo antibióticos terapéuticos durante la 
colocación o la permanencia de catéter venoso central. 
5. Pacientes que requirieron recolocación de catéter por colonización de un 
primero. 
Criterios de eliminación: 
1. Muerte no relacionada a infección secundaria a catéter en las primeras 72 
horas de colocado. 
 
Criterios de selección para Grupo control histórico (Grupo 2) 
 
Criterios de inclusión: 
1. Pacientes pediátricos de 0 a 16 años de ambos sexos 
2. Pacientes con catéter venoso central temporal o catéter venoso periférico en 
algún momento de su estancia intrahospitalaria. 
3. El catéter debía ser colocado durante el periodo de hospitalización actual en 
el Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 
Criterios de no inclusión: 
1. Pacientes con catéter venoso central permanente. 
2. Pacientes con diagnóstico de sepsis 72 horas antes de la colocación de 
catéter venoso central o durante el procedimiento de colocación del 
catéter venoso central. 
3. Pacientes que hubieran recibido antimicrobianos terapéuticos una semana 
previa a la colocación del catéter. 
4. Pacientes que estuvieran recibiendo antibióticos terapéuticos durante la 
colocación o la permanencia de catéter venoso central. 
5. Pacientes que requirieron recolocación de catéter por colonización de un 
primero. 
Criterios de eliminación: 
1. Muerte no relacionada a infección secundaria a catéter en las primeras 
72 horas de colocado. 
2. Pacientes con catéter venoso central en los cuales al momento de la 
revisión no estuvo disponible el expediente por cambio de número de 
afiliación. 
3. Pacientes en los cuales no se contaban con toda la información 
requerida para llenar la hoja de recolección de datos: motivo de 
colocación del catéter venoso central, nota de procedimiento quirúrgico 
de colocación del catéter y motivo del retiro. 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
 
Variable Definición conceptual Definición operacional Escala de 
medición 
Tipo y categoría 
de variable 
Edad Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de 
un individuo 
Numero en meses desde su 
nacimiento al inicio del estudio 
Meses 
 
Independiente 
Cuantitativa 
Continua 
Tarjeta educativa Instrumento elaborado de papel de que 
contiene información que indica el cuidado de 
un catéter venoso central. 
Presencia de hoja de papel 
llamativa con información, que 
se colocara en la parte externa 
del expediente metálico a los 
pacientes seleccionados. 
Si o No 
 
Independiente 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Uso de Nutrición 
parenteral 
Es una técnica de asistencia nutricional, aporta 
de nutrientes por vía intravenosa5 que se 
ofrece a pacientes con disfunción del tubo 
gastrointestinal, y la forma más adecuada de 
administración es mediante un catéter venoso 
central. 
Administración de Nutrición 
parenteral a través del catéter 
venoso central. 
Si o No Independiente 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Material del catéter Los catéter para colocación venosa de 
estancia corta son elaborados de diferentes 
materiales, como poliuretano el cual mayor 
biocompatibilidad y demuestra tasas de 
infección significativamente menores que el 
PCV. Existen también catéteres de silicona, 
diseñados para uso prologado. Este material 
tiene tasas de infección similares a las del 
poliuretano, pero su costo es mucho mayor. 
Catéter tipo Silastic (polímero de 
silicona) o Poliuretano o de 
teflón (polivinilo). 
 
Silastic, 
Poliuretano o 
teflón. 
Independiente 
Cualitativo 
Nominal 
Dicotómica 
Técnica de inserción Modo por el cual se coloca un catéter venoso, 
puede ser por percutánea mediante técnica 
de Seldinger que consiste en la punción de un 
vaso con una aguja introduciendo a 
continuación una guía metálica. Otra técnica 
utilizada es mediante venodisección. 
Forma de colocación de catéter 
venoso por punción o por 
venodisección 
Punción o 
venodisección 
Independiente 
Cualitativo 
Nominal 
Dicotómica 
Sitio de inserción del 
catéter 
Lugar anatómico de una vena que se elije para 
la colocación de un catéter venoso como vena 
yugular, vena subclavia, vena femoral, vena 
safena. 
Vena a través de la cual se 
introduce un catéter. 
Vena yugular, 
subclavio, vena 
basílica. 
Independiente 
Cualitativo 
Nominal 
Politómica 
Médico residente 
encargado de 
colocación de catéter 
Médico que está cursando sistema de 
formación en especialidad médica. Puede ser 
del área médica o quirúrgica quien se encargue 
de la colocación del catéter venoso central. 
Años de especialidad o 
subespecialidad que ha cursado 
al momento de la colocación del 
CVC. 
R1 a R6 Independiente 
Cualitativo 
Ordinal 
Turno en que se 
colocó el catéter 
venoso central 
Horario Institucional en que coloca el catéter 
venoso central, puede ser matutino, vespertino 
o nocturno. 
Matutino: 07:00 a 14:00 h 
Vespertino: 14:01 a 21:00 h 
Nocturno: 21:01 a 06:59 h 
Matutino 
Vespertino 
Nocturno 
Independiente 
Cualitativo 
Nominal 
Politómica 
Estancia hospitalaria 
previa a la colocación 
de catéter venoso 
central 
Días de hospitalización que van desde su 
ingreso actual hasta el día que se colocó el 
dispositivo. 
Días transcurridos desde su 
ingreso hasta el día de la 
colocación del catéter. 
Días 
 
Independiente 
Cuantitativa 
Continua 
 
VARIABLES DE CONFUSION 
Variable Definición conceptual Definición operacional Escala de medición Tipo y categoría 
de variable 
Comorbilidades La presencia de uno o más 
trastornos (o enfermedades) 
además de la enfermedad o 
trastorno primario. 
 
Presencia o ausencia de alguna 
enfermedad que incremente el 
riesgo para infección 
relacionada con catéter, 
independientemente del 
mantenimiento que se le dé al 
catéter. 
Padecimientos por aparatos y 
sistémico. Aparato digestivo, renal, 
cardiópata, Sistema nervioso central, 
hematológico, endocrinológico, 
neumópata, muscular esquelético. 
De confusión. 
Cualitativa 
Nominal 
Politómica 
 
VARIABLES DEPENDIENTES 
Variable Definición conceptual Definición operativa Escala de 
medición 
Tipo y categoría 
de variable 
Infección relacionada 
a catéter venoso 
central 
Signos de respuesta inflamatoria sistémica en 
presencia de datos clínicos de infección en el 
sitio de inserción del catéter así como en 
presencia de bacteriemia confirmada por 
laboratorio. 
Presencia o ausencia de infección a 
nivel de sitio de inserción de catéter 
venoso central, bacteriemia, 
colonización de catéter venoso 
central y endocarditis relacionado a 
catéter venoso central. 
SI o NO Dependiente 
Cualitativa 
Nominal 
Tiempo en que se 
presentó la infección 
después de colocado 
el catéter venoso 
central 
Periodo de tiempo que pasa desde que se 
coloca catéter venoso central y la 
presentación de manifestaciones clínicas de 
bacteriemia relacionada a catéter o infección 
en el sitio de inserción del catéter. 
Número de días que transcurren 
desde colocado el catéter hasta el día 
que se corrobora infección 
relacionado. 
Días 
 
Dependiente 
Cuantitativo 
Discontinua 
Tiempo de 
permanencia del 
catéter venoso central 
temporal 
Periodo de tiempo que permaneció colocado 
el catéter venoso central temporal como parte 
de las necesidades terapéuticas del paciente 
Número de días que permaneció 
colocado el catéter desde su 
colocación hasta su retiro. 
Días 
 
Dependiente 
Cuantitativa 
Discontinua 
Tasa de infección 
relacionada a CVC por 
1000 días catéter 
Tasa de INCIDENCIA ACUMULADA IIH 
nuevas por cada mil días de uso de CVC en 
individuos con riesgo de infectarse en el 
servicio u hospital 
No. Total de casos de IRCVC/No.de 
días catéter X 1000 
Numerador: e compone del n mero 
de episodios de infección según la 
definición de Infección Relacionada a 
Catéter Venoso Central 
Denominador: El denominador se 
compone de los “días catéter” o “días 
de uso del factor de riesgo” 
(refiriéndose como factor de riesgo al 
catéter). 
 
El denominador es la suma de todos 
los pacientes que en el periodo en 
vigilancia tuvieron colocado un CVC. 
Tasa Cuantitativa 
continua 
Tasa de infección 
relacionada a CVC por 
100 dispositivos 
colocados 
Tasa global de 
IRCVC 
Tasa de INCIDENCIA ACUMULADA IIH 
nuevas por cada 100 CVC en individuos con 
riesgo de infectarse en el servicio u hospital 
No. total de casos de IRC/No. de 
individuos con CVC X100 
Numerador: Se compone del número 
de episodios de infección según la 
definición de Infección Relacionada a 
Catéter Venoso Central 
Denominador: El denominador se 
compone de los catéteres colocados. 
El denominador es la suma de todos 
los pacientes que en el periodo en 
vigilancia tuvieron colocado un CVC. 
Tasa 
 
Cuantitativa 
continua 
 
 En las tasas globales el denominador 
está compuesto por la población total 
expuesta a un evento. Por ejemplo, 
las tasas globales de infección 
representan la frecuencia de los 
infección en el total de la población 
expuesta en un lugar y en un tiempo 
determinado. 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
Grupo 1 (grupo maniobra) 
1. Se realizó el registro de todos los pacientes a los cuales se les colocó catéter 
venoso central, bajo los criterios de inclusión y no inclusión así como los de 
eliminación, ya descritos previamente, durante el mes de Enero y Febrero del 
año 2013. 
2. Se colocó en cada uno de los pacientes registrados una tarjeta educativa 
tanto en la cabecera de la cama del paciente como en la carpeta de 
enfermería correspondiente. 
a. El diseño de la tarjeta se cambió cada semana para no dejar de ser 
llamativa. 
b. En la tarjeta decía lo siguiente: 
1. Valorar el retiro temprano del catéter venoso central. 
2. Si el apósito que cubre el catéter no está sucio, no lo 
cambia antes de 7 días. 
3. Cuando algún lumen del catéter no se esté utilizando 
coloque los tapones. 
4. Antes de tener utilizar el catéter debe lavarse las manos. 
3. Se vigiló si el paciente desarrolló infección relacionada a catéter venoso 
central. El monitoreo fue cada tercer día hasta que presentó infección o se le 
retiró el catéter sin haber presentado evento de infección relacionado. 
Grupo 2 (control histórico) 
1. Se solicitó al servicio de Epidemiologia del Hospital Pediatría CMN Siglo XXI 
registro de pacientes a los cuales se les coloco catéter venoso central en el 
periodo de diciembre 2011 al mes de marzo 2012. 
2. Se acudió al archivo clínico de la UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico 
Nacional Siglo XXI a revisar los expedientes y se incluyeron, al grupo control 
histórico, a aquellos pacientes que cumplieron con los criterios de selección. 
3. Se incluyeron dos controles por cada caso. 
ASPECTOS ÉTICOS 
Este proyecto respetó los principios del Código de Núremberg, la Declaración de 
Helsinki, con todas sus enmiendas, el informe Belmont y la Ley General de Salud de 
México artículo 17, los cuales incluyen los siguientes puntos: 
1. Se colocó la tarjeta educativa llamativa en los expediente de pacientes 
seleccionados como maniobra lo cual genera mínimo riesgo. 
2. Los datos obtenidos de cada uno de los estudios realizados se les informó a los 
médicos tratantes. 
3. El protocolo fue sometido a evaluación por el Comité Local de Investigación en 
Salud. 
 
Factibilidad 
 Recursos humanos: Se contó con pacientes suficientes que reunieron los 
criterios de inclusión en el área de hospitalización, y participó en la 
recolección de datos el residente que llevó a cabo la investigación. 
 Recursos físicos: Se utilizaron las instalaciones de la UMAE Hospital de 
Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro 
Social para la recolección de datos. Hojas de papel, computadora y 
bolígrafos. 
 Recursos financieros: Los gastos necesarios para hojas de recolección de 
datos corrieron a cargo de los investigadores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis Estadístico 
Para la captura y el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 17.0. 
Se realizaron tablas de frecuencia de las variables categóricas, y medidas de 
tendencia central y dispersión en las variables cuantitativas. 
Se utilizó estadística descriptiva y analítica de variables independientes, de acuerdo 
al tipo de variable, para la comparación entre grupos y determinar si eran 
estadísticamente parecidos. Las pruebas estadísticas utilizadas para la comparación 
entre grupos fueron Chi cuadrada para variables categóricas y T de Student para 
comparación de medias. Tomado una P estadísticamente significativa menor a 0.05, 
asintótica (una cola). 
Para la comparación y ajuste de tasas a variables de confusión, se utilizó el 
programa EPIDAT 3.1 usando el ajuste de tasas por medio del método directo y una 
confiabilidad del 95% para el cálculo de los intervalos. 
RESULTADOS 
 
Se incluyeron 104 pacientes, distribuidos de la siguiente manera: 35 pacientes en el 
grupo de maniobra (grupo 1) con 18 mujeres; 69 pacientes en el grupo control 
(grupo 2) con 35 mujeres (P= 0.94). La frecuencia en el uso de nutrición parenteral 
NPT; el material de los catéteres; la técnica de colocación y el sitio de inserción 
fueron variables similares entre ambos grupos (P= 0.13; 0.6; 0.75 y 0.45, 
respectivamente). De igual manera la estancia previa en terapia intensiva, unidad 
cuidados intensivo neonatales, y la comorbilidad presente en los pacientes fue 
comparable entre grupos (P= 0.52 y 0.60, respectivamente). (Cuadro 1) 
 
Cuadro 1. Comparación de variables categóricas entre grupos 
Variables 
independientes 
Grupo maniobra (N=35) Grupo control (N=69) Sig. 
Sexo 
Masculino Femenino Masculino Femenino 
P=0.94 
17 18 34 35 
Uso de NPT 13 16 P=0.13 
Material del 
catéter 
Arrow Largo Arrow Largo 
P=0.6 
34 1 68 1 
Técnica de 
inserción 
Punción Venodisección Punción Venodisección 
P=0.75 
26 9 49 20 
Sitio de inserción 
SC YE B YI SC YE B YI P=0.45 24 5 2 4 47 16 3 3 
Estancia previa 
en UCIN o UTIP 
9 14 P=0.52 
Variable de confusión 
Comorbilidad 
D N C SN H E NE ME D N C SN H E NE ME 
P=0.60 
16 3 3 10 0 0 2 1 23 3 6 24 5 2 4 2 
SC: subclavio, YE: yugular externo, B: basílica, YI: yugular interno. 
D: aparato digestivo, N: sistema renal, C: sistema cardiovascular, SN: sistema nervioso, H: sistema hematológico, E: 
endocrinológico, NE: sistema respiratorio, ME: sistema musculo esquelético. NPT: nutrición parenteral. 
 
 
La media de la edad del grupo 1 fue de 5.8 años (DS ±4.8) contra la media de edad 
del grupo 2 de 5.7 años (DS±4.9) resultando no estadísticamente significativa P= 
0.71. La comparación de medias de los días de estancia hospitalaria previa a la 
colocación del catéter entre ambos si mostró diferencia estadísticamente 
significativa P= 0.02. (Cuadro 2) 
 
Cuadro 2. Comparación de variables cuantitativas entre grupos 
Variables 
independientes 
Grupo maniobra (N=35) Grupo control (N=69) Sig. 
Edad 5.8 (DS ±4.8) 5.7 (DS±4.9) P= 0.71 
Estancia hospitalaria 
previa a la 
colocación del catéter 
3.89 (DS±5.4) 6.68 (DS±11.3) P=0.02 
 
El análisis estadístico de las variables de desenlace entre los grupos de estudio fue 
el siguiente: 
Se presentaron 5 infecciones de un total de 35 pacientes del grupo 1 y 14 
infecciones en un total de 69 pacientes del grupo 2 (P= 0.454). La media de días de 
permanencia del catéter venoso central en el grupo 1 (18.9, DS±24.79) fue mayor 
que la media del grupo 2 (14.91, DS±10.48) con una diferencia estadísticamente 
significativa P=0.013. La media de días de estancia del catéter venoso central previo 
al desarrollo de infección fue mayor en el grupo 1 (16.8, DS±24.39) con respectoal 
grupo 2 (12.69, DS±6.03) con diferencia estadísticamente significativa P=0.009. No 
hubo diferencia estadística entre el tipo de microorganismos aislados P=0.51. 
(Cuadro 3). 
Cuadro 3. Análisis estadístico de variables de desenlace 
 Grupo maniobra Grupo control Sig. 
Infección 
asociada a CVC 
5 14 P=0.454 
Días de 
permanencia 
del CVC 
18.9 (DS±24.79) 14.91 (DS±10.48) P=0.013 
Días previos de 
estancia del CVC 
al inicio de 
infección 
16.8 (DS±24.39) 12.69 (DS±6.03) P= 0.009 
Micro- 
organismo 
SA BGN (E) NF S.a SCN EN C O SA 
BGN 
(E) NF S.a SCN EN C O 
P=0.51 
0 1 2 0 1 0 1 0 1 2 1 5 4 0 1 0 
SA: Sin aislamiento, BGN (E): bacilo Gram negativo enterobacteria, NF: no fermentadores, S.a: Staphylococcus aureus, SCN: 
Staphylococcus coagulasa negativa, C: Candida, O: otros. 
 
Del total de 19 eventos de infección, se presentaron 5 eventos de bacteriemias 
relacionadas a catéter venoso central, 3 de ellas en el grupo 1, y 11 eventos de 
colonización de catéter venoso central, 9 de ellos en el grupo 2. (Cuadro 4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No se registró ningún evento de endocarditis secundario colocación de catéter 
venoso central, si se registró un evento de sepsis y uno de candidemia en el grupo 
control histórico 
 
Los catéteres colocados por venodisección presentaron más infecciones que los 
colocados por punción con un OR de 5.12 (IC 95%; 1.60-16.69. P= 0.0032). 
(Cuadro 5). 
 
Cuadro 5. Distribución de infección por técnica de instalación 
 Sig. Punción Venodisección 
Infección 
No 67 18 
Sig. 001 
SI 8 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 4. 
Distribución por tipo de infección 
Tarjeta 
NO (Gpo. 2) SI (Gpo.1) 
Tipo de 
infección 
Sitio de instalación 1 0 
Bacteriemia 2 3 
Colonización 9 2 
Sepsis 1 0 
Fungemia 1 0 
Endocarditis 0 0 
Otras 0 0 
Total 69 35 
El sitio de instalación de catéter venoso central con menor proporción de infección 
es el de la vena basílica con respeto a otros sitios de colocación, con significancia 
estadística (P= 0.029). El OR de infección al colocar catéter yugular externo fue de 
4.85 (IC 95%; 1.34 a 17.83. P= 0.008) al compararlo con colocarlo en la vena 
subclavia. (Cuadro 6) 
 
Cuadro 6. Distribución de infección por sitio de instalación 
 Sig. 
Subclavi
o 
Yugular 
externo 
Basílico 
Yugular 
interno 
Infección 
No 63 13 5 4 
.029 
Si 8 8 0 3 
 
 
Con respecto a la tasa de infecciones en las dos poblaciones, el grupo de 
controles históricos registró 14 infecciones nosocomiales relacionadas a CVC de 
un total de 69 pacientes, lo que constituye que una tasa global de infecciones ese 
periodo de tiempo de 20.3 pacientes con IRCVC por cada 100 pacientes con CVC; 
mientras que el grupo de maniobra registró 5 IRCVC dentro de una población de 
35 pacientes, lo que constituye 14.2 IRCVC por cada 100 pacientes con CVC en 
ese periodo de tiempo (RR 0.70, IC95% 0.25-1.95. p=0.68). A pesar de que la 
diferencia de tasa (en grupo maniobra 33.3% menor en comparación con el grupo 
control), es necesario ajustarlas por las variables que son diferentes en ambas 
poblaciones. 
En relación al indicador hospitalario de IN el grupo control tuvo una tasa de 13.5 
infecciones por 1000 días catéter, mientras que en el grupo de estudio la tasa fue 
de 7.5 por 1000 días catéter. La tasa de infecciones por 1000 días catéter fue 1.8 
mayor con respecto al grupo experimental. (RR 0.57, IC95% 0.2-1.6. 
p=0.4)(Cuadro 7) 
 
 
Cuadro 7. Tasas INRCVC RR (IC95%) Valor de P 
 Grupo de Control Grupo de Maniobra 
 
Tasa global X100 20.3 13.5 0.7 (0.25-1.95) 0.68 
Tasa X1000 días 
catéter 
13.5 7.5 0.57 (0.2-1.6) 0.4 
Debido a que el cálculo de la tasa global pudiera estar influenciado por dos 
variables distribuidas significativamente diferentes en ambas poblaciones las 
cuales son estancia hospitalaria previa a la colocación CVC (p=.02) y días de 
permanencia con CVC (p=.01), a continuación se muestra la distribución de las 
IRCVC en las diferentes unidades de tiempo. (Cuadro 8) 
Cuadro 8. Distribución de IRCVC en 
Estancia hospitalaria previa a la colocación CVC 
Días 
Grupo de Control Grupo de Maniobra 
Casos Total Casos Total 
≤ 3 8 42 2 24 
3-5 3 7 2 4 
6-10 1 5 0 2 
11-15 0 3 1 3 
16-20 0 3 0 1 
21-25 1 2 0 1 
26-30 0 4 0 0 
30 y + 1 3 0 0 
Días de permanencia con CVC 
≤ 3 0 3 0 2 
3-5 0 6 1 3 
6-10 3 17 2 11 
11-15 4 13 0 6 
16-20 2 7 1 4 
21-25 3 12 0 1 
26-30 1 3 0 2 
30 y + 1 8 1 6 
Total 14 69 5 35 
Tasa Global X100 20.3 13.5 
A continuación se muestra el ajuste de las tasas por las variables descritas 
anteriormente. 
Ajustando por el efecto de la estancia hospitalaria previa a la colocación del CVC 
Para el grupo de control, se obtuvo una tasa global ajustada de 8.18, que describe 
como la tasa de infección que hubiera tenido el grupo control al aplicar la 
maniobra, es decir un descenso de 12.12, es decir que en la población en que no 
se intervino, la tasa IRCVC fue 60% mayor en comparación a la tasa global del 
grupo maniobra. (Tabla 9) 
 
Cuadro 9. Tasas de IN ajustada por la estancia 
hospitalaria previa a la colocación del catéter 
Población Tasa 
Global 
Tasa Ajustada 
Controles 20.2 8.18 
 
De igual manera, ajustando por el efecto de los días de permanencia con CVC se 
obtuvo una tasa global ajustada para el grupo control de 21.8 IRCVC con un 
intervalo de confianza de 11.4 a 39.2, mientras que para el grupo maniobra, la 
tasa global ajustada fue de 9.0 IRCVC con un intervalo de confianza de 2.7 y 
118.9, cuya razón de tasas fue de 2.4, por lo tanto, ajustando por el efecto de los 
días con CVC la tasa del grupo control es 1.4, 40% mayor que la del grupo de 
intervención. (Cuadro 10) 
 
 
Cuadro 10. Tasas de IRCVC ajustada por los días de permanencia con CVC 
Población 
Tasa 
Global 
Tasa Ajustada IC (95,0%) 
Controles 20.2 21.8 11.4 39.2 
Maniobra 13.5 9.0 2.7 118.9 
Razón de Tasas 1.50 2.40 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
Las infecciones relacionadas a catéter venoso central están relacionadas con 
incremento en la morbilidad, estancia intrahospitalaria y costos de atención 
médica. Se sabe que las medidas educativas son parte de los métodos empleados 
en el personal de salud para la disminución en la incidencia de infecciones 
relacionadas a catéter venoso central. 
En la UMAE Hospital de Pediatría Centro Médico Nacional Siglo XXI ha habido un 
incremento importante en la incidencia de infecciones relacionadas a catéter 
venoso central en la última década, pero en los últimos tres años ha habido una 
tendencia, francamente, a la baja debido a la implementación de múltiples 
estrategias preventivas, en diferentes momentos. 
En el año de 2010 se llevó a cabo un estudio prospectivo en el Hospital 
Universitario de Cooper, en Nueva York, donde se realizó una intervención en la 
unidad de cuidados intensivos neonatales, con enfoque multimodal para el 
cuidado de catéter venoso central, utilizando alcohol isopropílico al 70% y 
educando al personal médico, con presentaciones audiovisuales; logrando una 
disminución en la tasa de infecciones relacionadas a catéter venoso umbilical de 
15 /1000 días catéter a 10/1000 días catéter (OR 0.47; IC 95% 0.17-0.91) y en 
catéter venoso periférico de 23/1000 días catéter a 10/1000 días catéter (OR 0.33; 
IC 95% 0.12 a 0.91) (9). 
El objetivo de nuestro estudio fue conocer si al implementar una medida educativa, 
permanente, disminuía la frecuencia de infección relacionada al catéter venoso 
central. 
El hecho de contar con un recordatorio visual en cada uno de los pacientes que 
tienen colocado un CVC, con las medidas preventivas de mayor grado de 
recomendación en disminuir la aparición de infecciones relacionadas a este, 
reforzaría su seguimiento durante todo el tiempo de estancia del dispositivo, 
evitando que el personal involucrado en el manejo del catéter omita, por olvido, 
dichas recomendaciones. Además disminuiría la necesidad de capacitacionesperiódicas por recambio del personal de salud o como reforzamiento de la 
educación. 
Ambos grupos del estudio fueron similares en la frecuencia de las variables 
confusoras y demográficas, lo que nos permitió el análisis comparativo de las 
variables de desenlace. 
En este estudio se encontró una diferencia con respecto a las tasas globales y 
tasas de incidencia acumulada utilizadas como indicadores hospitalarios (tasa de 
IRCV por 1000 días catéter y por 100 dispositivos colocados), encontrando que la 
estas tasas de IN eran mayores en el grupo control que en el grupo en el que se 
utilizó la maniobra educativa permanente. 
En nuestro hospital es frecuente que la infección relacionada a estos dispositivos 
sea la causa para retirar un catéter cuando continúa siendo parte esencial para el 
tratamiento, y debe colocarse un nuevo dispositivo, limitando accesos vasculares 
futuros e incluso requiriendo procedimientos más invasivos para la colocación de 
terapia intravenosa; por lo que incrementar el tiempo de estancia del catéter, 
cuando esto se requiere, es de vital importancia para el paciente. 
El tiempo de aparición de infección, cuando esta ocurría, también fue más 
prolongado en el grupo 1, lo cual podría significar que la tarjeta atrasa la aparición 
de infección relacionada a catéter, dando oportunidad de contar con mayor vida 
útil, sin olvidar que una de las principales recomendaciones es valorar el retiro lo 
más temprano posible del dispositivo. Por lo que se debe seguir insistiendo en el 
retiro lo más pronto posible del catéter venoso central en pacientes según sea su 
condición clínica. 
No encontramos diferencia en el tipo de microorganismos aislados, entre grupos ni 
con lo reportado en la literatura, siendo los más frecuentes Staphylococcus aureus 
y Staphylococcus coagulasa negativa. 
Como se ha documentado previamente la colocación por punción conlleva menor 
riesgo de infección que colocar un catéter por venodisección, resultado que 
también constatado en este estudio (OR 5.12; IC95% 1.60 -16.69. P=0.0032). Los 
sitios con menor riesgo de infección fueron la vena basílica y la subclavia (OR 
4.85; IC 95% 1.34 -17.83. P = 0.008), lo que probablemente está en relación con 
la técnica de colocación ya que en estos sitios frecuentemente son colocados por 
venopunción. Para esto se requiere un mayor número de muestra que nos 
permitiera un análisis multivariado. 
El estudio tiene varias limitaciones, la principal consistió en un tamaño de muestra 
insuficiente para contar con las frecuencias esperadas que permitieran el uso de 
las pruebas estadísticas paramétricas, logrando resultados de P limítrofes para 
considerar diferencias estadísticas e intervalos de confianza muy amplios. Otra 
limitación fueron los controles históricos, ya que la revisión de expedientes no nos 
permitió conocer si se llevaban a cabo las recomendaciones mencionas en la 
tarjeta y poder conocer cómo el recordatorio permanente incidía en su realización 
en el grupo con la maniobra. 
CONCLUSIONES 
 
1. La colocación de la tarjeta educativa disminuyó las tasas de infecciones 
relacionadas a catéter venoso central. 
2. La presencia de la tarjeta educativa incrementó el tiempo de permanencia 
del catéter venoso central. 
3. La presencia de la tarjeta educativa incremento el tiempo de vida útil del 
catéter venoso central. 
4. La colocación de catéter venoso central por técnica de punción tiene menor 
riesgo para el desarrollo de infección relacionada a catéter venoso central. 
5. Debe preferirse la vena basílica y la vena subclavia para disminuir la 
probabilidad de infección relacionada al CVC. 
 
 
REFERENCIAS 
 
1. Benenson AS. Control of comunicable disease manual, 16 th editions. Washington, American Public 
Health Association, 1995. 
2. Zingg W, Cartier-Fassler V, Walder B. Central venous catheter-associated infections. Best Practice 
& Research Clinical Anesthesiology 2008; 22:407–421. 
3. Torres A, Harbarth S. Prevention of primary bacteriemia. International Journal of Antimicrobial 
Agents 2007;330: S80–S87 
4. Safdar N, Maki DG. The pathogenesis of catheter-related bloodstream infection with noncuffed 
short-term central venous catheters. Intensive Care Med 2004; 30:62-7. 
5. Dobbins BM, Kite P, Kindom A, McMahon MJ, Wilcox MH. DNA fingerprinting analysis of 
coagulase negative staphylococci implicated in catheter related bloodstream infection. J Clin Pathol 
2002; 55:824-8. 
6. Raad I, Hanna HA, Awad A, et al. Optimal frequency of changing intravenous administration sets: is 
it safe to prolong use beyond 72 hours. Infect Control Hosp Epidemiol 2001; 22:136-9. 
7. Anaissie E, Samonis G, Kontoyiannis D, et al. Role of catheter colonization and infrequent 
hematogenous seeding in catheter-related infection. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1995; 14:13-7. 
8. Sousa C, Henriques M, Oliveira R. Mini-review: antimicrobial central venous catheters - recent 
advances and strategies. Biofouling 2011;27:609–620 
9. Hall J, Schmidt G, Wood L. Principles of Critical Care, tercera edición, McGraw Hill, Parte II. 
General Management of the Patient. Capítulo12. 
10. Parameswaran R, Sherchan J, Varma M, Mukhopadhyay C, Vidyasagar S. Intravascular catheter-
related infections in an Indian tertiary care hospital. J Infect Dev Cries 2011;5:452-458. 
11. Wang H, Huang T, Jing J, Jin J, Wang P, Yang M, Cui W, Zheng Y, Shen H, Effectiveness of 
different central venous catheters for catheter-related infections: a network meta-analysis. Journal of 
Hospital Infection 2010; 76:1-11. 
12. Sannoh S, Clones B, Munoz J, Montecalvo M, Parvez B. A multimodal approach to central venous 
catheter hub care can decrease catheter-related bloodstream infection. Am J Infect Control 2010; 
38:424-429. 
13. .Mermel L, et. al. Clinical Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Intravascular 
Catheter-Related Infection: 2009 Update by the Infectious Diseases Society of America CID 
2009;49:1-45 
 
 
 
 
ANEXO 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 Enero 
2013 
Febrero 
2013 
Marzo 
2013 
Selección de pacientes X X 
Colocación de tarjetas X X 
Registro de infecciones relacionadas 
con CVC 
X X 
Revisión de expedientes clínicos X X 
Análisis de los datos X 
Presentación de resultados X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 2 TARJETA EDUCATVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medidas de la tarjeta: 
1. Tarjeta para expediente: ancho de ancho 13.5 cm y altura de 10.5 cm 
2. Tarjeta para cabecera de paciente: ancho de 27.5 cm y altura de 21.5 cm 
 
Características 
 
La letra es legible, de color llamativo (rojo) y el fondo blanco para dar contraste al 
mensaje escrito. Además de acompaña de imágenes que ilustran el mensaje 
escrito. 
	Portada 
	Índice 
	Texto

Continuar navegando